Sunteți pe pagina 1din 6

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Rendimiento del estudio diagnóstico del autismo. La aportación


de la neuroimagen, las pruebas metabólicas y los estudios genéticos
M. Tomás-Vila

DIAGNOSTIC YIELD IN STUDIES OF AUTISM.


THE CONTRIBUTION MADE BY NEUROIMAGING, METABOLIC TESTS AND GENETIC STUDIES
Summary. Aims. We reviewed the literature on the diagnostic yield of the different medical tests carried out on autistic
patients in order to determine the aetiology of the process. Development. Although it is generally said that a causation of the
process can be determined in 10-30% of cases, the actual diagnostic yield of autism when a routine diagnosis is applied is
between 2 and 7%. The diagnostic yield of radiology, metabolic studies and genetic studies was analysed. Genetic tests are the
ones that offer the highest efficiency, and carrying out a karyotype and molecular study of fragile X chromosome syndrome is
indicated in all patients with mental retardation associated to autism. The next most efficient are metabolic studies, which
become particularly important mainly in populations where no screening has previously been conducted for metabolic disor-
ders. Conclusions. Despite their being capable of showing up a large number of disorders, neuroimaging studies are unspecific
and the diagnostic yield of radiological studies is very low when they are conducted on a routine basis. [REV NEUROL 2004;
38 (Supl 1): S15-20]
Key words. Autism. Citogenetics. Diagnostic yield. Fragile X. Metabolic studies. Neuroimaging. Pervasive development disorder.

INTRODUCCIÓN del ICD-10. Implica, además, el estudio de déficit sensoriomo-


Los términos autismo, espectro autista y trastorno generalizado tores asociados, cognitivos, alteraciones conductuales y trastor-
del desarrollo (TGD) se utilizan para designar un tipo de tras- nos de aprendizaje. Es en este nivel donde se llevarían a cabo
tornos del desarrollo caracterizados por alteraciones de la socia- los exámenes complementarios indicados en el diagnóstico y
lización, de la comunicación verbal y no verbal y patrones de evaluación del autismo.
conducta restrictivos y repetitivos [1]. Dado que el autismo no tiene ningún marcador biológico, es
La prevalencia estimada en el momento actual es de 10-20 importante insistir en que las pruebas médicas realizadas en los
casos por 100.000 habitantes y en los EE.UU. la media de edad niños con TGD se encaminan fundamentalmente a detectar
a la que se alcanza el diagnóstico es de 6 años, a pesar de que la alguna condición médica que podamos identificar como la etio-
mayoría de los padres detectaron algún problema a la edad de logía del proceso autista. En ese sentido, puede ser útil la defini-
18 meses y la mayoría de ellos consultaron a un profesional por ción de etiología dada por Schaeffer y Bodensteiner que se
dicho motivo a la edad de 2 años [2]. refiere a los retrasos del desarrollo, pero que puede aplicarse
La evaluación de niños con autismo implica dos niveles perfectamente al trastorno autista. Ellos definen la etiología
asistenciales [3]. como un diagnóstico específico que puede traducirse en infor-
El primer nivel implicaría la evaluación del desarrollo realiza- mación clínica útil para la familia, que incluya el pronóstico, el
da de forma sistemática a todo niño al que se practica un examen riesgo de renuencia y la posibilidad de aplicar alguna terapia
de salud preferentemente con instrumentos estandarizados. En disponible, si es que la hay [4].
aquellos niños a los que se detecte alguna anomalía del desarro- La proporción de casos de autismo en los que se encuentra
llo, especialmente del lenguaje –no balbuceo a los 12 meses, no una etiología varía, según las series médicas publicadas, entre
palabras sueltas a los 16 y no frases de dos palabras (no ecoláli- un 10 y un 30% [5-7] y, fundamentalmente, en función de los
cas) a los 24 meses–, deberían aplicárseles screening selectivos criterios diagnósticos utilizados para definir el trastorno autista,
para la detección del autismo –como el CHAT–. En el caso de del tipo de evaluación médica que se realice –más o menos
que dichos screening resulten positivos, el niño debería pasar a un extensa– y del origen de la muestra. Es decir, no es lo mismo
segundo nivel asistencial. El primer nivel asistencial se llevaría a que se incluyan todos lo pacientes de una consulta neurológica
cabo fundamentalmente en el ámbito de la atención primaria. que en un momento determinado del seguimiento desarrollen
El segundo nivel asistencial consistiría en el diagnóstico y sintomatología autista, ya que, en ese caso, algunos de estos
evaluación del autismo. Implicaría el diagnóstico de autismo pacientes probablemente estén diagnosticados con anterioridad
como tal según los criterios diagnósticos del DSM-IV, así como en el momento en que se realiza el diagnóstico de TGD. Este
podría ser el caso de pacientes con esclerosis tuberosa o con
síndrome de Down, por ejemplo. Otra situación bien diferente
Recibido: 12.01.04. Aceptado: 28.01.04. es aquella en la que la muestra se obtiene de una población
Servicio de Pediatría. Hospital Francesc de Borja de Gandia. Gandia, Va-
remitida para estudio por presentar un TGD y en la que intenta-
lencia, España. mos llegar a un diagnóstico a través de la información obtenida
Correspondencia: Dr. Miguel Tomás Vila. Servicio de Pediatría. Hospital por la anamnesis, la exploración física y las exploraciones com-
Francesc de Borja de Gandia. Passeig de Les Germanies, 71. E-46700 plementarias. Es aquí cuando podemos hablar de rendimiento
Gandia (Valencia). E-mail: tomas_mig@gva.es diagnóstico (RD) en sentido estricto y las cifras en este tipo de
 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA trabajos oscilan entre un 2 y un 7% [8,9].

REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S15-S20 S15


M. TOMÁS-VILA

Existe una amplia lista de procesos a los que se puede atri- Tabla I. Procesos médicos relacionados con el autismo [5-7].
buir una relación causal con el autismo [10]. Se han citado tan-
to factores prenatales como posnatales, que se reflejan en la Síndromes neurocutáneos
tabla I. Las alteraciones perinatales tales como la encefalopatía Neurofibromatosis
hipoxicoisquémica no parece que desempeñen un papel impor-
tante en la génesis del proceso autista [5-7]. Esclerosis tuberosa
Las exploraciones complementarias que habitualmente se Hipomelanosis de Ito
realizan en niños con procesos autistas encaminadas a detectar
una etiología son pruebas neurorradiológicas, neurofisiológi- Infecciones intrauterinas
cas, genéticas y metabólicas. Infección congénita por citomegalovirus
Con el fin de conocer el RD de las diferentes pruebas médi-
cas que se practican en el autismo se ha realizado una revisión Rubéola congénita
bibliográfica con la utilización de las siguientes palabras claves: Infecciones posnatales
autism, pervasive development disorders, radiology, neurora-
diology, metabolic disorders, genetic, cytogenetic, fragil X, Meningitis bacteriana por Haemophilus
diagnostic yield. Encefalitis por herpes simple
La importancia de los estudios electroencefalográficos en el
autismo está fuera de toda duda. Se conoce que la prevalencia Diversos síndromes malformativos
de epilepsia en niños autistas es de un 7-14% y en la edad adul- Síndrome de Sotos
ta llega hasta un 20-35% [7]. En aproximadamente un 10% de
pacientes con autismo se encuentran alteraciones electroencefa- Síndrome de Moebius
lográficas del tipo del síndrome de Landau-Kleffner o estado Síndrome de Williams
epiléptico con punta onda lenta durante el sueño lento [7], y se
correlacionan muchas veces estas alteraciones con un patrón Otros
evolutivo regresivo en la evolución del cuadro autista, que suele Síndrome de West
aparecer en edades precoces en alrededor de un tercio de los
pacientes autistas [11]. Por todo ello, los estudios neurofisioló- Distrofia muscular
gicos deben formar parte de la rutina diagnóstica de los niños Trastornos metabólicos
con autismo, especialmente en aquellos casos en los que se
encuentra un patrón regresivo en la evolución clínica y, por tan- Fenilcetonuria
to, no se va a estudiar el RD de esta prueba médica. Histidinemia

Aciduria D-glicérica
RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO
Síndrome HEADD (hipotonía, epilepsia, autismo y retraso del desarrollo)
DE LA NEUROIMAGEN
Respecto al papel de los estudios neurorradiológicos, creo que Dependencia a la piridoxina
es importante diferenciar dos aspectos importantes. Existen, por Hipotiroidismo congénito
un lado, trabajos encaminados a demostrar alteraciones morfo-
lógicas cerebrales que nos ayuden a comprender la fisiopatolo- 5’-nucleotidasa superactividad
gía del proceso y a definir en la medida de lo posible un marca- Deficiencia de adenilsuccinato liasa
dor neurorradiológico del autismo. Por otra parte, están las se-
ries clínica publicadas que estudian la contribución de los estu- Deficiencia de PP-ribosa-P sintetasa
dios de imagen en la detección de una etiología –etiología en el Autismo hiperuricosúrico
sentido que hemos definido antes– de los pacientes autistas. Es
decir, lo que llamamos el RD. Alteraciones cromosómicas
En lo que se refiere al primer tipo de estudios, la bibliogra- Cromosomas sexuales: X frágil, síndrome de Turner, otros
fía publicada es muy abundante y se ha basado fundamental-
mente en datos clínicos conocidos, como el hecho de que el Autosomas: trisomía 21, anomalías del cromosoma 15
perímetro cefálico de estos pacientes suele ser superior a la
mediana, o datos anatomopatológicos encontrados en necrop-
sias, como es la pobreza en células de Purkinje y células granu- men cerebeloso completo, variaciones del tamaño en ciertos
lares en el cerebelo, así como la disminución del tamaño del lóbulos del vermis cerebeloso, encontrándose tanto zonas hiper-
vermis cerebeloso [12]. plásicas como zonas hipoplásicas, y, por último, disminución del
Las anomalías neurorradiológicas encontradas en investiga- vermis cerebeloso cuando se compara con un grupo control [14].
ción radiológica se pueden sumarizar de la siguiente manera: en Respecto a los estudios funcionales, se ha detectado en estu-
primer lugar, se ha constatado un aumento del volumen cerebral dios con PET un aumento de la captación con FDG en determi-
en la población autista. Se ha detectado tanto aumento del tama- nadas áreas: parietal, occipital, temporal, tálamo y cerebelo
ño cerebral como de los ventrículos, fundamentalmente occipi- [15]. Sin embargo, hay que resaltar que los pacientes en los que
tal, temporal, pero no frontal [13]. En el cerebelo los datos se se detectó alteraciones en la captación, presentaban todos ellos
contradicen. Se han descrito disminución del volumen de forma epilepsia añadida, por lo que probablemente se impliquen dife-
selectiva en determinadas áreas del cerebelo, aumento del volu- rentes factores.

S16 REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S15-S20


TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Tabla II. Rendimiento diagnóstico de la neuroimagen en tres series de casos.

Año de N.º casos Edad de los Tipo de exploración Resultados Rendimiento de la prueba
publicación pacientes

1993 [19] 25 Adultos TAC Una atrofia cerebelosa Ninguna exploración diagnóstica
Una atrofia cerebral difusa

2000 [18] 33 Media: 40 meses 28 TAC + 5 RM Todos normales Ninguna exploración diagnóstica

1999 [15] 48 35 meses ± 18 TAC en 30 pacientes Un quiste aracnoideo Se han detectado seis anomalías,
RM en 18 pacientes (en algunos Tres pacientes con ninguna de ellas diagnóstica
paciente se repitió la exploración) ventriculomegalia moderada
Dos pacientes con lesiones
hiperintensas en lóbulo frontal
y una en cápsula interna

Tabla III. Resumen de los principales trastornos metabólicos asociados al autismo.

Ref. bibliográfica

Fenilcetonuria [20]

Histidinemia. Hay dos casos descritos. Sin embargo, la demostración de histidemia [21]
en sujetos asintomáticos crea dudas respecto a la relación causa-efecto con el autismo en este proceso

Aciduria D-glicérica. El proceso asocia sintomatología como epilepsia-síndrome de West-hipotonía, [22]


y fallo en el crecimiento (un caso descrito)

Síndrome HEADD. Es el epónimo de hipotonía, epilepsia, autismo y retraso del desarrollo (en inglés). [23]
Se han descrito hallazgos en este síndrome compatibles con anomalías estructurales enzimáticas y de ADN mitocondrial

Dependencia a la piridoxina. Se ha descrito un caso de un paciente afecto [24]


de este proceso y autismo, además de epilepsia y retraso mental

Hipotiroidismo congénito [25]

Deficiencia de adenilsuccinato liasa (AMPSL). Se trata de una enzimopatía purínica. Se puede detectar en orina del metabolito [26]
resultante (succinil Z ribósido). Los pacientes presentan retraso mental grave y autismo. Se han descrito 12 casos hasta la fecha

5’-nucleotidasa superactividad. El cuadro sólo es posible detectarlo por cultivo [27]


de fibroblastos en piel. Algunos pacientes se han tratado con uridina oral con éxito

PP-ribosa-P sintetasa (PRPP) deficiencia. Se trata de otra enzimopatía purínica, [25,26]


que cursa con disminución de la excreción de ácido úrico, aciduria glutárica y anemia magaloblástica

Autismo hiperuricosúrico. Se trata de pacientes autistas con una excreción de uratos en orina de 24 horas elevada. [27]
Suelen asociar retraso mental y convulsiones. Se ha detectado un aumento de la síntesis de las purinas
en fibroblastos. Algunos autores dan cifras de hasta un 10-20% en población autista

Se han descrito alteraciones de la migración [15,16], aunque En este sentido, el comité de expertos de la Academia Ame-
esto no se ha corroborado por otros autores, que las han busca- ricana de Neurología que redactó la guía clínica sobre el scree-
do de forma sistemática [14]. ning y diagnóstico del autismo, afirma que no hay evidencia
Otras alteraciones encontradas han sido la presencia de alguna que apoye la práctica rutinaria de estudios de imagen en
quistes porencefálicos, agenesia del cuerpo callosos e infartos la evaluación diagnóstica del autismo [3].
[8,9,17,18]. Sin embargo, otros estudios han demostrado que la
presencia de alteraciones puntuales no era diferente a la encon-
trada en una población de sujetos normales voluntarios [14]. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO
En resumen, hasta el momento no se ha podido definir una DE LOS ESTUDIOS METABÓLICOS
alteración estructural específica en el autismo y las alteracio- Existen múltiples referencia bibliográficas de trastornos meta-
nes encontradas tienen una amplia variabilidad, y probable- bólicos que cursan con sintomatología del espectro autista [19-
mente no difieran de las que podamos encontrar en otros gru- 26]. Sin embargo, la mayoría de estas referencias tratan de
pos de población. casos clínicos aislados, a los que no se llegó al diagnóstico del
Respecto al RD de los estudios radiológicos en la búsqueda proceso por la aplicación de una rutina diagnóstica de cribado
de una etiología, únicamente se han encontrado en la bibliogra- de enfermedades metabólicas. Suele tratarse de pacientes en los
fía tres trabajos que reúnan dichas características. Uno de ellos que el fenotipo autista no es la sintomatología predominante.
se realiza con población adulta y los otros dos con población En la tabla III se hace referencia a la mayoría de los trastor-
infantil. En las tres series el rendimiento de la radiología es nos metabólicos en los que se ha descrito sintomatología autista.
nulo, es decir, en ningún caso se ha llegado a la etiología a tra- En general, se estima que el porcentaje de niños autistas en los
vés de las exploraciones radiológicas. En la tabla II se muestran que se pueda detectar una metabolopatía está muy por debajo del
los datos más relevantes de las tres publicaciones. 5% [3], y probablemente la fenilcetonuria es el trastorno que con

REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S15-S20 S17


M. TOMÁS-VILA

más frecuencia se ha asociado al autismo; Tabla IV. Rendimiento del estudio metabólico en diferentes series publicadas.
se dan cifras de casi un 5% de fenilcetonu-
ria cuando se busca de forma sistemática Año de N.º de Edad de los Tipo de estudios practicados Rendimiento Ref.
realización casos pacientes de la prueba bibliográfica
en pacientes en los que previamente no se
había realizado la prueba de cribaje para 1980 65 Edad AA en orina y confirmación 4,6% (fenil- [28]
la detección de esta enfermedad [27]. pediátrica posterior en sangre cetonuria)
Con el término autismo hiperuricosú- 1999 48 35 meses ± 18 AA en orina, ácido láctico Ningún paciente [15]
rico se designa a una serie de pacientes diagnosticado de
autistas con una excreción de uratos en metabolopatía
orina de 24 horas elevada, que puede lle- 1993 25 Adultos AA, estudio de peroxoximales, Un paciente con [27]
gar a ser entre 40 mg/kg/día, y, por otra mitocondriales, trastorno de la fenilcetonuria
glicosilación
parte, los niveles en plasma de ácido úrico
son normales. Suelen asociar retraso men- 2000 33 Media: Ácido láctico, amonio, AA, Ningún paciente [18]
tal y convulsiones. Se ha detectado un au- 40 meses ácidos orgánicos y hormonas afecto de
tiroideas metabolopatía
mento de la síntesis de las purinas en fi-
broblastos. Algunos pacientes se han be-
neficiado de dietas pobres en purina con o sin alopurinol. Algu- Tabla V. Frecuencia con que se encuentran alteraciones cromosómicas
nos autores dan cifras de hasta un 10-20% en población autista, (X frágil no incluido) en pacientes autistas.
aunque faltan estudios con poblaciones más amplias que corro-
Autor Año de publicación %
boren estos hechos [28].
En la tabla IV se resumen las características de cuatro series Wassink 2001 2,1
publicadas y, como puede observarse, a excepción de una serie
Weidmer-Mikhail 1998 3,2
en la que se detectan casi un 5% de fenilcetonurias, en las otras
tres el rendimiento es nulo. Keller 2003 2
En referencia al cribado de metabolopatías en la rutina diag-
Estecio 2002 6
nóstica de los pacientes autistas, el panel de expertos de la Aca-
demia Americana de Neurología no recomienda la práctica siste-
mática de estudios metabólicos. Únicamente los recomienda en cromosómica entre población autista con retraso mental asocia-
aquellos casos en los que hubieran datos sugestivos de metabo- do o epilepsia [29]. En la tabla V se hace referencia a la frecuen-
lopatías, es decir, en aquellos casos que asociaran letargia, vómi- cia encontrada de estas alteraciones en diversas series.
tos cíclicos, convulsiones precoces, existencia de dismorfias o El hecho de que aproximadamente un 15% de la población
facies tosca y retraso metal. También lo recomiendan en aquellos afecta de SCXF tuviera sintomatología autista [30], animó a
casos en los que no se realice el screening neonatal. Es impor- muchos investigadores en la búsqueda sistemática de este síndro-
tante tener en cuenta este dato, dado el aumento de la población me entre la población autista, primero con técnicas citogenéticas
inmigrante que se produce en nuestro país, procedente muchas y posteriormente con estudios moleculares. En general, la fre-
veces de países donde no se ha realizado el screening. cuencia del SCXF entre la población autista oscila entre el 2 y el
4%, es decir, en un porcentaje no mayor que el que puede encon-
trarse entre la población con retraso mental [29,30-34] (Tabla VI).
RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO El estudio molecular de las redistribuciones subteloméricas
DE LOS ESTUDIOS GENÉTICOS ha dado un rendimiento del 6% en poblaciones con retraso psi-
Respecto al estudio genético más allá de la búsqueda de un mar- comotor [35]. Existen, sin embargo, dos únicos trabajos en los
cador genético del autismo, como se sabe, existen diferentes que rutinariamente se realiza el cribado sistemático de esta alte-
trastornos de origen genético que muestran un fenotipo autista ración en población autista con un rendimiento del 0% [36,37].
como parte de sus manifestaciones clínicas. En 1999 se informa la mutación en el gen MECP2 causante
Se ha descrito el autismo asociado a numerosas alteraciones del síndrome de Rett. Se ha descrito también dicha mutación en
cromosómicas, tanto de los cromosomas sexuales como de los algunos síndromes con retraso mental ligado al cromosoma X.
autosomas. En autosomas, se han detallado diversos trastornos, Dado que las niñas con síndrome de Rett presentan sintomato-
entre ellos la trisomía 21. Sin embargo, las anomalías relaciona- logía autista –de hecho se incluye dentro de los TGD en la cla-
das con el cromosoma 15 son las más frecuentemente especifi- sificación propuesta por el DSM IV [1]–, han sido varios los
cadas. Más del 50% de las alteraciones detectadas en los auto- investigadores que han realizado estudio rutinario de dicha
somas con cariotipos de alta resolución se localizan en la región mutación en poblaciones autistas. Hay tres series compuestas
15q11-13, entre ellas deleciones, marcadores cromosómicos y por pacientes autistas de ambos sexos en las que se ha realizado
trisomía 15 con deleción [29]. la búsqueda sistemática de la mutación. Una de 202 pacientes
Además del síndrome del cromosoma X frágil (SCXF), se [38], otra de 59 [39] y otra de 99 [40], y no se encontró en nin-
han referido diversas alteraciones de cromosomas sexuales, entre guna de ellas la mutación. Existe, sin embargo, una serie de 69
ellas el síndrome de Turner, como asociadas al autismo [29]. pacientes mujeres autistas –no diagnosticadas previamente de
La frecuencia con la que se han observado las alteraciones Rett– en la que se aisló la mutación en dos casos [41].
cromosómicas –con exclusión del el SCXF– varía de un 0,9 a un Por todo ello, el estudio citogenético y el estudio molecular
a 6%, superando en la mayoría de las series publicadas el 1% de del SCXF debe realizarse en todos aquellos casos en los que exis-
positividades cuando se practica de forma rutinaria. Es impor- te retraso mental asociado, o al menos en todos aquellos casos en
tante decir también que es más probable encontrar una alteración los que se sospecha y no se puede descartar dicho retraso.

S18 REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S15-S20


TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Tabla VI. Prevalencia del X frágil en población autista en diferentes series. 30% de los casos. Sin embargo, esto no nos debe llevar a enga-
ño, ya que el RD en las series de autistas a las que se les aplica
Autor/año publicación N.º de pacientes en la muestra % de X frágil una determinada rutina diagnóstica para llegar a conocer la etio-
Payton, 1989 85 2,4 logía está entre el 2 y el 7%.
El papel de las exploraciones complementarias en este senti-
Wassink, 2001 278 1,8 do es muy limitado, ya que en el mejor de los casos se obtienen
Klauck, 1997 141 0,9 positividades de un 5%. En la mayoría de los casos se llega a un
diagnóstico etiológico por los datos suministrados por la anam-
Estecio, 2002 30 3,3 nesis o la exploración física. Es importante insistir que, en gene-
Weidmar-Mikhail, 1998 92 0,0 ral, siempre que se asocie retraso mental o epilepsia existen más
posibilidades de que las pruebas médicas resulten positivas.
De las pruebas médicas, la que alcanza un mayor rendimien-
En población autista con alto funcionamiento, este tipo de to, sin duda, son los estudios genéticos, y se indica realizar de for-
pruebas tendrá un rendimiento muy bajo [5]. El resto de estu- ma rutinaria un estudio citogenético y un estudio molecular del
dios genéticos debería seleccionarse en función de la clínica de SCXF en todos aquellos casos que asocien retraso mental o que
cada sujeto. A tener en cuenta el estudio de la mutación MECP2 éste no pueda descartarse. Los estudios metabólicos se indicarían
en niñas autista, ya que podríamos estar ante formas incomple- sólo en aquellos casos en que los pacientes presenten datos clíni-
tas del síndrome de Rett. cos sugestivos de metabolopatías. Es importante no olvidar que la
población que atendemos puede proceder de países en los que no
se realiza el screening de metabolopatías al nacimiento.
CONCLUSIONES Por último, los estudios de imagen, a pesar de que demues-
Ante la ausencia de un marcador genético del autismo, las prue- tran un buen número de anomalías, éstas suelen ser inespecífi-
bas médicas realizadas se encaminan a la investigación de una cas y no acostumbran a conducirnos a un diagnóstico etiológi-
etiología del proceso que nos aporte información sobre el ori- co. Por ello, su práctica debería limitarse a aquellos casos que,
gen del proceso, posibilidades de recurrencia, pronóstico y bien por la anamnesis o por los datos de la exploración física, se
posibles tratamientos, si los hay. Esto ocurre entre un 10 y un sospecha una alteración estructural del sistema nervioso central.

BIBLIOGRAFÍA

1. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4 ed. Washing- 18. Gillberg C Svendsen P. Childhood psychosis and computed tomographic
ton DC: American Psychiatric Association; 1994. brain scan findings. J Autism Dev Disord 1983; 13: 19-32.
2. Howlin P, Moore A. Diagnosis of autism. A survey of over 1200 19. Karnebeeh V, Gelderen I, Nijhof GJ Abeling NG, Vreken P, Redeken
patients in the UK. Autism 1997; 1 135-62. EJ. An aetiological study of 25 mentally retarded adults with autism. J
3. Filipek PA, Accardo MD, Ashwal S, Baranek GT, Cook EH. Practice Med Gent 2002; 29: 205-14.
parameter: screening and diagnosis of autism. Report of the Quality 20. Miladi N, Larnaout A, Kaabachi N. Phenylketonuria: an underlying
Standards Subcommittee of the American Academy of neurology and etiology of autistic syndrome. A case report. J Child Neurol 1992; 1:
the Child Neurology Society. Neurology 2000; 55: 468-79. 22-3.
4. Shaefer GB, Bodensteiner JB. Evaluation of the child with idiopatic 21. Kotsopoulos S, Kutty KM. Histidinemia and infantile autism. J Autism
mental retardation. Pediatr Clin North Am 1992; 39: 929-43. Dev Disord 1979; 9: 55-60.
5. Rutter M, Bailey A, Bolton P, Le Couteur A. Autism and known med- 22. Topcu M, Saatei I, Haliloglu G, Kesimer M, Coskum T. D-glyceric
ical conditions: myth and substance. J Child Psychol Psychiatry 1994; aciduria in a six-month-old boy presenting with West syndrome and
35: 311-22. autistic behaviour. Neuropediatrics 2002; 33: 47-50.
6. Gillbert C, Coleman M. Autism and medical disorders: a review of the 23. Fillano JJ, Goldenthal MJ, Rhodes CH, Marín-García J. Mitochondrial
literature. Dev Med Child Neurol 1996; 38: 191-202. dysfuntion in patients with hypotonia, epilepsy, autism, and develop-
7. Rapin I. Autism. N Engl J Med 2003; 337: 97-104. mental delay: HEADD syndrome. J Chil Neurol 2002: 17: 435-9.
8. Valevsky A, Kramer U, Leitner Y. Characterization and comparison of 24. Bard L, Stenehjem A, Franceschini LA. A 15-year follow-up of a boy
autistic subgroups: 10 years experience with autistic children. Dev with pyridoxine (vitamin B6)-dependent seizures with autism, breath
Med Child Neurol 1999; 41: 21-5. holding, and severe mental retardation. J Child Neurol 2000; 15: 763-5.
9. Shevell M, Majnemer A, Rosenbaum P. Etiologic Yield of autistic Spec- 25. Gillberg IC, Gillberg C, Kopp S. Hypothyroidism and autism spectrum
trum Disorders: A Prospective Study. J Child Neurol 2001; 16: 509-12. disorders. J Child Psychol Psychiatry 1992; 33: 531-42.
10. Gillberg C, Coleman M. Autism and medical disorders: a review of the 26. Lyon G, Adams R, Kolodny E. Neurology of hereditary metabolic dis-
literature. Dev Med Child Neurol 1996; 38: 191-202. ease of children. 2 ed. Philadelphia: McGraw-Hill; 1996.
11. Tuchman RF, Rapin I. Regression in pervasive developmental disor- 27. Lowe TL, Tanaka K, Seashore MR, Young JG, Cohen DJ. Detection of
ders: seizures and epileptiform electroencephalogram correlates. Pedi- phenylketonuria in autistic and psychotic children. JAMA 1980: 243;
atrics 1997; 99: 560-6. 126-8.
12. Eliez S, Reiss A. Annotation: MRI neuroimaging of childhood psychi- 28. Page T. Metabolic approaches to the treatment of autism spectrum dis-
atric disorders: a selective review. J Child Psychol Psychiatry 2000; 41: orders. J Autism Dev Disord 2000; 30: 463-9.
679-794. 29. Wassink T, Piven J, Patil R. Chromosomal abnormalities in a clinic sam-
13. Filipek P. Neuroimaging in the developmental disorders: the state of ple of individuals with autistic disorder. Psychiatr Genet 2001; 11: 57-63.
the science. J Child Psychol Psychiatry 1999; 40: 113-28. 30. Baumgardner TL, DuPaul GJ, Freund LS. Specification of the neu-
14. Shifter T, Hoffman JM, Hatten P. Neuroimaging in infantile autism. J robehavioral phenotype in males with fragile X syndrome. Pediatrics
Child Neurol 1994; 9: 155-61. 1995; 95: 744-52.
15. Piven J, Berthier ML, Starkstein SE. Magnetic resonance imaging evi- 31. Klauck SM, Munstermann E, Bieber-Marting B. Molecular genetic
dence for a defect of cerebral cortical development in autism. Am J analysis of the FMR-1 gene in a large collection of autistic patients.
Psychiatry 1990; 147: 734-9. Hum Genet 1997; 100: 2229-44.
16. Balottin U, Bejor M, Cecchini A. Infantil autism and computerized 32. Estecio M, Fett-Conte AC, Varell-García M, Fridman C, Silva A. Mol-
tomography brain scan findings: specific versus nonspecific abnormal- ecular and cytogenetic analyses on Brazilian youth with pervasive
ities. J Autism Dev Disord 1989; 19: 109-17. developmental disorders. J Autism Dev Disord 2002; 32: 35-41.
17. Caparulo BK, Cohen DJ, Rithman SL. Computed tomographic brain 33. Weidmer-Mikhail E, Sheldon S, Ghaziuddin M. Chromosomes in
scanning in children with developmental neuropsychiatric disorders. J autism and related pervasive developmental disorders: a cytogenetic
Am Acad Child Psychiatry 1981; 20: 338-57. study. J Intellect Disabil Res 1998; 42: 8-12.

REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S15-S20 S19


M. TOMÁS-VILA

34. Payton JB, Steele MW, Wenger SL. The fragile X marker and autism in 38. Beyer KS, Blasi F, Bacchelli E. Mutation analysis of the coding sequence
perspective. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998; 28: 417-21. of the MECP2 gene in infantile autism. Hum Genet 2003; 112: 436.
35. Flint J, Wilkie AO, Buckle VJ. The detection of subtelomeric chromo- 39. Vourc’h P, Bienvenu T, Beldjort C. No mutations in the coding region
somal rearrangement in idiopathic mental retardation. Nat Genet 1995; of the Rett syndrome gene MECP2 in 59 autistic patients. Eur J Hum
9: 132-40. Genet 2001: 9: 556-8.
36. Keller K, Williams C, Wharton P, Paulk M, Bent-Williams A, Gray B. 40. Lobo-Menenedez S, Sossey-Alaoui K, Bell JM. Absence of Mecp2
Routine cytogenetic and FSHI studies for 17p11/15q11 duplications mutation in patients from the South Carolina autism project. Am J Med
and subtelomeric rearrangements studies in children with autism spec- Genet 2003; 117: 97-101.
trum disorders. Am J Med Genet 2003; 117: 105-11. 41. Carney RM, Wolpert CM, Ravan SA. Identification of MeCP2 muta-
37. Van Karnebbek CD, Van Gelderen GJ, Nijhof N. An etiological study tions in a series of females with autistic disorders. Pediatr Neurol
of 25 mentally adults with autism. J Med Genet 2002; 39: 205-14. 2003; 28: 205-11.

RENDIMIENTO DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL RENDIMENTO DO ESTUDO DIAGNÓSTICO


AUTISMO. LA APORTACIÓN DE LA NEUROIMAGEN, DO AUTISMO. CONTRIBUTO DA NEUROIMAGEM,
LAS PRUEBAS METABÓLICAS Y LOS ESTUDIOS GENÉTICOS DAS PROVAS METABÓLICAS E DOS ESTUDOS GENÉTICOS
Resumen. Objetivo. Se realiza una revisión bibliográfica del rendi- Resumo. Objectivo. Realiza-se uma revisão bibliográfica do rendi-
miento diagnóstico de diferentes pruebas médicas realizadas en los mento diagnóstico de diferentes provas médicas realizadas nos
pacientes autistas, con el fin de conocer la etiología del proceso. doentes autistas, a fim de conhecer a etiologia do processo. Desen-
Desarrollo. En general, aunque se dice que en un 10-30% de los volvimento. Em geral, embora se diga que em 10-30% dos casos
casos se puede determinar una etiología del proceso, el rendimien- seja possível determinar uma etiologia do processo, o rendimento
to diagnóstico en general del autismo cuando se aplica una rutina diagnóstico em geral do autismo, quando se aplica uma rotina
diagnóstica está entre un 2 y un 7%. Se ha estudiado el rendimien- diagnóstica, está entre 2 e 7%. Estudou-se o rendimento diagnósti-
to diagnóstico de la radiología, los estudios metabólicos y los estu- co da radiologia, os estudos metabólicos e os estudos genéticos. As
dios genéticos. Las pruebas que obtienen un mayor rendimiento provas que obtêm um maior rendimento são as genéticas, e tem
son las genéticas, y se indica la realización de un cariotipo y estu- indicação a realização de um cariotipo e estudo molecular da sín-
dio molecular del síndrome del cromosoma X frágil en todos aque- droma do cromossoma X frágil em todos aqueles doentes com atra-
llos pacientes con retraso mental asociado al autismo. Le siguen en so mental associado ao autismo. Seguem-se em rendimento os estu-
rendimiento los estudios metabólicos, y cobran éstos importancia dos metabólicos ganhando, estes, importância fundamentalmente
fundamentalmente en aquellas poblaciones en las que previamente naquelas populações em que previamente não se realizou o scree-
no se ha realizado el screening de metabolopatías. Conclusión. Los ning de patologias de ordem metabólica. Conclusão. Apesar dos
estudios de neuroimagen, a pesar de que puedan mostrar un gran estudos da neuroimagem poderem mostrar um grande número de
número de alteraciones, éstas son inespecíficas, y el rendimiento de alterações, estas são inespecíficas, e o rendimento dos estudos radio-
los estudios radiológicos es muy bajo cuando se realizan de forma lógicos é muito reduzido quando se realizam de forma rotineira.
rutinaria. [REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S15-20] [REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S15-20]
Palabras clave. Autismo. Citogenética. Estudios metabólicos. Neu- Palavras chave. Autismo. Citogenética. Estudos metabólicos. Neu-
roimagen. Trastorno generalizado del desarrollo. Rendimiento roimagem. Perturbação generalizada do desenvolvimento. Rendi-
diagnóstico. X frágil. mento diagnóstico. X frágil.

S20 REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S15-S20

S-ar putea să vă placă și