Sunteți pe pagina 1din 13

“Modelos de salud y las instituciones de hoy”

Elaborado por:

Héctor Alberto Londoño Rojas


Andrés Mauricio Giraldo Álzate
Andrea Del Pilar Cortes López
Luis Enrique Caballero Sampayo

Curso:

Economía De La salud

Docente:

Deisy Lisette Rodriguez Araujo

Fundación Universitaria Área Andina

Especialización En Gerencia En Seguridad Y Salud En El Trabajo

2019
Desarrollo

1. Modelos de salud y las instituciones de hoy.

El presente trabajo pretende hacer una relación entre los modelos de salud y como las

instituciones de hoy con sus cambios en materia organizacional los aplican por medio de la

implementación de políticas públicas, teniendo en cuenta el contexto económico y los elementos

esenciales que rodean a este último. Se abordará el tema haciendo un breve resumen del modelo

de salud implementado en Colombia y algunos países latinoamericanos, para posteriormente de

manera critico constructiva dar nuestro punto de vista sobre estos sistemas, inferir en sus fallas y

posibles soluciones y como creemos que sería la manera adecuada de implementarlo en una IPS

con los elementos que consideramos debería tener un modelo de salud integral.

1.1 Una mirada a los modelos de salud en Latinoamérica.

Los modelos en salud no se escapan de la dinámica económica estatal, independientemente

del país donde se implemente, estos modelos están determinados por el porcentaje de su riqueza

o (PIB) Producto Interno Bruto que estén dispuestos a invertir, siendo en Colombia del 32,3%

para este año. Los sistemas de salud de los países latinoamericanos y del Caribe se caracterizan

por su heterogeneidad y por la falta de una cobertura pública generalizada, a diferencia de lo que

ocurre en la mayoría de los países europeos (Francesc y Hidalgo, 2016). Estos modelos se

podrían clasificar en integrados y segmentarios en función del grado de participación del sector

privado en el aseguramiento y en quien presta la provisión de servicios de salud. En los modelos

de sistemas integrados tradicionales, el estado ofrece una atención a toda la población en todos

los niveles de atención; por su parte los modelos de sistemas segmentados implantados en la

mayoría de los países latinoamericanos, no existe un aseguramiento ni una cobertura universal

financiada por los impuestos del estado, dejando la atención de los trabajadores del sector
privado, funcionarios y fuerzas armadas en manos de entidades prestadoras de servicios

financiadas con aportes de estos mismos, y al resto de población como el sector informal y

desempleados en las manos de las entidades estatales. En Latinoamérica encontramos que Costa

Rica tiene un sistema integrado de seguridad social que cubre prácticamente a toda su población,

con poca intervención de los seguros privados en él, en contraste en Colombia los seguros

privados con animo de lucro participan de manera importante en la cobertura de aseguramiento

público y seguridad social de una parte importante de la población.

La financiación de los sistemas de salud de los países de esta región proviene de los

impuestos, tanto directos como indirectos, pagados por los ciudadanos, los aportes de los

trabajadores y las empresas por medio de las nóminas de los trabajadores, y el gasto privado que

dedican los ciudadanos a la atención de su salud (Francesc y Hidalgo, 2016), pero se ven

disparidades en la cantidad de recursos que cada país asigna a la atención en salud, siendo Costa

Rica el que dedica mayor porcentaje de su PIB y Venezuela con Bolivia los que asignan el

menor porcentaje del PIB para financiar los sistemas de salud. En relación a que parte del gasto

en salud se realiza con fondos públicos Colombia es de los países que utiliza un gran porcentaje

en este sentido en comparación con Guatemala que tiene un porcentaje bajo de participación con

fondos públicos. Este panorama nos muestra el interés de los países en financiar sus sistemas de

salud en diferentes medidas de acuerdo a la riqueza que estos poseen, pero aun existe gran

heterogeneidad con relación en la disponibilidad de recursos para alcanzar sistemas universales y

accesibles para toda la población y hay gran distancia con respecto a los modelos y su

financiación en algunos países de Europa como España, Italia, Suiza entre otros.
1.2 El modelo de salud colombiano.

Desde la creación del Sistema Nacional de Salud en 1975, y la consideración de salud como

derecho de toda la población colombiana en la constitución de 1991, el Sistema General de

Seguridad Social en Salud ha sufrido cambios.

Antes de la reforma del año 1993, coexistían un sistema de Seguridad Social para los

trabajadores y una red pública de prestadores para el resto de la población. Posterior a esta se

introdujeron conceptos como los modelos de aseguramiento que se dividen en Régimen

contributivo y Régimen Subsidiado con la coexistencia de los Regímenes Especiales donde están

incluidos los miembros de las fuerzas militares y la policía. El proceso de aseguramiento es

responsabilidad de las Entidades Promotoras de Salud EPS. Los regímenes están integrados

económicamente por el ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de

Seguridad Social en Salud), anteriormente denominado FOSYGA. La administradora de estos

recursos en base al cálculo de la UPC, gira los recursos necesarios a las EPS para que por medio

de las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) se presten los servicios de salud

contemplados en el Plan de Beneficios en Salud PBS que es unificado para los dos regímenes,

anteriormente denominado como el POS. En cuanto a la financiación los recursos que administra

la ADRES, proviene del Sistema General de Participaciones, las cotizaciones al régimen

contributivo por los trabajadores y empleadores, así como impuestos y aranceles en juegos de

azar de la Empresa Territorial para la Salud ETESA.

Así se ha evolucionado a un sistema de salud que contempla el derecho a la salud como un

derecho fundamental en la ultima reforma de Ley 1751 del 2015, pasando por grandes reformas

como la ley 1122 del 2007 y ley 1438 del 2011 por mencionarlas.
1.3 Una mirada critica al modelo de salud colombiano.

No es desconocido que el modelo de salud colombiano ha tenido grandes falencias para ser

considerado un modelo ideal, este grupo de trabajo intento realizar un análisis crítico de

diferentes fuentes encontrando las que consideramos las principales falencias.

El modelo de salud actual es de tipo asistencialista, donde el médico hospitalario es el único

referente, (Ardila Parra 2018), dando poca importancia al componente de promoción de la salud

y prevención de la enfermedad con su base en los determinantes sociales de salud, siendo este un

importante elemento y que ha demostrado grandes ganancias en salud como se ha evidenciado en

los modelos implementados en países europeos como España e Italia quienes ocupan los

primeros lugares entre los países mas sanos del mundo según publicación del 24 de febrero del

2019 por el portal de información económica “Bloomberg”.

Es un modelo costoso en términos de inspección y supervisión, dado el gran numero que IPS

con las cuales se contrata la prestación de los servicios por parte de las diferentes EPS.

Es un modelo inequitativo en términos de que existen diferencias en el acceso a la salud por

áreas geográficas, y no esta asegurado que la atención por regímenes distintos no lleve a una

atención distinta a pesar incluso de que un mandato de la Corte Constitucional obligo a unificar

los planes de beneficios de los distintos regímenes antes conocidos como POSc y POSs.

El concepto de Integración Vertical, permite que las diferentes Entidades Promotoras de Salud

creen sus propias Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, lo que genera un riesgo de

“creación de grupos de interés y colusión de competencias con una posible modificación de los

precios al alta.” (Francesc y Hidalgo, 2016).


1.4 Los retos del nuevo modelo de salud Colombia.

Después de revisar aspectos como la injerencia de la economía nacional en el desarrollo e

implementación de modelos de salud en diferentes países, así como la estructura y

funcionamiento del modelo del sistema de salud colombiano y las falencias que este presenta,

pretendimos antes de proponer nuestro modelo de servicio de salud hacer una breve revisión

frente a la dinámica actual por la que atraviesa nuestro sistema de salud, de frente a la ultima

reforma dada por medio de la Ley estatutaria de salud 1751 del 2015

Esta reforma busca centrar la acción de salud en las personas a nivel individual, familiar y

colectivo, por medio de la implementación de un Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)

como componente operativo de la Política Integral de Atención en Salud (PAIS) creada por el

Ministerio de Protección Social. Contempla aspectos dentro de los cuales se busca caracterizar a

la población a la que se debe intervenir de manera prioritaria; establecer unas Rutas Integrales de

Atención en Salud para que sean la carta de navegación de las EPS e IPS; implementar la

Gestión Individual del Riesgo en Salud; delimitar los territorios donde va a ser prioritaria la

aplicación de estas estrategias; establecer Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud

que garanticen la prestación de servicios con capacidad adecuada para resolver las necesidades

de los usuarios; redefinición del rol del asegurador para garantizar aseguradores con capacidad

técnica, administrativa y de gestión, además de viabilidad económica para ejercer sus funciones;

Redefinición del esquema de incentivos, realizando pagos orientados a resultados y no por

población asegurada, incentivos al talento humano y a los usuarios; y Fortalecimiento al recurso

humano.

Vemos entonces el gran reto de nuestro sistema de salud en convertirse de un modelo

asistencialista a un modelo de atención integral en salud con base en la prevención


2. El modelo ideal, y la implementación de este en la institución de hoy.

Un modelo en salud es un constructo teórico que oficia como un sistema organizado de

prácticas en el “sector salud”, capaz de ser replicado y que cuenta con diferentes grados de

consenso social para su implementación.

Ahora bien las instituciones de hoy tienen el gran reto con respecto a la innovación, que en

materia de salud, se enfoca en los productos, los procesos y las estructuras, los cuales se definen

de la siguiente manera como lo cita Alvis Cardona en el referente de pensamiento Economía de

la Salud “Los productos son aquellos por los que los individuos pagan, puede ser un bien o un

servicio, por ejemplo medicamentos; los procesos hacen referencia a los método de producción o

de suministro, por ejemplo la telemedicina; por último, la innovación de estructura está dirigida a

nuevos modelos de negocio, este tipo de innovación puede llegar a ser la más complicada de

implementar y de aceptar, dado que representa cambios en la forma en la cual se presta la

atención en salud (Varkey, 2008).

Como lo manifiesta (Alvis Cardona, 2017) en el referente de pensamiento “Las empresas de

hoy dan mayor importancia al capital humano, a los procesos y al desarrollo de conocimiento”

(Correa, 2009). Lo que exige una revisión no solo de las políticas que se implementaran si no

como y quienes las implementaran para lograr un engranaje entre lo que se propone a nivel

nacional y lo que se va a desarrollar a nivel local.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores podemos establecer las relaciones actuales que

hay entre un modelo en salud y los retos que enfrentan las instituciones de hoy para lograr la

implementación de modelos que logren un aseguramiento universal con calidad y equidad. Ya

hemos revisado la dinámica economía y salud, así como los cambios que ha tenido que dar el

modelo de salud colombiano en términos de reforma ley estatutaria de salud para sortear las
falencias que se han identificado. Ahora bien, nuestro grupo de trabajo plantea reflexión sobre la

importancia de proponer un modelo que como exige el panorama actual en salud en nuestro país,

evite el deterioro de las condiciones salud de grandes grupos humanos marginados, no permita el

recrudecimiento de patologías que estaban en camino de ser controladas, sin descuidar las

problemáticas emergentes en relación con factores biológicos, socioeconómicos y demográficos

que influyen en la salud.

No podríamos plantear nuestra propuesta también sin aclarar antes el orden jerárquico que

evidenciamos en el análisis de nuestro sistema de salud, siendo la constitución política la base y

fundamento donde se consigna la salud como un derecho, posterior a esto están la reformas en

términos de Ley estatutarias como lo son la ley 100 de 1993, la Ley 1122 de 2007, la Ley 1438

de 2011 y por último la ley 1751 del 2015 que han aportado grandes cambios en termino

jurisprudencial con cambios importantes en términos económicos. De estas ultimas se

desprenden los requerimientos de cambio de Modelos de Atención en Salud y sus Políticas

Públicas en Salud con la producción de Guías de atención que en última instancia guiaran el

actuar de las EPS e IPS. Esta reflexión se realiza en este trabajo para denotar la extensión que

debería tener el proponer un modelo de salud.

Teniendo en cuenta lo anterior para el ejercicio propuesto en este eje, este grupo de trabajo

considera que un Modelo de Salud a Implementar en nuestro país para que sea eficiente debe

estar alejado del modelo biomédico y asistencialista que se basa únicamente en el diagnóstico y

atención de patológias como se viene haciendo con una gran influencia de modelos economistas

que conceptualizan la salud como un bien de inversión y resultados económicos. Por el contrario

proponemos un modelo de Atenciones Integrales en Salud aplicado por medio del desarrollo de

políticas públicas que contemple un mezcla de características encontrados en los modelos


Ecológico que es el que incluye los factores Sociales, Comunitarios, Interpersonales e

individuales; El modelo epidemiológico que contempla el origen multicausal de la enfermedad;

El que contempla la importancia de las medidas de saneamiento Modelo Sanitarista; sin olvidar

que este sistema así se quiera distanciar de resultados económicos debe considerar un carácter

obligatorio para la población y conceda su carácter de cobertura universal como lo vemos en el

modelo de seguro obligatorio de Bismark.

En cuanto a su financiación, este grupo de trabajo considera que un modelo integral

predominantemente publico que sea solventado en su totalidad por el estado podría llevar a

conductas desobligantes en la población cubierta. Consideramos en nuestra humilde opinión que

es sano que el modelo se comporte como lo viene siendo de manera segmentada donde se

evidencia unos servicios de salud públicos con participación del sector privado, pero

fortaleciendo los entes de vigilancia y control para evitar los vicios económicos nombrados

previamente.

Para finalizar, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, si quieren hacerles frente a

los cambios contemplados en la última Reforma de Ley del Sistema de Seguridad Social y Salud

de Colombia, debe contemplar cambios organizacionales que desdibujen la línea divisoria entre

lo administrativo y lo asistencial haciendo participes al personal de salud de la importancia de

conocer y aplicar los cambios que esta reforma contempla. Se parte del principio de que allá un

desempeño de grupo donde los lideres y las personas que no lo son, estén comprometidas con el

cumplimiento de objetivos y metas trazadas, por medio del conocimiento de los procesos, así

como las estrategias para su implementación y evaluación. Promover una política para que las

cosas de hagan bien y que los lideres de las instituciones en vez de controlar a los empleados
desarrollen a las personas y estas ultimas sientan la necesidad de ayudar a que se hagan las cosas

y no simplemente se conformen con hacer su trabajo.


Conclusiones:

Este grupo concluye la importancia de proponer un modelo de salud que como exige el

panorama actual en nuestro país, evite el deterioro de las condiciones salud de grandes grupos

humanos marginados, no permita el recrudecimiento de patologías que estaban en camino de ser

controladas, sin descuidar las problemáticas emergentes en relación con factores biológicos,

socioeconómicos y demográficos que influyen en la salud.

Pensar en un sistema nacional de aseguramiento no sería una locura; todos ganarían con la

intervención del Estado, para garantizar un seguro universal y obligatorio. Sin embargo, en

cuanto a la provisión de servicios, la conclusión de los estudiosos políticos de la economía de la

salud parece ser más mesurada, prefiriendo los modelos de provisión mixta (público y privado)

frente a los modelos de mercado puro o los modelos completamente públicos.

Las dificultades que se han observado con el paso del tiempo el modelo de salud colombiano,

es que es un sistema mas enfocado en la enfermedad que en la salud, y que tiene alta carga de

enfermedad lo que lo hace muy costoso, con grandes inequidades en salud regionales y

poblacionales, con poca resolutividad en los primeros niveles de atención y que en materia

financiera hay desconfianza entre los agentes participantes.

Colombia debe apostarle a un modelo de salud centrado en el usuario, la promoción de la

salud y prevención de la enfermedad ya que estos han demostrado según estudios ser mas

eficientes en la relación economía y salud.

Sólo las intervenciones de naturaleza promocional, preventiva y ambiental que afectan el entorno

y estilo de vida, producen cambios significativos en las condiciones de salud


Referencia bibliográfica

Alvis Cardona, F. (2017). Economía de la Salud.

Finol, K. G. (2014). Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia. Banco de la

República.

Kelly, M. P. (2016). Comprensión de los mecanismos que mantienen las desigualdades en

salud: lecciones procedentes de la economía.

Franco-Giraldo, Á. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del

último cuarto de siglo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 95-107.

Ardila Parra, S. A. (2018). Modelo estratégico y de negocio de las redes integrales de

Prestadores de Servicios de Salud.

Sistemas sanitarios de Latinoamérica y el Caribe, edited by Francesc Saigí, and Hidalgo, Julio

Villalobos, Editorial UOC, 2016. ProQuest Ebook Central.

Ocampo-Rodríguez, M. V., Urrutia, V. F. B., Montoya-Rojas, J. P., & Bautista-Botton, D. C.

(2013). Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud.

Gerencia y Políticas de Salud, 12(24).


POLÍTICA, D. A. I. E. S. (2016). Un sistema de salud al servicio de la gente. Internet].

Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-02-24/spain-tops-italy-as-world-s-healthiest-

nation-while-u-s-slips

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/gestion-integral-de-riesgo-en-

salud.aspx

https://www.youtube.com/watch?v=G8bNa1iZ234

S-ar putea să vă placă și