Sunteți pe pagina 1din 9

EL DESARROLLO DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO

EVELYN CASTRO CASTAÑEDA 1761523


DIANA DIRLEY TORRES PALACIOS 1761522
KATHERIN JULIETH SUAREZ RAMIREZ 1761577
JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ REINA 1761559

UNIVERSIDAD DEL VALLE-SEDE BUGA


FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
CONTADURIA PÚBLICA
2019
EL DESARROLLO DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO

EVELYN CASTRO CASTAÑEDA 1761523


DIANA DIRLEY TORRES PALACIOS 1761522
KATHERIN JULIETH SUAREZ RAMIREZ 1761577
JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ REINA 1761559

EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIAS

DOCENTE: JHONNY GRAJALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE-SEDE BUGA


FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
CONTADURIA PÚBLICA
2019
EL DESARROLLO DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO

La humanidad, desde tiempos remotos se ha preocupado por el desarrollo y la evolución del


conocimiento, con el fin de hacer sus vidas más factibles, el ejemplo más claro y más importante
ha sido la invención de herramientas y el establecimiento de la vida humana en sociedad,
aspectos necesarios para reconocer por qué el conocimiento humano se ha desarrollado y
perfeccionado a lo largo del tiempo. El ser humano, guiado por su instintiva necesidad de
sobrevivir, conocer y crecer, se ha permitido desarrollar a través del tiempo una innumerable
cantidad de preguntas sobre su propia existencia y sobre todo lo que le rodea. La existencia de
la duda, para el ser humano, nace de la preocupación de explicar la razón de algún hecho
necesario de una respuesta, esta situación ha hecho que los grupos humanos en búsqueda de
respuestas se embarquen en la creación y el descubrimiento de conocimientos que permiten a la
sociedad humana evolucionar, en base a la utilización de su experiencia y su razón.
Desde hace mucho tiempo, los seres humanos buscamos explicaciones de procesos
naturales, que han hecho que en el conocimiento humano emerja una gran transformación que
conlleva a darle poder a una rama del conocimiento, muy reconocida y de gran importancia como
lo es la ciencia, descubriéndose esta como la encargada de generar el conocimiento humano. El
apogeo y la importancia que ha tenido la ciencia en los últimos siglos, desde el periodo pre-
científico, hasta la ciencia moderna actual, da paso a nominar el sentido principal que posee este
texto.
Primeramente, este texto no se basa en crear una nueva definición o algún concepto objetivo
sobre el verdadero sentido de la ciencia, este texto pretende demostrar una relación existente
entre dos aspectos, si se puede decir “naturales del ser humano” como lo son: la ciencia y el
conocimiento, mostrando una analogía entre estas dos palabras con base a la investigación de
diferentes dimensiones que abarcan estos dos criterios, dimensiones generadas a base de
contenidos tratados en diferentes textos, con un mismo sentido común, es decir, tienen como
sentido dar explicación a preguntas y hechos naturales del razonamiento humano.
Si se dice que este texto se basará en una relación entre los aspecto que abarca la ciencia y el
conocimiento, no se está afirmando que estás sean iguales o tengan un mismo sentido,
sencillamente porque no todo conocimiento humano hace parte de la ciencia.
Siguiendo la finalidad de este texto, para dar una explicación más clara de lo que se quiere dar a
comunicar, es necesario fraccionar el concepto de ciencia y el concepto de conocimiento, esta
división surge de la investigación de los diferentes textos que serán anunciados posteriormente.
En primer lugar el concepto de ciencia, con todo lo que acapara su estudio, se consigue
diferenciar dentro de este concepto las palabras: método, hechos y teorías, por otra parte los
conceptos que buscamos explicar correspondientes al conocimiento son principalmente: La
experiencia, la observación y la tradición.
Estos conceptos van a ser fundamento para darle continuidad al texto, tratando de explicar y dar
respuesta, de si estos dos conceptos son semejantes o sin embargo poseen criterios muy
diferentes, además de lograr reconocer el vigor que posee la ciencia actualmente y dar cuenta
de que es “eso” que hace la ciencia tan especial, haciéndola motivo de gran variedad de textos
explicativos, sobre el verdadero sentido de la ciencia a lo largo del tiempo, además de conocer la
forma en cómo evoluciona y se desarrolla el saber científico en los estudiantes.
Por las razones anteriormente mencionadas, se dará paso a describir qué es ciencia y qué es
conocimiento, teniendo en cuenta diferentes textos científicos.
Para hablar de ciencia es necesario saber su propósito y sus aspectos relevantes, por este motivo
nos vamos a referir a la ciencia como un asunto afirmado o algún hecho refutado en el cual hay
un nivel muy alto de fiabilidad, iniciando mediante hechos, los cuales surgen de la observación y
el conocimiento cotidiano de las personas del común, que nace mediante lo que pueden percibir
utilizando sus sentidos, excluyendo las mitologías, aquí es donde se ve el método utilizado en la
ciencia.
La observación como parte importante de la fundamentación de la ciencia puede ser pasiva y
privada, puesto que, al observar un hecho, ningún observador es capaz de percibir lo que observó
la otra persona, por lo cual no se puede discutir, haciéndolo privado. En cambio, es activo y
público cuando un hecho es observado y es utilizado objetivamente para representar una
realidad.
Los hechos observables de interés científicos no son basados en afirmaciones básicas, para que
un hecho sea útil para la ciencia debe poseer cierto grado de pertinencia, para que sea catalogado
como un hecho de interés científico, la importancia del hecho hace la importancia de su estudio.
Es necesario experimentar con él, para lograr una afirmación válida mediante pruebas científicas,
ya que los resultados experimentales constituyen los hechos sobre los que se basa la ciencia.
Desde los inicios de la humanidad la búsqueda del conocimiento siempre ha estado presente, la
ciencia aparece como respuestas para interrogantes.
La epistemología actualmente es reconocida como una disciplina, ya que ha pasado por ciertas
fases de construcción bastante complejas, nació por querer explicar, preguntar y conocer el
funcionamiento de la ciencia, Nietzche piensa la epistemología como una filosofía que debe
explicar el porqué de la ciencia. Antes de que la ciencia aparezca, aparece el saber ya que el
saber es algo que no tiene un orden, sino que es algo que se piensa de “casualidad” como lo dice
este texto de Humberto Quiceno.

La epistemología se basa en “el estudio de los conocimientos que valida la ciencia”. Esta filosofía
es la encargada de investigar y problematizar los conocimientos científicos, de manera que sirvan
y desarrollen al ser pensante, sin dejar de lado que en el siglo XX la epistemología tenía como
objetivo criticar la ciencia, ya que la epistemología en esta época se consideraba una teoría del
conocer, afirma Humberto Quiceno.

La ciencia según Zuleta es un paso hacia el no saber riguroso, avanza en un mundo de incógnitas
y preguntas abiertas, la ciencia es demostrable porque de lo contrario sería una opinión, no tiene
respuestas definitivas, hacen un nuevo descubrimiento, no tienen punto final y multiplican sus
inquietudes, la ciencia nos sirve para dar una explicación a los hechos, ella no puede saber el
futuro pero sí nos guía para adquirir nuevos conocimientos y aportar al desarrollo de la
humanidad, por eso hay que hacer a un lado las tradiciones, ya que estas son cómodas y su
fundamento es la opinión pues no se basan en demostración, es decir no dan una explicación
profunda, no se particulariza cada caso y sus explicaciones son muy generales y cuando se
explica de esta manera se tiende a caer en un error ya que quedan muchos vacíos y se hacen a
un lado aspectos esenciales. Las personas han adaptado las tradiciones como una forma de vida
y esto afecta a nuestro desarrollo del espíritu científico porque nos impide generar nuevos
pensamientos.
Los conocimientos previos afectan a la formación de las personas, ya que son un obstáculo para
generar un pensamiento crítico y esto incide en la formación tanto de los estudiantes como en
los docentes.
En las experiencias que vivimos en nuestros primeros años de vida, adquirimos información la
cual no fue sometida a la crítica y esta información se volvió única y verdadera en nuestra vida,
lo cual hace que se formen estructuras en nuestros pensamientos que son difíciles de hacer a un
lado para experimentar una nueva verdad.
Al principio, el ser humano simplemente consideraba como conocimiento, a todo lo que podía
comprobar con sus sentidos.
El conocimiento básicamente se basa en la experiencias propias, en lo que cada persona ha
vivido, y puede observar, aunque también una de gran importancia es la cultura de las personas,
debido a esto surgen los conocimientos empíricos lo cual para la ciencia representa 3 obstáculos,
el primero será el de la opinión, el segundo el instinto conservativo, cabe aclarar que este se
divide en la pedagogía y la historia y el tercero la observación, esto según para Gaston Bachelard;
dando por entendido que, no necesariamente estos son conocimientos científicos más bien
opiniones personales, ya que se dan respuestas a los enigmas mediante explicaciones que no
son probadas mediante hechos verídicos como la ciencia, comprobando que dicen la “verdad”.
El obstáculo para el conocimiento científico es la ciencia de lo general, es decir se presenta como
un impedimento para la investigación y lleva hacer las cosas más fáciles y no hacer indagaciones
más profundas.
Por tal citamos a Estanislao Zuleta el cual afirma que la ideología y la ciencia son opuestos, pues
la ideología se funda siempre en las tradiciones, en los modos de vida, en una autoridad, deja a
un lado las demostraciones como fundamento de validez, le tiene horror al vacío y ofrece para
toda una respuesta, excluye la autocrítica, en cambio la única autoridad que la ciencia admite es
la demostración; una proposición científica es válida sólo con este respaldo, es relevante decir
que la ideología toma importancia en el momento que se crea la ciencia pero platón nos da una
primera diferencia tomando la ciencia como un saber efectivo y la ideología como una opinión.
Entonces es necesario abandonar el conocimiento general, esa experiencia que siempre se ha
utilizado, porque son barreras que se colocan a la formación del espíritu científico, lo que nos
dice Bachelard es que la verdadera actitud del pensamiento científico moderno en la formación
de conceptos es que la riqueza de un concepto científico se mide por su poder de deformación,
hace referencia a deformar los conceptos primitivos y formar el espíritu científico, de este modo
los conceptos científicos son construidos.
La ciencia tiene unas características que hace que las instituciones educativas tengan que
avanzar para dar respuesta a las nuevas demandas, el sistema educativo siempre está a
remolque de los cambios en la sociedad, esto impide que el sistema educativo pueda dar
respuestas inmediatas a las necesidades que se presentan continuamente.
Tener un desarrollo en el pensamiento científico es demasiado importante para el estudiante,
pero es un gran desafío para los docentes generar en el estudiante que piense de una manera
crítica.
Cuando iniciamos algún estudio lo hacemos con la intención de adquirir nuevos conocimientos y
formarnos de una manera integral independientemente de la carrera que estudiemos, el
estudiante entra con conocimientos previos a las universidades colombianas lo cual en algunos
momentos impide que se generen pensamientos nuevos y críticos.
Por ser Colombia un país en vía de desarrollo esto afectó que la contabilidad no tuviera una
evolución, algunos países no les convenía que Colombia se desarrollara ya que ellos nos ven
como unos consumidores fijos, por toda esa dependencia la educación local se ve muy afectada
y es aquí donde las universidades entran hacer una transformación e insertan un pensamiento
crítico.
Las universidades ofrecen distintas carreras, pero ahora solamente hablaremos de
la contabilidad, que tiene como función revelar una realidad económica para saber cómo
funcionan ciertas organizaciones, en tiempo atrás solo bastaba con la teneduría de libro, pero la
contabilidad enfrentó diferentes tipos de problemas, y tuvo un giro significativo a comienzos del
siglo XX, ya que la economía consolidó proyectos industriales por ende la contabilidad tuvo que
evolucionar, como consecuencia de este crecimiento sería insuficiente lo que hasta el momento
se hacía, se modernizó la contabilidad demostrando que esta era muy importante para el
desarrollo de las industrias y se instauró como disciplina, siendo su objetivo principal el estudiar
los recursos que controlan las entidades la relaciones entre los miembros de la misma y otras
entidades.
El aprendizaje está muy relacionado con la epistemología ya que esta nació por explicar cómo
pensamos, y el porqué de la ciencia, la ciencia busca contradecir el pasado y rejuvenecer el
espíritu científico a lo cual el estudiante debe de estar sometido, entonces hay que estar dispuesto
a renunciar a lo anterior para conocer algo nuevo.
En el aprendizaje común las personas que brindan conocimiento, en este caso los docentes
algunos frenan el interés de los estudiantes por cuestionar los conocimientos adquiridos, ya que
algunos docentes de alguna manera quieren que pensemos como ellos lo hacen, y el resultado
de esto son pensamientos vagos y frágiles, por eso es necesario que en el aula las técnicas de
aprendizaje sean apropiadas y que favorezcan la construcción de dichos conocimientos para
tener la capacidad de resolver problemas dentro y fuera del aula.
Nos damos cuenta que la enseñanza es el espacio adecuado para aprender y de igual forma
generar inquietudes y críticas, la enseñanza no solo se trata de llevar un orden de una clase o
hacer algo metódico, sino generar conocimientos en el estudiante para así aprender y cuestionar,
y con ese saber que se genera empezar a investigar y crear nuevos pensamientos.
las personas antes de iniciar cualquier investigación ya tienen conocimientos previos y pueden
tener conceptos erróneos, porque en muchas circunstancias vemos las cosas como queremos
verlas y no como realmente son, hay distintos factores que pueden alterar la manera en cómo las
personas ven las cosas ya sea su cultura, sus experiencias de la niñez, el entorno, su nivel de
formación, las expectativas, son muchas variables las que afectan y por eso ver las cosas de
manera general bloquean nuestra manera de pensar y nos colocan limitaciones para extendernos
a un nuevo pensar.
El estudiante en muchos casos no aprovecha el espacio que se le dan en las aulas y en momentos
tragamos entero todo lo que el profesor nos dice y este es un espacio también para dar nuestra
opinión y exponer puntos de vista en los diferentes temas.
Los conocimientos alcanzados por medio de la ciencia debe ser parte del desarrollo integral de
la humanidad y no usarlo como instrumento de poder, en cuanto si la ciencia es buena o malo,
se podría decir que nos favorece en muchos aspectos pero también nos perjudica en otros, está
en nosotros cultivar y cosechar cada conocimiento que se adquiere y aprovecharlo en el
desarrollo de la humanidad.
Bibliografía

 Kuhn, T. (1962). IV. La ciencia normal como solución de rompecabezas

 Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.

 Bachelard, Gaston. (2011). La formación del espíritu científico.

 Alan Francis Chalmers. (1976) ¿qué es esa cosa llamada ciencia?

 Gómez Villegas Mauricio, Ospina Zapata Carlos Mario. (2009). Avances interdisciplinarios
para una comprensión crítica de la contabilidad.

 Wirth María Cristina (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del


conocimiento.

 Zuleta Estanislao. (2015). Elogio de las dificultades y otros ensayos.

 Quiceno Castrillón Humberto (2011) Epistemología de la pedagogía.

S-ar putea să vă placă și