Sunteți pe pagina 1din 14

INSTITUTO

SUPERIOR
PARTICULAR
INCORPORADO
N°4024 "LOS
COLONIZADORES
".
PARCIAL
DOMICILIARIO
CIENCIAS
SOCIALES Y SU
DIDÁCTICA.
ALUMNA:GISELA
MARTINEZ.
DOCENTE:CAROLI
NA ARNAUDO.
CAPITULO 1: EPISTEMOLOGÍA DE LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.. AUTOR:
ALICIA CAMILLONI.

La didáctica de las Ciencias Sociales constituye una compleja tarea, ya que exige la
resolución sitemática de una serie de problemas que se perciben con mayor agudeza y
evidencia, en razón propia de los contenidos con los que se debe trabajar. Para construir
una didáctica y establecer el carácter propio del conocimiento de sus contenidos es
necesario dar respuesta explícita a cuestiones tales como la determinación del status
epistemologico, la posibilidad de integración de las diferentes ciencias sociales entre sí,
el valor de verdad o certeza del conocimiento social, los límites de la objetividad o
neutralidad de ese conocimiento y su relación con los valores y con la acción del
hombre.
Es imprescindible resolver problemas de carácter didáctico, tales como el
establecimiento y desarrollo de criterios para la selección de contenidos disciplinares o
no disciplinares, para su conversión o trasposición didáctica, para el manejo de la clase y
para la producción de materiales didácticos.

A la complejidad de su objeto(la enseñanza de las ciencias sociales) se añade el carácter


epistemologico de la didáctica misma como disciplina. Comlo afirma Ferry el discurso de
la pedagogia es un saber sobre el saber-hacer, este se caracteriza porque se construye a
través de un proceso de reflexión-acción-refelxión. La reflexión procesa la acción en
términos teoricos, en la permanente fecundación entre teoria y práctica pedagógica se
construye el discurso didáctico.

Entre los autores que han tratado el tema, una postura es la que sostiene que la
didáctica, es una teoria práctica, no cientifica, por no tener subjetividad y una
connotación valorativa(no se pueden dejar de lado los valores). La didáctica a partir de la
aceptación de una concepción positivista o neopositivista de la ciencia, es una teoria
diferente, no cientifica. Es una teoría práctica.

Max Weber didáctica no es una ciencia, separa teoría/práctica. Habermas es de la


corriente critica y dice que no se puede tener una ciencia sin problemas. Para
Horkheimer las sociedades se pueden transformar a través de la reflexión, entonces la
ciencia tiene que servir para transformar a través de la liberación.

Didáctica es una ciencia, Didáctica de las Ciencias Sociales es una ciencia dentro de las
Ciencias Sociales.

ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS SOCIALES. AUTOR: MIRTA SUSANA GIACOBBE.

ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO, LAS CIENCIAS SOCIALES COMO UNA CIENCIA:

Las Ciencias Sociales se presenta como una unidad integrada por los contenidos de cada
disciplina que pasan a constituir otra, cuyo objeto de estudio es diferente. Implican una
reestructuración del campo del conocimiento, que conlleva una nueva interacción de las
personas en prácticas sociales adecuadas a la realidad del momento. Encarar las Ciencias
Sociales desde este punto de vista interdisciplinario supone una dinámica propia.

Las Ciencias Sociales tienen objetos de estudio y métodos distintos a las Ciencias
Naturales-ni superiores ni inferiores- simplemente diferentes. Constituyen un saber
fundamentado, sistemático, metódico, provisorio. El conocimiento parte de los hechos,
mediante la obtención de datos empíricos, pero la investigación cientifica no se limita a
los hechos observados, se seleccionan los más relevantes para buscar más allá de lo que
muestran y tratando de explicar-mediante hipotesis- la entramada red de relaciones.
Además el conocimiento de las Ciencias Sociales es provisorio, se caracteriza por su
perfectibilidad antes que por su certeza y porque es tal ritmo de cambio de la sociedad
que un conocimiento es válido por muy poco tiempo para esa determinada realidad
espacio-temporal.

ENFOQUE PLURIDISCIPLINARIO:

Interacción entre las disciplinas, se trata de una cooperación metodológico e


instrumental entre ellas. Cada disciplina mantiene su independencia, su epistemología.
Se caracterizan por una pluralidad de base conceptual y metodológica, aunque todas
ellas comprenden y explican los procesos sociales, desde ópticas particulares. El
desarrollo de determinados temas se puede encarar desde varias ciencias debido a la
interrelación que existe entre ellas.

Teniendo en cuenta que todo grupo humano vive en un tiempo y en un espacio


determinado, y que es en ese tiempo y espacio donde los hombres van armando su
sociedad, las dos ciencias básicas son la Geografía y la Historia. En la fotocopia da una
ejemplificaión en donde hay un tema, un problema y una hipotesis general, pero a su
vez cada ciencia realiza su propia subhipótesis desde su mirada.

ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES. AUTORA: SILVIA FINOCCHIO.

PARADIGMA POSITIVISTA:

En relación a la EPISTEMOLOGÍA, Se basa en el orden natural de las cosas(dado), único,


que lleva al progreso indefinido y va evolucionando. El sujeto no construye, hay una
percepción universal de la realidad, no se tiene en cuenta las distintas interpretaciones.
El objeto se impone a nosotros, está dado. Es una historia de acontecimientos. La
METODOLOGÍA, Induce a los alumnos a memorizar y repetir. Las preguntas son
convergentes. Hay un único método para conocer la realidad, inductivo, se basa en la
observación de lo particular a lo general. No hay jerarquía, ni selección de contenidos.
Descripción a partir de la observación y comparación.

El TIEMPO, Importa el tiempo medido, dado, cronológico. No hay recortes. Tiempo


acumulado de fechas sin relación, sin conexión. Tiempo cronológico, es el de la
naturaleza, no hay un tiempo construido. El ESPACIO, Es dado, natural, no construido. Es
el medio el que determina las concepciones humanas. En relación al SUJETO, No
aparece, es un sujeto invisible, se supone que está pero no se trabaja. En los contenidos
ACTITUDINALES, La Geografía e Historia tienen cáracter absoluto del conocimiento
cientifico y escolar.
PARADIGMA ANTIPOSITIVISTA:

En relación a la EPISTEMOLOGÍA, se encuentra un ataque al historicismo. El sujeto forma


parte del mundo social, es cognocente, protagonista del conocimiento y el objeto se
adecúa a él. Regionaliza la educación. Hay intuición y valoración. La METODOLOGÍA
promueve la empatía y la imaginación, para la reconstrucción de procesos sociales e
interpretar la realidad. El TIEMPO es un espacio dado, estancado. El mapa representa un
presente eterno. La Geografía se preocupa por las formas y no por los procesos. El
ESPACIO tiene una visión totalizadora. Las acciones humanas no se pueden explicar. El
regionalismo supone que analizando las particularidades podemos comprender la
totalidad del espacio. En cuanto al SUJETO, dicotomiza la realidad (mundo natural y otro
social). Hay una concepción de hombre con libertad, voluntad y cultura, con
posibilidades. Los contenidos ACTITUDINALES,hay una relatividad del conocimiento (no
criterio universal, cada uno tiene su propia interpretación de la realidad), Las actividades
se basan en hipotesis, argumentos, análisis y síntesis. Hay incentivo, diferentes
interpretaciones y conceptos débiles.

PARADIGMA NUEVOS ENFOQUES:

La METODOLOGÍA se basa de lo conocido a lo desconocido. Hay una pluralidad de


métodos. Construcción y reconstrucción del conocimiento. Se plantea una pregunta
problema, surgen hipotesis, se refutan. Esta la "memoria historica":, análisis: comparar
y relacionar los diferentes componentes. En relación al TIEMPO hay periodizaciones,
recortes temporales, cambios permanentes y diacronía y soncronía. El ESPACIO es social,
construido, transformandose en el tiempo.

El SUJETO se relaciona con la historia de los annales: historia social. Marginados,


mujeres, niños. Colectivo de clases sociales. En los contenidos ACTITUDINALES el
conocimiento es abierto, la duda motiva la investigación. El conocimiento es provisorio.

CAPITULO 4: LA ESCUELA PRIMARIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES; UNA MIRADA HACIA


ATRÁS Y HACIA ADELANTE. AUTORES: GUSTAVO IAIES Y ANALIA SEGAL.

Recorrido histórico sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales. La enseñanza de las


Ciencias Sociales llegó a las aulas no para transmitir contenidos o aprendizajes sino para
favorecer un proceso de identificación con los valores de nacionalidad, necesario por el
gran caudal de inmigrantes. A partir de la ley 1420 se proponía generar, a través del
conocimiento de los próceres, de las gestas patrias y del territorio argentino, un espacio
donde los inmigrantes se sintieran "parte de lo mismo". La conmemoración de las fiestas
patrias constituía una parte central del calendario escolar.
Estas gestas son transformadas en contenidos curriculares a través de la memorización
de datos que habitualmente son nombres, fechas o lugares. En muchas escuelas esa
lógica se repite en cada grado. Actualmente la llamada historia de los próceres aparece
defenestrada y parece díficil reconocerle algún valor, es probable que el error resida en
limitar los contenidos del área exclusivamente a este aspecto.

En la década de los '60 con la llegada de "los métodos audiovisuales" la escuela intentó
desafiar el aburrimiento, pero en la mayoría de los casos resultaron atractivos envases
en los cuales venían envueltos los mismos contenidos. Hubo un aporte significativo de
incorporar nuevos recursos. En los años '70 llegó la dicusión sobre "los mejores
próceres", había una valorización dicotómica (quienes son buenos y quienes malos),
además de la incorporación de nuevos próceres. Sin duda esta búsqueda de mejores
próceres aportó a las clases de historia y geografía una importante cuota de pasión, los
maestros se apasionaban en la defensa de sus posiciones y lograban de esta forma
entusiasmar a los alumnos. El aporte estaba en dejar "entrar" la realidad a la escuela.

Desde los años '80 en adelante la preocupación por el papel que tienen las ideas de los
chicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje aparece en el centro del debate. Los
docentes empezaron a adecuar los contenidos a los estadios del desarrollo, no hay
relación entre el objeto de conocimiento y el nivel cognitivo. Surge la didactica de lo
obvio, se hablaba y se enseñaba acerca de lo que todos ya sabían, de lo conocido a lo
desconocido (lo primero es más simple).

La didáctica del medio '80 en Francia e Inglaterra, intentaban romper la historia de los
próceres, se ve la realidad social como objeto de conocimiento. En las "salidas" o visitas
guiadas los docentes no saben que observar y por ende los alumnos tampoco. Surge la
propuesta integradora entre la observación directa y lo teórico. La realidad es objeto de
conocimiento, en la cual el sujeto interviene. En los Juegos de simulación se considera
que el niño tiene conocimiento del mundo social porque vive en él, surge la motivación y
advierten que los docentes se entusiasman con los chicos por su compromiso, aunque
no se recupera desde lo conceptual.

Pensar la ciencia en la escuela, los niños no hacen ciencia. Se someten a pruebas de


verificación de hipotesis, que poseen caracteristicas falsable (que se puede someter a
pruebas de comprobación).

CAPITULO 7. PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. AUTORA:


ALICIA CAMILLONI.

Los objetivos que se plantean es comprender los diferentes modos de vida, desarrollar
ciudadanos demócraticos con espacios de participación y fomentar la autonomía, como
capacidad critica, defender con argumentos, actividades o procedimientos. Esto implica
la ampliación de horizontes culturales, descentración del YO(los niños son egocentricos,
la escuela debe descentralizar el yo) para que comprenda otras realidades.

Se propone el desarrollo en el alumno de nuevas operaciones y competencias cognitivas


como la observación, búsqueda de confrontación y registro de información.
Interpretación , valoración de las mismas, formal o temático(fuente y forma). Abordaje
de conflictos conceptuales y teóricos(desde distintas perspectivas de análisis),
Construcción de opiniones (autonomia).

El docente tiene la necesidad de establecer una relación entre temas y abordajes. Lo que
supone enseñar conceptos básicos y procesos de cambio natural y social( tiempo,
espacio, multicausalidad), además analizar como diferentes sociedades se relacionan
con el medio y configuran actividades sociales, culturales, politicas y economicas(medio
condicionante, el hombre modifica). Procuran que los alumnos estén en condiciones de
relacionar lo macro y lo micro,

En relación al cambio social el adulto tiene experiencia personal y directa del


cambio(individual y social) en contrario el niño debe construir esas nociones, y reconoce
la identidad de los objetos y personas. Al tiempo, Piaget lo plantea en relación al espacio
y a los movimientos. Crea los conceptos de reversibilidad y descentracion en los niños,
más precisamente en la infancia, y en los adolescentes es una abstracción. La autora
plantea que el desarrollo cognitivo es producto de la maduración biologica y de la
interaccion social. Tiempo es una noción que se desarrolla en la vida cotidiana, en la
comunicación y en la interacción social, el tiempo es único.

Explicación del cambio social: relación causa-efecto. Ni mécanica, nimógicas.


Complejidad, encrucijadas. Las causas no sólo en el pasado, sino en proyectos
futuros(pensando en la intencionalidad). En las normas sociales de ese presente. El
pasado lejano se analiza conociendo lo posterior, el pasado cercano y el presente no.

La construccion de conceptos puede ser progresivo o gradual (tiene en cuanta el nivel de


desarrollo del niño), grupo de conceptos (los conceptos se encuentran interconectados),
esquemas conceptuales (es producto de las huellas mnemónicas surgidas de
percepciones particulares) y los protoconceptos (porque para construir un concepto
elaboramos protoconceptos, cuando se logra interiorizarlo, lo puede usar en abstracto).

BEBER EN LAS FUENTES, LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA VIDA


COTIDIANA. AUTOR: JOSÉ H SVARZMAN.

Enseñar historia a partir de la vida cotidiana se desarrolla en los alumnos la capacidad de


comprender la vida a partir de su presente pasado y de otros lugares del mundo.
Aprenden a respetar y valorar otras culturas, observar y analizar los cambios de la
realidad, comprenden que los conflictos forman parte de la vida social y se sensibilizan
ante los problemas a fin de superar situaciones de injusticia.

El próposito principal de enseñar historia a partir de la vida cotidiana es que sienta,


piense y actúe como un miembro de la humanidad en su conjunto, para generar una
conciencia histórica, que comprenda el presente y proyecte el futuro. Además permite el
trabajo con los procesos estructurantes del área y sus principios explicativos.

Los hechos de la vida cotidiana deben darse en un contexto, una época y un lugar, es
decir que no van a ser comunes a todas las personas sino a una sociedad (grupos)
determinado, deben representar y estar vinculados con otro hecho de la misma realidad,
por este motivo no todos los hechos de la vida cotidiana sirven a el próposito de
enseñanza, y estos hechos no serán enseñados para memorizarlos sino para comprender
procesos, estructuras y épocas.

La complejidad en Ciencias sociales es la manera de analizar el objeto de estudio, es así


como hablamos de lo politico, lo social, lo económico, lo ideologico, lo espacial.

La vida cotidiana se da en los 3 ciclos, en el primer ciclo el tema es la "vivienda", familia,


etc

CIENCIAS SOCIALES EN LA ESCUELA. CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA.


AUTORA: BEATRIZ AISENBERG.

Es posible leer en la escuela? Delia Lerner dice que la lectura tiene que recuperar su
sentido y naturaleza.

La lectura es la herramienta fundamental para aprender historia, supone dos procesos


en una misma actividad (aprender leyendo), esta conjunción es casi ajena a la realidad
escolar, donde muchos alumnos no aprenden leyendo y la lectura está asociada a la
pasividad de los alumnos y estudio memoristico.

Lo que cada lector puede reconstruir en la lectura depende de sus conocimientos


previos (diferentes lectores-interpretaciones distintas). Lo que comprendemos depende
de lo que ya sabemos de historia y el mundo social general. Si se pretende que aprendan
historia a partir de la lectura es preciso promover trabajo de reconstrucción, brindando
ayuda para afrontar esas dificultades.

Las consignas para los alumnos en clases de historia remite a una actividad impuesta,
cuando leen buscan cumplir consignas, el objetivo es leer para responderlas. Resulta
crucial analizar las consignas que proponen los docentes, si lo que estan pidiendo sirve
para aprender lo que quiere enseñar. Las consignas más frecuentes es la descomposición
de un texto en informaciones puntuales. El problema no es de los alumnos se deja que
trabajen solos con los textos, de este modo es dificil reconocer y ofrecerles ayuda.

La lectura compartida son situaciones para ayudar a los alumnos a reconstruir las
problematicas sociales e historicas desplegadas en los textos. Los alumnos y docentes
participan intensamente sobre interpretaciones.

Las consignas abiertas son una invitación general a leer un texto para conocer un tema.
Se propone leer y luego comentar. Las Globales es una pregunta que tiene vinculación
directa con el contenido a enseñar.

CAPITULO 1. SELECCIONAR CONTENIDOS PARA EL PRIMER CICLO. UN FALSO DILEMA:


¿CERCANÍA O LEJANÍA?. AUTORA: PERLA ZELMANOVICH.

Se observa poca o ninguna dedicación de tiempo a la ensañanza del área, ya que sus
horas suelen ser absorbidas por las de lengua o matemática. Además de un bajo o nulo
interés de los docentes. Los temas que se trabajan no promueven ninguna inquietud
intelectual ni emocional en los docentes, efecto que se reproduce en los alumnos y que
realimenta el circuito del desinterés. ¿Que temas son esos que no tienen atractivo
alguno?. Se trata de los "temas clásicos" del primer ciclo, como la familia, la casa, el
barrio, etc, el calificativo de clásico se vincula tanto a la permanencia de los mismos en
la escuela a través del tiempo, como el carácter inalterable de su tratamiento en la
mayoría de los casos. Asi es que se presenta por ejemplo, un modelo muy general de
familia,de casa, de escuela o de barrio, ideal en la mayoría de los casos, que poco tiene
que ver en la realidad y además es que los temas mencionados se presentan
desconectados entre sí.

En cuanto al abordaje de la historia argentina, esta se circunscribe a las efemerides,


hecho que merece al menos dos consideraciones. Una de ellas es la necesidad de revisar
su tratamiento para adecuarlo a los nuevos enfoques que provee la historia y las nuevas
necesidades que actualmente la sociedad le plantea a la escuela respecto al lugar que
ocupan las efemerides hoy. La otra consideración es la posibilidad de incorporar otros
fragmentos de la historia argentina, más allá de las efemerides.

La realidad suele cobrar significado para ellos dentro de un contexto, de unas fronteras y
límites. Esto obedece a la necesidad del niño de mantenerse en un marco, dentro de un
orden delimitado, que le de seguridad y que podría explicar, entre otras razones, por qué
el juego se encuentra entre las actividades por excelencia en la infancia, aunque hay
juegos que no implican reglas en sentido estricto, suponen una libre improvisación. Lo
mismo ocurre con las narraciones, ellas poseen la cualidad de proporcionar un contexto
delimitado y tienen una trama y estructura, cualquiera sea el medio siempre se puede
distinguir una organización determinada de los sucesos. En la narración, como en el
juego el contexto está creado y dado, de modo que los acontecimientos pueden
captarse y su sentido comprenderse con mayor rápidez que los hechos situados en un
mundo con límites imprecisos, tal como se presenta la "realidad social" ante nuestros
ojos. Tanto el juego como la narración ubican hechos desconectados en una unidad que
fija de algún modo el significado, aunque los contextos se situen en tiempos y espacios
formalmente "lejanos", tratan de situaciones que interesan a los niños y que hacen a la
experiencia infantil.

Para acercar la realidad social a los niños se trata de rescatar sus experiencias, en todos
sus ambitos de referencia, en particular de la familia. Para la selección de contextos un
criterio puede ser la formulación de ejes tematicos, un eje permite articular temas y
conceptos y abre la posibilidad de comparar y vincular diferentes contextos.

CAPITULO 8. ENSEÑAR HISTORIA RECIENTE EN LA ESCUELA: PROBLEMAS Y APORTES


PARA SU ABORDAJE. AUTORES: CARNOVALE Y LARRAMENDY.

La dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976 implementó un regimen


represivo que no tuvo precedentes en la historia nacional. Ha dejado fuertes improntas
en su imaginario colectivo, en sus prácticas politicas, sociales y culturales, en las formas
de pensar en su pasado y de pensarse a sí misma. La cuestión de la memoria social ha
sido una herencia de la dictadura y se ha implantado como una causa estrechamente
asociada a la defensa de los derechos humanos y la demanda de justicia. Se trata de un
ciclo aún no cerrado, en este escenario tanto el problema de la transmisión de aquel
pasado a las jóvenes generaciones como la formación de una conciencia cívica centrada
en el respeto de los derechos humanos adquieren una importancia primordial.

Fechas como el 24 de marzo, el 16 de septiembre, se han declarado feriados nacionales


de conmemoración obligatoria en las escuelas, estas determinaciones no estuvieron
seguidas de una estrategia efectiva que acompañara a los docentes en la determinación
de que enseñar, cómo hacerlo, a qué recursos apelar.

Muchos son los autores en señalar los efectos no deseados de una enseñanza del
pasado reciente fuertemente atravesada por finalidades y modos de abordaje que han
privilegiado la conmemoración en detrimento de una aproximación crítica de los
alumnos a ese pasado.

¿Que historia enseñar? se pronuncia una historia centrada menos en acontecimientos


que en procesos, una historia que atienda la pluralidad de actores en juego, a sus
respectivos intereses, ideologías, prácticas,etc. En este sentido es deseable que la
enseñanza incluya no sólo el qué pasó sino también el como fue relatado por los
distintos actores eso que pasó.

NAP: ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES EN EL PRIMER CICLO:

+Las Ciencias Sociales cuentan con una riqueza conceptual en la que confluyen o entran
en conflicto distintos enfoques, lecturas, visiones de la realidad. Se trata de un amplio
campo de saberes, prácticas y experiencias que se halla en permanente construcción, es
decir que se producen rupturas, cambios y nuevos desarrollos conceptuales...

+...Esta didáctica se pregunta por el origen y las caracteristicas de los conocimientos


enseñados, por los enfoques y problemas de la enseñanza y el aprendizaje...

Estos fragmentos me permito relacionar con la copia de la autora Camilloni, La


epistemología de la didáctica de las Ciencias Sociales.

+... Sin embargo, antes de desarrollarlas, volveremos sobre algunos aspectos conocidos
acerca del enfoque del área, porque revistarlos nos permitirá reflexionar acerca de cómo
promover situaciones de enseñanza que se hagan eco de la complejidad de lo social,
idea que da sentido a la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo.

+Al enseñar Ciencias Sociales nos proponemos que los chicos y las chicas avancen hacia
la construcción de un conocimiento más amplio acerca de la realidad social para ello es
necesario hacer hincapié en las acciones de los diversos actores sociales en el pasado y
en el presente...

+... debe recuperarse en la escuela con el fin de que alumnos y alumnas puedan
acercarse a un discurso complejo, plural, rico y contrastado sobre el acontecer humano...

+...consideramos que es necesario seleccionar saberes relevantes para que los niños
tengan oportunidades de pensar la realidad social y de recuperar sus biografías
personales en tanto sujetos constructores de conocimiento.

Estos fragmentos lo relaciono con la "realidad social", concepto tratado en el CAPITULO


1. SELECCIONAR CONTENIDOS PARA EL PRIMER CICLO. UN FALSO DILEMA: ¿CERCANÍA O
LEJANÍA?. AUTORA: PERLA ZELMANOVICH.

+Muchos requerimientos de la sociedad actual se expresan en los própositos de la


enseñanza de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo; principalmente en el de ofrecer a
los alumnos herramientas conceptuales para avanzar de modo creciente en el analisis de
la realidad social, tanto pasada como presente. Así, la enseñanza de las Ciencias Sociales
contribuirá a que niños y niñas enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad,
amplíen sus experiencias sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía,
tomen desiciones cada vez más fundamentadas y se preparen para seguir aprendiendo a
lo largo de su vida.

Este fragmento lo relaciono con el CAPITULO 7. PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE


LAS CIENCIAS SOCIALES. AUTORA: ALICIA CAMILLONI.

+... ofrecer situaciones que les permitan acercarse a la realidad social y sus distintas
dimensiones, de modo tal que puedan identificar algunos cambios y continuidades a
través del tiempo, comprender a quienes y de qué manera afectan...

+ El valor de los relatos en las clases de Ciencias Sociales radica en que las historias de la
gente y de lo que le pasa a la gente ocurre en general en algún lugar y en algún tiempo
determinados, es decir, referencias situadas. La temporalidad y la espacialidad están
presentesconstitutivamente en las tramas narrativas y la utilización progresiva de estos
relatos en las clases de Ciencias Sociales contribuirá con el proceso de construcción de
las categorías de pensamiento referidas al tiempo y al espacio.

Este fragmento lo relaciono con el concepto de trabajar los testimonios en el CAPITULO


8. ENSEÑAR HISTORIA RECIENTE EN LA ESCUELA: PROBLEMAS Y APORTES PARA SU
ABORDAJE. AUTORES: CARNOVALE Y LARRAMENDY.

+...el objetivo en las clases de Ciencias Sociales es que los niños participen de muchas
situaciones que impliquen hablar y escuchar (preguntar y responder, comentar, relatar,
intercambiar información, opinar, explicar, comparar,etc) acerca de variados aspectos de
la vida de las personas, esto coloborará para que amplíen y renueven sus
representaciones acerca de las sociedades.

+Este hablar de Ciencias Sociales estará fuertemente orientado por las intervenciones
del docente: hará preguntas para que los niños reconozcan, en cada uno de los casos y
relatos presentados, diferentes actores sociales y sus intencionalidades, para que
establezcan relaciones, realicen comparaciones, identifiquen cambios y/o continuidades.

Estos fragmentos lo relaciono con el concepto de "lectura compartida" tratado en


CIENCIAS SOCIALES EN LA ESCUELA. CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA.
AUTORA: BEATRIZ AISENBERG.

+La narrativa ayuda a los niños pequeños a comprender mejor la realidad pasada y
presente, ya que permite situar a los protagonistas en un tiempo y espacio
determinados, reconocer sus acciones e intenciones en una secuencia organizada y
encontrar un sentido a lo que ocurre, a través de la trama.

+Por tanto la incorporación de relatos para presentar los temas de Ciencias Sociales
resulta un camino metodológico invalorable...

Estos fragmentos lo relaciono con Los conceptos de Juego y narración tratado en el


CAPITULO 1. SELECCIONAR CONTENIDOS PARA EL PRIMER CICLO. UN FALSO DILEMA:
¿CERCANÍA O LEJANÍA?. AUTORA: PERLA ZELMANOVICH.

+Somos los docentes quienes definimos y recortamos en nuestra selección de


contenidos el encuadre, el contexto. Asi intentaremos acercarlos a diferentes sociedades
desde una mirada que privilegie el estudio de la vida cotidiana..

Este fragmento lo relaciono con la seleccion de contextos tratados en el CAPITULO 1.


SELECCIONAR CONTENIDOS PARA EL PRIMER CICLO. UN FALSO DILEMA: ¿CERCANÍA O
LEJANÍA?. AUTORA: PERLA ZELMANOVICH.

+Una entrada posible para trabajar contextos significativos es instalar interrogantes y


trabajar con ellos... la clave estará en proponer situaciones problematicas que
despierten curiosidad, que permitan poner de manifiesto sus concepciones y que
estimulen la busqueda de caminos de resolución a los problemas o conflictos
planteados.

Este fragmento lo relaciono con el concepto de Preguntas formuladas por el docente


que tengan un sentido en CIENCIAS SOCIALES EN LA ESCUELA. CRITERIOS Y PROPUESTAS
PARA LA ENSEÑANZA. AUTORA: BEATRIZ AISENBERG.

+Salir de la escuela, es una experiencia convocante... las visitas tambien pueden resultar
una buena oportunidad para comenzar a ensayar el uso de planos para guiar los
recorridos y detectar referencias que se ven durante el trayecto... el desafio para
enriquecer la experiencia será considerarla como un tiempo para reconocer lo conocido
y explorar algún indicio de lo no conocido... en ese proceso es que se hará posible
aprender algo..

Este fragmento lo relaciono con la didáctica del medio de los '80, en el CAPITULO 4: LA
ESCUELA PRIMARIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES; UNA MIRADA HACIA ATRÁS Y HACIA
ADELANTE. AUTORES: GUSTAVO IAIES Y ANALIA SEGAL.

Sobre las cuestiones no analizadas rescato la noción de evaluación, ya que me parece


importante abordarla en el estudio de la materia porque es una herramienta clave en el
proceso de los alumnos.
GISELA MARTINEZ.

S-ar putea să vă placă și