Sunteți pe pagina 1din 16

Hacia una

reforma del
sector
hidrocarburos en
Venezuela
POR Igor Hernández

Venezuela ha sufrido una destrucción en su capacidad productiva, que ha
llevado a sus niveles de extracción petrolera desde los 3.45 millones de 
barriles por día (mmbd), en febrero de 1998, a aproximadamente 1 
mmbd, en junio de 2019 (según cifras reportadas por el Ministerio de 
Petróleo y Minas a la OPEP), y menos de 1mmbd si se toman en cuenta 
fuentes secundarias. Este colapso de nuestra principal industria ha 
ocurrido en el medio del período más largo de precios altos del petróleo 
que ha experimentado la economía venezolana en su historia, y es un 
fracaso evidente respecto a las metas trazadas en distintos planes 
oficiales, que en varios casos plantearon elevar la producción petrolera 
hasta 6.0 mmbd. Existen diversas razones que explican esta debacle, 
entre las cuales se encuentran las siguientes:
 La pérdida de productividad y capital humano asociada a los 
despidos masivos en PDVSA en 2002­2003. Esto afectó 
negativamente la eficiencia y seguridad operativa y financiera, así 
como la rentabilidad de PDVSA.

 Uso de PDVSA para cumplir acuerdos energéticos (Petrocaribe, 
Cuba, países en Suramérica, Europa, entre otros) y operaciones de 
financiamiento contraídas por el Gobierno Central (con países 
como Rusia y el Fondo Chino­Venezolano).

 Dedicación de la empresa a actividades no medulares no rentables 
y a ejecución de programas gubernamentales, que condujeron a una
menor transparencia en el uso de los recursos y a un mayor 
despilfarro y corrupción en la ejecución de proyectos.

 La entrada en vigor de una nueva Ley de Hidrocarburos, que 
contempla una participación de PDVSA mayor al 50% en las 
empresas mixtas petroleras, con la consecuente obligación en 
inversión. Adicionalmente, la regalía aplicada a los proyectos se 
incrementó en un 30%, mientras que la tasa de Impuesto sobre la 
Renta aumentó en un 50%. Todo esto redujo significativamente la 
rentabilidad de los proyectos en Venezuela e impuso una de las 
mayores cargas fiscales a nivel mundial, y que coartó la inversión 
cuando los precios retomaron niveles más bajos.

 La aprobación del decreto ley que reservó al Estado bienes y 
servicios conexos al sector de hidrocarburos.  Esto afectó tareas 
como inyección de agua, vapor o gas, así como la compresión de 
gas, con devastadoras consecuencias para la producción petrolera 
en campos de Monagas. También afectó negativamente a la calidad
y cantidad del transporte, mantenimiento de infraestructura y 
servicios en la Costa Oriental del Lago.
 Introducción de contribuciones especiales, que incluyeron precios 
exorbitantes y extraordinarios del petróleo, ciencia y tecnología, 
entre otras, que aumentaron la carga fiscal para las empresas 
petroleras en el país.

 Endeudamiento masivo con proveedores, tenedores de bonos,  
prestamistas, que no se tradujo en inversión.

 La migración forzosa de los proyectos en Venezuela al esquema de
Empresas Mixtas significó que más del 80% de lo requerido para 
mantener operativa la industria petrolera en Venezuela tiene que 
venir de PDVSA, si incluimos las obligaciones en campos 
operados solamente por PDVSA.

 La distorsión en los precios de los combustibles, que generó 
subsidios masivos y pérdidas operativas a la industria petrolera, 
además de inmensas oporrtunidades para el contrabando de 
extracción.

 El mal manejo de política cambiaria y monetaria, con la 
introducción de un diferencial en el tipo de cambio que incrementó
los costos de operación de la industria petrolera y fue la principal 
causa que llevó al proceso hiperinflacionario actual, con 
devastadoras consecuencias para la población.

Todos estos cambios tuvieron lugar antes de la caída en los precios del 
petróleo en 2014, con lo cual el escenario negativo para el país era 
inevitable en ausencia de rectificación de estas decisiones. No sólo el 
país falló en conseguir las inversiones necesarias, sino que llevó a 
PDVSA a la ruina financiera y el desplome operativo. Esto no sólo trajo 
nefastas consecuencias en pérdida de ingresos para el país (altamente 
dependiente de la renta petrolera), sino que ha generado problemas en la 
disponibilidad de combustible (afectando el transporte de personas y 
bienes), acceso a gas doméstico, y la generación termoeléctrica, entre 
otros efectos.
Paradójicamente, mucho de esta perversa dinámica fue amortiguada por 
la entrada en operación de los proyectos de la Apertura a principios de 
los 2000, que compensaron la caída en la producción propia de PDVSA 
y transmitían una sensación de normalidad. Estos proyectos agregaron 
más de un millón de barriles diarios de capacidad de producción, 
mientras la producción propia de PDVSA declinaba rápidamente. La 
combinación de altos precios con esa capacidad de producción adicional 
ocultó en parte el colapso que estaba ocurriendo en la empresa estatal.
Es evidente que, para detener este momento trágico en situación petrolera
venezolana, es indispensable crear las condiciones para atraer la mayor 
cantidad de recursos y esfuerzos que incrementen la productividad y 
multipliquen las oportunidades de desarrollo del sector hidrocarburos, y 
apalanquen el desarrollo energético del país, requerido para apoyar al 
resto de las industrias necesarias en la recuperación de la nación. En esto 
hay que ubicarnos en el contexto energético actual y reconocer cuáles 
son los retos más inmediatos y los de largo plazo.
Contexto global (ventana de oportunidad, competencia)
En años recientes, las inversiones en exploración y producción a nivel 
mundial se redujeron en un 30% respecto a los niveles observados entre 
2010 y 2014, debido a la caída en los precios del petróleo. Esta caída en 
la inversión significa que se hace más difícil poder reemplazar los 
barriles que se pierden por la declinación natural de los pozos, dado que 
hay una limitada capacidad productiva. Mientras la demanda por 
hidrocarburos se mantenga o siga creciendo, la brecha que se genera 
entre consumidores (transporte, electricidad, usos industriales) y los 
barriles disponibles es cada vez mayor, lo cual genera oportunidades para
los países que sepan atraer empresas para desarrollar los recursos 
existentes en su subsuelo.
La Agencia Internacional de Energía espera que, si la demanda por 
petróleo y gas mantiene un crecimiento acumulado del 10% entre 2018 y 
2040, las inversiones requeridas por año entre 2018 y 2025 tendrían que 
ser más del doble de las inversiones hechas en los últimos tres años. Por 
otro lado, algunas estimaciones hechas indican que Venezuela necesita al
menos 20 mil millones de dólares por año para revertir la caída en 
producción y comenzar su crecimiento. Esto representaría cerca del 50% 
de los recursos que se espera que fluyan a América Latina en los 
próximos años.
Hay que considerar también que existe una gran incertidumbre respecto 
al uso de los hidrocarburos como fuente de energía en los próximos años:
el calentamiento global y las tecnologías alternativas son parte de las 
amenazas que cercan a los hidrocarburos. Por ejemplo, las políticas para 
mitigar las emisiones de carbón, tales como impuestos, van a afectar la 
utilización de hidrocarburos. Los crudos extra­pesados, como los de la 
Faja del Orinoco, pueden verse particularmente afectados por el alto 
contenido de emisiones que pueden generar en diversas etapas de su 
extracción, transporte, procesamiento y utilización final.
Más importante que el momento en el cual el consumo de hidrocarburos 
deje de crecer es el hecho de que la reducción en el costo de generar 
energía a través de fuentes alternativas pone presión sobre todos los 
países productores; esto por el hecho de que una mayor parte de los 
recursos que aún no se extraen tienden a perder su valor comercial.
En países altamente dependientes de los ingresos por hidrocarburos, este 
escenario ha generado mayores presiones por buscar estrategias que 
diversifiquen sus sectores productivos, al tiempo que buscan darle 
dinamismo a su industria petrolera y de gas para reducir sus costos y 
generar mayor eficiencia y competitividad. Lo mismo ocurre con países 
como Brasil, Colombia, Argentina y Guyana, que aún sin tener la 
dimensión de recursos de hidrocarburos que tiene Venezuela, se ubican 
entre los mejores destinos para la inversión.  Esto no sólo porque las 
condiciones fiscales son más atractivas que las venezolanas u otros 
detalles específicos, sino porque el entorno regulatorio e institucional les 
ha permitido crear condiciones que garanticen la seguridad de las 
inversiones y la transparencia en las relaciones entre empresas y Estado. 
La toma de decisiones autónoma (a través de Agencias regulatorias) 
basada en criterios de eficiencia y de estímulo a la competitividad, 
tomando en cuenta el aprovechamiento de los recursos en beneficio de 
sus naciones.
Venezuela es juzgada hoy como una de las jurisdicciones más riesgosas 
para invertir a nivel mundial. Factores como la inestabilidad e 
incertidumbre del marco regulatorio, la falta de autonomía para tomar 
decisiones en el seno de las Empresas Mixtas, la ineficiencia y falta de 
transparencia en el proceso de contrataciones han sido algunos de los 
elementos que se han mencionado por empresas extranjeras como 
elementos que obstaculizan o interrumpen indefinidamente proyectos de 
petróleo y gas en Venezuela. Estos son elementos, que si bien no son los 
únicos factores que afectan la operación, son sin duda un problema que 
requiere atención inmediata dentro de un esfuerzo por crear el entorno de
inversión necesario para recuperar la industria petrolera. La gran 
pregunta que queda entonces es: ¿qué se requiere para un proceso de 
apertura del sector que pueda ser sostenible?, es decir, no sólo que se 
atiendan los intereses de potenciales inversionistas, sino también las 
preocupaciones de los ciudadanos venezolanos en el manejo del recurso 
y que creen oportunidades para el progreso de la sociedad.
Necesidad de cambio de modelo
El tamaño y la diversidad de recursos que tiene Venezuela en cuanto a 
hidrocarburos (crudos convencionales, gas libre y asociado y crudos 
extra pesados como los de la Faja del Orinoco) requieren la existencia de 
un marco regulatorio e institucional suficientemente flexible para 
incorporar la realidad de cada proyecto, así como los frecuentes cambios 
en la realidad del entorno energético mundial. Esto, a su vez, plantea la 
necesidad de formar organismos con suficiente capacidad técnica para 
determinar el alcance, las oportunidades y obligaciones para los 
inversionistas, así como reglas de clara interpretación, que provengan de 
un acuerdo entre todas las partes interesadas en el desarrollo del sector de
hidrocarburos.
En ese sentido, es clara la necesidad de redefinir el alcance y propósito 
de los esfuerzos de PDVSA, la cual no es viable bajo ningún criterio en 
el esquema legal actual e impide, de facto, la posibilidad para otros 
actores de aportar en mayor escala para la ejecución de las actividades 
previstas.
La menor producción petrolera, la existencia de acuerdos energéticos, el 
envío de barriles para pagar deudas con Rusia y China, la desviación de 
recursos hacia usos no petroleros y los subsidios a los combustibles, 
entre otros factores, dejaron a PDVSA con una dramática merma en sus 
ingresos, al punto en que en el primer semestre de 2019, de acuerdo a 
algunas estimaciones[1], apenas 760.000 barriles por día generan ingresos 
para PDVSA, lo cual, tomando el precio promedio del primer semestre 
de 2019, llevaría a unos ingresos que apenas superan los $8 mil millones.
Aun si todo este monto se destinara para inversiones, sería insuficiente 
para revertir la caída en inversión. El problema se agrava al considerar 
las contribuciones fiscales, la importación de insumos para la operación 
local y para el resto de la economía venezolana, y el servicio de una 
deuda que no sólo incluye PDVSA, sino la correspondiente a toda la 
administración pública (el saldo de deuda externa correspondiente a 
Venezuela supera los $150 mil millones). Con este panorama es claro 
que el sector privado tiene la mayor carga en cuanto a la inversión que 
hace falta para el sector petrolero. Esta participación del sector privado 
requiere instrumentos de mayor alcance a los utilizados hasta ahora 
(como acuerdos de financiamiento, contratos de servicio para recuperar 
producción o interconexión de pozos), debido a la inexistente capacidad 
de PDVSA para honrar sus compromisos. Estos limitados recursos para 
PDVSA implican que no existen oportunidades para asumir grandes 
riesgos en el desarrollo de proyectos, por lo cual se tienen que crear 
condiciones para que sean los privados los que asuman no sólo la mayor 
parte de la inversión, sino también una mayor exposición al riesgo, 
acorde a su experiencia y capacidad técnica, y considerando la 
maximización de beneficios para la nación.
Esto también exige reenfocar la esfera de actividades de PDVSA a 
aquellas relacionadas con el negocio de hidrocarburos, y en una escala 
acorde a su capacidad financiera y técnica. Para ello es necesario realizar 
una auditoría y evaluar el estado de los yacimientos, infraestructura y las 
operaciones de la compañía, así como su exposición a distintas 
obligaciones y posibles acciones en su contra, tanto en Venezuela como 
en el exterior.
Por otro lado, la experiencia de países como Brasil y Colombia refleja 
que el éxito de cualquier reforma del sector hidrocarburos pasa por 
desarrollar Agencias de Hidrocarburos, con competencias técnicas, 
integridad y compromiso con el país. Estos organismos definen el marco 
competitivo sobre el cual se desarrollarán las inversiones de la industria y
pueden asignar los recursos geológicos para su explotación. En esto 
prestarán atención a maximizar el valor de los hidrocarburos, crear 
oportunidades para el progreso local y regional, aumentar el 
conocimiento sobre el potencial productivo en el país y la conservación 
del entorno social y ambiental, entre otros elementos. La organización y 
transparencia en estos actos es lo que permite a los interesados tener las 
reglas del juego claras, alineados a los objetivos de largo plazo de la 
nación, con interlocutores identificados que no se sometan a los 
designios de los vaivenes políticos y que se limiten las oportunidades 
para la malversación y corrupción.
La competencia entre países por atraer recursos sugiere también la 
importancia de contar con múltiples opciones de participación, bajo 
nuevas formas contractuales. La diversidad de proyectos no sólo se 
refiere al tipo de crudos, sino a distintas etapas en el ciclo de inversiones 
en el que se encuentran y su riesgo asociado (exploración de aguas 
someras, profundas o terrestres, recuperación de campos maduros, 
campos de gas libre o asociado, entre otras). Flexibilidad en las 
condiciones contractuales permiten adaptar el régimen fiscal y cualquier 
otra obligación de las empresas, así como las garantías que ofrece el 
Estado, a las condiciones impuestas por el mercado, las comunidades en 
el país y los actores interesados. Así mismo, un marco legal e 
institucional sólido permite definir las condiciones en las cuales se 
puedan renegociar contratos, de modo que no desincentive la relación 
entre el Estado y las empresas, y al mismo tiempo preparar al país a 
nuevas realidades globales y locales.
Es necesario considerar, además, que el momento actual y el futuro 
cercano plantean una oportunidad invaluable para replantear el manejo 
de los recursos provenientes de la industria petrolera. En primer lugar, 
tiene capital importancia definir claramente el espacio de acción de 
PDVSA en cuanto al régimen fiscal aplicable y lo relacionado a 
convenios energéticos. Los acuerdos energéticos firmados por el 
Gobierno venezolano con países del Caribe, Sudamérica, China, Rusia y 
otros han mermado significativamente la generación de ingresos para 
PDVSA y cargado a la empresa de obligaciones, sobre las cuales no 
existe transparencia en cuanto a las condiciones de estos acuerdos y su 
conveniencia. Si dichos acuerdos no son convenientes para el país, 
PDVSA debe estar exenta de asumir la responsabilidad de esos 
compromisos. Adicionalmente, establecer claramente el tipo de 
contribuciones que hace la industria petrolera limita la posibilidad del 
desvío de fondos a través de iniciativas como FONDEN u otras formas 
de gasto parafiscal, como las misiones, que llegaron a ser de montos tan 
o más altos que las inversiones hechas por PDVSA en determinados 
años. Esto sería un componente fundamental en la unidad del fisco y en 
la generación de mayor transparencia en el uso de los recursos.
Otra área que presenta grandes retos es la correspondiente a los 
mecanismos actuales para la fijación de precios y tarifas 
correspondientes al mercado de energía nacional. Dadas sus 
implicaciones en la distribución de ingreso, se abre la puerta para un 
diseño de políticas compensatorias con las cuales aquellos con mayores 
necesidades no verían afectados sus ingresos por el alza en los precios de
los combustibles. Un ejemplo lo proveen mecanismos que contemplen la 
asignación directa a la población, de recursos generados por el alza de 
combustibles (como fue implementado en Irán y similar a mecanismos 
considerados en EE. UU. para redistribuir impuestos a las emisiones de 
dióxido de carbono).  Por otro lado, el esquema de precios a adoptar debe
permitir financiar la operación de las empresas en el mercado doméstico 
y facilitar la inversión requerida para el desarrollo de infraestructura y 
servicios que permita, por ejemplo, la reconducción del gas que se pierde
en quema/venteo, hacia usos comerciales y que apoyen a la industria 
nacional, mayor acceso a gas doméstico, al tiempo que complementen la 
generación eléctrica y contribuyan a reconstruir el maltrecho sistema 
eléctrico. Por otra parte, utilizar mecanismos de asignación directa para 
remover subsidios puede motivar a los ciudadanos a una mayor rendición
de cuentas por la asignación de recursos, que incremente los reclamos 
por mayor transparencia y lograr una conexión más inmediata entre el 
petróleo, el Estado y sus ciudadanos.
Recomendaciones
Por todas las razones expuestas, el momento es propicio para una 
discusión abierta sobre la dirección que puede y debe tomar la política 
del sector hidrocarburos. Para ello, hará falta definir los objetivos de 
dicha política. La atención se ha enfocado mayormente en la generación 
de ingresos para el país, pero existen otros intereses que justifican 
reformas en un sentido amplio.
Por ejemplo, la relación entre la industria de hidrocarburos y sectores 
conexos plantea una serie de interrogantes sobre cómo estimular el 
empleo y las actividades locales y facilitar la transferencia de tecnología 
sin que ello represente un obstáculo a la continuidad y desarrollo de 
nuevos proyectos. Preparar a Venezuela para una recuperación 
económica requiere también contemplar objetivos que consideren la 
interrelación que existe entre el sector hidrocarburos y el eléctrico, y con 
el resto de los sectores industriales y comerciales. Esta relación se hace 
evidente ante las consecuencias que han tenido hasta ahora los 
masivos cortes eléctricossobre la actividad petrolera y el resto de la 
economía. Si el sector de hidrocarburos no puede generar los 
combustibles para la generación termoeléctrica y servir de apoyo a las 
otras fuentes de electricidad, el sistema continuará en riesgo y limitará 
cualquier esfuerzo por estimular la actividad económica. La diversidad 
de productos proveniente de los hidrocarburos también afecta sectores 
como el de transporte (con implicaciones para el abastecimiento de 
productos, por ejemplo), y puede generar insumos más baratos para 
industrias como la petroquímica, siderúrgica, entre otras. Desde ese 
punto de vista, si no arranca el sector de energía, es difícil que pueda 
arrancar la economía en su conjunto y puedan mejorar las condiciones de
vida en el país.
Con metas de largo plazo, fruto de una discusión de amplia base y donde 
se vean representados todos los sectores con intereses en el sector, es 
posible pensar en los mecanismos para cumplir esas metas. Existen 
varias contribuciones respecto al tema, como las de Guevara y 
Bellorín, Espinasay Monaldi, que dejan de manifiesto puntos como los 
siguientes: 1) la necesidad de una nueva arquitectura regulatoria para el 
sector de hidrocarburos, donde la asignación del recurso se separe de 
PDVSA. 2) La creación de una Agencia de Hidrocarburos, con potestad 
de implementar los lineamientos marco del sector y que sea la referencia 
regulatoria en el nuevo ecosistema de negocios. Esto incluye definir las 
nuevas formas de inversión dentro del sector, las responsabilidades de 
cada uno de los involucrados, sea garante de la transparencia en lo 
relacionado a las operaciones y evalúe el desempeño del sector. 3) La 
redefinición del rol de PDVSA, no sólo hacia tareas directamente 
vinculadas a su negocio, sino lograr que opere en aquellos campos donde
sus capacidades financieras y técnicas se lo permitan. Esto requiere una 
auditoría, pero también un proceso por el cual una nueva Agencia de 
Hidrocarburos determine aquellos campos en los cuales PDVSA 
efectivamente pueda operar. 4) La introducción de procesos competitivos
como las licitaciones para la asignación de los recursos 
hidrocarburíferos, y en general la necesidad de una mayor transparencia 
en todas las operaciones relacionadas al sector, incluyendo las 
contrataciones de bienes, servicios, personal, entre otros. 5) La 
consideración de esquemas fiscales que no sólo aseguren al Estado una 
participación apropiada en la renta petrolera (donde la misma definición 
de lo que es apropiado está sujeto a gran debate), flexible a los cambios 
del mercado y que pueda limitar las tentaciones de los gobiernos a 
renegociar los términos de los contratos. 6) Estímulos a la investigación 
y desarrollo, la capacitación de personal y la creación de actividades 
relacionadas con capacidad de generar valor al negocio petrolero. 7) 
Mecanismos que limiten la discrecionalidad del Estado en el uso de la 
renta petrolera y protejan al resto de la economía de la volatilidad del 
mercado petrolero, entre otros puntos.
Existen también otros puntos a considerar en cualquier discusión sobre 
reformas para el sector. Uno de ello deberá necesariamente lidiar con el 
asunto de los mecanismos de ajuste de precios de combustibles en el 
mercado interno, que no se limita a gasolina, sino que incluye diésel, fuel
oil y otros derivados del petróleo. Esta discusión también incluye lo que 
ocurra con la producción de yacimientos de gas libre y asociado. Por otra
parte, es necesario considerar las implicaciones de reforma en otros 
sectores de la economía, como el financiero. Por ejemplo, ampliar las 
formas contractuales más allá del régimen de Empresas Mixtas permitirá 
la entrada de una mayor diversidad de actores, con distintos perfiles de 
riesgo y áreas de conocimiento que maximicen el valor de los recursos 
existentes, bajo lineamientos de la nueva Agencia. Esto puede tener 
implicaciones no sólo en los niveles de empleo y desarrollo de industrias 
locales, sino en el surgimiento de nuevas formas de financiamiento, que 
puedan involucrar mercados de capitales, con lo que se añade 
profundidad y velocidad a las operaciones que pueden ejecutarse. Las 
deficiencias en infraestructura en todos los segmentos de la cadena abren 
también espacio para esquemas de financiamiento con distintos perfiles 
de riesgo, tales como Project Finance o incluso Private Equity, que 
complementen la actividad bancaria y de mercados de capitales. 
Esquemas más flexibles pudieran abrir una puerta para una renegociación
de deuda con actores clave como proveedores de servicios y empresas 
especializadas que se vieron afectadas por procesos de expropiación o 
tienen acreencias con PDVSA, de manera de limitar el daño estructural a 
las formaciones geológicas que ya se han desarrollado.
Dado el amplio espectro de cambios que son requeridos, una condición 
necesaria para avanzar en estos objetivos es la implementación de un 
nuevo marco legal, en la forma de una nueva Ley de Hidrocarburos. Es 
indispensable que exista transparencia en las reglas del juego, que sean 
observables a todos los ciudadanos y a todos los actores interesados en el
desarrollo del sector, donde los interlocutores estén claramente 
identificados, al tiempo que se provee un piso para una apertura del 
sector que luego sostenga reformas más específicas y genere la mayor 
cantidad de opciones de negocio para quienes ven en Venezuela una 
oportunidad hacia el futuro. Estas reformas y marco legal no ocurren en 
el vacío, pues existen actualmente múltiples actores que desarrollan 
negocios actualmente en diversidad de condiciones y que requieren 
respuestas sobre cuáles serán las condiciones de negocio mientras 
ocurren los posibles cambios legales. Es por ello que un elemento clave 
para facilitar la discusión de reformas es la atención a los obstáculos más 
apremiantes para la reactivación del sector, y abrir canales de 
comunicación que permitan entender cuáles pueden ser las condiciones 
que requieren los actores que actualmente operan en el país para facilitar 
la adopción de reformas de mayor alcance. Recuperar la confianza de los 
inversionistas requiere trabajo desde distintas instancias, pero una nueva 
Ley siempre puede contemplar un régimen de transición que respete las 
condiciones obtenidas en contratos legales anteriores, de manera de no 
caer en los errores del pasado. Sin embargo, por las razones expuestas 
anteriormente, una nueva Ley debe tener como objetivo mejorar las 
condiciones actuales al tiempo que estimule una mayor competencia 
entre los interesados.
Un nuevo marco legal no es condición suficiente, ni garantía de que el 
sector hidrocarburos se vaya a recuperar, pero de no lograr reformas con 
semejante amplitud a las que pudieran considerarse en una nueva Ley, 
Venezuela pudiera permanecer severamente estancada, en términos de su
propio potencial, y también frente a otros países que ya han reconocido la
urgencia por extraer el recurso mientras sea valioso y han reformado en 
consecuencia.
Este nuevo andamiaje legal e institucional sólo puede funcionar en un 
entorno que ofrezca protecciones a los inversionistas. Si las condiciones 
del contrato cambian de manera impredecible, unilateralmente y sin 
proceso de discusión, cualquier iniciativa que se tenga tendrá que lidiar 
con los problemas de reputación que tiene el país. Las demandas que 
enfrenta en la actualidad la Nación son una muestra de las consecuencias 
negativas de incumplir contratos.
Más allá de las reformas legales, hacen falta reformas de política 
económica, que incluyen aspectos como los siguientes: 1) Reformas 
monetarias y cambiarias que eliminen las distorsiones en costos debidas 
al tipo de cambio, y que han tenido desastrosas consecuencias para la 
población (incluidos los trabajadores petroleros) debido a la 
hiperinflación. Esto también incluye la reforma a la Ley del BCV para 
evitar el financiamiento directo a PDVSA. 2) Atención inmediata al 
estado de la infraestructura en el país, lo cual no sólo demandará 
esfuerzos tanto de inversión pública como privada, para eliminar 
obstáculos en todas las áreas de la cadena de valor de los hidrocarburos. 
3) Reformas en el sector financiero, que estimulen la actividad crediticia 
y el crecimiento de los mercados de capitales, que permitan no sólo 
financiar proyectos de infraestructura asociados al sector, sino que 
faciliten el acceso de capital privado nacional y extranjero en la industria 
de petróleo y gas. 4) El impulso a una mayor integración entre 
universidades, el sector privado y el Estado que identifique las 
principales carencias en términos de recursos humanos, bienes y 
servicios para la industria, y al mismo tiempo permita una mayor 
actividad de investigación y desarrollo, que genere mayores esquemas de
colaboración y ayude a las nuevas generaciones a identificar nuevas 
oportunidades de crecimiento para el sector energía y el país en su 
conjunto. 5) Respuestas eficaces ante la pérdida del orden público y la 
completa falta de seguridad, lo que compromete las operaciones del 
sector y, en última instancia, es fuente de inestabilidad para cualquier 
proyecto.
Cualquier iniciativa de reforma tiene más probabilidad de éxito en la 
medida en que surja como producto de una conversación inclusiva, 
donde se difundan ampliamente los retos que enfrenta el sector y las 
implicaciones de distintas propuestas para el país. Ello plantea la 
multiplicación de espacios para hablar de cuál debe ser el rol del sector 
de hidrocarburos en la reconstrucción de Venezuela. Debido a su papel 
en la generación de ingresos y su relación con otros sectores como el 
transporte, residencial, comercial, industrial, la conversación sobre 
reformar el sector es de interés para todos los venezolanos, y requiere de 
la más profunda reflexión, así como de ser capaces de responder a tiempo
a los retos y oportunidades que plantean las nuevas realidades 
energéticas.

S-ar putea să vă placă și