Sunteți pe pagina 1din 17

Prueba de Nivel Agosto

1° Medio
Octubre

Nombre: Fecha:
_____________

PUNTAJE: 85
Lee comprensivamente y luego responde:

“Género dramático”

El teatro es una antigua expresión artística, que surge en Grecia. Para entender este
fenómeno artístico es fundamental distinguir entre la obra dramática y la obra
teatral. La primera es la obra escrita, escrita por un dramaturgo, es decir, es la
obra en su condición de escritura esperando a ser representada. Por su parte, la
obra teatral es la realización o representación de la obra dramática dirigida por un
director de teatro. Es importante entender que la obra dramática se escribe para
ser representada, esto quiere decir, que la obra dramática, esto es, el guión escrito
que aún no es representado se encuentra incompleto. La cualidad del guión y obra
dramática de ser posiblemente representada frente a un público se denomina
virtualidad teatral. El uso del lenguaje en este tipo de obra es a través del diálogo
entre los personajes y de sus monólogos, predominando la función apelativa.
Ahora bien, además del lenguaje de los personajes encontraremos en este género
de obras, el lenguaje acotacional, el cual es enunciado por el autor de la obra y a
través del cual propone sugerencias de gestos, escenografía, música, etc.

Estructura de la obra dramática


Las obras dramáticas presentan dos tipos de estructuras: una interna que refiere a
aquello que construye y constituye la acción dramática, se podría decir que es el
esqueleto en el que se produce la acción. Y una estructura externa que
corresponde a la organización propia de la obra, de carácter más formal, pero que
obedece a la estructura interna. Estructura interna: Se organiza en tres partes.
a) Presentación del conflicto dramático. Se plantea generalmente desde la tensión
entre dos fuerzas: una protagonista y otra antagonista.

b) Desarrollo del conflicto. Corresponde a la serie de acontecimientos desarrollados en


función del comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones
sicológicas y morales que conducen hasta el clímax. Este momento constituye el
de mayor tensión en toda la obra y en el que se enfrentan las fuerzas.

c) Desenlace. Es el momento de resolución del conflicto, una fuerza es derrotada y


desaparece.

¿Qué es una obra Dramática?


Es una creación de lenguaje, escrita por un dramaturgo. Esta obra se caracteriza por su
virtualidad teatral, es decir, la capacidad del texto de ser representado y
convertirse en una obra teatral.

¿Qué es lo esencial de la obra dramática?

La palabra “drama” significa “hacer”, “actuar”. Esto explica que lo fundamental de toda
obra dramática sea la acción. La naturaleza y el desarrollo de la acción depende
del conflicto.

El conflicto desde su aparición hasta su resolución se llama acción dramática y esta está
conformada por:

La obra se inicia siempre con la presentación del conflicto, qué hacen los personajes, qué
desean, qué temen, cómo se relacionan, etc. Es decir, se presentan las fuerzas,
qué desean y los opositores.

Los personajes que encarnan las fuerzas en pugna, se enfrentan, el conflicto se hace más
tenso, pasando por momentos de tensión y distensión, hasta que llega a una fase
en la cual alcanza su máxima tensión: el clímax.

“Desenlace del conflicto”


En este momento se resuelve el conflicto, una de las fuerzas vence a la otra y se
evidencia qué ocurre con ambas. El desenlace de una obra no siempre es
explícito; en ocasiones se sugiere o queda abierto.

Estructura Externa
Corresponde a la división de la propia obra en tres tipos de unidades formales:
Acto: Es la subdivisión mayor de una obra dramática. Esta unidad mayor constituye en sí
misma una unidad de sentido, subordinada al orden total de la obra. En la tragedia
por ejemplo la estructura externa es de cinco actos.

Escena: Es un fragmento del acto. Su inicio y su término están determinados por la


entrada y/o salida de los personajes respectivamente. Cuadro: Se define por la
ambientación física, es decir, cada cuadro se relaciona con un tipo de
escenografía, y cambia conforme cambia la escenografía.

Personajes
En el Género dramático es importante entender que los personajes se presentan a sí
mismos, es decir no hay un narrador que pueda entrar en sus consciencias o dar
un juicio sobre ellos. Por esta razón, si bien existe la posibilidad de que en el
lenguaje acotacional el dramaturgo dé ciertas señales de como es el personaje, no
obstante el personaje se constituye fundamentalmente por lo que él mismo dice y
hace, junto con lo que los otros personajes dicen de él.
Respecto a su clasificación es la misma que la de los personajes en el género narrativo.
Sin embargo en la obra aparece el personaje colectivo (representa a muchas
otras: por ejemplo, el coro de las tragedias que representaba al pueblo). Además
también encontraremos al personaje alegórico el que simboliza a través de su
carácter una idea, una virtud o un vicio. Esto lo convierte en un personaje plano y
estático.

Lenguaje Dramático

Este punto es fundamental en la definición del género dramático, puesto que en la misma
obra se manifiestan diversos y heterogéneos usos del lenguaje. Tenemos lenguaje
que será representado directamente en la obra, pero también hay discursos como
la acotación que está escrito no para ser representado con palabras, sino con
acciones o cosas. Es por esto muy importante que tengas bien claras cuáles son
sus diferencias.

Diálogo: Es la principal forma de comunicación en la obra dramática y consiste en la


interacción verbal entre dos o más personajes.

Monólogo: Discurso de un personaje que estando sólo en escena se habla a sí mismo.


Puede marcar momentos de conflicto interno o puede funcionar como confesión
de algún hecho o idea que cambie el curso de la acción.

Parlamento:
discurso extenso de un personaje dirigido a otros personajes. Puede tener la forma de
una declaración de principios, una arenga, una interpelación. Generalmente en los
parlamentos se constituye ética o ideológicamente a un personaje.

Aparte: Es cuando un personaje, que estando en escena junto a otros personajes, piensa
en voz alta, para sí mismo o para el público, suponiendo que el o los personajes
presentes no lo escuchan. Es interesante que en algunos apartes se dirija al
público, puesto que así se genera cierta complicidad con los espectadores.
Lenguaje acotacional:
indicaciones del dramaturgo para dirigir a los actores y descripciones de los cambios de
escenario, movimientos, gestos, etc. Hay dramaturgos que hacen muy presente su
concepción autorial de la obra haciendo extensas acotaciones y prefijando la
posible representación, limitando el margen de acción del director teatral. Hay en
cambio otros dramaturgos que incluyen acotaciones muy breves, incluso hay
algunos que llegan a intentar evitarlas.

“(Entra Ella. Joven y bonita. Viste un pijama de seda sobre el cual lleva una bata.
Zapatillas de levantarse. Trae una bandeja. Debajo del brazo un periódico y
una revista. Deja todo sobre la mesa. Al hacerlo se le cae descuidadamente
un tenedor. Busca otra emisora en el transistor. Deja de escucharse en ese
momento la música de arpa. Consigue por fin dar con una música de “Jazz”.)”

I.-A partir del texto leído realiza un Mapa conceptual, explicando El Género
Dramático y sus características principales (30 pts).
II.-Lee comprensivamente y responde: (10 puntos)

Talentos formados en casa


Colegio Alemán proyecta a sus gimnastas.
Por Robinson Tobares
El grupo de competencia ha sumado elogios en las
dos últimas temporadas. Las deportistas se
impusieron en el Campeonato Nacional de Franjas.
Tiene tradición deportiva. El Colegio Alemán siempre
se ha preocupado del desarrollo de la actividad física
y en medio de toda la variedad que dispone, la
gimnasia rítmica es una disciplina que acapara los
aplausos y elogios.
Después de algunos años de poca actividad y de
ausencia a nivel federado retomó el movimiento
fuerte en la temporada 2004. Bajo la dirección de la
entrenadora Leslie van Treek se potenció como una
oferta extraprogramática que con el paso de los
meses entrega resultados interesantes.

"En cierta forma desaparecimos un poco del mapa a nivel federado -explicó la
entrenadora- y nos concentramos en las competencias escolares. Ahora gracias al apoyo
del colegio, de Chiledeportes y del Colegio Centenario nos reincorporamos en los
campeonatos de mayor trascendencia y nos ha ido bastante bien".
Pese a que la planificación original apuntaba más a lo formativo, las actuaciones de
gimnastas como Paula Langdon -que el año pasado logró medalla de plata en el
Sudamericano de Ecuador- han reestructurado en cierta forma los planes.
"Los resultados se nos han dado fruto del trabajo. La parte técnica también se ha
fortalecido con el apoyo de Soledad Ulloa y Fernanda Jiménez. Junto a ellas formamos un
equipo potente que nos permite ejecutar un programa integral de entrenamientos con
nuestras gimnastas", afirma Leslie van Treek.
Las prácticas se desarrollan todos los días en las instalaciones del Colegio Alemán.
Ahí nacen las ilusiones de las gimnastas que aspiran a competir y a transformarse en las
reinas de los tapetes.
1. ¿Cuál es la finalidad principal del texto leído?
A. Convencer al lector de que las gimnastas son las mejores del país.
B. Comentar acerca de la importancia de la gimnasia rítmica.
C. Informar al lector sobre el talento de las gimnastas del Colegio Alemán.
D. Contar sobre la vida de la directora del grupo de gimnastas.

2. Según el texto, la gimnasia rítmica del Colegio Alemán es:


A. La única actividad física que se desarrolla en esa institución.
B. La actividad física menos importante del Colegio.
C. Una de las actividades físicas destacadas del Colegio.
D. Ninguna de las anteriores.

3. El grupo de gimnasia rítmica del Colegio Alemán nace como:


A. Una actividad a nivel federado.
B. Una actividad de competencia regional.
C. Una actividad de competencia nacional.
D. Una actividad extraprogramática.

4. Chiledeportes es mencionado en el texto con el propósito de:


A. Destacar el apoyo que ellos han brindado al grupo de gimnasia.
B. Señalar que ellos son los creadores de este grupo.
C. Informar de la importancia que tiene Chiledeportes en el país.
D. Ninguna de las anteriores.

5. De acuerdo con el texto ¿por qué se han debido reestructurar la planificación de este
grupo?
A. Por problemas económicos.
B. Por los logros y triunfos que han tenido.
C. Por todo el apoyo que han recibido de otras instituciones.
D. Por las lesiones de algunas deportistas.
1 Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas

1 .

EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO


En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la
primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos
vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos
llaman paradas nupciales a
estos juegos amorosos.
Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo
en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de
manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que
es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda
la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila
constantemente para expulsar de su territorio a cualquier
congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones
suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios
no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras.
Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de
manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales
para las aves que constituyen su alimento.
A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de
dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido
de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de
blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido,
expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un
lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia.
Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las
entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar
a sus polluelos.
Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y
medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Los halcones
jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no
adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero
permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber
abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos.
Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus
hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas
se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.

6. Según los científicos ¿qué son las paradas nupciales?


A. Las persecuciones de caza que realizan los halcones.
B. Un juego acrobático llevado a cabo por los halcones macho y hembra.
C. La actividad típica que ejecutan los halcones en primavera.
D. El vuelo que realizan los halcones para buscar su alimento.
7. El territorio de los halcones es:
A. Muy amplio y poco protegido, por lo cual les resulta difícil conseguir alimento.
B. Habitado por otros halcones que cuidan el lugar.
C. Vigilado constantemente por el halcón macho, que impide el ingreso de otros halcones
al lugar.
D. Ninguna de las anteriores
Profesor: Vicente Gamboa Huerta
8. ¿Cuánto dura el proceso de incubación del huevo del halcón hembra?
A. Dos semanas.
B. Dos meses.
C. Todo el mes de febrero.
D. Poco más de un mes.

9. ¿Quién es el encargado de buscar el alimento del polluelo?


A. El macho.
B. La hembra.
C. El macho junto a la hembra.
D. El mismo polluelo.

10. ¿Cómo aprenden a cazar los halcones?


A. Con la ayuda de la hembra, que les enseña cómo volar para capturar sus alimentos.
B. Con la ayuda del macho, que los instruye a cazar en el vuelo.
C. Observando cómo el halcón macho consigue sus alimentos.
D. Ninguna de las anteriores.

1 Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas

Los bomberos
Mario Benedetti
Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su
poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: "Mañana va a llover". Y llovía. Otras
veces se rascaba la nuca y anunciaba: "El martes saldrá el 57 a la cabeza". Y el martes salía el 57 a la
cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.
Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad,
cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió
de modo casi imperceptible, y dijo: "Es posible que mi casa se esté quemando".
Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Éstos tomaron por Rivera, y
Olegario dijo: "Es casi seguro que mi casa se esté quemando". Los amigos guardaron un respetuoso y
afable silencio; tanto lo admiraban.
Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en
que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa
de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los
preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los
aires.
Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de
humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.

11. ¿A qué género literario pertenece este texto?


A. Narrativo.
B. Lírico.
C. Dramático.
D. Infantil.

12. El poder de Olegario era:


A. Ser un muy buen amigo.
B. Tener una excelente memoria.
C. Adivinar cuando iba a llover.
D. Presentir lo que iba a ocurrir.
13. El más famoso acierto de Olegario fue:
A. Adivinar que unos bomberos iban a apagar un incendio.
B. Adivinar que sus amigos eran los mejores que podía tener.
C. Adivinar la lluvia del día martes.
D. Adivinar el incendio de su casa.

14. Olegario sentía hacia su poder:


A. Temor.
B. Vergüenza.
C. Orgullo.
D. Ira.

15. Lee el siguiente fragmento del texto: “Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo
de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos
de sus buenos amigos. ¿Qué palabra puede remplazar a la palabra parsimonia sin cambiar el sentido del
texto?
A. Tranquilidad.
B. Galantería.
C. Humildad.
D. Pasión.

III.-Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a la 7.

El enfermo imaginario
En esta escena, Antonia, sirvienta de Argante, un burgués que cree estar siempre enfermo, se burla de
sus constantes achaques sin que este pareciera notarlo. Lo hace incluso delante de otros, como Cleonte,
el hombre a quien Angélica, hija del burgués, ama, pero cuya relación el burgués no aprueba, por ser el
pretendiente muy pobre. Por ello, ha arreglado que su hija se case con el hijo de un médico.

Escena I
Antonia y Cleonte.

Antonia: ¿Qué desea el señor?


Cleonte: ¿Lo que deseo?
Antonia: ¡Ah, sois vos…! ¡Qué sorpresa! ¿Qué venís a hacer aquí?
Cleonte: A saber cuál es mi destino; a hablar con Angélica; a consultar los sentimientos de su corazón y
conocer su propósito sobre ese matrimonio fatal de que me ha advertido.
Antonia: Sí, pero no es tan fácil hablar con la señorita. Es preciso idear una treta, porque ya sabéis la
estrecha vigilancia en que vive, sin que se le permita salir, ni hablar con nadie. Solo en obsequio a una
anciana tía se le concedió aquella vez ir al teatro, donde la conocisteis, y Dios nos libre de hablar de esa
aventura.
Cleonte: Por eso mismo no he querido venir aquí como Cleonte, sino como amigo del maestro de música
de Angélica, al que he podido convencer de que me ceda su puesto.
Antonia: Aquí llega el padre. Retiraos a un lado, que voy a anunciarle la visita.

Escena II
Argante, Antonia y Cleonte.

Argante: (Consigo mismo, muy perplejo). —El médico me ha ordenado que pasee todas las mañanas,
aquí mismo, en mi alcoba, de acá para allá, doce veces a un lado y doce al otro; pero se me olvidó
preguntarle si los paseos deben ser a lo largo o a lo ancho de la habitación.
Antonia: Señor… Ahí está…
Argante: ¡Habla bajo, pécora! Me aturdes el cerebro, sin tener en cuenta que a los enfermos no se les
puede gritar.
10
Antonia: Quería advertiros que…
Argante: ¡Que hables bajo te digo!
Antonia: Señor… (Gesticula como si hablara).
Argante: ¿Qué?
Antonia: Os decía… (Hace como si hablara).
Argante: Pero ¿qué es lo que dices?
Antonia: (Alto). —Digo que hay ahí un hombre que quiere hablar con el señor.
Argante: Que pase.
(Antonia hace señas a Cleonte para que se acerque)

Cleonte: Señor…
Antonia: (Burlona). —No habléis tan alto, que le retiemblan los sesos al señor.
Cleonte: Celebro el encontraros levantando y ver que estáis mejor.
Antonia: (Fingiendo indignación). —¿Quién os ha dicho que está mejor? No es cierto: el señor sigue mal.
Cleonte: He oído decir que el señor estaba más aliviado, y a juzgar por el semblante…
Antonia: ¿Qué queréis decir con eso del semblante? El señor tiene muy mala cara, y es una impertinencia
decir que está mejor. Nunca estuvo tan mal como ahora.
Argante: Tiene razón.
Antonia: Anda, duerme, come, bebe como todo el mundo; pero, a pesar de eso, está muy mal.
Argante: Es verdad.
Cleonte: Lo lamento, señor… Yo venía de parte del maestro de música de vuestra hija, que se ha visto
precisado a marchar al campo por unos días; y, como tenemos una gran amistad, me ha rogado que
continuase las lecciones, temeroso de que, al interrumpirlas, pueda olvidar vuestra hija lo que ya ha
aprendido.
Argante: Perfectamente. Llama a Angélica.

Molière. (2005). El enfermo imaginario. Santiago: Andrés Bello. (Fragmento)

16.-¿Qué función cumple la información que aparece al principio del fragmento?

A. Presentar el tema de la obra.


B. Resumir el contenido de la escena.
C. Entregar información para el montaje.
D. Caracterizar a todos los personajes de la obra.

17.-¿Cuál es el conflicto que se presenta en el fragmento?

A. La vigilancia de la que es objeto Angélica.


B. La grave enfermedad que afecta a Argante.
C. La prohibición que tiene Angélica de asistir a los teatros.
D. La decisión de Argante de casar a su hija con el hijo del médico.

18.-¿Qué actitud tiene Antonia hacia Argante?

A. De burla.
B. De respeto.
C. De preocupación.
D. De comprensión.

19.-¿Qué característica de Argante se destaca en el fragmento?

A. Su amor por los bienes materiales.


11
B. Su incapacidad para enfrentar los problemas.
C. Su gusto por cualquier manifestación artística.
D. Su exagerada preocupación por las enfermedades.

20.-¿Por qué Argante se opone al amor entre Cleonte y Angélica?

A. Porque Cleonte es un hombre considerado pobre.


B. Porque Argante quiere que su hija se quede cuidándolo.
C. Porque Cleonte lo ha engañado en varias oportunidades.
D. Porque Angélica está enamorada de su profesor de música.

21.-En el fragmento:

“Antonia, sirvienta de Argante, un burgués que cree estar siempre enfermo, se burla de sus
constantes achaques sin que este pareciera notarlo. Lo hace incluso delante de otros, como
Cleonte, el hombre a quien Angélica, hija del burgués, ama, pero cuya relación el burgués no
aprueba”

¿A qué se refiere la palabra “este”?

A. A Cleonte.
B. A Argante.
C. Al hombre.
D. Al enamorado.

22.-¿Dónde se conocieron Angélica y Cleonte?

A. En un teatro.
B. En el campo.
C. En una sala de música.
D. En la casa de la tía de Angélica.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a la 14.

Casa de muñecas
La misma decoración. Los muebles (mesa, asientos y sofá) han sido trasladados al centro de la escena.
La puerta del recibidor está abierta. Se oye música que se supone procedente del piso superior.

NORA: No pienso dormir esta noche.


HELMER: Pero, querida Nora…
NORA: Siéntate. La conversación será larga. Tenemos mucho que decirnos.
HELMER: (Sentándose frente a ella) Me tienes intranquilo, Nora. No te comprendo.
NORA: Dices bien, no me comprendes. Ni yo tampoco te he comprendido a ti hasta esta noche. No me
interrumpas. Oye lo que te digo. Tenemos que ajustar nuestras cuentas.
HELMER: ¿En qué sentido?
NORA: (Después de una pausa) Estamos uno frente al otro. ¿No te llama la atención una cosa?
HELMER: ¿Qué quieres decir?

12
NORA: Hace ocho años que nos casamos. Piensa un momento: ¿no es ahora la primera vez que nosotros
dos, marido y mujer, hablamos a solas seriamente?
HELMER: Seriamente, sí, pero ¿qué?
NORA: Ocho años han pasado y más todavía desde que nos conocemos, y jamás se ha cruzado entre
nosotros una palabra seria sobre algún asunto grave.
HELMER: ¿Para qué te iba a hacer partícipe de mis preocupaciones, sabiendo que no podías
quitármelas?
NORA: No hablo de preocupaciones. Lo que quiero decir es que jamás hemos tratado de mirar en común
al fondo de las cosas.
HELMER: Pero veamos querida Nora, ¿era esa preocupación apropiada para ti?
NORA: Este es precisamente el caso. Tú no me has comprendido nunca. Han sido muy injustos conmigo,
papá primero, y tú después.
HELMER: ¿Qué? ¡Nosotros dos! Pero cómo es posible, acaso hay alguien que te haya amado más que
nosotros dos.
NORA: (Moviendo la cabeza) Jamás me han amado. A ustedes les parecía agradable que yo los adorara,
nada más que eso.
HELMER: Vamos a ver Nora, ¿qué significa este lenguaje?
NORA: Lo que digo, Helmer. Cuando estaba al lado de papá, él me exponía sus ideas, y yo las seguía. Si
acaso yo tenía ideas distintas, simplemente las ocultaba, porque sabía que eso no le hubiese gustado. Me
llamaba su muñequita y jugaba conmigo como yo con mis muñecas. Después nos casamos y vine a tu
casa. Lo que quiero decir, es que de manos de mi papá, pasé a las tuyas.
HELMER: Eres incomprensible e ingrata, Nora. ¿No has sido feliz a mi lado?
NORA: ¡No! Creía serlo, pero no lo he sido jamás.
HELMER: ¡Que no… que no has sido feliz!
NORA: No, estaba alegre y nada más. Eras amable conmigo… pero nuestra casa solo era un salón de
recreo. He sido una muñeca grande en tu casa, como fui muñeca en casa de papá. Y nuestras hijas, a su
vez, han sido mis muñecas. A mí me hacía gracia verte jugar conmigo, como a los niños les divertía verme
jugar con ellos. Esto es lo que ha sido nuestra unión, Helmer.
HELMER: Hay algo de cierto en lo que dices, aunque exageras mucho. Pero te prometo que todo
cambiará.
NORA: No creo ya en eso. Me marcho, nuestro tiempo se ha terminado…
HELMER: Tú estás enferma, Nora, tienes fiebre y hasta casi creo que no estás en tu juicio.
NORA: Todo lo contrario, esta noche estoy más despejada y segura de mí que nunca. (Dirigiéndose hacia
la puerta de la derecha) Sabes que tengo razones suficientes para marcharme. (Se va y vuelve con el
abrigo, el sombrero y dos pequeñas maletas de viaje, que deja sobre una silla cerca de la mesa)
HELMER: Nora, todavía no, todavía no. Espera hasta mañana.
NORA: (Poniéndose el abrigo) No puedo pasar la noche bajo el techo de un extraño. (Abre la puerta y se
va)

Henrik Ibsen. Casa de muñecas. Santiago. Pehuén Editores. 2001. (Fragmento adaptado)

23.-¿Qué tenían en común la relación de Nora con su padre y posteriormente con


Helmer?

A. Ambos le ocultaban lo que pensaban.


B. Ambos la trataban como una muñequita.
C. Ambos fueron amables y la hicieron feliz.
D. Ambos se interesaban por lo que opinaba.

24.-¿Por qué Helmer No compartía con Nora sus preocupaciones?

A. Porque no quería preocuparla.


13
B. Porque Nora no lo comprendería.
C. Porque creía que Nora no podría ayudarle.
D. Porque le desagradaba conversar con ella.

25.-¿De qué trata principalmente el texto?

A. De la decisión de Nora de terminar con su matrimonio.


B. De los problemas de comunicación entre Nora y su marido.
C. De la primera conversación seria que tienen Nora y Helmer.
D. Del maltrato que recibió Nora, de su padre y luego de su marido

26.-En el texto, ¿para qué se usan los signos de exclamación en“¡Que no… que no has
sido feliz!”?

A. Para expresar sorpresa.


B. Para expresar felicidad.
C. Para expresar molestia.
D. Para expresar desilusión.

27.-¿Cuál es el propósito de la información que aparece al comienzo del texto?

A. Presentar el tema.
B. Realizar una síntesis de la historia.
C. Caracterizar psicológicamente a los personajes.
D. Entregar información para el montaje de la obra.

28.-¿Para qué se usan los paréntesis en (Poniéndose el abrigo)?

A. Para mostrar el tema.


B. Para mostrar el cambio de cuadro.
C. Para indicar un cambio de escena.
D. Para marcar el discurso acotacional.

29.-En el texto, ¿qué significa que “jamás hemos tratado me mirar en común al fondo de
las cosas”?

A. Que nunca han conversado sobre sus problemas.


B. Que nunca han compartido sus gustos personales.
C. Que nunca han conversado sobre sus vidas pasadas.
D. Que nunca han mirado los asuntos de la misma manera.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

Antígona

14
Antígona: Creonte, ya que me has hecho tu prisionera, ¿pretendes algo más que matarme?
Creonte: No, teniendo tu vida ya lo tengo todo.
Antígona: Entonces, ¿qué es lo que esperas? No hay nada en tus palabras que me agrade, ¡y ojalá no
me agraden nunca! De igual forma, mis actos para ti son inaguantables. Sin embargo, ¿de qué otra forma
podría glorificarme yo si no es dando sepultura al cuerpo de mi hermano? Todos los que están aquí
presentes aprobarían con alegría mis actos si el miedo no les cerrara la boca. Lo que pasa es que entre
las ventajas de la tiranía, está la de poder hacer y decir lo que les dé la gana.
Creonte: Entre todos los miembros del pueblo que están presentes, tú eres la única que piensa de esa
manera.
Antígona: Ellos piensan lo mismo que yo, pero ante ti sellan sus labios.
Creonte: Y a ti, ¿no te avergüenza pensar distinto a los demás?
Antígona: Es que no hay nada vergonzoso en honrar al propio hermano, el que ha nacido de tus mismos
padres.
Creonte: ¿Y no era también hermano tuyo el que murió peleando contra él?
Antígona: Era mi hermano de padre y de madre.
Creonte: ¿Cómo, entonces, rindes tributo a uno con honores que para el otro resultan desagradables?
Antígona: El muerto no opinaría de esta manera.
Creonte: Sí lo haría, ya que tú honras al traidor de la misma forma que a él.
Antígona: Es que no murió como esclavo, sino como un hermano.
Creonte: Que había venido a arrasar con este país, en cambio, el otro murió en su defensa.
Antígona: Sin embargo, Hades pide igual trato para todos los muertos.
Creonte: Pero no se puede premiar de igual forma a los buenos y a los malvados.
Antígona: ¿Quién sabe si esas son las leyes que rigen allá abajo?
Creonte: No: jamás un enemigo mío será mi amigo después de muerto.
Antígona: Pues yo no he nacido para compartir el odio, sino el amor.
Creonte: Entonces vete allá abajo, y si lo que quieres es amar, ama a los muertos, que a mí, mientras
viva, jamás me mandará una mujer.

Sófocles. Antígona. Editorial Universitaria. Santiago. 2016.

30.-Al principio del fragmento, ¿en qué situación se encuentra Antígona?

A. Suplicando al pueblo por ayuda.


B. Dándole sepultura a uno de sus hermanos.
C. Está siendo castigada por desobedecer a Creonte.
D. Está buscando cómplices para defender a su hermano.

31.-En el texto, ¿qué significa que los miembros del pueblo ante Creonte “sellan sus
labios”?

A. Que piensan diferente a él.


B. Que se mantienen en silencio.
C. Que conservan la boca cerrada.
D. Que cumplen con sus promesas.

32.-¿Por qué motivo discuten Antígona y Creonte?

A. Porque Creonte no permite que una mujer lo mande.


B. Porque Antígona cree que Creonte le está ocultando algo.
15
C. Porque Creonte considera que el pueblo lo ha traicionado.
D. Porque Antígona ha sepultado a su hermano sin autorización.

33.-Según Antígona, ¿qué sienten los miembros del pueblo por Creonte?

A. Miedo.
B. Repulsión.
C. Admiración.
D. Compasión.

34.-Al final del fragmento, ¿a qué se alude con la expresión “allá abajo”?

A. Al país de los traidores.


B. Al lugar de los muertos.
C. A los lugares fuera del reino.
D. Al sector donde vive el pueblo.

35.-¿Qué aspecto de la personalidad de Creonte se destaca en el fragmento?

A. Su valentía.
B. Su crueldad.
C. Su amargura.
D. Su sensibilidad.

IV.-Responde Vo F según Corresponda,debes justificar las falsas,de otra forma se considerará la mitad del
puntaje.(20 puntos)

1.-------------El Género dramático posee estructura externa e interna

2.- .------------El Personaje Dinámico es aquel que no evoluciona durante la obra teatral

3.- .-------------El personaje estático es aquel que se mueve y participa en cada escena

4.- .-------------La Escena es la unidad mayor de una obra Teatral

5.- .-------------El Acto es la Unidad menor dentro de una obra Teatral

6.- .-------------Cada personaje dentro de la obra está obligado a realizar acotaciones

7.- .-------------Una Acotación es algo que va a suceder realizado por un personaje real

8.- .-------------El monólogo es un Diálogo realizado por muchos personajes

9.- .-------------El Parlamento es la reunion de muchos personajes dentro de una escena

10.- .-------------En el desenlace del conflicto se resuelve el Conflicto

HOJA DE RESPUESTA 2019


LENGUAJE

NOMBRE:

16
1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

10 A B C D

11 A B C D

12 A B C D

13 A B C D

14 A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20 A B C D

21 A B C D

22 A B C D

23 A B C D

24 A B C D

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

30 A B C D

31 A B C D

32 A B C D

33 A B C D
17
34 A B C D

35 A B C D

S-ar putea să vă placă și