Sunteți pe pagina 1din 42

GASES

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni


volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con
poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida,
provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la
contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre
partículas resultan insignificantes.

LEY DE LOS GASES IDEALES


La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y que chocan
con choques perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética).
Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los
gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.
Empíricamente, se observan una serie de relaciones entre la temperatura, la presión
y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera vez
por Émile Clapeyron en 1834.

LA ECUACIÓN DE ESTADO
La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la
temperatura y la cantidad de un gas ideal es:

Donde:

 = Presión
 = Volumen
 = Moles de gas
 = Constante del gas ideal
 = Temperatura en Kelvin

El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:

 R = 0,082 atm·l·K-1·mol-1 si se trabaja con atmósferas y litros


 R = 8,31451 J·K-1·mol-1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades
 R = 1,987 cal·K-1·mol-1
 R = 8,31451 10-10 erg ·K-1·mol-1

De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a
22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera. También se le llama la ecuación de estado de los
gases; ya que solo depende de el estado actual en que se encuentre el gas.

ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES


Para una misma masa gaseosa (por tanto, el número de moles (n) es constante;
n=cte), podemos afirmar que existe una constante directamente proporcional a la
presión y volumen del gas, e inversamente proporcional a su temperatura.
LEYES EMPÍRICAS DE LOS GASES

RELACION PRESION – VOLUMEN: LEY DE BOYLE – MARIOTTE


La Ley de Boyle-Mariotte, formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de
las leyes de los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta
cantidad de gas mantenida a temperatura constante, y dice que el volumen es
inversamente proporcional a la presión:
donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión
disminuye el volumen aumenta. El valor exacto de la constante k no es necesario
conocerlo para poder hacer uso de la Ley; si consideramos las dos situaciones de la
figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse
la relación:

Además se obtiene despejada que:


P1= P2 * V2/ V1
V1= P2 * V2/P1
P2= P1 * V1/V2
V2= P1 * V1/P2
Donde:
P1= Presión Inicial
P2= Presión Final
V1= Volumen Inicial
V2= Volumen Final

Esta Ley es una simplificación de la Ley de los gases ideales particularizada para
procesos isotermos.
Junto con la ley de Charles y Gay-Lussac y la ley de Graham, la ley de Boyle forma
las leyes de los gases, que describen la conducta de un gas ideal. Las tres leyes
pueden ser generalizadas en la ecuación universal de los gases.

RELACION VOLUMEN – TEMPERATURA: LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC


La ley de Charles y Gay-Lussac, frecuentemente llamada ley de Charles o ley de
Gay-Lussac, es una de las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y la
temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante,
mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que a
una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que
"temperatura" significa movimiento de las partículas. Así que, a mayor movimiento de
las partículas (temperatura), mayor volumen del gas.
La ley fue publicada primero por Louis Joseph Gay-Lussac en 1802, pero hacía
referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que
condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido
anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702.
La ley de Charles es una de las más importantes leyes acerca del comportamiento de
los gases, y ha sido usada de muchas formas diferentes, desde globos de aire
caliente hasta acuarios. Se expresa por la fórmula:

Además se obtiene despejada que:


P1= T1/T2 * P2
T1= V1/V2 * T2
P2= T2/T1 * P1
T2= V2/V1 * T1
donde:

 V es el volumen
 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en [Kelvin])
 k es la constante de proporcionalidad

Siendo la presión constante, la temperatura aumenta y el volumen también.


Siendo el volumen constante, la presión aumenta y la temperatura también.
Proceso isobaro (de Charles) Proceso isocoro (de Gay-Lussac)

(n, p ctes.) (n, V ctes.)

RELACION VOLUMEN Y NUMERO DE MOLÉCULAS: LEY DE AVOGADRO


Estudios expuestos en 1811 que complementaban a los de Boyle, Charles y Gay-
Lussac. Demuestra que en un proceso a presión y temperatura constante (isobaro e
isotermo), el volumen del gas es proporcional al número de moles presente, de tal
modo que:
(T, p ctes.)
V P,T = k (P,T) n
La ley de Gay-Lussac no tenía una interpretación adecuada en base a los postulados
de la teoría atómica de Dalton. Para John Dalton y sus seguidores las partículas que
forman los elementos eran los átomos y según su hipótesis de máxima simplicidad si
dos elementos forman un sólo compuesto, éste tendrá un átomo de cada elemento.
Así, para el agua suponía una fórmula HO. Según esto, un volumen de hidrógeno
reacciona con un volumen de oxígeno para dar dos volúmenes de agua, en contra de
los datos experimentales.
No fue hasta 1814 cuando Avogadro admitió la existencia de moléculas formadas por
dos o más átomos. Según Avogadro, en una reacción química una molécula de
reactivo debe reaccionar con una o varias moléculas de otro reactivo, dando lugar a
una o varias moléculas del producto, pero una molécula no puede reaccionar con un
número no entero de moléculas, ya que la unidad mínima de un reactivo es la
molécula. Debe existir, por tanto, una relación de números enteros sencillos entre las
moléculas de los reactivos, y entre éstas moléculas y las del producto.
Según la ley de Gay-Lussac esta misma relación es la que ocurre entre los volúmenes
de los gases en una reacción química. Por ello, debe de existir una relación directa
entre éstos volúmenes de gases y el número de moléculas que contienen.
La ley de Avogadro dice que:
"Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las
mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo
número de partículas"
También el enunciado inverso es cierto: "Un determinado número de moléculas de
dos gases diferentes ocupan el mismo volumen en idénticas condiciones de presión y
temperatura".
Esta ley suele enunciarse actualmente también como: "La masa atómica o átomo-
gramo de diferentes elementos contienen el mismo número de átomos".
El valor de este número, llamado número de Avogadro es aproximadamente
6,02214199 × 1023 y es también el número de moléculas que contiene una molécula
gramo o mol.
Para explicar esta ley, Avogadro señaló que las moléculas de la mayoría de los gases
elementales más habituales eran diatómicas (hidrógeno, cloro, oxígeno, nitrógeno,
etc), es decir, que mediante reacciones químicas se pueden separar en dos átomos.

TEORIA CINÉTICO MOLECULAR

Desarrollada por Ludwig Boltzmann y Maxwell. Nos indica las propiedades de un gas a
nivel molecular.

 Todo gas está formado por pequeñas partículas esféricas llamadas moléculas.
 Las moléculas gaseosas se mueven a altas velocidades, en forma recta y
desordenada.
 Los gases ejercen una presión continua al recipiente debido a los choques de las
moléculas con las paredes de éste.
 Los choques moleculares son perfectamente elásticos. No hay cambio de
energía.
 No se toman en cuenta las interacciones de atracción y repulsión molecular.
 La energía cinética media de la translación de una molécula es directamente
proporcional a la temperatura absoluta del gas.

MEZCLA DE GASES: LEY DE DALTON


En una mezcla de gases que no reaccionan entre sí, cada molécula se mueve
independientemente, de una forma análoga a como si estuviera totalmente aislada.
En esa mezcla, cada gas se distribuye uniformemente por todo el espacio disponible,
como si ningún otro gas estuviese presente. Las moléculas ejercen la misma presión
sobre las paredes del recipiente que lo contiene que la que ejercerían si no hubiera
ningún otro gas presente.
En 1803, Dalton (1766-1844) enunció la ley de las presiones parciales: «en una
mezcla de gases, la presión total ejercida por los mismos es la suma de las presiones
que cada gas ejercería si estuviese solo en las mismas condiciones».
Si varios gases, A, B y C, se colocan en un mismo recipiente, acaban formando una
mezcla homogénea. La presión que cada gas ejerce individualmente en una mezcla
se denomina presión parcial.
La ley de Dalton de las presiones parciales se expresa:
Ptotal = PA + PB + PC + …
Tanto la mezcla de los gases como cada componente individual cumplen la ecuación
de los gases ideales o perfectos:
Ptotal × V = (nA + nB + nC+ …) RT

RELACIONES ENTRE MASA, DENSIDAD Y MASA MOLECULAR O MOLAR DE UN


GAS

Volúmenes iguales de gases contienen el mismo número de moléculas en las mismas


condiciones de presión y temperatura. Manteniendo constantes estas condiciones, las
masas de idénticos volúmenes de gases deben ser proporcionales a las masas de las
moléculas que los forman. Se cumple:

Conocidas la presión, el volumen y la temperatura a que se encuentra un gas, puede


deducirse la masa molecular, la densidad del gas o la masa de una muestra:

Sustituyendo en la ecuación de los gases ideales:

De igual forma, puede conocerse la densidad de un gas:

GASES REALES
Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que
escapa al comportamiento ideal habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases
reales que son variadas y más complicadas cuanto más precisas.
Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el
que no ocuparían más volumen. Esto se debe a que entre sus átomos / moléculas se
establecen unas fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus
cargas electrostáticas, a las que se llama fuerzas de Van der Waals.
El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal
cuanto más sencilla sea su fórmula química y cuanto menor sea su reactividad,
tendencia a formar enlaces. Así, por ejemplo, los gases nobles al ser monoatómicos y
tener muy baja reactividad, sobre todo el helio, tendrán un comportamiento bastante
cercano al ideal. Les seguirán los gases diatómicos, en particular el más liviano
hidrógeno. Menos ideales serán los triatómicos como el dióxido de carbono, el caso
del vapor de agua aún es peor ya que la molécula al ser polar tiende a establecer
puentes de hidrógeno lo que aún reduce más la idealidad. Dentro de los gases
orgánicos el que tendrá un comportamiento más ideal será el metano perdiendo
idealidad a medida que se engrosa la cadena de carbono. Así el butano es de esperar
que tenga un comportamiento ya bastante alejado de la idealidad. Esto es porque
cuanto más grande es la partícula fundamental constituyente del gas, mayor es la
probabilidad de colisión e interacción entre ellas, factor que hace disminuir la
idealidad. Algunos de estos gases se pueden aproximar bastante bien mediante las
ecuaciones ideales mientras que en otros casos hará falta recurrir a ecuaciones reales
muchas veces deducidas empíricamente a partir del ajuste de parámetros.
También se pierde la idealidad en condiciones extremas, altas presiones o bajas
temperaturas. Por otra parte, la concordancia con la idealidad puede aumentar si
trabajamos a bajas presiones o altas temperaturas. También por su estabilidad
química.

LA ECUACIÓN DE VAN DER WAALS

, nótese que Vm es el volumen molar.


En esta expresión, a, b y R son constantes que dependen de la sustancia en cuestión.
Pueden calcularse a partir de las propiedades críticas de este modo:

Nótese que Vc se refiere al volumen crítico molar en estas tres últimas ecuaciones.
Propuesta en 1873, la ecuación de Van der Waals fue una de las primeras que
describía el comportamiento de los gases visiblemente mejor que la ley del gas ideal.
En esta ecuación a se denomina el parámetro de atracción y b el parámetro de
repulsión o el volumen molar efectivo. Mientras que la ecuación es muy superior a la
ley del gas ideal y predice la formación de una fase líquida, sólo concuerda con los
datos experimentales en las condiciones en las que el líquido se forma. Mientras que
la ecuación de Van der Waals se suele apuntar en los libros de texto y en la
documentación por razones históricas, hoy en día está obsoleta. Otras ecuaciones
modernas sólo un poco más difíciles son mucho más precisas.
La ecuación de Van der Waals puede ser considerada como la "ley del gas ideal
mejorada", por las siguientes razones:

1. Trata a las moléculas como partículas con volumen, no como puntos en el


espacio. Por ello V no puede ser demasiado pequeño, y trabajamos con (V - b)
en lugar de V.
2. Mientras que las moléculas del gas ideal no interaccionan, Van der Waals
considera que unas moléculas atraen a otras dentro de una distancia
equivalente al radio de varias moléculas. No provoca efectos dentro del gas,
pero las moléculas de la superficie se ven atraídas hacia el interior. Vemos esto
al disminuir la presión exterior (usada en la ley del gas ideal), por ello
escribimos (P + algo) en lugar de P. Para evaluar este 'algo', examinaremos la
fuerza de atracción actuando en un elemento de la superficie del gas. Mientras
que la fuerza que actúa sobre cada molécula superficial es ~ρ, la resultante

sobre el elemento completo es ~ρ2~

LA ECUACIÓN VIRIAL

Aunque generalmente no es la ecuación de estado más conveniente, la ecuación Virial


es importante dado que puede ser obtenida directamente por mecánica estadística. Si
se hacen las suposiciones apropiadas sobre la forma matemática de las fuerzas
intermoleculares, se pueden desarrollar expresiones teóricas para cada uno de los
coeficientes. En este caso B corresponde a interacciones entre pares de moléculas, C
a grupos de tres, y así sucesivamente.

EJERCICIOS RESUELTOS GASES

1) Una masa gaseosa a 32 °C ejerce una presión de 18 atmósferas, si se mantiene


constante el volumen, qué aumento sufrió el gas al ser calentado a 52 °C?.

Desarrollo

Datos:

t1 = 32 °C
t2 = 52 °C
P1 = 18 atmósferas
V1 = V2 = V = constante
Ecuación:
P1.V1/T1 = P2.V2/T2
Si V = constante:
P1/T1 = P2/T2
Pasamos las temperaturas a temperaturas absolutas.
t1 = 32 °C
T1 = 32 °C + 273,15 °C
T1 = 305,15 K
t2 = 52 °C
T2 = 52 °C + 273,15 °C
T2 = 325,15 K
Despejamos P2:
P2 = P1.T2/T1
P2 = 18 atmósferas.325,15 K/305,15 K
P2 = 19,18 atmósferas

2) La densidad del oxígeno a presión normal es de 1,429 kg/m ³, ¿qué presión


soportaría para que su densidad sea de 0,589 kg/m ³?.

Desarrollo

Datos:

P1 = 760 mm Hg
δ 1 = 1,429 kg/m ³
δ 2 = 0,589 kg/m ³
Pero la densidad es:
δ = m/V
V = m/ δ
Luego:
V1 = m/ δ 1

V2 = m/ δ 2

Ecuación:
P1.V1/T1 = P2.V2/T2
Se supone temperatura constante.
Si t = constante:
P1.V1 = P2.V2
Reemplazando:
P1.m/ δ 1 = P2.m/ δ 2

como la masa no varia:


P1/ δ 1 = P2/ δ 2

P2 = P1.δ 2/ δ 1
P2 = 760 mm Hg.0,589 kg/m ³/1,429 kg/m ³
P2 = 313,25 mm Hg

3) Cuando se vaporizan 2,96 gramos de cloruro mercúrico en una ampolla de 1 litro a


680ºK, la presión resultante es de 458 torr. ¿Cuál es el peso molecular y la fórmula
molecular del vapor de cloruro mercúrico?
Masa = 296 gramos Presión = 458 Torr
Volumen 1 l
T = 680 ºK PM ¿?

Solución:
PV = m R T
PM
760 Torr ------1 atm
458 Torr ------ X 0.603 atm

2,96 gramos 0,082 litro atm = 274 Hg Cl2


0,603 atm 1 litro ºK gramo
mol

4) Si se colocan 2 gramos de He y 2 gramos de H2 en una ampolla de 15 litros ¿Cuál


será la fracción molar de cada gas ¿ Si la ampolla se mantiene a 30°C ¿Cuáles serán
las presiones parciales y la presión total?

Solución
Se llama fracción molar X de un gas a una cantidad adimensional que expresa la
relación del nº de moles de un componente con el nº de moles de todos los
componentes presentes(nº total de moles) Si A y B son los gases de la mezcla XA es
la fracción molar del gas A y XB la fracción molar del gas B, así; XA = nA/ (nA+ nB)
XA + XB = 1
Presión parcial del gas A será pA = XA Ptotal

Masa de He 2 gramos PM =4 masa de H2 = 2 gramos PM = 2


Volumen 15 litros
T = 303ºK

Pv = masa / PM RT

pA (presión parcial del gas A) = 2 gramos 0,082 l atm 303 ºK


4 15 litros

pA 0,8,28 atm pB 1,65 atm Ptotal 2,48 atm


número total de moles
1 mol de He ----4 gramos 2gramos =1 mol de H2
0,5 mol --------- 2 gramos

XA= 0,5/1,5 = 0,33 XB = 1/1,5= 0,66 X = 1

5) En un recipiente rígido de 40,7 dm3 se ponen 48 g de un gas a 298 °K y 1368 mm


Hg. Indicar:
a) La densidad de la mezcla
b) La masa molar
c) Presión final si se agregan 44 g de neón
d) N° de moléculas de 25 g se cloro gaseoso

Solución:

a) Δ= m = 48 g = 1,179 g
V 40,7 dm 3
dm3

b) Calculemos los moles del gas poniendo los datos en la ecuación general de gases.
Datos: V= 40,7 dm3 T= 298°K P= 1368 mm Hg = 1,8 atm.

P. V = n. R. T n= P. V = 1,8 atm . 40,7 dm3 = 2,998 moles


R. T 0,082 atm. Dm3 . 298 ° K
°K mol

2,998 moles _______________ 48 g


1 mol ____________________ x = 16 g
O sea que la masa molar es 16 ( sin unidades )

c) Al agregar 44 g de neón que son 2,18 moles que se le suman a los 2,998 moles del
gas, tenemos 5,178 moles con los que podemos calcular la presión final.

P = 5,178 moles . 0,082 atm.dm3 / °K.mol . 298° K = 3,1089 atm


40,7 dm3

d) Cloro gaseoso: Cl2 ( Mr= 71)


71 g _____________6,02 . 1023 moléculas
25 g _____________ x = 2, 1197 . 1023 moléculas

SOLUCIONES
¿Qué es una solución? Es una mezcla homogénea de un soluto (sustancia que se
disuelve) distribuida uniformemente en un solvente (sustancia donde se disuelve el
soluto).

Características de las soluciones:


Son materiales ópticamente homogéneos. Están formados por dos componentes:
soluto y solvente. La composición varía dentro de ciertos límites. Sus componentes se
separan por cambios de fase (procedimiento físico).

Clasificación de las soluciones:

Solución Saturada: es aquella que no admite más cantidad de soluto que el que está
disuelto, por lo que se considera una solución en equilibrio.
Solución No Saturada: contiene menor cantidad de soluto que el que se puede
disolver en ella; es una solución próxima a la saturación.
Solución Sobresaturada: es aquella que contiene mayor cantidad de soluto que la que
corresponde a la concentración en equilibrio.

Concentración de las soluciones:


La concentración expresa una relación matemática entre soluto y solvente, entre
solvente y solución o entre soluto y solución.
La concentración en términos cualitativos permite conocer si una solución es diluida o
concentrada. Se considera que una solución es diluida cuando contiene una pequeña
cantidad de soluto en relación con la cantidad de solvente, el cual se encuentra en
mayor proporción. Una solución es concentrada si contiene una cantidad apreciable de
soluto en relación con la cantidad de solvente.

Representación de una solución en términos cuantitativos.


Una solución puede representarse en términos porcentuales, indicando la cantidad de
soluto disuelto en cada cien partes de solución. Las cantidades pueden expresarse en
masa o volumen, mediante tres (3) tipos de relaciones porcentuales:

a) Relación masa-masa: expresa la masa de soluto en gramos disuelta en 100 gramos


de solución. La fórmula a utilizar es:

b) Relación volumen-volumen: expresa el volumen de soluto en centímetros cúbicos


(cc o cm 3 ) disueltos en 100 cm 3 de solución. La fórmula a utilizar es:

c) Relación masa-volumen: expresa la masa de soluto en gramos disuelta en 100 cm


3 de solución. La fórmula a utilizar es:

MOLARIDAD
La molaridad (M) es el número de moles de soluto por litro de solución. Por ejemplo,
si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una
concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución de
esta concentración normalmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor,
por ejemplo 30 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después
enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 ml.
Es el método más común de expresar la concentración en química sobre todo cuando
se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, tiene
el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura.
Se representa también como: M=n/v En donde "n" son los moles de soluto y "v" es el
volumen de la solución expresada en litros(l)

MOLALIDAD
La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de solvente. Para
preparar soluciones de una determinada molalidad en un disolvente, no se emplea un
matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso
de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para
poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como


el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando
éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en
función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede
medirse con mayor precisión.
Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.

PARTES POR MILLON


Para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de una sustancia muy diluida en
otra, es común emplear las relaciones partes por millón (ppm), partes por
"billón" (ppb) y partes por "trillón" (ppt). El millón equivale a 106, el billón
estadounidense, o millardo, a 109 y el trillón estadounidense a 1012.
Es de uso relativamente frecuente en la medición de la composición de la atmósfera
terrestre. Así el aumento de dióxido de carbono en el aire debido al calentamiento
global se suele dar en dichas unidades.
Las unidades más comunes en las que se usan son las siguientes:
ppmm = μg × g–1</ ppbm = ng × g–1 pptm = pg × g–1
ppmv = μg × ml–1
ppbv = ng × ml–1 pptv = pg × ml–1

*Nota: Se pone una m o una v al final según se trate de partes en volumen o


en masa.

Sin embargo, a veces se emplean otras unidades. Por ejemplo, 1 ppm de CO 2 en aire
podría ser, en algunos contextos, una molécula de CO 2 en un millón de moléculas de
aire. Otro ejemplo sería, cuando hablamos de trazas en disoluciones acuosas, donde
1 ppm corresponde a 1 mg soluto/ kg disolución, o lo que es lo mismo: 1 mg soluto/
L disolución -ya que en estos casos, el volumen del disolvente es despreciable, y la
densidad del agua es 1 Kg/L.
También se habla a veces de relaciones más pequeñas, por ejemplo "cuatrillón". Sin
embargo son concentraciones excesivamente pequeñas y no se suelen emplear.
La IUPAC desaconseja el uso de estas relaciones (especialmente en el caso de masa
entre volumen) y recomienda usar las unidades correspondientes.
Conversiones útiles

 Molalidad a fracción molar ( m Xst )

 Fracción molar a molalidad ( Xst m ), y recordando que Xst + Xsv = 1

 Molalidad a molaridad ( mM )

 Molaridad a molalidad ( Mm )

 Porcentaje en peso a porcentaje peso en volumen

 Peso en volumen a molaridad

Donde:

 Psv = Peso molar del solvente (g/mol)


 Pst = Peso molar del soluto (g/mol)
 d = densidad (g/ml)
 %P/P = Concentración en g soluto/100 g solución
 %P/V = Concentración en g soluto/100 ml solución

IONES EN DISOLUCIÓN ACUOSA


El equilibrio iónico es un tipo especial de equilibrio químico, caracterizado por la
presencia de especies químicas en solución acuosa, las cuales producen iones.
Las especies que producen en solución cargas son denominadas electrolitos. Un
electrolito es cualquier especie que permite la conducción de la corriente eléctrica.
En base a esto, se clasifica a los electrolitos en base a dos criterios:

 Comportamiento en solución: electrolitos ácidos, básicos, y neutros

 Capacidad conductora: electrolitos fuertes y débiles

Cuando una sustancia se disuelve en agua la generación de electrolitos puede ocurrir


de forma incompleta o completa.
Cuando la disociación ocurre completamente se habla de electrolito fuerte. Un
electrolito fuerte es aquél cuya disociación es prácticamente completa.
Cuantitativamente hablando, un electrolito fuerte es aquel cuya constante de
equilibrio tiende a infinito
Ejemplo: HCl + H2O --> H3O+ + Cl-
Donde:
Keq=[H3O+][Cl-]/[HCl]
En el tiempo de equilibrio [HCl] tiende a cero, por ende K eq tiende a infinito
Cuando la disociación es menor al 100%, se habla de un electrolito débil. Los
electrolitos débiles forman equilibrios verdaderos
Ejemplo: HF + H2O --> H3O+ + F-
Donde: Keq=[H3O+][F-]/[HF]
Como la disociación no es completa, en el tiempo de equilibrio, [HF], [H3O+] y [F-]
permanecerán constante, por ende estamos en presencia de un equilibrio químico

EQUIVALENTES Y MILIEQUIVALENTES
Es conveniente, ahora, encontrar una manera de expresar el número de VALENCIAS
que hay en una determinada masa de sustancia. El mol ya no nos sirve porque, como
se vio, en 1 mol de una sustancia puede haber el doble de valencias que en 1 mol de
otra, a pesar de tener el mismo número de iones.
Podemos usar el término EOUIVALENTE, que definiremos como:
1 EQUIVALENTE (Eq) de cualquier sustancia contiene 1 mol de valencias = 6,02 .
valencias.
y la unidad más usada, en Medicina:
1 MILIEQUIVALENTE (mEq) de cualquier sustancia contiene 1 milimol de valencias =
6,02 . /1000 valencias.
Por supuesto que al hablar de "cualquier sustancia" nos estamos refiriendo a las
SUSTANCIAS que SE DISOCIAN EN IONES. No tiene sentido decir "miliequivalentes de
glucosa", por ejemplo, ya que es una molécula neutra, que no se disocia en iones. En
química es habitual indicar la concentración de una
solución diciendo, por ejemplo, "una solución 1 NORMAL(1 N)". Esto significa que es
una solución que contiene 1 equivalente de un determinado ion por litro de solución.
Es más conveniente, como hemos señalado en otros casos, dar siempre las unidades
completas (1000 mEq/L).

EJERCICIO RESUELTO EQUIVALENTES Y MILIEQUIVALENTES

Cuántos miliequivalentes de H2SO4 y cuántos gramos de este ácido contienen 23.5


ml de una disolución 0.85 M de ácido sulfúrico? R: 39.95 meq; 1.96 g.
Recordemos … N = nº equivalentes / V (en litros)
nº equivalentes = nº gramos / pes. mol. Equival.
pes. mol. Equival. = peso molecular / valencia
Teniendo en cuenta que N = valencia x M y que en este caso v = 2
(SO4)2- , tenemos que ...
N = 0.85 x 2 = 1.7 N = nº equivalentes / 0.0235 (en litros)
nº equivalentes = 0.03995 eq . 39.95 meq
nº equivalentes = nº gramos / pes. mol. Equival.= nº gramos /( peso
molecular / valencia) = nº gramos / (98/2) = 0.03995; por tanto ...
nº gramos = 1.957 g

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR DILUCIÓN

El proceso por el cual se disminuye la concentración de una solución se denomina


DISOLUCIÓN. ¿Cómo podemos disminuir esa concentración? Agregando solvente.

El proceso por el cual se aumenta la concentración de una solución se denomina


CONCENTRACIÓN. ¿De qué manera se puede aumentar la concentración de una
solución? Hay dos formas en que se puede aumentar la concentración de una solución:
 Agregando soluto sólido. Si el soluto es sólido se puede agregar a la solución y,
salvo que la cantidad agregada sea enorme, cosa que normalmente no sucede,
se puede suponer sin tener un error apreciable que el volumen de la solución no
varía.
 Evaporando el solvente. Si el soluto es sólido y por lo tanto poco volátil, al
calentar la solución se puede evaporar el solvente, que es líquido y mucho más
volátil. De esa manera podemos “sacar solvente” de la solución.

La cantidad de soluto que había en la solución original no cambia, se mantiene


constante. En el caso de diluir seguimos teniendo la misma cantidad de soluto pero
ahora en mayor cantidad de solvente, por eso la concentración disminuye. En el caso
de concentrar evaporando solvente, seguimos teniendo la misma cantidad de soluto
pero ahora en menor cantidad de solvente, con lo cual la concentración aumenta.

¿Cómo se hace una dilución en la práctica?


El ejemplo típico de una dilución es cuando se quiere hacer una solución de un ácido.
Los ácidos se venden comercialmente en soluciones concentradas. Si necesitamos
preparar 500 ml de una solución de ácido nítrico (HNO3) de concentración 0,500 M
dispondremos de una botella de ácido nítrico concentrado comercial en la cual
tendremos como datos su concentración que es 69 % m/m y su densidad que es
1,0409 g/cm3.
Para hacer la dilución en la práctica se toma un recipiente llamado matraz aforado.
Existen matraces aforados de todos los tamaños. En nuestro caso deberemos tomar un
matraz aforado de 500 ml. La marca en el cuello, denominada aforo, indica que
llenando el matraz hasta la misma se tiene exactamente el volumen indicado. Se debe
medir la cantidad necesaria de solución concentrada con una pipeta, colocarla en el
matraz aforado y completar el volumen con agua.
Para poder preparar la solución tenemos que resolver el problema de dilución, o sea,
debemos calcular que volumen de solución concentrada necesitamos para preparar la
solución requerida.
Como dijimos antes lo que nos permite resolver el problema y que relaciona las dos
soluciones es que la cantidad de soluto es la misma. En este caso se puede calcular la
cantidad de soluto en la solución diluida, la que necesitamos preparar.
Si en 1000 ml sc. _______ 0,500 mol sto.
En 500 ml sc. ______0,250 mol sto

Ésta es la cantidad de sto. que permanece constante, por lo tanto es la misma que
debe haber en la sc. concentrada. Al hacer la dilución lo que se agrega es agua,
entonces todo el soluto que se encuentra en la sc. diluida provino de la sc.
concentrada. Si ahora calculamos en qué cantidad de solución concentrada se
encuentra esa cantidad de sto. ya resolvimos el problema.
Como la concentración de la solución concentrada está dada en % m/m, conviene
expresar la cantidad de soluto en gramos. Mr (HNO3) = 63

1 mol ______________ 63 g
0,250 mol ___________ 15,75 g

Ahora debemos ir a la solución concentrada y ver en que cantidad de sc. se encuentra


esa cantidad de sto.

69 g so _________________ 100 g sc
15,75 g so ______________ 22,83 g sc

Como necesitamos conocer el volumen de la solución y no la masa, lo calculamos con


el dato de la densidad.

δ=m/v V=m/δ V = 22,83 g / 1,409 g/cm 3 = 16,20 cm3

Por lo tanto para preparar la solución se deben medir en una pipeta 16,20 cm 3 del
ácido concentrado, se colocan dentro de un matraz de 500 ml y se lleva a volumen con
agua. Se obtienen así 500 ml de una solución 0,500 M de HNO3.

Otra forma, que en definitiva es lo mismo, es considerar que el volumen inicial por la
concentración inicial es igual al volumen final por la concentración final. Si se multiplica
el volumen de la solución por su concentración en las unidades adecuadas se obtiene
la cantidad de soluto. Por lo tanto, estamos diciendo lo mismo, que la cantidad de
soluto antes y después de diluir es igual.

Vi x Ci = Vf x Cf

Se puede utilizar esta fórmula, pero no en todos los casos, y hay que tener mucho
cuidado con las unidades.
Si el volumen se aumenta al doble, o sea que Vf = 2 Vi vemos que Cf = ½ Ci. Se dice
entonces que diluimos al medio o que diluimos dos veces. Si el volumen se aumentara
3 veces, la concentración disminuiría a la tercera parte, y estaríamos diluyendo tres
veces.
Todos los problemas de dilución o de concentración evaporando solvente se resuelven
con el mismo razonamiento. Puede cambiar lo que se está dando como dato y lo que
se pretende averiguar, pero el razonamiento es el mismo. Se debe calcular la cantidad
de soluto, en donde se pueda calcular, ya sea en la solución concentrada o en la
diluida. Esa misma cantidad de soluto es la que va estar en la otra solución, de la cual
necesito calcular algún dato. Entonces con esa cantidad de soluto se va a esa otra
solución y se calcula lo que el problema pide.
EJERCICIOS RESUELTOS

1) 20 cc de una disolución de carbonato sódico (CO3Na2) se tratan con un exceso de


cloruro cálcico (Cl2Ca). Filtrado el precipitado, se calcina fuertemente y se obtiene un
residuo que pesa 0,140 gramos. Calcular la normalidad del carbonato sódico.

Respuesta

Podemos plantear las siguientes ecuaciones estequiométricas:

y a partir de ellas:
Si 56 gramos de óxido de calcio (CaO) proceden de 100 gramos de carbonato
cálcico (CaCO3), entonces
0,140 gramos de CaO procederán de X gramos de CaCO3.
Haciendo operaciones resulta: X = 0,25 gramos de CO3.
Análogamente,
Si 100 gramos de carbonato cálcico (CaCO3) se obtienen de 106 gramos de
carbonato sódico (Na2CO3), entonces
0,25 gramos de carbonato cálcico (CaCO3) se obtendrán de Y gramos de
carbonato sódico (Na2CO3).
Haciendo operaciones resulta Y = 0,27 gramos de carbonato sódico.
Para obtener la normalidad aplicamos la fórmula que la da:

Y tenemos una disolución de carbonato sódico 0,25 Normal.

2) Al neutralizar 10 cc de cierta disolución de hidróxido sódico (NaOH) se gastaron 20


cc de ácido sulfúrico (SO4H2) 0,2 N. Calcular la normalidad de la solución de hidróxido
sódico.

b) Se quiere preparar un litro de disolución 0,1 Normal de permanganato potásico


(KMnO4), ¿cuántos gramos de sal se necesitarán?.

Respuesta

a) La ecuación estequiométrica que aplica en la reacción implicada es:

Si bien en este caso, para calcular la normalidad de la sosa nos es suficiente con
recordar que el producto de la normalidad por el volumen de dos soluciones
estequiométricamente equivalentes es constante y escribir:
de donde resulta que la disolución de hidróxido sódico es 0,4 Normal.
b) A partir de la fórmula que nos da la normalidad de una disolución, tenemos :

3) Calcule la molaridad de una solución que contiene 49 gramos de H3PO4 en 500 mL


de solución.

4) Calcule la masa de NaOH contenido en 100 mL de una solución al 20% en masa de


NaOH. La densidad de solución es 1,6 g/mL.

5) ¿Qué cantidad de soluto está contenido en 500 mL de una solución que contiene el
15% en masa de soluto? La densidad de la solución es 1,20 g/mL.
6) ¿Cuánto solvente hay en 500 mL de una solución que contiene el 15% en peso de
soluto? Su densidad es 1,20 g/mL.

REACCIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas son procesos de cambio de unas sustancias en otras. De


acuerdo con la teoría atómica de la materia se explican como el resultado de un
reagrupamiento de átomos para dar nuevas moléculas. Las sustancias que participan
en una reacción química y las proporciones en que lo hacen, quedan expresadas en la
ecuación química correspondiente, que sirve de base para la realización de diferentes
tipos de cálculos químicos.
La naturaleza es dinámica. Tanto la materia viva como la inerte sufren
continuamente procesos de transformación, de los cuales los más importantes son
los que afectan a su constitución. La formación de las rocas, la erosión química de las
aguas, el nacimiento de una planta o la respiración de un mamífero son procesos
observables que suponen cambios de unas sustancias en otras. Todos ellos, más allá
de sus diferencias, tienen algo en común: implican transformaciones a escala
molecular, que son las responsables de los cambios materiales observables a simple
vista.
Una molécula de una determinada sustancia pura constituye el representante
elemental de dicha sustancia, es decir, la cantidad más pequeña de ella que posee
todas sus propiedades químicas. Cuando una sustancia dada, bajo ciertas
condiciones, se transforma en otra u otras con diferentes propiedades, se ha de
pensar que algo ha ocurrido a nivel molecular.
De forma espontánea unas veces y provocada otras, los átomos, que en número y
proporciones fijas forman unas moléculas determinadas, pueden desligarse unos de
otros por rotura de sus enlaces y reunirse nuevamente de diferente manera, dando
lugar, por tanto, a nuevas moléculas. El efecto conjunto de estas transformaciones
moleculares se traducirá en un cambio observable de sustancia o cambio químico.
Dicho proceso de transformación recibe el nombre de reacción química. Con
frecuencia, sustancias formadas por iones participan en las reacciones químicas. En
tales casos, las moléculas de la descripción anterior deben ser consideradas
realmente como agregados iónicos.
En las reacciones químicas la sustancia o sustancias iniciales se denominan reactivos
y las finales productos; el proceso de transformación se representa mediante las
llamadas ecuaciones químicas en la forma:
reactivos ® (reacción química) ® productos
Tanto los reactivos como los productos se escriben mediante sus fórmulas
correspondientes. La flecha indica el sentido de la transformación. Si es posible
conviene indicar en la ecuación química el estado físico de reactivos y productos, el
cual se suele expresar mediante las siguientes abreviaturas situadas a continuación
de la fórmula química:
(s)sólido, (l) líquido, (g) gas, (aq) solución acuosa
Cada uno de los símbolos químicos que aparecen en la ecuación no sólo constituye la
abreviatura del nombre del elemento correspondiente, sino que además representa
un átomo de dicho elemento. Análogamente sucede con la fórmula de un compuesto,
la cual designa a dicho compuesto y muestra los átomos (o los iones) que componen
su molécula (o su agregado iónico elemental) así como la relación numérica entre
ellos.
Esta forma simbólica de escribir las reacciones químicas constituye, por tanto, la
descripción de las transformaciones a nivel molecular que aquéllas implican. La
representación visual de tales procesos puede efectuarse recurriendo a modelos o
construcciones mediante esferas que reproducen la estructura aproximada de la
molécula o del agregado iónico en cuestión. En este tipo de modelos, cada esfera,
con su correspondiente color, representa un átomo o un ion y el conjunto describe la
forma exterior de la molécula o del agregado iónico.
Toda reacción química establece una relación cualitativa entre reactivos y productos,
pues expresa la naturaleza de éstos en función de la de aquellos. Pero, además, fija
las proporciones en las que unos y otros intervienen. El fundamento de esta relación
cuantitativa entre las diferentes sustancias que participan en una reacción dada fue
establecido en la última mitad del siglo XVIII por el químico francés Antoine Laurent
Lavoisier (1743-1794). La aplicación de la balanza y de la medida de masas al
estudio de multitud de reacciones químicas le permitió descubrir que en cualquier
proceso químico la suma de las masas de las sustancias que intervienen (reactivos)
es idéntica a la de las sustancias que se originan como consecuencia de la reacción
(productos). Es decir, en toda reacción química la masa no se crea ni se destruye,
sólo cambia de unas sustancias a otras.
La teoría atómica dio una sencilla interpretación a esta ley de conservación. Si los
átomos no son alterados esencialmente en las reacciones químicas, sino únicamente
las moléculas, el número de átomos de cada elemento que constituye los reactivos
ha de coincidir exactamente con el correspondiente de los productos, por lo que la
masa total en juego se mantendrá constante en la reacción. La ley de conservación
de la masa de Lavoisier constituyó una pieza fundamental en el desarrollo y
consolidación de la química como ciencia.

CLASIFICACION DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas suelen clasificarse de distintas maneras, aunque hay


reacciones que pueden entrar en más de una clasificación.

Síntesis: Formación de un compuesto a partir de reactivos más simples. Ejemplo:


2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (l)

Descomposición : Transformación de un compuesto en dos o más productos. Ejemplo:


2 HgO (s)  2 Hg (l) + O2 (g)

Combustión: Reacción de una sustancia con oxígeno del aire. Ejemplo:


C (s) + O2 (g)  CO2 (g)

Precipitación: Formación de un compuesto insoluble, sin cambio en los números de


oxidación.
Ejemplo: Ag+ (aq) + Cl- (aq)  AgCl (s)

Ácido – Base: Reacción que ocurre por transferencia de un protón de un ácido a una
base. Ejemplo: H3O+ + OH-  2H2O
Redox: Reacción que ocurre por transferencia de electrones de una especie a otra que
se manifiesta por un cambio en los números de oxidación. Ejemplo:
Zn (s) + HCl (aq)  ZnCl2 + H2 (g)

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

Partiendo de la ley de conservación de la masa y de su relación con la teoría atómica


de la materia permiten enfocar el estudio de las reacciones químicas como si se
tratara de un balance entre átomos de una misma especie.
Para que dicho balance cuadre, se han de introducir, con frecuencia, algunos
coeficientes numéricos que permiten igualar el número de átomos de cada elemento
a uno y otro lado de la flecha. Cuando esto se consigue se dice que la reacción
química está ajustada, lo que significa que puede ser considerada, en sentido
estricto, como una igualdad o ecuación química.
Dado que las masas de los diferentes átomos son conocidas, las ecuaciones ajustadas
se convierten, en primer término, en relaciones entre las masas de sustancias que
intervienen en la reacción. Ello hace posible la realización de cálculos químicos
precisos sobre la base que proporcionan las ecuaciones químicas ajustadas, sus
símbolos y sus coeficientes numéricos. Así, la reacción de descomposición del óxido
de cobre (II) una vez ajustada es:
2.CuO (s) ® calor ® 2.Cu (s) + O2 (g)
e indica que por cada dos moléculas de óxido de cobre (II) se forman dos átomos de
cobre y una molécula de oxígeno. Tratando dicha ecuación química como si de una
ecuación matemática se tratara, es posible multiplicar ambos miembros por un
mismo número N sin que se altere la igualdad, es decir:
2.N.CuO (s) ® calor ® 2.N.Cu (s) + N.O2 (g)
Si N representa el número de Avogadro NAo número de partículas que componen un
mol, entonces la ecuación anterior puede interpretarse en términos de moles; dos
moles de CuO se descomponen en dos moles de Cu y un mol de O 2. Por tanto los
coeficientes de una ecuación química ajustada representan también la proporción en
número de moles, de reactivos y productos que participan en la reacción.
Cuando las sustancias son gaseosas, de acuerdo con la hipótesis de Avogadro, cada
mol equivale a un volumen de sustancia de 22,4 litros medidos en condiciones
normales de presión y temperatura. Ello significa que, junto con cálculos de masas,
es posible efectuar cálculos de volúmenes en aquellos casos en que intervengan
sustancias gaseosas.

REACCIONES REDOX

Una reacción de oxidación-reducción o abreviadamente una reacción redox, es aquella


en la cual ocurre una transferencia de electrones. La sustancia que gana electrones se
denomina oxidante y la que los cede reductor. Por lo tanto, el oxidante se reduce ( le
sucede una reducción ) y el reductor se oxida ( le acontece una oxidación ).
Se asevera entonces que una reacción redox se conforma de dos semi-reacciones:
oxidación y reducción. Ambas se producen simultáneamente.
También se da el hecho de que una misma sustancia se reduce y oxida a la vez. Esto
se llama dismutación.

Número de oxidación
El número de oxidación es un valor arbitrario que se le asigna a un elemento. Para
esto es conveniente seguir la siguiente pauta:
Los elementos libres en estado neutro ( H2 , O2 , Cl2 , Cu, Fe , etc. ) tienen número de
oxidación igual a 0.
Cuando los elementos están combinados, tenemos lo siguiente:
Flúor ( F ) número de oxidación = –1
Hidrógeno ( H ) número de oxidación = +1
número de oxidación = –1 ( Hidruros: NaH, MgH2 , etc. )
Oxígeno ( O ) número de oxidación = –2
número de oxidación = –1 ( Peróxidos: H2O2 , Na2O2 ,
etc. )
número de oxidación = +1 ( OF2 )
Alcalinos número de oxidación = +1 ( NaCl , K2O , LiNO3 , etc. )
Alcalinos térreos número de oxidación = +2 ( MgF2 , CaO , BaSO4 , etc. )
Aluminio ( Al ) número de oxidación = +3
Halógenos número de oxidación = –1 ( Halogenuros: BaCl2 , KBr ,
etc. )
Azufre ( S ) número de oxidación = –2 ( Sulfuros: K2S , BeS , etc. )
Cuando no se puede determinar el número de oxidación directamente, hay que
deducirlo aplicando lo siguiente:
En la molécula neutra, la suma de los números de oxidación de cada átomo de ella es
igual a 0.
En el ión, la suma de los números de oxidación de cada átomo de él es igual a la carga
eléctrica del ión.
Ejemplos:
NH3 : número de oxidación del N + 3 × número de oxidación del H = 0
número de oxidación del N + 3 × ( +1 ) = 0
número de oxidación del N = –3
CO2 : número de oxidación del C + 2 × número de oxidación del O = 0
número de oxidación del C + 2 × ( –2 ) = 0
número de oxidación del C = +4
Cu2S : 2 × número de oxidación del Cu + número de oxidación del S = 0
2 × número de oxidación del Cu + ( –2 ) = 0
número de oxidación del Cu = +1
–2
SO4 : número de oxidación del S + 4 × número de oxidación del O = –2
número de oxidación del S + 4 × ( –2 ) = –2
número de oxidación del S = +6
–2
Cr2O7 : 2 × número de oxidación del Cr + 7 × número de oxidación del O = –2
2 × número de oxidación del Cr + 7 × ( –2 ) = –2
número de oxidación del Cr = +6

Oxidación
En cada oxidación hay una pérdida de electrones, lo que equivale a decir que un
elemento aumentó su número de oxidación, por ejemplo:
+2 +3
Fe Fe + e –

Reducción
En toda reducción hay una ganancia de electrones, lo que significa que un elemento
disminuyó su número de oxidación, por ejemplo:
+2 0
Cu + 2e –
Cu

Igualación de una reacción redox


Generalmente necesitamos igualar una reacción redox, por ejemplo:
Cu + H2SO4 CuSO4 + SO2 ( reacción no igualada )
Cu + 2 H2SO4 = CuSO4 + SO2 + 2 H2O ( reacción igualada )
Para este propósito, primero debemos identificar las sustancias que se oxidan y
reducen, mediante un análisis de los cambios de números de oxidación. Como ya
dijimos, siempre sucede esto. Conviene, cuando es posible, expresar lo anterior en
forma iónica.
0 +2
Oxidación: Cu Cu
–2
Reducción: SO4 SO2
El cobre aumenta su número de oxidación de 0 a +2 , por lo tanto pierde 2 e – y el
azufre disminuye su número de oxidación de +6 a +4 , o sea gana 2 e – ; además
para igualar las cargas eléctricas en la reducción debemos agregar al lado izquierdo 4
H + ( estamos en un medio ácido ) y dos moléculas de agua, en el lado derecho, para
igualar el número de átomos de cada elemento:
0 +2
Oxidación: Cu = Cu + 2e –
–2 +
Reducción: SO4 + 2e + 4 H = SO2 + 2 H2O

Como el número de electrones cedidos es igual al número de electrones ganados,


podemos reunir directamente ambas semi-reacciones:
–2 + +2
Cu + SO4 + 4H = Cu + SO2 + 2 H2O
Lo que se expresa en la forma molecular:
Cu + 2 H2SO4 = CuSO4 + SO2 + 2 H2O
+
Conviene observar que los protones ( H ) provienen del ácido sulfúrico ( H2SO4 )

CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS

Una ecuación química es una igualdad entre sustancias reaccionantes o reactivos y


productos de reacción. Conocidos los reactivos y productos de una ecuación química y
los pesos atómicos relativos de los elementos que intervienen, es posible establecer
relaciones de masa entre todas las sustancias que intervienen en la reacción, aplicando
la ley de Lavoisier. Los cálculos que permiten establecer dichas relaciones se llaman
cálculos estequiométricos.

Los pasos a seguir para llevar a cabo un cálculo estequiométrico son los siguientes:

1] Escribir la ecuación química de la reacción involucrada.

2] Igualar la ecuación química colocando coeficientes de forma tal que el número total
de átomos de cada elemento de la izquierda (reactivos) sea igual al número total de
átomos de cada elemento de la derecha (productos).

Para igualar una ecuación química existen varios métodos. Uno de ellos es el método
algebraico que permite igualar ecuaciones de complicada resolución. Consiste en
colocar letras en orden alfabético en el lugar de los coeficientes, escribiendo una
columna con los elementos que intervienen en la reacción y al lado de cada uno de
ellos se escribe la ecuación matemática que resulta de considerar su participación en la
ecuación, tomando en cuenta la cantidad de veces que aparece y colocando un signo
igual al pasar de reactivos a productos. Se obtiene así un sistema de ecuaciones que
se resuelve asignando un valor arbitrario (por ejemplo 1) a una de las incógnitas.

Veamos un ejemplo:
a Cu + b HNO3 --------> c Cu(NO3)2 + d NO2 + e H2O

Cu: a=c I Supongo a = 1 => c = 1


H: b=2e II de II => e = b / 2
N: b=2c+d III de III => b = 2 + d => d = b - 2
O: 3b=6c+2d+e IV de IV => 3 b = 6 + 2 d + e

Reemplazando II y III en IV => 3 b = 6 + 2 (b - 2) + b/2 => 3 b = 6 + 2 b - 4 +


b/2 =>
=> 3 b – 2 b - b/2 = 6 - 4 => b/2 = 2 => b = 4
=> de III => d = 4 - 2 => d=2
=> de II => e = 4/2 => e =2

Reemplazando en la ecuación:

Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O

Las ecuaciones químicas expresan las relaciones cuantitativas existentes entre las
sustancias que intervienen en la reacción, y permiten calcular la cantidad de cualquiera
de ellas en moles, masa o volumen a través de la ecuación de estado en las
condiciones que correspondan.

En primer lugar definiremos algunos conceptos necesarios para la resolución de


problemas y luego veremos un ejemplo de calculo.

* Pureza: generalmente los reactivos sólidos suelen presentar otras sustancias


extrañas (impurezas) que no intervienen en la reacción química. Se denomina pureza
al porcentaje efectivo de reactivo puro en la masa total. Por ejemplo: 60.00 g de cobre
con pureza del 80% significa que 48 g de cobre (80% de 60.00g) corresponden a
cobre puro, siendo el resto impurezas inertes.
* Reactivo limitante: se denomina así al reactivo que limita la reacción química por
encontrarse estequiométricamente en menor proporción entre dos o más reactivos. A
partir de éste deben calcularse todos los productos formados.

* Reactivo en exceso: es el reactivo que se encuentra estequiométricamente en mayor


cantidad a la necesaria (determinada por el limitante) y por ende, presenta una masa
en exceso. Dicha masa resulta de restar la cantidad de reactivo agregado y la cantidad
necesaria.

* Rendimiento de la reacción: generalmente, las reacciones químicas no presentan una


eficiencia del 100 % debido a condiciones inadecuadas de presión y temperatura o a
perdidas de productos por arrastre en aquellas reacciones que involucran gases. El
rendimiento se expresa como porcentaje con respecto a uno o todos los productos y se
calcula haciendo el cociente entre la masa obtenida y la masa que debería obtenerse,
multiplicado por 100:

R= ( masa obtenida / masa teórica ) x 100

PROBLEMAS RESUELTOS REACCIONES QUIMICAS

1) Se hacen reaccionar 50.00g de Cu (90% de pureza) con 400.00ml de una solución


6 M de ácido nítrico a 50ºC y 3 atmósferas, con un rendimiento del 95 % respecto de
Cu(NO3)2. Calcular:
a] Reactivo limitante y reactivo en exceso
b] Masa de reactivo en exceso.
c] Masa de nitrato(V) de cobre (II) obtenida.
d] Volumen de dióxido de nitrógeno obtenido.
e] Moles y moléculas de agua obtenidos.

1º]- Debe plantearse la ecuación química e igualarla según lo indicado anteriormente.

Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O

2º]- Se coloca debajo de la ecuación, las relaciones estequiométricas de masa y moles


obtenidas a partir de los pesos atómicos y moleculares tomando en cuenta los
coeficientes de igualación. También se colocan las masas o moles dados por el
problema:

Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O


Relac.esteq. 63.54g 252.00g 187.54g 92.00g 36.00g
1 mol 4 moles 1 mol 2 moles 2 moles

Datos e 50.00g 400 ml 95% masa? Vol.? moles?


Incógnitas (90%) sc. 6M molec.?

Resolución:

a] Reactivo limitante y reactivo en exceso:

masa de Cu agregada: 100% ----------> 50.00 g


90% -----------> x = 45.00 g de Cu puro

moles deHNO3 agregados: 1000 ml -----------> 6 moles


400.00ml ---------> x = 2.4 moles de HNO3

masa de Cu que reacciona: Si 4 moles HNO3 ---------> 63.54 g Cu


2.4 " " --------> x = 38.12 g Cu
(necesarios)

Se necesitan 38.12 g de Cu para reaccionar con los 400.00 ml de ácido, pero


agregamos 45.00 g de Cu, por lo tanto el cobre esta en exceso y, en consecuencia, el
HNO3 es el reactivo limitante.

b] Masa de reactivo en exceso:

masa de Cu exceso = 45.00 g Cu - 38.12 g Cu = 6.88 g Cu exceso.

c] Masa de Cu(NO3)2 obtenida:


Si 4 moles HNO3 ---------> 187.54 g Cu(NO3)2
2.4 " " ---------> x= 112.52 g Cu(NO3)2(sin considerar
rendim.)

Considerando el rendimiento del 95% se obtiene el 95% del valor calculado


anteriormente, es decir:

100% ----------> 112.52 g Cu(NO3)2


95% -----------> x = 106.89 g Cu(NO3)2

d] Volumen de NO2 obtenido:


Si 4 moles de HNO3 -----------> 2 moles de NO2
2.4 " " " ----------> x = 1.2 moles de NO2

De la ecuación General de Estado de Gases Ideales: (debemos trabajar con esta


ecuación ya que el NO2 es un gas)

P.V=n.R.T => V = n . R . T / P =>

V = (1.2 mol x 0.082 l atm / mol K x 323.15 K ) / 3 atm = 10.60 litros.

e] Moles y moléculas de H2O:

Si 4 moles de HNO3 -------------> 2 moles de H2O


2.4 " " " -------------> x = 1.2 moles de H2O

Si 1 mol H2O -------------> 6.02 x 10 23 moléculas (NA )


1.2 " " ------------> X= 7.22 x 1023 moléculas de H2O

Observación: en la resolución del problema, para calcular los productos se trabaja


siempre con el reactivo limitante.

2) El dióxido de azufre reacciona con oxígeno gaseoso para formar trióxido de azufre,
según la reacción:

a) ¿Cuántos gramos de trióxido de azufre podrán prepararse a partir de 23,5 g de


dióxido de azufre?
b) ¿Qué volumen de oxígeno medido en condiciones normales se necesita para que
reaccione todo el dióxido de azufre?
Datos: masas atómicas: S = 32; O = 16; R = 0,082 atm L K–1 mol–1.

Solución

La reacción ya ajustada queda:

a) Para calcular la masa de SO3 que puede obtenerse a partir de esa cantidad de
dióxido de azufre, expresamos en moles el valor a que equivalen sus 23,5 g:

donde M es la masa molar del SO2 (64 g/mol), luego:

analizando la proporción estequiométrica entre el SO 2 y el SO3 (que es de 2:2, es


decir, 1:1), deducimos que el número de moles de SO3 también será de 0,37 mol.
Para expresarlo en gramos, si recurrimos a la masa molar del SO3 (80 g/mol):

luego:
b) Para calcular el volumen de O2, de nuevo analizamos la relación estequiométrica
entre el SO2 y el O2, que es 2 a 1. Por tanto:

y, al ser un gas, podemos aplicar la ecuación de los gases ideales:


pV =nRT
donde recordamos que las condiciones normales suponen una temperatura de 0 ºC
(273 K) y una presión de 1 atm, luego:
1 atm · V = 0,185 mol · 0,082 atm L K–1 mol–1 · 273 K V = 4,14 L

3) En la reacción del carbonato de calcio con ácido clorhídrico se producen dióxido de


carbono, cloruro de calcio y agua.
a) Calcula la cantidad de caliza, cuya riqueza en carbonato de calcio es del 92 %, que
se necesita para obtener 2,50 kg de cloruro de calcio.
b) Qué volumen ocupará el dióxido de carbono medido a 25 ºC y a una presión de
770 mm de mercurio.
Datos: masas atómicas: H = 1; C = 12; Cl = 35,5; Ca = 40. R = 0,082 atm L/K mol.

Solución

La reacción a que se refiere el enunciado, ya ajustada, es:

a) Para poder relacionar estequiométricamente al CaCO3 con el CaCl2, debemos


determinar a qué cantidad en moles equivalen esos 2,50 kg (2 500 g) de cloruro de
calcio, cuya masa molar podemos calcular fácilmente (111 g/mol).

En la reacción ajustada, observamos que la relación entre el CaCO3 con el CaCl2 es de


uno a uno. Es decir, precisaremos asimismo 22,52 mol de carbonato para obtener
esos 2,5 kg de cloruro de calcio, que expresados en gramos:

m (g) = 22,52 mol · 100 g/mol = 2 252 g de CaCO3

Por último, como el reactivo de que disponemos es caliza de un 92 % de riqueza,


precisaremos tomar una cantidad superior a los 2 252 g, para asegurarnos la
presencia de esa cantidad de carbonato en la caliza:

b) Para determinar el volumen de CO2, observamos que también la proporción entre


éste y el cloruro o el carbonato de calcio es de uno a uno. Por tanto, ya sabemos que
se van a obtener asimismo 22,52 mol de CO2 en el proceso.
Basta expresar este dato en forma de volumen, para ello recurrimos a la ecuación de
los gases ideales:

luego:

4) En la tostación de la pirita según la reacción (ajustada sólo en los reactivos):


2 FeS2 + 11/2 O2 ® SO2 + Fe2O3
Determina:
a) La cantidad de dióxido de azufre que se obtiene al tostar dos toneladas de pirita de
un 90 % de riqueza, si el resto es ganga silícica.
b) El volumen de aire, medido a 298 K y a 1 atm de presión que se necesita para
tostar dicha cantidad de mineral. El aire contiene el 21 % en volumen de oxígeno.
Datos: masas atómicas: S = 32; Fe = 56; O = 16. R = 0,082 atm L/K mol.

Solución

En primer lugar ajustamos completamente la reacción:


2 FeS2 + 11/2 O2 ® 4 SO2 + Fe2O3

a) Si disponemos de 2 toneladas de pirita (2 · 10 6 g) de un 90 % de riqueza (el resto


no interesa, pues es otra sustancia) disponemos en realidad de:

Para poder entrar en las relaciones estequiométricas de la reacción, determinamos a


cuántos moles de sulfuro de hierro equivale esta cantidad, sabiendo que la masa
molar del FeS2 es de 120 g/mol:

Por tanto, entrando en la relación estequiométrica de la reacción, tendremos:

que es la cantidad que se obtiene de SO 2. Como no se indica otra cosa, la


expresaremos, por ejemplo, en gramos, teniendo en cuenta que la masa molar del
SO2 es 64 g/mol:

luego:
m (g) = 1,92 · 106 g de SO2 = 1 920 kg de SO2
b) Para conocer el volumen de aire que se precisa, calculamos los moles de O 2 que se
habrán consumido, según la relación estequiométrica de la reacción:

por tanto, el volumen de oxígeno al que equivale esa cantidad será:

Como ese oxígeno procede del aire, que contiene un 21 % en volumen del gas, el
volumen de aire que se precisa será mayor (tal que nos asegure la presencia de esa
cantidad de oxígeno puro para la reacción):

5) Se tratan 6 g de aluminio con 50 cm 3 de disolución acuosa de ácido sulfúrico 0,15


M. Sabiendo que la reacción que tiene lugar es:
H2SO4 + Al Al2(SO4)3 + H2
Calcula:
a) El volumen de hidrógeno que se obtendrá a partir de la reacción, medido a 20 ºC y
745 mmHg.
b) El peso de sulfato de aluminio (III) que se obtendrá como resultado de la reacción.
Datos: masas atómicas: H = 1; S = 32; O = 16; Al = 27. R = 0,082 atm L/K mol.

Solución

a) La reacción ajustada sería:


3 H2SO4 + 2 Al Al2(SO4)3 + 3 H2
Para calcular el volumen de hidrógeno que se pide, debemos referir los datos a las
proporciones estequiométricas de la reacción. Es decir, determinar los moles de cada
reactivo que se consumen en el proceso, para determinar así cuál de ellos está en
exceso, y cuál es el reactivo limitante (que se encuentra en menor cantidad y
reaccionará completamente): Para el aluminio, al tratarse de un sólido:

Para el H2SO4, al tratarse de una disolución, recurrimos al concepto de molaridad (M):

Luego, sustituyendo los datos:


n (H2SO4) = 0,15 M · 0,05 L = 7,5 · 10–3 mol
Con ambos datos, podemos determinar que habrá un exceso de Al, pues la cantidad
de H2SO4 es muy inferior (se trata del reactivo limitante), y por cada 3 moles de
H2SO4 reaccionan 2 de Al. Por ello, al existir sólo 0,0075 moles de ácido, la cantidad
de aluminio que puede reaccionar es:
es decir, solo reaccionaran 5 · 10–3 mol de Al de los 0,22 disponibles.
Para resolver, pues, el problema, bastará considerar como dato los moles de reactivo
limitante (H2SO4), luego para determinar las cantidad de H2 producida, recurrimos de
nuevo a las proporciones estequiométricas:

y para expresar el resultado en litros, bastará aplicar la ecuación de los gases ideales:

luego:

b) Procedemos de la misma manera para calcular la masa de sulfato de aluminio:

y para expresarlo en gramos:

m (g) = 2,5 · 10–3 mol de Al2(SO4)3 · 342 g/mol = 0,855 g de Al 2(SO4)3

EQUILIBRIO QUÍMICO

La mayoría de las reacciones químicas no se producen en forma completa. Es decir,


cuando los reactivos se mezclan en cantidades estequiométricas, no se transforman
completamente en productos. Las reacciones que no se completan del todo y que
pueden producirse en ambas direcciones se denominan reacciones reversibles. Una
reacción reversible puede representarse de la siguiente forma:

donde las letras mayúsculas representan las fórmulas y las minúsculas los
coeficientes estequiométricos.
La doble flecha indica que la reacción es reversible y que pueden producirse
simultáneamente las reacciones directas (de izquierda a derecha) e inversa (de
derecha a izquierda). Cuando A y B reaccionan para formar C y D con la misma
velocidad con la que C y D reaccionan para formar A y B, el sistema está en
equilibrio. EL EQUILIBRIO QUÍMICO (gráfico 1) se logra cuando dos reacciones
opuestas ocurren simultáneamente con la misma velocidad. Estos equilibrios son
dinámicos ya que las moléculas individuales están reaccionando continuamente
aunque la composición global de la mezcla de reacción no cambie. En un sistema en
equilibrio, este se desplaza hacia la izquierda si hay mas C y D que A y B, y hacia la
derecha cuando hay mas A y B que C y D.

Analicemos la reacción reversible entre el dióxido de azufre para formar trióxido de


azufre a 1500 K. Todos los números que aparecen en el siguiente ejemplo han sido
determinados experimentalmente.

Supongamos que 0,400 moles de y 0,200 moles de son colocados en un


recipiente cerrado de un litro de capacidad. Cuando se alcanza el equilibrio (al tiempo
te, según el gráfico 2) se han formado 0,056 moles de y quedan sin reaccionar
0,344 moles de y 0,172 moles de ; o lo que es lo mismo, han reaccionado
0,056 moles de y 0,028 moles de , formando 0,056 moles de .
En este experimento la reacción no es total. La situación se resume a continuación,
empleando molaridades en vez de moles, dado que el experimento se realiza en un
recipiente de un litro. La reacción neta viene representada por los cambios producidos
en las concentraciones. Un signo positivo (+) representa un aumento y uno negativo
(-) una disminución.
En otro experimento se introdujeron solo 0,400 moles de en un recipiente
cerrado de un litro. En este caso contamos con el mismo número de átomos de azufre
y oxígeno que en el experimento anterior. Cuando se alcanza el equilibrio (tiempo te,
gráfico 3), hay 0,056 moles de SO3, 0172 moles de y 0,344 moles de , o sea
las mismas cantidades (concentraciones) que en el caso anterior. La reacción neta
viene representada por los cambios producidos en las concentraciones. Un signo
positivo (+) representa un aumento y uno negativo (-) una disminución.

Establecimiento del equilibrio del sistema:

Establecimiento del equilibrio del sistema:


Los datos tabulados de ambos experimentos se resumen a continuación:

CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Ley de acción de masas: la rapidez con la que un sistema reaccionante se


descompone para dar productos se conoce como velocidad de reacción. Esto es
proporcional a las masas activas que reaccionan.

Analicemos una reacción reversible que se produce mediante un mecanismo de una


sola etapa.

La velocidad de la reacción directa es: mientras que la de la


reacción inversa es: En estas expresiones, kd y ki son
respectivamente las constantes específicas de velocidad de las reacciones directa e
inversa. Por definición, las dos velocidades son idénticas en el equilibrio.

Al reordenar la expresión y dividir ambos miembros entre se obtiene:


A cualquier temperatura, es una constante porque son constantes. A
dicha relación se le conoce con el nombre de constante de equilibrio, o simplemente
K, en donde el subíndice se refiere a las concentraciones. En esta reacción sería:

Los corchetes, [ ], de la constante de equilibrio indican concentraciones de equilibrio


en moles por litro. Sea cual sea el mecanismo de la reacción, siempre se obtiene la
misma expresión para la constante de equilibrio.

y la constante de equilibrio es:

La constante de equilibrio es el producto de las concentraciones de equilibrio (en


moles por litro, molaridad) de los productos, elevada cada una de ellas a una
potencia igual a sus coeficientes en la ecuación ajustada, dividida entre el producto
de las concentraciones de los reactivos elevadas cada una de ellas a su coeficiente
estequiométrico.
Ejemplos:

Los valores numéricos de las concentraciones deben determinarse


experimentalmente. Por ejemplo, consideremos el sistema del comienzo
de este capítulo. Las concentraciones de equilibrio fueron las mismas en ambos
experimentos, y pueden emplearse para calcular la constante de equilibrio. Sus
valores, recordemos, son [ ] = 0,056 M,[ ] = 0,344 M, y [ ] = 0,172 M.
Reemplacemos estos valores en la expresión de la constante, se obtiene:

Valor menor que uno, indica poca formación de productos o desplazamiento hacia los
reaccionantes.
El valor y unidades de dependen de la ecuación ajustada de la
reacción. En general las unidades suelen omitirse. El valor de de cualquier
ecuación varía únicamente con la temperatura.
El valor de representa en que medida o extensión se produce una reacción. Un
valor muy grande de indica que en el equilibrio, las sustancias químicas del lado
izquierdo (reaccionantes) de la ecuación se han transformado en su mayor parte en
las especies del lado derecho (productos). Si es mucho menor que 1, el equilibrio
se logra cuando los reactivos permanecen casi sin reaccionar y solo se han formado
cantidades muy pequeñas de productos.

Supongamos que la ecuación del problema anterior se escribe a la inversa:

La constante de equilibrio de la reacción inversa, es:

En este caso el valor es mayor que uno, lo que indica formación de productos o
desplazamiento hacia los productos.

FACTORES QUE AFECTAN A LOS EQUILIBRIOS

Una vez alcanzado el equilibrio, el sistema permanecerá así hasta que se produzca
alguna perturbación que cambie las condiciones. Vamos a estudiar los distintos tipos
de cambios que pueden ocurrir, teniendo en cuenta que el valor de la constante de
equilibrio depende sólo de la temperatura. Emplearemos el principio de Le Chatelier:
si se aplica un cambio de condiciones (o estímulo) a un sistema en equilibrio,
este responderá en la forma que mejor se oponga a dicho estímulo, a fin de
alcanzar de nuevo el equilibrio. Hay cuatro tipos de cambios que afectan al
equilibrio: (1) cambios en la concentración, (2) cambios de presión (que pueden
considerarse también como cambios de volúmenes), (3) cambios de temperatura y
(4) los catalizadores.

1. CAMBIOS DE CONCENTRACIÓN
Si se añade una cantidad adicional de cualquiera de los reactivos o productos, el
estímulo se anulará y se desplazará el equilibrio en la dirección en que se consuma la
especie añadida.
2. CAMBIOS DE VOLUMEN Y PRESIÓN
En general, un aumento de la presión (disminución de volumen) desplazará el
equilibrio en la dirección que produzca el menor número de moles gaseosos; una
disminución de presión desplazará el equilibrio en la dirección opuesta. Si no hay
cambios en el número de moles gaseosos de la reacción, la presión (volumen) no
afecta para nada el equilibrio.
3. CAMBIOS DE TEMPERATURA
El calor es un producto de la reacción. Si en una reacción exotérmica se aumenta la
temperatura, a presión y volumen constantes, se aumentará la cantidad de calor del
sistema. En consecuencia el equilibrio se desplazará hacia la izquierda y se consumirá
el exceso de calor añadido. Si por el contrario, se disminuye la temperatura, el
equilibrio se desplazará a la derecha para regenerar el calor eliminado. Del mismo
modo, en una reacción endotérmica (consume calor)

al aumentar la temperatura, a presión y volumen constante, se desplazará la reacción


a la derecha; una disminución lo hará hacia la izquierda. En la práctica, los valores de
las constantes de equilibrio cambian con la temperatura.

4. CATALIZADORES
Un catalizador cambia la velocidad de una reacción, pero no desvía el equilibrio hacia
los productos ni hacia los reactivos. Afecta igualmente a la energía de activación de la
reacción directa y a la de la inversa y por ello, lo único que hace es que el equilibrio
se alcanza con mayor rapidez.
No todas las reacciones alcanzan el equilibrio. O bien son muy lentas, o bien se
añaden o eliminan continuamente reactivos o productos. Este es el caso de los
sistemas biológicos, sin embargo estas reacciones se llevan a cabo por la presencia
de catalizadores biológicos, conocidos como enzimas. Por el contrario, algunos
sistemas, como las neutralizaciones ácido-básicas, alcanzan el equilibrio con gran
rapidez.

PRESIONES PARCIALES Y CONSTANTE DE EQUILIBRIO

En el caso de los gases, es más conveniente medir presiones que concentraciones. Al


despejar la presión en la ecuación del gas ideal se obtiene:

Por lo tanto, la presión de un gas es directamente proporcional a su concentración


(n/V). En los equilibrios en que participan gases, la constante de equilibrio suele
expresarse en función de las presiones parciales en vez de hacerlo en función de
las concentraciones ( ). Por ejemplo, para la reacción:

Kp se define como:
RELACIÓN ENTRE Kp y Kc

El término n/V es una concentración (moles por litro, Molaridad, [ ]). Si se cumple la
ecuación de los gases ideales la concentración del gas será:

Al sustituir P/RT por n/V en la expresión de del equilibrio del amoniaco,


obtendremos la relación entre y .

donde es el número de moles de los productos gaseosos menos el número de


moles de los reactivos en la ecuación balanceada, =
.
En las reacciones en que existe el mismo número de moles de productos gaseosos
que de reactivos gaseosos en la ecuación balanceada, = 0 y por lo tanto =
. Para el equilibrio del amoniaco
En algunas reacciones gaseosas, es mas apropiado escribir la constante de equilibrio
en función de la presión total y las fracciones molares de los reactivos y productos.

Consideremos el caso de la reacción:

En general, para reacciones gaseosas se tiene:


Resultado que es idéntico al encontrado previamente.

EJERCICIOS RESUELTOS EQUILIBRIO QUÍMICO

1) Calcular las constantes de equilibrio en función de la concentración y de la presión


para la reacción entre hidrógeno y nitrógeno en equilibrio a la temperatura de 25 ºC,
a concentraciones de nitrógeno 1,03 mol/litro, hidrógeno 1,62 mol/litro y de
amoníaco 0,102 mol/litro.

Solución

2) En un recipiente inicialmente vacío, se introducen dos gases A y B a la presión


parcial de 1 atm. y 100 ºC. Manteniendo la temperatura y la presión constantes, se
produce la siguiente reacción:

A(g) + 2 B(g) <--> 2 C(g) + D(s)

Cuando se alcanza el equilibrio el grado de disociación es de 0.25. Calcular las


constantes Kc y Kp así como las presiones parciales de A, B y C.
Por ser las presiones parciales iniciales de A y B iguales, quiere decir que el número de
moles de A y B son los mismos, y que llamaremos n

A(g) + 2B(g) <--> 2C(g) + D(s)


n(ini) n n
n(equi) n - 0.25n n - 0.50n 0.50n
n(totales) = 1.75n con los que podemos calcular las fracciones molares de los tres
gases en el equilibrio, y como P = 2 atm. también las presiones parciales
X(A) = 0.75n = 0.43 X(B) = X(C) = 0.50n = 0.285
1.75n 1.75n
P(A) = 2·0.43 = 0.86 atm. P(B) = P(C) = 2·0.285 = 0.57 atm.
Aplicando la L.A.M. calculamos la constante de equilibrio:
Kp = P(C)2 = (0.57)2 = 1.2
P(A)·P(B) (0.86)·(0.57)2
Y por último:
Kc = Kp ·(RT)-Dn = 1.2·(0.082·373) = 36.7 , en donde Dn = -1

3) Se ha encontrado que cuando la reacción:


3 NO2 + H2O <--> 2 HNO3 + NO
llega al equilibrio a 300ºC contiene 0.60 moles de dióxido de nitrógeno, 0.40 moles
de agua, 0.60 moles de ácido nítrico y 0.80 moles de óxido nítrico. Calcular cuántos
moles de ácido nítrico deben añadirse al sistema para que la cantidad final de dióxido
de nitrógeno sea de 0.90 moles. El volumen del recipiente es de 1.00L.
Con los moles existentes en el equilibrio podemos calcular la constante del mismo
3 NO2 + H2O <--> 2HNO3 + NO
Eq(1) 0.60 0.40 0.60 0.80
Kc = (0.60)2 ·(0.80) = 3.3
(0.60)3 ·(0.40)
Al añadir una cantidad de HNO3 , que llamamos A, la reacción se desplaza hacia la
izquierda hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio, en el cual tendremos:
3 NO2 + H2O <--> 2HNO3 + NO
Eq(2) 0.60 + 3x 0.40 + x 0.60 + A - 2x 0.80 -x
sabiendo que 0.60m + 3x = 0.90 con lo que x = 0.10 moles
Aplicando de nuevo la L.A.M. la única incógnita será A
3.3 = (0.40 + A)2·(0.70) A = 0.91 moles de HNO3 se
añadieron
(0.90)3 · (0.50)

4) La formación del trióxido de azufre por oxidación del dióxido es un paso


intermedio en la fabricación del ácido sulfúrico. La constante de equilibrio (Kp) de la
reacción:
2 SO2(g) + O2(g) <--> 2 SO3(g)
es 0.13 a 830ºC. En un experimento se hacen reaccionar 2.00 moles de dióxido de
azufre con 2.00 moles de oxígeno. ¿Cúal debe ser la presión total de equilibrio para
tener un rendimiento del 70% en trióxido de azufre?
Escribimos de nuevo la reacción con los moles en el equilibrio
2 SO2(g) + O2(g) <--> 2 SO3(g)
n(inic.) 2.00 2.00
n(equi.) 2.00 - 2x 2.00 -x 2x
n(totales) = 4.00 - x
Por ser el redimiento del 70% entonces 2x = 1.4 luego x = 0.7 moles
Calculamos las fracciones molares de cada gas en el equilibrio:
X(SO2) = 0.6/3.3 = 0.18 X(O2) = 1.3/3.3 = 0.40 X(SO3) = 0.42
Y aplicamos la expresión de la constante para calcular la presión total en el
equilibrio:
0.13 = (0.42)2 · 1 de donde P = 105 atm.
(0.18)2 ·(0.40) P
5) A 300ºC y una presión total de 629 atm. la reacción entre el cloruro de hidrógeno
y el oxígeno para dar cloro y agua, alcanza el equilibrio cuando se ha completado en
un 80%. ¿Cuál tendría que ser la presión para que la reacción alcanzara el equilibrio
cuando se hubiese completado en un 50%?
La reacción que tiene lugar es la siguiente:
4 HCl(g) + O2(g) <--> 2 Cl2(g) + 2 H2O(g)
n(inic.) 4n n
n(equi.) 4n - 4na n - na 2na 2na
n(totales) = n(5 - a) sustituyendo a por 0.80 tenemos que
X(HCl) = 0.80/4.20 = 0.19 X(O2) = 0.20/4.20 = 0.048 X(Cl2) = X(H2O) =
1.60/4.20 = 0.38
y como la presión total es 629 atm., podemos calcular la Kp
Kp = 1 · (0.38)2· (0.38)2 = 0.53
629 (0.19)4 · (0.048)
Calculamos de nuevo las fracciones molares para a = 0.50
X(HCl) = 2.0/4.50 = 0.44 X(O2) = 0.50/4.50 = 0.11 X(Cl2) = X(H2O) = 1.0/4.50
= 0.22
Conocida la constante, despejamos P de la expresión
Kp = 1 · (0.22)2· (0.22)2 = 0.53 P = 1.1 atm
P (0.44)4 · (0.11)

6) Un recipiente de 1.00L se llena con una mezcla en volumenes iguales de oxígeno


y dióxido de nitrógeno a 27ºC y 673 mm Hg de presión parcial. Se calienta a 420ºC y
una vez alcanzado el equilibrio se encuentran 0.0404 moles de oxígeno. Calcular la
constante de equilibrio para el proceso
2NO(g) + O2(g) <--> 2 NO2(g)
y la presión total de la mezcla.
Calculamos primero los moles iniciales de oxígeno, que son los mismos que de
dióxido de nitrógeno, por la ecuación:
(673/760)·1,00 = n·0,0820·300 de donde n = 0,0360 moles
Escribimos el equilibrio de la reacción:
2NO(g) + O2(g) <--> 2 NO2(g)
n(ini.) 0.0360 0.0360
n(equi.) 2x 0.0360 + x 0.0360 - 2x
Sabiendo que 0.0360 + x = 0.0404 entonces x = 4.4·10-3
n(totales) = 0.036 + 0.036 + 4.4·10-3 = 0.0764 moles para los cuales le
corresponde una presión total de:
P·1.0 = 0.0764·0.082·693 = 4.3 atm.
Para calcular la constante de equilibrio aplicamos la L.A.M. con las presiones
parciales correspondientes de cada gas:
Kp = P(NO2)2 = 4.32 ·(0,272/0,0764)2 =
4,1
P(NO)2·P(O2) 4.32 ·(8.8·10-3/0.0764)2·4.4·(0.0404/0.0764)

7) La constante Kp para la reacción entre el dióxido de carbono puro y el grafito, en


exceso, caliente es 10. Calcular: a) ¿Cuál es la composición en volumen de los gases
en equilibrio a 817ºC y una presión total de 6,1 atm? ¿cuál es la presión parcial del
dióxido de carbono? y b) ¿Para qué presión se obtendrá un 10% en volumen de
dióxido de carbono?
CO2(g) + C(s) <--> 2 CO(g)
a) Escribimos los moles en el equilibrio
CO2(g) + C(s) <--> 2 CO(g)
n(1 - a) 2na
n(totales) = n(1 + a)
Calculamos a en el equilibrio mediante la expresión de la constante
Kp = P(CO)2 = 6.12 ·(2na/n(1+a))2 ; de donde a = 0.54
P(CO2) 6.1·(n(1- a)/n(1 + a))
Con lo que X(CO) = 2 · 0.54 = 0.70
1.54
la composición en el equilibrio es 70% en volumen de CO y 30% de CO2
y la presión parcial del CO2 es: P(CO2) = 6.1·0.46 = 1.82 atm.
1.54
b) Si hay un 10% en volumen de dióxido de carbono quiere decir que X(CO2) =
0.10 y
X(CO) = 0.90. Aplicamos de nuevo la ecuación de la constante de equilibrio de la que
despejamos P:
P = (0.10·10)/(0.90)2 = 1.2 atm.

8) En un recipiente se introduce cierta cantidad de carbamato amónico, NH4CO2NH2


sólido que se disocia en amoniaco y dióxido de carbono cuando se evapora a 25ºC.
Sabiendo que la constante Kp para el equilibrio
NH4CO2NH2(s) <--> 2 NH3(g) + CO2(g)
y a esa temperatura vale 2,3·10-4 . Calcular Kc y las presiones parciales en el
equilibrio.
Escribimos de nuevo el equilibrio con los moles presentes:
NH4CO2NH2(s) <--> 2 NH3(g) + CO2(g)
n-x 2x x
Este es un equilibrio heterogéneo y en la expresión de la constante solo
intervienen los dos gases amoniaco y dióxido de carbono, pero además la presión de
amoniaco es dos veces la del dióxido, luego
Kp = 2.3·10-4 = (PNH3 )2 · PCO2 = 4·(PCO2 )3 siendo PCO2 = 0.039 atm.
y PNH3 = 0.078 atm.
Y por último calculamos
Kc = Kp = 2.3·10-4 = 1.57·10-8
(RT) Dn
(0.082·298) 3

S-ar putea să vă placă și