Sunteți pe pagina 1din 12

Resumen 1er parcial Construcciones II

Construcción tradicional racionalizada

Apela a los procesos de producción del modo industrial: utiliza materiales, elementos y
componentes producidos industrialmente. Racionalizar implica imponer un orden lógico a
todas las tareas para optimizar el tiempo y hacer adecuado el uso de materiales obteniendo el
menor desperdicio.

Se llega a la racionalización de la Construcción considerando a la Normalización como base de


la coordinación modular.

Objetivos:

1. Mayor rendimiento de mano de obra


2. Mayor rendimiento de los materiales Mayor
3. Menor tiempo de ejecución productividad
4. Menores costos de producción
5. Garantía de control de calidad del proceso y producto final

Comparación con construcción tradicional:

o (Hs. Hombre/m2 de vivienda media acabada): -CT= 20 a 32 hs


-CTR= 17 a 27 hs.
o Sistemas constructivos: CT= artesanal
CTR= industrializados
o Características de la construcción tradicional:
- Emplean materiales y procesos de producción artesanales.
- Solidez, nobleza y durabilidad
- Constituido por muros de mampostería portantes
- Sistema de “obra húmeda”
- Se realiza con equipos simples (herramientas de mano).

Medios a emplear:

1. Racionalización del proceso de construcción.

– Utilización de insumos industrializados.


– Mecanización (mayor uso de maquinas, equipos y herramientas).
– Producción en serie. Organización de la mano de obra para la producción en serie y
masiva.
– Disminución de los trabajos en obra / mayor cantidad de tareas en taller: tendencia al
ensamblaje.
2. Normalización
3. Coordinación modular

Normalización (Ej: ISO, IRAM)


• Definición: es el conjunto de reglas que determinan las características que debe
tener un determinado insumo y fija los procedimientos de trabajo con los mismos.
Fija los límites de calidad mínima y tolerancia de fabricación. la Norma es un
documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido
que establece para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características
para las actividades o sus resultados, que procura la obtención de un nivel óptimo
de ordenamiento en un contexto determinado.
• Normalización del sector construcciones: Todas las actividades de la construcción
se pueden normalizar. Lleva a los principios de la industrialización (racionalización
+ mecanización + automatización)
• Características principales de las normas:
1. Documentos públicos
2. Aplicación voluntaria (a menos que sea por ley)
3. Constituyen el medio regulador de la actividad técnica y comercial.
4. Definen un lenguaje común que permite el entendimiento entre
productores, profesionales y consumidores.
5. Ayudan a mejorar la calidad, seguridad, productividad y competitividad
industrial.
6. Establecen las condiciones mínimas que debe reunir un producto o
servicio para que sirva al uso al que está destinado.
7. Implican aumentos de productividad en la industria seriada.
8. Son la base de la producción para “stock” (no a la orden).
9. Son flexibles (permiten revisiones y actualizaciones).
• Clasificación según objetivos:
o Especificación de producto (cualitativas, dimensionales/formales,
tipificación/estandarización de elementos)
o Métodos de verificación.
o Rendimiento.
o Terminología.
o Simbología.
o Prototipos.
• Elaboración de una norma IRAM:
1. IRAM interviene por necesidad del mercado o por requerimiento de parte
interesada.
2. Recopilación de antecedentes.
3. Se debate y confecciona borrador de la Norma entre representantes del IRAM,
comunidad científica, productores, industriales, consumidores, Universidades,
etc.).
4. Se eleva a la Secretaría de Industria. Se reajusta el texto.
5. Se aprueba la Norma Iram Provisional (NIP) por 1 año.
6. Después de 1 año, si no hay objeciones se aprueba como Norma Iram Oficial (NIO).
Caso contrario, se somete a nueva revisión.

Coordinación modular:
• Definición: mecanismo de simplificación e interrelación de magnitudes de elementos
diferentes, de procedencia distinta, que deben ser unidos entre sí en la etapa de
construcción o montaje con mínimas modificaciones y ajustes. Permite relacionar las
dimensiones de las partes de un edificio asegurando flexibilidad de uso y facilidad de
producción .
• Incluye los conceptos de:
o Intercambialbilidad: por aplicación de teoría de juntas y tolerancias.
o Selección: permitiendo la reducción de la variedad.
o Correlación: elección de medidas, combinación y determinación de la posición
de cada componente.
• Objetivos:
1. Coordinar las dimensiones de las partes de los edificios asegurando flexibilidad de
uso y facilidad de producción.
2. Establece un lenguaje común entre proyectistas, fabricantes, distribuidores y
contratistas.
3. Facilita el empleo de distintos elementos y componentes constructivos de diversa
procedencia.
4. Optimiza el empleo de los materiales, disminuyendo la cantidad de recortes y
desperdicios.
5. Optimiza el número de tamaños normalizados de los elementos.
6. Determina las medidas y la posición de cada elemento constructivo, en relación a
los demás y al edificio en su totalidad.
7. Permite la intercambiabilidad de los elementos y/o componente sin alterar sus
condiciones de fabricación.
• Se emplea en las siguientes etapas del proceso de edificación:

-Diseño y fabricación de elementos y componentes constructivos.

- Diseño del edificio.

-Construcción y montaje en obra.

• Elementos que componen la coordinación modular:


1. Sistema modular de referencia

Unidad de reticulado espacial: Módulo base. Constituido por puntos, rectas y planos al
que se refieren en magnitud y posición los componentes constructivos.

Unidad de coordinación: numero entero de relación numérica simple con el sistema de


medidas al que se refiere. Su función es servir como Divisor Común Mayor.

• Características:

-Abarca todo el proceso productivo (fabricación, proyecto, montaje...).

- Posibilita la individualización de los elementos constructivos en el conjunto del edificio

• Finalidad:

– Reducción de la variedad de dimensiones de los elem./comp. constructivos y de la


correlación de medidas entre ellos.
– Intercambiabilidad y aditividad con el max. Número de combinaciones.
– Disminución de recortes, ajustes y despercdicios en obra.

2. Sistema de medidas o serie modular normal

Sistema de proporciones que permite obtener mediante un múltiplo del módulo, el módulo de
proyecto (n x Mb). Serie matemática a la que se aplica una unidad de medida, EL MODULO,
obteniéndose una gama de medidas relacionadas entre sí. MODULO DE PROYECTO (Mp) = n x
Mb

• Características y objetivos:

- Contener medidas funcionales y de elementos constructivos típicos.


– Ser aditiva a sí mismo.
– Asegurar la intercambiabilidad de las partes por combinación de medidas.

3. Serie de medidas preferibles y preferidas

Expresan la necesidad y acción de seleccionar. Determinan límites al número de medidas


diferentes.

• Características: Tener fijado sus límites por

– Las características técnicas del componente


– Las razones económicas de fabricación.
– Por la función que desempeñan.
– Por su forma de unión.
– Tener la posibilidad de dividirse sin desperdicio

A) Medidas preferibles: aquellas que por su grado de factorabilidad posibilitan la mayor


combinación de tamaños. Por ej.: 5, 6 y 7 Mb; 6,7 y 8 Mb.

B) Medidas preferidas: seleccionadas entre las preferibles para ser aplicadas en un caso
determinado.

4. Teoría de juntas y tolerancias

No es posible fabricar componentes con medidas exactas. Necesidad de fijar tamaños max. y
min. admisibles y tolerancias de posición para el montaje en obra.

• El espesor de junta variará según los siguientes factores:

– Junta mínima/máxima: determina los de aplicación


– Desviaciones inherentes: ocasionadas por las variaciones dimensionales propias del material
en uso (carga térmica, mecánica, etc.). Pueden ser reversibles o permanentes.
– Desviaciones inducidas: variaciones dimensionales debidas a fabricación, replanteo y
colocación.
Dimensiones
Dimensiones

Modulares Nominales Efectivas

Respetan un determinado Dimensiones de fabricación


módulo elegido para coordinar Dimensión que tiene efectivmente
los elemetos de la construcción un material en obra, teniendo en
cuenta que los materiales no tienen
medidas exactas y se mueven
dentro de cierto margen

Suelos
Clasificación de las rocas:

Clasificación de los suelos:


Determinación de las características del suelo

Para determinar si es de partículas gruesas o finas se pasa por tamices de distintos tamaños y
así se separan por granulometría.

-Observación del entorno

-Recolección y estudio de antecedentes

-Estudio geotécnico

Las paredes de las


excavaciones se
A) Cohesivos mantienen con un talud
vertical

B) No cohesivos En la excavación
Suelos el talud no se
mantiene
vertical

No aptos para
C) Deficientes
fundaciones

A) Suelos cohesivos:

Tipos

1. LIMOS ORGÁNICOS: suelos de granos finos más o menos plásticos con mezcla de
partículas de materia orgánica finamente divididos, tiene alta compresibilidad y su
permeabilidad es baja, color gris a gris oscuro, olor característico.
2. LIMOS INORGÁNICOS: de granos finos sin plasticidad, textura suave, la pasta de limo
inorgánico seca es frágil, relativamente impermeables.
3. LIMOS PLASTICOS: Idem anterior con apreciable porcentaje de partículas en forma de
escamas.
4. ARCILLAS: de partículas microscópicas, plásticos con mucha humedad, duros cuando
están secos, tienen una permeabilidad extremadamente baja.
5. ARCILLAS ORGÁNICAS: idem anterior y materias orgánicas finas, saturado es muy
compresible, seco tiene resistencia alta. Color gris oscuro a negro, olor característico.

Estados de consistencia (diferenciados por los límites de Atterberg):

Sólido – Semisólido – Plástico - Líquido

La consistencia de un suelo es la facilidad con la que puede ser deformado y depende de


un contenido de agua determinado.

B) Suelos sin cohesión: Formados fundamentalmente por áridos (Rocas y Minerales)

1. ARENAS, partículas < de 2 mm


2. GRAVA, RIPIO O CANTO RODADO, partículas > 2 mm hasta 15 a 20 mm.
3. PIEDRAS BOCHAS, CANTO RODADO GRANDE: son fragmentos de roca de diámetros
mayores.

C) Suelos deficientes

1. TURBAS: Suelos de agregados fibrosos de fragmentos de materia orgánica


descompuesta, su color castaño claro a negro, muy comprensibles.
2. FANGOS: con gran cantidad de agua
3. TERRENOS ORGÁNICOS
4. RELLENOS: de naturaleza artificial, sin consolidar.

Fundaciones
La decisión del tipo de fundación depende del tipo del suelo, la planta estructural, la magnitud
de las cargas, la profundidad de la fundación, el costo de la misma.

Zapata asilada
(cuadrada/rectangular/circular)

Cimientación directa
SUPERFICIALES Plateas pequeñas (superficiales)

Zapata continua
Fundaciones

Pilotes (in situ o hincados)

Cimientación indirecta. Pozos romanos


PROFUNDAS

Plateas grandes (profundas)


PLATEA:

• Recibe la carga total del edificio. Descarga al suelo superficial. Actúan como planos
rígidos y tienen la propiedad de repartir uniformemente las cargas sobre el terreno, en
el caso de suelos poco estables, son una solución adecuada para evitar los
asentamientos diferenciales que se producirían con otro tipo de fundaciones.
• La vivienda se construye sobre la platea directamente, en algunos casos se colocan
nervios que son vigas tipo encadenados debajo de las futuras paredes, que otorgan
una elevada rigidez al sistema. Estas plateas poseen un alto costo, si bien pueden
eliminar la casi totalidad de las posibles fisuras, económicamente deben ser
justificadas.
• Consisten en una losa de hormigón armado apoyada sobre un suelo compactado,
reforzada con vigas en el perímetro y debajo de los muros interiores portantes.
• Una platea para una vivienda de dos plantas tiene aproximadamente, 15 cm de
espesor y una doble malla de acero electro‐soldada, superior e inferior, de diámetro
8mm u 12mm. El suelo debajo de la platea se remueve, rellena y compacta , es de
aproximadamente 40cm a 60 cm, depende el sustrato.
• Secuencia de construcción: Se debe replantear en el terreno la ubicación de la platea
retirando la capa de suelo orgánico superior, rellenando con suelo seleccionado y
compactando en capas no mayores a 20cm cada una. Una vez marcados los ejes se
procede al replanteo del encofrado de la platea. Sus límites pueden ser de madera o
hierro y deberán estar nivelados. Se replantea la ubicación de las vigas de refuerzo,
acometida de conductos sanitarios, ingresos de electricidad, agua, gas, teléfono, etc.
Se procede al excavado de las vigas perimetrales y si las hubiera de las vigas de
refuerzo internas. se cubre toda la superficie con una lámina de polietileno. Se
procede a colocar las armaduras de las vigas de refuerzo y la armadura inferior y
superior. Curado de 7 días.
• Predimensionado:
• Se debe calcular el peso de todos los componentes más el peso propio de la platea,
volumen x peso específico de cada uno, más la sobrecarga superficial x la superficie, y
convertirse el total en una carga puntual P (kg).

ZAPATA CORRIDA: (Hasta 70 cm)

• Descarga al suelo lineal


• Predimensionado: Determinar el muro más cargado y tomar 1m de ancho para
averiguar la carga distribuida por metro lineal que descarga sobre la fundación.
Determinar la superficie de incidencia en planta que carga sobre el sector de muro
de 1 m de longitud. Suponemos entrepiso y cubierta plana. Estas transmiten las
cargas a los muros portantes.

PILOTINES CON VIGA DE ENCADENADO: (Profundidad aprox. 3m)

• Descarga al suelo puntual o puntual y lineal.


• Se puede realizar en suelos firmes y duros (arcillas), porque en suelos no
cohesivos (limos y arenas) la excavación para el pilotín y la viga se desmorona.
• Combina los siguientes elementos:
o Una viga de altura 30 cm y ancho igual al espesor de la pared que sostiene.
o Un pilote corto que puede poseer o no cabeza ensanchada.
o La doble armadura en las vigas es necesaria por los cambios que se puedan
producir en la dirección de las fuerzas
• Se marcan los pilotines en las esquinas o encuentros de vigas.
Desde estas posiciones se agregan los restantes separados de
una manera uniforme, aproximadamente a 1.50mts de
distancia.
• Predimensionado: Para obtener la carga a la viga de
fundación y al pilotín, el procedimiento es el mismo que para la zapata corrida de
hormigón, determinando la carga por metro lineal.

BASES AISLADAS: (suelo firme a 2m)

• Descarga al suelo puntual. Las paredes portantes descargan en


las vigas de fundación linealmente. Las vigas, generalmente
superficiales, descargan su peso en las bases.
• Predimensionado: la altura de la viga resulta de luz/10 a
luz/16. El espesor será igual al muro que soporta o 5 a 10 cm
más. ALTURA: (condición de rigidez) Para que se puedan
considerar las tensiones constantes del terreno se adopta la
forma de una base semi rígida o rigida, siendo la altura de 0,8 a
1 vez el vuelo de la base. Altura : 40 a 50 cm

Tensión
• Cargas que actúan sobre el terreno:
o Estáticas: provenientes de los elementos horizontales y verticales del edificio.
Peso propio.
o Sobrecargas: estáticas o dinámicas (muebles, personas…)
o Accidentales (lluvia, viento, nieve…)

La carga sobre el terreno es admisible cuando lo es el asentamiento que origina, que


deriva en deformaciones en la estructura que resulten compatibles con el destino de ésta.

• Tensión de contacto: PESO DEL EDIFICIO/ SUP. APOYO. Debe ser MENOR O IGUAL a la
tensión admisible.
• Tensión admisible: Si a la tensión de rotura (máx. tensión que resiste el suelo antes de
colapsar) le aplico un coeficiente de seguridad obtengo la tensión admisible. Es la
Tensión máxima permitida, calculada según los parámetros que definen la resistencia a
la rotura de los suelos para las cargas principales tales como el peso propio y las
sobrecargas. Si no verifica, el suelo no soporta la estructura y debo, por ejemplo,
agrandar el área de contacto de la fundación.

Acondicionamiento térmico de los edificios:


• Pérdidas de calor en la vivienda: mayormente por ventanas y techos
• Los materiales porosos son buenos aislantes térmicos. Si se humedece, pierde su
capacidad de aislante.

Entre dos cuerpos en contacto.


Pasaje de un material a otro.La
conducción del calor se produce
cuando hay diferencia de
temperatura entre las
Convección
distintas partes del cuerpo; la
dirección del flujo de calor va desde
la parte que tiene
más temperatura a la que tiene
menos.

Transmisión de la energía
térmica
Enyre un cuerpo y el aire
Conducción
u otros fluídos.

Entre dos cuerpos


Radiación
próximos. Ej: solar

Confort:

Dado por:

₋ Tempertatura ambiente (20°-30°)


₋ Humedad relativa del aire (30%-65%)
₋ Iluminación
₋ Velocidad del aire
₋ Aislación acústica
Zonas bioambientales:

Pautas generales para el diseño de la


envolvente.

• Tipo de colores en paredes y techos (ej.


Zona muy cálida, colores claros).
• Aislación térmica en pisos, cubiertas,
carpinterías y en muros en función de
orientación.
• Protección de las superficies por efecto
de la radiación solar.
• Tipo de ventilaciones (ej. Ventilaciones
cruzadas en zonas cálidas, aprovechando
vientos dominantes o creando zonas de alta y baja presión aumentando la circulación
de aire.)
• Cuestiones sobre el diseño urbanístico.

Coeficiente de conductividad térmica (K)

• Unidad: W/(m2·°K)
• Definición: propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de
calor. Este coeficiente, particular de cada tipo de cerramiento, permite comparar el
poder aislante (o de resistencia al paso de calor) de distintas soluciones constructivas.
Fijan un valor máximo que los cerramientos deben respetar.
• K admisible: El valor del “K” admisible lo establece la Norma IRAM 11605 y depende
de la zona bioambiental y de la localidad de la obra analizada.
-¿Qué pasa si no verifica? Si esto sucede se debe optar por agregar un material
aislante térmico, una cámara de aire o cambiar el espesor o materialidad del
sistema.
• Cálculo:
K = 1/R
R= Rsi + esp/ʎ +Rse

El valor de K depende de las propiedades térmicas de las materiales del cerramiento y de


su función. A mayor PE mejor se transmite el calor, por lo que la aislación es PEOR.

• Coef. K BAJO = BUEN AISLANTE.


• Un aislante suele ser mejor a una cámara de aire. Máx. cámara de aire= 5cm, sino
pierde eficiencia.

Puente térmico:

Es una zona puntual o lineal, de la envolvente de un edificio, en la que se transmite más


fácilmente el calor que en las zonas aledañas, debido a una variación de la resistencia
térmica. Se trata de un lugar en el que se rompe la superficie aislante. Son partes sensibles
de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones
superficiales. Ej en uniones de cubiertas con fachadas, carpinterías de aluminio
Condensación
• Definición: Es el cambio de estado, en determinadas condiciones de presión y
temperatura, del vapor que contiene el agua, que se transforma en líquido.
• Puede ser:
₋ Permanente: Se produce cuando la aislación térmica es insuficiente, la pérdida de
calor es permanente y la superficie interior del cerramiento está más fría que el
ambiente.
₋ Transitoria: Se produce aún con una aislación térmica suficiente cuando la
generación de vapor es más rápida que el aumento de temperatura
• Para evitarlas se colocan barreras de vapor en el lado más caliente del muro. Ej.:
láminas de aluminio, pintura asfáltica, papel kraft, etc.
• Humedad:
₋ Humedad absoluta (Ha): Es la densidad de agua en grs./m³, que existe en el aire
de un ambiente.
₋ Humedad relativa (Hr): Es la relación entre la densidad de vapor existente en un
recinto y la máxima densidad de vapor que podría existir a la misma temperatura.
Se expresa en forma porcentual (%)
• Los defectos que produce la humedad son: deterioros en las terminaciones internas,
chorreaduras, manchas, etc. Esto se soluciona permitiendo la ventilación y
consecuente salida de vapor o evitando que el vapor penetre mediante la colocación
de una barrera de vapor del lado interno.
• Gradiente térmico: variación de temperatura por unidad de distancia. La determinación
del gradiente térmico a través de un muro tiene mucha importancia en el estudio de su
comportamiento como aislación térmica y en la determinación del plano de
condensación.
• Punto de rocío: es la más baja temperatura a la que empieza a condensarse el vapor
de agua contenido en el aire

S-ar putea să vă placă și