Sunteți pe pagina 1din 10

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2017) 37, 111---120

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Estudio del lenguaje en las diferentes fases de la


enfermedad de Alzheimer a través del Test de Boston
Lourdes Aranda a,∗ , Macarena Gordillo-Villatoro b ,
J. Miguel Enamorado c y Miguel López-Zamora d

a
Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología, Universidad de
Málaga, Andalucía Tech, Málaga, España
b
Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, Andalucía Tech, Málaga, España
c
Departamento TIC, Fundación General de la Universidad de Málaga, Málaga, España
d
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Málaga, Andalucía Tech, Málaga, España

Recibido el 25 de agosto de 2016; aceptado el 4 de febrero de 2017


Disponible en Internet el 21 de abril de 2017

PALABRAS CLAVE Resumen


Enfermedad de Introducción: El incremento en la esperanza de vida en las sociedades desarrolladas ha provo-
Alzheimer; cado un aumento en la aparición de enfermedades que son desconocidas por el mundo médico y
Biomarcadores; científico, y por tanto difíciles de abarcar por la comunidad terapéutica. El objetivo de este tra-
Demencia; bajo es el análisis exhaustivo del progreso en el deterioro de cada una de las áreas del lenguaje
Lenguaje; en las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer (EA). De esta forma, se podrá planificar
Test de Boston la intervención del logopeda en estos pacientes en función de la fase en que se encuentren.
Metodología: Para ello se ha diseñado un estudio para evaluar distintos aspectos del proceso
cognitivo del lenguaje mediante la utilización del Test de Boston. Esta investigación se ha
llevado a cabo con 32 participantes, de los cuales 8 no estaban diagnosticados de EA, 8 estaban
diagnosticados de EA en la fase leve, 8 estaban diagnosticados de EA en la fase moderada y, por
último, 8 estaban diagnosticados con EA en la fase grave, con el fin de poder estudiar cómo se
van alterando las habilidades lingüísticas en las diferentes fases de la enfermedad.
Resultados: Los resultados muestran cómo a medida que progresa la enfermedad, el habla
espontánea, la comprensión auditiva y la expresión oral van deteriorándose en los participantes
diagnosticados de EA. Sin embargo, no en todas las áreas del lenguaje el deterioro avanza
de igual forma; de hecho, en el área de habla espontánea los participantes en fase leve ya
comienzan a mostrar un deterioro significativo con respecto al grupo control. Sin embargo,
dentro del área de comprensión auditiva, los participantes diagnosticados de EA son capaces
de realizar de forma satisfactoria la tarea de discriminación auditiva, incluso en fases avanzadas
de la enfermedad.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: maragar@uma.es (L. Aranda).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.02.002
0214-4603/© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.
112 L. Aranda et al.

Discusión y conclusiones: En esta investigación se observa cómo el curso de la alteración de las


capacidades comunicativas difiere a lo largo del curso de la EA. Por ello, resalta la necesidad
de estudiar en profundidad sus áreas del lenguaje para así ayudar a la planificación de la
intervención del logopeda en cada momento específico de la enfermedad.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Study of language in the different phases of Alzheimer’s disease through the Boston
Alzheimer’s disease; Test
Biomarks;
Abstract
Dementia;
Introduction: The increase in life expectancy in developed societies has led to an rise in the
Language;
appearance of diseases that are unknown by the medical and scientific world and, therefore,
Test of Boston
are difficult to cover by the therapeutic community. The Alzheimer’s disease (AD) is a neurode-
generative disease that has multiple cognitive disorders, being especially relevant the language
impairment displayed by patients diagnosed with the disease. The objective of this research is
the exhaustive analysis of the progress in the deterioration of each of the areas of language in
the different phases of AD. Thus, the intervention of the speech therapist can be planned in
these patients depending on the phase in which they are.
Method: We have designed a study to evaluate various aspects of the cognitive process of
language using the Boston Test. We have worked with 32 individuals, eight of which were not
diagnosed with AD, eight diagnosed with AD in mild stage, eight with AD in moderate stage
and finally, eight were diagnosed with AD in advanced stage. We analysed how it is disrupting
language abilities at different stages of the disease.
Results: The results show how Spontaneous Speech, Listening Comprehension and Oral Expres-
sion will be deteriorate in these patients as the disease progresses. However, deterioration does
not proceed in the same way in all areas of language. In the Spontaneous Speech area, parti-
cipants in the mild stage already begin to show a significant deterioration with respect to the
control group. On the other hand, within the area of Listening Comprehension, all participants
diagnosed with AD successfully perform the auditory discrimination task, even in advanced
stages of the disease.
Discussion and conclusions: This research shows how the course of the alteration of the com-
municative capacities differs along the course of AD. Therefore, it highlights the need to study
in more depth the language of the AD to help planning a speech therapy intervention in each
specific phase of the illness.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción a partir de los 60-65 años (Reitz, Brayne y Mayeux, 2011).


En el año 2015, la Organización Mundial de la Salud señaló
La calidad de vida de los ancianos es un área que suscita que el 60-70% de los casos de demencia a nivel mundial
mucho interés y preocupación en las sociedades industriali- presentaban un cuadro clínico de EA. Esta enfermedad es
zadas (Peña Casanova, 1999), siendo este un tema de vital una afección neurodegenerativa, con un inicio insidioso y
importancia en la estructura sociodemográfica de los paí- de curso progresivo e irreversible que se caracteriza por
ses desarrollados. Cabe destacar el trabajo sobre deterioro un deterioro cognitivo, conductual y del funcionamiento
cognitivo de Alvarado et al. (2014), en el cual observaron global de los sujetos (Gómez-Taibo, Parga-Amado, Canosa-
cómo las quejas de memoria y la pérdida de funciones eje- Domínguez, Vieiro-Iglesias y García Real, 2014; Molinuevo
cutivas pasaron de ser un problema de un reducido sector de y Arranz, 2012). En concreto, esta afección conlleva una
la población, a una prioridad de instituciones, organismos y, pérdida generalizada de las capacidades más básicas para
en definitiva, de la población en general (Alvarado et al., poder realizar las actividades de la vida diaria. Desde el
2014). punto de vista conductual, los enfermos experimentan cam-
Cuando se evalúa el deterioro cognitivo, una de las enfer- bios de humor, desconfianza, y problemas para comunicarse
medades que más daño presenta en las funciones cognitivas verbalmente, lo que puede llegar a producir el aislamiento
es la enfermedad de Alzheimer (EA), siendo esta una de las completo de la persona que sufre EA. Además, conforme la
causas más importantes de demencia en la población actual enfermedad vaya avanzando necesitarán de ayuda externa
Estudio del lenguaje en las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer 113

para realizar las actividades de la vida diaria, como por Documentar cómo el lenguaje se va deteriorando es un
ejemplo vestirse, comer, asearse, etc., principalmente en objetivo primordial en la investigación de esta enferme-
las etapas más tardías de la enfermedad (Herrera-Rivero, dad, puesto que su alteración es uno de los síntomas más
Hernández-Aguilar, Manzo y Aranda-Abreu, 2010). diagnosticados pero, sin embargo, es de los que más discre-
Desde el punto de vista cognitivo, la EA se caracteriza pancias presentan a la hora de determinar en qué momento
porque en sus primeras fases afecta a los procesos de apren- aparecen (Dias de Araújo et al., 2015). De hecho, Mozaz,
dizaje y memoria, concretamente la memoria a corto plazo Espinal y Formica (1999) señalan que el lenguaje, junto con
y el aprendizaje de nueva información, tanto a nivel de las alteraciones de memoria y las apraxias, constituyen el
conceptos como de procesos. El deterioro producido por principal criterio neuropsicológico para el diagnóstico clí-
la EA no es específico de las áreas cognitivas, puede afec- nico de la probable EA. No obstante, pocos estudios han
tar a áreas de procesamiento motor y de coordinación de analizado, de forma exhaustiva, la evolución del deterioro
movimientos, pero para que se convierta en severo, normal- de las capacidades lingüísticas en las diferentes fases de esta
mente debe afectar tanto a la memoria como al aprendizaje enfermedad (Mozaz et al., 1999). Por ello, será fundamen-
(Chang, 2012). Hay que resaltar que uno de los déficits más tal establecer cómo y cuándo se deterioran las capacidades
importantes que presentan las personas diagnosticadas de lingüísticas del enfermo, además de estudiar la forma en
la EA son alteraciones lingüísticas, aunque estas son más que estos pacientes perciben su enfermedad, puesto que
acusadas en el aspecto léxico-semántico y pragmático que afectará directamente no solo a cómo se comunica con
en el aspecto fonético-fonológico y morfosintáctico del len- los especialistas a la hora de realizar su diagnóstico dife-
guaje (Pérez-Mantero, 2012). Tales alteraciones no siempre rencial, sino también a la manera en cómo expresa sus
aparecen al inicio de la enfermedad, pero sí suele haber necesidades y se relaciona con su contexto (Montañés y
2 manifestaciones recurrentes, como las anomias (proble- Quintero, 2007), viendo así su calidad de vida deteriorada
mas para encontrar la palabra apropiada) y las parafasias significativamente.
(sustitución de palabras por otras durante el habla o la pro-
ducción no intencional de sílabas, palabras o frases) (Dias
de Araújo, Lima, Nascimento, Figueirêdo de Almeida y Diniz Lenguaje y enfermedad de Alzheimer
da Rosa, 2015). Dicho esto, la EA puede presentar patrones
muy variados de alteraciones del lenguaje, como pueden ser De manera específica, se ha observado que las alteraciones
los trastornos morfológicos originados en los órganos fona- en el lenguaje en los pacientes con EA se centran principal-
dores, trastornos del ritmo verbal como modificaciones de la mente en los niveles de procesamiento pragmático (uso de
intensidad, habla retardada, logorrea, verbigeración, logo- lenguaje a destiempo, volumen inadecuado, repetición de
clonía, mutismo, tartamudez o ecolalia. También se pueden ideas, o digresiones y cambios de temas súbitos) y semántico
producir trastornos sintácticos, en que se observa un habla (problemas con los significados, tareas de nombrado y com-
fragmentada por parte del paciente o expresiones incom- prensión, parafasias semánticas, discurso vacío o ambiguo,
pletas y sin sentido, o trastornos semánticos, en los que la palabras inventadas y pérdida de fluencia verbal) del len-
persona usa un lenguaje incoherente, cometiendo errores en guaje (Savundranayagam, Hummert y Montgomery, 2005).
la selección de las palabras, dando lugar a palabras erróneas Se considera que en las etapas iniciales el lenguaje se
(UGT Andalucía, 2011). ve poco afectado, y los principales síntomas se deben a
Conforme va avanzando la enfermedad, las alteraciones alteraciones en otras áreas, como la atención y el con-
del lenguaje se mezclarán con las alteraciones de los proce- trol ejecutivo, aunque se pueden reportar problemas en
sos de memoria, lo que puede desembocar en un progresivo el acceso léxico, fluidez verbal y en los procesos de pla-
olvido de nombres de personas, lugares, citas y eventos, nificación necesarios para escribir o para hacer un discurso
pero el problema reside en que cuando empieza a alterarse coherente (Lezack, 2012; Sun, Jin y Ling, 2012). El paciente
el lenguaje, también se disminuye la capacidad del paciente podrá comunicarse, pero dependerá cada vez más del uso
para comunicar su estado y, por consiguiente, realizar un de palabras conceptuales para comunicar ideas sencillas
diagnóstico diferencial adecuado, por lo que el terapeuta (DeFina, Scolaro, Glenn, Lichtenstein y Fellus, 2013; Ferris
irá paulatinamente confiando más en los biomarcadores para y Farlow, 2015). En las evaluaciones neuropsicológicas, se
realizar el seguimiento de la enfermedad. observa que los problemas en el lenguaje afectan también
El objetivo del presente trabajo fue diseñar una investi- a la coordinación y planificación necesarias para escribir y
gación que nos permitiera conocer el grado de deterioro que emitir un discurso coherente.
presentan las diferentes áreas lingüísticas en las fases por Las afectaciones son más profundas a partir de la fase
las que pasan los pacientes diagnosticados de EA a través de moderada de la EA, en la que la fluidez verbal sufre un
una de las herramientas más utilizada en estos pacientes, enorme deterioro, acompañada de problemas semánticos y
el Test de Boston para el Diagnóstico de la Afasia, Formato de anomia. Es en este momento en el que se produce uno de
Abreviado, 3.a edición (TBDA) (Goodglass y Kaplan, 2005). Al los síntomas que más afecta a los familiares de las personas
considerarse que cada aspecto del lenguaje irá alterándose con EA, cuando los pacientes comienzan a dejar de recor-
de forma diferente en el transcurso de la enfermedad, este darlos o de saber cómo se llaman (Zhang, Thompson, Zhang
estudio aportará una información valiosa para la planifica- y Xu, 2011).
ción adecuada en la intervención del logopeda en función Es en la última fase donde se producen los síntomas más
de la fase en la que se encuentren los pacientes. Por tanto, drásticos. El lenguaje se encuentra completamente desor-
esta investigación estudia cómo evolucionan las capacida- ganizado, la mayoría de las veces viéndose restringido a
des lingüísticas en una muestra de participantes españoles estereotipias verbales o a ecolalias, aunque en la mayoría
diagnosticados de EA. de los casos se llega a perder por completo la capacidad de
114 L. Aranda et al.

Tabla 1 Alteraciones del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer


Alteraciones Fase leve Fases moderada y severa
Habla espontánea Fluida, con algunos errores No tienen fluidez,
gramaticales neologismos y ecolalia
Errores parafásicos De origen semántico De origen semántico y
fonológico
Repetición Intacto Dañado
Nombrando Deterioro leve Dañado
Comprensión de las palabras Intacto Dañado
Comprensión sintáctica Intacto Dañado
Leyendo ± Intacto Dañado
Escritura ± Intacto Dañado
Conocimiento semántico del Los objetos y palabras que Dañado
mundo y de los objetos no usa de manera frecuente
que lo rodean comienzan a alterarse
Fuente: tomado de Tang-Wai y Graham (2008).

comunicarse (Feldman y Woodward, 2005; Warren, Fletcher El presente trabajo retoma esta cuestión y la traslada
y Golden, 2012). al contexto español. Utilizando una muestra de pacientes
Sin embargo, a pesar de que se usan las alteraciones en diagnosticados de EA, esta investigación se plantea con el
el lenguaje para diagnosticar el estadio de la enfermedad, objetivo de establecer el curso evolutivo del deterioro de las
no siempre resulta fácil identificar cuándo una alteración habilidades lingüísticas de estos pacientes, y comparándolos
sitúa al paciente en una fase o en otra. Con respecto a con un grupo igualado en sexo, edad y nivel formativo pero
esta cuestión, Tang-Wai y Graham (2008) afirman que hay sin diagnosticar de EA.
algunos síntomas que se pueden dar antes y otros después,
por lo que proponen una clasificación flexible de altera-
ciones lingüísticas (tabla 1), organizándola en 2 apartados: Material y métodos
fase leve y fase moderada-severa, siendo esta clasificación
ampliamente utilizada. En el reciente estudio de Klimova, Participantes
Maresova, Valis, Hort y Kuca (2015) se ha llevado a cabo
una extensa revisión bibliográfica de más de 8,000 artículos, Este estudio se llevó a cabo con 32 participantes españoles,
concluyendo que, aunque la EA se puede dividir en 3 fases de los cuales 24 de ellos formaron parte de los 3 grupos
debido a toda su sintomatología, con respecto a las alte- experimentales de EA y fueron distribuidos según la severi-
raciones del lenguaje parece haber una organización más dad de su diagnóstico clínico. Todos los participantes poseían
difusa si se tiene en cuenta cuándo aparecen en el devenir el graduado escolar o equivalente según la época en la que
de la enfermedad (Klimova et al., 2015). realizaron sus estudios. Solo uno de los pacientes tenía una
Esta discrepancia a la hora de categorizar una fase titulación superior, de manera que no se reportaron dife-
dependiendo de los problemas lingüísticos asociados ha sido rencias en esta variable. La edad de la muestra osciló en
confirmada por el trabajo de Dias de Araújo et al. (2015). un rango de edad de entre los 65-85 años (media = 69.75,
Llevando a cabo otra revisión sistemática de las diferentes DT = 4.75). La variable género de los participantes no pudo
investigaciones de la última década, en lengua portuguesa, ser igualada, distribuyéndose en una proporción de 3:1 a
acerca de las alteraciones del lenguaje en pacientes con EA favor del sexo femenino, pero fue controlada en todos los
a partir de una base de más de 2,000 artículos, estos auto- grupos experimentales. Los participantes fueron seleccio-
res han encontrado, de nuevo, una enorme variabilidad a nados en la Asociación Familiares Personas con Alzheimer y
la hora de diagnosticar en qué fase se produce cada alte- Otras Demencias (AFA) de la provincia de Málaga. Debido a
ración. En su revisión se muestra que, sobre todo en los su origen diverso, además del diagnóstico clínico y las prue-
estadios iniciales de la enfermedad, es muy difícil encon- bas realizadas por el Servicio Andaluz de Salud, donde en su
trar un criterio homogéneo entre estudios. Eso se achaca historial contaban con una resonancia magnética funcional
principalmente a la alta variabilidad de las herramientas a que confirmó su diagnóstico y nivel de afectación, se llevó
disposición de los evaluadores, tales como la escala Clinical a cabo una segunda evaluación previa a esta investigación.
Dementia Rating (CDR) (Morris, 1993), el Minimental State En dicha evaluación los participantes pasaron las pruebas
Examination (MMSE) (Folstein, Folstein y McHugh, 1975), el del MMSE (Folstein et al., 1975, adaptación de Lobo, Saz y
Índice de Lawton (Lawton y Brody, 1969) o el Montreal Cog- Marcos, 2002), el Test de Dibujo del Reloj (TDR) (Méndez,
nitive Assessment (MOCA) (Nasreddine et al., 2005). Dichos Ala y Underwood, 1992) y una entrevista personal tanto al
autores afirman que la mayoría de los estudios se centran en paciente como a los familiares. Esto, junto con el aseso-
algunas fases en concreto, pero que pocos estudios plantean ramiento de los evaluadores de la asociación, sirvió para
investigaciones que observen todo el curso evolutivo de la confirmar que sus resultados coincidían con el informe pre-
enfermedad. vio del neurólogo y así poder eliminar posibles discrepancias
Estudio del lenguaje en las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer 115

Tabla 2 Medias de las puntuaciones obtenidas en las diferentes tareas de las áreas lingüísticas del Test de Boston
MP Control Leve Moderada Severa

Media DT Media DT Media DT Media DT


Habla espontánea
Resp 7 7.0 .0 6.9 .4 6.4 .5 5.6 .4
Sev 7 5.0 .0 4.3 .5 2.9 1.1 1.4 .7
Agi 7 7.0 .0 6.4 1.1 5.8 1.0 3.9 1.2
Long 7 7.0 .0 7.0 .0 6.1 1.0 5.0 1.9
Form 7 7.0 .0 6.8 .5 5.0 1.3 3.3 1.6
Línea 7 7.0 .0 6.5 .5 6.1 1.1 4.3 2.1
Paraf 7 7.0 .0 5.1 1.4 3.8 1.8 2.6 1.9
Enc 7 7.0 .0 6.0 .5 3.9 1.0 3.4 1.4
Comprensión auditiva
Disc 16 16.0 .0 15.8 .5 15.0 2.4 15.1 2.1
Ord 10 10.0 .0 8.1 2.0 6.3 3.0 .9 1.6
Mat 6 6.0 .0 4.9 1.4 2.1 .6 .8 .7
Expresión oral
Sec 4 4.0 .0 3.8 .7 3.8 .5 1.8 1.0
Rep 7 7.0 .0 6.9 .4 6.5 .5 4.8 .9
Den 15 5.0 .0 5.0 .0 4.6 .7 2.5 1.4
Voc 15 12.6 1.5 7.4 4.2 4.3 2.1 2.5 1.5
DeCa 15 12.0 .0 11.1 2.5 9.0 3.5 3.5 2.7
Agi: Agilidad articulatoria; DeCa: Denominación de categorías; Den: Denominación; Disc: Discriminación de palabras; DT: desviación
típica; Enc: Encontrar palabras; Form: Forma gramatical; Línea: Línea melódica; Long: Longitud de frase; Mat: Material ideativo complejo;
MP: máxima puntuación en la escala del Test de Boston; Ord: Órdenes; Paraf: Parafasias; Rep: Repetición; Resp: Respuestas sociales
sencillas; Sec: Secuencias automatizadas; Sev: Escala severidad; Voc: Vocabulario.

Tabla 3 Análisis post hoc de las tareas del Test de Boston relacionadas con el lenguaje
Tarea F Sig. Control vs. Control vs. Control vs. Leve vs. Leve vs. Moderada
Leve Moderada Severa Moderada Severa vs. Severa
Habla espontánea
Resp 18.856 .000* .755 .044* .001* .162 .000* .051**
Sev 40.117 .000* .011* .005* .000* .043* .000* .037*
Agi 15.556 .000* .405 .044* .001* .641 .004* .026*
Long 6.528 .002* .000* .145 .070** .145 .070** .462
Form 21.978 .000* .471 .014* .001* .027* .001* .122
Línea 7.997 .001* .119 .213 .027* .829 .067** .166
Paraf 13.206 .000* .023* .005* .002* .336 .045* .623
Enc 29.179 .000* .005* .000* .001* .001* .004* .843
Comprensión auditiva
Disc .702 .559 .471 .671 .658 .829 .843 1.000
Ord 31.748 .000* .110 .038* .000* .480 .000* .005*
Mat 68.182 .000* .176 .000* .000* .002* .000* .006*
Expresión oral
Sec 19.693 .000* .755 .471 .002* 1.000 .003* .003*
Rep 29.080 .000* .755 .119 .001* .387 .001* .002*
Den 18.063 .000* .000* .524 .007* .524 .007* .015*
Voc 23.607 .000* .038* .000* .000* .295 .054** .276
DeCa 17.855 .000* .755 .166 .000* .527 .000* .018*
Agi: Agilidad articulatoria; DeCa: Denominación de categorías; Den: Denominación; Disc: Discriminación de palabras; Enc: Encontrar
palabras; Form: Forma gramatical; Linea: Línea melódica; Long: Longitud de frase; Mat: Material ideativo complejo; Ord: Órdenes;
Paraf: Parafasias; Rep: Repetición; Resp: Respuestas sociales sencillas; Sec: Secuencias automatizadas; Sev: Escala severidad; Voc:
Vocabulario.
* p < .050.
** p < .070.
116 L. Aranda et al.

en el diagnóstico. A partir de esta información los partici- con el TBDA se hizo hincapié en que todas las pruebas se lle-
pantes fueron clasificados en 3 grupos según su afectación: vasen a cabo en la misma franja horaria, en una sala aislada,
fase 1 (leve), fase 2 (moderada) y fase 3 (severa). Adicio- con un ambiente relajado y libertad de movimiento para
nalmente, se formó un grupo control con 8 participantes que no se sintiesen incómodos, con el objetivo de producir
igualados en edad (media = 70.86, DT = 4.37), sexo y estudios un procedimiento de adaptación y habituación al investiga-
al grupo experimental sin ninguna enfermedad neuropsi- dor, puesto que los participantes con problemas de memoria
cológica diagnosticada. Todos los participantes dieron su suelen sentir desconfianza ante los extraños.
consentimiento para esta investigación y, cuando no fue
posible, se obtuvo de sus familiares. Resultados
Instrumentos Debido al tamaño y distribución de la muestra y a la homo-
geneidad de las varianzas, se llevó a cabo un ANOVA de las
Los participantes fueron evaluados con el TBDA (Goodglass variables dependientes con el factor de las fases y 4 niveles
y Kaplan, 2005). La valoración cualitativa del deterioro del (control, leve, moderada y severa). Las variables dependien-
lenguaje fue evaluada a partir de los resultados en su Escala tes se agruparon en las 3 áreas del TBDA (tabla 2). Dentro
de severidad y en el Perfil de características del habla. En de «habla espontánea»: Respuestas sociales sencillas (Resp),
estas 2 escalas se miden las características del lenguaje Escala severidad (Sev), Agilidad articulatoria (Agi), Longitud
espontáneo del sujeto tanto en la prueba de Conversación de frase (Long), Forma gramatical (Form), Línea melódica
libre como en la de Descripción de una lámina. Con res- (Línea), Parafasias (Paraf) y Encontrar palabras (Enc). Den-
pecto a las parafasias del lenguaje, trastorno caracterizado tro de «comprensión auditiva»: Discriminación de palabras
por la dificultad de una persona para recordar las formas de (Disc), Órdenes (Ord) y Material ideativo complejo (Mat).
una palabra o la palabra en concreto, en el test se evalúan Dentro de «expresión oral»: Secuencias automatizadas
de forma cualitativa, es decir, según las características del (Sec), Repetición (Rep), Denominación (Den), Vocabulario
habla y el tipo de error que cometen los sujetos, y no según (Voc) y Denominación de categorías (DeCa). Posteriormente
la cantidad de errores (parafasias) que cometen durante el
habla espontánea ante un estímulo visual o sin él.
Dentro de cada una de las áreas utilizadas del TBDA Habla espontánea
se pasaron las siguientes pruebas. En «habla espontánea» Resp Sev Agi Long
se pasaron: Respuestas sociales sencillas, Escala severidad, Form Línea Paraf Enc
Agilidad articulatoria, Longitud de frase, Forma gramati-
cal, Línea melódica, Parafasias y Encontrar palabras; en 8.00
«comprensión auditiva» se pasaron: Discriminación de pala-
bras, Ordenes y Material ideativo complejo. Por último,
en «expresión oral» se pasaron: Secuencias automatizadas, 7.00
Repetición, Denominación, Vocabulario y Denominación de
categorías.
La Denominación ha sido separada para el registro de 6.00
los datos por cada una de las 3 subpruebas que presenta el
área, ya que cada una de ellas sigue un proceso diferente. La
prueba Respuesta de denominación se realiza sin estímulos 5.00
visuales, evocando imágenes. La prueba Vocabulario utiliza
estímulos visuales clasificados por alta o baja frecuencia,
familiaridad y longitud. Por último, Denominación por cate- 4.00

goría utiliza un método de confrontación visual acotando la


variedad de palabras que puedan producir y clasificándolas
en diferentes categorías semánticas, como números, colores 3.00

y letras.

2.00
Procedimiento

Los participantes seleccionados fueron evaluados a tra-


vés del TBDA en 3 áreas lingüísticas: «habla espontánea», 1.00

«comprensión auditiva» y «expresión oral», que evalúan el


lenguaje comprensivo y expresivo, y que a su vez no se ven
0.00
alteradas por la presencia de alguna afectación de la movi- Control Leve Moderada Severa
lidad de la mano dominante que les impida la escritura y la
realización de praxias. Se escogió pasar el formato abreviado Figura 1 Representación gráfica de los resultados obtenidos
del TBDA para controlar la variable de cansancio de los par- en las subescalas del área del lenguaje «habla espontánea».
ticipantes, ya que los que se encontraban en las fases más Agi: Agilidad articulatoria; Enc: Encontrar palabras; Form:
avanzadas sufrían más de cansancio y de nerviosismo ante Forma gramatical; Línea: Línea melódica; Long: Longitud de
procesos de evaluación prolongados en el tiempo. Tanto en frase; Paraf: Parafasias; Resp: Respuestas sociales sencillas;
la evaluación previa para la selección como en la evaluación Sev: Escala severidad.
Estudio del lenguaje en las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer 117

Comprensión auditiva Expresión oral

Disc Ord Mat Sec Rep Den Voc DeCa

18.00 14.00

16.00
12.00

14.00
10.00

12.00

8.00
10.00

8.00 6.00

6.00 4.00

4.00
2.00

2.00

0.00
Control Leve Moderada Severa
0.00
Control Leve Moderada Severa
Figura 3 Representación gráfica de los resultados obtenidos
Figura 2 Representación gráfica de los resultados obteni- en las subescalas del área del lenguaje de la «expresión oral».
dos en las subescalas del área del lenguaje de «comprensión DeCa: Denominación de categorías; Den: Denominación; Rep:
auditiva». Repetición; Sec: Secuencias automatizadas; Voc: Vocabulario.
Disc: Discriminación de palabras; Ord: Órdenes; Mat: Material
ideativo complejo.
los primeros estadios de la enfermedad. Otras tareas se
ven menos alteradas, como Longitud de palabras y Respues-
tas sociales sencillas, que presentan un decaimiento mucho
se realizaron análisis post hoc para comprobar si los grupos más pausado. La única excepción a esto es la puntuación
eran iguales o no con respecto a los análisis de las varia- en la Escala de severidad, en la que los controles no solo
bles dependientes (tabla 3). En los casos en que la prueba comienzan con una puntuación relativamente baja, sino que
de Levene resultó significativa y, por tanto, los grupos no su deterioro es el más pronunciado de todas las tareas, ya
tenían varianzas similares, se llevó a cabo la prueba de que en todos los grupos su medición resulta significativa-
Games-Howell. mente peor que en el anterior, sin estancarse en ninguna
fase.
Habla espontánea

En el análisis de las variables del bloque de «habla Comprensión auditiva


espontánea» (tabla 3) encontramos que todos los análisis
son significativos (p < .003). Existe una gran diferencia entre En este bloque encontramos que solo 2 de los análisis de las
los grupos en cada una de las variables dependientes sin variables son significativos (p < .001). El desempeño de los
excepción (fig. 1). En casi todas las mediciones, compa- participantes en las tareas de Orden y de Material ideativo
rando los grupos en las diferentes fases de la enfermedad se (tabla 3) presenta un deterioro pausado pero significativo.
observó un deterioro progresivo en su desempeño sin mos- La primera tarea aparece un poco más preservada en las
trar ninguna mejoría en ninguna área, hecho que confirman fases iniciales, pero en la fase severa acaba sufriendo un
las comparaciones post hoc entre los grupos. Destaca que enorme deterioro que la iguala a los resultados de la tarea
el grupo de leve ya comienza a mostrar deterioro con res- de Material ideativo (fig. 2). Lo llamativo de esta área es el
pecto al control en Severidad, Longitud, Encontrar palabras comportamiento de la tarea de Discriminación. Los resulta-
y Parafasias. De estas, en las 3 primeras también apare- dos en esta tarea son que permanece estable durante todo
cen diferencias entre las fases leve y moderada, indicando el curso de la enfermedad y, según los análisis, se encuentra
que son tareas que sufren un deterioro muy brusco ya en inalterada incluso en los pacientes con una EA severa.
118 L. Aranda et al.

Expresión oral discriminación auditiva no está lo suficientemente dañado


como para alterar en estos pacientes dicha conducta.
En el bloque de «expresión oral» todos los análisis de las Son pocas las investigaciones que se centran en la carac-
tareas son significativos (p < .001), aunque aparece un dete- terización de las capacidades lingüísticas de sujetos que
rioro muy heterogéneo de las tareas (fig. 3). En el análisis sufren la EA en sus diferentes fases; por ello, hemos diseñado
post hoc (tabla 3) encontramos que las tareas Secuencias un trabajo donde evaluamos áreas del lenguaje críticas en
automatizadas, Denominación, Repetición y Denominación esta enfermedad en distintos estadios de su evolución. Por
de categorías se mantienen relativamente inalteradas hasta un lado, consideramos que el trastorno del lenguaje en la
la última fase de la EA, destacando el enorme deterioro final EA es de especial relevancia, ya que al detectarse en el ini-
que sufre esta última. Pero estos datos contrastan con los cio de la enfermedad se puede comenzar el tratamiento en
resultados de Vocabulario. Desde el inicio de la enferme- las fases tempranas (Cullell, Bruna y Puyuelo, 2006; Pérez-
dad, el Vocabulario es la tarea más afectada de todas, sufre Mantero, 2012), y por otro lado, la función superior del
una caída en los estadios iniciales, que parece estabilizarse lenguaje permite la integración de los sujetos en un con-
un poco en la fase moderada, pero vuelve a caer en la fase texto social y les facilita la relación con los demás. Este
severa de la enfermedad. es un aspecto importante a destacar, ya que esta ruptura
Resumiendo, los datos muestran que la velocidad de comunicativa lleva al enfermo a un aislamiento social, y por
deterioro de las habilidades lingüísticas es altamente desi- tanto, a una disminución significativa en su calidad de vida
gual, con algunas áreas deteriorándose de manera muy (Klimova et al., 2015).
rápida desde el primer diagnóstico, y otras resistiendo hasta Debido a la importancia del establecimiento del con-
las fases más tardías de la EA. tacto comunicativo entre los allegados del enfermo, y al
deterioro presentado por los pacientes diagnosticados de
EA, muchos profesionales proponen el análisis de la con-
Discusión y conclusión versación en el intercambio lingüístico de la persona con
demencia (Valles, 2013). Según esta autora, el análisis de
El principal objetivo de este trabajo era documentar por- diferentes recursos conversacionales como turnos, pares
menorizadamente el deterioro progresivo que padecen adyacentes, uso de reparaciones y/o marcadores, y valorar
personas diagnosticadas con la EA en las habilidades lin- otras formas de comunicación como la gestualidad, podría
güísticas durante su transcurso patológico. Nuestros datos resultar beneficioso en las capacidades conversacionales de
muestran cómo el lenguaje sufre un empeoramiento genera- estos sujetos. Estas técnicas de rehabilitación lingüística
lizado, de forma gradual e irreversible, aunque la velocidad podrían contribuir a frenar las alteraciones en la estruc-
e intensidad varía a lo largo de 3 fases, siendo en las tareas tura de la conversación, que comienzan a observarse en la
más sencillas y que requieren de menor rendimiento cog- primera fase de la enfermedad.
nitivo, en las que más tarde se comienza a observar el En conclusión, una vez realizado este estudio, las áreas
deterioro. Estos resultados muestran un empeoramiento en deterioradas de la función superior del lenguaje difieren
la expresión oral, comprensión auditiva y habla espontánea, tanto en naturaleza como en intensidad en las diferentes
a medida que progresa la enfermedad. Además, se puede fases de la enfermedad, ya que presentan patrones específi-
observar que la tarea de Discriminación de palabras ape- cos en las dificultades lingüísticas. Por ello, hay que resaltar
nas se encuentra afectada, en contraste con la tarea de la necesidad de investigar en esta línea, donde es necesario
Vocabulario donde, ya en la primera fase de la enfermedad, el estudio de las diferentes áreas del lenguaje en personas
sufre una importante afectación. A este respecto, ya algunos sanas y personas diagnosticadas con la EA, y así poder apor-
trabajos encuentran diferencias importantes en la altera- tar información que en un futuro ayude a la planificación de
ción de los diferentes aspectos del lenguaje en las fases de una intervención logopédica en cada momento específico de
la EA (Pérez-Mantero, 2012; Szatloczki, Hoffmann, Vincze, la enfermedad.
Kalman y Pakaski, 2015). Específicamente, son muchas las Por último, finalizamos este trabajo señalando que el
investigaciones que indican que el vocabulario es una de estudio del lenguaje es un área en plena expansión en la
las áreas de la función del lenguaje más afectadas en los investigación de la EA. Este estudio es el primero de una
primeros estadios de la enfermedad (Ferris y Farlow, 2015; línea de investigación en curso, y somos conscientes de las
Klimova et al., 2015; Woodward, 2013), posiblemente por limitaciones del mismo. En las subsiguientes investigaciones
el mal funcionamiento en esta primera fase de las áreas no se incluirán grupos paritarios en la variable sexo, y además
lingüísticas pero implicadas en la comunicación, como son se incluirán grupos con diferentes afectaciones cognitivas,
la atención y el autocontrol (Manenti et al., 2004). para seguir ampliando el conocimiento de las capacida-
Otro dato relevante de nuestro trabajo es la clara preser- des lingüísticas alteradas. Todo ello servirá para que los
vación que presentan estos sujetos en la tarea de Discrimi- profesionales puedan realizar programas de estimulación
nación de palabras incluida en el área lingüística de la com- cognitiva que ayuden a disminuir o, al menos, ralentizar el
prensión auditiva, posiblemente porque la función auditiva deterioro en el funcionamiento de las actividades diarias de
central disminuye con la edad independientemente de los estos pacientes (Ruiz-Sánchez de León, 2012).
cambios en la función cognitiva (Krishnamurti, Drake y King,
2011). Profundizando en el tema, Krishnamurti et al. (2011) Responsabilidades éticas
compararon las habilidades de atención auditiva entre oyen-
tes de la misma edad con y sin la EA, y no encontraron dife- Protección de personas y animales. Los autores declaran
rencias significativas en sus puntuaciones, lo que lleva a pen- que para esta investigación no se han realizado experimen-
sar que el sustrato biológico que subyace en la conducta de tos en seres humanos ni en animales.
Estudio del lenguaje en las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer 119

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que Herrera-Rivero, M., Hernández-Aguilar, M. E., Manzo, J. y Aranda-
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre Abreu, G. E. (2010). Enfermedad de Alzheimer: inmunidad y
la publicación de datos de pacientes. diagnóstico. Revista de Neurología, 51, 153---164.
Klimova, B., Maresova, P., Valis, M., Hort, J. y Kuca, K. (2015).
Alzheimer’s disease and language impairments: Social interven-
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
tion and medical treatment. Clinical Interventions in Aging, 10,
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de 1401---1408. http://dx.doi.org/10.2147/CIA.S89714
pacientes. Krishnamurti, S., Drake, L. y King, J. (2011). Neural network
modeling of central auditory disfunction in Alzheimer’s disease.
Conflicto de intereses Neural Networks, 24(6), 646---651. http://dx.doi.org/10.1016/
j.neunet.2011.02.010
Lawton, M. P. y Brody, E. M. (1969). Assessment of older peo-
Por la presente los autores declaran que este trabajo no ple: Self-maintaining and instrumental activities of daily living.
conlleva ningún conflicto de interés desde el punto de vista Gerontologist, 9, 179---186.
clínico, científico o laboral. Lezak, M. D. (2012). Neuropsychological assessment (5 th ed.). New
York: Oxford University Press.
Lobo, A., Saz, P., Marcos, G., & Grupo de Trabajo ZARADEMP. (2002).
Agradecimientos
MMSE: Examen Cognoscitivo Mini-Mental. Madrid: TEA Edicio-
nes.
Este trabajo se ha realizado gracias a la excelente e ines- Manenti, R., Repetto, C., Bentrovato, S., Marcone, A., Bates, E. y
table colaboración de la Asociación Familiares Personas con Cappa, S. F. (2004). The effects of ageing and Alzheimer’s disease
Alzheimer y Otras Demencias (AFA) de Málaga y a la Univer- on semantic and gender priming. Brain, 127(10), 2299---2306.
sidad de Málaga. http://dx.doi.org/10.1093/brain/awh264
Mendez, M. F., Ala, T. y Underwood, K. (1992). Development of sco-
ring criteria for the clock drawing task in Alzheimer’s disease.
Bibliografía Journal of the American Geriatrics Society, 40, 1095---1099.
Molinuevo, J. L. y Arranz, F. J. (2012). Evaluación de las estrate-
Alvarado, C., Gómez, J. F., Etayo, E., Giraldo, C. E., Pineda, A. y gias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la práctica
Toro, E. (2014). Estudio EDECO. Estudio poblacional de deterioro clínica habitual en pacientes incumplidores con demencia tipo
cognitivo en población colombiana. Acta Médica Colombiana, Alzheimer. Revista de Neurología, 54, 65---73.
39, 264---271. Montañés, P. y Quintero, E. (2007). La anosognosia en la enfer-
Chang, E. (2012). La enfermedad de Parkinson y la enfer- medad de Alzheimer: una aproximación clínica para el estudio
medad de Alzheimer: parecidas pero muy diferentes [con- de la conciencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1),
sultado 14 Abr 2015]. Disponible en: http://www.alznyc. 63---73.
org/nyc/espanol/revista/otono2012/09.asp#.VW9J-EZGVa4 Morris, J. C. (1993). The Clinical Dementia Rating (CDR): Current
Cullell, N., Bruna, O. y Puyuelo, M. (2006). Intervención neu- version and scoring rules. Neurology, 43, 2412---2414.
ropsicológica y del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer. Mozaz, M. J., Espinal, J. B. y Formica, B. (1999). Diferencias en
Descripción de un caso clínico. Revista de Logopedia, Fonia- la imitación de diferentes tipos de movimientos en pacientes
tría y Audiología, 26(4), 231---238. http://dx.doi.org/10.1016/ con probable enfermedad de Alzheimer. Revista Española de
S0214-4603(06)70116-4 Neuropsicología, 1, 29---48.
DeFina, P., Scolaro, R., Glenn, M., Lichtenstein, J. y Fellus, J. Nasreddine, Z. S., Phillips, N. A., Bédirian, V., Charbonneau, S.,
(2013). Alzheimer’s disease clinical and research update for Whitehead, V., Collin, I., et al. (2005). The Montreal Cogni-
health care practitioners. Journal of Clinical Interventions in tive Assessment, MoCA: A brief screening tool for mild cognitive
Aging, 2, 10---19. http://dx.doi.org/10.1155/2013/207178 impairment. Journal of American Geriatrics Society, 53(4),
Dias de Araújo, A. M. G., Lima, D. O., Nascimento, I. P., 695---699.
Figueirêdo de Almeida, A. A. y Diniz da Rosa, M. R. (2015). Lan- Peña Casanova, J. (1999). Intervención cognitiva en la enfermedad
guage in elderly people with Alzheimer’s disease: A systematic de Alzheimer: fundamentos y principios generales. Barcelona:
review. Revista CEFAC, 17(5), 1657---1663. http://dx.doi.org/10. Fundación la Caixa.
1590/1982-021620151754215 Pérez-Mantero, J. L. (2012). El déficit lingüístico en personas con
Feldman, H. H. y Woodward, M. (2005). The staging and assessment demencia de tipo Alzheimer: breve estado de cuestión. Pragma-
of moderate to severe Alzheimer disease. Neurology, 65(6), lingüística, 20, 220---238.
S10---S17. Reitz, C., Brayne, C. y Mayeux, R. (2011). Epidemiology of Alzheimer
Ferris, S. H. y Farlow, M. (2015). Language impairment in Alzhei- disease. Nature Review Neurology, 7, 137---152. http://dx.doi.
mer’s disease and benefits of acetylcholinesterase inhibitors. org/10.1038/nrneurol.2011.2
Clinical Interventions in Aging, 8, 1007---1014. http://dx.doi. Ruiz-Sánchez de León, J. M. (2012). Estimulación cognitiva en el
org/10.2147/CIA.S39959 envejecimiento sano, el deterioro cognitivo leve y las demen-
Folstein, M. F., Folstein, S. E. y McHugh, P. R. (1975). Mini-Mental cias: estrategias de intervención y consideraciones teóricas para
State: A practical method for grading the cognitive state of la práctica clínica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,
patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12(3), 32, 57---66. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.02.002
189---198. Savundranayagam, M. Y., Hummert, M. L. y Montgomery, R. J.
Gómez-Taibo, M. L., Parga-Amado, P., Canosa-Domínguez, N., (2005). Investigating the effects of communication problems on
Vieiro-Iglesias, P. y García-Real, T. (2014). Conversations about caregiver burden. The journals of Gerontology Series B, Psycho-
self-identity in Alzheimer disease: Augmentative and alternative logical sciences and social sciences, 60(1), S48---S55.
communication memory books as an aid. Revista de Logo- Sun, X., Jin, L. y Ling, P. (2012). Review of drugs for Alzheimer’s
pedia, Foniatría y Audiología, 34, 60---67. http://dx.doi.org/ disease. Drug Discoveries & Therapeutics, 6, 285---290.
10.1016/j.rlfa.2013.04.008 Szatloczki, G., Hoffmann, L. L., Vincze, V., Kalman, J. y Pakaski,
Goodglass, H. y Kaplan, E. (2005). Test de Boston para el Diagnóstico M. (2015). Speaking in Alzheimer’s disease, is that an early
de la Afasia (3.a ed.). Panamericana: Harold Goodglass. sign? Importance of changes in language abilities in Alzheimer’s
120 L. Aranda et al.

disease. Frontiers in Aging Neuroscience, 7, 1---7. http://dx.doi. Warren, J. D., Fletcher, P. D. y Golden, H. L. (2012). The paradox of
org/10.3389/fnagi.2015.00195 syndromic diversity in Alzheimer disease. Nature Reviews Neuro-
Tang-Wai, D. F. y Graham, N. L. (2008). Assessment of language logy, 8, 451---464. http://dx.doi.org/10.1038/nrneurol.2012.135
function in dementia. Geriatrics & Aging, 11, 103---110. Woodward, M. (2013). Aspects of communication in Alzheimer’s
UGT Andalucía (2011). Módulo 2. La demencia tipo Alzheimer: disease: Clinical features and treatment options. International
aspectos neurológicos y cognitivos. Unidad 1. Los procesos cog- Psychogeriatrics, 6(25), 877---885. http://dx.doi.org/10.1017/
nitivos. La conducta. Las emociones. Alteraciones y trastornos. S1041610213000318
Atención especializada para enfermos de Alzheimer. Andalucía: Zhang, Y. W., Thompson, R., Zhang, H. y Xu, H. (2011). APP
Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES). processing in Alzheimer’s disease. Molecular Brain, 4, 3---15.
Valles, B. (2013). Una aproximación al estudio de la conversa- http://dx.doi.org/10.1186/1756-6606-4-3
ción de la persona con Alzheimer y sus interlocutores sanos.
Revista de Investigación en Logopedia, (2), 96---119. Disponible
en: http://revistalogopedia.uclm.es

S-ar putea să vă placă și