Sunteți pe pagina 1din 6

Apuntes Razonamiento Clínico Sesión 7

Valorar La Evaluación De La Movilidad Y Fuerza Para La Formulación De Hipótesis


Diagnostica Kinésica

Objetivos:

1. Valorar la evaluación de la movilidad activa y pasiva para formulación de la hipótesis


diagnóstica Kinésica.

2. Valorar y determinar la evaluación de la fuerza muscular para formulación de la hipótesis


diagnóstica Kinésica.

El diagnóstico de las patologías del aparato locomotor se realiza en un 80% sólo por
anamnesis y exploración clínica, esto da una idea de la importancia de una correcta
exploración del aparato locomotor. Además, a veces, en algunos pacientes es difícil la
realización de pruebas complementarias (radiografías, resonancia, etc.), por lo que el valor
de la exploración clínica es aún mayor. Para una exploración adecuada, es necesario un
conocimiento, al menos básico, de la anatomía de la zona a explorar.

PALABRAS CLAVES

1. ARTICULACIONES

Articulaciones fibrosas (suturas – sindesmosis)


Articulaciones cartilaginosas (sincondrosis - sínfisis)
Articulaciones sinoviales (artrodias- trocleares-trocoides- condileas-silla de montar-
esféricas o enartrosis)

2. ESTABILIDAD -INESTABILIDAD:

ESTABILIDAD se considera como un estado en el cual una estructura se mantiene en equilibrio,


tradicionalmente se consideraba la estabilidad articular como una propiedad que dependía
exclusivamente de las estructuras ligamentosas, actualmente sabemos que la estabilidad articular es
considerada como la función sinérgica en la que los huesos, articulaciones, cápsulas, ligamentos,
músculos, tendones, receptores sensoriales y vías neurales espinales y corticales actúan en armonía
para garantizar la homeostasis articular. La estabilidad articular depende de estructuras
viscoelásticas pasivas (capsula-ligamentos) y de órganos viscoelásticos activos (tendones -
músculos), por lo tanto e el estado en el cual la articulación se mantiene en equilibrio y adecuada
función dentro de sus rangos fisiológicos, debido a la acción de componentes pasivos y dinámicos.
En el concepto de inestabilidad es importante diferenciar entre “inestabilidad clínica y mecánica”.
La inestabilidad clínica o funcional fue definida por White y Panjabi a nivel articular como la
pérdida de la capacidad para mantener los patrones de desplazamientos bajo cargas fisiológicas, por
lo tanto no hay déficit neurológico inicial o adicional, sin deformaciones mayores y sin dolor
incapacitante. Sin embargo, la inestabilidad mecánica es la pérdida del control motor de un
segmento articular con desplazamiento de su superficie articular más allá de la zona neutra
vertebral, que puede o no estar acompañada de signos y síntomas neurológicos.

3. DEFINA BREVEMENTE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

a) Estabilidad Articular Pasiva

b) Estabilidad articular activa

c) Movilidad articular activa

d) Movilidad articular pasiva

e) End feel normal

f) End feel patológico

g) Restricción con patrón capsular

h) Restricción con patrón no capsular

End feel
Normal (cyriax y kalterborn) Anormal

1. Espasmo muscular temprano


1. Choque o impacto óseo (contacto duro: (protector después de una lesión)
extensión de codo)
2. Espasmo muscular tardío (por
2. Compresión de partes blandas (contacto blando: inestabilidad o dolor)
flexión de rodilla, de codo)
3. Resistencia miofascial: Acortamiento
3. Estiramiento de tejidos o alargamiento elástico muscular
(elástico: dorsiflexion de tobillo, rotación
externa de hombro, extensión de dedos) 4. Capsular firme (hombro congelado)
Normal (Norkin and White)
5. Capsular suave (sinovitis, edema e
tejido blando)
3 sensaciones finales firmes:
6. End feel Duro (hueso con hueso:
1. Por tejido muscular osteofitos)
2. Por tejido capsular
3. Por ligamentos 7. Bloqueo de rebote (desgarro de
menisco o cuerpo extraño)

8. Vacío: lesión aguda, intenso dolor


ORDEN SECUENCIAL DEL EXAMEN CLÍNICO-FUNCIONAL DEL SISTEMA
OSTEOMUSCULAR
1. HISTORIA DE SALUD Y ENTREVISTA

2. OBSERVACIÓN

3. INSPECCIÓN

4. PALPACIÓN

5. VALORACIÓN ARTICULAR

Estabilidad articular pasiva (propósitos: comprobar la estabilidad de la articulación e


integridad de los componentes pasivos que componen la articulación, identificar la
presencia de movimientos anormales articulares, si es que existen)

Estabilidad articular activa (propósitos: comprobar si la acción muscular enmascara o


minimiza la inestabilidad articular identificada en la evaluación pasiva o evaluar la la
actividad de los grupos musculares periarticulares en su función de otorgar estabilidad
dinámica a la articulación)

Movilidad articular activa (propósitos: cuantificar el ROM activo, determinar el control y


calidad del movimiento, identificar patrón de restricción, si existe, identificar dolor o
movimientos anormales, comprobar la integridad neuromuscular y reconocer las causas de
la deficiencia)

Movilidad articular pasiva (propósitos: cuantificar el ROM pasivo, exploración del end
feel, confirmar patrón de restricción capsular o no capsular, determinar caracteristicas y
calidad del movimiento)

Preguntas

¿Qué test de evaluación Kinésica podemos aplicar para diagnosticar una


Inestabilidad anterior de hombro?

¿Qué test de evaluación Kinésica podemos aplicar para diagnosticar una


Inestabilidad medial de rodilla?

¿Un esguince de tobillo grado II, corresponde a una inestabilidad clínica o mecánica?
3. VALORACIÓN MUSCULAR

Factores determinantes para la producción de tensión activa o fuerza muscular:

Relación tensión-longitud (la magnitud de la fuerza desarrollada por un musculo varia de


acuerdo con su longitud en el momento de ser estimulado)
Relación carga-velocidad (ante una carga externa, la velocidad de la contracción varia de
acuerdo con el tipo de contracción desarrollada, directa o inversamente proporcional)
Relación fuerza –tiempo (a mayor tiempo de contracción mayor es la tensión activa
desarrollada)
Morfología del musculo esquelético (tipo de fibra muscular-unidad motora- volumen)
Fatiga muscular (altera distribución de cargas, amortiguación de impactos, la coordinación
motora, etc.)

Tipos de músculos esqueléticos


Planos
Fusiformes
Peniformes
Cuadrados
circulares

Tipos de contracción
Isométrica
Concéntrica
Excéntrica
Isocinética

Clasificación De Músculos Estabilizadores-Movilizadores (Comerford y Mottran)


Músculos Estabilizadores locales
Músculos Estabilizadores globales
Músculos Movilizadores globales

Los músculos estabilizadores locales tienen la función de mantener la estabilidad


segmentaria. Los músculos estabilizadores globales generan fuerzas generalmente
excéntricas para controlar el rango de movimiento, estas fuerzas no son constantes, sino
que se generan dependientes del movimiento solicitado. Los músculos movilizadores
globales generalmente trabajan concéntricamente para producir fuerza y velocidad, y
trabajan excéntricamente para desacelerar las cargas elevadas.

a) Test muscular manual (isométrico)

Sistema de calificación y registro (Daniels y Worthingham, Kendall, Magie, y cols.)

a) Valoración muscular y dolor (isometrico):

1. Movimiento fuerte y libre de dolor


2. Movimiento fuerte pero doloroso
3. Movimiento débil y doloroso
4. Movimiento débil y libre de dolor

b) Escalas (isometrico)

b) Prueba de extensibilidad muscular pasivo (no > de 6-12 segundos ni progresivo)


c) Pruebas de fuerza muscular (fuerza máxima, resistencia y potencia)

Fuerza Vs Fuerza Máxima

Pruebas de fuerza máxima: isométrico-concéntrico-excéntrico (40 a 60% del peso corporal


carga máxima hasta frenar mov.) RM/ dinamómetro.
Pruebas de resistencia muscular (fuerza submaxima, acciones repetitivas de corta, mediana
y larga duración, actividades de larga duración 20% carga máxima, mediana 20 al 40%,
corta duración 80% de un RM)
potencia muscular relación entre fuerza y tiempo que tarda en aplicarse (fuerza explosiva),
relación contracción-tiempo.

Actividad post sesión: Leer el capítulo 7, “Examen clínico-funcional del sistema osteomuscular”,
del libro Evaluación Clínico-Funcional del movimiento corporal humano. Autor Javier Daza
Lesmes, Editorial panamericana 2007, paginas 151-166 y 179-192

Fin

S-ar putea să vă placă și