Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

EXPOSICIÓN N°5: CANAL DE PARTO, PELVIS


FEMENINA, TIPOS, DIAMETROS, PLANOS

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
DOCENTE: DRA. ROXANA QUISPE CHALLCO

• AYTE ALVAREZ, ALDAIR

• GOMEZ RAMOS, MELVIN JERSI

• LEVA CONDORI, CHRISTIAN GUIDO

• MAMANI SOTO, JUDITH

• MIRANDA CHIRAU, MARÍA ALEJANDRA

SEMESTRE: 2019-II

CUSCO – PERÚ

2018
TABLA DE CONTENIDO

CANAL DE PARTO .......................................................................................................................... 4


DEFINICIÓN.................................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................................... 4
ANATOMÍA DEL CANAL DEL PARTO .............................................................................................. 4
 El estrecho superior .......................................................................................................... 5
 El estrecho medio .............................................................................................................. 5
 El estrecho inferior, ........................................................................................................... 5
PELVIS OSEA .................................................................................................................................. 6
PELVIS MAYOR O FALSA: ........................................................................................................... 6
PELVIS MENOR O VERDADERA: ................................................................................................. 6
Estrecho superior: ................................................................................................................. 6
Excavación pélvica: ................................................................................................................ 7
Estrecho medio: .................................................................................................................... 7
Estrecho inferior:................................................................................................................... 7
ORIENTACIÓN ............................................................................................................................ 8
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SEXOS.......................................................................................... 9
HUESOS: .................................................................................................................................... 9
SACRO:................................................................................................................................... 9
COXIS: .................................................................................................................................. 11
LOS HUESOS COXALES ......................................................................................................... 11
ARTICULACIONES .................................................................................................................... 16
Articulaciones lumbosacras................................................................................................. 16
Articulaciones sacroilíacas .................................................................................................. 17
Articulación de la sínfisis del pubis ..................................................................................... 18
Cavidad Pélvica:........................................................................................................................... 19
Músculos de la pared de la pelvis: .............................................................................................. 19
Obturador interno: .................................................................................................................. 19
Piriforme.................................................................................................................................. 20
El suelo pélvico ............................................................................................................................ 20
Músculos del suelo pélvico: ........................................................................................................ 21
Diafragma pelviano: ................................................................................................................ 21
Musculo elevador del ano: .................................................................................................. 21
Musculo Coccigeo (isquiococcigeos): .................................................................................. 22
Membrana Perineal y espacio perineal profundo: ................................................................. 22
Centro tendinoso del Perine: .................................................................................................. 23
Cavidad Perineal:......................................................................................................................... 23
Triangulo urogenital: ................................................................................................................... 24
Músculos de la región perineal ................................................................................................... 24
Musculo isquiocavernoso ........................................................................................................ 24
Musculo bulbo esponjoso ....................................................................................................... 24
Músculos transversos superficiales del Periné: ...................................................................... 25
Inervación e irrigación del Periné: .............................................................................................. 25
ÚTERO ..................................................................................................................................... 26
UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN................................................................................................ 26
DIVISIÓN .............................................................................................................................. 27
CAVIDAD UTERINA .............................................................................................................. 27
PARED UTERINA .................................................................................................................. 27
MEDIOS DE SOSTÉN ............................................................................................................ 28
RELACIONES DEL ÚTERO ..................................................................................................... 28
VASCULARIZACIÓN DEL ÚTERO. .......................................................................................... 29
CAMBIOS ANATÓMICOS DEL ÚTERO DURANTE LA VIDA .................................................... 29
VAGINA .................................................................................................................................... 30
VASCULARIZACIÓN DE LA VAGINA ...................................................................................... 30
DISTENSIÓN VAGINAL ......................................................................................................... 31
INERVACIÓN DE LA VAGINA Y EL ÚTERO................................................................................. 31
TIPOS DE PELVIS .......................................................................................................................... 32
GINECOIDE: ............................................................................................................................. 32
ANDROIDE o INFUNDIBULIFORME: ......................................................................................... 32
ANTROPOIDE: .......................................................................................................................... 32
PLATIPELOIDE: ......................................................................................................................... 32
PLANOS Y DIÁMETROS PELVICOS ................................................................................................ 34
Plano de entrada pélvica ......................................................................................................... 34
Pelvis media y plano de salida pélvica .................................................................................... 36
Moldeado de Sellheim: ........................................................................................................... 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 40
CANAL DE PARTO

DEFINICIÓN

Canal de parto, conducto por el que circula el niño durante el parto; se extiende desde
el estrecho superior de la pelvis hasta el orificio vaginal y está integrado por la pelvis, el
útero, el cuello uterino y la vagina. El canal de parto es el conducto dentro de la pelvis
que el feto debe recorrer para nacer durante el trabajo de parto. Lo podemos estudiar
diciendo que está constituido por 3 partes: un sostén rígido (la pelvis ósea y sus
articulaciones), un revestimiento blando (los músculos del pisopelviano), y un contenido
blando que son las estructuras que serán distendidas durante el pasaje fetal (el
segmento inferior, el cuello uterino, la vagina y la vulva).

CARACTERÍSTICAS

Durante el paso a través del canal del parto, el bebé se encaja dentro del estrecho
espacio anatómico realizando un giro de torniquete. La anchura de la entrada pélvica
determinará si es posible el parto vaginal. La distancia entre el borde trasero del pubis
y el extremo superior del sacro deberá ser al menos de once centímetros; sin embargo
no hay que olvidar que existe una cierta flexibilidad tanto en la pelvis de la madre como
en los huesos craneales del bebé que aún no están soldados entre sí.

En el parto, la articulación sacroilíaca y ambas ramas del pubis son flexibles, dentro de
sus limitaciones anatómicas, gracias a la influencia de las hormonas. Esta flexibilidad
del anillo pelviano puede aumentar la distancia nombrada en un centímetro más.
Durante el parto, el coxis también de dilata adicionalmente hacia atrás otros dos
centímetros.

ANATOMÍA DEL CANAL DEL PARTO

El canal del parto o excavación pélvica, es un túnel óseo curvado y orientado de forma
oblicua, que va a conformar el espacio por dónde el bebé deberá ir girando y rotando
durante el parto, hasta salir al exterior.

Dentro de esta excavación pélvica se sitúan los tres estrechos (estrecho superior, medio
e inferior), muy mencionados durante las clases de preparación al parto, que son tres
barreras o estrechamientos óseos dentro de la excavación pélvica que el bebé deberá
atravesar hasta salir al exterior, constituyendo las zonas clave para el paso del feto:

 El estrecho superior, es la entrada al canal del parto y por tanto es la primera


barrera que el feto debe franquear durante el mismo. Abarca desde la parte
anterior del sacro hasta el borde superior del pubis, pasando por las líneas
innominadas de la pelvis situadas a ambos lados de a misma. Es en esta zona
donde se produce el encajamiento (momento en el que el feto atraviesa el
estrecho superior). Para franquear este estrecho, es necesario que el feto gire la
cabeza y se quede mirando, normalmente, hacia la derecha. Una vez superada
esta primera barrera, el feto se dispondrá a atravesar el estrecho medio, un
camino más estrecho y complicado.

 El estrecho medio, situado por debajo del estrecho superior, delimita un espacio
compuesto, a nivel lateral, por las espinas ciáticas (dos salientes óseos que
disminuyen el diámetro lateral de este estrecho y que, en caso de sobresalir de
forma exagerada, pueden dificultar el parto natural), a nivel anterior por la zona
media de la sínfisis del pubis y a nivel posterior por el sacro (un poco por encima
del coxis). Es en este nivel donde el feto gira alrededor del pubis para orientar el
diámetro más grande de su cabecita con el diámetro más grande del estrecho
medio (diámetro anteroposterior), por lo que se quedará mirando hacia la
curvatura cóncava del sacro. Este plano es de gran importancia ya que también
es en el lugar donde se inserta el plano profundo del suelo pélvico, por lo que el
bebé deberá también flexionar su cabecita y disminuir así al máximo su diámetro,
para dañar lo menos posible las estructuras de este suelo pélvico.

 El estrecho inferior, es el más bajo de los tres estrechos y va a conformar la


salida del canal del parto, siendo la última barrera ósea que atraviesa el feto
antes de nacer. Este estrecho se extiende lateralmente desde el borde inferior
de los isquiones, pasando por la parte inferior de la rama púbica en su cara
anterior y por el coxis posteriormente. Cuando el bebé franquea este estrecho,
se produce la coronación.

Constituido por:
– Estructura ósea: la pelvis ósea.
– Conjunto músculo aponeurótico: canal blando o suelo de la pelvis
PELVIS OSEA

La pelvis femenina está constituida por la unión de 4 huesos: el sacro, el coxis y los 2
iliacos o coxales, los cuales se unen al sacro que recoge la presión de todo el tronco y
lo trasmite a los huesos iliacos, y éstos lo pasan luego a los fémures. La pelvis femenina
es más amplia que la masculina; el plano del estrecho superior (ES) tiene una inclinación
de 60 a 70° sobre la horizontal.

La pelvis es la región del cuerpo que está rodeada por los coxales y por los elementos
inferiores de la columna vertebral.

Se divide en dos regiones principales: la región superior es la pelvis falsa (mayor) y


forma parte del abdomen y la región inferior es la pelvis verdadera (menor), que rodea
a la cavidad pélvica.

PELVIS MAYOR O FALSA: Carece de importancia desde un punto de vista


obstétrico. Comprende las vísceras del abdomen contenidas en el peritoneo.
Está delimitada por:
• Limitada por detrás de las vértebras lumbares.
• A los lados por las fosas iliacas.
• Por delante por la porción inferior de la pared abdominal anterior.

PELVIS MENOR O VERDADERA: Forma un cilindro inclinado a través del cual


debe pasar el feto. Desempeña un papel esencial en el parto. Contiene las
vísceras extra-peritoneales (vejiga, útero, recto) sujetas por el suelo pélvico
muscular.
Está limitada por:
• Promontorio
• Borde anterior de la aleta sacra.
• Línea innominada.
• La cresta pectínea
• Labio posterior del borde superior del pubis y la sínfisis del pubis.
En ella se distinguen tres zonas: estrecho superior, excavación pelviana y
estrecho inferior.

Estrecho superior:
El estrecho superior o pelvis de entrada está limitada por la rama superior
de la sínfisis del pubis en la porción anterior, lateralmente por la línea
ileopectínea y posteriormente por la porción superior del sacro.
Técnicamente la distancia entre la porción superior de la sínfisis del pubis
y el promontorio del sacro constituye el diámetro ántero posterior o
conjugado verdadero del estrecho superior que debe medir 11,5 cm; pero
éste no es el más corto de los diámetros de este estrecho. El punto crítico
del paso del feto estará en el conjugado obstétrico o diámetro
promontorretropúbico, que en una pelvis ginecoide debe medir 11 cm. Y,
por último, se mide el conjugado diagonal (12,5 cm), que es la distancia
entre el promontorio y la parte inferior de la sínfisis del pubis, y nos sirve
para realizar la pelvimetría interna.Los otros diámetros del estrecho
superior son el transverso, que se extiende de una a otra línea
innominada y que es de unos 13 cm, y los diámetros oblicuos que miden
12 cm y se extienden desde la articulación sacroilíaca y los tubérculos
iliopubianos de cada lado. Estos 2 diámetros deben cortarse en el punto
central de la pelvis de entrada, en la unión del tercio posterior y los dos
tercios anteriores.El feto entrará en la pelvis, en la mayoría de los partos,
con el polo cefálico ligeramente flexionado, y su encajamiento debe
ocurrir en variedad de posición transversa. Se dice que el polo cefálico
está encajado cuando el ecuador de la presentación está por debajo del
estrecho superior

Excavación pélvica:
En este nivel nunca se detiene la presentación, pues es su porción más
ancha y está delimitada por la parte inferior del pubis hasta la parte más
excavada del sacro (aproximadamente S III) y por los lados la cara interna
de los acetábulos. Sus diámetros ántero posteriores y transversos tienen
igual medida (12,5 cm) (4) (15) (16).

Estrecho medio:
Está delimitado por la parte inferior de la sínfisis del pubis y las espinas
ciáticas y sus diámetros. En una pelvis ginecoide debe medir 11,5 cm.

Estrecho inferior:
Es el de mayor importancia después del estrecho superior, y en éste
tienen un papel preponderante las partes blandas del canal del parto; a
cada lado se extienden los poderosos ligamentos sacrociáticos junto con
las ramas isquiopubianas por delante y el cóccix por detrás, para formar
el estrecho inferior.El estrecho inferior osteofibroso es de forma romboidal
y está constituido por dos planos triangulares, uno anterior y otro
posterior, con una base común formada por una línea que une ambos
isquiones. El diámetro transverso está entre ambas tuberosidades del
isquion (11 cm) y el antero posterior, que va desde el pubis hasta el cóccix
y mide 9 cm; pero como este último retropulsa puede ser de 11 cm.El
vértice del triángulo anterior es el borde inferior de la sínfisis del pubis
(ligamento arqueado) y sus caras laterales están constituidas por las
ramas descendentes del pubis o isquiopubianas, lo que constituye la ojiva
subpubiana o arcada inferior del pubis.Por lo tanto, el feto entra por el
estrecho superior con diámetros de 11 a 13 cm, y en la salida los
diámetros son de 11 por 11 cm; pero lo logra vencer por la elasticidad y
por eso el polo cefálico ha de realizar una rotación de 90° y se orienta en
sentido transverso en la pelvis de entrada y en sentido sagital en el
estrecho inferior

ORIENTACIÓN
En posición anatómica, la pelvis está orientada de forma que el borde delantero
de la parte superior de la sínfisis del pubis y las espinas ilíacas anterosuperiores
quedan en el mismo plano vertical. En consecuencia, la abertura superior, que
marca la entrada a la cavidad pélvica, está inclinada para dirigirse en sentido
anterior, en tanto que los cuerpos de los huesos púbicos y el arco isquiopubiano
se sitúan en un plano casi horizontal, orientados hacia el suelo.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SEXOS
La pelvis de la mujer y del hombre son diferentes en varios aspectos, muchos de
los cuales tienen que ver con el paso del feto al salir de la cavidad pélvica de la
madre durante el parto.
 La abertura superior en las mujeres tiene forma circular, frente a la abertura
superior con forma de corazón de los hombres. La forma más circular se
debe, en parte, a que el promontorio no está tan diferenciado y a que las
alas son más anchas en las mujeres.
 El ángulo formado por las dos ramas del arco púbico es mayor en las
mujeres (80-85°) que en los hombres (50-60°).
 Las espinas ciáticas no suelen hacer tanta protrusión en sentido medial
hacia la cavidad pélvica en las mujeres como lo hacen en los hombres.

HUESOS:

SACRO:
El sacro, que tiene el aspecto de un triángulo invertido, está formado por la fusión
de las cinco vértebras sacras.
La base del sacro se articula con la vértebra LV y su vértice lo hace con el cóccix.
Cada una de las superficies laterales del hueso tiene una gran carilla con forma
de L para articularse con el ilion del hueso coxal. Posterior a esa carilla hay una
extensa zona rugosa para la inserción de los ligamentos que sostienen la
articulación sacroilíaca. La cara superior del sacro está formada por la cara
superior del cuerpo de la vértebra SI y está flanqueada a cada lado por una
apófisis transversa expandida a modo de ala denominada, precisamente, ala.
El borde anterior del cuerpo vertebral se proyecta hacia delante y constituye el
promontorio. La superficie anterior del sacro es cóncava y la posterior es
convexa. Como las apófisis transversas de las vértebras sacras adyacentes se
fusionan lateralmente a la posición de los agujeros intervertebrales y
lateralmente a la bifurcación de los nervios raquídeos en sus ramos posterior y
anterior, los ramos posteriores y anteriores de los nervios raquídeos S1 a S4
surgen del sacro a través de agujeros separados.
Hay cuatro pares de agujeros sacros anteriores en la superficie anterior del sacro
para los ramos anteriores y cuatro pares de agujeros sacros posteriores en la
superficie posterior para los ramos posteriores. El conducto del sacro es
continuación del conducto vertebral, que termina en el hiato del sacro.
COXIS:
La pequeña porción terminal de la columna vertebral es el cóccix, que contiene
cuatro vértebras coccígeas fusionadas y, como el sacro, tiene forma de triángulo
invertido.

La base del cóccix se orienta en sentido superior. La cara superior contiene una
carilla para articularse con el sacro y dos astas a cada lado que se proyectan
hacia arriba para articularse o fusionarse con dos astas similares que se
proyectan hacia abajo desde el sacro. Estas estructuras son modificaciones de
las apófisis articulares superiores e inferiores como las que se encuentran en
otras vértebras. Cada superficie lateral del cóccix tiene una pequeña apófisis
transversa rudimentaria que se extiende desde la primera vértebra coccígea. Las
vértebras coccígeas no tienen arcos vertebrales; por tanto, no hay conducto
vertebral óseo en el cóccix.

LOS HUESOS COXALES


Los huesos coxales tienen una forma irregular y presentan dos partes
principales, separadas por una línea oblicua en la superficie medial del hueso:
 El hueso coxal que queda por encima de esta línea constituye la pelvis
mayor, que pertenece a la cavidad abdominal.
 El hueso coxal que queda por debajo de esta línea constituye la pared
lateral de la pelvis menor, que contiene la cavidad pélvica.
Los dos tercios inferiores de esta línea constituyen la línea terminal y contribuyen
a formar el borde de la abertura superior.
La superficie lateral del hueso coxal tiene una gran cavidad articular, el
acetábulo, que junto con la cabeza del fémur forma la articulación de la cadera.
En la parte inferior del acetábulo se encuentra el gran agujero obturador, la
mayor parte del cual está cerrada por una membrana plana de tejido conjuntivo,
la membrana obturatriz. En su parte superior se mantiene abierto un pequeño
conducto obturador, entre la membrana y el hueso adyacente, que proporciona
una vía de comunicación entre la extremidad inferior y la cavidad pélvica.
El borde posterior del hueso está marcado por dos escotaduras separadas por
la espina ciática:
 La escotadura ciática mayor.
 La escotadura ciática menor.
El borde posterior termina en su extremo inferior como la gran tuberosidad
isquiática.
El borde anterior irregular del hueso coxal está delimitado por la espina ilíaca
anterosuperior, la espina ilíaca anteroinferior y el tubérculo del pubis.
Componentes del hueso coxal:
Cada hueso coxal está formado por tres elementos: el ilion, el pubis y el
isquion. Al nacimiento, estos huesos están conectados por cartílago en la zona
del acetábulo; posteriormente, entre los 16 y los 18 años, se fusionan en un
hueso único.

Ilion
De los tres componentes del hueso coxal, el ilion es el que ocupa la posición
más superior.
Se divide en sus partes superior e inferior mediante una cresta situada en su
superficie medial:

 La parte posterior de la cresta es afilada y descansa inmediatamente por


encima de la superficie del hueso que se articula con el sacro. Esta
superficie sacra tiene una gran carilla con forma de L para articularse con el
sacro y una superficie expandida en sentido posterior, rugoso, para la
inserción de los fuertes ligamentos que sostienen la articulación sacroilíaca.

 La porción anterior de la cresta que separa las partes superior e inferior del
ilion es redondeada y se denomina línea arqueada (arcuata).

La línea arqueada forma parte de la línea terminal y del borde pélvico. La porción
del ilion situada bajo la línea arqueada es la parte pélvica del ilion y contribuye a
la pared de la pelvis menor o verdadera.
La parte superior del ilion se expande para formar un «ala» plana, con forma de
abanico, que proporciona el sostén óseo para la parte inferior del abdomen o
pelvis falsa.

Esta parte del ilion permite la inserción de los músculos que se relacionan
funcionalmente con la extremidad inferior. La superficie anteromedial del ala es
cóncava y forma la fosa ilíaca. La parte externa (superficie glútea) del ala está
delimitada por líneas y rugosidades y se relaciona con la región glútea de la
extremidad inferior.

Todo el borde superior del ilion se engrosa para formar una cresta prominente
(la cresta ilíaca), que es el lugar de inserción de los músculos y la fascia del
abdomen, la espalda y la extremidad inferior, y termina en su extremo anterior
como la espina ilíaca anterosuperior y en el posterior como la espina ilíaca
posterosuperior.

Un tubérculo prominente, la tuberosidad de la cresta ilíaca (tubérculo ilíaco), se


proyecta lateralmente cerca del extremo anterior de la cresta; el extremo
posterior de la cresta se engrosa para formar la tuberosidad ilíaca. En la parte
inferior de la espina ilíaca anterosuperior de la cresta, en el borde anterior del
ilion, hay una protuberancia redondeada denominada espina ilíaca anteroinferior.
Esta estructura sirve como punto de inserción para el músculo recto femoral y el
ligamento iliofemoral asociados a la extremidad inferior. Hay una espina ilíaca
posteroinferior menos prominente a lo largo del borde posterior de la superficie
sacra del ilion, donde el hueso se angula hacia delante para formar el borde
superior de la escotadura ciática mayor.

Pubis
La parte anterior e inferior del hueso coxal es el pubis. Tiene un cuerpo y dos
brazos (ramas):
 El cuerpo es aplanado en sentido dorsoventral y se articula con el cuerpo
del hueso púbico del otro lado en la sínfisis del pubis. El cuerpo tiene una
cresta púbica redondeada en su cara superior que termina lateralmente en
forma de un prominente tubérculo del pubis o espina púbica. La rama
superior del pubis se proyecta posterolateralmente desde el cuerpo y se une
con el ilion y el isquion en su base, que está orientada hacia el acetábulo.
 El borde superior afilado de esta superficie triangular se denomina pecten
del pubis (cresta pectínea), que forma parte de la línea terminal del hueso
coxal y de la abertura superior. En sentido anterior, esta línea continua con
la cresta del pubis, que también forma parte de la línea terminal y de la
abertura superior. La rama superior del pubis está delimitada por el surco
obturador, que forma el borde superior del conducto obturador.

 La rama inferior se proyecta lateralmente y en sentido inferior para unirse


con la rama del isquion.

Isquion
El isquion es la parte posterior e inferior del hueso coxal. Consta de:
 Un gran cuerpo, que se proyecta en sentido superior para unirse al ilion y a
la rama superior del pubis.
 Una rama, que se proyecta en sentido anterior para unirse a la rama inferior
del pubis.
El borde posterior del hueso está delimitado por una espina ciática (isquiática)
prominente que separa la escotadura ciática menor, por debajo, de la escotadura
ciática mayor, por encima.
La característica más prominente del isquion es una gran tuberosidad (la
tuberosidad isquiática) en la cara posteroinferior del hueso. Esta tuberosidad es
un lugar destacado para la inserción de los músculos de la extremidad inferior y
para sostener el cuerpo en sedestación.

ARTICULACIONES

Articulaciones lumbosacras
El sacro se articula en su cara superior con la porción lumbar de la columna
vertebral. Las articulaciones lumbosacras se forman entre la vértebra LV y el
sacro, y constan de:
 Las dos articulaciones cigapofisarias que existen entre las apófisis
articulares superior e inferior adyacentes.
 Un disco intervertebral que une los cuerpos de las vértebras LV y SI.

Estas articulaciones son similares a las existentes entre otras vértebras, con la
excepción de que el sacro tiene una angulación en sentido posterior respecto a
la vértebra LV.
Como consecuencia, la parte anterior del disco intervertebral que se encuentra
entre ambos huesos es más gruesa que la posterior.
Las articulaciones lumbosacras se refuerzan mediante los fuertes ligamentos
iliolumbares y lumbosacros que se extienden desde las apófisis transversas
expandidas de la vértebra LV hacia el ilion y el sacro, respectivamente.

Articulaciones sacroilíacas
Las articulaciones sacroilíacas transmiten las fuerzas desde las extremidades
inferiores a la columna vertebral. Son articulaciones sinoviales entre las
superficies articulares con forma de L que se encuentran en las carillas
articulares de las superficies laterales del sacro y las carillas similares de las
porciones ilíacas de los huesos coxales.
Las superficies articulares tienen un contorno irregular y se entrelazan para
resistir el movimiento. Las articulaciones a menudo se fibrosan con la edad y
pueden osificarse completamente.

Cada articulación sacroilíaca se estabiliza mediante tres ligamentos:


 El ligamento sacroilíaco anterior, que es un engrosamiento de la
membrana fibrosa de la cápsula articular y discurre en sentido anterior e
inferior a la articulación.
 El ligamento sacroilíaco interóseo, que es el mayor y más fuerte de los
tres, se sitúa inmediatamente posterosuperior a la articulación y se inserta
en las áreas rugosas expandidas adyacentes del ilion y el sacro, con lo que
rellena el espacio existente entre los dos hueso.
 El ligamento sacroilíaco posterior, que cubre el ligamento sacroilíaco
interóseo.

Articulación de la sínfisis del pubis


La sínfisis del pubis se sitúa en una posición anterior entre las superficies
adyacentes de los huesos púbicos. Cada superficie articular se encuentra
cubierta por cartílago hialino, que se une a las superficies adyacentes a lo largo
de la línea media mediante fibrocartílago. La articulación está rodeada por capas
entretejidas de fibras de colágeno y hay dos ligamentos principales relacionados:
 El ligamento púbico superior, situado por encima de la articulación.
 El ligamento arqueado del pubis (ligamento púbico inferior), que se ubica
por debajo de ella.

Cavidad Pélvica:
La cavidad pélvica está recubierta por un peritoneo que continúa con el de la cavidad
abdominal y que envuelve las caras superiores de las vísceras pélvicas, pero en la
mayoría de las regiones no alcanza el suelo pélvico. Las vísceras pélvicas se localizan
en la línea media de la cavidad pélvica. La vejiga es anterior y el recto es posterior. el
útero descansa entre la vejiga y el recto.

Otras estructuras, como los vasos y nervios, se ubican en profundidad al peritoneo


junto a las paredes de la pelvis y a cada lado de las vísceras pélvicas.

Músculos de la pared de la pelvis:


Dos músculos, el obturador interno y el piriforme, contribuyen a crear las paredes
laterales de la cavidad pélvica. Estos músculos se originan en la cavidad pélvica, pero
se insertan periféricamente en el fémur.

Obturador interno:
El obturador interno es un músculo plano, con forma de abanico, que se origina en la
superficie profunda de la membrana obturatriz y en las regiones adyacentes del hueso
coxal que rodean el agujero obturador.

Las fibras musculares del obturador interno convergen para formar un tendón que
abandona la cavidad pélvica a través del agujero ciático menor. Se inclina 90°
alrededor del isquion entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática, pasa en sentido
posterior y cruza la articulación de la cadera para insertarse en el trocánter mayor del
fémur. El obturador interno constituye una gran parte de la pared anterolateral de la
cavidad pélvica.

Piriforme
El músculo piriforme tiene forma triangular y se origina en las crestas óseas que
existen entre los cuatro agujeros anteriores del sacro. Pasa lateralmente a través del
agujero ciático mayor, atraviesa la cara posterosuperior de la articulación de la cadera
y se inserta en el trocánter mayor del fémur, por encima de la inserción del músculo
obturador interno.

El músculo piriforme forma una gran parte de la pared posterolateral de la cavidad


pélvica. Además, este músculo separa el agujero ciático mayor en dos regiones, una
por encima de él y otra por debajo. Los vasos y nervios que discurren entre la cavidad
pélvica y la región glútea atraviesan esas dos regiones.

El suelo pélvico
El suelo pélvico, que separa la cavidad pélvica del periné, está formado por músculos
y fascia. Dos músculos elevadores del ano se insertan en la periferia de las paredes
de la pelvis y se unen entre sí en la línea media mediante un rafe de tejido conjuntivo.
Juntos constituyen los mayores componentes de la estructura que, con forma de
cuenco o embudo, se conoce como el diafragma pelviano, que se completa en sentido
posterior mediante los músculos coccígeos. Estos últimos músculos recubren los
ligamentos sacroespinosos y pasan entre los bordes del sacro y del cóccix y una
apófisis prominente del hueso coxal, la espina ciática (o isquiática).

El diafragma pelviano forma la mayor parte del suelo pélvico y en sus regiones
anteriores contiene un defecto en forma de U, que se relaciona con los elementos del
aparato urogenital.

El conducto anal pasa desde la pelvis al periné, atravesando un orificio circular


posterior que hay en el diafragma pelviano.

El suelo pélvico se sostiene en su cara anterior mediante:

 La membrana perineal.
 Los músculos del espacio perineal profundo.
La membrana perineal es una gruesa lámina de fascia de forma triangular que rellena
el espacio entre las ramas del arco del pubis y que tiene un borde posterior libre. El
espacio perineal profundo es una región estrecha situada por encima de membrana
perineal.

Los bordes del defecto en forma de U del diafragma pelviano se fusionan con las
paredes de las visceras relacionadas y con los músculos del espacio perineal profundo
por su parte inferior.

La vagina y la uretra penetran en el suelo pélvico para pasar desde la cavidad pélvica
hacia el periné.

Músculos del suelo pélvico:


El suelo pélvico está formado por el diafragma pelviano y, en la parte anterior de la
línea media, la membrana perineal y los músculos del espacio perineal profundo. El
diafragma pelviano está constituido por los músculos elevador del ano y coccígeos de
ambos lados. El suelo pélvico separa la cavidad pélvica, por encima, del periné, por
debajo.

Diafragma pelviano:
El diafragma pelviano es la parte muscular del suelo pélvico. Tiene forma de cuenco o
embudo, se une en su borde superior a las paredes de la pelvis y está formado por los
músculos elevador del ano y coccígeos.

Musculo elevador del ano:


Los dos músculos elevadores del ano se originan a cada lado de la pared de la pelvis,
discurren en sentido medial e inferior y se juntan en la línea media. La inserción en la
pared de la pelvis sigue el contorno circular de la pared e incluye:

 La cara posterior del cuerpo del hueso pubis.


 Un engrosamiento lineal conocido como arco tendinoso, en la fascia que cubre
el músculo obturador interno.
 La espina ciática.
En la línea media, los músculos se entrelazan por detrás de la vagina

Por detrás del orificio anal, los músculos se juntan en forma de un ligamento o rafe
denominado ligamento anococcigeo, que se inserta en el cóccix. En la parte anterior,
los músculos se separan por un defecto o espacio en forma de U llamado hiato
urogenital. Los bordes de este hiato se fusionan con las paredes de las visceras
relacionadas y con los músculos del espacio perineal profundo que queda por debajo.
Este hiato permite que la uretra y la vagina atraviesen el diafragma pelviano.

Los músculos elevadores del ano se dividen al menos en tres agrupaciones de fibras
musculares, según el lugar de origen y su relación con las visceras en la línea media:
son los músculos pubococcígeos, puborrectal e iliococcígeos:

 El pubococcigeo se origina en el cuerpo del pubis, discurre en sentido posterior


para insertarse en la línea media y llega por detrás hasta el cóccix. Esta parte
del músculo se subdivide aún más, según su relación con estructuras de la
línea media en los musculos pubo prostaticos, pubo vaginal y pubo anal
 Un segundo grupo de fibras musculares, la porción puborrectal de los músculos
elevadores del ano, se origina, junto con el músculo pubococcígeo, en el pubis,
y pasa en sentido inferior a cada lado para formar un suspensorio que rodea la
parte terminal del aparato digestivo. Este suspensorio muscular mantiene un
ángulo o flexura denominado flexura perineal, en la unión anorrectal. Este
ángulo funciona como parte del mecanismo que mantiene cerrado el extremo
del aparato digestivo.
 La porción final del músculo elevador del ano es el musculo ileococcigeo . Esta
parte se origina en la fascia que cubre el músculo obturador interno. Se une al
mismo músculo del lado contrario en la línea media para formar un ligamento o
rafe que se extiende del orificio anal al cóccix.
Los músculos elevadores del ano ayudan a sostener las visceras pélvicas y mantienen
el cierre del recto y la vagina. Están inervados directamente por ramos procedentes
del ramo anterior de S4 y por ramos del nervio pudendo (S2 a S4).

Musculo Coccigeo (isquiococcigeos):


Los dos músculos coccígeos, uno a cada lado, tienen forma triangular y descansan
sobre los ligamentos sacroespinosos; en conjunto, completan la parte posterior del
diafragma pelviano. Sus vértices se insertan en las puntas de las espinas ciáticas y
sus bases en los bordes laterales del cóccix y los bordes adyacentes del sacro.

Estos músculos están inervados por ramos procedentes de los ramos anteriores de S4
y S5 y participan en el sostenimiento de la cara posterior del suelo pélvico.

Membrana Perineal y espacio perineal profundo:


La membrana perineal es una gruesa estructura fascial de forma triangular que se
inserta en el marco óseo del arco púbico. Se orienta en el plano horizontal y tiene un
borde posterior libre. En su parte anterior queda un pequeño espacio entre la
membrana y el ligamento arqueado del pubis (un ligamento relacionado con la sínfisis
del pubis).

La membrana perineal se relaciona por encima con un espacio delgado denominado


espacio perineal profundo, que contiene una capa de músculo esquelético y varios
elementos neurovasculares.

El espacio perineal profundo está abierto por encima sin estar separado de otras
estructuras más superiores por una capa de fascia diferenciada. Las partes de la
membrana perineal y las estructuras del espacio perineal profundo, encerradas por
encima a través del hiato urogenital, contribuyen de este modo a formar el suelo
pélvico y sostienen los elementos del aparato urogenital en la cavidad pélvica, aunque
la membrana perineal y el espacio perineal profundo se suelen considerar
componentes del periné.

La membrana perineal y el arco púbico adyacente permiten la inserción de las raíces


de los genitales externos y de los músculos relacionados con ellos. La uretra penetra
en sentido vertical a través de un hiato circular en la membrana perineal a medida que
atraviesa la cavidad pélvica, por encima, hacia el periné, por debajo. En las mujeres, la
vagina también atraviesa un hiato de la membrana perineal inmediatamente por detrás
del hiato uretral.
Dentro del espacio perineal profundo, una lámina de musculo esquelético funciona
como un esfínter, principalmente para la uretra y como estabilizador del borde
posterior de la membrana

 En la parte anterior, un grupo de fibras musculares rodea la uretra y


colectivamente forma el esfínter externo de la uretra.
 Otros dos grupos adicionales de fibras musculares se relacionan con la uretra y
la vagina. Uno de ellos forma el esfínter uretrovaginal, que rodea la uretra y la
vagina juntas. El segundo constituye el compresor de la uretra a cada lado, que
se origina en las ramas isquiopubianas y se une por delante de la uretra. Junto
con el esfínter externo de la uretra, el esfínter uretrovaginal y el compresor de
la uretra facilitan el cierre de la uretra.
 Un musculo transverso profundo del periné discurre a cada lado, en paralelo al
borde libre de la membrana perineal y se une con su homólogo en la línea
media. Se cree que estos músculos estabilizan la posición del centro tendinoso
del periné, que es una estructura de la línea media situada a lo largo del borde
posterior de la membrana perineal.

Centro tendinoso del Perine:


El centro tendinoso del periné (o cuerpo perineal) es una estructura de tejido
conjuntivo mal definida, pero esencial, en la cual se insertan los músculos del suelo
pélvico y el periné. Está situado en la línea media a lo largo del borde posterior de la
membrana perineal, en la cual se inserta. El extremo posterior del hiato urogenital en
los músculos elevadores del ano también se conecta a él.

Los músculos perineales transversos profundos se cruzan en el centro tendinoso del


periné; el esfínter uretrovaginal también se inserta en esta estructura. Otros músculos
que se insertan en el centro tendinoso del periné son el esfínter externo del ano, los
músculos perineales transversos superficiales y los músculos bulboesponjosos del
periné.

Cavidad Perineal:
El periné es una región de forma romboidea situada en la parte inferior del suelo
pélvico, entre los muslos. Su periferia está limitada por la abertura inferior de la pelvis,
su techo es el diafragma pelviano (los músculos elevador del ano y coccígeo) y sus
angostas paredes laterales están formadas por las paredes de la cavidad pélvica por
debajo de la inserción del músculo

elevador del ano. El periné se divide en un triángulo urogenital anterior y un triángulo


anal posterior:

 El triángulo urogenital contiene las aberturas de los aparatos urinario y


reproductor, y sirve de inserción para los genitales externos.
 El triángulo anal tiene el ano y el esfínter externo del ano.
El nervio pudendo (S2 a S4) y la arteria pudenda interna son el nervio y la arteria
principales de la región.

Triangulo urogenital:
El triángulo urogenital del periné es la mitad anterior de éste y se orienta en el plano
horizontal. Contiene las raíces de los genitales externos y las aberturas del aparato
urogenital. El triángulo urogenital se define:

 Lateralmente por la rama isquiopúbica.


 En su zona posterior, por una línea imaginaria trazada entre las tuberosidades
isquiáticas.
 En la parte anterior, por el borde inferior de la sínfisis del pubis.
El triángulo urogenital contiene una fuerte plataforma fibromuscular de sostén (la
membrana perineal y el espacio perineal profundo), que se inserta en el arco del pubis.

A cada lado existen unas extensiones anteriores de las fosas isquioanales, entre el
espacio perineal profundo y el músculo elevador del ano.

Entre la membrana perineal y la capa membranosa de la fascia superficial se


encuentra el espacio perineal superficial. Las principales estructuras de este espacio
son los tejidos eréctiles del pene y del clítoris y los músculos esqueléticos
relacionados.

Músculos de la región perineal


El espacio perineal superficial contiene tres pares de músculos: el isquiocavernoso, el
bulboesponjoso y el transverso superficial del periné. Dos de estos tres pares de
músculos se relacionan con las raíces del pene y del clítoris, el tercero está
relacionado con el centro tendinoso del periné.

Musculo isquiocavernoso
Los dos músculos isquiocavernosos cubren los pilares del clítoris. Cada músculo se
inserta en el borde medial de la tuberosidad isquiática y en la rama isquiática
correspondiente y continúa hacia delante para insertarse en las superficies laterales e
inferior del pilar, por lo que obliga a la sangre a pasar desde el pilar al cuerpo del
clítoris en erección.

Musculo bulbo esponjoso


Los dos músculos bulboesponjosos están relacionados principalmente con los bulbos
del vestíbulo, cada músculo bulboesponjoso se inserta en su parte posterior en el
centro tendinoso del periné y discurre en sentido anterolateral sobre la superficie
inferior de la glándula vestibular mayor correspondiente y del bulbo del vestíbulo para
insertarse en la superficie del bulbo y en la membrana perineal. Otras fibras discurren
anterolateralmente para unirse a las fibras del músculo isquiocavernoso y otro grupo
adicional se dirige en sentido anterior y se arquea sobre el cuerpo del clítoris.

Músculos transversos superficiales del Periné:


Los dos músculos transversos superficiales del periné siguen un trayecto paralelo al
borde posterior de la superficie inferior de la membrana perineal. Estos músculos
planos en forma de banda, que se insertan en las tuberosidades y ramas isquiáticas,
se extienden medialmente hasta el centro tendinoso del periné en la línea media y
estabilizan dicha estructura.

Los músculos y la fascia del suelo pélvico y del periné se cruzan en el centro
tendinoso del periné

Las estructuras del suelo pélvico se cruzan con las del periné en el centro tendinoso
del perine o cuerpo perineal. Este nudo fibromuscular mal definido se sitúa
aproximadamente a mitad de camino entre las dos tuberosidades isquiáticas. En el
centro tendinoso del periné convergen:

 Los músculos elevadores del ano del diafragma pelviano.


 Los músculos de los triángulos urogenital y anal del periné, incluidos los
esfínteres de músculo esquelético relacionados con la uretra, la vagina y el
ano.

Inervación e irrigación del Periné:


El nervio pudendo interno está formado por las ramas anteriores del segundo a cuarto
nervios sacros. Transcurre entre los músculos piramidal de la pelvis e isquiococcígeo,
y emerge a través del orificio ciático mayor en una localización posteromedial respecto
de la espina ciática. Esta anatomía es importante cuando se inyecta un anestésico
local para un bloqueo del nervio pudendo interno. Las espinas ciáticas sirven como
punto de referencia anatómico fácilmente identificable para la inyección de un
anestésico alrededor del nervio. El nervio pudendo interno transcurre después a lo
largo del músculo obturador interno y yace dentro del conducto pudendo, también
conocido como conducto de Alcock, formado por la división de la aponeurosis
obturatriz. El nervio pudendo interno deja su conducto para ingresar al perineo y se
divide en tres ramas terminales: el nervio dorsal del clítoris que inerva la piel del
clítoris; el nervio perineal que inerva los músculos del triángulo anterior y la piel de los
labios, así como la rama anal o hemorroidal que inerva el esfínter anal externo, la
membrana mucosa del conducto anal y la piel del perineo.
El principal aporte sanguíneo al perineo ocurre a través de la arteria pudenda interna y
sus ramas, que incluyen la rectal anterior y la labial posterior.

ÚTERO
El útero (matriz) es un órgano muscular hueco, con paredes gruesas y forma de pera.
El embrión y el feto se desarrollan en el útero. Sus paredes musculares se adaptan al
crecimiento del feto y posteriormente proporcionan la fuerza necesaria para su expulsión
durante el parto. Aunque su tamaño varía considerablemente, el útero no gestante suele
medir 7,5 cm de largo, 5 cm de ancho y 2 cm de fondo, y pesa aproximadamente 90 g.

UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN
El útero no gestante (no grávido) se sitúa generalmente en la pelvis menor, con el cuerpo
apoyado sobre la vejiga urinaria y su cuello entre ésta y el recto. El útero es una
estructura muy dinámica, cuyo tamaño y proporciones cambian con los diversos
cambios vitales El útero adulto suele estar en anteversión (apuntado
anterosuperiormente respecto al eje de la vagina) y anteflexión (el cuerpo del útero está
flexionado o inclinado anteriormente, en relación con el cuello del útero, creando el
ángulo de flexión), de manera que su masa se sitúa sobre la vejiga urinaria. Por lo tanto,
cuando la vejiga urinaria está vacía, el útero se sitúa típicamente en un plano casi
transversal. La posición del útero varía con el grado de repleción de la vejiga urinaria y
el recto.

DIVISIÓN
El útero puede dividirse en dos porciones principales: el cuerpo y el cuello.
El cuerpo del útero, que forma los dos tercios superiores de la estructura, incluye el
fondo del útero, la parte redondeada del cuerpo que se sitúa superior a los orificios
uterinos de las trompas uterinas. El cuerpo del útero se sitúa entre las capas del
ligamento ancho y puede moverse libremente. Tiene dos caras: vesical (relacionada con
la vejiga) e intestinal. El cuerpo está separado del cuello por el istmo del útero, la región
relativamente constreñida del cuerpo (alrededor de 1 cm de longitud). El cuello del útero
es el tercio inferior, estrecho y cilíndrico, del útero, con una longitud de
aproximadamente 2,5 cm en la mujer adulta no gestante. A efectos descriptivos se divide
en dos porciones: una porción supravaginal, entre el istmo y la vagina, y una porción
vaginal, que protruye en la vagina y rodea el orificio (externo) del útero, siendo a su vez
rodeada por un estrecho receso, el fórnix de la vagina. La porción supravaginal del cuello
está separada de la vejiga urinaria, anteriormente, por tejido conectivo laxo, y del recto,
posteriormente, por el fondo de saco rectouterino.

CAVIDAD UTERINA
La cavidad uterina, con forma de hendidura, tiene una longitud aproximada de 6 cm
desde el orificio del útero hasta la pared del fondo. Los cuernos uterinos son las regiones
superolaterales de la cavidad uterina, por donde entran las trompas uterinas. La cavidad
uterina se continúa inferiormente como el conducto del cuello del útero. Este conducto
fusiforme se extiende desde un estrechamiento dentro del istmo del cuerpo del útero, el
orificio anatómico interno, a través de las porciones supravaginal y vaginal del cuello,
comunicándose con la luz de la vagina a través del orificio externo.
La cavidad uterina (en particular el conducto del cuello del útero) y la luz de la vagina
constituyen conjuntamente el canal del parto a través del cual pasará el feto al final de
la gestación.

PARED UTERINA
La pared del cuerpo del útero consta de tres capas:
 Perimetrio: la capa serosa externa, formada por peritoneo apoyado en una
delgada capa de tejido conectivo.
 Miometrio: la capa muscular media de músculo liso, que se distiende
notablemente (se hace más ancha pero más fina) durante el embarazo. Las
ramas principales de los vasos sanguíneos y los nervios del útero se localizan
en esta capa. Durante el parto, la contracción del miometrio es estimulada
hormonalmente a intervalos cada vez más cortos para dilatar el orificio del cuello
del útero y expulsar el feto y la placenta. Durante la menstruación, las
contracciones del miometrio pueden provocar espasmos dolorosos.
 Endometrio: la capa mucosa interna, que se adhiere firmemente al miometrio y
participa de forma activa en el ciclo menstrual, variando su estructura en cada
etapa. Si se produce la concepción, el blastocisto se implanta en esta capa; si
no se produce la concepción, la superficie interna de esta cubierta se desprende
durante la menstruación.
El contenido de tejido muscular del cuello es notablemente inferior al del cuerpo del
útero. El cuello es mayoritariamente fibroso, y está compuesto sobre todo por colágeno
y por pequeñas cantidades de músculo liso y elastina.

MEDIOS DE SOSTÉN
El útero es una estructura densa que se sitúa en el centro de la cavidad pélvica. Los
soportes principales del útero que lo mantienen en esa posición son dinámicos y
pasivos. El soporte dinámico del útero lo aporta el diafragma pélvico. Su tono durante la
sedestación, la bipedestación y la contracción activa durante los períodos de aumento
de la presión intraabdominal (estornudo, tos, etc.) se transmite a través de los órganos
pélvicos circundantes y la fascia endopelviana en que están embebidos. El soporte
pasivo del útero se debe a su posición -- la forma en que el útero se apoya normalmente
en anteversión y anteflexión sobre la parte superior de la vejiga urinaria – y a las
condesaciones de la fascia endopelviana (ligamentos) o del peritoneo (mesos).
Conjuntamente, estos soportes pasivos y activos mantienen al útero centrado en la
cavidad pélvica y resisten la tendencia de éste a caer o ser empujado a través de la
vagina
 Ligamentos del fondo uterino
El ligamento ancho del útero es una capa doble de peritoneo (mesenterio) que se
extiende desde los lados del útero hasta las paredes laterales y el suelo de la pelvis.
Este ligamento ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis. Las
dos capas del ligamento se continúan una con otra en un borde libre, que rodea la
trompa uterina.
Lateralmente, el peritoneo del ligamento ancho se prolonga superiormente sobre
los vasos ováricos como ligamento suspensorio del ovario. Entre las capas del
ligamento ancho a cada lado del útero, el ligamento propio del ovario se sitúa
posterosuperiormente y el ligamento redondo del útero anteroinferiormente. La
trompa uterina se sitúa en el borde libre anterosuperior del ligamento ancho, dentro
de un pequeño mesenterio denominado mesosálpinx. De forma parecida, el ovario
se encuentra dentro de un pequeño mesenterio llamado mesoovario en la cara
posterior del ligamento ancho. La porción principal del ligamento ancho, inferior al
mesosálpinx y al mesoovario, actúa como un mesenterio para el útero y es el
mesometrio.
 Ligamentos del cuello uterino
El cuello del útero es la parte menos móvil del útero, debido al soporte pasivo
proporcionado por condensaciones de fascia endopelviana (ligamentos), que
también pueden contener músculo liso:
 Los ligamentos cardinales o cervicales transversos se extienden desde el cuello
del útero supravaginal y porciones laterales del fórnix de la vagina hasta las
paredes laterales de la pelvis.
 Los ligamentos uterosacros discurren, superiores y ligeramente posteriores,
desde los lados del cuello del útero hasta el centro del sacro; pueden palparse
en un tacto rectal.

RELACIONES DEL ÚTERO


El peritoneo cubre el útero anterior y superiormente, excepto en el cuello del útero. El
peritoneo se refleja anteriormente desde el útero sobre la vejiga urinaria y,
posteriormente, sobre la porción posterior del fórnix de la vagina hacia el recto.
Anteriormente, el cuerpo del útero está separado de la vejiga urinaria por el fondo de
saco vesicouterino, donde el peritoneo se refleja desde el útero hacia el borde posterior
de la cara superior de la vejiga. Posteriormente, el cuerpo y la porción supravaginal del
cuello del útero están separados del colon sigmoideo por una capa de peritoneo y la
cavidad peritoneal, y del recto por el fondo de saco rectouterino. Lateralmente, la arteria
uterina cruza el uréter superiormente, cerca del cuello del útero.
En resumen, las relaciones del útero son:
 Anteriormente (anteroinferiormente en la posición normal de anteversión): el fondo
de saco vesicouterino y la cara superior de la vejiga; la porción supravaginal del
cuello del útero se relaciona con la vejiga urinaria y sólo está separada de ella por
tejido conectivo fibroso.
 Posteriormente: el fondo de saco rectouterino que contiene asas de intestino
delgado y la cara anterior del recto; en este lugar, únicamente la fascia visceral
pélvica que une el recto y el útero resiste los aumentos de presión intraabdominal.
 Lateralmente: el ligamento ancho peritoneal que flanquea el cuerpo del útero y los
ligamentos cardinales, fasciales, a cada lado del cuello uterino y la vagina; en la
transición entre los dos ligamentos, los uréteres discurren anteriormente y un poco
superiores a la porción lateral del fórnix de la vagina, e inferiores a las arterias
uterinas, generalmente unos 2 cm laterales a la porción supravaginal del cuello
uterino.

VASCULARIZACIÓN DEL ÚTERO.


La irrigación del útero deriva principalmente de las arterias uterinas, con posible aporte
colateral de las arterias ováricas. Las venas uterinas entran en el ligamento ancho con
las arterias y forman un plexo venoso uterino a ambos lados del cuello del útero. Las
venas de este plexo drenan en las venas ilíacas internas.

CAMBIOS ANATÓMICOS DEL ÚTERO DURANTE LA VIDA


Posiblemente, el útero es la estructura más dinámica de la anatomía humana. Al nacer,
el útero es relativamente grande y presenta unas proporciones adultas (relación
cuerpo:cuello de 2:1), debido a la influencia preparto de las hormonas maternas. Varias
semanas después del parto (posparto), el útero adquiere el tamaño y la proporción
infantiles: el cuerpo y el cuello tienen aproximadamente la misma longitud (relación
cuerpo:cuello de 1:1) y el cuello tiene un diámetro (grosor) mayor. Debido al pequeño
tamaño de la cavidad pélvica en la primera infancia, el útero es básicamente un órgano
abdominal. El cuello sigue siendo relativamente grande (un 50 % del tamaño total del
útero) durante la niñez. En la pubertad, el útero (y en especial su cuerpo) aumenta
rápidamente de tamaño y vuelve a adquirir las proporciones adultas. En la mujer
pospuberal, premenopáusica y no gestante, el cuerpo tiene forma de pera; los dos
tercios superiores del útero, con una gruesa pared, se sitúan dentro de la cavidad
pélvica. En esta fase de la vida, el útero sufre cambios mensuales de tamaño, peso y
densidad relacionados con el ciclo menstrual.
Durante los 9 meses de embarazo, el útero sufre una gran expansión para alojar al feto,
de manera que aumenta de tamaño y sus paredes se adelgazan. Al final de la gestación,
el feto «cae» cuando la cabeza se encaja en la pelvis menor. El útero pasa a ser casi
membranoso y el fondo desciende por debajo de su nivel más elevado (que se alcanza
en el 9.o mes), momento en que se extiende superiormente hasta el arco costal y ocupa
la mayor parte de la cavidad abdominopélvica.
Justo después del parto, el útero agrandado presenta unas paredes gruesas y está
edematosopero su tamaño disminuye rápidamente. El útero multíparo no grávido tiene
un cuerpo grande y nodular, y suele extenderse dentro de la cavidad abdominal baja, a
menudo provocando una ligera protrusión de la pared inferior del abdomen en las
mujeres delgadas. Durante la menopausia (entre los 46 y 52 años de edad), el útero
(sobre todo, de nuevo, el cuerpo) disminuye de tamaño.
Después de la menopausia, involuciona y presenta un tamaño notablemente más
pequeño, adoptando otra vez las proporciones infantiles. Todas estas etapas
constituyen una anatomía normal en cada edad y situación reproductiva de la mujer.

VAGINA
La vagina es un tubo musculomembranoso (con una longitud de 7-9 cm) que se extiende
desde el cuello del útero hasta el orificio vaginal, la abertura en el extremo inferior de la
vagina. El vestíbulo de la vagina, la hendidura entre los labios menores, contiene los
orificios externo de la uretra y vaginal, y las desembocaduras de las glándulas
vestibulares mayores y menores. La parte vaginal del cuello del útero se encuentra
anteriormente en la vagina superior.
La vagina:
 Sirve como conducto para el flujo menstrual.
 Forma la parte inferior del canal del parto.
 Recibe al pene y la eyaculación durante el coito.
 Se comunica superiormente con el conducto del cuello del útero e inferiormente
con el vestíbulo de la vagina.
La vagina normalmente está colapsada. El orificio suele colapsarse hacia la línea media,
de modo que sus paredes anterior y posterior contactan a cada lado de una hendidura
anteroposterior. Sin embargo, superiormente al orificio, las paredes anterior y posterior
están en contacto a cada lado de una cavidad potencial transversal, con forma de H en
un corte transversal, salvo en su extremo superior, donde el cuello del útero las separa.
La vagina se sitúa posterior a la vejiga urinaria y la uretra; esta última se proyecta en su
pared inferior anterior. Asimismo, se sitúa anterior al recto, pasando entre los bordes
mediales de los elevadores del ano (puborrectal). En el fórnix de la vagina, el receso
alrededor del cuello del útero, se describen unas porciones anterior, posterior y lateral.
La porción posterior del fórnix vaginal es la porción más profunda y está íntimamente
relacionada con el fondo de saco rectouterino.
Cuatro músculos comprimen la vagina y actúan como esfínteres: pubovaginal, esfínter
externo de la uretra, esfínter uretrovaginal y bulboesponjoso.
Las relaciones de la vagina son.
 Anteriormente, el fondo de la vejiga urinaria y la uretra.
 Lateralmente, el elevador del ano, la fascia pélvica visceral y los uréteres.
 Posteriormente (de inferior a superior), el conducto anal, el recto y el fondo de saco
rectouterino.

VASCULARIZACIÓN DE LA VAGINA
Las arterias que irrigan la porción superior de la vagina derivan de las arterias uterinas;
las que irrigan las porciones media e inferior de la vagina derivan de las arterias
vaginales y de la pudenda interna.
Las venas forman los plexos venosos vaginales a los lados de la vagina y en la mucosa
vaginal. Estas venas comunican con el plexo venoso uterino como plexo uterovaginal, y
drenan en las venas ilíacas internas a través de la vena uterina. Este plexo también se
comunica con los plexos venosos vesical y rectal.
DISTENSIÓN VAGINAL
La vagina puede distenderse notablemente, sobre todo en la región de la porción
posterior del fórnix. Por ejemplo, la distensión de esta parte permite palpar el
promontorio del sacro durante una exploración pélvica y alojar al pene erecto durante
las relaciones sexuales.
Durante el parto, la vagina puede ser muy distendida por el feto, especialmente en
dirección anteroposterior cuando salen los hombros. La distensión lateral de la vagina
está limitada por las espinas isquiáticas, que se proyectan posteromedialmente, y por
los ligamentos sacroespinosos, que se extienden desde esas espinas hasta los bordes
laterales del sacro y el cóccix. Por tanto, en este punto, el canal del parto es profundo
anteroposteriormente y estrecho transversalmente, lo que obliga a los hombros del feto
a girar en el plano anteroposterior

INERVACIÓN DE LA VAGINA Y EL ÚTERO


Únicamente entre el quinto y el cuarto inferior de la vagina es somática en lo referente
a su inervación. La inervación de esta porción de la vagina procede del nervio perineal
profundo, un ramo del nervio pudendo, que transporta fibras simpáticas y viscerales
aferentes, pero no fibras parasimpáticas. Sólo esta parte que cuenta con inervación
somática es sensible al tacto y a la temperatura, incluso a pesar de que las fibras
somáticas y viscerales aferentes tienen los cuerpos celulares en los mismos ganglios
espinales (S2-S4).
La inervación de la mayor parte de la vagina (los tres cuartos a cuatro quintos
superiores) es visceral. Los nervios de esta porción derivan del plexo nervioso
uterovaginal, que discurre con la arteria uterina en la unión de la base del ligamento
ancho (peritoneal). El plexo uterovaginal es un plexo pélvico que se extiende hacia las
vísceras pélvicas desde el plexo hipogástrico inferior. A través de este plexo discurren
fibras simpáticas, parasimpáticas y aferentes viscerales.
La inervación simpática se origina en los segmentos torácicos inferiores de la médula
espinal y discurre a través de nervios esplácnicos lumbares. La inervación parasimpática
se origina en los segmentos S2-S4 de la médula espinal y discurre a través de nervios
esplácnicos pélvicos hacia el plexo hipogástrico inferior-uterovaginal.
La inervación aferente visceral de las porciones superior (intraperitoneal; fondo y
cuerpo) e inferior (subperitoneal; cuello) del útero y de la vagina difiere en cuanto a su
recorrido y destino. Las fibras aferentes viscerales, que transportan sensaciones
dolorosas desde el fondo y el cuerpo del útero intraperitoneales (superiores a la línea
de dolor de la pelvis), viajan de forma retrógrada con las fibras simpáticas hacia los
ganglios sensitivos de nervios espinales torácicos inferioreslumbares superiores; las
que proceden del cuello del útero y la vagina subperitoneales (inferiores a la línea de
dolor de la pelvis) discurren retrógradamente con las fibras parasimpáticas hacia los
ganglios sensitivos de los nervios espinales S2-S4.
Las dos vías diferentes que siguen las fibras para las sensaciones dolorosas viscerales
son clínicamente relevantes, ya que ofrecen a las embarazadas distintas modalidades
de anestesia para el parto.
Todas las fibras aferentes viscerales del útero y la vagina que no están implicadas con
sensaciones dolorosas (las que transportan sensaciones inconscientes) siguen también
la última vía.
TIPOS DE PELVIS
Caldwell y Moloy (1933, 1934) perfeccionaron una clasifi cación de la pelvis que aún se
utiliza y se basa en su forma, cuyo conocimiento ayuda al clínico a comprender mejor el
mecanismo del trabajo de parto. La clasificación de Caldwell-Moloy se basa en la
medición del diámetro transverso máximo en el plano de entrada y su división en los
segmentos anterior y posterior.
Las formas de esos segmentos se usan para clasifi car la pelvis como ginecoide,
antropoide, androide o platipeloide. La característica del segmento posterior determina
el tipo de pelvis y, la del segmento anterior, la tendencia. Se determinan ambas porque
muchas pelvis no son puras sino mixtas. Por ejemplo, una pelvis ginecoide con
tendencia androide indica que la pelvis posterior tiene forma ginecoide y, la anterior,
androide.
A partir de la observación de los cuatro tipos básicos, parecería que la pelvis ginecoide
está naturalmente adaptado para el nacimiento de casi todos los fetos por via vaginal.
De hecho Caldwell et al (1939) informaron que se encontraba una pelvis ginecoide en
las del 50% de las mujeres. Basados en los diámetros del estrecho superior y algunos
rasgos de la verdadera pelvis o estrecho inferior, la mayoría de los autores plantean que
casi todas las pelvis son mixta.

GINECOIDE:
La morfología de la pelvis ginecoide es la más adecuada para la evolución espontanea
del parto vaginal; la presentación se introduce en la pelvis haciendo coincidir la sutura
sagital con el diámetro transverso o con uno de los diámetros ob licuos del estrecho
superior; el parto evoluciona con rotación interna a posición occipito-anterior. La pelvis
ginecoide se caracteriza por:
 Diámetro antero- posterior similar al transverso.
 Sacro en posición normal, cara anterior cóncava.
 Paredes laterales, rectas o paralelas.
 Ángulo subpúbico abierto.
 Estrecho superior de forma redondeada u ovalada.

ANDROIDE o INFUNDIBULIFORME:
Es una pelvis que recuerda a la masculina y se caracteriza por:
 Diámetro antero-posterior algo menor que el transverso.
 Sacro inclinado hacia adelante.
 Paredes laterales convergentes.
 Espinas ciáticas muy prominentes.
 Ángulo subpúbico cerrado.
 El estrecho superior tiene forma triangular con base posterior.

ANTROPOIDE:
 Diámetro antero- posterior mayor que el transverso.
 Sacro largo y recto dirigido hacia atrás.
 Paredes laterales algo convergentes.
 Espinas ciáticas poco prominentes.
 Angulo subpúbico algo estrecho.

PLATIPELOIDE:
 Diámetro ántero- posterior menor que el transverso.
 Sacro corto y dirigido hacia atrás.
 Paredes laterales rectas.
 Espinas ciáticas prominentes.
 Ángulo subpúbico abierto.
 El estrecho superior tiene forma ovalada con predominio transversal.
Entre los factores que contribuyen a la formación de un determinado tipo de pelvis se
han señalado factores ambientales, culturales y genéticos. Así, se ha encontrado que la
pelvis androide es más frecuente en mujeres expuestas a una gran actividad física
durante la adolescencia; la antropoide en la que caminaron a una edad tardía,
usualmente después de los 14 meses de nacida; y la platiloide en la que adquirieron la
posición erecta antes de los 14 meses. No encontrándose niveles de androgenización
en mujeres con pelvis androide en relación con los demás tipos
PLANOS Y DIÁMETROS PELVICOS

Plano de entrada pélvica


También se conoce como estrecho superior, la entrada pélvica es además el plano
superior de la pelvis verdadera. Como se indicó antes, está limitado atrás por el
promontorio y las alas del sacro, a los lados por la cresta pectínea y adelante por las
ramas horizontales y la sínfisis del pubis. Durante el trabajo de parto, el encajamiento
de la cabeza fetal se defi ne por el paso del diámetro biparietal fetal a través de este
plano. Para favorecer este paso, el plano de entrada en la pelvis femenina, en
comparación con la masculina, por lo general es más redondeado que ovoide. Caldwell
(1934) identifi có con medios radiográfi cos un plano de entrada pélvico, casi redondo o
ginecoide en aproximadamente 50% de las mujeres de raza blanca.
Suelen describirse cuatro diámetros en el plano de entrada pélvico: el anteroposterior,
el transverso y dos oblicuos. De éstos, se han descrito diámetros anteroposteriores
distintivos con puntos de referencia específicos. En un plano más cefálico, el diámetro
anteroposterior, denominado conjugado verdadero, va desde el margen superior de la
sínfi sis del pubis al promontorio sacro. El conjugado obstétrico, importante en la clínica,
corresponde a la distancia más reducida entre el promontorio sacro y la sínfi sis del
pubis. De manera normal, mide 10 cm o más, por desgracia el explorador no puede
medir directamente con los dedos el conjugado obstétrico. Con propósitos clínicos, el
conjugado obstétrico se calcula de modo indirecto al restar 1.5 a 2 cm del conjugado
diagonal, el cual se obtiene al medir la distancia desde el borde inferior de la sínfi sis del
pubis hasta el promontorio sacro.
El diámetro transverso es trazado en ángulo recto respecto del conjugado obstétrico y
representa la distancia más grande entre las crestas pectíneas a cada lado; suele
presentar intersección con el conjugado obstétrico en un punto casi 5 cm frente al
promontorio en promedio, es menor de 13 cm. Cada uno de los dos diámetros oblicuos
se extiende desde una de las sincondrosis sacroiliacas a la eminencia iliopectínea del
lado opuesto. Las eminencias son elevaciones menores que marcan el sitio de unión
del ilion y el pubis. El promedio de estos diámetros oblicuos es de 13 cm.
Si la entrada a la pelvis menor la constituye el estrecho superior, su salida está
conformada por el estrecho inferior de pelvis, en tanto la zona comprendida entre ambos
lleva el nombre de excavación de la pelvis. La excavación pélvica posee una cara
anterior más pequeña (4.5 cm aprox.), la cara posterior del pubis en el medio de la cual
se encuentra una protrusión llamada culmen retropubiano; y una cara posterior
compuesta por la cara anterior del sacro-cóccix (10 cm aprox.). Esta diferencia entre
ambas caras de la excavación pélvica la convierte en un verdadero codo que el feto
debe atravesar. A esta curva que suma todos los diámetros de la pelvis menor,
atravesada por el móvil fetal se la llama Curva de Carus,
Pelvis media y plano de salida pélvica
La pelvis media se mide a nivel de las espinas ciáticas, y corresponde al plano medio o
de dimensiones pélvicas menores. Durante el trabajo de parto, el grado de descenso de
la cabeza fetal en la pelvis verdadera puede describirse por estación; la parte media de
la pelvis y las espinas isquiáticas sirven para marcar la estación cero. El diámetro
interespinoso, de 10 cm o ligeramente mayor, suele ser el diámetro pélvico más
pequeño y en casos de parto con obstrucción, adquiere particular importancia.
El diámetro anteroposterior normalmente mide al menos 11.5 cm a nivel de las espinas
ciáticas.
El plano de salida pélvica consta de dos superfi cies aproximadamente triangulares,
cuyos límites semejan a los del triángulo del perineo, descrito con anterioridad (pág. 21).
Éstas poseen una base común, que es una línea trazada entre las dos tuberosidades
isquiáticas. El ápice del triángulo posterior se encuentra en la punta del sacro y los
límites laterales son los ligamentos sacrociáticos y las tuberosidades isquiáticas. El
triángulo anterior está formado por las ramas descendentes inferiores de los huesos
púbicos. Estas ramas se unen en un ángulo de 90 a 100 grados para formar un arco
redondeado bajo el cual debe pasar la cabeza fetal. Se describen casi siempre tres
diámetros del plano de salida pélvica: anteroposterior, transverso y sagital posterior.
A menos que haya un trastorno pélvico óseo significativo, la salida pélvica pocas veces
obstruye el parto vaginal.
El estrecho inferior es de forma romboidal constituido por un vértice anterior, el pubis;
un vértice posterior, el cóccix; y vértices laterales formados por los isquiones. Entre los
isquiones y el pubis se encuentran las ramas isquiopubianas, y del cóccix a los isquiones
se continúa el borde inferior de los ligamentos sacrociáticos.
Complete en la siguiente imagen los límites del estrecho inferior:

Como se marcó anteriormente, el feto debe recorrer la curva de Carus y al realizarlo la


presentación (la cabeza fetal) penetra hasta el fondo de la excavación, donde se pone
en contacto con los músculos perineales, los que la obligan a cambiar bruscamente de
dirección. Para estudiar este descenso por el canal de parto, o sea “el grado de
encajamiento” de la cabeza fetal en la pelvis menor, Hodge ha descrito 4 planos
paralelos que parten de formaciones anatómicas: los planos de Hodge. El 1º plano de
Hodge va del borde superior de la sínfisis pubiana y llega al promontorio, el 2º plano
pasa por el borde inferior de la sínfisis pubiana y llega a la mitad de la 2º vértebra sacra,
el 3º plano pasa por las espinas ciáticas y llega a la articulación entre la 4º y la 5º
vértebras sacras; y finalmente el 4º plano pasa por la punta del cóccix hacia las partes
blandas anteriores.
Por encima del 1º plano de Hodge (que coincide con el estrecho superior) la cabeza
fetal está móvil, cuando el polo cefálico llega al 1º plano de Hodge la presentación está
insinuada, cuando llega al 2º está fija, cuando llega al 3º está encajada y cuando llega
al 4º plano la presentación está profundamente encajada.
Observa en la siguiente imagen los planos de Hodge y estaciones de Lee

Ahora que vimos la pelvis ósea, continuamos con los diámetros descritos de ella. La
medida de los diámetros corresponde a una pelvis femenina o ginecoide, cuyo estrecho
superior es ovalado. Existen otros tipos de pelvis: androide o generalmente estrechada
(masculina, más pequeña pero armónica), antropoide (con el diámetro transverso
disminuido) y platipeloide o aplanada (con el diámetro anteroposterior disminuido). Para
descubrir externamente de qué tipo de pelvis se trata, existe lo que se llamó Rombo de
Michaelis (que en realidad es un romboide) que se observa en la parte inferior de la
espalda en una mujer en posición anatómica y descalza, cuyos vértices son: el superior
la apófisis espinosa de la 5ª vértebra lumbar, el inferior el comienzo de la línea
interglútea, y los laterales las “fositas de Venus” que corresponden internamente con las
espinas ilíacas posterosuperiores. Observe la siguiente imagen:
Moldeado de Sellheim:
Es un procedimiento que determina el ángulo subpubiano estando la embarazada en
posición de litotomía (con las piernas flexionadas sobre el tronco). Pulgares del
explorador en abducción forzada, apoyados o palpando las rama isquiopubianas. Deben
formar un ángulo de 90º

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Richard L, Drake A, Wayne A, MitcheII W. Anatomía para estudiantes. 3ra


edición. España: Elsevier; 2015. Pp: 408-445
2. Moore K, Dalley A, Agur M. Anatomia Con Orientacion Clinica. 8va edición.
LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS; 2018. Pg: 342-352
3. Schwarcz R. Obstetricia. 6ta Edicion, Buenos Aires; 2006. Pg 25-45
4. Latarjet M, Ruiz A. Anatomia humana.5° edición. Buenos Aires: Medica
panamericana; 2008
5. Netter F. Atlas de anatomía humana. 6ta edición. España: Elseiver; 2015. pp:
332-336
6. Williams. Obstetricia. 24° edición. España: McGRAW-HILL interamericana
editores; 2015.
7. Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray - Anatomía para estudiantes. 3ª ed.
Barcelona: Elsevier; 2015.

8. Moore, K., Dalley, A. and Agur, A. (2017). Anatomía con orientación clínica. 8th
ed. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.

9. Guia de practica N° 17, “Canal del parto”, licenciatura en obstetricia, facultad de


ciencias médicas Universidad de Buenos Aires
https://es.scribd.com/document/183702638/17-Canal-de-Parto-y-Mecanismo-
de-Parto

S-ar putea să vă placă și