Sunteți pe pagina 1din 96

PROYECTO HIDROELÉCTRICO

TAMBO DOS 23,7 MW

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TAMBO DOS 23,7 MW

TOMO 3: DISEÑOS
PARTE C: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO

CONSULTOR: ING. XAVIER GÓMEZ


ELABORADO POR: ING. LUIS CEVALLOS M.

QUITO ECUADOR

1
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

CONTENIDO

CAPITULO 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR ............................................................... 5


1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5
1.2. RESUMEN .......................................................................................................... 6
1.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................ 7
1.4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 20
1.5. NORMATIVA EMPLEADA EN EL DISEÑO ....................................................... 20
1.6. UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................ 20
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO............................................................................... 21
2.1. ELEMENTOS ELÉCTRICOS DE LA CENTRAL ............................................ 21
2.2. LÍNEA DE TRANSMISIÓN ............................................................................. 21
2.3. SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN .................................................................. 32
2.4. CASA DE MÁQUINAS ................................................................................... 37
2.5. SISTEMAS AUXILIARES ............................................................................... 43
Sistema contra incendios ......................................................................................... 50
2.6. MALLA DE TIERRA ....................................................................................... 53
2.7. PROTECCIONES .......................................................................................... 56
CAPÍTULO 3. DESARROLLO DEL DISEÑO .............................................................. 62
3.1. DATOS FÍSICOS DEL PROYECTO ............................................................... 62
3.2. LÍNEA DE TRANSMISIÓN ............................................................................. 63
3.3. SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN .................................................................. 67
3.4. CASA DE MÁQUINAS ................................................................................... 70
CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y ADQUISICIÓN DE DATOS (SCADA) ....... 76
ANEXOS..................................................................................................................... 85
CURVA DE PROTECCIONES .................................................................................... 86
MALLA DE TIERRA .................................................................................................... 88

2
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

ÍNDICE DE GÁFICOS
Gráfico 1: Ubicación del proyecto ............................................................................... 20
Gráfico 5. Esquema de un cable unipolar para media tensión .................................... 42
Gráfico 6. Funcionamiento de la transferencia automática ......................................... 46
Gráfico 7. Lámparas de emergencia. .......................................................................... 50
Gráfico 8. Componentes de un sistema contra incendios. .......................................... 51
Gráfico 9. Extintor de dióxido de carbono (CO2) ......................................................... 53
Gráfico 10. Instalación de suelo artificial ..................................................................... 56
Gráfico 11. Celdas de media tensión. ......................................................................... 60
Gráfico 12. Configuración de la terna. ......................................................................... 64
Gráfico 13. Determinación del conductor de la línea. .................................................. 65
Gráfico 14. Resultados DLTMAT2012. ....................................................................... 66

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distancia de seguridad vertical de conductores al nivel del suelo ...... 23


Tabla 2. Distancia vertical entre conductores soportados por diferentes
estructuras........................................................................................................ 24
Tabla 3. Distancia horizontal entre conductores soportados por la misma
estructura ......................................................................................................... 24
Tabla 4. Niveles básicos de aislamiento .......................................................... 25
Tabla 5. Relés recomendados para Protección del Generador. ....................... 41
Tabla 6. Relés recomendados para Protección del Generador. ....................... 41
Tabla 7. Niveles de iluminación ........................................................................ 48
Tabla 8. Requerimientos de conductores ......................................................... 52
Tabla 9. Resistividad de los terrenos según su naturaleza .............................. 54
Tabla 10. Datos físicos del proyecto ................................................................ 62
Tabla 11. Eficiencia de los equipos de la central.............................................. 62
Tabla 12. Potencia de la central ....................................................................... 63
Tabla 13. Corriente de la línea de transmisión ................................................. 63
Tabla 14. Datos del transformador ................................................................... 67
Tabla 15. Capacidad de los conductores ......................................................... 67

3
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Tabla 16. Constante de puesta a tierra ............................................................ 68


Tabla 17. Tensiones del pararrayos ................................................................. 69
Tabla 18. Factores tiempo de despejo de fallas ............................................... 69
Tabla 19. Tensión del pararrayos ..................................................................... 69
Tabla 20. Datos de generador .......................................................................... 70
Tabla 21. Cálculo de potencia del generador ................................................... 70
Tabla 22. Cálculo de número de polos del generador ...................................... 71
Tabla 23. Datos del generador ......................................................................... 71
Tabla 24. Corriente de los cables para generadores ........................................ 72
Tabla 25. Carga de la casa de máquinas ......................................................... 73
Tabla 26. Carga de la obra de captación ......................................................... 73
Tabla 27. Número de celdas ............................................................................ 74
Tabla 28. Corriente y tiempos de respaldo ....................................................... 74
Tabla 29. Capacidad del cargador de baterías................................................. 75

4
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

CAPITULO 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR

Este capítulo presenta información básica tal como ubicación del proyecto, normativa
empleada en el diseño, objetivos del documento y glosario de términos técnicos
empleados en este documento.

1.1. INTRODUCCIÓN

Para concebir un central de generación hidroeléctrica se deben considerar aspectos


físicos principales como el caudal disponible y la diferencia de alturas entre las obras
de captación y la casa de máquinas. La generación hidroeléctrica consiste en
transformar la energía potencial gravitatoria de una masas de agua utilizando turbinas
hidráulicas diseñadas y construidas con características específicas para el caudal y
altura neta que presenta cada proyecto, mismas que están acopladas a un generador
eléctrico los mismos que convierten esta energía potencial en electricidad.

Una pequeña central hidroeléctrica está conformada por una serie de componentes
mínimos y son los siguientes:

 Obras de captación.
 Obras de conducción.
 Tubería de presión.
 Casa de máquinas.
 Subestación de elevación.
 Línea de transmisión.

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidroeléctricas de gran potencia: más de 10 MW de potencia


eléctrica.
 Minicentrales hidroeléctricas: entre 1 MW y 10 MW.
 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1 MW de potencia.

Actualmente se busca la eliminación del uso de combustibles fósiles para la


generación de energía eléctrica, puesto que la quema de estos afecta al ambiente; una
central hidroeléctrica utiliza recursos renovables, por lo que la energía generada en
ellas es energía limpia.

Las centrales hidroeléctricas incentivan al desarrollo económico y colaboran en


mejorar la calidad de la vida en el área de influencia, ya que requieren de mano de
obra, que generalmente es empleada en el sector donde se implantan las mismas, por
lo que ofrecen oportunidades de empleo.

Para desarrollar una central se requiere la construcción de vías de acceso


provisionales y otras permanentes, esto beneficia a los pobladores brindando acceso a

5
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

los centros poblados y otros servicios sociales que necesiten las comunidades
cercanas al sitio de implantación del proyecto.

1.2. RESUMEN

El presente documento describe los el marco teórico y desarrollo de estudio de


diseños definitivos para la central hidroeléctrica TAMBO DOS, misma que generará
23,7 MW.

La central hidroeléctrica TAMBO DOS se implantará en la provincia de Cañar, para


producir energía eléctrica aprovechará un caudal de 6,3 m3/seg del río Cañar, el agua
turbinada se devolverá en el mismo río, entre las obras de captación y la casa de
máquinas existe una diferencia de altura de 445 metros.

Es necesario que la central hidroeléctrica pueda operar sin emplear energía ajena a la
misma, para ello se ha previsto que la energía que la central utilice para funcionar sea
tomada desde las barras de los generadores, desde aquí se conectará un
transformador de servicios auxiliares de 100 KVA mismo que suministrará energía
eléctrica a las instalaciones auxiliares y de control de la central. Además, se instalará
un generador de emergencia de 100 KVA con su respectiva transferencia automática.

Las obras eléctricas principales de la central TAMBO DOS son la línea de transmisión,
el equipamiento eléctrico de la subestación y el equipamiento eléctrico de la casa de
máquinas.

La línea de transmisión será trifásica, aérea de simple circuito, operará a 69000


voltios, el cable para la construcción de esta línea será de aleación de aluminio con
alma de acero (ACSR), su trayectoria iniciará en la subestación de la central TAMBO
DOS y finalizará en la subestación 18 Cañar de propiedad de la empresa eléctrica
Centrosur, tendrá una longitud de 16,85 kilómetros.

La capacidad de generación de la central TAMBO DOS demanda una corriente de 235


amperios, sin embargo se ha previsto que por la línea de transmisión se evacue la
energía de otros proyectos en el mismo sector (50 MW en total), esto demanda una
intensidad de corriente de 493 amperios, para ello se deberá construir la línea de
transmisión con cables de calibre 336,4 MCM (LINNET).

La subestación será del tipo convencional, instalada en la intemperie, con una entrada
y una salida. En la subestación se instalará el transformador principal, este elevará el
voltaje de 13800 voltios a 69000 voltios, será de una potencia de 23,7 MW. También
se instalarán en la subestación los equipos de seccionamiento y protección
(pararrayos, seccionadores, disyuntor, transformadores de potencial, transformadores
de corriente, etc.) para el transformador principal. Se instalará además el pórtico de
salida, desde aquí iniciará la trayectoria de la línea de transmisión.

6
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

En la casa de máquinas se instalarán tres conjuntos turbina - generador, cada uno de


ellos tendrá una potencia de 7,92 MW, tendrán una eficiencia mínima del 96%, la
velocidad de rotación será de 900 RPM (8 polos), el voltaje de generación será de
13800 voltios.

Para el control de las variables que se manejan dentro de la central hidroeléctrica, se


ha previsto la implementación de un sistema de control y adquisición de datos
(SCADA), en este sistema se podrá visualizar en computadoras el estado de la central,
es decir, valores de generación, voltajes, temperatura de los equipos, etc.

Para obtener estos datos, se ha propuesto que los principales equipos de la central,
generadores y transformador, dispongan de borneras donde se tomen las señales de
los parámetros principales, estas señales se recibirán en paneles comunes y, desde
aquí se distribuirán hacia los diferentes puntos de control y para el SCADA.

Se ha previsto también la construcción de un alimentador que operará a 13800 voltios,


nacerá desde la subestación de la central TAMBO DOS y será destinado para las
obras de captación, debido a que es esta obra se instalarán motores, iluminación y
sistemas de control, es necesario abastecer esta demanda de energía.

Al final de la trayectoria del alimentador para las obras de captación se instalará un


transformador trifásico de 100 KVA, además, se ha previsto la instalación de una
generador diésel de 100 KVA y una transferencia automática, esto con la finalidad de
mantener energizada las obras de captación.

1.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS1

A continuación se lista el glosario de términos utilizados dentro de lo que se refiere a la


ingeniería eléctrica.

Abrir: Desconectar en forma manual o remota una parte del equipo para impedir el
paso de la corriente eléctrica.

Acometida: Una acometida eléctrica es el trabajo necesario para llevar la energía


eléctrica a un nuevo punto de suministro.

Administración de la Operación: Planear, dirigir, supervisar y controlar conforme a


reglas, normas, metodologías, políticas y lineamientos para la correcta operación del
Sistema Eléctrico Nacional.

Aislante: Un material que, debido a que los electrones de sus átomos están
fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos y,

1 El glosario de términos utilizado en el presente documento ha sido tomado de la dirección


http://sie.energia.gob.mx/docs/glosario_elec_es.pdf

7
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

por ende, el paso de la corriente eléctrica, cuando se aplica una diferencia de tensión
entre dos puntos del mismo. Material no conductor que, por lo tanto, no deja pasar la
electricidad.

Alimentador eléctrico: Circuito normalmente conectado a una estación receptora,


que suministra energía eléctrica a uno o varios servicios directamente a varias
subestaciones distribuidoras.

Alta tensión: Tensión nominal superior a 1 kV (1000 Volts)

Alternador: Generador eléctrico de corriente alterna que opera bajo el principio de


inducción electromagnética por movimiento mecánico. El movimiento mecánico puede
provenir de turbinas impulsadas por vapor, agua, gases calientes o algún otro medio
impulsor.

Amper (∗): Unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica, cuyo símbolo es


A o Amp. Se define como el número de cargas igual a 1 coulomb que pasar por un
punto de un material en un segundo. (1A= 1C / s). Su nombre se debe al físico francés
Andre Marie Ampere.

Área del Control: Es la entidad que tiene a su cargo el control y la operación de un


conjunto de centrales generadoras, subestaciones y líneas de transmisión dentro de
un área geográfica determinada por el grupo director del CENACE.

Arrancar: Conjunto de operaciones manuales o automáticas, para poner en servicio


un equipo.

Arranque Negro: Es el arranque que efectúa una unidad generadora con sus
recursos propios.

Autoabastecimiento: Es la energía eléctrica destinada a la satisfacción de


necesidades propias de personas físicas o morales.

Autotransformador: Transformador con sus bobinados conectados en serie. Su


conexión tiene efecto en la reducción de su tamaño.

Banco de transformación: Conjunto de tres transformadores o autotransformadores,


conectados entre sí para que operen de la misma forma que un transformador o
autotransformador trifásico.

Barra colectora (bus): Conductor eléctrico rígido, ubicado en una subestación con la
finalidad de servir como conector de dos o más circuitos eléctricos.

Bifásico: Circuito conformado por dos cables, uno por cada fase.

8
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Bloqueo: Es el medio que impide el cambio parcial o total de la condición de


operación de un dispositivo, equipo o instalación de cualquier tipo.

Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco,


con lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características
magnéticas.

Cable: Conductor formado por un conjunto de hilos, ya sea trenzados o torcidos.

Cableado: Circuitos interconectados de forma permanente para llevar a cabo una


función específica. Suele hacer referencia al conjunto de cables utilizados para formar
una red de área local.

Caída de tensión: Es la diferencia entre la tensión de transmisión y de recepción.

Calidad: Es la condición de tensión, frecuencia y forma de onda del servicio de


energía eléctrica, suministrada a los usuarios de acuerdo con las normas y
reglamentos aplicables.

Canalización: Accesorios metálicos y no metálicos expresamente diseñados para


contener y proteger contra daños mecánicos alambres, cables o barras conductoras.
Protegen, así mismo, las instalaciones contra incendios por arco eléctrico producidos
por corto circuito.

Capacidad: Medida de la aptitud de un generador, línea de transmisión, banco de


transformación, de baterías, o capacitores para generar, transmitir o transformar la
potencia eléctrica en un circuito; generalmente se expresa en MW o kW, y puede
referirse a un solo elemento, a una central, a un sistema local o bien un sistema
interconectado.

Capacidad de generación: Máxima carga que un sistema de generación puede


alimentar, bajo condiciones establecidas, por un período de tiempo dado.

Capacidad de transmisión: Potencia máxima que se puede transmitir a través de una


línea de transmisión; tomando en cuenta restricciones técnicas de operación como: el
límite térmico, caída de tensión, límite de estabilidad en estado estable, etc.

Capacidad disponible (en un sistema): Suma de las capacidades efectivas de las


unidades del sistema que se encuentra en servicio o en posibilidad de dar servicio
durante el período de tiempo considerado.

Capacidad efectiva: Carga máxima que puede tomar la unidad en las condiciones
que prevalecen y corresponde a la capacidad de placa corregida por efecto de
degradaciones permanentes en equipos que componen a la unidad y que inhabilitan al
generador para producir la potencia nominal.

9
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Capacidad instalada: Potencia nominal o de placa de una unidad generadora, o bien


se puede referir a una central, un sistema local o un sistema interconectado.

Capacidad Rodante: Es la potencia máxima que se puede obtener de las unidades


generadoras sincronizadas al Sistema Eléctrico Nacional.

Capacitor: Dispositivo que almacena carga eléctrica y está formado (en su forma más
sencilla) por dos placas metálicas separadas por una lámina no conductora o
dieléctrico. Estos dispositivos se utilizan, entre otras cosas, para reducir caídas de
voltaje en el sistema de distribución. También se le conoce como condensador

Carga: Cantidad de potencia que debe ser entregada en un punto dado de un sistema
eléctrico.

Carga Interrumpible: Es la carga que puede ser interrumpida total o parcialmente


conforme a lo establecido en las tarifas vigentes para este efecto.

Carga promedio: Carga hipotética constante que en un período dado consumiría la


misma cantidad de energía que la carga real en el mismo tiempo.

Central generadora: Lugar y conjunto de instalaciones utilizadas para la producción


de energía eléctrica. Dependiendo del medio utilizado para producir dicha energía,
recibe el nombre correspondiente.

Central hidroeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando


turbinas que aprovechan la energía potencial y cinética del agua.

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE): Es la entidad encargada de la


planificación, dirección coordinación, supervisión y control del despacho y operación
del Sistema Eléctrico Nacional.

Circuito: Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que
transporta energía eléctrica entre fuentes.

Conductor: Cualquier material que ofrezca mínima resistencia al paso de una


corriente eléctrica. Los conductores más comunes son de cobre o de aluminio y
pueden estar aislados o desnudos.

Confiabilidad: Es a habilidad del Sistema Eléctrico para mantenerse integrado y


suministrar los requerimientos de energía eléctrica en cantidad y estándares de
calidad, tomando en cuenta la probabilidad de ocurrencia de la contingencia sencilla
más severa.

10
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Consumo (gasto): Cantidad de un fluido en movimiento, medido en función del


tiempo; el fluido puede ser electricidad.

Consumo de energía: Potencia eléctrica utilizada por toda o por una parte de una
instalación de utilización durante un período determinado de tiempo.

Consumo energético: Gasto total de energía en un proceso determinado.

Contingencia: Anormalidad en el sistema de control de una central, subestación o


punto de seccionamiento alternativo instalado en el sistema de la distribución de
energía eléctrica.

Continuidad: Es el suministro ininterrumpido del servicio de energía a los usuarios, de


acuerdo a las normas y reglamentos aplicables.

Control Automático de Generación: Es el equipo que de manera automática ajusta


los requerimientos de generación de un Área de Control, manteniendo sus
intercambios programados más la respuesta natural del Área ante variaciones de
frecuencia.

Control remoto: Control a distancia por medio de señal eléctrica, mecánica,


neumática o combinación de éstas.

Conversión de la energía eléctrica: Cambio o transformación de parámetros y de la


energía eléctrica a través de uno o varios dispositivos.

Corriente: Movimiento de electricidad por un conductor. Es el flujo de electrones a


través de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).

Cortocircuito: Conexión accidental o voluntaria de dos bornes a diferentes


potenciales. Lo que provoca un aumento de la intensidad de corriente que pasa por
ese punto, pudiendo generar un incendio o daño a la instalación eléctrica.

Cuchilla: Es el instrumento compuesto de un contacto móvil o navaja y de un contacto


fijo o recibidor. La función de las cuchillas consiste en seccionar, conectar o
desconectar circuitos eléctricos sin carga por medio de una pértiga o por medio de un
motor.

Cuchillas de Apertura con Carga: Son las que están diseñadas para interrumpir
corrientes de carga hasta valores nominales.

Cuchillas de Puesta a Tierra: Son las que sirven para conectar a tierra un equipo.
Degradación: Se dice que una unidad esta degradada cuando por alguna causa no
puede genera la capacidad efectiva.

11
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Demanda eléctrica: Requerimiento instantáneo a un sistema eléctrico de potencia,


normalmente expresado en megawatts (MW) o kilowatts (kW).

Demanda máxima bruta: Demanda máxima de un sistema eléctrico incluyendo los


usos propios de las centrales.

Demanda máxima neta: Demanda máxima bruta menos los usos propios.

Demanda promedio: Demanda de un sistema eléctrico o cualquiera de sus partes


calculada dividiendo el consumo de energía en kWh entre el número de unidades de
tiempo de intervalo en que se midió dicho consumo.

Despachabilidad: Característica operativa de una unidad de generación de modificar


su generación o de conectarse o desconectarse a requerimiento del CENACE.

Despacho Carga: Es la asignación del nivel de generación de las unidades


generadoras, tanto propias como de permisionarios y compañías extranjeras con
quienes hubiere celebrado convenios para la adquisición de energía eléctrica,
considerando los flujos de potencia en líneas de transmisión, subestaciones y equipo.

Diferencia de potencial: Tensión entre dos puntos. Es la responsable de que circule


corriente por el conductor, para que funcionen los receptores a los que está conectada
la línea.

Disparo: Apertura automática de un dispositivo por funcionamiento de la protección


para desconectar uno o varios elementos de un circuito, subestación o sistema.

Disparo de carga: Procedimiento para desconectar, en forma deliberada, carga del


sistema como respuesta o una pérdida de generación y con el propósito de mantener
su frecuencia en su valor nominal.

Disponibilidad: Característica que tienen las unidades generadoras de energía


eléctrica, de producir potencia a su plena capacidad en momento preciso en que el
despacho de carga se lo demande.

Disturbio: Es la alteración de las condiciones normales del Sistema Eléctrico Nacional


originada por caso fortuito o fuerza mayor, generalmente breve y peligrosa, de las
condiciones normales del Sistema Eléctrico Nacional o de una de sus partes y que
produce una interrupción en el servicio de energía eléctrica o disminuye la
confiabilidad de la operación.

Distribución: Es la conducción de energía eléctrica desde los puntos de entrega de la


transmisión hasta los puntos de suministro a los Usuarios.

12
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Efecto Aguas Abajo: Daños o beneficios que pudiera ocasionar la transferencia de


volúmenes de agua a una sección posterior a la presa, considerando el sentido del río.

Efecto Joule: Calentamiento del conductor al paso de la corriente eléctrica por el


mismo. El valor producido en una resistencia eléctrica es directamente proporcional a
la intensidad, a la diferencia de potencial y al tiempo.

Emergencia: Condición operativa de algún elemento, de un sistema eléctrico


considerada de alto riesgo y que pudiera degenerar en un accidente de disturbio.

Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar


un trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce fenómenos
físicos que no son otra cosa que manifestaciones de alguna transformación de la
energía. Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. La energía
eléctrica se mide en kilowatt-hora (kWh).

Energía hidráulica: Es la energía potencia del agua de los ríos y lagos que se
aprovecha en una caída de agua, por diferencia de altura en una presa o por el paso
de ésta, la cual se transforma en energía mecánica por el paso del agua por una rueda
hidráulica o turbina acoplada a un turbogenerador que la transforma en energía
eléctrica.

Energía necesaria bruta: Energía que se requiere para satisfacer la demanda de un


sistema eléctrico, incluyendo los usos propios de la central.

Energía neta: Energía necesaria bruta menos la energía de los usos propios de la
central.

Energizar: Permitir que el equipo adquiera potencial eléctrico.

Equipo: Dispositivo que realiza una función específica utilizando como una parte de o
en conexión con una instalación eléctrica, para la operación.

Equipo Disponible: Es el que no está afectado por alguna licencia y que puede
ponerse en operación en cualquier momento.

Equipo Vivo: Es el que está energizado.

Equipo Muerto: Es el que no está energizado.

Estabilidad: Es la condición en la cual el Sistema Eléctrico Nacional o una parte de el


permanece unida eléctricamente ante la ocurrencia de disturbios.

13
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Factor de carga: Relación entre el consumo en un período de tiempo especificado y


el consumo que resultaría de considerar la demanda máxima de forma continua en
ese mismo período.

Factor de demanda: Relación entre la demanda máxima registrada y la carga total


conectada al sistema. Relación entre la potencia máxima absorbida por un conjunto de
instalaciones durante un intervalo de tiempo determinado y la potencia instalada de
este conjunto.

Factor de operación: Relación entre el número de horas de operación de una unidad


o central entre el número total de horas en el período de referencia.

Factor de planta: Conocido también como factor de utilización de una central, es la


relación entre la energía eléctrica producida por un generador o conjunto de
generadores, durante un intervalo de tiempo determinado y la energía que habría sido
producida si este generador o conjunto de generadores hubiese funcionado durante
ese intervalo de tiempo, a su potencia máxima posible en servicio. Se expresa
generalmente en por ciento.

Factor de potencia: Coseno de ángulo formado por el desfasamiento existente entre


la tensión y la corriente en un circuito eléctrico alterno; representa el factor de
utilización de la potencia eléctrica entre la potencia aparente o de placa con la
potencia real.

Fotocélula o fotocelda: Dispositivo construido de Silicio que permite la


transformación de la energía solar en energía eléctrica.

Frecuencia: Número de veces que la señal alterna se repite en un segundo. Su


unidad de medida es el hertz (Hz).

Fusible: Aparato de protección contra cortocircuitos que, en caso de circular una


corriente mayor de la nominal, interrumpe el paso de la misma.

Gabinete o celda de media tensión o celda metal-clad: Envolvente diseñada para


proteger y soportar equipo que alimenta transformadores o servicios de media tensión.
Son de tipo modular.

Gabinete o celda de baja tensión: Envolvente diseñada para proteger y soportar en


su interior fusibles limitadores de corriente y demás equipo de baja tensión.

Generación de energía eléctrica: Producción de energía eléctrica por el consumo de


alguna otra forma de energía.

Generador: Es el dispositivo electromagnético por medio del cual se convierte la


energía mecánica en energía eléctrica.

14
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Hertz Hz (∗): Un hertz es la unidad de la frecuencia en las corrientes alternas y en la


teoría de las ondas. Es igual a una vibración o a un ciclo por segundo.

Incandescencia: Sistema en el que la luz se genera como consecuencia del paso de


una corriente eléctrica a través de un filamento conductor.

Inducción: La inducción electromagnética es la producción de una diferencia de


potencia eléctrica (o voltaje) a lo largo de un conductor situado en un campo
magnético cambiante. Es la causa fundamental del funcionamiento de los
generadores, motores eléctricos y la mayoría de las demás máquinas eléctricas.

Instalación: Es la infraestructura creada por el Sector Eléctrico, para la generación,


transmisión y distribución de la energía eléctrica, así como la de los permisionarios
que se interconectan con el sistema.

Interconexión: Es la conexión eléctrica entre dos áreas de control o entre instalación


de un Permisionario y un Área de Control.

Interrupción: Es la suspensión del suministro de energía eléctrica debido a causas de


fuerza mayor, caso fortuito, a la realización de trabajos de mantenimiento, ampliación
o modificación de las instalaciones, a defectos en las instalaciones del usuario,
negligencia o culpa del mismo, a la falta de pago oportuno, al uso de energía eléctrica
a través de instalaciones que impidan el funcionamiento normal de los instrumentos de
control o de medida, a que las instalaciones del usuario no cumplan con las normas
técnicas reglamentarias, el uso de energía eléctrica en condiciones que violen lo
establecido en contrato respectivo, cuando no se haya celebrado contrato respectivo; y
cuando se haya conectado un servicio sin la autorización.

Interruptor: Dispositivo electromecánico que abre o cierra circuitos eléctricos y tiene


la capacidad de realizarlo en condiciones de corriente nominal o en caso extremo de
corto circuito; su apertura y cierre puede ser de forma automática o manual.

Joule: Es la unidad de energía que se utiliza para mover un kilogramo masa a lo largo
de una distancia de un metro, aplicando una aceleración de un metro por segundo al
cuadrado y su abreviatura es J.

Kilowatt (∗): Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica y


representa 1,000 watts; se abrevia kW.

Kilowatt-hora (∗): Unidad de energía utilizada para registrar los consumos.

Línea de transmisión: Es el conductor físico por medio del cual se transporta energía
eléctrica, a niveles de tensión alto y medio, principalmente desde los centros de

15
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

generación a los centros de distribución y consumo. Elemento de transporte de


energía entre dos instalaciones del sistema eléctrico.

Maniobra: Se entenderá como lo hecho por un operador, directamente o a control


remoto, para accionar algún elemento que pueda o no cambiar el esta y/o el
funcionamiento de un sistema, sea el eléctrico, neumático, hidráulico o de cualquier
otra índole.

Mantenimiento: Es el conjunto de actividades para conservar las obras e


instalaciones en adecuado estado de funcionamiento.

Mantenimiento programado: Conjunto de actividades que se requiere anualmente


para inspeccionar y restablecer los equipos que conforman a una unidad generadora.
Se programa con suficiente anticipación, generalmente a principios del año y puede
ser atrasado o modificado de acuerdo a las condiciones de operación.

Masa: Conjunto de partes metálicas de aparatos que en condiciones normales están


aislados de las partes activas.

Megawatt (∗): Múltiplo de la potencia activa, que equivale a un millón de watts; se


abrevia MW.

Monofásico: Circuito conformado por un cable, uno por cada fase.

Motor eléctrico: Aparato que permite la transformación de energía eléctrica en


energía mecánica, esto se logra mediante la rotación de un campo magnético
alrededor de unas espiras o bobinado.

Ohm: Unidad de medida de la resistencia eléctrica. Equivale a la resistencia al paso


de la electricidad que produce un material por el cual circula un flujo de corriente de un
amperio, cuando está sometido a una diferencia de potencial de un Volt. Su símbolo
es Ω.

Operación: Es la aplicación del conjunto organizado de técnicas y procedimientos


destinados al uso y funcionamiento adecuado de elementos para cumplir con un
objetivo.

Operador: Es el trabajador cuya función principal es la de operar el equipo o sistema


a su cargo y vigilar eficaz y constantemente su funcionamiento.

Parar: Es el conjunto de operaciones, anuales o automáticas mediante las cuales un


equipo es llevado al reposo.

Perturbación: Acción y efecto de trastornar el estado estable del sistema eléctrico.

16
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Planta: Sinónimo de central, estación cuya función consiste en generar energía


eléctrica.

Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo.


Se mide en Watt (W).

Potencia eléctrica: Tasa de producción, transmisión o utilización de energía eléctrica,


generalmente expresada en Watts.

Potencia instalada: Suma de potencias nominales de máquinas de la misma clase


(generadores, transformadores, convertidores, motores) en una instalación eléctrica.

Potencia máxima: Valor máximo de la carga que puede ser mantenida durante
tiempo especificado.

Potencia real: Parte de la potencia aparente que produce trabajo. Comercialmente se


mide en KW.

Producción de una central: Energía eléctrica efectivamente generada por una central
durante un período determinado.

Protección: Es el conjunto de relevadores y aparatos asociados que disparan los


interruptores necesarios para separar equipo fallado, o que hacen operar otros
dispositivos como válvulas, extintores y alarmas, para evitar que el daño aumente de
proporciones o que se propague.

Punto de Interconexión Eléctrica: Es el punto donde se conviene la entrega de


energía entre dos entidades.

Red de distribución: Es un conjunto de alimentadores interconectados y radiales que


suministran a través de los alimentadores la energía a los diferentes usuarios.

Regulación Primaria: Es la respuesta automática medida en Mw. de la unidad


generadora al activarse el sistema de gobierno de la misma, ante un cambio en la
frecuencia eléctrica del sistema con respecto a su valor nominal.

Regulación Secundaria: Es la aportación en Mw de la unidad generadora en forma


manual o automática para establecer la frecuencia eléctrica a su valor nominal de 60
Hz.

Repotenciación: Incremento de la capacidad efectiva de una unidad generadora


existente.

17
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Resistencia: Cualidad de un material de oponerse al paso de una corriente eléctrica.


La resistencia depende de la longitud del conductor, su material, de su sección y de la
temperatura del mismo. Las unidades de la resistencia son Ω.

Seccionador: Es un dispositivo de seccionamiento que en caso de falla en el ramal


del alimentador donde se instala, abre sus contactos automáticamente, aislando así la
falla, su operación está comunicada a la del interruptor o restaurador según el caso,
abre sus contactos al contar la falta de potencial tres veces.

Sincronizar: Es el conjunto de acciones que deben realizarse para conectar al


Sistema Eléctrico Nacional en cada instante.

Sistema de distribución: Es el conjunto de subestaciones y alimentadores de


distribución, ligados eléctricamente, que se encuentran interconectados en forma
radial para suministrar la energía eléctrica.

Sistema eléctrico: Instalaciones de generación, transmisión y distribución,


físicamente conectadas entre sí, operando como una unidad integral, bajo control,
administración y supervisión.

Sistema Nacional Interconectado (SNI): Es el conjunto de instalaciones destinadas a


la Generación Transmisión, Distribución y venta de energía eléctrica de servicio
público en toda la República, que permanecen unidos eléctricamente.

Subestación: Conjunto de aparatos eléctricos localizados en un mismo lugar, y


edificaciones necesarias para la conversión o transformación de energía eléctrica o
para el enlace entre dos o más circuitos que incluye transformadores.

Suministro: Es el conjunto de actos y trabajos para proporcionar energía eléctrica a


cada usuario.

Tablero de control: Dentro de una subestación, son una serie de dispositivos que
tienen por objeto sostener los aparatos de control, medición y protección, el bus
mímico, los indicadores luminosos y las alarmas.

Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia de tensión entre dos puntos


produce la circulación de corriente eléctrica cuando existe un conductor que los
vincula. Se mide en Volt (V) y generalmente se la llama voltaje.

Transformación: Es la modificación de las características de la tensión y de la


corriente eléctrica para adecuarlas a las necesidades de transmisión y distribución de
la energía eléctrica.

Transformador: Dispositivo que sirve para convertir el valor de un flujo eléctrico a un


valor diferente. De acuerdo con su utilización se clasifica de diferentes maneras.

18
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Transmisión: Es la conducción de energía eléctrica desde las plantas de generación


o puntos interconexión hasta los puntos de entrega para su distribución.

Trifásico: Circuito conformado por tres cables, uno por cada fase.

Turbina: Motor primario accionado por agua, que convierte en movimiento giratorio la
energía cinética del medio.

Unidad: Es la máquina rotatoria, compuesta de un motor primario ya sea: turbina


hidráulica, de vapor, de gas, o motor diésel, acoplados a un generador eléctrico, se
incluyen además la caldera y el transformador de potencia.

Unidad de Control Automático de Generación o AVR: Es cuando la generación de


la unidad está controlada y supervisada desde un centro de control, según
corresponda, a través de equipos y/o programas de control automático de generación,
dentro de límites y condiciones establecidas.

Unidad Terminal Maestra: Es el conjunto de equipos y programas, que procesan


información procedente de las unidades terminales remotas, unidades maestra y otros
medios, que utilice el operador para el desempeño de sus funciones y que se
encuentran ubicados en los centros de operación de los niveles jerárquicos.

Unidad Terminal remota: Es el conjunto de dispositivos electrónicos que reciben,


transmiten y ejecutan los comandos solicitados por las unidades maestras y que se
encuentran ubicadas en las instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional.

Volt (∗): Se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando


una corriente de un amper utiliza un Watt de potencia. Unidad del Sistema
Internacional.

Volt-ampere (∗): Unidad de potencia eléctrica aparente y se abrevia VA.

Volt-ampere reactivo (∗): Unidad de potencia eléctrica reactiva y se abrevia VAr.

Watt (∗): Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe al físico
inglés James Watt.

Nota aclaratoria (∗): Todas las unidades que se definen es este glosario son las que
se utilizan en el medio de ingeniería eléctrica; sin embargo, la designación correcta de
academia, difiere de esta; por ejemplo, utilizamos Amper, debiendo ser estrictamente
Amperio, o bien en vez de Volt, Voltio.

19
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

1.4. OBJETIVOS

El objetivo general del presente documento es describir la metodología de cálculo y


desarrollo del diseño definitivo del proyecto hidroeléctrico TAMBO DOS de 23,7 MW.

1.5. NORMATIVA EMPLEADA EN EL DISEÑO

El diseño de la central hidroeléctrica TAMBO DOS se desarrolló considerando las


siguientes normas técnicas nacionales e internacionales:

ANSI: American National Standard Institute.


IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
NEC: National Electrical Code
NFPA: National Fire Protection Association
NTDOID: Normas Técnicas de Diseño y Operación de las Instalaciones de
Distribución.
NTDOST: Normas Técnicas de Diseño y Operación del Servicio de Transporte de
Energía Eléctrica.
EEQSA: Normas Técnicas para sistemas de Distribución Empresa Eléctrica Quito
S.A.
CFE: Comisión Federal de Electricidad

1.6. UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia del Cañar, cantón El Tambo, tal como
muestra la siguiente imagen:

Gráfico 1: Ubicación del proyecto

Elaborado por: Grupo consultor

Las obras principales se implantarán en las coordenadas: Obras de Captación X:


722695,09 Y: 9723126,64 en la cota 2362,60 y la Casa de Máquinas y Subestación X:
716082,30, Y: 9723245,65 en la cota 1751,69.

20
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se detallan los aspectos técnicos que deben cumplir los componentes
de la central hidroeléctrica, la metodología de cálculo que se empleará más adelante
para dimensionar los principales equipos y componentes de la central.

2.1. ELEMENTOS ELÉCTRICOS DE LA CENTRAL

Una central de generación, necesita de componentes concatenados para que esta


funcione de forma correcta, desde los grupos de generación hidroeléctrica hasta el
punto de entrega de la energía generada en la central.

Estos elementos principales son:


 Línea de transmisión.
 Subestación de elevación o patio de maniobras.
 Casa de máquinas.

En los siguientes numerales se describen los elementos principales que conforman la


central de generación, así como otros aspectos principales como el sistema de
protecciones y la malla de tierra.

2.2. LÍNEA DE TRANSMISIÓN

La función de la línea de transmisión es evacuar la energía generada en la casa de


máquinas y transportarla hasta el punto de entrega al sistema de potencia local, que
para el caso de la central es el sistema de la Empresa Eléctrica Centro Sur S.A.,
misma que será construida con elementos que garanticen las distancias mínimas de
seguridad y caídas de voltaje aceptables.

Debido a la potencia de la central TAMBO DOS, 23,7 MW, y considerando los niveles
de voltaje que maneja el SEP de la Empresa Eléctrica Centro Sur, se ha seleccionado
que la línea operará a 69 kV.

La construcción de la línea de transmisión implica la ejecución de varias obras y rubros


inherentes a la misma, tales como desbroces y obras en el punto terminal de la línea.

El desbroce comprende la remoción de árboles y ramas a una distancia mínima de 8


metros a cada lado de línea, medidos desde el eje de la misma, durante toda la
trayectoria, con la finalidad de evitar daños a los cables o fugas de corriente a tierra
por medio de las ramas.

La final de la línea se deben instalar equipos de seccionamiento y protección a fin de


separar la generación de la central de todo el sistema de potencia.

21
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Interconexión

Se ha previsto que la energía generada se entregue en la subestación 18 Cañar de


propiedad de la Empresa Eléctrica Centrosur, ubicada en las coordenadas
X:710204.325; Y:9620123.084.

Medición de la energía entregada.

El sistema de medición deberá ser instalado en la subestación donde se entregue la


energía generada, en la subestación 18 CAÑAR, esto con la finalidad de despreciar
las pérdidas que se puedan presentar en la línea de transmisión.

En lo referente a las mediciones de la energía generada, la regulación CONELEC


005/08 establece lo siguiente:

Mediciones Analógicas.

Las mediciones de potencia activa y reactiva, voltaje y frecuencia deben ser tomadas
en puntos “antes de las borneras de prueba de mediciones” garantizando la
disponibilidad de la señal tanto para el CENACE como para los medidores locales.
Para estas mediciones se utilizarán transductores, equipos electrónicos inteligentes
(IEDs) o equipos similares que sirvan para este propósito.

Características generales de los transductores, IEDs u otro equipo utilizado:

Entrada de voltaje fase–fase: 115 Vac, 60 Hz, 3Φ


Entrada de corriente: 5 A, 3Φ
Salida: ± 20 mA dc ó 4-12-20 mA dc, ó 0-10V
Exactitud: 0.5% o 0,05 % para frecuencia

Medición de Energía.

Las mediciones de energía deberán ser tomadas de los relés repetidores (KYZ) de los
medidores de energía instalados para el Sistema de Medición Comercial, con una
integración de tiempo cuarto horario (cada 15 minutos). Se determinará el valor
equivalente de cada pulso para transformarlo a valores de energía en MWh o MVARh.
También se podrán tomar como mediciones de energía, los valores analógicos de
energía enviados vía ICCP (Inter Control Center Protocol) o Protocolo IEC-870-5-101
serial o Protocolo DNP 3.0 serial.

Las especificaciones técnicas de estos medidores de energía estarán de acuerdo a lo


establecido en la Regulación sobre el Sistema de Medición Comercial del Mercado
Eléctrico Mayorista.

22
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Es responsabilidad de los Agentes entregar al CENACE las mediciones de energía al


sistema de tiempo real para que puedan ser utilizadas como medición de respaldo del
Sistema de Medición Comercial.

Distancias de seguridad

La línea de transmisión debe respetar las separaciones mínimas de seguridad, las


distancias entre edificaciones se tabulan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Distancia de seguridad vertical de conductores al nivel del suelo

Conductores Conductores
Naturaleza de la superficie suministradores en línea suministradores en línea
bajo los conductores abierta arriba de 750 V a abierta arriba de
22 kV. (m) 22 a 470 kV. (m)
8,1 + 0,01 m por cada kV
Vías férreas 8,1
pasados los 22 kV.
Carreteras, calles, caminos y otras 5,6 m + 0,01 m por cada kV
5,6
áreas usadas para tránsito pasados los 22 kV.
Aceras o caminos accesibles sólo a 4,4 m + 0,01 m por cada kV
4,4
peatones sobre los 22 kV.
Aguas donde no está permitida la 5,2 m + 0,01 m por cada kV
5,2
navegación sobre los 22 kV
Aguas navegables incluyendo
lagos, ríos, estanques, arroyos y
canales con un área de superficie 6,2
6,2/8,7/10,5 ó 12,3 m +
sin obstrucción de: 8,7
0,01 m por cada kV
a) Hasta 8 ha 10,5
arriba de 22 kV
b) Mayor a 8 hasta 80 ha 12,3
c) Mayor de 80 hasta 800 ha
d) Arriba de 800 ha
Fuente: NTDOID NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE LAS
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN Sección 18.2

Para esta tabla se aplican las siguientes condiciones:

 La condición de que ocasione la mayor flecha final; la temperatura en los


conductores de 50° C, sin desplazamiento de viento.

 Para tensiones entre 22 kV y 470 kV, la altura básica de los conductores


especificada deberá incrementarse 0,01 m por cada kV en exceso de 22 kV.

La distancia vertical que se debe resguardar entre conductores se presenta en la


siguiente tabla:

23
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Tabla 2. Distancia vertical entre conductores soportados por diferentes estructuras

NIVEL SUPERIOR
Conductores Conductores
NIVEL INFERIOR Suministradores de línea Suministradores de línea
abierta De 0 a 750 V, (m) abierta De 750 V-22 kV. (m)
Conductores neutrales con retenidas
0,6 0,6
aéreas
Cables y Conductores, mensajeros,
1,2 1,5
retenidas de comunicación
Conductores Suministradores de
0,6 0,6
línea abierta De 0 a 750 V
Conductores Suministradores de
----- 0,6
línea abierta de 750 V-22 KV.
Fuente: NTDOID NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE LAS
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN Sección 18.3

Para esta tabla se aplican las siguientes condiciones:

 Considerar la flecha final, con una de las siguientes condiciones de carga;


aquella que produzca la mayor flecha a 50 ° C sin desplazamiento de viento o a
la temperatura máxima del conductor, para la cual fue diseñada la operación de
la línea sin desplazamiento de viento, cuando esta temperatura es mayor de
50° C.

La distancia horizontal entre soportes de conductores y cables, ya sean del mismo


o diferente circuito, no deben ser menor que la indicada en la tabla siguiente.

Tabla 3. Distancia horizontal entre conductores soportados por la misma estructura

LÍNEAS DE SUMINISTRO
TENSIÓN ENTRE FASES
LÍNEA AÉREA
0 a 8,7 kV. 8,7 a 50 kV. 50 a 814 KV.
cm cm cm
CONDUCTORES VERTICALES O DERIVADOS
• Del mismo 7,5 7,5 más 0,65 cm por cada kV en Valor no especificado
circuito exceso de 8,7 kV.
• De diferente 15 15 más 1 cm por cada kV 58 más 1 cm por cada
circuito en exceso de 8,7 kV en exceso de 50
RETENIDAS Y MENSAJEROS SUJETOS A UNA MISMA ESTRUCTURA
• Cuando estén 30 30 más 1 cm por cada kV 74 más 1 cm por cada
paralelos a la línea en exceso de 8.7 kV En exceso de 50
• Retenidas de 15 15 más 0,65 por cada kV 41 más 0,65 cm por cada
ancla en exceso de 8,7 kV en exceso de 50
• Otros 15 15 más 1 cm por cada kV 58 más 1 cm por cada
en exceso de 8,7 kV En exceso de 50
SUPERFICIES DE 7,5 7,5 más 0,50 cm por cada kV en 28 más 0,50 cm por cada
CRUCETAS exceso de 8,7 kV en exceso de 50

24
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

SUPERFICIES DE ESTRUCTURAS
• Que soporten 12,5 12,5 más 0,50 cm por cada kV 33 más 0,50 cm por cada
líneas de En exceso de 8,7 kV en exceso de 50
comunicación y
eléctricas
Fuente: NTDOID NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE LAS
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN Sección 18.5 – C

Condiciones Generales del Sistema.

El valor nominal de voltaje al que deberán operar los componentes de la red será de
69 kV. Este nivel de voltaje debe ser igual al nivel de voltaje del punto de interconexión
donde se pretende entregar la energía generada, mismo que es en la barra de 69 kV
de la subestación Cañar.

Nivel de aislamiento.

El aislamiento del sistema debe ser capaz de mantener las redes y equipos operando
al voltaje nominal y a los sobre voltajes de fallas y maniobra, razón por la cual, se ha
considerado las condiciones atmosféricas y las características del sistema eléctrico
para establecer los niveles de aislamiento:

Tabla 4. Niveles básicos de aislamiento

Nivel del voltaje del sistema (kV) Nivel Básico de Aislamiento (BlL) (Kv)
5 75
8,7 95
15 110
23 150
46 250
69 350
115 550
138 650
161 750
196 900
230 1050
Fuente: NTDOID NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE LAS
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN Sección 22.2 – G

De la tabla anterior se determina que los equipos de la subestación y la línea de


transmisión tendrán un nivel básico de aislamiento (BIL) de 550 kV, puesto que el
mayor voltaje al que estarán expuestos en condiciones normales de operación es 69
Kv y operarán a 1750 metros sobre el nivel del mar.

25
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Condiciones particulares de la línea de transmisión.

La línea de transmisión iniciará desde la subestación de la central TAMBO DOS hasta


la subestación 18 Cañar de propiedad de la propiedad de la Empresa Eléctrica Centro
Sur S.A.

Cabe mencionar que en el sector donde se implantará la línea existe la presencia de


vientos sobre los 50 Km/h, por lo que se ha previsto que los vanos entre torres no
serán mayor a 600 metros.

La línea de transmisión estará conformada por torres y postes, ubicados de tal forma
que no existan esfuerzos mecánicos que las deformen y se construirá con cables tipo
ACSR (Aleación de aluminio con alma de acero).

Trayectoria de la línea de transmisión.

La trayectoria de la línea se ha trazado de tal manera que cause la mínima afectación


a predios con edificaciones y no existan cruces entre otras líneas de transmisión sin
respetar las distancias mínimas de seguridad.

Para seleccionar la trayectoria óptima se han considerado las siguientes pautas:


 La menor longitud posible, con base en el principio geométrico que dice que la
distancia más cercana entre dos puntos es la línea recta.
 El menor número de puntos de inflexión.
 Cercanía a carreteras y caminos de terracería, para facilidad de construcción,
revisión y mantenimiento, evitando con esto la creación de nuevos accesos,
que pudieran afectar la estabilidad de los ecosistemas.
 Evitar bosques, sembradíos de alto valor y preferentemente no cruzar por
zonas selváticas y agrícolas
 Evitar zonas urbanas, turísticas, así como zonas arqueológicas o de valor
histórico y áreas naturales protegidas.
 El menor número de cruzamientos con líneas de transmisión o distribución,
vías de ferrocarril, carreteras así como ríos, lagunas o zonas inundables.
 Considerar el uso de postes autosoportados, cuando la función propia de la
línea de transmisión tenga que pasar por poblaciones o zonas turísticas. Esto
es con el fin de minimizar la contaminación visual y el derecho de vía
respectivo.

26
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Derecho de vía

El derecho de vía es una franja o área de terreno, que se ubica a lo largo de cada
línea aérea, cuyo eje coincide con el eje central longitudinal de las estructuras o con el
trazo topográfico.

Además, en esta franja se realizará la remoción de árboles y ramas a una distancia


mínima de 8 metros a cada lado de línea, medidos desde el eje de la misma, durante
toda la trayectoria, con la finalidad de evitar daños a los cables o fugas de corriente a
tierra por medio de las ramas.

Localización de estructuras

De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del título II de la NTDOID, una


estructura se define como la unidad principal de soporte; generalmente se aplica al
poste o torre adaptado para ser usado como medio de suspensión de líneas aéreas de
energía eléctrica.

Según la norma NTDOST, la ubicación eficiente de las estructuras en el perfil es una


componente importante en el diseño, la cual establece que se deben situarse las
estructuras de altura y resistencia apropiadas, de manera que permitan tener una
distancia adecuada de los conductores al terreno y lograr esto al mínimo costo.

Sobre el perfil de la línea, se pueden emplear cinco tipos de estructuras:


 Estructuras de suspensión
 Estructuras de deflexión
 Estructuras de anclaje
 Estructuras de fin de línea
 Estructuras especiales

Las de suspensión sólo deberán diseñarse para resistir la acción del viento, el peso
propio de la misma y de los cables, así como las fuerzas producidas por un leve
desvío de trayectoria de la línea; las estructuras de deflexión se diseñan además
tomando en consideración factor de seguridad por la posible rotura de cable.

En las estructuras de anclaje, se deberá considerar la posible pérdida de fuerza en los


cables de un lado de la estructura debida, por ejemplo, a la falla de una o varias
estructuras, y de esta forma asegurar que su efecto no continúe dañando a otras
estructuras adyacentes. Las estructuras de fin de línea son las que en forma continua
soportan en un solo tramo las cargas producidas por todos los cables, que es el caso
donde se inicia o termina la línea; finalmente las estructuras especiales son aquellas
que tienen una función diferente a las definidas anteriormente, ya que las situaciones
en que resultan necesarias son poco frecuentes. Así será el caso de estructuras de
altura superior a las normalizadas, la formación de pórticos con diferentes armados
para salvar grandes vanos, crucetas especiales, que puedan ser necesarias para
solventar alguna determinada circunstancia, estructuras de transposición, etc.

27
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Tipo de aisladores.

Los aisladores, para las líneas de transmisión aéreas, se construyen normalmente de


porcelana o vidrio y suelen ser tipo disco; actualmente estos aisladores se han
reemplazado por aisladores del tipo polimérico.

En estos momentos, los aisladores poliméricos se encuentran a precios muy parecidos


o a veces inferiores a las cadenas equivalentes de porcelana o vidrio. Si a este
aspecto se le añade los costos reducidos de transporte y de instalación, las ventajas
económicas se vuelven aún más atractivas.

Las principales características que influyen en la selección de los aisladores


poliméricos son las siguientes:
 Distancia de fuga.
 El comportamiento deseado del aislador a sobre tensiones por rayo y por
maniobras de interruptores.
 La capacidad del aislador de soportar las cargas mecánicas de tensión y
compresión, así como el tipo de acoplamiento con los herrajes.

Aislamiento equivalente a la cadena de aisladores.

En condiciones ideales, el aislamiento de las líneas de transmisión debe tolerar


cualquier sobrevoltaje que se presente en ellas, pero la longitud de las cadenas de
aisladores y las distancias mínimas de aire deberán ser tan grandes, que el costo del
aislamiento resulta exageradamente alto. Por consiguiente, se diseñará el aislamiento
de las líneas, de tal manera que soporte todo sobrevoltaje por maniobra o por baja
frecuencia (sobrevoltaje interno), pero no todo impulso de voltaje ocasionado por
descargas atmosféricas (sobrevoltaje externo).

La longitud de las cadenas de aisladores y las distancias dieléctricas, en aire se


determina para soportar los máximos sobrevoltajes (internos), que ocurran en la línea
en condiciones de contaminación, y está definida por las características de las ondas
de accionamiento.

Para evitar las fallas por descargas atmosféricas, se recurre a disposiciones de cables
de guarda y la reducción de la resistencia en la base de la estructura, así como el uso
de interruptores de alta velocidad y, si es necesario, se protegen las cadenas con
cuernos para arco.

El concepto de distancia dieléctrica en aire es en general y desde el punto de vista de


diseño, parte de la relación entre la tensión crítica de flameo (TCF) y el nivel básico de
impulso (BIL).

Conductores para la línea de transmisión.

28
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Como se mencionó anteriormente, los conductores con los que se va a construir esta
línea serán ACSR, cuyo calibre dependerá de la intensidad de corriente que estos van
a soportar.

La ecuación para obtener la intensidad de corriente es la que relaciona el nivel de


voltaje de operación y la potencia que se va a trasportar por la línea, esta es:

𝑘𝑊.1000
𝐼=
𝑉.𝑓𝑝.√3
Donde:
I → Intensidad de corriente, (A).
kW → Potencia que se va a transportar, (kW).
V → Voltaje línea - línea, (v).
fp → factor de potencia.

Además para determinar otros parámetros importantes de la línea de trasmisión se ha


empleado el software DLTMAT2012, este paquete está elaborado en Matlab, y permite
obtener los citados datos según la configuración y distribución en los cables en las
estructuras.

Los cálculos de la intensidad de corriente, selección del calibre del conductor se


muestran en el capítulo 3 del presente documento y los resultados del software en el
anexo correspondiente.

Estructuras tipo para la línea de transmisión.

El tipo de estructuras para los diferentes tramos de la línea dependerá básicamente de


la topografía del terreno, así como las condiciones de la ubicación de cada una de las
estructuras y de los esfuerzos mecánicos que deberá soportar.

Gráfico 2. Estructura tipo suspensión S

29
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Fuente: Estructuras tipo para líneas de subtransmisión a 69 kV. INECEL

El tipo de estructura que muestra el gráfico anterior se dispondrá en los tramos donde
la trayectoria de la red sea lineal, es decir, no presente cambios de dirección mayores
a 5°, y en vanos máximos de 2702 metros.

Para la línea de transmisión, objeto de este capítulo del presente estudio, se


emplearán postes y estructuras de 18 metros de altura.

Gráfico 3. Estructura tipo suspensión H

2
Estructuras tipo para líneas de subtransmisión a 69 kV. INECEL

30
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Fuente: Estructuras tipo para líneas de subtransmisión a 69 kV. INECEL

El tipo de estructura que muestra el gráfico anterior se dispondrá donde la trayectoria


requiera cruzar quebradas, ríos, avenidas y donde sea necesario ascender en el
terreno, con vanos máximos de 4403 metros.

Gráfico 4. Estructura tipo retención H

3 Estructuras tipo para líneas de subtransmisión a 69 kV. INECEL

31
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Fuente: Estructuras tipo para líneas de subtransmisión a 69 kV. INECEL

El tipo de estructura que muestra el gráfico anterior se dispondrá donde la trayectoria


requiera cambios bruscos de dirección, donde sea necesario anclar la línea
mecánicamente y en puntos terminales, con vanos máximos de 4604 metros sin
amortiguadores y hasta 6505 metros con dos amortiguadores en el extremo de cada
conductor.

2.3. SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN

En la subestación de elevación o patio de maniobras se eleva el voltaje que sale de los


generadores principales en casa de máquinas a un nivel de voltaje al cual se va a
entregar la energía generada.

4
Estructuras tipo para líneas de subtransmisión a 69 kV. INECEL
5
Tabla 2, especificación DCDLTA01. CFE (Corporación Federal de Electricidad).

32
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Esta subestación se instalará el transformador principal, los niveles de voltaje


dependen del nivel de voltaje de los generadores y el nivel de voltaje de la línea de
transmisión. La potencia depende de la cantidad de transformadores que se instalen
en la subestación, en este caso será solo un único transformador.

La Subestación será implantada a la intemperie y estará compuesta primordialmente


por un transformador principal, pararrayos, disyuntor de potencia, transformadores de
corriente, transformadores de potencial, sistema de barraje y pórtico de salida.

La subestación propuesta será del tipo digital, en la que se empleará fibra óptica como
medio de comunicación ente los equipos de control, supervisión y seccionamiento,

El lado primario del transformador estará alimentado desde la salida de la casa de


máquinas a un nivel de voltaje de 13,8 kV, y este lo elevara hasta 69 KV.

El transformador de elevación de la central hidroeléctrica TAMBO DOS tendrá un


sistema de barra simple, esto quiere decir una posición de entrada y una posición de
salida, donde la entrada alimentara a un transformador de elevación trifásico de una
potencia de 28 MVA, que cumple con las características del voltaje requerido.

Desde aquí saldrá una línea de transmisión aérea a 69 KV la cual se interconectará a


la subestación 18 en Cañar existente, y de propiedad de la Empresa Eléctrica Centro
Sur.

Las principales características de esta subestación de elevación son:


Tipo: convencional.
Capacidad: 28 MVA.
Relación de transformación: 13,8 / 69 KV
Número de salidas: 1

Esta subestación se construirá a la intemperie por las siguientes ventajas:

 Control y supervisión sencilla.


 Mantenimiento mínimo.
 Los tiempos de montaje son cortos.
 Suministro de energía es continuo.

El pórtico de salida y de soporte de los equipos a 69 KV será una estructura metálica


reforzada.

Se debe tener en cuenta que los cables del lado primario del transformador serán,
armados del tipo unipolar y los del lado secundario serán del tipo ACSR.

La ecuación para obtener la intensidad de corriente es la que relaciona el nivel de


voltaje de operación y la potencia que se va a trasportar por los cables, esta es:

33
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

𝑘𝑊.1000
𝐼= 𝑉.𝑓𝑝.√3
Donde:
I → Intensidad de corriente, (A).
kW → Potencia que se va a transportar, (kW).
V → Voltaje línea - línea, (v).
fp → factor de potencia.

Los cálculos de la intensidad de corriente, selección del calibre del conductor se


muestran en el capítulo 3 del presente documento.

Elementos de protección del transformador

El transformador de potencia es el equipo más confiable de un sistema eléctrico, esta


confiabilidad, sin embargo, depende de un diseño adecuado, de un cuidadoso
montaje, de un mantenimiento oportuno y la provisión de ciertos equipos de protección
y corte de fallas.

Los transformadores en aceite plantean un problema de protección delicado a causa


de su funcionamiento netamente estático, estos se ven sometidos a diferentes tipos de
cortocircuitos y condiciones anormales.

Un transformador puede estar sometido a las siguientes fallas o condiciones


anormales:

 Fallas internas.
 Sobre calentamientos.
 Cortocircuitos internos.
 Sobre tensiones de origen atmosféricos.

Los métodos que se emplean en cada caso varían según la importancia, capacidad y
costos del transformador y las condiciones de su operación.

Para la central hidroeléctrica TAMBO DOS y en función de su capacidad, importancia


y tipo de instalación, el sistema de protección y seccionamiento del transformador de
la subestación permitirán un adecuado grado de protección durante su funcionamiento.

Para realizar la correcta selección de los equipos de protección y seccionamiento se


debe considerar el voltaje y la corriente que soportarán en funcionamiento normal, esta
corriente se calcula con la misma ecuación para obtener la corriente de los
conductores.

34
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Las fallas internas del transformador pueden presentarse en los terminales mismos o
en los bobinados. En ambos casos se requiere un sistema de pronta desconexión,
pues los esfuerzos resultantes son destructivos y existe el riesgo de incendios.

La mayoría de las fallas internas que ocurren dentro de los bobinados son, ya sea
fallas a tierra, o fallas entre espiras. Las fallas entre fases dentro del tanque de un
transformador trifásico son muy poco probables y su principal causa para la ocurrencia
de este tipo de fallas son arcos entre los bushings.

Existen fallas que se presentan en el núcleo, debido a desperfectos en el aislamiento


en sus láminas y también fallas en el aceite, por pérdidas o defectos en su circulación,
estas producen sobrecalentamientos en los transformadores.

Las protecciones del transformador de la Central Hidroeléctrica TAMBO DOS,


contemplan la protección contra las fallas internas, mediante un Dispositivo Electrónico
Inteligente (IED) el cual dispondrá de parámetros ajustables de cortocircuitos y
sobrecargas, el mismo que actuará directamente sobre el mecanismo de apertura de
los disyuntores ante la presencia de un cortocircuito o sobrecarga. Este IED tendrá
internamente la protección diferencial para el transformador (87-T).

Interruptor automático tripolar de potencia

Un interruptor automático o disyuntor es un dispositivo que permite ejecutar la apertura


y cierre de los circuitos con carga. Por todo ello, el interruptor cortará la corriente a
través de un arco eléctrico. El interruptor tratará de aminorar los efectos del arco con el
mínimo consumo de energía.

Para extinguir el arco, se ha previsto que el interruptor principal realice la ruptura del
arco mediante hexafluoruro de azufre (SF6). Este tipo de interruptores poseen cámara
de extinción rellena de SF6. El SF6 tiene unas propiedades dieléctricas superiores a
otro tipo de dieléctricos utilizados en la extinción del arco.

Las principales ventajas de la apertura dentro de SF6 son:

 Gran capacidad de evacuación del calor producido por el arco.


 Disolución reversible del SF6.
 Es el mejor gas aislante y extintor de arco conocido.
 El desgaste de los contactos es muy pequeño, lo cual le da una larga vida útil a
la aparamenta.

En la subestación de la central hidroeléctrica TAMBO DOS se utilizará un disyuntor


automático de potencia como equipo principal de protección y seccionamiento a nivel
de 69 KV, ya que este proporciona una protección más sensible y una rápida
reposición del servicio. Este disyuntor será monitoreado y controlado mediante un

35
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Dispositivo Electrónico Inteligente (IED), el cual actuará directamente en el circuito de


cierre y disparo.

Seccionadores

La función de los seccionadores es aislar una parte de la instalación de otra, para


poder acceder a ellas en condiciones de seguridad, en media y alta tensión son los
equipos más utilizados como método de seccionamiento, son elementos que operan
sin carga y al accionarlos no cambian el potencial en los bornes. Su función es
garantizar la seguridad cuando se accede a la parte de la instalación que se desee
seccionar.

También se ha previsto la instalación de un seccionador de puesta a tierra y con


sistema de bloqueo (para impedir maniobras erróneas) a la salida de la subestación y
evitar retornos inesperados de corriente.

Pararrayos (protección por sobrevoltajes)

Se entiende, por sobre voltaje a aquellos valores que exceden del valor de la tensión
de servicio máximo permanente admisible, capaz de poner en peligro el material o el
buen servicio de una instalación eléctrica.

Se pueden distinguir dos clases de sobretensiones:

 Sobretensiones de origen externo, que comprenden sobre todo las descargas


atmosféricas, tales como rayos, tormentas, cargas estáticas de la línea, ETC.

 Sobretensiones de origen interno, que se producen al variar las condiciones


propias de servicio de la instalación, como por ejemplo las oscilaciones de
intensidad de corriente, variaciones de carga, descargas a tierra, etc.

Para la protección de sobretensiones del transformador de la subestación se usaran


pararrayos o descargadores de sobre voltajes. Los pararrayos son dispositivos
destinados a descargar las sobretensiones producidas por descargas atmosféricas,
por maniobras que, en otros casos, se descargarían sobre aisladores o perforando el
aislamiento, ocasionando interrupciones en el sistema eléctrico y desperfectos en
máquinas y equipos.

Los pararrayos estarán permanentemente conectados a las líneas, pero entran en


funcionamiento cuando la tensión alcance un valor superior al de servicio.

Los pararrayos garantizan una protección segura y tienen una larga vida útil, libre de
mantenimiento, debido a su gran capacidad de descarga y a su robusta construcción
con armadura inoxidable.

36
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Para la selección de los pararrayos se consideraron y determinaran los siguientes


aspectos:

 Tipo o clase de pararrayos (Clase subestación)


 Tensión Máxima de servicio en el sitio de montaje.
 Forma de puesta a tierra

2.4. CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas albergará la mayor parte del equipo electromecánico, es donde


se efectúa el proceso de transformar la energía cinética del agua en energía mecánica
y posteriormente en energía eléctrica. Por ello, su ubicación es muy importante para el
buen funcionamiento de la central, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes
parámetros:
 La casa de máquinas debe colocarse cercana al afluente al cual se le
entregará el agua turbinada.
 La casa de máquinas se ubicará en una zona con terrenos estables.
 Facilidad de acceso.
 Facilidad de adquirir el terreno y en buenos costos.
 El diseño de la casa de máquinas se realizó en función de la posición del eje
del grupo turbina-generador, que para el caso de la central hidroeléctrica
TAMBO DOS será de tipo vertical.

Arquitectónicamente la casa de máquinas se diseñará con las áreas necesarias para


la comodidad de equipos y seguridad del personal, tomando en cuenta las normas de
construcción y seguridad que este tipo de edificaciones lo requieran, tales como:

 Cuarto de máquinas.
 Baño.
 Oficina.
 Espacio para el generador de emergencia y transformador de servicios
auxiliares.

En lo referente al equipo eléctrico, en la casa de máquinas se albergará principalmente


los generadores principales, generador de emergencia, transformador de servicios
auxiliares, tableros de control, medición, protección y seccionamiento, cables armados
para media tensión, etc.

Generadores hidroeléctricos.

Los generadores eléctricos son equipos electromecánicos que están conformados


principalmente por una parte estática (estator) y otra móvil (rotor), cuya función es
transformar la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la
acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre el

37
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

estator. Si mecánicamente se produce un movimiento relativo entre los conductores y


el campo, se generara una fuerza electromotriz (F.E.M.).
Generalmente, para turbinas hidráulicas se utilizan generadores de polos salientes, ya
que estos son diseñados para soportan altas velocidades y para cumplir las exigencias
mecánicas, tales como, el momento de inercia necesario a la masa giratoria y los
esfuerzos que se presentan al alcanzar el valor máximo de velocidad que soporta el
generador.

Numero de polos de los generadores.

Ya que las turbinas hidráulicas se acoplan a generadores de corriente alterna, las


velocidades de la turbina deben concordar en lo posible con una de las velocidades
sincrónicas requeridas para la frecuencia de la red, que en el Ecuador es de 60 Hz.

El número de polos de los generadores está directamente proporcional con la


frecuencia de la red e inversamente proporcional a la velocidad de rotación.

Para el cálculo de números de polos del generador se aplica la siguiente ecuación:

120 * f
p
N
Dónde:

N → velocidad de rotación del generador, (RPM).


f → frecuencia de la red, (Hz).
p → número de polos del generador.

Observando la formula anterior, se puede fácilmente deducir que cuando la turbina de


accionamiento tiene una velocidad baja, se requerirá un gran número de polos en el
rotor del generador y por lo tanto aumentarán las dimensiones físicas del mismo; en el
caso inverso se disminuirá el número de polos y el tamaño del generador disminuirá.

La definición del número óptimo de revolución de la turbina, establecerá también el


sistema de transmisión de velocidad hacia el generador, ya sea que se efectué en
forma directa o utilizando mecanismos de elevación de velocidad, por medio de
bandas con poleas o sistemas de engranajes.

Potencia de los generadores.

La potencia en los bornes de cada generador se determinó en base a condiciones


físicas del terreno como son gravedad, altura y caudal, interviene además la eficiencia
del generador y de las turbinas.

La expresión matemática para determinar la potencia de los generadores es:

38
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

𝑃𝑔 = 9,8. ℎ. 𝑄. 𝑛𝑔 . 𝑛𝑡
Dónde:

Pg → Potencia del generador, (w).


h → altura, (m).
Q → caudal que recibe cada generador, (m3/seg).
ng → eficiencia mínima del generador.
nt → eficiencia mínima de la turbina.

Sistema de excitación de los generadores.

El objetivo del sistema de excitación es realizar el ajuste de forma automática de la


corriente de campo del generador sincrónico, con la finalidad de mantener el voltaje de
salida lo más constante posible.

Los generadores síncronos se clasifican por su tipo de excitación en autoexcitados y


de excitación separada.

Los generadores que se instalarán en la central hidroeléctrica TAMBO DOS serán de


excitación independiente o autoexcitados, utilizando circuitos electrónicos de potencia,
es decir, directamente desde la salida trifásica del generador, se rectifica la señal
mediante un rectificador controlado, y desde el mismo se alimenta directamente en
continua el rotor mediante un juego de contactos. El arranque se efectúa mediante una
fuente externa de corriente continua (batería) hasta conseguir arrancar.

Para el caso de la central hidroeléctrica TAMBO DOS se ha decidido emplear AVR’s


para la excitación de los generadores. Es un dispositivo fabricado con elementos de
estado sólido montado sobre una tarjeta impresa. Su misión es mantener el nivel de
voltaje constante a cualquier condición de carga dentro del valor nominal del
generador aun con variaciones de velocidad hasta el 5%6.

Por esta razón, para un trabajo adecuado es necesario el control de la tensión de


salida que se logra manteniendo controlada la corriente de campo.

Toma como señal la tensión de salida del generador, la compara y emite


automáticamente hacia el campo de la excitatriz la corriente continua necesaria para
mantener la tensión en el nivel deseado.

Protección de los generadores eléctricos.

El generador constituye el equipo más costoso en un sistema eléctrico de generación,


siendo diseñados para funcionar con un alto factor de carga durante un largo número
de años y estar sometidos a variados tipos de condiciones anormales de trabajo.

6 OLADE – ITDG Manual de Mini y Micro Centrales Hidráulicas. Perú, 1995. Página 201

39
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Para proteger eficientemente una máquina eléctrica es necesario considerar


protecciones para:

 Prevenir daños en los aislamientos.


 Proteger daños internos del aislamiento.
 Protección contra anomalías externas.

La protección de los generadores frente a eventos que causen daños significativos es


más importante que la protección a la continuidad del servicio del sistema eléctrico al
cual entregan la potencia generada.

Actualmente se fabrican dispositivos electrónicos con elementos de estado sólido que


brindan una gran variedad de protecciones en un solo equipo, de esta manera se
reducen considerablemente el tamaño de los tableros de protección y control para los
equipos.

Se deberán instalar los transformadores de potencial, transformadores de corriente y


sensores necesarios para obtener las señales de las variables que van a monitorear
cada elemento de protección y de medición.

Cada generador deberá ser dotado de elementos de seccionamiento a fin de que


queden completamente aislados del sistema para efectos de mantenimiento.

Criterios de selección.

Para realizar una correcta selección de los relés que se utilizarán para protección de
los generadores en el caso específico de la central hidroeléctrica TAMBO DOS, se
basado en los siguientes criterios:

a) Alternativas de protección para generadores sincrónicos, de rangos de


potencias en centrales hidroeléctricas, recomendados por fabricantes o
manuales de equipos de protección.

b) Disponibilidad financiera del proyecto, que permita implementar un mayor


grado de protección para el sistema de generación.

Bajo estas condiciones se plantean los siguientes tipos de protecciones para el


generador de la central hidroeléctrica TAMBO DOS:

1. Protecciones térmicas.
2. Protecciones contra sobre cargas.
3. Protecciones de sobre voltaje.
4. Protecciones de bajo voltaje.

40
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

5. Protecciones contra sobre corrientes y fallas externas, por medio del


interruptor termo magnético.
6. Protección de sobre velocidad.
7. Protección de baja frecuencia.

Los relés recomendados para la protección del generador y sistema de excitación, así
como su función y acción de protección se indican en la tabla siguiente. Los números
corresponden a la designación usada en las normas IEEE 242-1975.

Tabla 5. Relés recomendados para Protección del Generador.

Relés Función Acción


51 Falla a tierra Acción sobre el interruptor principal, en indica una alarma
21 Falla a tierra en el sistema Acción sobre el interruptor principal, en indica una alarma
Acción sobre el interruptor principal, la excitación remota
78 Perdida de sincronismo
y opera una alarma
Sobre voltaje en el campo Acción sobre: cierre de la válvula de la turbina interruptor
59F
del generador principal, excitación remota y opera una alarma
Protección contra corriente Acción sobre el interruptor principal, la excitación remota
46
de secuencia negativa y opera una alarma

Fuente: Recommended Practice for Protection and Coordination of Industrial and


Commercial Power Systems.

Las protecciones recomendadas para el sistema de excitación se muestran en la tabla


siguiente.
Tabla 6. Relés recomendados para Protección del Generador.

Relés Función Acción


Desbalance de voltaje en la Acción sobre cierre de la válvula de la turbina, el interruptor
60E
excitación del alternador principal, la excitación remota y opera una alarma.
78 Pérdida de sincronismo Acción sobre el interruptor principal en indica una alarma
Falla a tierra del devanado Acción sobre el interruptor principal, el disparo para el
64F
de campo del generador. cierre de la válvula de la turbina.
Falla a tierra del devanado Acción sobre cierre de la válvula de la turbina interruptor
64 G
del estator principal, excitación remota y opera una alarma
Tierra del campo de la
64E Opera una alarma
excitatriz
Protección diferencial del Acción sobre cierre de la válvula de la turbina interruptor
87G
devanado del estator principal, excitación remota y opera una alarma
Fuente: Recommended Practice for Protection and Coordination of Industrial and
Commercial Power Systems.

41
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Conductores armados y apantallados para media tensión.

Debido al nivel de voltaje al que van a operar los cables de la central, estos deben ser
apantallados y aislados para soportar este nivel cuando la central se encuentre en
operación normal.

En la Figura siguiente se presenta un esquema de un cable unipolar para líneas


subterráneas de media tensión. En el tomo de especificaciones técnicas se detallan
las particularidades constructivas de todos los elementos que componen el cable.

Gráfico 5. Esquema de un cable unipolar para media tensión

Fuente: Catálogo de fabricantes

El cable de conexión representa el componente indispensable para el transporte de la


energía eléctrica entre los diferentes bloques que integran un sistema de generación.

Los conductores que se instalarán a la salida de cada generador trifásico y a la


entrada del lado primario del transformador principal se dimensionaron de acuerdo a la
corriente máxima que van a circular por ellos según la relación:

𝑘𝑊. 1000
𝐼= 2
𝑉. 𝑓𝑝. √3
Donde:

I → Intensidad de corriente, (A).


kW → Potencia, (kW).
V → Voltaje línea - línea, (v).
fp → factor de potencia.

42
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Los cálculos de la intensidad de corriente de los equipos que se instalarán en la casa


de máquinas, selección del calibre de los conductores se muestran en el capítulo 3 del
presente documento.

2.5. SISTEMAS AUXILIARES

Es necesario que la central hidroeléctrica sea equipada con sistemas auxiliares


necesarios para el funcionamiento correcto y que son complemento de los principales
sistemas. Entre estos sistemas auxiliares podremos citar los siguientes:

 Energía para alimentar la central.


 Sistema de corriente continua.
 Sistemas de iluminación principal, de emergencia y fuerza.
 Sistema de detección de incendios.

Energía para alimentar la central.

La central debe tener la capacidad de arrancar y operar sin utilizar energía externa a la
misma, para ello se ha previsto la instalación de equipos que proporcionen esta
energía.

Básicamente consiste en realizar una derivación desde las barras de generación a


13,8 kV y reducir este nivel de voltaje a un nivel de utilización (210/121 VAC)
empleando un transformador auxiliar, desde aquí se llevará la energía a los tableros
de distribución internos para la casa de máquinas y subestación.

Además, comprende la instalación de un generador de emergencia que funciona con


combustible (diesel) y que abastecerá de energía a la central cuando los generadores
principales no estén en operación, empleando un sistema de transferencia automática
que seleccionará la fuente de energía con la que se alimenta a los tableros de
distribución de la central.

Tanto el transformador de servicios auxiliares como el generador de emergencia


deben tener la capacidad de abastecer toda la potencia que le central hidroeléctrica
demande, esto es, en circuitos de iluminación, circuitos de fuerza, tomas especiales,
motores del puente grúa, motores para funcionamiento de las válvula, etc.

El transformador de servicios auxiliares para la central TAMBO DOS será de tipo


Padmounted, el cual se alimentará desde las barras donde se realiza la sincronización
de los generadores, de esta manera se garantiza que siempre exista tensión en el
primario del transformador cuando la central este generando energía eléctrica.

Se eligió un transformador de este tipo ya que las condiciones geográficas donde se


implantará la casa de máquinas no brindan el espacio físico suficiente para la
construcción de una cámara de transformación convencional, además, los

43
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

transformadores del tipo Padmounted brindan un mayor nivel de seguridad ya que


estos son completamente aislados.

El generador de emergencia entrará en funcionamiento en ausencia de voltaje a la


entrada del transformador de servicios auxiliares, es decir, cuando no esté generando
energía la central hidroeléctrica.

Se instalará un tablero de transferencia automática entre el transformador de servicios


auxiliares y el generador de emergencia, para garantizar así el continuo
funcionamiento de las instalaciones auxiliares de la central hidroeléctrica.

El transformador de servicios auxiliares y el generador de emergencia, por medio de la


transferencia automática suministrarán energía eléctrica al tablero de distribución
principal, donde se alojan los disyuntores que protegerán las instalaciones
complementarias de la subestación.

El dimensionamiento del transformador de servicios auxiliares y el generador de


emergencia se realiza en el capítulo 3 del presente documento.

Alimentación de energía para las obras de captación.

En las obras de captación se ubicarán compuertas que serán accionadas con motores
de corriente contínua, para ello es necesario suministrar energía eléctrica para estas
obras.

Se ha previsto la construcción de un alimentador primario que nacerá desde las barras


de generación a 13,8 kV y finalizará en las obras de captación. Este alimentador
estará previsto de equipos de protección y seccionamiento exclusivos para este.

En las obras de captación, al igual que la casa de máquinas, se ha previsto la


instalación de un generador a diésel, un transformador auxiliar y un sistema de
transferencia automática, mismo que tendrán la capacidad suficiente para abastecer
eficientemente la demanda de energía en estas obras.

Transferencia automática.

Un interruptor de transferencia eléctrica es un dispositivo que cambia la fuente de


alimentación de una a otra. Típicamente se trata de transferir desde una fuente de
alimentación principal, a una fuente de alimentación secundaria, tal como
un generador de emergencia. El interruptor de transferencia eléctrica también cambia
el poder a la fuente de alimentación principal de energía de emergencia, cuando ya no
es necesaria.

El conmutador de transferencia mantiene las dos fuentes de energía aisladas, lo que


permite la transferencia segura de una fuente de alimentación a la otra.

44
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

En vista que la central hidroeléctrica TAMBO DOS estará provista de un sistema de


energía de respaldo, es decir, un generador de emergencia, es indispensable la
provisión de un sistema de transferencia automática, cuya función principal es la de
permitir que dicho generador opere de forma automática supervisando la ausencia o
presencia de la energía proveniente de la generación.

Los interruptores de transferencia eléctrica funcionan a menudo de forma automática,


y el interruptor de alimentación se basa en los niveles de potencia del mismo modo
que la toma real. Estos mantienen un nivel constante de vigilancia del circuito eléctrico.
Los automáticos pueden transferir energía sin necesidad de intervención humana en el
caso de cualquier tipo de problema de alimentación. En el caso de un cambio de
voltaje, como una bajada de tensión, compresión, aumento o pico, el interruptor
automático entrará en la acción.

El módulo de control de la transferencia automática debe incorporar funciones tales


como:
 Arranque y parada del generador.
 Medición y protección del generador.
 Sincronización.

El módulo de transferencia deberá contar con un selector para elegir su


funcionamiento en modo manual y modo automático.

Los componentes principales son:

 Interruptor de conmutación.
 Unidad de control del arranque del generador de emergencia y las maniobras
de conmutación.

Cuando el interruptor de transferencia automática detecta un problema en la fuente


primaria de energía, iniciará el proceso de arranque del generador de emergencia.
Una vez que dicho generador esté funcionando, y haya fijado el voltaje correcto, el
interruptor de transferencia automática cambiará la potencia al generador. El
interruptor seguirá vigilando la fuente de energía primaria, mientras que
el generador suministra la energía. Una vez que la fuente primaria de energía haya
sido restablecida, el interruptor cambiará la alimentación desde el generador a la
fuente de alimentación principal.

45
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Gráfico 6. Funcionamiento de la transferencia automática

Fuente: Catálogo de fabricantes

Para la selección del sistema de transferencia automática se deben considerar


parámetros técnicos de operación normal tales como:

 Tensiones de operación.
 Frecuencia.
 Corrientes nominales.
 Tipo de operación del interruptor principal.
 Dimensiones y peso acordes al espacio destinado para su montaje.

Los valores de las corrientes y os voltajes de operación deben ser adecuados para el
correcto funcionamiento de los sistemas y equipos de la central.

Sistema de corriente continua.

En los sistemas eléctricos de las instalaciones de centrales de generación se


requieren sistemas de corriente continua, destinados principalmente para alimentar los
circuitos de protección y control de los centros de control de los generadores, tableros
eléctricos, sistemas de control de planta, entre otros.

Los equipos electrónicos que se utilizarán para el sistema de control, medición y


protección de la central hidroeléctrica estarán diseñados para operar con un voltaje de
alimentación continuo (125 VDC), además se utilizarán motores de corriente continua
para la apertura o cierre de las válvulas y para la apertura o cierre de la compuerta de
la captación, ya que este tipo de motores presentan un mayor torque (necesario para
romper la inercia) que los de corriente alterna.
Para suministrar el voltaje necesario para esta demanda, se ha previsto la instalación
de un rectificador de onda completa, el cual estará conectado a una salida del tablero
principal de distribución, protegido mediante un disyuntor termo magnético. Este

46
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

rectificador estará respaldado por un banco de baterías con su respectivo mantenedor


de carga, para que suministre el nivel de voltaje requerido en caso de que se presenta
alguna falla en el inversor.

Según el voltaje requerido se debe calcular el número de celdas para suministrar el


voltaje necesario. El cálculo del número de celdas necesarias se obtiene con la
siguiente relación:
Vs
N'
VC '
Donde:

N’ → Número de celdas.
VS → Voltaje del sistema, (v).
VC’ → Voltaje de las celdas, (v).

Constructivamente, existen baterías con tensiones nominales de 2, 6 y 12 VDC.

Con estas celdas se deberá construir un banco de baterías. Las capacidades


estándares de cargadores de baterías son de 6 a 30 amperios para cargadores
monofásicos, y de 35 a 600 amperios para cargadores trifásicos.

La capacidad del banco que se instalará en la central hidroeléctrica TAMBO DOS,


dependerá de la demanda de los servicios esenciales que la casa de máquinas
requiera. Estas demandas generalmente son:

 Protección.
 Control.
 Sistemas de emergencia U.P.S.
 Capacidad del cargador de baterías.

El cargador de baterías debe tener capacidad suficiente para alimentar la carga total y
recargar la batería desde condiciones de descarga total hasta 75 por ciento de su
capacidad en 10 horas de operación, a las condiciones de altitud y temperatura
indicadas.

Para calcular la corriente de salida del cargador de baterías, se debe determinar en


base a la siguiente fórmula:
 1,2  C  
A L 
 H
Donde:

A → Capacidad del cargador de baterías, (A).

47
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

L → Carga continua, (A).


C → Capacidad requerida, (Ah).
H → Tiempo de recarga, (h).

Los cálculos de los componentes del sistema de corriente continua se presentan en el


capítulo 3 del presente documento.

Sistemas de iluminación principal, de emergencia y fuerza.

Las instalaciones de iluminación y fuerza se refieren al alumbrado interno y externo,


así también los tomacorrientes a instalar en la casa de máquinas y subestación, para
ello se tomarán en cuenta las normas que se indique en el Código Eléctrico
Ecuatoriano, otros manuales de diseños eléctricos y normativas de uso común.

Las instalaciones deberán ser protegidas por disyuntores termomagnéticos de la


capacidad adecuada, en función de la carga de cada circuito de iluminación o fuerza,
instalados en el tablero de servicios auxiliares de la planta.

Los conductores a utilizar para estas instalaciones serán aislados para 600 Voltios y
los calibres recomendados para este tipo de instalaciones son 14 AWG para los
circuitos de iluminación y número 12 AWG o 10 AWG, para el caso de circuitos de
tomacorrientes normales o especiales.

Los niveles de iluminación dependen del tipo de trabajo que se va a realizar en un


área determinada. Los niveles mínimos de iluminación se detallan en la siguiente
tabla:
Tabla 7. Niveles de iluminación

NIVELES DE ILUMINACIÓN
NIVEL DE ILUMINACIÓN
TIPO DE TRABAJO
EN LUX
1000 JOYERÍA Y RELOJERÍA, IMPRENTA
500 - 1000 EBANISTERÍA
300 OFICINA, BANCOS DE TALLER
200 INDUSTRIAS, CARPINTERÍAS
SALA DE MÁQUINAS, SALA DE CALDERAS, DEPÓSITO DE
100
ALIMENTOS, ALMACENES
50 MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS
30 PATIOS, GALERÍAS Y LUGARES DE PASO

Fuente: Art. 28 de la O.G.S.H.T. (ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E


HIGIENE EN EL TRABAJO)

48
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Para la iluminación externa del perímetro de la casa de máquinas y de la subestación


se recomienda que se instalen luminarias de alumbrado público del tipo cerrado7.

El tipo de luminaria elegida para iluminación periférica de la casa máquinas y el área


de la subestación corresponde a la luminaria con lámpara de vapor de sodio de 250 W
/ 220 V, tipo cerrado.

Las luminarias de alumbrado externo se las ubicará en las paredes de la Central


Hidroeléctrica, con la adecuada distribución para optimizar lámparas y obtener una
iluminación homogénea en la periferia de las instalaciones, adicionalmente se
instalarán lámparas en la subestación mismas que se alojarán en postes de hormigón.

La alimentación de estas luminarias se las realizará con un conductor aislado con una
capacidad de 600 V y un calibre número 10 AWG y se protegerán con un disyuntor
termomagnético Bifásico, ubicado en el tablero de distribución.

Las lámparas a instalar en el exterior funcionarán en ausencia de luz solar, esto


demanda la instalación de foto celdas en las mismas lámparas.

Se consideró una carga mínima de 300 W y para las salidas especiales (220 V) se
considere una carga mínima 10000 W. La ubicación de los tomas depende de las
estimaciones de uso y requerimientos futuros en las diversas aéreas de trabajo de la
central hidroeléctrica.

Los circuitos de fuerza se construirán con un conductor aislado con una capacidad de
600 V y un calibre número 12 AWG, en cuanto a las salidas de tomacorrientes
especiales un calibre número 8 AWG y protegido con disyuntores termomagnéticos
monofásicos y bifásicos, mismos que se ubicaran en el tablero de distribución.

Iluminación de emergencia

Para la central TAMBO DOS se consideró utilizar lámparas de emergencia de dos


luces dirigibles, este tipo de lámparas es de fácil instalación y son resistentes a
impactos, su operación es completamente automática y permite alrededor de 90
minutos de respaldo.

Se instalarán también señalización de emergencia, letreros de SALIDA, mismos que


serán adecuados para instalación en pared.

La alimentación de las luminarias y señalización se las realizará con un conductor


aislado con una capacidad de 600 V y un calibre número 14 AWG y protegido con un
disyuntor termo magnético monofásico, ubicado en el tablero de distribución.

7
Empresa Eléctrica Quito S.A. Normas para Sistemas de Distribución – Parte B Guía para Diseño –
Sección B – 60 (Alumbrado Público).

49
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Gráfico 7. Lámparas de emergencia.

Fuente: Catálogo de fabricantes

Sistema contra incendios

El sistema contra incendios es un conjunto de equipos electrónicos integrados a la


estructura de los edificios, que en este caso será la casa de máquinas de la central
hidroeléctrica TAMBO DOS, cuya función es alertar de la presencia de eventos que
pueden desatar incendios y causar daños irreparables a los equipos y a los operarios.

Este sistema se divide en dos partes principales:

 El sistema de detección de conatos de incendio.


 El sistema de extinción de incendios.

Sistema de detección de conatos de incendio.

Este sistema estará conformado por equipos electrónicos de detección de calor (fuego
o humo), luces estroboscópicas, señales de alarma, estaciones manuales de
activación de alarmas y señales multitono que estarán conectados con el panel
electrónico de control central, el cual se encargará de procesar la información enviada
por cada uno de estos equipos y emitir el estado de las instalaciones y las alarmas
correspondientes, utilizando un circuito en lazo cerrado, a fin de garantizar el correcto
funcionamiento del sistema.

El panel de control posea un puerto para comunicarse con una impresora, con la
finalidad de llevar un registro histórico de las eventualidades que se presenten en el
sistema, cada evento sucedido contará la fecha y hora.

Los equipos que conforman el sistema de detección de incendios son programables, lo


que permite asignar una dirección, a fin de que el panel de control reconozca a cada
una de ellos y reciba información de su estado.

50
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

La forma de conexionado entre los equipos que confirman el sistema de detección de


incendios será en paralelo, sin empalmes de ningún tipo durante la trayectoria del
conductor, ya que estos reducen la calidad de las señales y por ende la confiabilidad
del sistema.
Gráfico 8. Componentes de un sistema contra incendios.

Fuente: Catálogo de fabricantes.

Los conductores del sistema contra incendio deben mantenerse separados de


cualquier otro sistema eléctrico y deberán ser instalados en una tubería metálica
aterrizada, señalizada e independiente, cuyo diámetro sea el adecuado para evitar
daños en la chaqueta del conductor en juntas y curvaturas de la misma.

51
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Los conductores utilizados en este tipo de instalaciones sean de cobre, trenzados y


apantallados, el calibre del conductor estará entre 12 AWG y 18 AWG.

La distancia y el tipo de conductor que se empleará en el sistema se indican la tabla


siguiente:

Tabla 8. Requerimientos de conductores

Distancia en
Requerimientos de alambrado Tipo de cable
pies (metros)
10000 (3048) 12 AWG
8000 (2438) 14 AWG
Par torcido blindado
4875 (1486) 16 AWG
3225 (983) 18 AWG
Cable no blindado o solo torcido, dentro del
1000 (305) 12 A 18 AWG
conduit o fuera del conduit

Fuente: N.F.P.A.

Para el caso de la central hidroeléctrica TAMBO DOS se utilizará cable calibre 16


AWG de cobre, trenzado y apantallado.

La alimentación de energía para el sistema contra incendios utilizará un disyuntor


independiente y se instalará en el tablero de servicios auxiliares.

Los elementos del sistema contra incendios se instalarán acorde a las


recomendaciones del fabricante, en especial el panel de control central.

Sistema de extinción de incendios

Posibles cortocircuitos por desgaste del aislante de los conductores, sobrecargas


eléctricas, falla de protecciones, etc., pueden desatar un incendio.

Debido al tipo de servicio de la construcción de la casa de máquinas de la central


hidroeléctrica TAMBO DOS, no se recomienda utilizar el agua como elemento extintor
del fuego, ya que este elemento causaría daños severos en el equipo electrónico de
control y protección, por esta razón se deberá instalar extintores, que empleen como
agente extintor el Dióxido de Carbono (CO2) ya que este elemento no es conductor de
la electricidad.

Se emplea para apagar fuegos de sólidos (clase A, superficiales), de líquidos (clase


B), y de gases (clase C). Al no ser conductor de la electricidad, es especialmente
adecuado para apagar fuegos en los que haya presencia de corriente eléctrica.

52
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Los extintores estarán colocados a una altura mínima de 1,5 metros sobre el nivel del
suelo, serán señalizados y se instalará las respectivas instrucciones de uso.

Gráfico 9. Extintor de dióxido de carbono (CO2)

Fuente: Catálogo de fabricantes.

2.6. MALLA DE TIERRA

La malla de tierra es el principal componente de los sistemas de protección, ya que por


esta se disipará los sobre voltajes que se presenten en la central.

La malla de tierra es un conjunto de conductores desnudos que permiten conectar los


equipos que componen una instalación, en este caso la casa de máquinas y
subestación, a un medio de referencia, que es la tierra. Tres componentes constituyen
la resistencia de la malla de tierra:

 La resistencia del conductor que conecta los equipos a la malla de tierra.


 La resistencia de contacto entre la malla y el terreno.
 La resistencia del terreno donde se ubica la malla.

Una malla de tierra puede estar formada por distintos elementos:

 Una o más barras enterradas.


 Conductores instalados horizontalmente formando diversas configuraciones.
 Un reticulado instalado en forma horizontal que puede tener o no barras
conectadas en forma vertical en algunos puntos de ella.

53
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Las barras verticales utilizadas en la construcción de las mallas de tierra reciben el


nombre de barras copperweld y están construidas con alma de acero revestidas en
cobre. El valor de la resistencia de una malla de tierra depende entre otros parámetros
de la resistividad del terreno.

Los objetivos fundamentales de una malla de tierra son:

 Evitar tensiones peligrosas entre estructuras, equipos y el terreno durante


cortocircuitos a tierra o en condiciones normales de operación.
 Evitar descargas eléctricas peligrosas en las personas, durante condiciones
normales de funcionamiento.
 Proporcionar un camino a tierra para las corrientes inducidas. Este camino
debe ser lo más corto posible.

Metodología de cálculo y dimensionamiento

Para dimensionar la malla de tierra se emplea principalmente la Norma ANSI


/ IEEE standard 80-2000.

El primer paso es determinar la resistividad del terreno donde se construirá la malla de


tierra.

Se observó que el suelo donde se implantará la central se clasifica como suelo


pedregoso cubierto de césped.

La siguiente tabla muestra la resistividad de los terrenos según su naturaleza:

Tabla 9. Resistividad de los terrenos según su naturaleza

Naturaleza del terreno Resistividad en Ohm.m


Terrenos pantanosos De algunas unidades a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas del jurásico 30 a 40
Arenas arcillosas 50 a 500
Arena silícea 200 a 3000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras 50 a 300

54
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Roca de mica y cuarzo 800


Granitos y gres procedente de alteración 1500 a 10000
Granito y gres muy alterado 100 a 600

Fuente: Tabla de la ITC-BT-28. Instalaciones de puesta a tierra.

En la tabla anterior se observa que la resistividad del terreno varía entre 300 y 500
Ω.m; por tal razón se utilizará el valor de 300 Ω.m para el diseño y modelación de las
mallas de tierra.

Se recomienda que la superficie de las edificaciones y obras civiles serán construidas


con hormigón con un valor de resistividad de 3500 Ω.m, este valor será utilizado como
resistividad de la capa superficial.

Unión entre componentes de la malla

Para la unión entre los componentes de la malla de tierra se utilizarán juntas soldadas
exotérmicamente, esto con la finalidad de garantizar una unión uniforme y
permanente.

Suelo artificial para la malla de tierra

El suelo que se presenta en el sitio donde se va a construir el proyecto presenta alta


resistividad eléctrica, esto reduce la eficiencia de la malla de tierra durante el despeje
de las corrientes de falla que se presenten, para evitar este inconveniente, es
necesario mejorar sensiblemente la puesta a tierra, rodeando los electrodos con un
suelo artificial, mismo que funcionará como agente que reduce en forma efectiva y
permanente la resistencia de la malla de tierra y que garantice un aumento
considerable a su conductividad.

Una vez humedecido, este agente deberá mantener su resistividad inferior a 0,5 Ω.m
lo que se traduce en mejoras de la resistencia de puesta a tierra superiores al 90%8.

Para el cálculo de la malla de tierra se ha considerado un valor de resistividad del


terreno de 3,5 Ω.m, considerando que se va a realizar el mejoramiento del suelo tal
como se indica en la figura siguiente:

8
Catálogo SEGELÉCTRICA LTDA. (http://www.seguridadelectricaltda.com/pdfs/favigel.pdf)

55
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Gráfico 10. Instalación de suelo artificial

Fuente: Catálogo SEGELÉCTRICA LTDA.

Para realizar el cálculo de la malla de tierra se empleó el software ETAP, este realiza
el cálculo de la malla de tierra basándose en la Norma ANSI / IEEE standard 80-2000.

Un parámetro importante es la corriente de falla que se presenta durante una falla


línea – neutro, ya que esta falla presenta mayor aporte de corriente de las otras fases
del sistema, la corriente de falla se determinó en las simulaciones del ETAP

Se ha establecido que la malla estará conformada por 9 varillas de cobre, tendrá una
longitud horizontal de 33 metros y una longitud vertical de 15 metros, el mallado será
con un conductor de cobre desnudo calibre 2/0 formando cuadrículas uniformes de
3x3 metros unidas con suelda exotérmica y será enterrada a 0,7 metros del nivel del
terreno. Con esta configuración se realizó la simulación de la malla de tierra y se
muestra el resultado en el anexo correspondiente.

En el anexo correspondiente se presentan los resultados del software empleado para


la simulación de la malla de tierra.

2.7. PROTECCIONES

Los Sistemas de Protección se utilizan en los sistemas eléctricos de potencia para


evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría
iniciarse de manera simple y después extenderse sin control en forma encadenada.

56
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Los sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha producido la falla


buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo fallado, minimizar
la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para las personas, minimizar el
riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes.

Los sistemas de protección de un sistema de potencia se componen generalmente de


los siguientes elementos:

 Elementos de medición; que permiten supervisar en qué estado está el


sistema. En esta categoría se clasifican los transformadores de corriente y los
transformadores de potencial. Estos equipos son una interfaz entre el sistema
de potencia y los relés de protección. Reducen las señales de intensidad de
corriente y tensión, respectivamente, a valores adecuados que pueden ser
conectados a las entradas de los relés de protección.

 Los relés de protección ó relevadores; que ordenan disparos automáticos en


caso de falla. Son la parte principal del sistema de protección. Contienen la
lógica que deben seguir los interruptores. Se comunican con el sistema de
potencia por medio de los elementos de medida y ordenan operar a
dispositivos tales como interruptores, reconectadores u otros.

 Los interruptores; que hacen la conexión o desconexión de las redes eléctricas.


Son gobernados por los relés y operan directamente el sistema de potencia.

 Sistema de alimentación del sistema de protecciones. Se acostumbra


alimentar, tanto interruptores como relés con un sistema de alimentación de
energía eléctrica independiente del sistema protegido con el fin de garantizar
autonomía en la operación. De esta forma los relés e interruptores puedan
efectuar su trabajo sin interferir. Es común que estos sistemas sean de tensión
continua y estén alimentados por baterías o pilas.

 Sistema de comunicaciones. Es el que permite conocer el estado de


interruptores y relés con el fin de poder realizar operaciones y analizar el
estado del sistema eléctrico de potencia. Existen varios sistemas de
comunicación. Algunos de estos son:

Nivel 0. Sistema de comunicaciones para operación y control en sitio.


Nivel 1. Sistema de comunicaciones para operación y control en cercanías
del sitio.
Nivel 2. Sistema de comunicaciones para operación y control desde el
centro de control local.
Nivel 3. Sistema de comunicaciones para operación y control desde centros
de control nacional.

57
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Para dimensionar el sistema de protección de los principales equipos de la central, es


necesario determinar la corriente de falla que se presenta durante una anormalidad en
el sistema, para ello se empleó el software Etap para calcular las corrientes más
importantes durante una falla.

Los avances tecnológicos en los equipos de protecciones eléctricas permite el empleo


de dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs), que son capaces de concentrar la
protección y las funciones de control en una misma unidad.

Para la central TAMBO DOS se emplearán dispositivos electrónicos inteligentes


(IED´s), mismos que poseen varios relés incorporados, programables a las
necesidades el sistema a proteger.

Los actuales dispositivos pueden realizar 3 funciones importantes: la medición, la


protección y el control de los equipamientos eléctricos. Estos dispositivos
corresponden con una tecnología digital basada en microcontroladores muy potentes y
veloces, que permiten la realización de varias funciones simulando un trabajo en
paralelo. Actualmente se han desarrollado equipos compactos que pueden medir
varias magnitudes eléctricas, tensión, corriente, potencia, energía entre otras, incluso
varias formas de realizar la medición: mediciones cronometradas, periódicas, medición
de las formas ondas, por eventos, etc. Estos mismos dispositivos pueden poseer
varias funciones de protección destinadas a la protección de un elemento del sistema
eléctrico de potencia, ya sea un generador, un transformador, una barra, un
alimentador, etc.

Celdas de media tensión.

La función principal de las celdas de media tensión es recibir y distribuir la energía


eléctrica. Las Celdas de Media Tensión (Switchgear) son un conjunto continuo de
estructuras metálicas verticales, conectadas firmemente a tierra, en las cuales se
ubican equipos de maniobra (interruptores de potencia, seccionadores, etc.), medida
(transformadores de corriente y de tensión, etc.), y equipos de protección y control.

Dichas celdas deben tener un diseño especial para soportar una descarga interna y
debe ser de construcción sólida del tipo blindado, puertas con trabas múltiple, tapas
con ganchos de retención, Visores que no vayan a astillarse durante la falla, etc.

Características principales.

 Equipos en compartimientos con grado de protección IP2X o mayor.


 Separaciones metálicas entre compartimientos.
 Existirán barreras metálicas (“shutters”) que impedirán cualquier contacto con
partes energizadas.
 Compartimientos separados al menos por:

1) Cada interruptor o equipo de maniobra,

58
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

2) Elementos a un lado del equipo de maniobra (Cables de poder)


3) Elementos al otro lado del equipo de maniobra (Barras) y
4) Equipos de baja tensión (relés)

Tienen diseño libre de mantenimiento. Las cubas de las celdas diseñadas como
sistema de presión sellado, los dispositivos de maniobra libres de mantenimiento y los
conectores de cables encapsulados proporcionan:

 Máxima seguridad de suministro


 Seguridad del personal
 Estanquidad de por vida según IEC 62271-200 (sistema de presión sellado)
 Montaje, servicio, ampliación, sustitución sin trabajos de gas SF6
 Gastos de servicio reducidos
 Inversión económica
 Omisión de ciclos de mantenimiento.

El empleo de sistemas secundarios digitales y equipos de protección y mando


combinados proporciona:

 Una clara integración en sistemas de control de proceso


 Ajustes flexibles y sencillísimos a nuevos estados de las celdas y, de este
modo, a un servicio económico.

Descripción de las celdas a utilizar en la central TAMBO DOS.

Se instalarán celdas adecuadas para realizar funciones específicas tales como:

 Celda para puesta a tierra del generador (3).


 Celda para el transformador de potencial del generador (3).
 Celda para el interruptor del generador (3).
 Celda para el transformador de potencial de la barra de 13,8 KV (1).
 Celda para alimentador al transformador de servicios auxiliares (1).
 Celda para aparamenta del alimentador del primario del transformador principal
(1).
 Celda para el interruptor del alimentador para la captación (1).

Los transformadores de potencial reducen el nivel de voltaje en el orden de los KV y


los reduce a niveles bajos de tensión para alimentar equipos de medición y control.

En las celdas se instalarán transformadores de potencial con relación de


transformación dependiendo de los equipos que estén destinados a censar. Para el
caso de los generadores y del lado primario del transformador serán de 13800 /120 V,
para el caso del lado secundario del transformador y la línea de transmisión serán de
69000/120 V.

Los transformadores de corriente reducen el nivel la intensidad de corriente y los


reduce a niveles bajos para alimentar equipos de medición y control, la relación de

59
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

transformación dependerá de la corriente de los equipos que estén supervisando y la


reducirá a una intensidad de corriente de 5 A.

Los equipos de seccionamiento y protección que se alijarán en las celdas deberán


estar conforme a la intensidad de corriente y voltaje de los equipos a proteger.

Gráfico 11. Celdas de media tensión.

Fuente: Catálogo de fabricantes

Celda para puesta a tierra del generador.

Este elemento permite mantener la conexión a tierra de los neutros de los


generadores.

La puesta a tierra a través de resistencias de los neutros de los generadores en


sistemas de media y alta tensión permite:

 Reducción de la intensidad de defecto a tierra a valores seguros hasta la


actuación de las protecciones, para evitar daños a los equipos.
 Incremento de la seguridad por reducción de sobretensiones transitorias.
 Reducción del número de desconexiones intempestivas.

Celda para el transformador de potencial del generador.

En esta celda se albergará el juego de transformadores de potencial, mismos que


reducirán el voltaje de 13800 de los generadores a 121 voltios, nivel que se empleará
para la medición indirecta por medio de los IED´s, para la medición, protección y
control de cada generador.

60
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Se instalará además toda la aparamenta necesaria para los trasformadores de


potencial.

Celda para el interruptor del generador.

Aquí se instalará el disyuntor principal del generador, con los elementos de medición y
seccionamiento.

Celda para el transformador de potencial de la barra de 13,8 KV.

En esta celda se albergará el juego de transformadores de potencial, mismos que


reducirán el voltaje de 13800 de los generadores a 121 voltios, nivel que se empleará
para la medición indirecta por medio de los IED´s, para protección de la barra de 13,8
kV.

Celda para alimentador al transformador de servicios auxiliares.

En esta celda se instalarán los equipos de seccionamiento y protección para el


transformador de servicios auxiliares.

Celda para aparamenta del alimentador del primario del transformador principal.

Aquí se instalarán los equipos de protección, medición y seccionamiento de la


acometida en media tensión desde la barra de 13,8 kV hasta el lado primario del
transformador principal, tales como transformadores de potencial, corriente y
seccionadores.

Celda para el interruptor del alimentador para la captación.

Aquí se instalarán los equipos de protección, medición y seccionamiento del


alimentador que nacerá desde la barra de 13,8 kV hasta las obras de captación, tales
como transformadores de potencial, corriente, seccionadores y disyuntor.

Otras celdas.

Además de las celdas descritas anteriormente, se instalará, celdas de comunicación,


celdas de control local, celdas para el banco de baterías y sistemas de corriente
continua, celdas de medición y protección, donde se alojarán los elementos
electrónicos de medición, supervisión y control, mismas que se detallan en el plano
correspondiente.

61
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

CAPÍTULO 3. DESARROLLO DEL DISEÑO

En este capítulo se presenta el dimensionamiento de la central TAMBO DOS en base


a la descripción general y metodología expuesta en el capítulo dos.

Para el dimensionamiento del equipamiento eléctrico que se instalará en la central


TAMBO DOS, se han empleado hojas electrónicas y softwares mismos que operan
con algoritmos basados en las ecuaciones y normas expresadas en el capítulo
anterior.

3.1. DATOS FÍSICOS DEL PROYECTO

Para iniciar el dimensionamiento del equipamiento eléctrico de la central TAMBO DOS


es necesario conocer con certeza datos físicos, que principalmente son la altura y el
caudal con que se cuenta para la generación de la energía, mismos que son tomados
del estudio topográfico e hidrológico respectivamente.

Estos datos son:


Tabla 10. Datos físicos del proyecto

DATOS FISICOS
CAIDA NETA (m) 445
CAUDAL (m3/seg) 6,3
Elaborado por: Equipo consultor

Son importantes para el cálculo de la potencia de la central los datos de eficiencias de


las turbinas y generadores, cabe mencionar que se han asumido datos de eficiencia
en base a datos proporcionados por fabricantes de equipos de similares
características a las de los equipos que se van a instalar en la central TAMBO DOS,
estos datos son:

Tabla 11. Eficiencia de los equipos de la central

EFICIENCIAS MÍNIMAS DE LOS EQUIPOS


EFICIENCIA MINIMA TURBINA: 0,90
EFICIENCIA MINIMA GENERADOR: 0,96
Elaborado por: Equipo consultor

Con los datos expresados en los cuadros anteriores se procede a obtener la potencia
que la central producirá.

62
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Tabla 12. Potencia de la central

POTENCIA DE LA CENTRAL
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
h 445 m
Q 6,3 m3/seg
ng 0,96
nt 0,9
Pg 23,76 MW

Elaborado por: Equipo consultor

3.2. LÍNEA DE TRANSMISIÓN

El primer parámetro que se necesita para dimensionar la línea de transmisión es la


corriente que circulará por esta línea.

Dimensionamiento de los conductores.

El cálculo de la intensidad de corriente se calculó según la siguiente tabla,


considerando la potencia de 50 MW:

Tabla 13. Corriente de la línea de transmisión


CORRIENTE NOMINAL DE CONDUCTOR PARA LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
P 50000 KW
V 69000 V
fp 0,85
I 492,20 AMP

Elaborado por: Equipo consultor

Se ha previsto que por la línea de transmisión se evacue la energía de otros proyectos


de similares características (50 MW en total), esto demanda una intensidad de
corriente de 493 amperios, para ello se deberá construir la línea de transmisión con
cables de calibre 334,4 MCM (Linnet).

Determinación de los parámetros de la línea.

Para el cálculo de los parámetros de la línea de transmisión se empleó el software


DLTMA2012, se realizaron varias iteraciones hasta obtener los resultados requeridos.

63
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Se estableció una caída de tensión máxima del 5% en toda la trayectoria de la línea


(16,85 Km).

Los datos y valores ingresados en el software corresponden a los dos tramos de la


línea.

 Potencia que va a transportar la línea (50 Mw).


 Longitud de la línea (16,85 km)
 Altitud máxima (3500 m.s.n.m.)
 Temperatura mínima del sector (5°C)
 Temperatura de operación (25°c)
 Frecuencia (60 Hz)
 Factor de potencia (0,85)
 Nivel de voltaje (69 kV)
 Cantidad de ternas (1)
 Conductores por fase (1)
 Configuración de la terna (triángulo equilátero)
 Separación entre fases (3,5 m)
 Caída de tensión máxima (5 %)

Una vez ingresados los datos físicos de la línea se procede a establecer la


configuración de la terna que tendrá la línea de transmisión.

Gráfico 12. Configuración de la terna.

Elaborado por: Equipo consultor

Para el caso de la central TAMBO DOS será triángulo equilátero con una separación
entre fases de 3,5 metros. Con estos datos se procede a calcular la distancia media
geométrica, tal como se muestra en la figura anterior.

64
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Para la selección del calibre del conductor se realizaron las iteraciones con los
métodos de caída de tensión, corriente de cortocircuito y máxima capacidad de
corriente, en todos estos casos el conductor seleccionado (Linnet).

Gráfico 13. Determinación del conductor de la línea.

Elaborado por: Equipo consultor

65
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Una vez que se ha establecido el calibre del cable, se realiza el cálculo de los
parámetros eléctricos y físicos, parámetros de funcionamiento, perdidas de potencia y
caída de tensión de la línea de transmisión, tal como se muestra en la siguiente figura:

Gráfico 14. Resultados DLTMAT2012.

Elaborado por: Equipo consultor

66
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

3.3. SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN

En la subestación de elevación se dimensionaron el transformador principal, cables de


barraje y pararrayos.

Dimensionamiento del transformador.

El transformador debe tener la capacidad similar a la de los tres grupos de generación


de la casa de máquinas, con niveles de voltaje similares al de estos y al de la línea de
operación. El siguiente cuadro resume los datos técnicos mínimos del generador
principal:

Tabla 14. Datos del transformador

TRANSFORMADOR:
POTENCIA NORMALIZADA: 28,00 MVA
VOLTAJE PRIMARIO: 13800 V
VOLTAJE SECUNADARIO: 69000 V
BIL (TABLA) 550 KV
FACTOR DE POTENCIA: 0,85

Elaborado por: Equipo consultor

Dimensionamiento de los conductores.

En base a la potencia y voltaje se realiza el cálculo de los cables para el barraje en la


subestación.

Tabla 15. Capacidad de los conductores

CORRIENTE NOMINAL DE CONDUCTORES LADO DE PRIMARIO


DEL TRANSFORMADOR
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
P 23800 KW
V 13800 V
fp 0,85
I 1171,44 AMP

67
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

CORRIENTE NOMINAL DE CONDUCTORES LADO SECUNDARIO


DEL TRANSFORMADOR
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
P 23800 KW
V 69000 V
fp 0,85
I 234,29 AMP

Elaborado por: Equipo consultor

Para mantener uniformidad con la línea de transmisión, el cable de barraje al lado


secundario del transformador debe ser el mismo a instalar en la línea, 336,4 MCM
(Linnet).

En el lado primario del transformador se instalarán cables apantallados y armados


para operar a 13,8 kV, tres cabales calibre 4/0 AWG por fase.

Los valores de capacidad de los cables seleccionados deberán ser verificados


nuevamente con los datos de catálogos del fabricante previo a la construcción.

Dimensionamiento del pararrayos.

Para el dimensionamiento de los pararrayos se requiere el nivel de voltaje al cual va a


estar sometido continuamente y el tiempo de despeje de las fallas.

Se ha considerado que todos los pararrayos estarán conectados firmemente a tierra,


por lo que se elige el factor de conexión a tierra.

Tabla 16. Constante de puesta a tierra

CONSTANTE DE PUESTA A TIERRA

ke 1,4
1,73 PARA SISTEMA CON NEUTRO AISLADO
1,4 PARA SISTEMA SOLIDAMENTE ATERRIZADO

Elaborado por: Equipo consultor

Seguidamente se procede al cálculo de las características técnicas del pararrayos.

68
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Tabla 17. Tensiones del pararrayos

TENSIÓN MÁXIMA DE DISEÑO


FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
V. Operación 69000 V
Um 75900 V
TENSIÓN CONTINUA DE OPERACIÓN
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
Um 75900 V
COV 43820,89 V
SOBRETENSIÓN TEMPORAL
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
Ke 1,4
COV 43820,89 V
TOV 61349,24 V
Elaborado por: Equipo consultor

La tensión nominal depende de factores relacionados con el tiempo de despeje de la


falla.

Tabla 18. Factores tiempo de despejo de fallas

1,15 SI LA DURACON DE LA FALLA ES 1 SEGUNDO


kt 1,1 1,10 SI LA DURACON DE LA FALLA ES 10 SEGUNDOS
0,95 SI LA DURACON DE LA FALLA ES 2 HORAS
Ko 0,8 VALOR ESPECIFICO DE FABRICANTES, GENERALMENTE ES 0,8

Elaborado por: Equipo consultor

Tabla 19. Tensión del pararrayos

TENSIÓN NOMINAL
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
COV 43820,89 V
Ko 0,80
Ro 54776,11 V
TOV 61349,24 V
Kt 1,1
Re 55772,04 V

Elaborado por: Equipo consultor

69
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Para proteger la subestación y la línea de transmisión de la central TAMBO DOS se


requieren instalar pararrayos con una tensión nominal mínima de 56 kV.

3.4. CASA DE MÁQUINAS

Para la casa de máquinas se dimensionaron los generadores y cables para la salida


de los generadores, sistema de corriente continua, transformador y generador de
servicios auxiliares. Cabe mencionar que la misma intensidad de corriente que se
presenta en los conductores del generador es la que deberá soportar el disyuntor de
potencia en operación normal.

Dimensionamiento de los generadores.

En la casa de máquinas se alojarán tres generadores de similares características


técnicas y físicas, mismos que operarán en las siguientes condiciones:

Tabla 20. Datos de generador

DATOS FÍSICOS PARA CADA GENERADOR


CAUDAL: 6,3 m3/seg
CAUDAL INDIVIDUAL: 2,1 m3/seg
CAIDA NETA: 445 m
VELOCIDAD DE LA TURBÍNA 900 RPM
EFICIENCIA MINIMA TURBINA: 0,90
EFICIENCIA MINIMA GENERADOR: 0,96

Elaborado por: Equipo consultor

Con los datos tabulados en el cuadro anterior se procede a calcular la potencia


individual de cada generador.

Tabla 21. Cálculo de potencia del generador

POTENCIA DE LOS GENERADORES


FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
h 445 m
Q 2,1 m3/seg
ng 0,96
nt 0,9
Pg 7,92 MW

Elaborado por: Equipo consultor

70
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Una vez determinada la velocidad de la turbina, se procede a determinar el número de


polos del generador, puesto que entre ambos componentes existirá un acople directo,
es decir, se transferirá la misma velocidad de la turbina al generador.

Tabla 22. Cálculo de número de polos del generador

NÚMERO DE POLOS DE LOS GENERADORES


FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
120 * f f 60 Hz
p N 900 RPM
N p 8

Elaborado por: Equipo consultor

Los generadores que se instalarán en la casa de máquinas de la central TAMBO DOS


serán construidos con 8 polos, para que puedan soportar la velocidad con la que
trabajarán las turbinas, ya que serán acopladas directamente al eje de los mismos.

En resumen; cada generador será construido bajo los siguientes requerimientos:

Tabla 23. Datos del generador

GENERADOR:
POTENCIA: 7,92 MW
VOLTAJE: 13800 V
FRECUENCIA: 60 Hz
BIL (TABLA) 150 KV
VELOCIDAD: 900 RPM
NUMERO DE FASES: 3
FACTOR DE POTENCIA: 0,85
NUMERO DE POLOS 8
Elaborado por: Equipo consultor

La central hidroeléctrica TAMBO DOS estará constituida por tres generadores


sincrónicos trifásicos de 8 polos salientes de 7,92 MW cada uno, el factor de potencia
es de 0,85 y una eficiencia mínima de 96,0 %, los generadores operarán a una
velocidad de rotación de 900 RPM y con una frecuencia de trabajo de 60 Hz. Además
el voltaje de salida de cada generador será a un nivel de voltaje de 13,8 kV.

Estos generadores serán para operar en régimen continuo y tendrán aislamiento clase
F, ya que este tipo de aislamiento permite trabajar a temperaturas máximas de 155 °C.

71
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Dimensión y peso de los generadores.

No existe método matemático para determinar las dimensiones y peso de los


generadores, estos datos han sido tomados de fabricantes de equipos con
características semejantes a los que se requiere instalar, mismas que se detallan a
continuación:

Peso de cada generador: 48000 Kg.

Dimensionamiento de los conductores.

Como se mostró en el capítulo dos del presente documento, los principales factores
que intervienen en el dimensionamiento de los conductores son el voltaje de operación
y la corriente que circulará por ellos cuando la central esté operando a su máxima
potencia.

Tabla 24. Corriente de los cables para generadores

CORRIENTE NOMINAL DE CONDUCTORES SALIDA DE LOS


GENERADORES
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
P 7920 KW
V 13800 V
fp 0,85
I 389,82 AMP

Elaborado por: Equipo consultor

Para soportar esta intensidad de corriente, se requiere instalar a la salida de cada


generador un cable unipolar de cobre de calibre 4/0 AWG para cada fase. Este
conductor tendrá un aislamiento adecuado para operar con un nivel de voltaje de 13,8
kV.

Este calibre y capacidad de corriente deben ser verificados con las tablas del
fabricante que suministre los mismos, considerando que los cables unipolares se
instalarán en electroducto enterrado o en canaleta no ventilada en el suelo.

Dimensionamiento de los transformadores auxiliares y generadores de


emergencia.

Para dimensionar el generador de emergencia y el transformador de servicios


auxiliares se debe realizar un análisis de la carga representativa instalada en la casa
de máquinas, con la finalidad que el equipo seleccionado abastezca satisfactoriamente
la carga necesaria para el funcionamiento de la central.

72
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Tabla 25. Carga de la casa de máquinas


CÁLCULO DE DEMANDA DE SERVICIOS AUXILIARES
ÍTEM CANTIDA CI (W) FFUn (%) CIR (W) FSn (%) DMU (W)
DESCRIPCIÓN Pn (W)
D
Luminaria iluminación cuarto de
1 6 250 1500 100 1500 95 1425,00
máquinas
2 Luminaria iluminación interior otras áreas 1 100 100 100 100 95 95,00
3 Luminaria iluminación exterior 6 250 1500 100 1500 95 1425,00
4 Lámparas de emergencia 5 50 250 100 250 80 200,00
5 Salida de fuerza polarizado 16 A / 120 V 10 600 6000 100 6000 85 5100,00
Salida de fuerza polarizado 3F 50 A /
6 3 10000 30000 100 30000 85 25500,00
210V
7 Motor bomba de agua 1 746 746 100 746 80 596,80
8 Motor puente grúa 1 10000 10000 100 10000 95 9500,00
9 Motor monorriel 2 7500 15000 100 15000 95 14250,00
10 Motores compuertas canal de restitución 2 3500 7000 100 7000 80 5600,00
11 Motor sistema de regulación 2 746 1492 100 1492 80 1193,60
12 Bomba sistema de lubricación 2 746 1492 100 1492 80 1193,60
13 Sistema contra incendios 1 550 550 100 550 40 220,00
14 Equipos SCADA 1 5500 5500 100 5500 95 5225,00
15 Conjunto de celdas de media tensión 1 4500 4500 100 4500 95 4275,00
16 Cargador de baterías 1 2500 2500 100 2500 90 2250,00
DEMANDA TOTAL EN W 78049,00
DEMANDA TOTAL EN KW 78,05
DEMANDA TOTAL EN KVA 91,82

Elaborado por: Equipo consultor

Se requiere de un transformador y de un generador de emergencia trifásicos de una


potencia mínima de 100 KVA ya que este es un valor normalizado de capacidad y, con
la finalidad de abastecer cargas futuras que se instalen en la misma.

De la misma forma se determina la capacidad del transformador y generador para las


obras de captación.

Tabla 26. Carga de la obra de captación


CÁLCULO DE DEMANDA DE CAPTACIÓN
ÍTEM Pn CI (W) FFUn (%) CIR (W) FSn (%) DMU (W)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
(W)
1 Motor compuerta 1 1 7500 7500 100 7500 85 6375,00
2 Motor compuerta 2 1 7500 7500 100 7500 85 6375,00
3 Motor compuerta 3 1 7500 7500 100 7500 85 6375,00
4 Motor compuerta 4 1 6200 6200 100 6200 85 5270,00
5 Motor compuerta 5 1 6200 6200 100 6200 85 5270,00
6 Motor compuerta 6 1 6200 6200 100 6200 85 5270,00
7 Motor compuerta 7 1 6200 6200 100 6200 85 5270,00
8 Motor compuerta 8 1 6200 6200 100 6200 85 5270,00
9 Motor compuerta 9 1 6200 6200 100 6200 85 5270,00
Sistema de
10 1 3500 3500 100 3500 85 2975,00
ilunminación
11 Sistema de fuerza 1 2500 2500 100 2500 85 2125,00
12 Equipos DC 1 3000 3000 100 3000 85 2550,00
13 Sistemas de control 1 3000 3000 100 3000 85 2550,00
60945,00
DEMANDA TOTAL EN KW 60,95
DEMANDA TOTAL EN KVA 71,71

Elaborado por: Equipo consultor


Se requiere de un transformador y de un generador de emergencia trifásicos de una
potencia mínima de 100 KVA ya que este es un valor normalizado de capacidad y, con
la finalidad de abastecer cargas futuras que se instalen en la misma.

73
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Dimensionamiento del sistema de corriente continua.

El sistema de corriente continua se dimensiona considerando varios elementos como


el cargador de baterías, numero de celdas y banco de baterías.

Para determinar el número de celdas que se requiere es necesario determinar el nivel


de voltaje del sistema y el nivel de voltaje de las baterías.

Generalmente el nivel de voltaje que emplean los elementos electrónicos para


medición, control y protección es de 125 VDC.

Constructivamente, existen baterías con tensiones nominales de 2, 6 y 12 VDC, por lo


que se ha seleccionado el uso de baterías de 12 VDC para la central, con el objeto de
optimizar el espacio disponible.

Tabla 27. Número de celdas

NÚMERO DE CELDAS
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD
V Vs 110 V
N' s V'c 2,00 V
VC ' N' 55,00

Elaborado por: Equipo consultor

El cálculo del número de celdas para suministrar el voltaje necesario, dio como
resultado que se requiere que el banco este conformado por 55 baterías de 2 VDC
cada una para suministrar el voltaje necesario.

Las capacidades estándares de cargadores de baterías son de 6 a 30 amperios para


cargadores monofásicos, y de 35 a 600 amperios para cargadores trifásicos.

Para la casa de máquinas de la central hidroeléctrica TAMBO DOS se ha establecido


las siguientes corrientes y tiempos de funcionamiento mínimo en caso de que se
alimente la central solo con el banco de baterías:

Tabla 28. Corriente y tiempos de respaldo

CARGA CORRIENTE (A) TIEMPO (h) CAPACIDAD (Ah)


Protección 10 10 100
Control 10 10 100
U.P.S. 20 10 200
CAPACIDAD TOTAL 400
Elaborado por: Equipo consultor

74
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Se instalará un banco de baterías con una capacidad nominal de 400 Ah.

El cargador de baterías debe tener capacidad suficiente para alimentar la carga total y
recargar la batería desde condiciones de descarga total hasta 75 por ciento de su
capacidad en 10 horas de operación, a las condiciones de altitud y temperatura
indicadas.

Tabla 29. Capacidad del cargador de baterías

CARGADOR DE BATERÍAS
FORMULA EMPLEADA VARIABLE VALOR UNIDAD

 
L 20 AMP
 1,2  C 
A L 
C 400,00 AMP. HORAS
 H  H 10,00 HORAS
A 68 AMP

Elaborado por: Equipo consultor

Se utilizará un cargador de 70 amperios de corriente nominal.

75
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y ADQUISICIÓN DE DATOS (SCADA)

SCADA es un sistema de mediciones y control que consiste en una computadora


principal o Unidad Terminal Maestra (MTU); una o varias unidades control que se
encargan de obtener los datos de campo llamadas Unidad Terminal Remota (RTU); y
de un software estándar usado para monitorear y controlar remotamente dispositivos
de campo.

El Sistema SCADA que se implementará en la central hidroeléctrica TAMBO DOS será


del tipo abierto, y presentará las siguientes características:

 El sistema debe ser adaptable a las futuras necesidades que requiera la planta,
sin reemplazar el equipo de forma parcial o total.
 Deberá ser capaz de trabajar con las tecnologías de los varios elementos que
se instalarán en la central sin que se requiera realizar cambios en su
estructura.
 El tiempo que duren las interrupciones que se presenten cuando se esté
actualizando el sistema debe ser mínimo.

Arquitectura del scada.

La arquitectura del sistema SCADA que se implementará en la Central Hidroeléctrica


TAMBO DOS será de dos capas (FLAT). La MTU formará la capa superior y las
unidades RTU la capa inferior. Todas las RTUs se comunican directamente con la
MTU.

Se utilizará una topología en anillo y los equipos serán enlazados formando un círculo.
Los datos pasarán a través de cada equipo y la señal se transmitirá alrededor del
anillo.

El sistema SCADA incluirá:

 El sistema de adquisición de datos y comandos.


 El sistema de Operación y Control de la Central Hidroeléctrica TAMBO DOS
con el Interfaz Hombre Maquina (HMI).

La unidad remota RTU estará vinculada con la Red LAN de Central Hidroeléctrica
TAMBO DOS mediante fibra óptica o cable del tipo STP categoría 5/6.

Conformación del sistema SCADA.

 Un Servidor SCADA en configuración simple, compuesto por PC industrial de


no menos de 2,6Ghz de velocidad de procesamiento, no menos de 1024 MB
de memoria RAM, 1000 GB de disco rígido y monitor LCD plano de 21”.

76
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

 Dos unidad remota de adquisición y control (RTU), para la adquisición de los


datos, efectuar enclavamientos, automatismos y ordenes de mando para los
generadores, módulo de sincronismo, transformador principal y disyuntor de
potencia. Deberá ser completa e incluir los correspondientes módulos de
entrada, salida e interfaces necesarias para la adquisición y comandos
correspondientes.
 Una Red LAN Ethernet para conectar los IED´s, las unidades RTU, el Servidor
y demás equipamiento.

Requisitos del sistema scada.

La funcionalidad del sistema SCADA a ser provisto deberá permitir el control y


operación de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica TAMBO DOS, así
como el módulo de sincronismo, transformador principal y disyuntor de potencia.

Para la implementación del SCADA debe considerarse como mínimo la realización de


las siguientes premisas de control:

 Manejo de jerarquías de control de la Central Hidroeléctrica.


 Secuencias de arranque y parada de los Generadores.
 Control de potencia activa de los Generadores.
 Control de potencia reactiva de los Generadores.
 Apertura y cierre de los disyuntores de potencia.
 Apertura y cierre de la compuerta de la captación.
 Apertura y cierre de las compuertas de limpieza del tanque de presión.
 Apertura y cierre de las válvulas de cierre de agujas.
 Supervisión de alarmas del transformador principal.
 Supervisión de disparos de relés del transformador principal.
 Control de los ventiladores del transformador principal.
 El reemplazo de una tarjeta o modulo dentro de los equipos componentes del
sistema SCADA no deberá causar que alguna función crítica quede
indisponible durante o a posterior del procedimiento de reemplazo.
 La Red LAN a ser utilizada por el sistema SCADA deberá tener capacidad de
dar soporte a las comunicaciones dentro del Sistema SCADA, así como con las
unidades RTU.

Funcionalidades del sistema.

El SCADA deberá contener los siguientes componentes funcionales:

 SCADA.
 Sistema de Información Histórica.
 Sistema de Desarrollo e Ingeniería.

77
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

SCADA.

El SCADA será responsable de la supervisión, control y operación del Sistema de


Generación de la Central Hidroeléctrica TAMBO DOS.

Sistema de Información Histórica (SIH).

El SIH estará integrado dentro del ambiente SCADA, deberá almacenar y recuperar la
información producida durante el proceso de generación, así como un historial de
alarmas producidas y disparos de los relés.

Sistema de Ingeniería y Desarrollo (SID).

La consola de operación/ingeniería estará constituida por los equipos mediante el cual


se supervisará y controlará el sistema, en estos equipos se mostrará la información en
forma visual mediante gráficos sencillos y consistentes.

El SID deberá estar constituido dentro de la Consola de Ingeniería con la Base de


Datos estándar para las operaciones SCADA y sus aplicaciones, así como el software
de desarrollo de despliegues y reportes.

Todo el software, base de datos, despliegues y reportes desarrollados en el SID


deberán ser completamente compatibles con el software en el SCADA.

Descripciones de los componentes del scada.

El SCADA deberá incluir el sistema operativo de computadores, el software SCADA


con sus licencias, los programas de aplicación, las comunicaciones con las unidades
remotas RTU.

La interfaz gráfica al usuario deberá ser amigables al usuario y requerir un mínimo


entrenamiento de programación.

Se requiere que el sistema a proveer tenga un Software abierto y bien documentado,


así como la provisión de códigos fuentes y/o llaves de habilitación del software, de
manera que se puedan desarrollar aplicaciones.

Los componentes de la PC deberán ser actualizables a nuevas tecnologías


disponibles en el mercado, cuando sea necesario para la mejor operación de la
Central Hidroeléctrica TAMBO DOS.

La PC dispondrá de los puertos siguientes:

 dos puertos LAN Ethernet.


 tres puertos EIA-RS 232C.

78
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

 dos puertos EIA-RS485.


 dos puertos USB.

Deberá contar con una alarma audible instalada externamente misma que emitirá un
sonido de varias frecuencias con una intensidad de 70 dB medidos a un metro de
distancia. Deberá poder generar al menos dos tipos distintos de sonidos, los cuales
serán seleccionables por configuración desde el sistema.

Unidades remotas RTU.

Las unidades remotas para la adquisición y comandos RTU, deberán implementar la


interfaz entre el SCADA y los equipos electromecánicos, instrumentos, sensores, y
otros dispositivos de la instalación de la Central Hidroeléctrica TAMBO DOS.

Esta se deberá comunicar con el Servidor de SCADA por medio de la Red LAN que se
instalará.

Las RTU´s deberán contar con capacidad de procesamiento local, así como cantidad
de entradas y salidas suficientes como para soportar todas las señales de la Central.
Además deberá controlar, supervisar y adquirir información de los equipos y sistemas
asociados a ellas.

Software.

El software deberá estar concebido de manera modular, el cual deberá estar


desarrollado con los estándares internacionales, por lo cual se aplicarán las normas:

 IEC
 IEEE

Estructura del software.

El software de SCADA deberá permitir una gestión de Base de Datos en tiempo real,
así como un sistema de gestión de la interfaz de usuario (HMI), y un conjunto de
herramientas y utilitarios bajo un entorno de software único.

Interfaz de Usuario.

Este paquete deberá ofrecer un entorno grafico en ventana completa, con la


posibilidad de usar al mismo tiempo varias ventanas operacionales. Deberá ofrecer un
acceso de modo fácil y completo.

79
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Software SCADA.

El software del sistema SCADA deberá conservar en su propia Base de Datos las
últimas mediciones y eventos ocurridos en la Central Hidroeléctrica TAMBO DOS.
Podrá realizar las funciones de supervisión, control y manejo de Base de datos en
tiempo real.

El software tendrá la capacidad de ofrecer al operador las siguientes opciones:

 Realizar cálculos en tiempo real sobre los datos analógicos, estados lógicos y
los puntos de entrada o salida del SCADA.
 Colocar, remover, modificar, cambiar y visualizar una etiqueta sobre un
elemento de la Central hidroeléctrica TAMBO DOS y en la subestación de
elevación.
 Almacenar los cambios ocurridos antes, durante y después de una anormalidad
en el sistema.

Software para Servicios y Utilitarios del Sistema.

 Se deberá incluir un software que permita realizar las siguientes funciones:


 Respaldar las copias de la Base de Datos de la Consola de Operación principal
en un disco rígido externo, por si existe alguna falla en la Consola principal.
 Almacenar los eventos realizados por las aplicaciones, tales como cambios de
estado del sistema.
 Monitorear los cambios en tiempo real del SCADA. Además deberá registrar
los cambios de la Base de datos en tiempo real y tomar los datos para las
gráficas de históricos.

Hojas de cálculo.

Se deberá incluir en el sistema SCADA un paquete utilitario de hojas de cálculo que


interactúen con la base de datos para realizar cómputos con cualquier ítem. Estos
ítems deberán actualizarse automáticamente en la base de datos.

Intercambio de datos.

El sistema SCADA deberá permitir exportar e importar datos en tiempo real. Se


proveerán rutinas de exportación e importación que manejen datos en formatos
compatibles con:

 Archivos ASCII.
 Microsoft Access.
 Procesadores de texto incluyendo Microsoft Word.
 Hojas de cálculo Excel.

80
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Seguridad.

El acceso al SCADA deberá ser controlado mediante una contraseña y se asignará a


cada operador un nivel determinado.

El responsable máximo del SCADA será quien definirá, controlará y podrá modificar
los derechos de acceso para cada nivel.

Diagnóstico.

El SCADA deberá generar reportes de diagnóstico de todos los componentes de


hardware del sistema.

Software en las unidades RTU.

Los programas de aplicación serán ejecutados en las unidades remotas RTU,


valiéndose de la información local proveniente de campo, a través de los canales de
entrada y salida digitales y/o analógicas como así también de la información
intercambiada mediante la Red LAN.

Red lan.
Medio de transmisión y velocidad requerida en la red LAN.

El sistema estará basado en una Red LAN Ethernet, duplicada, full duplex de 10/100
Mbps, sincronizada en tiempo mediante un reloj central de alta precisión y
sincronización horaria satelital (GPS) incluidas en las unidades remotas RTU.

Descripción de la Red LAN.

Se instalará una topología en anillo, debiendo hacer uso de cable de datos tipo STP,
con transmisión de información mediante protocolo DNP3.0-TCP/IP.

La Red LAN se deberá comunicar con las unidades RTU, con el Servidor de SCADA,
con la Consola de Operación, y otros elementos.

Para comunicarse las unidades RTU con la Red LAN se utilizaran elementos de
conectividad basados en cable de datos tipo STP categoría 5/6 para operar hasta 100
Mbps.

Tipo de señales y Protocolos.

La Red LAN utilizará señales tipo Ethernet y protocolo de comunicaciones DNP 3.0.

81
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Se deberá proveer todas las herramientas de software necesarias (drivers y rutinas de


interfaz) para desarrollar aplicaciones en máquinas tipo PC que permitan su conexión
a la Red LAN.

Diagnóstico y configuración de las comunicaciones.

Se deberá suministrar el software y el hardware necesarios para poder diagnosticar las


comunicaciones soportadas por la Red LAN y facilitar el rastreo de fallas. Deberá ser
posible aislar y probar un nodo de la Red en particular sin perturbar la operación del
resto del SCADA.

Normas de aplicación.

Se deberán considerar las normas y recomendaciones de UIT-T, UIT-R y de la IEC


correspondientes, así como las normas de la secretaría de comunicaciones del
Ecuador.

Todo el equipamiento deberá estar protegido contra inversiones de polaridad y


cortocircuitos, además de transitorios y perturbaciones electromagnéticas propias del
entorno de la tensión con que operará la Central Hidroeléctrica.

Todos los equipos deberán respetar las normas IEC 255-4 e IEEE C 37.90.1

Multiplexor.

Se requiere la provisión de un multiplexor de datos el cual deberá ser totalmente


independiente.

El multiplexor se deberá instalar dentro de un bastidor abierto de 19 pulgadas y no


más de 2.2 metros de altura, dentro del mismo bastidor se alojarán las
interconexiones, modem, borneras, etc.

El multiplexor deberá permitir el acceso a canales datos de baja velocidad, desde


64Kbps o menores, según normas ITU-T G.711, G.712, G.732, y tramas E1 y
conexiones LAN Ethernet.

Se incluirá la totalidad de unidades comunes que hacen al correcto funcionamiento y


mantenimiento de todo el equipo.

Interfaces.

Las interfaces digitales de datos de baja velocidad previstas del lado usuario, serán
como sigue:

82
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

 Interfaz V.24/V.28/RS232C, para señales menores a 64 kbps sincrónicos;


menores a 38.4 kbps asincrónicos

Las interfaces digitales de datos de velocidad media previstas del lado usuario, serán
como sigue:

 Interfaz V.35 para señales nx 64 kbps, protocolo datos sincrónicos.


 Interfaz G.703 para señales de 64 kbps, codireccional.

Las interfaces digitales de datos de velocidad alta previstas del lado usuario, serán
como sigue:

 Interfaz Ethernet 10/100 Mbps, para vinculación de Redes LAN Ethernet

Acceso a tramas E1 individuales:

 Interfaz G.703 para señales de 2 Mbps

Alarmas.

Las alarmas de lo multiplexor deberán ser del tipo:

 Alarmas de servicio no-urgente, que impliquen anomalías que presupongan


una degradación del servicio a niveles tolerables.
 Alarma de mantenimiento inmediato, urgente, que signifique una degradación
inadmisible del servicio.

El listado mínimo de alarmas será:

 Pérdida de alineamiento de cuadro.


 Pérdida de señal de entrada de 2 Mbps.
 Falta de alimentación.
 Falla en estación remota.
 Pérdida de señales de 64 Kbps.
 Tasa de error elevada.

La configuración del multiplexor así como la gestión de las alarmas que se proponga,
deberán ser posibles de monitorear en forma remota a través del Sistema de
Gerenciamiento NMS.

83
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Sistema de control de gestión.

El multiplexor deberá disponer de un Sistema de Gestión NMS que permitan la


configuración, ajuste de parámetros y análisis de las características de todos los
equipos, tanto en forma local como remota. El sistema deberá respetar las
especificaciones UIT-T para TMN (M.3010)

Las funciones a gestionar serán:

 Inventario de equipamiento y estado operativo del mismo


 Configuración remota de los equipos
 Registro cronológico de alarmas

El software de gestión y licencias respectivas deberá formar parte del suministro.

El multiplexor deberá tener una interfaz de gestión simplificada mediante puerto serie
(interfaz F), al cual poder acceder en forma local mediante una Notebook utilizando
programa de emulación de terminales.

Tableros o paneles

El SCADA deberá constar de equipos principales para adquisición de datos, tales


como:
 Panel de protección de generador
 Panel de protección de línea, MT, SSG
 Panel de medición de temperatura y frenado
 Panel LCU
 Panel LCU común
 Computador, equipos auxiliares para el cuarto de control, impresora A3,
switchboard de ethernet, gps, ups, software, licencias, estación de operación,
pantallas led, etc.

Los paneles antes citados deben tener el mismo tratamiento que los detallados en la
sección de celdas de media tensión.

84
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

ANEXOS
RESULTADO DEL SOFTWARE ETAP

85
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

CURVA DE PROTECCIONES

86
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

87
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

MALLA DE TIERRA

El dato más importante para el diseño de la malla de tierra es la corriente máxima de


falla que se va a despejar por medio de la malla, esta corriente de falla fue
determinada en la simulación de cortocircuitos.

La malla simulada tuvo la configuración de cuadriculas de 3X3 metros y 9 varillas de


cobre de 2.4 metros de longitud, enterrada a 70 centímetros del suelo:

88
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Se realizó la simulación considerando las capas de terreno como se muestran en la


figura:

Con la corriente de falla y la configuración antes indicada, el software determinó que


los voltajes de paso y de toque calculados que se presentan en la malla son menores
que los voltajes de paso y de toque toreables.

89
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

Esta condición se verifica en las curvas y gradientes del voltaje de paso, voltaje de
toque y potencial absoluto de la malla:

90
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

91
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

92
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

93
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

REPORTE MALLA DE TIERRA

94
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

REPORTE FLUJOS DE CARGA

95
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TAMBO DOS 23,7 MW

REPORTE CORTOCIRCUITOS

96
TOMO 3: DISEÑOS
PARTE B: EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO

S-ar putea să vă placă și