Sunteți pe pagina 1din 26

b. Muestreo de juicio.

Las muestras de juicio, (o a propósito) se seleccionaii con base en lo que algúti experto

piensa acerca de la contnbucióti que esas unidades o eleuieutos de muestreo ni pariicidar Iiarki

para resyouder la pregunta de iiivestigacióii inmediata por ejemplo:

En una prueba de niercaden se hace u11 juicio eii relación a que ciudades podnnti

cotisideraise las nxjores para poner a pmeba la posible venta de un uiiaro producto.

Al igual; que en el miiestreo de convniiaicia, se descoiioce el grado y dirección del

error, y las aliimacioiies defiuitivas no son significativas, sin embargo. si el juicio del

experto cs válido, la muestra resultaría mejor quc si se utilizara tula muestra de

conveiiiencia. Ei uuiestreo de juicio se utiliza en la practica en fonna iiiodeiada.

c. Muestreo por cuotas.

Las muestras por cuotas son un tipo especial de muestras coii u11 propósito. En este

caso, el iiivestigador da paso coucretus con el fin de obtener una muestra que es similar a la

poblacióii en algwias característicasde "control". Por ejeiiiplo:

- Uii entrevistador puede estar capacitado para llevar a cabo la iiiitad de las eutrevistas

con personas de 30 años o mayores y la otia mitad coi1 personas menores de 30 anos.
Eti el caco anterior, la caracteiística de cotitrol es la edad dc los eticuestados. Claro

está, que el investigador debe saber que la poblacióii de uderés está &dida ni foniia

cquivaleiite nctre personas de 30 afios o mas, y trienoies de 30 anos.

Para poder selecciouar una muestra por cuotas se debe hacer los siguieiite:

c.1 Especificar la lista de características de cotitrol inás iinportaiites.

c.2 Conocer la distribución de estas características ni toda la poblacióii

Las muestras por cuotas so11 de grau utilidad en las etapas prelitniriaies de la

itivestigacióii, y si se elaborau con mucbo cuidado, pcieden suiiiiuistrar respuestas uiás

defiuitivas. Siu embargo es nniy posible que este tipo de muestrco sea rueiios válido que el

muestreo probabilistico.

14. M IJESTREO PROBABLLISTICO.

Cs uu proceso de selección de muestras, en el cual los eleitieiitos sou escogidos por

métodos aleatoiios. Exisien iiumerosas variaciones eti el muestreo piobabilistico, pero todas
coniparteii iui rasgo coniíiii; la selección de las unidades para la muestra se realim por

piocediiiiieiitos al azar y con probabilidades coiiocidas. Las teciiicas del iriuestieo

probabilíciico son las siguientes:

a. Muestreo aleatorio simple

Es el tipo inás coiiocido de iiiliestra probabilistica cada inienibro dc la poblacióii tiene

igual probabilidad de figurar en la muestra. Eii teona su fimdainento es muy sencillo, usando

tablas de núuieros aleatonos.

La priiicipal desventaja es la necesidad de tciier iuia lista completa de los inieinbros dc

la población. Otro probleiiia es el costo de deteiiniiiar el tiuiiiei-o de eletnentos de la muestra y

recabar infomacióu a partir de cada eleineuto.

No obstante las diñcidtades aiiteiiores, uiia inoestra alentoiia siiiiple resulta de gran

utilidad cuaiido se muestrea una poblacióii pequeiia, para la uial se dispone de listas adecuadas

y ciiaiido la dispersión geográfica de los eleiiiaitosinuestrales no coiistituyen u11 probleiua.

11. Muestreo sisteniático

Es aquel en el que se obtiene una muestra totuaiido cada K-ésiina unidad de la

población, tras uumerar las unidades elementales de la población o haberlas 01-deiiado.


Ejetnplo:

Supongainos que deseamos selecciotiai-una muestra sistemática de ii = 5 de iiuestra

población.

Para seleccioiiar nuestra muestra sisteinática de ii = 5, se Iiace lo siguieiite.

Ohteuanosim número aleatorio entre el 1- IO este eleineiito será el punto de partida y

el primer elemento de la muestra.

- Sumamos 10 a este nhnero aleatorio. Este eleiiietito será el segundo, suttiareinos otros

10 pata obtener el tercer eleiiieiito de la muestra, y así si~cesivaruetite.

c. Muesíreo estratiíicado

Eii esta modalidad la población se d ~ d en


e categorias, iiiutuatiieute excluyente y

coleLitivainente exliaustivas.
El funcionamiento del iiniestreo estratilicado es que las categorías pueden variar

inuclio eiitre si respecto al parámetro de interés y, pese a ello, exhibir una gran seniejanza

dentro de cada categona. Pai-a realizarlo hay que inuestrear cada estrato o categoría. cotiio si

Aiesen una poblacióu independiente. En el iiiieiior de cada estiato, puede utilizarse una

tnuestra alcatoria simple, el muestre0 sisteniático u otra teciiica de muesti-eo probabilistico para

medir las caracteris(icas de siibgriq~o. 1':ii la inedida eii qiie exista alguna iclacii~iieiitre los

estiatos escogidos y el parámetro de cada población, la iiiiiestra cctratiricada proporcioiiará una

inejor estiniación del valor del paráineiro.

La superioridad del niuestreo estratificado dcpeuderá de la relación de los diferentes

estratos y de la Iiouiogeiieidad de cada uno de ellos. Adeiuás de su conplejidad y de su costo

iiilierente, es intprescnidíble que se tenga iuforinacióii prehia sobre la poblacióii para coiitar con

una base que yetmita estructurar el diseiio estratificado. Por tal razón, este método no debe

utilizarse a~itotnáticatnniteai lugar de iuia niuestra aleatotia simple ni de una muestra

sisteniálica.

Al diseiiar un estudio de investigacióti que nicliiya al inuestreo estratificado. es preciso

ataidcr vatias cuestiones qiie se relacionaii con los tinidametitos y el iiúiiiero de estratos

escogidos, y iainbiéii con el lieclio de que los tainaoos de la inuestra de varios estratos debe ser

proporcional o desproporcioiial a la poblacióii más graiide.


d. Muestreo por conglomerado

A diferencia de los diseiios niuestiales exaiuiuados aiiterionnente, el iiiueslreo por

coiigloinerado está fwidatneiitalinetite oiieiitado a la seleccióii de giiipo y tio dc itidividuos

dentro de la población. El pritiier paso consiste al dividir la poblacióti eti gnipos que seaii

Iiiittilaiiieiile excluyaites y colectivaiiietite ediaustivos. El siguiente paso en el cual esta

iiiodalidatl presaita sii ditiiensioii típica: una muestra aleatoria de los gnilios se seleccioiia por

uii niucstreo aleatorio.

Eii cste iuomento, los mieiiibros coiicretos de la muestra se escogeti con técnicas

del niuestreo de los grupos escogidos eti el paso atiterior. Pese a que el
~irolial~ilisticas

itiiiestieo por coiiglotiierado produce una iiiuestir pt-obabilísiica, no es taii elicieiiie, desde el

ywito de vista estadístico, como una muestra aleatoiia siinple del iitistno taiiiaíio. Sih etiibatgo,

generalmente requerirá wi costo n m o r a fiii de coiitar coi1 detenuiiiado tauiaño de la muestra,

~ieiniitieiidoasí obtetier iuia muestra tnás graiide coi1 cierta iiiversión. El iiiuestreo por

es swvamcute útil cuando es graiide el costo de llegar a los tnienibros de la


coi~gloinera~lo

muestra de campo.

e. Muestreo por área

Es uua fonna de inuestreo por coiigloirierado eti el cual las áreas geogrificas sirven de

base para cletenniiiar los estratos de la población. Esos coi~gloiiieradosgeográficos se


describeti en ténninos de coiidados, matizatias, ciudades u otras defniicioiies de zona. Al

extraer una muestra de área de una ciudad en particdar para efectuar entrevistas pcrsoiiales, se

podtía diidir piiniero la ciudad e11 bloques. luego de seleccioiiar aleatoiiainniie iiii iriuestreo

de las inatmtias ni esa lista.

Uiio de los yrobleinas del tnuestieo de área es que las yersoiias que soii sitriilat-es

iespecto a carac(cnsticasdeiirográíicas cotiio iiigiesos y esccilaiidnri tieiirlai a vivir eii el tiiistrio

bairiu, lo cual dismiiiuye la eíiciaicia estadistica del iiiétodo ni coiiiparacióii con una iniiestra

aleatona siinple del misruo tairiafio.

f. Muestreo polieiápico ( etapas multililes )

Las muestras pueden ser de uria sola etapa o de vanas, según el iiuiuero de iiiveles e11

que se use el procedimiento probabilístico de seleccióu.

Este inétodo refleja la elegaiicia y riqueza de las posibilidades que okece el muesíreo

por coiigloiiierado y por otras áreas pues ayuda a cotivertir una poblacióii para la cual iio se

dispone de tuia lista práctica o fidedigna ai una poblacióii para la cual uiia lista pictórica resulta

de extremo valor. Y así sirve para aprovecliar las vaitajas del iiiuest~-eoprobabilístico e11 una

sitliacióri nruestral que de lo coiitrario parecería dificil o iinposible de abordar.


15. COMPARACION DEL MUESTRO PROBABILIS'rICO Y EL RIUESI'REO

NO PROBABILISI'ICO

Los inuestreos probabilisticos exigeii inétodos de selección en que los mieinbros de la

tituesira se escogen aplicando uii proceso aleatoiio. Las cai.actensticas iiias notables de esta

clase de iiiuesiras coiisisteii en qiie cada iiiieiiibro de I:i poblacióii tieiie alguita probaliilitlad

coiiocida de figurar en ella.

Las tnuestrasno probabilísticas, en cambio, iio biiiidaii la opoitiiiiidad de deteniiiiiar la

posibilidad de que determinado eleinaito de la poblacióti Iiaya sido iiicluido ai la inoesira; por

tal razón, iio se puede estar seguro de que la inuesira sea repi-esnitativa de la poblacióii. Eti

coiiiyaracióii coi1 el rigor de las inuestras probabilísticas, las no probabilísticas se basan en el

juicio del investigador y su representatividad depeiide de la siieite y habilidad de él.

En teoría, el tuuestreo probabilistico es la iiiejor de las dos posibilidades sesaladas;

además, ofiece la ventaja de qiie, como cada iuiidad de la poblacióii tiene una probabilidad

coiiocida de figurar en la inuestia, se puede cstitriai objetivaiiieiite el grado de etror. Esia

ventaja iticluye la opoitiuijdad de detei-rniiiar iiiatemiíticainente el taiiiafio de la muestra si se

desea cieito nivel de exactitud, y giacias a ello se puede evaluar la eficiencia relativa de las

alteiiialivas de iiiiiesireo que se aplicaii eii cierta situacióii Además, el iniiestreo de

probabilidad iequiere relativamente poco coiiociiniento de la población. lo único que se


necesita es poder identificar cada elenmilo de la poblacióii y que se sepa ciiátitos Iiay eii el

ititetior de la poblacióti.

Entre las ptiticiyales desveutajas se eticueittraii el mayor tiemlio, costos tiias altos y inás

coiiiplejidad que en los niétodos iio probalnlisticos,

Otra ventaja a fin del mueslreo no probal>ilísticocoiisiste ai que, cotitaiido coi1 cierio

pi-estipuesto y piam, se debe coiiseguir iuia tiiuestra de triryor tatiiaño del qiie seria posible coi1

las teciiicas prohabilisticas. Y así se olltieiie tula tiiiiestra p~.obabilística que es más

representativa que la muestra probabilística más peqciefia qiie se Iiabía podido extraer.

16. METODOS CIENTIFICOS UI'ILIMDOS POR I A INVES'l'lCACION DE

MERCADOS

Los métodos utilimdos por la iiivestigacióii de titercados soti vanos. La utilizació~ide

éstos dyendetá de la situacióii qiie se pretenda aiialiur.

a. Método histórico

Este coiisisie en el atiálisis e iiiteq~reiacióiide los Iieclios pasados para potler explicar

hechos aditales y predecir situacioiies futuras.


Su base científica, sc hidaiiimta en las caiactctisiicas que se presnitaii ciiaiido los

yrobleinas se repitni.

IJ. Rlétodo inductivo

Es aquel que extiae uiia detenniliada coiichisión o noma gciieial, l>aitietidode iuia

sci ie de coiiclusioiies particulares o iiid~duales.De esia dcfiiiiciúii se deduce [pie la Iiitluccióii

Cieiilífica o Método Iiiductivo considera la iriteiveiicióii de dos priiicipios

- 'lodo feiiórnnio deiiva de una causa, - Uiia iiiisiiia caiisa oiigiiia sieinpre idéiitico

faiói~iaio.

C. hlétodo deductivo

El plaiiteaiiiietito del Método De~iuctivo,es iiwcrso al de base iiidoctiva, ya que del

caso o rionna geucraliiiente dediiceti las iionnas iiidividuales iiiediaiite el ramtiaiiiiaito lógico.

E1 iidtodo coiribniado hidoctivo-Deductivo. Eti la próctica de estudio o iiivesiigacióii

es raro encontrar uiia iioniia o regla gnieirl que iio tenga vanaiites o excepciotics y viceversa,

iioirnaliiieiite casos iiidividiiales de la iiiisiiia iiaiiiraleza tieiiea iiiiiclios inoiitos en coriiíiii a

pesar de ser. de lieclio, diferentes. El Método coinbiiiado peniute establecer deduccio~iestiiás

exactas y por lo taiito de aplicacióii rnasl~rácticay eficiente.


d. Método analítico sintético

Dentro de la metodología, el inás iiiiportaiite dc todos es el riiétodo analítico, por sil

bondad y eficiencia, este es el más utilizado por la Iiivestigacióii de Mercados por adaptase a

las caracteiisticasde iniiclios problcinas y cuestioiies.

El aiiálisis consiste eii descoriipoiier sucesivatiieiite uiia botidad eti siis eleiiinitos iiiás

siinples, y después cada iuio de ellos por seliarado.

e. Méfodo experimental

El hiidanietito de este método es dar previamente una respuesta dc solución razonable

al tenia de estudio, o sea fonnular las Iiipvtesis y después tratar de probarlas.

17. MANUALES AUMINISTRA'I'IVOS

El estudio de la cieiicia adinitiistratnia ha ~iosibilitsdoel desarrollo dc un gian número

de Iierraniieiitas entre ellas se ericuciitraii los iiiaiiuales: iiistiuiiiciitos iiripoitaiites dentro del

sistema de iiifonnacióii de toda empresa racionaltnente coiiducida.


a. Concepto

Son documentos que coiitieneu iiiformacióti ordenada y sisetuatizada sobre la

ogatiizacióti, objet~os,sistemas, proceditnietitos, políticas y demás aspectos adtiti~iistrat~os

que se deseati normar.

b. Ventajas y luuitaciones de la utilización de nianuales

Los mauuales ofrecen titia serie de veiitajas, sin embargo, y cotiio es iisual tainbiéti

tinien ciertas limitaciones, que de niiiguua manera iuvalidan su utilidad, sitio que Ilatiiiui la

atciicióu acerca de ciertas características que debidaineiite obsewadas penniteii uiia utilizacióii

óptima de los niisnios.

b.1 Ventajas

1.a Son una fuente pemiatinite de bfonnacióti sobre las prácticas generales y

sectoriales de la enyresa.

1.b Ayudati a fistitucioualizar y hacer efectnios los ymcediir~ieutos. Las uomias no

esctitas son eii general de difícil iiistituciotializacióii. En catiibio no ocurre lo riiisiiio si cstáii

incluidas en el manual ya que nadie puede aducir descotiocuuieuto.

1 .c Facilitan la fijación de estdndares

1 .d Posibilitan la normalizacióti de actividades


1.e EMtau discusiones y rnaleiiteiididos, Iieclios fiecueutes ni aquellas orgaiiizacioties

eii las cuales tio se Iia establecido por escrito la "versióii" oficial de la etiiyresa.

1.f Asegurau continuidad y coherencia en las prácticas y iionnas a través del tieiiiyo.

Ya (pie los procedimientos adoptados por la eiiiprcsa wii defiiiidos por el inaiiiial y iio por las

persoiias qiie lo Iiacni efectivo, el cambio de éstas, iio afedaii la vigeiicia de aqiiéllas.

1.g Son herramientas útiles en el tratamiento y cayacitacih de iiiievos eiiipleados, así

coino tartibiéii de todos aquellos que peiteueciendo a la etiiyresa se les ascienda de categoiía o

soti asignados a cumplir funcioiies en otros sectoi-es de la inistiia.

1.11 Son iitia guía de trabajo efectiva y uri valioso elernaito de coiistilta.

1.i Pusibilitari uria delegación efectiva; ya que al existir iiidiuccioiies escritas, el

seguiiniento por parte del supervisor se puede circuiiscribii. el coiitial por excq>cióii, es decir,

actuar exclusivanieiite aute las cosas que salni del circuito iioiinal.

1.j Son un elemento itnporíante de revisióii y evaluacióii objetiva de las prácticas

etipresailales.

1.k Al estar claramente establecido por escrito que es lo que hay que hacer existe una

mayor predisposicióti por parte del personal a asuinir resl)oiisabilidades.

1.m Posibilitau un ahorro real del tieriipo, al evitar las pregiititas de rutina ya que la

respuesta rápida a las inismas se obtienen a través de la lectura del niatiual.


b.2 Limitaciones

Los maiiuales coiistituyen ruia Iiet~auiiaita,pero no la solucióii para todos los

problemas administrativos que se puedan presentar.

2.a Su inadecuada preparación trae coiisigo senos inconveuinites eti el nonnal

deseuvolviininito de las operaciones.

2.11 El costo de coiifeccióii y de revisi611puede ser alto.

2.c Si no se les actualiza pernianenteineiite pierdeu vigencia con rapidez.

2.d Son en general poco flexibles

2.e Incluyen sólo los aspectos fomiales de la orgauizacióu, dejando dc lado los

informales, cuya vigencia e i~riportanciapara la vida de la misma es iiutoiia.

2.f Muy smtéticos carecen de utilidad; muy detallados, los pequeííos canibios los

convierten en obsoletos.

2.g Quitau discrecionaiidad al persolial, couviitiéiidose iiruclias veces en mi freno para

la hiiciativa i n d ~ d u a i .

2.11 Una redacción mala o deficiente puede Iiacer muy nigorroso su uso.

Del análisis de las ventajas e i~icoiiveiiieiitesdc la utilizacióu de manuales se puede

coucluir que para que los rnisinos cuiirplari con eficacia sus propósitos, debeti llenar los

siguientes requisitos:

- Que su preparacióu tenga por objeto la satisfacción de wia iiececitlad real.


- Que tenga wia diagrainación adecuada y su redaccióii sea clat-ay seiicilla.

- Que su utiliizacióii sea racioiial, y que se actúe con flexibilidad aiaiido las

cii-cunstauciasasí lo requieran.

- Que se revise coiitinuatnnite su contetiido, con el objeto de mautenerlo actualiado.


- Que se iustruya al personal en su iitilizacióii, para obtever los iiiejores resultados de
su coiiteiiido.

c. Tipos de manuales

Las empresas en la actiialidad han adoptado el iiso de iriaiiuales atliniiiistrat~oscoino

medio para satisfacción de distiiitos tipos de iiecesi<lades. Existen diferentes clases de

tiiaiiuales, siendo los iiiás utilizados los siguientes:

c.l Manual de oigrnizxióii

Es la versión detallada por escrito de la enq~resaf o i i i ~al través de la desctipción de los

objetivos, íiicioiies, autoridad y req>oiisabilidad de los distiutos puestos de trabajo que

componeti sil estnictura.


Para que este inaniial ciirnpla coii eficiencia los objetivos pai-a los cuales ha sido

creado, deberá contener:

1.a Diagrama de estiuciura de la o r g a ~ i c i io sea la representación gráfica

siniplificada de la estiuctitra formal. Podrá cociteiier iuio o riiás ciiagraiiias de acuerdo coi1 el

grado de detalle y exteiisioii de los mismos.

1.b Una deiiiiición clara de los objetn2os gaieiales de la enipiesa, así coiiio tatiibihi los

objetivos hásicos de las áreas depattanientales.

1 c Fimcioncs a ser ciimplidas por los &tiiitos puestos de trabajo.

1.d Descripcióu geueialida de las atribuciones y liitiitacioiies correspoiidiaites a los

distiiitos niveles jerárquicos, en aspectos tales ~otito:

Jerarquía ,
Funcioues

Alcauce de autondad que iecihe y puede delegar

Resyoiisabitidad asigiiada

- Su iutegracióti en el sistema de iiiformacióii

Relaciones de Iúiea y staff que los viiiculaii coi1 otros sectores de estnictura.

Sil presencia se hace iinpres~iiiciibleeii orgatiizacioiies de coiisiderable magnitud,

doiide la supeyosicióii de tareas y Iiiciones, los coiiflictos de autondad y la dilución de

respoiisabilidad son feiiónieiios coniuiies.


c.2 Maniial de políticas

Es la descripción detallada de los liiieainientos a ser seguidos por los ejecutivos en la

torna de decisiones para el logro de los objet~os.

Una correcta definición de políticas, seguida de una registro efectivo de las mismas en

el tnaniial cor~espondiente,permitirá:

2 3 Agilizar el proceso decisorio

2.b Facilitar la desceutralmcióq al sunúnistrar a los iiiveles iiitemedios Iúieamientos

claros a ser seguidos de la t o m de decisiones.

2.c Setvir de base para una coiistante y efectiva revisióii.

Es corivenieiite que el manual contenga, además de las políticas geiierales, aquellas que

se relacioneu con aspectos específicos do operación, e11 áreas tales corno:

- Fiuaozas

- Personal

- Comercialización

hvestigacióu

- Produccióri

- Relaciones extenias
- 67 -

e3 Manual de proceduiiientos y normas

Es la expresión analítica de los procediiuinitos adininistrativos a través de los cuales se

caiializa la a c t ~ d a doperativa de la empresa, así coino tambiéii la etiuiiciacivn de iiuriiias dc

fucicioiiaiiiieutobásicas a las cuales deberáti ajustarse los iuiembros de la inisina.

Los eleiiieutos que coiistitiiyeti esie iiiaaual, se detallan a contitiiiacióii:

3.a. Normas de procedimientos.

Es la relación por escrito de la sccueiicia de los procediiiueiitos de la orgaiiizacióii, con

la iiidicacióii de los distintos sectores a través de los cuales los mismos se deseiiweiveii.

3.b. Forniularios

Son todos aquellos docuriientos y couiprobaiites que circulmi dentro de los límites

adnunistrativos. Es de utilidad adicionar a la descripciúii escrita de las caracteiisticas de los

mistnos. eje~nylaresque permitan una rápida iiidhidualizacióii,

3.c. Cursogramrs.

E d i i constitwdos por gráficas de los distintos proceditnientos desciptivos quc se

coiiocsi tambih como diagramas de procediiniecitos o fliijograinas.

Por su inisina naturaleza, los inanuales de piocediinieiitos y normas son los más

niuncrosos y son utilizados fkecunitemeute en las orgai~izacioiies.


c.4 Manual de especialistas

Es aquel que agtupa nonuas, pautas e iusttuccioties de aplicacióii específica a

detennitiado tipo de act~dades,por ejeutplo. "Manual del veiidedor" o "Conipendio de la

Secretaria". La prepataciótt de este tipo de inauuales pot paiie de la mistiia entpresa es

recontendable cuando el númcro de entpleados que los utiliza es lo aúicientetnente grande

conio para justificarlo.

El objetivo básico perseguido coi1 su yreparacióti, es el de attietrairiietito y

capacitacióii de empleados, asi ntismo seMr de elenieiito de c o i i d a para la realización de las

tareas asignadas.

d. Estructura de un mnnual

Las paltes principales de una tnariual puedeu ser las siguientes:

d.1 Contenido

Es una enunciación sintética de las distintas partes que coutieue el manual en la

secuencia eu que éste íiltimo es muclio mas detallado y lleva el ttúmero de las paginas eti que

está expuesto cada tema.


d.2 lndice

Es la enuiiciación detallada de los distúitos capítulos e íteins que coinpretide el manual

con esl>ecificaciÓiidel aurnero de páguias.

d.3 Iniroducción

Pii esta seccih se presenta el inanual eq)licaiido el prop0silo del iiiisnio. 131algiiiios

casos suele contener una catia de yresnitacióti finiiada por el tnas alto ejecirtko de la empresa,

e11 la que se explican los o b j e t ~ o perseguidos.


s En los nianiiales más operativos, la redaccióii

de la inisnia se plantea en general en fonna en~resarial.

El tono con que se redacta la cada es de iinyoitarrcia ya que va a dar la pauta de la

exigibilidad de su utilización. Al pie del texto suele colocaise inipreso el nombre y fimia del

ejecut~oque tiene autoridad para unplantar el uso del rnancial.

d.4 Iiisti.ncciones para el uso

Esta parte delinanual es de fundaniental iniportaiicia ya que de la claridad coi1 que esté

expuesta dependerá el mayor o tneuor uso que de este se realice.

La primera de las instniccioiies concierne a la estructura del inanual; cuál es s


i

disposición y los fuiidamentos de los capítulos o secciones en los cuales está dMdido el

contenido.
Debe e>rl>licarseel sistema de codificación utili7ad0, tanto para las divisiones del

co~itenido,como así también para la eutuiciación de fruiciones, políticas, nomas, etc. Otras de

las hsttucciones versará sobre la forma de utilizar los índices uuméiicos y muy especialnlente el

temático, incluyendo ejemplos aclaratonos ni la medida de las posibilidades.

Partiendo del supuesto fidaiiiental que el inauual sera co~itinuarnentemicado y

actualizado, es importaute que figuren u~sttuccioi~es


aceica de la fonria de identificar esas

revisiones, modiricaciones o actuaiizacioues, cómo introducir el nuevo material y cómo d e s t ~ h

el material uivalidado. Tainbih es importante dejar aclarado a qué personal debe rmmirse

para realizar consultas sobre puutos que iio estéu claros o sobre teiuas uo cousidcrados.

d.5 Cuerpo principal

Es la parte inás extensa e importante del ~iiauual. En ella estiti transcritos los

cuiitenidos que son objeto del mimo.

Normalmente se eucueutrau varias d ~ s i o t i e srealizadas de acuerdo con algún criterio

110n10géueo.

d.6 Apéndice

No es siempre necesario la utilizacióu de esta sección. Se justifica para la iticlusióu de

muestras de formulario^ ilustraciones, gráficos, ejemplos y otro tiyo de contenido cuya

inclusión en el cuerpo principal no actúa de acuerdo a la fluidez y claridad de la exposición.


d.7 Glosario

En los mauuales suele usarse cierta tennhología cuyo conociiniento no siempre existe

por patte de los usuarios del misno.

d.8 lndice temático

Es iui listado alfal>ético de los distintos tópicos que coinpraide el inaiiual. A1 respecto

debe definirse hasta qué grado de análisis se habrá de aclarar.

e. Importancia y alcance

La impoitaucia de los mariuales radica fuiidaiiieiitalrnecite en la instruccioii sisteinática

que briuda a los miembros de las empresas, lo cual facilita el iimiejo de inacrogrupos, a efecto

de cumplir cou eficiuicia aspectos tales cotnn funciones, autoridad, uonnas, procedimientos,

políticas, objetivos y otros que soti imprescindibles para el buni fuiicioiia~iiientode las

emyresas.
18. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

a. Concepto

El térmiiio empresa eii su fonna general puede dar lugar a diversas

aceptaciones o signúicados:

a. 1 Accioii de enipi-eudero cosa que se emprende.

a.2 Combiiiacióii de servicios fijos o de factores.

a.3 Sociedad comercial o iudiistrial.

a.4 Cualquier actividad Iiuuiatia que satisfaga las necesidades del Iioiiibre

Estas acepciones conUevaii a la conceptualizacióii siguiente:

Empresa: Es la iuiidad econóinica, de carácter público o privado, de naturaleza

mercantil o industrial que integrada por eleuientos humanos, Iísicos y fi~~aiicieros,

desarrolla eii forma coordinada varias y diferentes actividades encaiiiiuadas a un mismo

fiii.
El objetivo primordial de la empresa es de índole social, puesto que se eucuentra

dentro de una comunidad para satisfacer ciertas necesidades, ya sea que esté guiada o no

para la obtención de lucro.

b. Elementos que confor~iiaiila eiiipresñ

b.1 Bienes materiales: edificios, iustalaciories, maquinaria, equipos, materias

primas, productos teminados, dinero y otros.

b.2 Personas: obreros, supervisores, téciucos, altos ejecutivos y directores.

b.3 Sistemas: de ventas, de produccióii, de finanzas, de orgauizacióii,

administración y otros.
- 74 -

c. Clasificación de la empresa

c. 1 Por actividad econouiica

IndMdual
v EMPRESA

Colectiva
(un dueño) (vaiios dueños)

industrial Comercio
l
De servicio
COMERCiAL: Se incluye11 todas aquellas que tieiieu como misiou distribuir los

aitículos o productos de forma que llegueti fácilmente a manos del traiisfoiniador o

coiisumidor. Ejemplo: grandes almacenes, tieudas al detalles, mayoristas, reveudeduies y

otros

SERVICIOS: Las empresas de servicios iio coiiierciaii coii aitículos tangibles, siiio

que satisfacen wia necesidad peisoual o derivada de las iudustriales y coiiierciales.

Ejeniplo: una empresa de transporte. uua agencia de publicidad, wia escuela, un despacho

de abogados o médicos.

c.2 Por su tamaño

2.a I'equeiía: Empresa modesta eu magtutud y capacidades, pnucipalmeute de

tipo familiar o mínimo en recursos.

2.b Mediana: Empresa en proceso de crecimiento, habiendo superado la etapa

de taller familiar o artesanal.

2.c Grande: Máximas características en su grupo.

S-ar putea să vă placă și