Sunteți pe pagina 1din 46

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES IZTACALA

MANUAL DE ESPECIFICACIONES PARA ELABORAR UN TRABAJO


DE INVESTIGACIÓN BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA AMERICAN
PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)
3RA EDICIÓN EN ESPAÑOL

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA


(SUAYED)

Dr. David Javier Enríquez Negrete


Profesor Asociado "C" Tiempo Completo
david.enriquez@ired.unam.mx

UNAM
Se le conoce como plagio al hecho de utilizar fragmentos o material completo
desarrollado por otro(s) individuo(s), sin colocar las referencias
correspondientes, utilizándolos como propios (DRAE, 2001). Plagiar material es
una falta de ética, honestidad y respeto hacia el trabajo de otros autores. Por
lo cual te exhortamos a que realices las correspondientes citas correctamente
utilizado los lineamientos de la APA 3era edición en español.

Referencias: Diccionario de la Lengua Española DRAE. (2001). Plagiar. Recuperado el 17 de junio del
2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=plagio

UNAM
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6
LINEAMIENTOS DE FORMATO ..................................................................................... 7
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO ............................................................. 8
PORTADA ............................................................................................................... 8
TÍTULO ............................................................................................................... 8
NOMBRE DEL AUTOR Y AFILIACIÓN INSTITUCIONAL ......................................................... 8
NOTA DE AUTOR ................................................................................................... 9
RESUMEN ............................................................................................................. 9
PALABRAS CLAVE ................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN........................................................ 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 10
MÉTODO.............................................................................................................. 12
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA .......................................................... 12
PARTICIPANTES ................................................................................................... 13
ESCENARIO......................................................................................................... 13
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 13
VARIABLES E INSTRUMENTOS................................................................................... 13
MATERIALES ....................................................................................................... 14
PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 14
MANIPULACIONES EXPERIMENTALES O INTERVENCIONES ................................................. 14
ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................. 15

RESULTADOS ........................................................................................................ 15
ESPECIFICACIONES SOBRE LAS TABLAS DE RESULTADOS .................................................. 16
ESPECIFICACIONES SOBRE EL USO Y CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS ...................................... 18

UNAM
REPORTE DE DATOS ESTADÍSTICOS ........................................................................... 21
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ................................................................................... 25
REFERENCIAS ........................................................................................................ 25
CITACIÓN DE REFERENCIAS EN EL TEXTO ................................................................... 26
CITACIÓN Y PARÁFRASIS ......................................................................................... 26
CITACIÓN DIRECTA DE LAS FUENTES ......................................................................... 26
CITACIÓN DE PARÁFRASIS O CITAS INDIRECTAS DE LAS FUENTES ...................................... 28
CITACIÓN DE UN TRABAJO DE UN SOLO AUTOR ........................................................... 30
CITACIÓN DE UN TRABAJO CON MÚLTIPLES AUTORES .................................................... 30
CITAS DENTRO DE LAS CITAS TEXTUALES ................................................................... 33
CITA DE FUENTES SECUNDARIAS .............................................................................. 33
CITA DE OBRAS CLÁSICAS ...................................................................................... 34
CUADRO DE RESUMEN DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE CITACIÓN ......................................... 35
ESTILO Y REDACCIÓN DE REFERENCIAS ...................................................................... 36
PUBLICACIONES PERIÓDICAS .................................................................................... 36
ARTÍCULOS DE REVISTA IMPRESO ............................................................................. 38
ARTÍCULOS DE REVISTA EN LÍNEA ............................................................................. 38
ARTÍCULO DE BOLETÍN INFORMATIVO, SIN AUTOR ........................................................ 38
ARTÍCULO DE PERIÓDICO ....................................................................................... 39
ARTÍCULO DE PERIÓDICO EN LÍNEA ........................................................................... 40
LIBROS, LIBROS DE CONSULTA Y CAPÍTULOS DE LIBRO .................................................. 40
LIBRO COMPLETO, VERSIÓN IMPRESA ......................................................................... 41
LIBRO ELECTRÓNICO ............................................................................................. 41

CAPÍTULO DE UN LIBRO, VERSIÓN IMPRESA ................................................................. 42


CAPÍTULO DE UN LIBRO, VERSIÓN ELECTRÓNICA .......................................................... 42
INFORMES TÉCNICOS Y DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 43

UNAM
ACTAS DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS ......................................................................... 44
SIMPOSIO ........................................................................................................... 44
PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO O SESIÓN DE CARTELES ................................................. 44
TESIS DOCTORALES Y DE MAESTRÍA .......................................................................... 45
TESIS DOCTORAL Y DE MAESTRÍA DISPONIBLE EN BASE DE DATOS ..................................... 45
TESIS DOCTORAL Y DE MAESTRÍA INÉDITA .................................................................. 46

UNAM
Introducción

Este documento tiene como objetivo, describir los lineamientos


generales para elaborar un reporte de investigación, bajo los criterios
propuestos por la American Psychological Association (APA). Cabe
mencionar que el presente escrito no pretende ser exhaustivo, ni
ejemplificar todos los casos y situaciones ante las cuales un estudiante se
podría enfrentar en el momento de redactar su informe de investigación.

El sentido de este documento es más bien resumir los puntos


centrales dictados por la APA, de tal forma que los profesores del
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la
carrera de Psicología tengan una guía para establecer sus criterios de
evaluación, de formato y de estructura para los trabajos estudiantiles –
principalmente en los módulos metodológicos, prácticas supervisadas y
seminarios de investigación-.

Por otro lado, se busca que la comunidad estudiantil de la carrera de


Psicología del SUAyED cuente con un documento que le oriente, guíe,
ayude y ejemplifique la forma en la cual se debe de realizar un reporte de
investigación.

En este resumen de la APA, tercera edición en español, se


describen algunos lineamientos generales de formato, de estructura y de
contenido de un reporte de investigación, así como la forma de citar y
escribir los tipos más comunes de referencias. Sin embargo, en ocasiones,
el estudiante puede encontrarse con situaciones en las cuales este resumen
será insuficiente por no proporcionar la información necesaria o un
ejemplo especifico. En estos casos, se recomienda consultar el manual
completo:

UNAM
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (3a. ed. en español). México: El Manual
Moderno.

También se puede encontrar más ejemplos y resolver dudas en el


sitio de Internet de las normas de Estilo de la APA (www.apastyle.org), el
cual cuenta con material de consulta.

Finalmente se recomida al estudiante comprar la obra completa para


consultarla durante sus estudios y en el desarrollo de su ejercicio
profesional.

Lineamientos de formato
Los lineamientos generales de formato para elaborar un trabajo de
investigación son los siguientes:

 El trabajo debe de redactarse en hoja tamaño carta.


 Se recomienda utilizar letra Times New Roman o Courier.
 El tamaño de letra aconsejable es de 12 puntos.
 Todos los párrafos deben de llevar sangría al inicio.
 El texto se redacta de forma continua.
 Cuide la alineación del texto. La versión final del trabajo debe de
venir con alineación justificada.
 El documento debe de venir numerado en el borde superior derecho
de cada una de las páginas.
 El documento debe de contener citas textuales o parafraseo de la
información obtenida de los documentos originales consultados para
elaborar el trabajo.
 Puede utilizar encabezados en las diferentes secciones para
organizar el documento con el objetivo de ganar claridad.

UNAM
Los lineamientos de formato para elaborar un escrito pueden variar en
función de los criterios de la revista o espacio en el cual se desee publicar.
En nuestro caso particular, estos lineamientos son una propuesta para
guiar la elaboración de los trabajo de los estudiantes del Sistema de
Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Facultad de
Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Esta propuesta está sujeta a la
decisión del tutor responsable del módulo, lo cual podría implicar ajustes
como incluir o eliminar algunos requisitos.

Estructura y contenido del manuscrito


A continuación se describe la estructura del manuscrito, enfocándose
en los aspectos de estilo y formato.

Portada

Título

Se debe de sintetizar la idea principal del escrito de una manera


sencilla. Se redacta con un enunciado conciso que ilustre el tema principal
y además que identifique las variables reales o los aspectos teóricos que se
investigan, así como la relación entre ellos. Debe de ser explicativo por sí
solo.

Nombre del autor y afiliación institucional

UNAM
Se debe de incluir a continuación del título el nombre del autor (pie
de autor). Se especifica el nombre de pila y los apellidos. Omita todos los
títulos (Jr., Dr., Mtro, Ing., Lic., M. Cirujano., etcétera). Los nombres de los
autores deben aparecer en el orden de sus contribuciones y centrados
entre los márgenes laterales.

A continuación se escribe la afiliación institucional, es decir, el lugar


de procedencia del autor o los autores. Por lo común, es una institución.
Cuando un autor no tenga afiliación institucional, anote abajo del nombre,
la ciudad o la entidad de residencia.

Nota de autor

La nota de autor aparece con cada artículo impreso para identifica la


afiliación departamental de cada autor. Es importante que los estudiantes
adviertan que una nota del autor no suele ser un requisito para tesis y
tesina.

Resumen

Es una síntesis breve y global de los contenidos del artículo. Permite


que los lectores revisen los contenidos de un artículo de manera rápida.
Asegúrese de que el resumen refleje el objetivo y contenido del estudio. El
resumen debe de informar en lugar de evaluar. Emplee lenguaje claro y
conciso. Sea breve y logre que cada oración un máximo de información, en
especial la oración principal.

En los estudios empíricos describa: el problema que se investiga en


una sola oración, los participantes, características esenciales del método de
estudio, los descubrimientos básicos, por ejemplo, tamaño del efecto y

los intervalos de confianza y/o niveles de significancia estadística y las


conclusiones e implicaciones o aplicación.

UNAM
Escriba el resumen en un solo párrafo sin sangría. El número de palabras
varía de publicación a publicación, pero el estándar es entre 150 y 250
palabras.

Palabras clave
Enseguida del resumen se escriben las palabras clave, las cuales no
deben de estar repetidas en el título ni en el resumen del trabajo. Se
recomienda utilizar sinónimos o palabras equivalentes obtenidas en los
Thesaurus y evitar poner frases o palabras compuestas como “factores
psicosociales de riesgo”, “bienestar personal subjetivo”, “motivación
intrínseca” etcétera.

Introducción del reporte de investigación

Planteamiento del problema

Es una introducción que presenta el problema específico de estudio.


No lleva encabezado que indique que es la introducción. Es importante
considerar las siguientes preguntas dentro de este apartado:

¿Por qué es importante el problema?, ¿Cuáles son las hipótesis y los


objetivos primarios y secundarios del estudio?, ¿Cuáles son sus vínculos
con la teoría?, ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del
estudio?.

Explore la importancia del problema, explique por qué el problema


merece que se realicen nuevas investigaciones.

10

UNAM
Describa trabajos previos, exponga la literatura relevante
relacionada con el tema, pero no incluya un recuento histórico exhaustivo.
Citar y dar créditos específicos a trabajos previos son signos de
responsabilidad científica y académica, lo cual implica citar y parafrasear
(ver el apartado de citación de referencias en el texto). Al resumir los
trabajos e investigaciones, evite los detalles innecesarios, en cambio,
enfatice los descubrimientos pertinentes, los aspectos metodológicos
relevantes o conclusiones importantes, los cuales se vinculen con su
investigación. Demuestre continuidad lógica en la redacción, en la
vinculación de investigaciones y hallazgos que permitan hacer
comprensible el planteamiento del problema.

Exponga las hipótesis y su correspondencia con el diseño de


investigación, después de haber introducido el problema y desarrollado
los antecedentes, explique su aproximación a la solución del problema. En
los estudios empíricos esto implica establecer las hipótesis o la pregunta
especifica y describir cómo se derivan de la teoría o cómo se conectan de
manera lógica con los datos y argumentaciones previas. Desarrollo
claramente las justificaciones para cada uno de estos casos. Explique cómo
el diseño de la investigación permite que las inferencias necesarias
examinen las hipótesis o proporcione estimaciones para responder a las
preguntas.

11

UNAM
Método
Se debe de describir a detalle cómo se realizó el estudio, incluyendo
las definiciones conceptuales y operacionales de las variables empleadas
en el estudio. Se debe de describir a detalle los métodos empleados en la
investigación.

Las secciones del método pueden variar dependiendo del estudio o de la


revista en la cual se quiera publicar el estudio.

En nuestro caso particular, las secciones del método pueden variar en


función de las decisiones y criterios de evaluación establecidos por el
tutor responsable de la materia. Se debe de recordar que en el Sistema de
Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Facultad de
Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, se llevan a cabo investigaciones
en los módulos metodológicos, aplicados y seminarios de investigación, lo
cual implica un ajuste del profesor en turno para adecuar las secciones del
método a las necesidades de su materia.

Sin embargo, basado en los criterios del Manual de publicaciones de la


American Psychological Association (3a. ed. en español) y en las
necesidades de la carrera de Psicología SUAyED-UNAM se proponen las
secciones mínimas que debe de tener el método dentro una investigación.

Procedimiento de selección de la muestra

Describa los procedimientos utilizados para seleccionar a los


participantes del estudio, el método de muestreo, describa los contextos y
ubicaciones en los que se recolectaron en los datos, así como los acuerdos
y pagos que se hicieron a los participantes (depende de la investigación),
los estándares éticos y procedimientos de seguridad. Si es posible explique
cómo se determinó el tamaño de la muestra, su tamaño deseado y el
número deseado de individuos en cada una de las condiciones del estudio
(si es el caso).

12

UNAM
Participantes
Si en el estudio participaron humanos se debe de describir los
criterios de inclusión y exclusión, incluyendo las restricciones basadas en
las características demográficas. Detalle los aspectos demográficos
principales como edad, sexo, grupo étnico, nivel de educación, condición
socioeconómica, condición de incapacidad, orientación sexual, etcétera, es
decir, características importantes que sean relevantes para el tema.
Describa sus participantes de la manera más específica posible, con
especial énfasis en las características que puedan tener relación con la
interpretación de los resultados.

Escenario
Se describe brevemente el lugar donde se llevó a cabo la evaluación o
la intervención. Señalar los aspectos más importantes del lugar así como
elementos que pudieran favorecer o obstaculizar el estudio, por ejemplo,
lugar público, privado, un contexto con poco ruido, una oficina con luz,
ventilada, etcétera.

Diseño de investigación

Especificar si los participantes estuvieron en condiciones de


manipulación o se les observó de manera naturalista; si se crearon
condicione múltiples, cómo se asigno a los participantes a las condiciones,
a través de una asignación aleatorio o mediante algún otro mecanismo de
selección; es un diseño intersujeto o intrasujeto. Los diferentes diseños
de investigación plantean diferentes necesidades de presentación de
información.

Variables e instrumentos

13

UNAM
Se debe de definir conceptual y operacionalmente cada una de las
variables implicadas en la investigación. Estas variables deben de ser
congruentes con los instrumentos de medición utilizados. Proporcione las
definiciones de todas las mediciones realizadas.

Describa los métodos empleados para recolectar datos como


cuestionarios escritos, entrevistas, escalas, inventarios, observaciones
etcétera. También se debe de especificar los métodos usados para mejorar
la calidad de las mediciones (como capacitación para los aplicadores).
Asimismo es fundamental presentar información sobre los instrumentos
utilizados, como sus propiedades psicométricas y si es posible evidencia
de su validez cultural.

Materiales

Se describe el equipo de laboratorio, instrumentos o aparatos


utilizados para llevar a cabo la investigación.

Procedimiento

Se describe cada paso, fase o etapa en la consecución del estudio.

Manipulaciones experimentales o intervenciones

No todos los estudios implican manipulación experimental o


intervención, eso depende del propósito de la investigación. En el caso de
estudios de intervención o donde se hayan manipulado variables es
necesario describir su contenido especifico. Incluya los detalles de las
manipulaciones y las intervenciones para cada una de las condiciones del
estudio, como los grupos de control (si los hubo), y describa cómo y
cuándo se administraron las intervenciones (manipulaciones
experimentales).

Proporcione información acerca del contexto donde se administro la


intervención o la manipulación, la cantidad y duración de la exposición a la

14

UNAM
intervención o manipulación, también se debe de presentar una
descripción de cómo se agruparon los participantes durante la adquisición
de datos. Describa la unidad más pequeña (individuos, grupos de trabajo,
clases) que se analizó para evaluar los efectos.

Análisis de datos

Se señalan los análisis realizados y las pruebas estadísticas


empleadas para tratar los datos obtenidos. Los procedimientos estadísticos
deben ser apropiados para el tipo de datos colectados.

Resultados
Resuma los datos recopilados y el análisis de los datos que sean
relevantes para el estudio. Los resultados deben contestar las preguntas de
investigación o hipótesis propuestas en el planteamiento del problema.
Cuide ser ordenado y organizado para ir describiendo los resultados en
función de cómo se encuentra planteado el problema y el método. Las
figuras y tablas deben ser sencillas, precisas y claras. Hay que presentar
los datos con detalle para justificar las conclusiones. No oculte los
resultados por incómodos por omisión.

Revise que los datos presentados sean congruentes con los análisis
realizados. Considere que el lector cuenta con conocimientos profesionales
de métodos estadísticos. No revise conceptos y procedimientos básicos, ni
proporcione citas para los procedimientos estadísticos de uso común.
Incluya estadísticos y datos suficiente para la interpretación de pruebas
estadísticas, por ejemplo frecuencias de casos para una variable categórica,
medidas de tendencia central y de dispersión, el valor del estadístico de la
prueba utilizada, grado de libertad, probabilidad obtenida (p), nivel de
significancia, etcétera.

15

UNAM
Si empleó intervenciones o manipulaciones experimentales, presente
evidencia de que fueron administradas como se había planeado.

Especificaciones sobre las tablas de resultados

Las tablas incluidas en los resultados deben de ayudar a comprender


al lector la explicación del autor. Limite el contenido de sus tablas a lo
esencial. Las tablas deben estar integradas al texto pero deben estar
diseñadas de manera que puedan comprenderse por separado.

La tabla debe de ser lógica y fácil de entender para el lector. Se


deben de presentar en las tabla diferentes índices como medias, desviación
estándar, tamaños de la muestra, entre otros (depende de la selección de
los datos y el análisis de resultados que se esté llevando a cabo).

Títulos de las tablas: ponga a cada tabla un título breve pero claro y
explicativo. El contenido básico de la tabla debe ser fácil de inferir a partir
del título. Por ejemplo:

Resultados del ANOVA comparando el uso de estrategias seriales,


semánticas y desempeño mnésico.

Encabezados: los encabezados establecen la lógica para la


organización de la tabla. El encabezado debe de ser breve y su extensión
no debe exceder el ancho de la columna que abarca. Se pueden utilizar
abreviaturas y símbolos estándares para términos no técnicos (por
ejemplo, núm, para número, % para por ciento), así como para términos
estadísticos (por ejemplo, M, SD, r, x2, t,, p). Las abreviaturas para términos
técnicos se especifican al pie de la tabla.

Notas al pie de la tabla: las notas generales de una tabla aparecen al


final de la tabla con una letra más pequeña. Aquí se deben de incluir las
definiciones de las abreviaturas usadas en la tabla (si es necesario). Las
notas se redactan a renglón seguido. También se incluyen las notas de
probabilidad (valor p).

16

UNAM
Citación de las tablas: en el texto, refiérase a las tablas por sus
números.

Como se muestra en la tabla 1, las respuestas de mujeres quienes


informaron ser víctimas de violencia…

Los hombres quienes informaron haber usado drogas (véase tabla 5)…

No escriba “la tabla que se muestra arriba (o abajo)” ni “la tabla de la


página 32” debido a que no puede determinarse la posición ni número de
página de una tabla, hasta que las páginas estén formadas.

Una tabla informativa complementa la información, no la duplica, el


texto. En éste refiérase a cada tala y diga al lector qué es lo que debe
buscar. Aborde sólo los aspectos destacados de la tabla. Si tiene que
explicar cada elemento en el texto, dicha tabla no es necesaria.

A continuación se muestra un ejemplo de una tabla para reportar


datos.

17

UNAM
La tabla 1 fue obtenida del estudio de Rey-Anacona, C. A., Mateus-Cubides, A. M., Bayona-Arévalo, & P. A. (junio,
2010). Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: diferencias por sexo. Revista Mexicana de
Psicología, 27(2), 169-181.

El Manual de publicaciones de la American Psychological Association


(3a. ed. en español) presenta diferentes formatos y ejemplos para la
construcción de tablas. Si existen dudas o se quiere obtener más
información se recomienda consultar este manual.

Especificaciones sobre el uso y construcción de figuras

18

UNAM
Se debe de considerar el valor de la información de la figura en el
contexto del documento en el cual va a aparecer. Si la figura no ayuda
sustancialmente al entendimiento del documento y duplica otros elementos
del mismo, no debe ser incluida. Se recomienda considerar si una figura es
la mejor manera de comunicar la información. En ocasiones una tabla
puede transmitir mayor información que una figura. Si desea incluir una
figura recuerde que la decisión la justifica el valor informativo de ésta.

Tipos de figuras:

 Graficas: muestran relación entre dos índices cuantitativos o entre


una variable cuantitativa continua (que a menudo aparece en el eje y)
y grupo de sujetos que aparecen en el eje x.
 Diagramas: muestran información no cuantitativa como el flujo de
sujetos a través de un proceso, por ejemplo, el diagrama de flujo.
 Mapas: despliegan información espacial.
 Dibujos: muestran información gráfica.
 Fotografías: contienen representaciones visuales directas de la
información.

Uso de figuras: el uso de figuras puede ser utilizado para


representar gráficamente el proceso de muestreo, el flujo de sujetos a
través de la aplicación de diversas evaluaciones, pruebas clínicas u otros
experimentos, los resultados de un diseño o los resultados empíricos
provenientes de un modelo multivariable complejo, etcétera.

Lineamiento para las figuras:

 Enriquecen el texto, en vez de duplicarlo.

19

UNAM
 Comunican solo hecho esenciales.
 Es fácil de leer porque sus elementos tienen el tamaño suficiente
como para facilitar su lectura en forma impresa.
 Las figuras realizadas tienen el mismo estilo (letra, tamaño, tipo,
líneas, etcétera).
 Las líneas deben de ser nítidas.
 El tipo de letra debe ser simple y legible.
 Los elementos de las figuras deben de tener letreros claros o
explicaciones.

La leyenda de las figuras explica los símbolos que se utilizan en la


figura, se coloca dentro de la misma. No debe de tener el mismo tipo y
proporción que los letreros que aparecen en el resto de la figura.

Un pie es una explicación concisa de la figura que se coloca


directamente por debajo de ésta y funciona como título. El pie debe de ser
una frase breve pero descriptiva.

20

UNAM
La figura 2 fue obtenida del estudio de Feinberg, M. E., Sakuma, K., Hostetler, M., & McHale, S. M. (febrero,
2013). Enhancing sibling relationships to prevent adolescent problem behaviors: Theory, design and feasibility of
Siblings. Evaluation and Program Planning, 36(1), 97-106.

Reporte de datos estadísticos

La información de esta sección fue retomada de la Revista de la


Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la cual
describe los lineamientos para reportar datos estadísticos en la sección de
resultados de un reporte de investigación.

Se complementa el documento con esta información debido a la


claridad y sencillez con la cual la Pontificia Universidad Católica de Chile
expone y detalla estos criterios.

21

UNAM
Todos los símbolos de estadísticos y parámetros deben ser escritos
en letra cursiva (ejemplos: M, DE, t, p, r, F, N), salvo los que se escriben
con letra griega (ejemplos: β, χ2), los superíndices y los subíndices no
estadísticos de símbolos estadísticos (Fmax, SA + SB).

Promedio y desviación estándar. Cuando se reporta (ya sea en el


texto o entre paréntesis) el valor de un promedio, siempre debe ir
acompañado de la desviación estándar. Ejemplo: El promedio de edad fue
de 35 años (DE = 6.8).

Ji cuadrada. Cuando se reportan los resultados de Ji cuadrada,


además del valor de x2 (p. ej. 10.1), deben señalarse los grados de libertad
(p. ej. 3), el tamaño muestral (p. ej. 126) y la probabilidad exacta de error α
(p. ej. 0.017). Por ejemplo: la muestra incluyó a 30 solteros, 54 casados,
26 separados y 16 viudos. Estas frecuencias fueron significativamente
diferentes, χ2(3, N = 126) = 10.1, p = 0.017.

Correlación r de Pearson. Cuando se reportan los resultados de la


correlación r de Pearson, además del valor de r (p. ej. .32), debe señalarse
la probabilidad exacta de error α (p. ej. 0.008). Ejemplo: La correlación
entre ambas variables fue altamente significativa, r= .32, p = 0.008.

Cuando se incluye una tabla con las correlaciones, debe agregarse


una columna para señalar la probabilidad exacta de error α de cada
correlación. Otra alternativa es señalar al pie de la misma la probabilidad
de error α de cada correlación, por lo general con asteriscos: * para p <
0.05, ** para p < 0.01 y *** para p < 0.001.

Prueba t de Student. Cuando se reportan los resultados de una


prueba t de Student, además del valor de t, deben señalarse, la
probabilidad exacta de error α. Ejemplos:

Los participantes en el programa fueron de una edad


significativamente mayor (M = 24.24, DE = 2.63, n = 17) que el grupo
control (M = 20.65, DE = 2.52, n = 20), t = 4.23, p < 0,001.

22

UNAM
Después del tratamiento para la ansiedad, el grupo experimental
tuvo un promedio menor en el puntaje de ansiedad (M = 20.46, DE = 2.11,
n = 13) que el grupo que no recibió el tratamiento (M = 24.00, DE = 3.06, n
= 13), por lo que se puede concluir que el tratamiento tuvo efecto en la
disminución de los niveles de ansiedad, t = -3.44, p = 0.004.

Análisis de varianza. Puede ser de un factor o más factores


(factorial).

De un factor. Cuando se reportan los resultados de un análisis de


varianza de un factor, además del valor de la razón F, deben señalarse los
grados de libertad del numerador y denominador (entre paréntesis
separados por coma y sin espacio entre el valor F y el paréntesis), la
probabilidad exacta de error α, alguna medida del tamaño del efecto
(fuerza de la relación), que puede ser Eta al cuadrado (η2) o el coeficiente
de determinación (r2), y el intervalo de confianza para la media en cada
condición (IC) en corchetes cuadrados, separados el límite inferior y el
límite superior por una coma y espacio, precedido por el nivel de
seguridad. No es necesario repetir el nivel de seguridad para el intervalo de
confianza de la media en cada condición. Además, deben señalarse
promedios, desviaciones estándar y tamaños muestrales para cada celda
(condición) y los resultados del análisis de homogeneidad de las varianzas
y del análisis de hipótesis post hoc. Ejemplo:

Los 12 participantes a los que se les administró una dosis alta


tuvieron un tiempo de reacción de 12.6 segundos (DE = 1.4); los nueve
participantes que recibieron una dosis moderada tuvieron un tiempo de
reacción de 7.7 segundos (DE = 2.1) y los ocho participantes del grupo
control tuvieron un promedio de 6.1 segundos (DE = 1.1). El estadístico de
Levene (1.54, p = 0.23) permite concluir que las varianzas de los tres
grupos pueden considerarse iguales. El efecto de la dosis, por lo tanto, fue
altamente significativo, F(2, 26) = 46.24, p < 0.001, r2 = 0.78, 95% ICs
[11.7, 13.5], [6.0, 9.3] y [5.2, 7.1], respectivamente. La prueba de Scheffe
reveló que las diferencias se producen entre el grupo que recibió una dosis
alta y los otros dos (p < 0.001), mientras que el grupo que recibió una

23

UNAM
dosis moderada no alcanzó a diferenciarse significativamente del grupo
control (p = 0.157).

Factorial. Cuando se reportan los resultados de un análisis factorial


de varianza, además del valor de la razón F, deben señalarse los grados de
libertad del numerador y denominador (entre paréntesis separados por
coma y sin espacio entre el valor F y el paréntesis), la probabilidad exacta
de error α, alguna medida del tamaño de los efectos, que puede ser Eta
parcial al cuadrado (ηp2) o el coeficiente de correlación múltiple al cuadrado
(R2), y el intervalo de confianza para la media de cada efecto (IC) en
corchetes cuadrados, separados el límite inferior y el límite superior por
una coma y espacio, precedido por el nivel de seguridad. Además, deben
señalarse promedios, desviaciones estándar y tamaños muestrales para
cada celda (condición). Cuando la información es demasiada, es preciso
consignarla en una tabla, no repitiéndola en el texto, pero refiriéndose en
este a ella.

Regresión lineal. Cuando se reportan los resultados de una


regresión lineal, deben consignarse los pesos estandarizados (betas) y sus
probabilidades asociadas (p), así como el coeficiente de correlación
múltiple al cuadrado (R2) y la razón F, con sus correspondientes grados de
libertad del numerador y denominador (entre paréntesis separados por una
coma y sin espacio entre F y el paréntesis), la probabilidad de error (p) y el
intervalo de confianza para los betas (IC) en corchetes cuadrados,
separados el límite inferior y el límite superior por una coma y espacio,
precedido por el nivel de seguridad. No es suficiente decir que explica un
porcentaje de la varianza sino que debe señalarse la varianza de qué
variable o constructo explica. Ejemplo:

Los puntajes de logro fueron regresados considerando el tamaño del


curso y la cantidad de tareas asignadas. Estos dos predictores explicaron
casi la mitad de la varianza de los puntajes del test de logro (R2 = 0.49),
siendo muy significativo, F(2. 289) = 12.5, p = 0.005. Tanto la cantidad de
tareas asignadas, β = 0.46, p = 001, 95% IC [0.39, 0.55], como el tamaño

24

UNAM
de la clase, β = 0.28, p = 0.014, 95% IC [0.20, 0.35], demostraron efectos
significativos en los puntajes de logro.

Valores perdidos (missing). Cualquiera sea el análisis que se


reporte, deben señalarse los valores perdidos, ya sea como frecuencia
absoluta o relativa, y señalar cómo se manejaron en el análisis y cómo
afectaron los resultados.

Discusión y conclusiones
Se examina, interpreta y califica los resultados obtenidos, se hacen
inferencias y a partir de éstas se generan conclusiones. Enfatice las
consecuencias teóricas o prácticas de los resultados.

Discuta los resultados contraponiéndolos con sus hipótesis


planteadas, proporcione explicaciones a priori sobre éstas, analice
similitudes y diferencias entre sus resultados y el trabajo de otros
investigadores para confirmar, debatir y aclarar conclusiones. Se debe de
contribuir con su interpretación y a la comprensión del fenómeno de
estudio.

Reconozca las limitaciones de su investigación y proporcione


explicaciones alternativas de sus resultados. Finalice la sección con un
planteamiento razonado y justificable sobre la importancia de sus
descubrimientos.

Referencias
Al final del trabajo debe de aparecer un listado con todas las fuentes
consultadas para elaborar el trabajo de investigación. Esta lista debe de
ordenarse por orden alfabético. Cada cita realizada en el texto debe de
tener su referencia en este apartado y viceversa, cada referencia debe de
tener su cita en el cuerpo del trabajo. Las referencias deberán venir escritas
según los lineamientos del Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (3a. ed. en español).

25

UNAM
Citación de referencias en el texto
Las referencias en las publicaciones de la APA se citan en el texto
con un sistema de citas de autor-fecha y se enlistan alfabéticamente en la
lista de referencias. Este estilo de citas identifica brevemente la fuente y
permite a los lectores ubicar la fuente de información en la lista alfabética
de referencia al final del documento. Cada referencia citada en el texto
debe aparecer en la lista de referencia y cada entrada de la misma, debe
citarse en el texto. Asegúrese de que cada fuente de referencia aparezca en
ambos lugares y que la ortografía, nombres de los autores y fechas sean
ideáticas en la cita de texto y en la entrada de la lista de referencia.

Citación y paráfrasis
Citación directa de las fuentes

Es la reproducción al “pie de la letra” del material citado directamente


de otro autor. Al citar, siempre indique en el texto el autor, año y la página
específica de la cita. Cuando las citas comprenden menos de 40 palabras
se incorporan en el texto entre comillas. Si la cita aparece en medio de la
oración, después de cerrar comillas anote inmediatamente la fuente entre
paréntesis y continúe con la oración, tal como lo muestra el ejemplo.

En la explicación del comportamiento sexual preventivo se ponen en juego


diversos elementos, por ejemplo, la relación de pareja, porque para tener
relaciones sexuales se requieren de dos individuos y por otro lado,
Enríquez, Sánchez y Robles (2012) incluyen “las variables referentes a la
familia, que proveen un contexto de aprendizaje e influencia en el
comportamiento sexual”1 (p. 303), así, la conducta sexual implica
diferentes niveles de análisis, como el individual, el de relación de pareja y
el familiar.
1
No olvide poner entre comillas la información perteneciente a la cita. Especificar autor/es, año y
página.

26

UNAM
Si la cita aparece al final de la oración, cierre el fragmento citado
con comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y finalice
con un punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final.

Existe una tendencia observada en los grupos en conflicto, la cual consiste


en forma imágenes negativas de los otros. A esta tendencia Myers (2005) la
denomina “percepciones de imágenes en espejo, es decir, imágenes
especulares: la percepción que tenemos de ellos como personas no
confiables y mal intencionadas” (p. 728).

Si la cita comprende 40 o más palabras, despliéguela en un bloque


independiente del texto y omite las comillas. Comience el bloque de citas
en nuevo renglón y aplique en el margen izquierdo una sangría de
aproximadamente de 2.54 cm. Todas las citas deben de ir a doble espacio.
Al final del bloque de citas, cite la fuente de consulta y el número de
páginas o párrafo en un paréntesis después del signo de puntuación final.

Desde la terapia familiar sistémica, el terapeuta se convierte en su propia


herramienta de trabajo, por tanto es importante incluirlo en el sistema
familiar con sus recursos y habilidades

La terapia familiar demanda el empleo de sí mismo. El

terapeuta de familia no puede observar y sondear desde afuera. Tiene que

integrarse en un sistema de personas interdependientes. Para ser eficaz

como miembro de ese sistema, debe responder a las circunstancias en

armonía con las reglas del sistema al tiemo que se utiliza a sí mismo de la

manera más amplia posible” (Minuchin & Fishman, 2004, p. 16).

En caso de material no numerado, se sustituye el número de pagina


(p. x) por el número del párrafo con el siguiente formato (párr. x).

27

UNAM
Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un
nuevo “marco intelectual para considerar la naturaleza y forma de la
regulación en el ciberespacio” (párr. 4).

En todos los casos las citas textuales incluidas en el cuerpo del


trabajo deben de venir en el apartado de referencias ubicado en la parte
final del documento. Esta lista de referencias se debe de redactar conforme
al apartado de Estilo y redacción de referencias descrito dentro de este
documento. La lista de referencias debe de estar organizado de forma
alfabética.

Citación de paráfrasis o citas indirectas de las fuentes

Al parafrasear o referirse a una idea contenida en otro trabajo, se


aconseja indicar el número de página o párrafo, en especial cuando esto
ayude a un lector interesado en ubicar el fragmento relevante en un texto
largo y complejo.

La paráfrasis se refiere a expresar las ideas de los autores con


nuestras propias palabras, sin embargo se debe de tener cuidado de
conservar la idea fiel de los autores aunque se utilicen otras palabras. Estas
citas son las más usuales.

Texto original: cita textual directa de la fuente

La violencia en la relación de pareja tiene claramente un sustento en las


premisas sobre desigualdad entre los sexos y la supremacía del hombre,
premisas que son compartidas por la cultura mexicana; sin embargo
resulta pertinente señalar que no todos hombres son agresores, ni todas
las mujeres son víctimas. La pregunta que surge a continuación es ¿qué
otros factores confluyen para que exista violencia en la relación de pareja,
además de los preceptos culturales? Una causa puede ser la internalización
y reproducción de la violencia como un modo de resolver conflictos desde
la familia de origen (López, Moral de la Rubia, Díaz-Loving, & Cienfuegos,
2012, p. 426).

28

UNAM
UNAM
Citación de un trabajo de un solo autor

En el método de citas autor-fecha es necesario que el apellido del


autor no incluya sufijos como por ejemplo: Jr., Dr., Mtro, Ing., Lic., M.
Cirujano., etcétera. La cita debe de incluir apellido, año y si es cita textual
directa la página o párrafo.

Cita textual directa:

“La familia está constituida por un grupo de personas con vínculos


afectivos donde coexisten múltiples roles, que tienen asignaciones
culturales con formas definidas de ser mujer o hombre y de vivir cada
etapa cronológica de la vida” (Moral de la Rubia, 2012, p. 194).

Cita indirecta o parafraseo:

Según Moral de la Rubia (2012), la familia es un grupo de individuos, los


cuales establecen vínculos afectivos, juegan diversos roles y asignan
culturalmente formas de ser o hombre o mujer.

Nótese que en ambos casos se cita solamente el apellido paterno, el


año de publicación y en el caso de la cita textual directa se señala la pagina
o en su defecto el párrafo con la abreviatura (párr. X).

Citación de un trabajo con múltiples autores

Cuando un trabajo tenga dos autores, cite ambos nombres cada vez
que aparezca la referencia en el texto. Cuando un trabajo tenga tres,
cuatro o cinco autores cite todos los autores la primeva vez que aparezca
la referencia en el texto y en las citas subsecuentes incluya sólo el apellido
del primer autor seguido de la abreviatura et al. (sin cursivas, ni negritas y
con un punto después del al) y el año.

30

UNAM
Los hermanos establecen una de las relaciones más duraderas a lo largo
vida (Craft-Rosenberg, Montgomery, Hill, Kauder, & Eisbach, 2011). La
convivencia fraterna cotidiana favorece ciertos aprendizajes (Sanders,
2004), por tanto, Buist, Deković y Prinzie (2013) señalan la importancia de
estudiar las relaciones fraternas y su influencia sobre la conducta.

Para Craft-Rosenberg et al. (2011) los hermanos fungen como maestros,


mentores y amigos, establecen relaciones estrechas, lo cual, en la opinión
de Buist et al. (2013) podría favorecer una acentuada influencia sobre el
comportamiento de los hermanos menores.

Nótese que la primera vez que se cita en el texto a Craft-Rosenberg,


Montgomery, Hill, Kauder y Eisbach, se hace señalando a todos los autores.
La segunda ocasión que se cita a los mismos autores solamente se pone
Craft-Rosenberg et al. (2011) o en su defecto también podría parafrasearse
así: (Craft-Rosenberg et al., 2011).

El mismo ejemplo se puede encontrar para el caso de la primera cita


de Buist, Deković y Prinzie (2013). La segunda vez que se cita se pone Buist
et al. (2013) o en su defecto también podría parafrasearse así: (Buist et al.,
2013).

Puede suceder que dos citas que inician con el mismo autor y son del
mismo año se acorten utilizando et al. Por ejemplo:

 Pérez, Gómez, Rendón y Rodríguez (2000).


 Pérez, Gómez, López y Silva (2000).

Si estas citas se acortan la segunda vez con et al, ambas quedarían


como Pérez et al. (2000) siendo que son trabajos y un grupo de autores
diferentes. En estos casos cite los apellidos de los primeros autores y a los
autores subsecuentes necesarios para distinguir las dos referencias,
seguidas de una coma y de et al. Por ejemplo:

31

UNAM
UNAM
Beltrán, Torres, Espinoza et al. (2009) o (Beltrán, Torres, Espinoza et al.,
2009).

Citas dentro de las citas textuales

No omita citas contenidas dentro del material original que usted esté
citando de manera textual. Los trabajos así citados no deben estar en la
lista de referencias (a menos que usted los llegara a citar como fuentes
primarias en otra parte de su trabajo).

“En Estados Unidos la American Cancer Society (2007)1 calculó que en 2007
se diagnosticarán cerca de un millón de casos de cáncer cutáneo no
melanomatoso y 59,940 casos de melanoma, siendo este último el
causante de 8, 110 muertes” (Miller2 et al., 2009, p. 209).
1
Esta cita no deberá de aparecer en la lista final de referencias porque forma parte de una cita
textual, la cual la convierte en información que está utilizando otro autor, en este caso Miller.
2
Esta cita si debe de aparecer en la lista final de referencias, porque usted está señalando que en el
texto de Miller se encuentra la cita de la American Cancer Society del 2007.

Cita de fuentes secundarias

Emplee las fuetes secundarias con moderación como por ejemplo


cuando el trabajo original ya no se imprime o no se puede encontrara a
través de las fuente habituales. Agregue la fuente secundaria en la lista de
referencias. En el texto indique el nombre del trabajo original y cite la
fuente secundaria. Por ejemplo, si el trabajo de Freud se cita en el de
Mueller y no leyó el trabajo del primero, agregue la referencia de Mueller
en la lista de referencias. En el texto utilice la siguiente cita:

Inconsciente es al comienzo un término meramente descriptivo que,


por consiguiente, incluye a lo latente por el momento. Empero, la
concepción dinámica del proceso represivo fuerza a dar a lo
inconsciente un sentido sistemático, de suerte que se lo equipara a
lo reprimido (Freud, como se citó en Talavera, 2003).

33

UNAM
Cita de obras clásicas
Cuando una fecha de publicación resulte fuera de lugar, tal como
sucede para algunos trabajos muy antiguos, cite el año de la traducción
que usted utilizó, precedida por la abreviatura trad., o el año de la versión
que usó, seguido por versión. Cuando conozca la fecha original de
publicación, inclúyala en la cita.

“Si todo estuviese mezclado sin que esta mezcla produjese nunca
separación alguna, bien pronto se verificaría lo que enseñaba Anaxágoras:
todas las cosas estarían juntas” (Platón, trad. en 1931)1.

En la carta que Freud (1898/20112) escribe a Josef Breuer señala “Sólo


durante este último año, el más lucrativo en mi ejercicio de la profesión,
han sido mis ingresos en efectivo suficientes para permitirme renunciar a
una suma determinada.
1
Cómo se desconoce el año en el cual Platón escribió este documento solamente se señala el autor
de la obra original y el año del libro de publicación de donde se obtuvo esta información.
2
Si se tiene la fecha original de documento se escribe seguido de una diagonal y a continuación se
escribe el año de la publicación de donde se publicó o se obtuvo esta información.

34

UNAM
UNAM
Estilo y redacción de referencias
En este apartado se podrán encontrar ejemplos y la estructura con la
cual se deben de redactar las referencias según la American Psychological
Association (APA) en su tercera edición en español. Es probable que los
ejemplos y el contenido no cubran con algunas dudas, sin embargo, se
invita a consultar el manual de la APA en su versión completa o entrar al
sitio de Internet (www.apastyle.org) para resolver las dudas. Cuando tenga
duda, es preferible que proporcione más información que menos. Puesto
que uno de los propósitos de listar las referencias es permitir a los lectores
recuperar y utilizar las fuentes. Así, que en estos casos es de mucha ayuda
toda la información necesaria para la identificación independiente o la
búsqueda en bibliotecas o diferentes medios.

Publicaciones periódicas
Incluyen artículos publicados de manera regular como: publicaciones
periódicas, revistas, periódicos y boletines informativos. A continuación se
muestra la estructura bajo la cual se redactaría la referencia de cualquier
publicación periódica.

Autor1, A.A.,2 Autor, B. B., &3 Autor, C.C. (año). Título del artículo. Título de
la publicación4, xx5, pp-pp6. Doi:xx.xxxxxxxxxx7
1
Es importante el uso de comas para separar el apellido de las iníciales de los nombres.
2
Los puntos y seguidos solamente son para indicar las iníciales de los nombres de los autores.
3
El símbolo andpersand (&) se usa para separar el último autor.
4
El título de la publicación o nombre de la revista, boletines o periódicos van en letra cursivas.
5
Cuando tiene volumen la publicación se pone en número arábigo. Cuando la publicación tiene
número de publicación se pone entre paréntesis, por ejemplo, volumen 4, número 2 se redactaría
así: 4(2). Nótese que a continuación sigue una compa para separar estos datos de las páginas.
6
El intervalo de las páginas de la publicación separadas por un guión (-).
7
Finalmente se escribe DOI (Digital object identifier), es decir, la Identificación de Material Digital.

36

UNAM
EJEMPLO I

Darj, E., Mirembe, F. M., & Råssjö, E. (2010). STI-prevalence and differences
in social background and sexual behavior among urban and rural young
women in Uganda. Sexual & Reproductive Healthcare, 1(3), 1877-5756. doi:
10.1016/j.srhc.2010.03.001

En algunos casos las publicaciones no cuentan con algunos datos


como el DOI o número de publicación, en estos casos los lineamientos son:

 Si el contenido no tiene DOI asignado y lo ha recuperado en línea,


incluya en la referencia la URL de la publicación periódica
especializada, boletín informativo o revista. Utilice este formato:
Recuperado de htpp://www.xxxxxxxxx
 Si la publicación la recuperó de una fuente no electrónica y no tiene
DOI asignado, entonces no se pone DOI.
 Si la fuente no tiene número de publicación se omite y solamente se
deja el volumen con número arábigo.

Cabe señalar que puede haber variaciones en las formas de escribir


las referencias de publicaciones periódicas, como por ejemplo en los
artículos de periódicos, boletines informativos o en sus modalidades
impresas o en línea. Para todos estos casos se aconseja seguir la estructura
del EJEMPLO I, sin embargo, en ocasiones contamos con otros datos –
depende del tipo de publicación- los cuales vale la pena incluir en la
referencia según sea el tipo de publicación y el medio de difusión.

A continuación se describe la forma en la cual se pueden escribir las


referencias de algunas de las publicaciones periódicas más comunes según
el Manual de Estilos de la American Psychological Association (APA) en su
tercera edición en español.

37

UNAM
Artículos de revista impreso

Se utiliza la misma estructura del EJEMPLO I sin embargo se agrega el


mes de publicación previo al año en el cual se publicó el artículo.

EJEMPLO II

Buist, K. L., Deković, M., & Prinzie, P. (Febrero1, 2013). Sibling relationship
quality and psychopathology of children and adolescents: A meta-analysis.
Clinical Psychology Review, 33(1), 97-106. doi: 10.1016/j.cpr.2012.10.0072
1
Se escribe el mes de publicación del artículo, seguido de una coma y el año en el cual se publico el
documento.
2
Si el documento no tiene DOI, entonces no se pone.

Artículos de revista en línea

Se utiliza la misma estructura que el articulo de revista impreso pero


al final se agrega la URL donde se ubica el documento con el formato
Recuperado de htpp://xxxxxxxxxxxxx

EJEMPLO III

Clay, R. (junio, 2008). Science vs. ideology: Psychologists fight back about
themisuse of research. Monitor on Psychology, 39(6). Recuperado de
htpp://www.apa.org/monitor/

Artículo de boletín informativo, sin autor

En este tipo de publicaciones es muy importante poner el título del


documento y la URL debido a que no existe un autor y los boletines
informativos son difíciles de localizar en los portales de algunas
instituciones.

38

UNAM
EJEMPLO IV

Una dieta saludable podría reducir el riesgo de alzhéimer1. (mayo2, 2010).


Nutrición, salud y bienestar. Boletín informativo3. Recuperado de
http://www.nutricion-salud.net/articulos/una-dieta-saludable-podria-
reducir-el-riesgo-de-alzheimer/4
1
Título del boletín.
2
Año de publicación seguido de una coma y el año en el cual se publico electrónicamente el
documento.
3
Nombre de la fuente electrónica de donde se obtuvo el boletín.
4
URL en la cual se puede recuperar el boletín.

Utilice un título corto en el texto (o el título completo si éste es


corto) y coloque entre comillas para la cita parentética dentro del cuerpo
de trabajo: (“Dieta saludable,” 2010).

Artículo de periódico

En los artículos de periódico es importante incluir la fecha completa


de publicación y las páginas donde se encuentra impreso el artículo.

EJEMPLO VI

Pérez, C. (3 de abril de 20071). Aborto clandestino, un negocio "público"2.


El Universal3, pp. 4-54.
1
Se pone la fecha completa con el día, el mes y el año de publicación del artículo.
2
Se escribe el título del artículo publicado.
3
El nombre del periódico va con letras cursivas.
4
Precede los números de página de los artículos de periódico con p. o pp. Si un artículo aparece en
páginas discontinuas, anote todos los números de páginas y sepárelos con una coma, por ejemplo,
1,3, 5, 8-10.

39

UNAM
Artículo de periódico en línea

Se utiliza la misma estructura que los periódicos impresos pero al


final se agrega la URL donde se ubica el documento con el formato
Recuperado de htpp://xxxxxxxxxxxxx

EJEMPLO VII

Brooks, D. (3 de enero de 2013). La guerra contra la educación pública. La


Jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2013/01/03/politica/002n1po

Libros, libros de consulta y capítulos de libro


En esta categoría se incluyen libros de consulta como enciclopedias,
diccionarios y libros de consulta de una disciplina especifica (por ejemplo
el Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorder [DSM-IV]). También
se incluyen libros que se publican de forma electrónica, trabajos de
consulta y libros de dominio público disponibles en línea.

40

UNAM
Libro completo, versión impresa

Autor, A.A. (año). Título del libro. Lugar:Editorial.

En esta estructura es importante poner el título del libro en cursivas.


También es importante utilizar los dos puntos y seguido (:) para separar el
lugar donde se imprimió el libro y su editorial.

EJEMPLO VIII

Minuchin, S. & Fishman, H. C. (1983). Técnicas de Terapia Familiar.


España: Paidos.

Libro electrónico

Son libros, los cuales no se encuentran impresos pero existen de


forma electrónica. Es importante que si los libros electrónicos no tiene año
en el cual fueron creados o año de última modificación, entonces se pone
"(n.d.)" para indiciar que no se tiene el dato del año de publicación. Nótese
que el título del libro va en cursivas.

EJEMPLO IX

Roda, C. (n.d.). Nuevas terapias psicológicas: la tercera generación.


Recuperado de http://www.psicologia-
online.com/psicologia_clinica/nuevas_terapias_psicologi1
1
En caso de que el libro electrónico tenga DOI, en lugar de poner la URL se pone el
doi:XXXXXXXXXXX.

41

UNAM
Capítulo de un libro, versión impresa

Si utilizó en su trabajo de investigación el capítulo de un libro la


forma de escribir la referencia es la siguiente:

Autor1, A.A., &2 Autor, B. B. (año). Título del capítulo3. En A. Editor4, B. Editor
& C. Editor (Eds.)5, Título del libro6 (pp. XXX-XXX) 7. Lugar: Editorial8.
1
Los autores son los que escribieron el capítulo de ese libro. Utilizar las comas para separar apellido
de iníciales de los nombres.
2
El símbolo andpersand (&) se usa para separar el último autor 3El símbolo andpersand (&) se usa
para separar el último autor.
3
Aquí se escribe el nombre del capítulo del libro. Cuidado de no confundir el nombre del capítulo
con el nombres del libro.
4
Se escriben los nombres de los editores empezando con la letra inicial del nombre, luego punto y
seguido y posteriormente el apellido del editor. Se usan comas para separar cada uno de los
editores y el & para separar el último de ellos.
5
Es importante utilizar (Eds.) para indicar que son editores del libro. No olvide poner el punto al final
de Eds y ponerlo entre paréntesis.
6
Se escribe el título del libro. No confundir el título del capítulo con el título del libro. El nombre del
libro va en cursivas.
7
Entre paréntesis, utilizando la abreviación pp. se escriben las páginas que abarca el capítulo de
libro consultado.
8
Se utiliza dos puntos y seguido (:) para separar el lugar de publicación del libro de su editorial

EJEMPLO X

Steinglass, P. (1987). A systems view of family intereaction and


psychopathology. En T. Jacob (Eds.), Family interaction and
psychopathology (pp. 25-64). New York: Plenum Press.

42

UNAM
Capítulo de un libro, versión electrónica

Se utiliza el mismo formato del capítulo de libro impreso, pero el


lugar y editorial se sustituye por la URL de donde se obtuvo el documento
con el formato: Recuperado de http://XXXXXXXX.
EJEMPLO XI

Monson, C. A. (2009). Families, convents, music: the power of sisterhood.


N. J. Miller & N. Yavneh (Eds.), Sibling relations and gender in the early
modern world (pp. 40-52). Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=G_Pn9m8rYkQC&printsec=frontcov
er&dq=siblings+google+books&hl=es&sa=X&ei=roz9UMCvAqyu2gX24oGAD
g&ved=0CGIQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false

Informes técnicos y de investigación


Son informes técnicos y de investigación, abarcan investigación
original pero pueden o no estar revisados por pares, especialistas o
editores de revistas. Elabore las referencias para informes técnicos y de
investigación de la manera en que lo haría con un libro.
Autor, A.A. (año). Título del informe o investigación (Informe No. XXX)1.
Lugar:Editorial2.
1
Si la organización emisora asigna un número al informe (por ejemplo, número de informe, número
de contrato, número de monografía) , coloque ese número entre paréntesis inmediatamente
después del título. Si no es el caso se omite el número de informe de la referencia.
2
Para informes recuperados en línea, se omite el lugar y la editorial y se especifica la URL de donde
se recuperó, utilizando el formato Recuperado de http://XXXXXXXX.

43

UNAM
EJEMPLO XII

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. (2010). El


VIH/SIDA en México 2010. Recuperado de
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/elvihsida_mexico2010.pdf

Actas de congresos y simposios


Las actas de congresos y simposios se pueden publicar en libros o en
publicaciones periódicas.

Simposio

Colaborador1, A. A., Colaborador, B. B., Colaborador C. C., & Colaborador,


D. D. (Mes, año)2. Título de la colaboración3. En E. E. Presidente4
(Presidencia), Título del simposio5. Simposio llevado a cabo en la
conferencia de Nombre de la Organización, Lugar.
1
Los colaboradores son las personas que realizaron el trabajo de investigación.
2
Mes y año en los cuales se presentó el trabajo.
3Se refiere al título del trabajo presentado dentro del simposio.
4
Iniciales del nombre y apellido de la persona quien fungió como presidente del simposio.
El título de la publicación o nombre de la revista, boletines o periódicos van en letra cursivas.
5
Título con el cual se registro en el evento el simposio. Usar cursivas.

EJEMPLO XIII
Enríquez, D., Robles, S. & Sánchez, R. (octubre, 2012). El papel de los
padres y hermanos en el desarrollo de conductas sexuales protegidas. En
S. Robles (Presidencia), Salud y sexualidad. Simposio llevado a cabo en el
XX Congreso Mexicano de Psicología en Campeche, Campeche.

Presentación de un trabajo o sesión de carteles

44

UNAM
Es importante especificar el título del cartel o trabajo así como el
nombre del evento, organización y lugar. El nombre del cartel o trabajo va
en cursivas.

Ponente, A. A. (Mes, año). Título del trabajo o cartel. Trabajo o sesión de


cartel presentado en la conferencia de Nombre de la Organización, Lugar.

EJEMPLO XIV
Sánchez, R., Robles, S. & Enríquez, D., (octubre, 2012). Programa para
promover la salud sexual en adolecentes en conflicto con la ley. Cartel
presentado en el XX Congreso Mexicano de Psicología en Campeche,
Campeche.

Tesis doctorales y de maestría


Tanto las disertaciones doctorales como las tesis de maestría se
pueden recuperar de bases de datos, archivos institucionales y páginas
web personales.

Tesis doctoral y de maestría disponible en base de datos

Autor, A.A. (año). Título de la tesis1 (Tesis doctoral o tesis de maestría)2.


Recuperada de Nombre de la base de datos.
1
Escriba en cursiva el título de la tesis doctoral o tesis de maestría.
2
Identifique el trabajo como una tesis doctoral o tesis de maestría entre paréntesis inmediatamente
después del título.

EJEMPLO XV

45

UNAM
Lux, T. M. (2011). Suicidal Behaviour: Understanding the Process of Online
Help-Seeking in Adolescents and Young Adults (Tesis de maestría).
Recuperada de ProQuest Dissertations and Theses.

Tesis doctoral y de maestría inédita

Autor, A.A. (año). Título de la tesis (Tesis doctoral o tesis de maestría


inédita1). Nombre de la institución, Lugar.
1
Es importante especificar que es una “inédita”, lo cual significa que la tesis no se encuentra
publicada.

EJEMPLO XVI
Enríquez, D. (2008). Padre ausente y su vinculación con la dinámica
familiar (Tesis de maestría inédita). Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Edo. de México,
México.

46

UNAM

S-ar putea să vă placă și