Sunteți pe pagina 1din 31

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DEDICATORIA
Dedicatoria a mi maestro, quien se ha tomado
el arduo trabajo de transmitirme sus diversos
conocimientos, especialmente del campo y
de los temas que corresponden a mi
profesión, Pero ademas de eso, ha sido el
quien ha sabido encaminarme por el camino
correcto, y quien me ha ofrecido sabios
conocimientos para lograr mis metas y lo que
me proponga.

1 1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
CAPITULO I................................................................................................................................. 5
1. LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA .................................................................................. 5
1.1. CONCEPTO:.................................................................................................................... 5
1.2. FINALIDAD: .................................................................................................................... 5
1.3. OBJETIVOS: .................................................................................................................... 6
1.3.1. Objetivo General: ................................................................................................ 6
1.3.2. Objetivos Específicos:........................................................................................ 6
1.4. TIPOS DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ......................................................................... 6
1.5. CARACTERÍSTICAS ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: .......................................................... 7
1.6. ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN .......................................................................... 7
1.7. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA ARGUMENTACIÓN .................................................... 8
1.8. TRIDIMENSIONALIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA JUDICIAL .......................... 9
1.9. PRESUPUESTOS PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA IDÓNEA ................................ 10
1.9.1. Dominio cognitivo del argumentante sobre el objeto de la argumentación
jurídica. 10
1.9.2. Aplicación de la lógica ......................................................................................... 10
1.9.3. Aplicación de conocimientos de mayor grado de abstracción ........................... 10
1.9.4. Aplicación de cultura general .............................................................................. 11
1.10. LA IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ........................................... 11
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 13
2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ............................................................................ 13
2.1. CONCEPTO ........................................................................................................................ 13
2.2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE STEPHEN TOULMIN: ......................... 13
2.2.1. Partes de un argumento según toulmin:............................................................. 14
2.3. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN SEGÚN ROBERT ALEXY: ......................................... 14
2.4. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN DE FAUSTINO MARTINEZ MARTÍNEZ: ................... 15
2.5. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN SEGÚN CHAIM PERELMAN: ................................... 16
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 17
3. SILOGISMO JURÍDICO .......................................................................................................... 17

2 2
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

3.1. CONCEPTO. ....................................................................................................................... 17


3.2. ESTRUCTURA DEL SILOGISMO JURÍDICO..................................................................... 18
3.2.1. Ejemplos del Silogismo Jurídico: ......................................................................... 18
3.2.2. Ventajas del Silogismo Jurídico ........................................................................... 19
3.2.3. Desventajas del Silogismo Jurídico ...................................................................... 20
3.3. TIPOS DE SILOGISMO JURÍDICO. ................................................................................. 20
3.4. TEORIA DEL SILOGISMO JUDICIAL ............................................................................... 21
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 29
 La Argumentación Jurídica ......................................................................................... 29
 La teoría de la Argumentación ................................................................................... 29
 Silogismo Jurídico. ....................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................ 30

3 3
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo da a conocer la relación entre la

Argumentación Jurídica y el Silogismo Jurídico y algunas de sus

consideraciones en relación con la controvertida cuestión del

uso de instrumentos lógicos en el derecho y, en especial, en el

razonamiento de los jueces expresado en forma silogística. La

lógica es utilizada por el juez para decidir las controversias que

se le someten en cuanto órgano autorizado por el ordenamiento

jurídico. Naturalmente, habría que esclarecer previamente la

cuestión de si, dada la particular naturaleza del lenguaje utilizado

en la formulación de las premisas del razonamiento judicial, se

necesita una lógica particular, una lógica del lenguaje normativo.

4 4
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CAPITULO I

1. LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1.1. CONCEPTO:

La argumentación jurídica es el conjunto de razonamientos de índole


jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar
alguna proposición que va encaminada a la obtención de un
resultado favorable a favor del litigante y su cliente o para la
resolución de un caso controvertido por parte del juzgador o tribunal
de determinada causa.

Es uno de los pilares más importantes dentro de la práctica forense


jurídica debido a que sin ella no sería lógico y mucho menos posible
llevar a cabo una defensa adecuada por parte de los juristas y emitir
una adecuada sentencia por parte de los juzgadores.

Es sin duda fundamental que tanto el estudio como la aplicación de


la argumentación dentro de la práctica jurídica este encaminada a
una constante mejora por parte de todos aquellos que estamos
inmersos en el ámbito jurídico como operadores del derecho y que
además se encuentre siempre basada tanto en la lógica, como en
una buena retorica que ya habrán de demostrar y definir quién es
quién en la contienda judicial.

1.2. FINALIDAD:

La Argumentación Jurídica y El Silogismo Jurídico tiene por finalidad


entrenar a los participantes en las técnicas de argumentación, que
pueden ser aplicadas en el ámbito judicial. Sin embargo, dichas
técnicas no serán estudiadas desde una perspectiva clásica sino
desde una perspectiva constitucional, a fin de que los estudiantes

5 5
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

puedan desempeñarse adecuadamente como operadores jurídicos


en un Estado Constitucional de Derecho.

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. Objetivo General:


 Analizar la Argumentación Jurídica en las diferentes teorías de
la argumentación en el contexto de la interpretación
constitucional de Derecho.

1.3.2. Objetivos Específicos:


 Conocer el test de proporcionalidad como modelo de
razonamiento en la solución de conflictos entre derechos
fundamentales.
 Estudiar la Argumentación Jurídica en el razonamiento judicial y,
en especial el razonamiento que desarrollan los Tribunales
Constitucionales en los procesos de tutela de los derechos
fundamentales.
 Poner en evidencia las debilidades del silogismo judicial en la
solución de conflictos iusfundamentales.

1.4. TIPOS DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Habrá que distinguir primeramente entre la argumentación que


llevan a cabo los jueces y aquella que es propia de los abogados
litigantes, así tenemos:

 Argumentación por parte del Juzgador:

Esta argumentación es llevada a cabo por el juez o tribunal


(según sea el caso y la instancia) que conoce de la causa en
determinada materia, su trascendencia se traduce en la
resolución que tome dicho tribunal o juez.

 Argumentación por parte de abogado litigante:

6 6
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Este tipo de argumentación es aquella que desarrollará el


abogado de la causa ante juez o tribunal que este conociendo
de la misma, para esto el abogado habrá de valerse de sus
habilidades como buen orador, así como de sus herramientas
de tipo lingüístico para poder obtener una resolución o
sentencia favorable.

1.5. CARACTERÍSTICAS ARGUMENTACIÓN JURÍDICA:


 Debe ser coherente: Argumentos deben dirigirse a reforzar
tesis esgrimida, no ser contradictorios
 Debe ser lo más completa posible: Abarcar todos los
aspectos del problema de aplicación normativa, en materia
probatoria y estrictamente normativa.
 Debe ser constringente: Ser tan contundente que no debe
dejar otra conclusión a la razón. Retórica.

1.6. ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN


Toda argumentación se da en un marco general o distintos
parámetros relacionados con la situación comunicativa. El marco
general está formado por una modalidad, un tema, participantes,
etc.

 LA MODALIDAD: de la argumentación puede ser oral o


escrita y espontánea (comprar cabritas en vez de galletas
antes de entrar al cine) o preparada (argumentar frente al
curso sobre las desventajas de levantar un proyecto minero
en la zona de Pascua Lama).
 El TEMA: aquello sobre lo que argumentamos, debe ser
debatible, presentar cierto grado de polémica que permita la
confrontación de opiniones.
 LOS PERSONAJES: de la argumentación son el emisor y el
receptor. El emisor es quien está encargado de la

7 7
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

argumentación y quien busca convencer al receptor. Este


último puede ser un interlocutor que dialoga con el emisor
en forma directa, intercambiando permanentemente sus
roles. Sin embargo, el receptor también puede ser una
audiencia o grupo grande de personas, quienes asumen un
papel menos activo durante la comunicación.

1.7. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA ARGUMENTACIÓN


La estructura interna de una argumentación está constituida por
distintas partes del argumento. Estas son: la tesis, las bases, la
garantía y el respaldo.

 LA TESIS: es una opinión sostenida por alguien y que sirve


de punto de partida o de llegada de un argumento. Consiste
en una afirmación de carácter polémico que se plantea
públicamente y que se pretende que alcance aceptación
general. La fórmula general para el planteamiento de una
tesis es a través de una oración declarativa con verbo
conjugado en modo indicativo. Ejemplo de tesis son los
siguientes enunciados: Internet es el mejor canal y medio de
comunicación que ha inventado el hombre; el fútbol es un
deporte esencialmente masculino; ir de vacaciones al sur de
Chile es una buena alternativa.
 LAS BASES: son aquellas razones, hechos o datos que se
entregan para apoyar la tesis. Por ejemplo, una base para
apoyar la tesis de que ir de vacaciones al sur de Chile es una
buena alternativa es que, junto con conocer esa hermosa
zona del país, se fomenta el turismo nacional.
 LAS GARANTÍAS: son el vínculo que une las bases con la
tesis, es decir, refleja la pertinencia de esa base para esa
tesis. Por ejemplo, para garantizar la argumentación de que
ir de vacaciones al sur de Chile fomenta el turismo nacional,

8 8
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

se puede esgrimir que en la medida en que invirtamos el


dinero destinado para las vacaciones de verano en lugares
turísticos nacionales, quienes se encargan de preparar la
infraestructura que acoge a los visitantes temporales,
tendrán mayores recursos económicos para implementar
más y mejores instalaciones destinadas a la atracción,
diversión y comodidad de los turistas nacionales e
internacionales.
 El RESPALDO: por último, corresponde a un cuerpo de
información general que apoya la garantía. En el caso de la
argumentación que venimos siguiendo, podemos ofrecer
como garantía la información que el SERNATUR entrega
con respecto a la inyección de recursos para mejorar la
infraestructura hotelera en el sur de Chile, en respuesta al
importante incremento de visitantes nacionales e
internacionales que se ha dado en esa zona durante la
última década.
 FUNDAMENTOS: Son dados por el razonamiento, estos
deben ser expuestos con orden y claridad.
 CONCLUSIÓN: En la especie, la argumentación desde el
punto de vista jurídico, aplicado a la impartición de justicia,
se trata de los Razonamientos y Justificaciones del Juzgador
para tomar sus decisiones en los juicios en particular.

1.8. TRIDIMENSIONALIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


JUDICIAL
 Dimensión Social
 Dimensión Normativa
 Dimensión Axiológica

9 9
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1.9. PRESUPUESTOS PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA IDÓNEA


1.9.1. Dominio cognitivo del argumentante sobre el objeto de la
argumentación jurídica.

Es necesario conocer que es los que trata de demostrar o


refutar. Ese nivel óptimo de conocimiento del problema se
refleja en el planteamiento y razonamiento estricto e inequívoco
de la tesis que se defiende o se refuta. Es también necesario
que los interlocutores conozcan plenamente aquello que es
objeto de la argumentación. En el caso de los órganos
colegiados deben establecer una metodología adecuada que
permita a cada integrante conocer y evaluar cada argumento
de la decisión a adoptar. Por eso, es censurable, por ejemplo,
que algún magistrado firme resoluciones sin leerlas, o sea, sin
saber de qué trata, tal actitud es una irresponsabilidad que
equivale a abdicar de una de las exigencias porque y para que
se ha de decidir, porque y para que dé ha de decidir; dicha
omisión es una actitud negativa que implica infracción al deber
jurídico de motivar la resolución, ya que suscribe argumentos y
decisiones que no conoce y de esa manera también incurre en
un grave atentado contra la seguridad jurídica. Infringe también
la probidad. Por tanto, genera un impacto social de zozobra, de
desconfianza en los justiciables.

1.9.2. Aplicación de la lógica

Conocimiento y aplicando puntual de los principios de


la lógica general (clásica o moderna) así como las categorías y
cánones de la lógica jurídica, son inevitables para el rigor en la
argumentación. Mantener una atención especial para evitar o
detectar paralogismos o falacias.

1.9.3. Aplicación de conocimientos de mayor grado de abstracción

Es muy importante para lograr eficiencia cognitiva como


resultado de la argumentación, la aplicación puntual, en caso

10
10
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

necesario de conocimientos de Ontología, Epistemología,


Deontología Jurídica, axiología Jurídica, etc., igualmente importante
es la aplicación de la doctrina jurídica de la especialidad pertinente
así como de las categorías de Teoría General del Derecho. El mayor
o menor dominio de las disciplinas precitadas depende de cada
sujeto cognoscente responsable de efectuar la argumentación.

1.9.4. Aplicación de cultura general

Si la necesidad de lograr eficiencia en la argumentación la


requiere, el argumentante aplicara también sus conocimientos
pertinentes de cultura general. Más aun, este presupuesto
cognitivo se hace inteligible si se tiene en cuenta que
la ciencia jurídica es una ciencia humana y las normas jurídicas
regulan el comportamiento, la conducta humana; por lo tanto,
es permanente la necesidad de resolver jurídicamente
peticiones y conflictos de variado contenido, tales como de
índole económico, psíquica, social, religiosa, política, agraria,
etc. Por ello el argumentante tendrá necesidad de contar con el
apoyo de la disciplina pertinente sea mediante el
asesoramiento de expertos en la materia y7o la información en
la bibliografía especializada.

1.10. LA IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


 Tanto en nuestra vida en general como en la vida profesional
de los abogados, la argumentación es una actividad
omnipresente. Cuando argumentamos, lo que hacemos en
realidad es comunicarnos con los demás a través del
ofrecimiento de razones.

 La argumentación es un proceso comunicativo cuyo objetivo


es persuadir. Una buena argumentación se basa en razones,
razones válidas y legítimas, para demostrar que lo que
decimos es correcto, para lograr convencer a las demás

11
11
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

personas sobre cierto punto, o para que actúen como


queremos que lo hagan.

 Para los abogados, la capacidad argumentativa es


indispensable y quizá la cualidad más relevante para
distinguir entre los buenos abogados y los abogados
mediocres, sin embargo, saber argumentar bien requiere
ciertas características y reglas que han venido cambiando y
evolucionando en años recientes.

 La manera en los operadores jurídicos tiene que construir sus


argumentos, premisas y conclusiones está condicionada a
una serie de factores derivados del tipo de norma jurídica que
se trate, ya sea que estén redactadas en forma de reglas o en
forma de principios, además de la importancia de los
Derechos Humanos y los estándares internacionales al
respecto.

 Una de las características más relevantes de los


ordenamientos jurídicos actuales consiste en que la mayoría
de normas jurídicas se encuentran redactadas en forma de
principios, lo que exige nuevas pautas argumentativas y
mayores retos para la construcción de buenos argumentos.
Estas exigencias superan la forma tradicional de la
subsunción, concentrándose en el juicio de ponderación y el
principio de proporcionalidad.

12
12
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CAPÍTULO II

2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


2.1. CONCEPTO
La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio
interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a
través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y
la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y
la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las
reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas
artificiales.

La teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los


cuales están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo
aceptables. También incluye el diálogo erístico, una rama del debate
social en el cual la principal motivación es la victoria sobre un
oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual
algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un
diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de
argumentación o defensa de ideas.

La argumentación es usada en los juicios para probar y/o refutar la


validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la
argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las
cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente
pudieron haber sido realizadas de forma irracional.

2.2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE STEPHEN


TOULMIN:
Teórico de la argumentación inglés. Habla de la importancia del uso de
los argumentos y hace una crítica a la lógica formal. No hace uso de la

13
13
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

tópica ni de la retórica, sino que hace una búsqueda de un modelo


argumentativo que sirva como una alternativa al razonamiento tradicional.
Un modo más natural de explicar la teoría de la argumentación de Stephen
Toulmin, sería referir que cotidianamente, los seres humanos
acostumbramos dar razones o explicaciones de lo que pensamos,
hacemos o decimos. Ante esto, resulta que, al emitir una pretensión,
podemos obtener dos resultados:

 Que el oponente acepte esa pretensión sin exigir


razones, en cuyo caso no existe razón para
argumentar; y
 Que el oponente cuestione nuestra pretensión,
aduciendo otra pretensión que la nulifique.

2.2.1. Partes de un argumento según toulmin:

 Pretensiones: Es el punto de partida y llegada en el


argumento. Se incluye el argumento y la conclusión.
 Razones: Hechos que justifican nuestra pretensión. Tienen
que ser relevantes y suficientes.
 Garantía: El oponente va a discutir sobre los hechos y en
caso de aceptarlos puede exigirle al proponente que justifique
el paso de esas razones a la pretensión.
 Respaldo: Es el artículo de la norma que respalda la garantía.
La garantía es el contenido del artículo o el contenido de la
jurisprudencia.

2.3. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN SEGÚN ROBERT ALEXY:


La idea básica de la teoría del discurso, según Alexy, es que es
posible argumentar racionalmente -pretendiendo hacerlo de forma
correcta- sobre cuestiones prácticas. El discurso práctico (discursos
morales, éticos y pragmáticos) es racional si cumple las condiciones
de la argumentación práctica racional. Cuando esto es así, el
resultado del discurso es correcto.
La teoría del discurso es, por lo tanto, una teoría de procedimiento de
lo correcto a nivel práctico. Las condiciones de racionalidad del
procedimiento del discurso pueden sintetizarse en un sistema de
normas del discurso. La racionalidad práctica puede definirse como la
capacidad de llegar a resoluciones prácticas mediante la utilización de
este sistema de normas.

14
14
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

La teoría de la argumentación de Alexy, arranca de una teoría de la


argumentación práctica general que proyecta luego al campo del
Derecho. Su tesis central es que el discurso jurídico es un caso
especial del discurso práctico general, esto es, del discurso moral.
Alexy utiliza fuentes muy variadas en su teoría, pero, entre ellas
destaca la teoría del discurso racional de Habermas. Habermas parte,
como Perelman, de un concepto amplio de razón, lo cual le permite
sostener la tesis de que las cuestiones prácticas pueden ser decididas
racionalmente. Su idea es que no existen diferencias tan grandes
entre la lógica de la argumentación teórica y de la argumentación
práctica como para desterrar a esta última del ámbito de la
racionalidad. Afirma que las cuestiones práctico-morales pueden ser
decididas “mediante razón”, mediante la fuerza del mejor argumento;
que el resultado del discurso práctico puede ser un resultado
“racionalmente motivado”, la expresión de una “voluntad racional”, un
consenso justificado, garantizado o fundado y que, en consecuencia,
las cuestiones prácticas son susceptibles de verdad en un sentido
amplio del término

2.4. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN DE FAUSTINO MARTINEZ


MARTÍNEZ:
Las teorías de la argumentación jurídica se desarrollan en Europa
tras la Segunda Guerra Mundial (desde la década de los 50 en
adelante) con un denominador común: la búsqueda de la
racionalidad de la decisión jurídica, así como el estudio de la
justificación del proceso de toma de decisiones. Sin temor a
equivocarnos, es Theodor Viehweg el padre o creador de las bases
a partir de las cuales se desarrollaron en Europa y en América las
distintas ramas o corrientes acerca de la argumentación jurídica.
La argumentación jurídica se realiza siempre desde la discusión,
desde el debate, partiendo de unas bases que carecen de carácter
evidente, lo que significa que hay varias soluciones posibles.
En conclusión, el Derecho no es una verdadera ciencia, sino una
simple técnica. La consecuencia de todo esto es que hay que recurrir
a un pensamiento de tipo aporético, usando premisas contestables
y discutibles: las normas jurídicas y su validez tendrían una
naturaleza absoluta; los tópicos serían premisas utilizables en
relación a los problemas, teniendo en todo caso validez, tanto si se
usan como si no se usan.

15
15
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

2.5. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN SEGÚN CHAIM PERELMAN:


Se desarrolla a partir de un trabajo suyo anterior (Teoría de la
argumentación) en el cual disertaba sobre la argumentación práctica
en general. Se traspone, por tanto, el esquema de reflexión general
al ámbito jurídico con una división tripartita de en su estructuración
interna. Perelman comienza hablando del razonamiento en general,
visto en su calidad de actividad mental y de resultado de tal actividad.
El estudio en conjunto del razonamiento corresponde a la Lógica,
que se ocupa de varias cuestiones como la manera de formular el
resultado, el lazo que une las premisas y la conclusión, la validez de
este lazo o la estructura del propio razonamiento. Perelman se
retrotrae al pensamiento aristotélico que diferenciaba entre un
razonamiento analítico (que parte de premisas necesarias o
verdaderas, y conduce a conclusiones igualmente necesarias o
veraces), estudiado por la Lógica Formal, y un razonamiento
dialéctico (que persigue conocer los medios para persuadir y
convencer por medio del debate, para criticar las premisas de los
adversarios y para defender las propias). La primera cuestión a
abordar es la de si existe o no una Lógica jurídica. Perelman, de
acuerdo con Engisch, sostiene que la Lógica jurídica es una Lógica
material, no formal, que debe hacernos reflexionar sobre lo que hay
que hacer, cuando, dentro de los límites de lo posible, queremos
llegar a un juicio jurídico razonable o justo. Viendo que, si es posible
afirmar la existencia de una Lógica jurídica, la segunda pregunta que
se formula Perelman versa sobre el Derecho y sobre si éste actúa
en la vida real con arreglo a criterios lógicos estrictos. Aunque no lo
define, sí entiende que el razonamiento jurídico no puede nunca
desinteresarse por la justicia, y, por tanto, ha de conciliar el
razonamiento técnico con la búsqueda y obtención de resultados
justos, no inicuos. No cabe en el Derecho un razonamiento
puramente forma, de tipo matemático.

16
16
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CAPÍTULO III

3. SILOGISMO JURÍDICO

3.1. CONCEPTO.
Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma; es
decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la
norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para
garantizar la solidez en la argumentación que el abogado o cualquier
operador del derecho presente para sustentar su posición, sin perder
de vista que lo que se evalúa es la corrección de la conclusión a partir
de la estructura lógica de sus premisas de base.
Este sirve para que se logre coherencia entre lo que se le llama el
aspecto formal y la norma, es también el saber adecuar determinados
hechos a una descripción abstracta la cual se encuentra implícita en la
norma. Por lo consiguiente, este silogismo será de ayuda para que una
argumentación sea sólida y el abogado que se vaya a desenvolver con
este armamento, pueda hacerlo de la mejor manera posible, sin que se
olvide que lo que se examina desde su posición, es la corrección de la
conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.
Desde otro punto de vista seria lograr una relación coherente entre el
aspecto formal y la norma; es decir adecuar unos hechos a la
descripción abstracta que hay en la norma por lo tanto este tipo de
razonamiento servirá efectivamente para garantizar la solidez en la
argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho
presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se
evalúa es la corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica
de sus premisas de base.

17
17
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

3.2. ESTRUCTURA DEL SILOGISMO JURÍDICO


El silogismo está compuesto por dos premisas y una conclusión
que se deriva de estas dos primeras. La conclusión solo será válida
si las dos premisas que la preceden también lo son, desde el punto
de vista formal, No importa aquí la corrección o verdad material de
las premisas, sino simplemente que la conclusión se derive de
ellas. Las premisas de la inferencia del silogismo jurídico requieren,
una vez determinadas, la verificación de su estructura lógica. Así,
surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa mayor
de carácter normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia;
y si de otro lado la premisa menor corresponde efectivamente a un
caso especial del supuesto de hecho general contenido en la
premisa mayor, en la norma vigente
Después de haber realizado dicho procedimiento y para ambos
casos las respuestas sean afirmativas, se podrá llegar a la
conclusión de que esta será lógicamente válida.

3.2.1. Ejemplos del Silogismo Jurídico:


 DE LA PREMISA MAYOR
La premisa mayor está constituida por una norma general,
abstracta, impersonal y obligatoria, que se selecciona de las
fuentes formales del derecho, correspondientes a un
determinado sistema.
Ejemplo. En el matrimonio católico, solo podrá darse una
demanda para divorcio, de parte de la persona que no haya
dado motivos para que este se acabe.

En lo penal podría ser: El Código Penal establece con la


pena máxima el delito de Homicidio Agravado ---- PREMISA
MAYOR Alex cometió un homicidio agravado ----- PREMISA
MENOR Entonces, Alex será condenado a la pena máxima

18
18
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 DE LA PREMISA MENOR
La premisa menor, está constituido por un hecho jurídico
determinado, que, por haber sido previamente comprobado y
calificado por el juzgador, tiene también carácter normativo.

Ejemplo: Juan diego y margarita están casados por la iglesia


católica hace ya más de 18 años, margarita por medio de un
abogado solicita ante el juez el divorcio, pues vio a su esposo
con lucia su hermana teniendo sexo.

Ejemplo: El Código Civil y el Código de los Niños y


Adolescentes amparan el pedido de alimentos (Norma
Jurídica) ----- PREMISA MAYOR Alex es un niño cuyo
progenitor no cumple con la obligación alimenticia -----
PREMISA MENOR Entonces, Alex tiene derecho a una
pensión por alimentos ----- CONCLUSIÓN

 LA CONCLUSIÓN
La conclusión está constituida por una proposición que tiene el
carácter de juicio normativo individualizado.
Ejemplo: El Juez con base en las pruebas aportadas por el
apoderado Judicial de margarita dicta sentencia de fondo en la
que decreta el divorcio de Juan y Carolina.

3.2.2. Ventajas del Silogismo Jurídico


 Nos sirve para interpretar la norma.
 Nos sirve para poder realizar un esquema formal y lógico sobre
los acontecimientos sucedidos.
 Nos permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos
acontecimientos

19
19
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

3.2.3. Desventajas del Silogismo Jurídico


El silogismo solo es una condición necesaria y si, la lógica debe ser
respetada, pero su satisfacción no es condición suficiente para que
el razonamiento sea jurídicamente correcto.
No reconoce la equivocación, solo muestra que la conclusión solo
será válida si se deriva de sus premisas.

Con todo esto podemos llegar a la conclusión de que este tipo de


argumento lógico y formal nos ayuda a entender el límite y los
valores del razonamiento lógico en el ámbito jurídico.

3.3. TIPOS DE SILOGISMO JURÍDICO.


 EL SILOGISMO COMPUESTO

Se caracteriza por el hecho de que la premisa mayor es una


proposición compuesta y porque la premisa menor afirma o niega
una parte de la anterior.

Ejemplo:
Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.
Hoy es miércoles.
Entonces, tenemos clase.

 EL SILOGISMO CONDICIONAL

Como su propio nombre indica, establece que la premisa mayor es


una proposición de clase condicional y la premisa menor es
categórica. De la misma forma hay que subrayar que en aquel existe
un antecedente y después un consecuente.

Ejemplos:

20
20
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1. Si veinte es divisibles por dos, entonces veinte es un


número par.
2. Si un hombre camina, entonces se mueve.
Un hombre camina.
Entonces, se mueve.

 EL SILOGISMO DISYUNTIVO

En este caso concreto la premisa mayor es disyuntiva y la menor lo


que hace es afirmar o negar una de las alternativas expuestas.

Ejemplo:

O veinte es un número par, o es un número impar.


Veinte es un número par.
Entonces, veinte no es un número impar.

¿QUÉ OTRO SUPUESTO APARTE DE LA NORMA JURÍDICA FORMA LA


PREMISA MAYOR DEL SILOGISMO JURÍDICO?

 Por el Texto de la norma jurídica


 Por la interpretación de la norma jurídica
 Por dos preceptos legales
 Por una Norma consuetudinaria
 Por una Norma jurisprudencial
 Por el método de integración de la norma

3.4. TEORIA DEL SILOGISMO JUDICIAL


Formulaciones de la teoría del silogismo judicial Llamaremos teoría del silogismo
judicial a la tesis según la cual la decisión judicial es el resultado de la subsunción
de uno de los hechos bajo una norma jurídica. A tenor de la misma, la premisa
mayor está constituida por la norma jurídica que establece un hecho (caso
genérico) debe tener o tiene (según las diferentes formulaciones) determinadas
consecuencias jurídicas. La premisa menor es una proposición factual según la
cual el hecho (caso individual) ha tenido lugar en un determinado momento y
lugar y pertenece a la clase de hechos previstos por la norma que constituye la
premisa mayor. La conclusión es la decisión judicial, en la que el caso concreto

21
21
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

se vincula a las consecuencias jurídicas establecidas por la norma jurídica. No


obstante, esta exposición de la teoría del silogismo judicial, las formulaciones
que los diferentes autores hacen de la misma no son totalmente coincidentes.
Por ello, a continuación, expondremos algunas formulaciones de aquella.
Engisch, por ejemplo, distingue dos "modos" del silogismo jurídico (denominados
por él modus barbara I y modus barbara II) y pone como ejemplo del primero de
ellos el siguiente: Premisa mayor: "Todos los que cometan el delito de
falsificación de moneda deben ser castigados con pena de seis meses a cinco
años de prisión y multa de cien a tres mil pesos". Premisa menor: "Todos los
acusados en el proceso penal contra A y socios son falsificadores de moneda".
Conclusión: "Todos los acusados en el proceso penal contra A y socios deben
ser castigados con la pena de seis meses a cinco años de prisión y multa de cien
a tres mil pesos". Larenz presenta el caso más sencillo de silogismo jurídico (al
que denomina "silogismo de determinación de la consecuencia jurídica") como
sigue:

1. S. —> C (Para S —es decir, para "todo caso" de S- rige C)

2. H = S (H es un "caso" de S)

3. H C (Para H rige C)

Para este autor la premisa mayor la constituye una proposición jurídica concreta,
más exactamente, una proposición declarativa que repite el contenido de una
proposición jurídica. La premisa menor consiste en la subordinación de un hecho
concreto, como un caso, en el supuesto de hecho de la proposición jurídica; la
conclusión produce la consecuencia jurídica concreta, es decir: la aplicable a
este hecho. La tesis del carácter lógico de la relación entre la norma general y la
norma individual correspondiente emanada del órgano de aplicación) es
sostenida asimismo por Kelsen, en base a que el hecho comprobado in concreto
por el tribunal puede ser subsumido en el hecho determinado in abstracto la
norma general.

Esta subsunción —escribe Kelsen- es lógica. El juez subsume el hecho por él


comprobado en un caso concreto —Meier ha provocado intencionalmente la
muerte de Schulz, disparándole- en el concepto de asesino contenido en la
norma general. Esta relación de correspondencia es una relación de subsunción
y, puesto que la subsunción en cuestión es una relación lógica, por tanto, existe
una relación lógica entre la norma general y la norma individual que aplica
aquella a un caso concreto. Más recientemente autores como Wroblewski y
Alexy sostienen la misma tesis, si bien ofrecen formulaciones más precisas (tanto
respecto a su presentación como al alcance de la misma). Para Wroblewski el
silogismo jurídico tradicional es una gran simplificación que sirve para justificar
la decisión judicial sólo en situaciones muy particulares. Es por esto que, según

22
22
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

el filósofo polaco, es necesario distinguir varios tipos de silogismos. Con la


exposición de los diferentes tipos de silogismos, Wroblewski pretende mostrar
que se puede usar la forma silogística para la justificación de la decisión judicial;
es "un intento de buscar las vías de racionalización de la toma de decisión
judicial". Hay que decir que Wroblenwski entiende el silogismo como un esquema
de razonamiento, respecto al que considera que es una manera apropiada de
justificar la decisión judicial como una decisión racional. Los tipos de silogismo
señalados por este autor son los siguientes: silogismo decisional simple,
silogismo de elección de consecuencias y silogismo decisional complejo. El
primero justifica la decisión cuando la norma señala sólo una consecuencia
posible; el segundo, cuando el juez tiene que elegir entre varias posibles
consecuencias; y el silogismo decisional complejo representa el supuesto en que
la norma enumera más de una consecuencia de hecho y dichas consecuencias
no pueden ser determinadas conjuntamente en una decisión jurídica, por lo que
el juez tiene que efectuar una elección. Vamos a ver en qué consisten los
diferentes esquemas silogísticos propuestos por el filósofo polaco. Silogismo de
subsunción:

1. El hecho F tiene las consecuencias jurídicas C, o C2 ... o CO


2. El hecho del caso F ha tenido lugar en t y en p
3. El hecho del caso F tiene las consecuencias jurídicas C, o C2 ... o CO

-Silogismo decisional simple:


1. El hecho F tiene la consecuencia jurídica CK
2. El hecho del caso F ha tenido lugar en t y en p
3. El hecho del caso F tiene las consecuencias jurídicas C, o C2 CK

-Silogismo de elección de consecuencias


1. Las características A, A2, ...Han del hecho F implican la elección de la
correspondiente consecuencia jurídica C, o C2 ... o Cn
2. El hecho del caso F está caracterizado por AK
3. El hecho F tiene la consecuencia jurídica CK

- Silogismo decisional complejo

1. El hecho F tiene las consecuencias jurídicas C1 o C2 ... o Cn

2. El hecho del caso F está caracterizado por Ak

3. El hecho del caso F tiene consecuencias jurídicas C1 o C2 0... o Cn

23
23
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

4. Las características Al, del hecho F implican la elección de las


correspondientes consecuencias jurídicas C1 o C2 o.… o Cn

5. El hecho del caso F está caracterizado por Ak

6. El hecho del caso F tiene la consecuencia jurídica Ck

También Alexy se remite al silogismo cuando se refiere a la justificación interna,


y señala como ejemplo de silogismo el siguiente:

(J.1.1.) (1) (x) (x — Orx)

(2) Ta

(3) Ora

Y ofrece el siguiente ejemplo:

1. El soldado debe decir la verdad en asuntos de servicio (§ 13, ap. 1 de la


Ley del soldado)
2. El señor M es un soldado
3. El señor M debe decir la verdad en asuntos de servicio.

LA DECISIÓN JUDICIAL. ¿PUEDE SER EXPRESADA COMO UNA


INFERENCIA LÓGICA DIFERENTE AL SILOGISMO?

Llegados a este punto pueden plantearse dos cuestiones (cuestiones que van más allá del objeto
de estas páginas). Una primera es la relativa a sí la decisión judicial puede ser expresada como
una inferencia lógica diferente al silogismo. Esta cuestión puede plantearse en términos más
generales como sigue: ¿la lógica, o mejor, alguna regla lógica o alguna clase de lógica puede
servir para. ¿Controlar la corrección de las decisiones judiciales (o de una parte de las mismas)?
Un segundo problema se refiere a la virtualidad de silogismo práctico como instrumento para
explicar la toma de decisión judicial (el acto de decidir). Esta cuestión, a la que hemos aludido
en páginas anteriores cuando hablábamos del silogismo judicial como tesis explicativa, no vamos
a abordarla. Sí vamos a decir algo, sin embargo, acerca de la primera. Tenemos que comenzar
diciendo que este problema lleva implícito uno más genérico como es el de la lógica de las
normas, concretamente la aplicabilidad de la lógica a las normas jurídicas o a las proposiciones
normativas. Uno de los autores que recientemente ha defendido el papel de la lógica en el
razonamiento judicial es MacCormick. La tesis central de MacCormick es que una decisión
judicial puede ser justificada a través de un argumento puramente deductivo. Para este autor
un argumento deductivo es un argumento que pretende mostrar que una proposición, la
conclusión de un argumento, es implicada por alguna otra proposición o proposiciones, las
premisas del argumento. Un argumento deductivo es válido -dice- sí, cualquiera que sea el
contenido de las premisas y de la conclusión, su forma es tal que sus premisas de hecho implican
la conclusión. En ocasiones es posible mostrar de manera concluyente que una decisión está
legalmente justificada a través de un argumento puramente deductivo. Para demostrar esto es

24
24
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

suficiente dice MacCormick- dar un ejemplo de dicha justificación. No se trata -señala- de la


demostración de verdades lógicas, sino de su aplicación, esto es, de la aplicación de formas
lógicas de argumentos en contextos jurídicos. Demostrar que al menos en un caso una
justificación concluyente de una decisión puede ser dada a través de un argumento puramente
deductivo -continúa- es mostrar concluyentemente que la justificación deductiva es posible, y
que a veces tiene lugar. Esto deja abierta la cuestión de si sucede siempre así (que no) y también
la relativa a qué formas de razonamiento pueden usarse cuando una justificación puramente
deductiva no es posible, o por alguna otra razón no es adoptada por el juez o tribunal.
MacCormick presenta el argumento deductivo a través de la regla modus ponens de la lógica
proposicional, como sigue:

(A) En cualquier caso, si p. entonces q


(B) En el presente caso p
(C) (en el presente caso q o "Si p entonces, q; p; q"
Veamos uno de los ejemplos de argumento deductivo que ofrece MacCornick:
(A) En cualquier caso, si los bienes vendidos por una persona a otra tienen defectos
que los hacen impropios para su uso propio, pero (los defectos) no son
aparentes en un examen ordinario, entonces los bienes vendidos no son de
cualidad mercantil.
(B) En el presente caso, los bienes vendidos por una persona a otra tienen defectos
que los hacen impropios para su uso propio, pero no son aparentes en un
examen ordinario. Por tanto (C), en el presente caso, los bienes vendidos no son
de cualidad mercantil.

Más tarde, manteniendo en lo sustancial su tesis, modificará el modo de formalización de la


lógica de la deducción jurídica, y presentará el argumento deductivo a través de la lógica de
predicados. Y ofrece el siguiente ejemplo: "Para todos los 'x'y todos los 'y'; si 'x' vende a 'y' y si
'y' compra de 'x' alguna cosa 'g', y si 'g' es un tipo de bienes, y si 'x' es una persona que comercia
con bienes de tipo 't' y si 't' es un tipo de bien al cual pertenece 'g', entonces el contrato entre
'x' e 'y' está sujeto a la condición implícita de que 'g' es de cualidad mercantil y 'x' está obligado
a compensar a 'y' si 'g' no es de cualidad mercantil. Además, MacCormick considera que el
cumplimiento de los requisitos de la lógica deductiva es un elemento necesario en la justificación
jurídica. En principio podría decirse que la decisión judicial se representa mejor a través de la ley
modus ponendo ponens de la lógica proposicional (o lógica de enunciados), que a través de
cualquiera de las figuras silogísticas. Las ventajas que dicha ley tiene sobre cualquiera de dichas
figuras en orden a representar la decisión judicial radican en que las variables de dicha ley
pueden ser sustituidas por cualquier cosa, o mejor por cualquier cosa siempre que esa cosa sea
un enunciado (esto es, se tiene que tratar de enunciados respecto de los que pueden predicarse
valores de verdad=, y si se trata de lógica predicados teniendo en cuenta la presencia de
cuantificaciones. La ley modus ponen no es más que una forma de inferencia que, afirmando
que se da una relación condicional (p -> q) y afirmando (ponendo) que se da lo enunciado por el
antecedente, deduce y afirma (ponens) corno verdadero lo enunciado por el consecuente. Este
esquema no hace sino desarrollar el sentido del condicional. Ahora bien, creemos que las tesis
de MacCormick puede ser objeto de algunas puntualizaciones. En primer lugar, MacCormick no

25
25
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

deja del todo claro el carácter de las variables lógicas, esto es si se trata de normas (no
susceptibles de asumir valores de verdad) o de proposiciones normativas. Para ser aplicable la
lógica formal tendría que tratarse de las segundas: las variables ocuparían el lugar de
proposiciones acerca de la existencia de determinadas normas jurídicas, y sobre la existencia de
ciertos hechos. Sin embargo, se refiere a las variables indicando que las premisas mayores de
silogismo son normas jurídicas, las premisas menores son "hechos primarios" probados o
conclusiones de hechos secundarios (derivados de los primarios deductivamente). Y caracteriza
la inferencia deductiva o, razonamiento deductivo/-subsuntivo como sigue: postulas una norma
general hipotética, estableces hechos en un caso particular subsumibles en la hipótesis de la
norma, y obtienes la conclusión lógica para el caso particular de normas, más hechos. Su postura
es que las propositions of law son genuinamente proposicionales y capaces de poseer valor de
verdad. Así, si tanto las premisas como la conclusión tienen un carácter normativo, nos
encontraríamos frente al conocido dilema de Jorgensen o la noción de inferencia y de conectivas
lógicas no debe ser definido en términos de verdad. Como indican Alchourrón y Bulygin, esto se
deriva de que MacCornick asume que los enunciados (sentences) que adscriben predicados
normativos (tales como "estar obligado", "tener derechos y obligaciones”, ...) son verdaderas o
falsas, pero al mismo tiempo tienen alcance normativo. Esto es consecuencia de la falta de
distinción por parte de Mac Cornick entre normas y proposiciones normativas: los enunciados
en los que los predicados normativos (normatives predicates) tienen lugar pueden usarse a la
vez descriptivamente (Para expresar proposiciones normativas) y prescriptivamente (para
expresar normas), pero ningún enunciado puede ser usado para describir y prescribir a la vez;
por tanto, ningún enunciado puede ser verdadero o falso y al mismo tiempo tener alcance
normativo. Como ha señalado Alchourrón y Bulygin refiriéndose a la justificación de las
decisiones judiciales, el principal problema es que, en la medida en que aquellas son normativas
no pueden ser justificadas por meros enunciados de hecho. Cuando un juez condena a John a
cadena perpetua porque lo encuentra culpable de haber matado a Alfred, no sólo afirma un
hecho (que John ha cometido asesinato), sino que promulga una prescripción, es decir una
norma con el efecto de que John sea enviado a prisión de por vida. Una proposición normativa
que afirma que de acuerdo con el sistema de normas del país el juez tiene la obligación de
condenar a aquellos que han cometido asesinato, siendo una mera proposición de hecho, no es
suficiente para justificar la prescripción (norma), producida por el juez. De cara a justificarla el
juez debe usar la norma promulgada por el legislador, el correspondiente artículo del Código
Penal. De otro lado, en la exposición de MacCormick hay una falta de claridad acerca de si su
tesis se refiere al proceso de toma de decisión judicial o a la justificación acerca de la misma.
Así, si en ocasiones parece dejar clara la cuestión al decir, respecto de la inferencia deductiva,
que "Esto no dice ni implica que alguien de hecho toma una decisión ni que presenta una
demanda. Decidir es un acto intencional, y los actos intencionales no están de ninguna manera
determinados por la lógica". Sin embargo, hay otros pasajes que inducen a pensar lo contrario;
por ejemplo, cuando señala que "Mi argumento en Legal Reasoning and Legal Theory está
dirigido a mostrar que ...los sistemas jurídicos como sistemas de reglas se llevan a la práctica por
un proceso de razonamiento esencialmente deductivo". Y también escribe que "Si esta negación
es entendida en sentido estricto, implicando que el razonamiento jurídico no es nunca, o no
puede ser nunca únicamente deductivo en la forma, entonces la negación es manifiesta y

26
26
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

demostrablemente falsa. En ocasiones es posible mostrar concluyentemente que una


determinada decisión jurídica es jurídicemente justificada a través de un argumento puramente
deductivo...". / Independientemente de las matizaciones que puedan hacerse a la aplicación de
la lógica tal y como es expuesta por MacCormick podría sostenerse que la ley modus ponens
(bien de la lógica de enunciados o de la de predicados) sirve como medio de control ex post de
la decisión judicial en la vertiente de la justificación interna. Si bien el planeamiento de
MacCormick no agota el tema del papel de la lógica en el razonamiento judicial, podernos decir
que muchas veces es en estos términos como se plantea el mismo. Pues bien, creemos que la
cuestión no se plantea en términos de si "la lógica"se aplica (en alguna manera) a las decisiones
judiciales. Y ello porque: 1) términos como "lógica", inferencia lógica" y similares adoptan en el
lenguaje jurídico significados múltiples, y 2) incluso circunscribiéndose a la lógica formal, y más
concretamente a la lógica de enunciados a la que apela MacCormick, su tesis se limita a la
aplicación de una regla (modus ponens). El empleo de algún tipo de lógica para el control de la
racionalidad de la decisión judicial sería relevante si efectivamente se aplicara dicha lógica, esto
es, todas sus reglas y sólo ellas. Ahora bien, como sabemos, el razonamiento jurídico es un
razonamiento que, al menos parcialmente, está sometido a unas normas jurídicas; esto da lugar
(entre otras cosas) a que en derecho se cumplan leyes (al menos una) que no forman parte de
la lógica de enunciados. Veamos un ejemplo: En la lógica de enunciados de la negación del
antecedente de una implicación [(p —> q) A -p] no se sigue nada (ni la afirmación del
consecuente ni su negación). Ahora bien, en el terreno jurídico esto no se cumple. En un proceso
judicial hay siempre (en base a la prohibición de non tiquet) una consecuencia que, en caso de
que no se dé una de las premisas (en este caso la relativa a parte de la norma aplicable (porque,
por ejemplo, la misma no sea norma válida) será la absolución de procesado o demandado. Por
tanto, en derecho sería una inferencia válida [(p —+ q) A -p] -* -q].

CRÍTICAS AL SILOGISMO JUDICIAL

En primer lugar, se afirma que el silogismo no agota el razonamiento judicial porque representa
sólo el iter que el juez sigue para alcanzar la decisión, pero no comprende la actividad esencial
del juez a través de la que éste llega a fijar premisas. Así, como crítica al silogismo judicial, se
señala que el aspecto relevante para fijar la corrección de la decisión judicial no es tanto probar
que ésta ha sido obtenida de las premisas, como justificar las premisas empleadas. Esta crítica
puede descomponerse en las siguientes:

(a) La individualización de las normas (a fin de su subsiguiente inclusión en un argumento


deductivo) no es en sí mismo un proceso en el que la lógica formal puede tener un papel
central, o por lo menos es un proceso en el que no se han desarrollado mecanismos
lógicos. Esta dificultad concierne tanto a la premisa mayor, como a la menor, y se debe,
entre otros, a los siguientes factores: la vaguedad del lenguaje legal y la consiguiente
necesidad de interpretación antes de que una norma se pueda establecer como premisa
mayor de un silogismo; el hecho de que en la mayoría de los casos la premisa mayor se
forma a partir de varias normas y no de una sola y que su consecuencia no sea única sino

27
27
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ofrezca un margen de elección. El problema del juez- se argumenta en esta línea- no es


obtener una conclusión (lógica) de premisas dadas, sino fijar las premisas, que en ningún
caso pueden considerarse dadas, preconstituidas.
(b) En muchas ocasiones podemos encontramos con normas jurídicas en conflicto, o con falta
de normas aplicables al caso (lagunas) y no es posible usar el razonamiento silogístico para
determinar la norma aplicable, con la consiguiente indeterminación acerca de qué norma
ocupa el lugar de premisa mayor.
(c) En gran número de casos el problema puede expresarse como sigue: «Todos los S con P»,
pero la cuestión esencial es precisamente si la conducta del demandado o acusado es S.
En otras palabras, el problema es de clasificación, de otorgar una cualificación jurídica a
los hechos reales, más que de deducción. La Lógica —señala Gottieb- no puede ayudar a
clasificar los particulares. / En este contexto se enmarca la crítica de Ross cuando señala
que es incorrecto concebir la decisión judicial como un silogismo, puesto que la conclusión
lógica presupone que la premisa menor sea verdadera. Es descaminado —dice- pensar
que el juez tenga la tarea de realizar inferencias lógicas... La tarea del juez (suponiendo
siempre que conozca el derecho) es formular la segunda premisa; establecer que en base
a los hechos que constan al tribunal, dicha cosa constituye un bosque, esa otra un
contrato. Esta formulación de la premisa menor expresa no un reconocimiento teórico de
la verdad, sino una decisión formulada en base al uso del lenguaje en conexión a una serie
de consideraciones prácticas teleológicas.

Como segundo argumento, se sostiene que la teoría del silogismo es una explicación totalmente
inadecuada e inexacta de la manera en que los jueces realmente deciden los casos. Los
tribunales —se arguye- no invocan un procedimiento formal a través del cual los casos
particulares se deciden según las normas; por el contrario, su metodología ha sido y continúa
siendo claramente no deductiva. Consideraciones como estas son propias de autores
encuadrados dentro del realismo americano. Así, por ejemplo, Frank subraya que el proceso
judicial no es verdaderamente racional y que los jueces simplemente racionalizan los resultados
deseados. En la misma dirección (si bien por diferentes razones), Kelsen negará en su obra
póstuma el carácter silogístico de la decisión judicial partiendo de que la premisa mayor (norma
general) no puede estar implícita en la conclusión (premisa menor), puesto que «el acto de
voluntad del juez cuyo sentido es la conclusión no puede estar implícito en el acto de voluntad
cuyo sentido es la premisa mayor, porque éste es el acto de otra persona». Esta opinión
kelseniana está directamente ligada a su concepción de la norma jurídica como acto de voluntad.

Por lo tanto, en resumen:

 El silogismo no agota el razonamiento judicial, pues es sólo la justificación


lógica de la validez de la deducción (es sólo la justificación interna)
 El silogismo no explica el procedimiento real de toma de decisiones de los
jueces (críticas realistas sociológicas).
 No se aplica (prima facie) a los casos difíciles.

28
28
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONCLUSIONES
 La Argumentación Jurídica

En conclusión, de la argumentación jurídica se llega a que es el


estudio como la aplicación del argumento dentro de la práctica
jurídica está encaminada a una constante mejora por parte de
todos aquellos que estamos inmersos en el ámbito jurídico como
operadores del derecho y que además se encuentre siempre
basada tanto en la lógica, como en una buena retorica que ya
habrán de demostrar y definir quién es quién en la contienda
judicial.

 La teoría de la Argumentación
La argumentación es usada en los juicios para probar y/o refutar la
validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la
argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las
cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente
pudieron haber sido realizadas de forma irracional.

 Silogismo Jurídico.
En conclusión, se llega que el silogismo sirve para que se logre
coherencia entre lo que se le llama el aspecto formal y la norma, es
también el saber adecuar determinados hechos a una descripción
abstracta la cual se encuentra implícita en la norma. Por lo
consiguiente, este silogismo será de ayuda para que una
argumentación sea sólida y el abogado que se vaya a desenvolver
con este armamento, pueda hacerlo de la mejor manera posible, sin
sé que se olvide que lo que se examina desde su posición, es la
corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus
premisas de base

29
29
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

BIBLIOGRAFÍAS

 http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/teoria_del_derecho/sem_razo
_juri_redac_resol/75-100.pdf
 http://introduccionargumentacionjudirica.blogspot.com/2015/11/que-es-
el-silogismo-juridico.html
 http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/Derecho/Archivos/Programas3erAno/Argum
entacion_Juridica.pdf
 file:///C:/Users/OFICINA%20PC/Downloads/silogismo-juridico-
argumento-a-contrario-y-reglas-constitutivas.pdf
 http://www.organojudicial.gob.pa/escuelajudicial/files/2017/06/ATIENZA.-
Las-Razones-del-Derecho-Teor%C3%ADas-de-la-Argumentacion-
Jur%C3%ADdica.pdf
 https://es.slideshare.net/NstorHuaihuaPaiva/silogismo-jurdico

30
30

S-ar putea să vă placă și