Sunteți pe pagina 1din 112

MATERIAL DIDÁCTICO

Planificaciones y evaluaciones

Índice

Prácticas del Lenguaje ................... 3


Ciencias Sociales .......................... 25
Ciencias Naturales ........................ 47
Matemática ................................... 69

Material Didáctico6.indd 1 23/01/13 17:27


Dirección editorial
Diego F. Barros
Edición general Manual tiempo de estudio 6º : material didáctico / Marcelo Pablo Rigl ...
Germán Frers - Juan Carlos Vejo [et.al.]. -
1a ed. - Buenos Aires : Aique Grupo Editor, 2013.
Supervisión pedagógica 112 p. ; 27x19 cm.
Silvia Hurrell
Corrección ISBN 978-987-06-0529-4
Cecilia Biagioli – Amelia Rossi 1. Areas Integradas. 2. Enseñanza Primaria. 3. Manuales. I. Rigl,
Jefatura de Gráfica Marcelo Pablo
Victoria Maier CDD 372.19
Coordinación gráfica
Verónica Codina
Diagramación
Laura Caturla – Karen Elizaga – Alejandra Ferrice
Producción industrial
© Aique Grupo Editor S. A.
Pablo Sibione
Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF).
Prácticas del Lenguaje – Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires.
Ciencias Naturales Teléfono y fax: (011) 4867-7000
Coordinación editorial E-mail: editorial@aique.com.ar // Web: www.aique.com.ar
Cecilia Repetti
Edición LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA
Liliana Acrich ISBN 978-987-06-0529-4
Autoría Primera edición

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Marcelo Pablo Rigi

Matemática
Coordinación editorial Hecho el depósito legal según ley 11723.
Clara Sarcone No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,
Edición el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en
Fernando Cristin cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
Autoría digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del
Carolina Balbuena – Romina Castro – Gabriela Rocca editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.

Esta edición se terminó de imprimir en enero de 2013


en Primera Clase Impresores, California 1231,
Ciudad de Buenos Aires

2 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 2 23/01/13 17:27


MATERIAL DIDÁCTICO
Pr ácticas del

Lenguaje
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Índice

Herramientas para planificar ............ 4


Herramientas para evaluar................ 15

Material didáctico • 3

Material Didáctico6.indd 3 23/01/13 17:27


UNIDAD 1: EL CUENTO MARAVILLOSO

Herramientas
para planificar

Material Didáctico6.indd 4 23/01/13 17:27


PLANIFICACIÓN ANUAL

Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria

UNIDAD CONTENIDOS
1. El cuento Las características del género policial. Componentes argumentales: delito, crimen, pistas,
policial detective, observación, deducción y aclaración del misterio. Personajes. Estructura de la narración.
Posiciones del narrador. Técnicas de estudio: Explorar el índice. Taller de lectura y escritura:
> Marzo
Un misterio cantado. Gramática y normativa: La familia de palabras. El registro formal e
informal. Los conectores.

2. El artículo Vocabulario técnico o científico. Lenguaje objetivo. Veracidad. Organización: introducción, cuerpo
de divulgación y conclusión. Recursos propios: definiciones, comparaciones, ejemplos, descripciones, títulos
motivacionales, detalles. El soporte del paratexto. Técnicas de estudio: Lectura y relectura de
científica
textos y paratextos. Taller de lectura y escritura: Una escritura muy científica. Gramática y
> Abril normativa: La familia de palabras. El registro formal e informal. Los conectores.

3. El relato La narración literaria y la narración histórica. Ficción histórica. Verosimilitud. Recursos propios:
creación de ambiente, situación de la acción en espacios reconocibles, exactitud en fechas,
histórico
utilización de nombres de personajes históricos, uso del lenguaje de la época, reproducción
> Mayo de documentos o cartas. Técnicas de estudio: Subrayar las ideas principales y las ideas
secundarias. Taller de lectura y escritura: Heroínas de nuestra historia. Gramática y
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

normativa: Oraciones según la intención del hablante. Palabras compuestas. Las reglas generales
de acentuación.

4. La poesía Concepto. Versos y estrofas. Uso del lenguaje poético. Recursos estilísticos: imágenes,
comparaciones, metáfora, personificación, anáfora. Ritmo a partir de la métrica y la rima. Tipos de
> Junio
rima. Poesía contemporánea. Técnicas de estudio: Las notas marginales. Taller de lectura y
escritura: Respuestas poéticas. Gramática y normativa: Los antónimos.

5. La novela Argumento. Estructura en capítulos. Personajes: protagonistas y secundarios. La secuencia


> Julio narrativa. Episodios. Marco y suceso. Inclusión de diálogos y descripciones. Técnicas de estudio:
Esquematizar en cuadros sinópticos. Taller de lectura y escritura: Un lugar para una novela de
aventuras. Gramática y normativa: El modo verbal. Los sinónimos. Los signos de entonación.

6. El texto Características. Estructura. Clases: artículo de opinión, editorial, crítica de espectáculo, reseña y
periodístico carta de lectores. Argumentación: presentación, propuesta o idea, demostración o defensa de la
opinión, conclusión o cierre. Recursos propios de la argumentación. Técnicas de estudio: Usos
de opinión
del diccionario y otras fuentes de consulta. Taller de lectura y escritura: Tu opinión es lo que
> Agosto cuenta. Gramática y normativa: Voz activa y voz pasiva. La conjunción coordinante. Usos de la
coma y los dos puntos.

7. El teatro El texto teatral. Actos, cuadros y escenas. Los parlamentos: diálogos, monólogos. Las acotaciones.
> Septiembre La puesta en escena. Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. Taller de lectura y
escritura: Dramaturgos en acción. Gramática y normativa: Los pronombres. Los paréntesis. La
raya de diálogo.

8. El cuento de Su estructura. Verosimilitud. Utopía y distopía. Los temas y los personajes. Tipos: ciencia ficción
ciencia ficción dura, ciencia ficción blanda. Las narraciones de anticipación. Núcleos narrativos. Técnicas de
estudio: Hacer un resumen. Taller de lectura y escritura: Respuestas para grandes enigmas.
> Octubre
Gramática y normativa: El campo semántico. Los circunstanciales. La tilde diacrítica.

9. La publicidad Características y objetivo. Elementos verbales y no verbales. Los tipos de publicidad: gráfica,
> Noviembre radial, televisiva y digital. Público, mercado, segmento, target y marketing. Recursos y estrategias
publicitarias. Técnicas de estudio: Explorar páginas web. Taller de lectura y escritura:
Publicidad para todos los gustos. Gramática y normativa: Las variedades lingüísticas. Los
pronombres enfáticos. La cohesión.

Material didáctico • 5

Material Didáctico6.indd 5 23/01/13 17:27


UNIDAD 1: EL CUENTO POLICIAL

Objetivos:
• Generar interés en leer variedad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y por
sugerencia de otros lectores.
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creati-
vidad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros
abordados.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las características - Analizar diversos portadores de relatos policiales, y poner en


del género policial. juego los saberes previos y opiniones para abordar el tema.
Componentes
argumentales: delito, - Responder a preguntas, explicar fragmentos, indicar
crimen, pistas, detective, significados, completar oraciones en forma oral para reflexionar
y debatir sobre esta tipología de texto a partir del trabajo con “La

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


observación, deducción
y aclaración del misterio. inspiración” (Pablo de Santis).
Personajes.
- Reconocer las particularidades del cuento policial a partir de
Estructura de la narración.
la lectura y el análisis de la información: delitos, pista, detective,
Posiciones del narrador:
observación, deducción y resolución, la estructura narrativa y las
omnisciente, equisciente,
posiciones del narrador.
deficiente.
- Aplicar los conceptos trabajados sobre la estructura narrativa
Técnicas de estudio: y las características de este género, abordando el texto “La
Explorar el índice. inspiración” (Pablo de Santis).
Taller de lectura y - Leer el texto “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar
escritura: Un misterio el muerto)” (Rodolfo Walsh) y analizar: estructura narrativa,
cantado. personajes, narrador.
Gramática y normativa - Motivados por el chamamé “El cisne que ladra” (María Elena
sugerida: La familia de Walsh), que presenta un enigma o misterio, crear el propio
palabras. cuento policial, armando su estructura, cuidando sus elementos,
El registro formal e escribiendo, corrigiendo y reescribiendo hasta llegar a su versión
informal. Los conectores. final, a partir de la propuesta del Taller de lectura y escritura.
Organizar una ronda de lectura.

Sugerencias de gramática y normativa: leer información


sobre familia de palabras, descubrir palabras de una misma
familia escondidas en diversos grupos, ordenar sílabas y
descubrir familias de palabras, identificar vocablos de una misma
familia en listas de palabras. Escribir textos breves a partir de
consignas usando un lenguaje formal o amistoso. Trabajar sobre
la cohesión de un texto utilizando conectores, completar textos
colocando conectores.

6 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 6 23/01/13 17:27


UNIDAD 2: EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Objetivos:
• Leer, con distintos propósitos, textos narrativos en diferentes soportes, empleando estrategias
de lectura incorporadas.
• Participar en diversas situaciones de escucha y de producción oral, incorporando los conoci-
mientos lingüísticos aprendidos.
• Incrementar el vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y de producción de textos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Vocabulario técnico - A partir de la lectura de textos breves, compartir saberes


o científico. Lenguaje previos sobre temas y textos de divulgación científica.
objetivo. Veracidad.
Organización: - Leer el artículo “El último dragón”. Armar una ficha de
introducción, cuerpo y contenido, explicar el significado de vocablos científicos, verificar
con el diccionario, responder a preguntas e investigar ampliando
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

conclusión. Recursos
propios: definiciones, el tema.
comparaciones, ejemplos,
- Leer información sobre los artículos de divulgación científica
descripciones, títulos
y conocer sobre su vocabulario técnico, la estructura textual
motivacionales, detalles. El
y los recursos que se utilizan en esta tipología: definiciones,
soporte del paratexto.
comparaciones, ejemplos, descripciones, títulos, detalles y
Técnicas de estudio: veracidad, así como en su apoyo en el paratexto.
Lectura y relectura de - Abordar el artículo “El último dragón” para aplicar conceptos
textos y paratextos. estudiados, identificando recursos, respondiendo preguntas,
numerando cronológicamente datos mencionados en el texto, y
Taller de lectura y escribiendo un texto breve a partir de una guía.
escritura: Una escritura
muy científica. - Buscar información sobre seres fantásticos o mitológicos y
elaborar láminas para exponerla.
Gramática y normativa
sugerida: Nuevos - Leer el artículo “Dos robots parlanchines inventan un lenguaje
términos: la derivación. La para comunicarse” y aplicar los contenidos aprendidos.
coherencia y la cohesión. - En el Taller de escritura, crear un artículo de divulgación
Usos del punto y de las científica a partir de una ficción, siguiendo los pasos propuestos.
mayúsculas. Reunir todos los artículos creados en una publicación científica y
difundirla.

- Analizar textos y paratextos en artículos de divulgación


científica.

Sugerencias de gramática y normativa: armar textos breves a


partir de oraciones, utilizando recursos para su cohesión: elipsis
y pronombres. Unir vocablos y armar palabras por derivación.
Colocar puntos y mayúsculas en textos breves, leer información,
reorganizar oraciones elaborando un texto y colocar la
puntuación.

Material didáctico • 7

Material Didáctico6.indd 7 23/01/13 17:27


UNIDAD 3: EL RELATO HISTÓRICO

Objetivos:
• Generar interés en leer variedad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y por
sugerencia de otros lectores.
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creati-
vidad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros
abordados.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La narración literaria y la - Abordar el tema con sus saberes previos, comentando


narración histórica. Ficción sus gustos y opiniones personales acerca de los personajes
histórica. Verosimilitud. históricos.
Recursos propios: creación
de ambiente, situación - Responder a preguntas, explicar expresiones del texto,
reflexionar y debatir, analizando el texto “Con ojos de niña

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


de la acción en espacios
reconocibles, exactitud mujer” (Ricardo Lesser).
en fechas, utilización de
- Leer información sobre la narración literaria, el relato de
nombres de personajes
ficción histórica, sus características y sus recursos: creación
históricos, uso del lenguaje
de escenario, situación de la acción en espacios reconocibles,
de la época, reproducción
mención de fechas, empleo de nombres de personajes
de documentos o cartas.
históricos, uso del lenguaje propio de la época y reproducción de
Técnicas de estudio: cartas y documentos.
Subrayar las ideas - Abordaje del texto “Con ojos de niña mujer” (Ricardo Lesser)
principales y las ideas aplicando conceptos estudiados y sistematizados.
secundarias.
- Responder a preguntas, escribir un resumen, explicar giros
Taller de lectura y oralmente, señalar fragmentos y reconocer vocablos en el texto
escritura: Heroínas de “Elisa Brown” (Alejandro Dolina).
nuestra historia.
- Completar información sobre personajes y lugares históricos
Gramática y normativa de la ciudad o del barrio.
sugerida: Oraciones según
la intención del hablante. - Escribir un relato sobre una heroína de nuestra historia con la
Palabras compuestas. guía y la propuesta del Taller de lectura y escritura: generar ideas
Las reglas generales de a partir de la lectura de una noticia sobre heroínas de nuestro
acentuación. país. Realizar una ronda de lectura de las distintas creaciones.

- Leer textos expositivos y subrayar ideas principales y


secundarias.

Sugerencias de gramática y normativa: subrayar en un


texto diferentes tipos de oraciones según la actitud del
hablante, escribir el final de un relato utilizando oraciones que
expresen diferentes actitudes. Armar palabras compuestas
uniendo vocablos, utilizarlas en la producción de publicidades
imaginarias. Colocar tildes a distintas palabras, clasificar palabras
de un listado según su acentuación.

8 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 8 23/01/13 17:27


UNIDAD 4: LA POESÍA

Objetivos:
• Leer, con distintos propósitos, textos poéticos en diferentes soportes, empleando las estrategias
de lectura incorporadas.
• Generar interés por producir textos orales y escritos, en los que se ponga en juego su creativi-
dad y se incorporen recursos propios del discurso literario y las reglas de los géneros.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Concepto. Versos y - Comparar definiciones formales y no formales sobre poesía y


estrofas. Uso del lenguaje verso, poniendo en juego sus pareceres y saberes previos.
poético. Recursos
estilísticos: imágenes, - Responder a preguntas, buscar recursos poéticos, compartir las
comparaciones, metáfora, interpretaciones propias de las poesías leídas, analizar los textos
personificación, anáfora. “Papel de lija” (José Pedroni), “Yo en el fondo del mar” (Alfonsina
Ritmo a partir de la métrica Storni) y “La gota de agua” (José Sebastián Tallón).
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

y la rima. Tipos de rima.


- Leer y analizar la información sobre los recursos poéticos,
Poesía contemporánea.
versificación, figuras del discurso poético y el lenguaje típico de
Técnicas de estudio: Las este tipo de texto.
notas marginales. - Aplicar los conceptos aprendidos volviendo a trabajar sobre las
poesías “Papel de lija” (José Pedroni), “Yo en el fondo del mar”
Taller de lectura y
(Alfonsina Storni) y “La gota de agua” (José Sebastián Tallón),
escritura: Respuestas respondiendo a preguntas, extrayendo recursos, y marcando
poéticas. versos y estrofas.
Gramática y normativa - Analizar las poesías “Sin título” (Felipe Aldana), “Más allá de mi
sugerida: Los antónimos. brazo” (Jorge Luján) y “Para vivir” (Raúl Gustavo Aguirre).
Párrafos y oraciones. Usos
de la coma. - Crear poesías a partir de la guía del Taller de lectura y escritura:
Respuestas poéticas. Realizar un recital de poesías para mostrar
las creaciones de cada alumno.

- Leer una biografía y realizar notas marginales.

Sugerencias de gramática y normativa: reconocer oraciones,


señalar oraciones entre corchetes, unir expresiones y armar
oraciones. Señalar sinónimos y antónimos de diferentes
vocablos. Sustituir repeticiones de un texto por expresiones
sinónimas.

Material didáctico • 9

Material Didáctico6.indd 9 23/01/13 17:27


UNIDAD 5: LA NOVELA

Objetivos:
• Formar, de manera progresiva, al alumno como lector crítico y autónomo, que regule y genere,
paulatinamente, un itinerario personal de lectura de textos literarios completos.
• Escribir textos atendiendo a su proceso de producción, por un lado, y al propósito comunicativo,
la comunicabilidad y la legibilidad, por otro.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Argumento. Estructura - Leer fragmentos de textos, compararlos y analizar su relación


en capítulos. Personajes: con las novelas y los personajes aplicando los saberes previos.
protagonistas y
secundarios. - Analizar el título, explicar significados de distintas expresiones,
La secuencia narrativa. reconocer descripciones en el texto e inventar finales,
Episodios. abordando el texto: “Yo, Sancho Panza. Él, don Quijote” (Fabián
Marco y suceso. Sevilla).

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Inclusión de diálogos y
- Leer e informarse sobre las características generales de la
descripciones.
novela, los tipos de personajes y la secuencia narrativa propia de
Técnicas de estudio: esta tipología.
Esquematizar en cuadros - Aplicar la información trabajada en un nuevo análisis del texto
sinópticos. “Yo, Sancho Panza. Él, don Quijote” (Fabián Sevilla).
Taller de lectura y - Trabajar sobre el Capítulo 3 de la novela “Yo, Sancho Panza.
escritura: Un lugar para Él, don Quijote” (Fabián Sevilla), leyéndolo, releyéndolo,
una novela de aventuras. interpretando las visiones de los personajes y respondiendo
preguntas sobre el argumento y la secuencia narrativa.
Gramática y normativa
sugerida: El modo verbal.
Los sinónimos. Los signos - Escribir capítulos de una novela en grupo con la guía del Taller
de entonación. de lectura y escritura, para luego leerlos en reuniones de lectura
o en visitas a otros grados. Aportar copias de los capítulos a la
biblioteca de la escuela.

- Buscar información sobre una novela a elección y elaborar una


red conceptual con las palabras clave.

Sugerencias de gramática y normativa: reconocer modos y


tiempos verbales, conjugar correctamente verbos señalados
en un texto breve, clasificar verbos según su tiempo, subrayar
verbos en oraciones según consignas. Reescribir textos
reemplazando expresiones por sinónimos. Escribir diálogos
utilizando los signos expresivos correspondientes, colocar signos
expresivos a textos incompletos.

10 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 10 23/01/13 17:27


UNIDAD 6: EL TEXTO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN

Objetivos:
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en varia-
das y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, etcétera.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Características. Estructura. - Comparar imágenes y textos breves en los cuales se emiten


Clases: artículo de opinión, opiniones, y reflexionar, debatir y poner en juego pareceres y
editorial, crítica de saberes previos.
espectáculo, reseña y carta
de lectores. - Responder a preguntas, identificar frases, sacar conclusiones
Argumentación: y justificar respuestas trabajando sobre el texto “Satélites
presentación, propuesta argentinos en órbita: ejemplo a seguir”.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

o idea, demostración o
- Leer información sobre el texto de opinión, sus clases, su
defensa de la opinión,
estructura y los procedimientos y recursos argumentativos que
conclusión o cierre.
se pueden utilizar.
Recursos propios de la
argumentación. - Aplicar la información leída sobre los textos periodísticos de
opinión en un nuevo abordaje del texto “Satélites argentinos
Técnicas de estudio: Usos en órbita: ejemplo a seguir”, respondiendo a preguntas,
del diccionario y otras reconociendo la estructura, señalando oraciones del texto
fuentes de consulta. que muestran la subjetividad de los autores e inventando otros
títulos posibles.
Taller de lectura y
escritura: Tu opinión es lo - Leer el texto “Reducir el consumo de agua” y responder a
que cuenta. preguntas sobre este, sintetizar párrafos, identificar oraciones
importantes, señalar aspectos de cohesión.
Gramática y normativa
sugerida: Voz activa y - Escribir un artículo de opinión guiándose por la propuesta del
voz pasiva. La conjunción Taller de lectura y escritura: Tu opinión es lo que cuenta.
coordinante.Usos de la - Revisar diarios y revistas, seleccionar artículos atractivos,
coma y los dos puntos. elaborar afiches y realizar una ronda informativa.

Sugerencias de gramática y normativa: reconocer voz activa


y pasiva, marcar entre corchetes oraciones en voz pasiva de un
texto, analizar sintácticamente oraciones señaladas, reconocer
oraciones en voz activa en determinados titulares. Completar
un texto con conjunciones, clasificar conjunciones según su
significado. Completar las comas y los dos puntos en textos,
continuar un texto utilizando la puntuación adecuada.

Material didáctico • 11

Material Didáctico6.indd 11 23/01/13 17:27


UNIDAD 7: EL TEATRO

Objetivos:
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creativi-
dad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y las características de los géneros
abordados.
• Formar, de manera progresiva, al alumno como lector crítico y autónomo que regule y genere,
paulatinamente, un itinerario personal de lectura de textos literarios completos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Texto teatral. Actos, - Leer textos relacionados con las obras de teatro, compararlos
cuadros y escenas. para poner en juego saberes previos y opiniones.
Los parlamentos:
diálogos, monólogos. Las - Responder a preguntas, analizar personajes, explicar
acotaciones. La puesta en expresiones, escribir párrafos como resumen de lo sucedido,
trabajando sobre el texto “Reloj Cucú” (Patricia Suárez).

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


escena.

Técnicas de estudio: - Leer información sobre el texto teatral, su estructura, los tipos
Hacer un resumen. de parlamentos, las acotaciones y los personajes en escena.

- Indagar sobre la puesta en escena.


Taller de lectura y
escritura: Dramaturgos en - Hacer una red con los conceptos trabajados y aplicarlos en un
acción. nuevo análisis del texto “Reloj Cucú” (Patricia Suárez).

Gramática y normativa - Abordar el texto “Diez pesos prestados” (Germán Berdiales)


sugerida: Los pronombres. respondiendo a preguntas, explicando pasajes, transcribiendo
Los paréntesis. La raya de acotaciones, modificando parlamentos. Realizar lecturas en voz
diálogo. alta, en grupo, respetando las acotaciones del texto teatral.

- Escribir una escena teatral con la guía del Taller de lectura y


escritura: Dramaturgos en acción. Realizar una posterior sesión
de lectura.

- Revisar diarios y revistas, seleccionar artículos atractivos,


elaborar afiches y realizar una ronda informativa.

Sugerencias de gramática y normativa: reconocer


pronombres en un texto, completar un texto con pronombres
dados, clasificar pronombres. Transcribir diálogos utilizando la
raya correspondiente, colocar paréntesis en textos.

12 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 12 23/01/13 17:27


UNIDAD 8: EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN

Objetivos:
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en varia-
das situaciones de lectura y de escritura.
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, la inter-
pretación y la producción de textos orales y escritos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Su estructura. - Leer textos breves y responder a preguntas personales para


Verosimilitud. Utopía y encuadrar la tipología de texto y organizar saberes previos.
distopía. Los temas y los
personajes. - Responder a preguntas, hacer comentarios, proponer
Tipos: ciencia ficción sinónimos, describir oralmente el personaje, trabajando sobre el
dura, ciencia ficción texto “Casete” (Enrique Anderson Imbert).
blanda. Las narraciones
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

- Leer información y conocer la teoría sobre el cuento de ciencia


de anticipación. Núcleos
ficción, la verosimilitud, la utopía y la distopía, sus temas,
narrativos.
personajes y clasificación.
Técnicas de estudio: - Volver a trabajar sobre el texto “Casete” (Enrique Anderson
Hacer un resumen. Imbert) aplicando los conceptos abordados en la teorización.

Taller de lectura y - Responder a preguntas, explicar con sus propias palabras


escritura: Respuestas para el texto, analizar los núcleos narrativos, explicar el título,
grandes enigmas. trabajando sobre el texto “Energía humana” (Darío Levin).

- Crear sus propios cuentos de ciencia ficción guiados por el


Gramática y normativa
Taller de lectura y escritura: Respuestas para grandes enigmas.
sugerida: El campo
Partir de la lectura de una noticia para la creación del relato.
semántico. Los
circunstanciales. La tilde - Realizar resúmenes a partir de las ideas principales de un texto.
diacrítica.
Sugerencias de gramática y normativa: reconocer palabras
del mismo campo semántico en textos breves y subrayarlas,
agregar nuevos vocablos a un grupo de palabras pertenecientes
a un mismo campo semántico. Completar textos con adverbios
y construcciones adverbiales. Completar un texto con palabras
con tilde diacrítica, según su significado.

Material didáctico • 13

Material Didáctico6.indd 13 23/01/13 17:27


UNIDAD 9: LA PUBLICIDAD

Objetivos:
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la pro-
ducción de textos orales y escritos.
• Escribir textos atendiendo a su proceso de producción, considerando el propósito comunicati-
vo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la
legibilidad.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Características y objetivo. - Leer textos sobre publicidad y observar publicidades.


Elementos verbales y no Responder a preguntas sobre sus pareceres y dar su opinión
verbales. Los tipos de sobre la intencionalidad de las publicidades.
publicidad: gráfica, radial,
televisiva y digital. - Analizar publicidades gráficas respondiendo a preguntas,
buscando significados, analizando el peso de la imagen y la

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Público, mercado,
segmento, target y disposición, y reconociendo elementos importantes en ellas.
marketing.
- Informarse acerca del concepto de publicidad, los tipos de
Recursos y estrategias
publicidades, el público (mercado, segmento, target y marketing)
publicitarias.
y los recursos propios de esta tipología.
Técnicas de estudio: - Aplicar esos conceptos trabajados abordando nuevamente el
Explorar páginas web. análisis de las publicidades conocidas.
Taller de lectura y - Responder a preguntas, transcribir eslóganes, oraciones
escritura: Publicidad para exhortativas y principales, subrayar las formas verbales, marcar
todos los gustos. isotipos, reconocer recursos y redactar nuevos eslóganes a
partir del trabajo con otras publicidades gráficas dadas.
Gramática y normativa
sugerida: Las variedades - Realizar encuestas a los adultos sobre publicidades favoritas y
lingüísticas. eslóganes que recuerden.
Los pronombres enfáticos.
La cohesión. - Confeccionar publicidades gráficas con la guía del Taller de
lectura y escritura. Realizar una exposición.

- Investigar en la web acerca de un tema elegido. Preparar una


exposición oral con soporte gráfico o tecnológico

Sugerencias de gramática y normativa: indicar la variedad


lingüística de distintas oraciones y textos breves, completar
textos con registro formal e informal. Utilizar pronombres
enfáticos completando un texto.
Incluir oraciones cuidando la cohesión de un texto breve.

14 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 14 23/01/13 17:27


UNIDAD 1: EL CUENTO MARAVILLOSO

Herramientas
Herraam as
ienta
par evalu r
para evaluar
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

LAS AUTOEVALUACIONES
CORRESPONDEN A LAS
ACTIVIDADES DEL TALLER
DE LECTURA Y ESCRITURA
ESCRITURA.

Material Didáctico6.indd 15 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1: El cuento policial


Después de releer el texto elaborado, completá la siguiente estructura colocando una cruz donde
corresponda. A continuación, realizá el mismo procedimiento intercambiando la creación con un
compañero. Luego, entregá la ficha al docente para que la complete con su observación.

Título de mi cuento policial:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)
¿El título es atractivo?
¿El personaje del detective se
describe con claridad?
¿Presenta los pasos solicitados
en el Taller de lectura y
escritura para la indagación del
investigador?
¿Se resuelve sorprendentemente
como se solicitó?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


¿Todos los detalles se relacionan
con claridad?
¿Hay presencia de párrafos?
¿Las oraciones que componen
los párrafos se presentan
correctamente asociadas?
¿Se utilizaron los conectores
aprendidos?
¿Hay ausencia de errores
ortográficos?

Título del cuento policial de mi compañero:

Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)
¿El título es atractivo?
¿El personaje del detective se
describe con claridad?
¿Presenta los pasos solicitados
en el Taller de lectura y
escritura para la indagación del
investigador?
¿Se resuelve sorprendentemente
como se solicitó?
¿Todos los detalles se relacionan
con claridad?
¿Hay presencia de párrafos?
¿Las oraciones que componen
los párrafos se presentan
correctamente asociadas?
¿Se utilizaron los conectores
aprendidos?
¿Hay ausencia de errores
ortográficos?

16 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 16 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2: El artículo de divulgación


científica
Después de releer el texto elaborado, completá la siguiente estructura colocando una cruz donde
corresponda. A continuación, realizá el mismo procedimiento intercambiando la creación con un
compañero. Luego, entregá la ficha al docente para que la complete con su observación.
Título de mi artículo de divulgación científica:
Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)
¿Se sintetiza el tema en el primer
párrafo?
¿En el desarrollo del cuerpo
hay, por lo menos, dos recursos
propios del artículo (definiciones,
ejemplos, etc.)?
¿La conclusión resume la
información principal, presenta
una reflexión sobre el tema o
plantea nuevos interrogantes?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

¿El título es atrayente?


¿El artículo cumple con la
estructura general aprendida?
¿Las oraciones comienzan con
mayúscula y terminan con punto?
¿Los párrafos que componen
el texto se presentan
correctamente asociados?
¿Hay ausencia de errores de
ortografía?

Título del artículo de divulgación científica de mi compañero:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)
¿Se sintetiza el tema en el primer
párrafo?
¿En el desarrollo del cuerpo
hay, por lo menos, dos recursos
propios del artículo (definiciones,
ejemplos, etc.)?
¿La conclusión resume la
información principal, presenta
una reflexión sobre el tema o
plantea nuevos interrogantes?
¿El título es atrayente?
¿El artículo cumple con la
estructura general aprendida?
¿Las oraciones comienzan con
mayúscula y terminan con punto?
¿Los párrafos que componen
el texto se presentan
correctamente asociados?
¿Hay ausencia de errores de
ortografía?

Material didáctico • 17

Material Didáctico6.indd 17 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3: El relato histórico


Después de releer el texto elaborado, completá la siguiente estructura colocando una cruz donde
corresponda. A continuación, realizá el mismo procedimiento intercambiando la creación con un
compañero. Luego, entregá la ficha al docente para que la complete con su observación.

Título de mi relato de ficción histórica:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)
¿El marco presenta las
características del género?
¿Existe un buen relato de la
batalla y sus personajes más
importantes?
¿Existe una reflexión personal
sobre el valor de los personajes
históricos protagonistas?
¿Se mencionan las fechas
correspondientes al hecho

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


relatado, con exactitud?
¿Se utiliza lenguaje propio de la
época?
¿Existe ausencia de errores de
acentuación según las reglas
generales trabajadas?
¿Los párrafos están bien
vinculados entre sí?
¿Hay ausencia de errores
ortográficos?

Título del relato de ficción histórica de mi compañero:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)
¿El marco presenta las
características del género?
¿Existe un buen relato de la
batalla y sus personajes más
importantes?
¿Existe una reflexión personal
sobre el valor de los personajes
históricos protagonistas?
¿Se mencionan las fechas
correspondientes al hecho
relatado, con exactitud?
¿Se utiliza lenguaje propio de la
época?
¿Existe ausencia de errores de
acentuación según las reglas
generales trabajadas?
¿Los párrafos están bien
vinculados entre sí?
¿Hay ausencia de errores
ortográficos?

18 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 18 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4: La poesía


Después de releer el texto elaborado, completá la siguiente estructura colocando una cruz donde
corresponda. A continuación, realizá el mismo procedimiento intercambiando la creación con un
compañero. Luego, entregá la ficha al docente para que la complete con su observación.

Título de mi poema:
Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se utilizaron versos cortos para


lograr más ritmo?

¿Hay presencia de anáforas o de


repeticiones?

¿Se usaron imágenes sensoriales?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

¿Se utilizó alguna


personificación?

¿Se utiliza el verso en blanco


sugerido?

¿La estructura cuenta con las tres


partes sugeridas?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

Título del poema de mi compañero:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se utilizaron versos cortos para


lograr más ritmo?

¿Hay presencia de anáforas o de


repeticiones?

¿Se usaron imágenes sensoriales?

¿Se utilizó alguna


personificación?

¿Se utiliza el verso en blanco


sugerido?

¿La estructura cuenta con las tres


partes sugeridas?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

Material didáctico • 19

Material Didáctico6.indd 19 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5: La novela


Después de releer el texto elaborado, completen la siguiente estructura colocando una cruz don-
de corresponda. A continuación, realicen el mismo procedimiento intercambiando la creación con
un compañero. Luego, entreguen la ficha al docente para que la complete con su observación.

Título de nuestro capítulo de la novela de aventuras:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se mantiene a lo largo del


capítulo la posición del narrador?

¿Hay presencia de ricos


personajes secundarios?

¿El conflicto que vive el


protagonista es atrapante?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


¿Se utilizaron adecuadamente
los puntos seguidos y apartes?

¿Se utilizaron adecuadamente


los signos de entonación?

¿Falta información para que la


acción avance?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

Título del capítulo de mis compañeros:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se mantiene a lo largo del


capítulo la posición del narrador?

¿Hay presencia de ricos


personajes secundarios?

¿El conflicto que vive el


protagonista es atrapante?

¿Se utilizaron adecuadamente


los puntos seguidos y apartes?

¿Se utilizaron adecuadamente


los signos de entonación?

¿Falta información para que la


acción avance?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

20 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 20 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 6: El texto periodístico de opinión


Después de releer el texto elaborado, completá la siguiente estructura colocando una cruz donde
corresponda. A continuación, realizá el mismo procedimiento intercambiando la creación con un
compañero. Luego, entregá la ficha al docente para que la complete con su observación.

Título de mi artículo de opinión:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se presenta escrito en su


totalidad en primera persona?

¿Los argumentos se encuentran


organizados mediante
conectores?

¿Se utilizan los adjetivos y


adverbios solicitados en la guía?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

¿La conclusión es clara y


completa?

¿Se utilizó adecuadamente la


coma en la enumeración?
¿Se utilizaron correctamente los
dos puntos?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

Título del artículo de opinión de mi compañero:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se presenta escrito en su


totalidad en primera persona?

¿Los argumentos se encuentran


organizados mediante
conectores?

¿Se utilizan los adjetivos y


adverbios solicitados en la guía?

¿La conclusión es clara y


completa?

¿Se utilizó adecuadamente la


coma en la enumeración?
¿Se utilizaron correctamente los
dos puntos?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

Material didáctico • 21

Material Didáctico6.indd 21 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 7: El teatro


Después de releer el texto elaborado, completá la siguiente estructura colocando una cruz donde
corresponda. A continuación, realizá el mismo procedimiento intercambiando la creación con un
compañero. Luego, entregá la ficha al docente para que la complete con su observación.

Título de mi escena:
Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se describen con riqueza las


características del lugar?

¿Se logra el momento de tensión


o clímax?

¿Las acotaciones para la acción


son claras y precisas?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


¿Se respeta la manera de
presentar las acotaciones?

¿Se utilizaron adecuadamente


los signos de entonación?

¿Se introdujo correctamente el


parlamento de cada personaje?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

Título de la escena de mi compañero:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se describen con riqueza las


características del lugar?

¿Se logra el momento de tensión


o clímax?

¿Las acotaciones para la acción


son claras y precisas?

¿Se respeta la manera de


presentar las acotaciones?

¿Se utilizaron adecuadamente


los signos de entonación?

¿Se introdujo correctamente el


parlamento de cada personaje?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

22 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 22 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 8: El cuento de ciencia ficción


Después de releer el texto elaborado, completá la siguiente estructura colocando una cruz donde
corresponda. A continuación, realizá el mismo procedimiento intercambiando la creación con un
compañero. Luego, entregá la ficha al docente para que la complete con su observación.

Título de mi cuento de ciencia ficción:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se describen con riqueza las


características del personaje
principal?
¿Se describe con detalles el
marco de la historia?
¿Se describe con riqueza
el vehículo utilizado por los
protagonistas?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

¿Se sigue el modelo de narración


por núcleos que se solicitó?
¿Se vinculan los núcleos
narrativos mediante relaciones
de causa-consecuencia?
¿El título es sorprendente y
despierta interés?
¿Hay ausencia de errores de
ortografía?

Título del cuento de ciencia ficción de mi compañero:


Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Se describen con riqueza las


características del personaje
principal?
¿Se describe con detalles el
marco de la historia?
¿Se describe con riqueza
el vehículo utilizado por los
protagonistas?
¿Se sigue el modelo de narración
por núcleos que se solicitó?
¿Se vinculan los núcleos
narrativos mediante relaciones
de causa-consecuencia?
¿El título es sorprendente y
despierta interés?
¿Hay ausencia de errores de
ortografía?

Material didáctico • 23

Material Didáctico6.indd 23 23/01/13 17:27


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 9: La publicidad


Después de releer el texto elaborado, completá la siguiente estructura colocando una cruz donde
corresponda. A continuación, realizá el mismo procedimiento intercambiando la creación con un
compañero. Luego, entregá la ficha al docente para que la complete con su observación.

Título de mi publicidad:
Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Es claro el target al cual está


dirigida?
¿Se describe en detalle el
utensilio?
¿Dicha descripción es cohesiva
y atrapante?
¿Se enumeran ventajas del
producto?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


¿El eslogan es breve y sencillo
de recordar?
¿El logotipo, imagotipo o isotipo
creado es bueno?

¿Existe una distribución gráfica


adecuada de los elementos?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

Título de la publicidad de mi compañero:

Observaciones
Ítem por observar Muy bueno Bueno Para mejorar o ejemplos (docente)

¿Es claro el target al cual está


dirigida?
¿Se describe en detalle el
utensilio?
¿Dicha descripción es cohesiva
y atrapante?
¿Se enumeran ventajas del
producto?
¿El eslogan es breve y sencillo
de recordar?
¿El logotipo, imagotipo o isotipo
creado es bueno?

¿Existe una distribución gráfica


adecuada de los elementos?

¿Hay ausencia de errores de


ortografía?

24 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 24 23/01/13 17:27


MATERIAL DIDÁCTICO

Ciencias
Sociales

Índice

Herramientas para planificar ........... 26


Herramientas para evaluar................ 37

Material Didáctico6.indd 25 23/01/13 17:27


Herramientas
para planificar

Material Didáctico6.indd 26 23/01/13 17:27


PLANIFICACIÓN ANUAL

Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria


de la Provincia de Buenos Aires

BLOQUE UNIDAD CONTENIDOS

Sociedades 1. La organización El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución de la Nación de


a través del Estado nacional 1853. Las batallas de Cepeda y Pavón. Los grupos políticos
del tiempo argentino (1853-1880) en la Argentina desde 1853. Las presidencias de Bartolomé
Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. La
> Marzo conquista del desierto. Los cambios en la sociedad argentina. Los
ferrocarriles. La Argentina y el mercado mundial. La inmigración.
2. La Constitución Las normas de la sociedad. Las normas jurídicas. La Constitución,
de la Nación Argentina la norma fundamental. Reformas constitucionales. Las partes de la
Constitución: el Preámbulo y las declaraciones, los derechos y las
> Abril
garantías. Nuevos derechos y garantías. Tratados, pactos y convenciones.
La forma de gobierno: representativa, republicana y federal.
3. La Argentina La presidencia de Roca. La generación del 80. Sindicatos y partidos
de 1880 a 1930 políticos (anarquistas, sindicalistas y socialistas). La creación
de la Unión Cívica Radical. El Gobierno de Juárez Celman. Los
> Mayo
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

gobiernos radicales de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo T. de Alvear.


La Reforma universitaria. La Semana trágica. La Patagonia rebelde.
El golpe de Estado de 1930.
4. Entre dictaduras La década de 1930. El golpe de 1943. El peronismo. Primera y
y democracias segunda presidencia de Juan D. Perón (1946-1955). Golpes de
(1930-1976) Estado y democracias (1955-1973). La noche de los bastones
largos. El Cordobazo. El regreso del peronismo al poder (1973-1976).
> Junio
5. La Argentina La última dictadura militar (1976-1983). Los organismos de
desde 1976 hasta derechos humanos. La guerra de Malvinas. La recuperación de la
la actualidad democracia (1983-1989). Las presidencias de Carlos Saúl Menem
(1989-1999). El Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001). La
> Julio
crisis del 2001. El Gobierno de Eduardo Duhalde (2002-2003).
El Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). La presidencia de
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011).
Sociedades 6. América Latina: El continente americano. América Latina. Los países
y territorios sociedades y territorios latinoamericanos y su organización política. La población
> Agosto latinoamericana: urbana y rural. El Mercosur: comercio y fronteras.
7. América Latina: La diversidad natural en América Latina. El mapa físico de América.
ambientes y recursos Los ambientes de América Latina: selva y bosque tropical, sabana,
naturales bosque templado, pradera, estepa, desierto y alta montaña. El
> Septiembre aprovechamiento de los recursos naturales. El recurso suelo.
Los recursos mineros, energéticos y forestales. Los problemas
ambientales. Desastres, riesgo y vulnerabilidad en América Latina.
Huracanes, erupciones volcánicas y tsunamis.
8. Las actividades en Los espacios rurales en América Latina. Los usos del suelo
los espacios rurales agropecuario. Los tipos de productores de América Latina. Los
grandes productores. La explotación forestal, la producción
> Octubre
pesquera y la minera en América Latina. Población rural y
condiciones de vida. Los servicios de educación y salud. Trabajo
rural y calidad de vida.
9. Las actividades en Los espacios urbanos latinoamericanos. Las grandes ciudades
los espacios urbanos de América Latina. Las actividades económicas urbanas: las
industrias, el comercio y los servicios. Las redes de transporte. Las
> Noviembre
condiciones de vida urbana en América Latina. La pobreza y el
empleo. La vivienda y los servicios.

Material didáctico • 27

Material Didáctico6.indd 27 23/01/13 17:27


UNIDAD 1: La organización del Estado nacional argentino (1853-1880)

Objetivos:
• Identificar actores y políticas que favorecieron la organización nacional y el desarrollo de una
economía agroexportadora.
• Reconocer la importancia de la sanción de la Constitución nacional de 1853.
• Identificar los aspectos de la inmigración durante esa época y el papel del Estado.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El Acuerdo de San Nicolás. - Explicar qué estableció el Acuerdo de San Nicolás y cuáles eran
los principales aspectos de la Constitución de 1853.
La Constitución de la
Nación de 1853. - Determinar cuáles fueron las medidas destinadas a consolidar
la autoridad y el poder del Estado nacional en la Argentina.
Las batallas de Cepeda
y Pavón. - Explicar quiénes se vieron beneficiados por la conquista del
desierto.
Los grupos políticos en la

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Argentina desde 1853. - Determinar cuáles fueron las medidas que adoptaron los
grupos más poderosos para garantizar el acceso a las tierras, a
Las presidencias de
los capitales y al trabajo.
Bartolomé Mitre, Domingo
Faustino Sarmiento - Responder a las preguntas sobre los grupos políticos en la
y Nicolás Avellaneda. Argentina de 1853 a 1880.

La conquista del desierto. - Responder a preguntas acerca de los cambios en la sociedad


argentina durante esa época y acerca de las acciones
Los cambios en la sociedad
implementadas para fomentar la inmigración.
argentina.

Los ferrocarriles. Actividades sugeridas: investigar sobre la línea de ferrocarriles


más cercana y completar una ficha de análisis de datos sobre
La Argentina en el mercado
ella, completar redes conceptuales y líneas de tiempo.
mundial.

La inmigración.

Técnicas de estudio: Hacer líneas de tiempo, subrayar ideas principales.

28 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 28 23/01/13 17:27


UNIDAD 2: La Constitución de la Nación Argentina

Objetivos:
• Reconocer la necesidad e importancia de las normas en la sociedad.
• Identificar la Constitución como la norma fundamental.
• Reconocer los aspectos principales de la Constitución de la Nación Argentina.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las normas de la sociedad. - Leer artículos de la Constitución nacional, analizarlos y


responder a preguntas.
Las normas jurídicas.
- Determinar qué es una norma y ejemplificar. Justificar la
La Constitución, la norma
necesidad de las normas.
fundamental.
- Establecer la existencia de distintos tipos y niveles de normas
Reformas constitucionales.
en la vida diaria.
Las partes de la
Constitución: el Preámbulo - Responder a las preguntas referidas a la Constitución nacional:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

y las declaraciones, los sus partes y características.


derechos y las garantías.
- Resolver el cuestionario acerca de los tratados, pactos y
Nuevos derechos convenciones internacionales firmados por el Estado argentino.
y garantías.
Actividades sugeridas: analizar el artículo 42 de la Constitución
Tratados, pactos y
nacional y responder a un cuestionario, leer un artículo
convenciones.
periodístico y analizar qué derecho se ve vulnerado en la
La forma de gobierno: actividad que allí se menciona.
representativa, republicana
y federal.

Técnicas de estudio: Subrayar definiciones. Internet: buscar mejor, incorporar otros recursos
para la búsqueda.

Material didáctico • 29

Material Didáctico6.indd 29 23/01/13 17:27


UNIDAD 3: La Argentina de 1880 a 1930

Objetivos:
• Reconocer los rasgos principales del régimen político oligárquico e identificar el fraude como
medio de exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones políticas.
• Reconocer el origen de los sindicatos, partidos políticos y cambios en la sociedad a fines del
siglo XIX y principios del XX.
• Reconocer la Reforma electoral de 1912 y la ampliación del sistema político.
• Enumerar los rasgos más salientes de los gobiernos radicales de este período.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La presidencia de Roca. La - Responder a qué fue el positivismo, en qué consistía el sistema


generación del 80. de presidentes electores y cuáles eran los mecanismos del fraude
electoral.
Sindicatos y partidos
políticos (anarquistas, - Relacionar la organización de los trabajadores en la Argentina
sindicalistas y socialistas). con la inmigración, y establecer las diferencias y similitudes entre

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


La creación de la Unión anarquistas, socialistas y sindicalistas.
Cívica Radical. - Responder a las preguntas referidas a las causas de la Revolución
El Gobierno de Juárez de 1890 y a la Ley Sáenz Peña.
Celman. - Determinar cuáles fueron las principales medidas del Gobierno de
Los gobiernos radicales Yrigoyen y las causas de la Reforma universitaria.
de Hipólito Yrigoyen y de - Responder al cuestionario acerca de los rasgos principales (trabajo,
Marcelo T. de Alvear. industrias, transporte, vivienda) de la ciudad de Buenos Aires a
La Reforma universitaria. comienzos del siglo XX.

La Semana trágica. - Determinar las causas de la división de la UCR en el Gobierno de


Alvear y las del golpe de Estado de 1930.
La Patagonia rebelde.
Actividades sugeridas: elaborar cuadros comparativos, responder
El golpe de Estado de 1930.
a preguntas sobre el análisis de un texto periodístico de la época,
comparar fotografías y contestar a preguntas sobre las imágenes.
Leer la red conceptual relativa a los temas trabajados.

Técnicas de estudio: Internet: reconocer información confiable. Hacer preguntas al texto.

30 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 30 23/01/13 17:28


UNIDAD 4: Entre dictaduras y democracias (1930-1976)

Objetivos:
• Reconocer la alternancia de distintos regímenes políticos (democracias y dictaduras) entre 1930
y 1976, y construir una periodización.
• Identificar los principales rasgos de los gobiernos democráticos de este período.
• Reconocer los derechos y las garantías avasallados en períodos dictatoriales.
• Identificar causas y consecuencias.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La década de 1930. - Explicar en qué consistió el modelo de industrialización


por sustitución de importaciones, qué fue la Restauración
El golpe de 1943. El
conservadora y por qué la década de 1930 fue denominada
peronismo. Primera y
infame.
segunda presidencia de
Juan D. Perón (1946-1955). - Responder al cuestionario relacionado con el primero y el
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

segundo Gobierno de Perón.


Golpes de Estado y
democracias (1955-1973). - Determinar cuál fue el eje de las ideas del Gobierno de Arturo
Frondizi, las medidas más importantes del Gobierno de Illia y
La noche de los bastones
las causas de su derrocamiento.
largos.
- Responder a las preguntas acerca del desarrollo industrial y
El Cordobazo.
de los trabajadores en la Argentina durante la década de 1930.
El regreso del peronismo al
- Determinar cuáles fueron las principales características del
poder (1973-1976).
Gobierno de Onganía, qué fue el Cordobazo y cómo se produjo
el retorno del peronismo al Gobierno en 1973.

- Responder al cuestionario acerca del proyecto de Perón


durante su último Gobierno y las causas del golpe militar de
1976.

Actividades sugeridas: leer textos y responder a preguntas


sobre ellos, clasificar los gobiernos entre civiles y militares del
período histórico trabajado.

Técnicas de estudio: Consultar en fuentes audiovisuales. Usar el diccionario. El resumen.

Material didáctico • 31

Material Didáctico6.indd 31 23/01/13 17:28


UNIDAD 5: La Argentina desde 1976 hasta la actualidad

Objetivos:
• Identificar los rasgos principales del sistema político desde 1976 hasta la actualidad.
• Conocer los objetivos de los organismos de derechos humanos.
• Identificar las causas de la guerra de las Malvinas.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La última dictadura militar - Responder al cuestionario acerca del golpe militar de 1976.
(1976-1983).
- Explicar los cambios que se produjeron en el gobierno militar a
Los organismos de partir de 1981.
derechos humanos.
- Determinar las causas de la guerra de Malvinas y la situación
La guerra de Malvinas. del país en el retorno a la democracia.
La recuperación de la
- Responder a las preguntas relacionadas con los gobiernos de
democracia (1983-1989).
Alfonsín, Menem y Fernando de la Rúa.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Las presidencias de Carlos
- Responder al cuestionario sobre la desigualdad social en la
Saúl Menem (1989-1999).
década del noventa.
El Gobierno de Fernando
- Determinar cuáles fueron los logros y los desaciertos del
de la Rúa (1999-2001).
Gobierno de Néstor Kirchner y qué reclamaban los productores
La crisis del 2001. rurales durante el Gobierno de Cristina Fernández.

El Gobierno de Eduardo - Caracterizar el plan de gobierno de Cristina Fernández en todas


Duhalde (2002-2003). sus áreas.
El Gobierno de Néstor
Kirchner (2003-2007). Actividades sugeridas: responder a preguntas sobre el análisis
de la carta de Rodolfo Walsh frente al golpe militar y sobre un
La presidencia de Cristina
texto acerca de la situación ferroviaria en 1990.
Fernández (2007-2011).

Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas.

32 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 32 23/01/13 17:28


UNIDAD 6: América Latina: sociedades y territorios

Objetivos:
• Reconocer formas de integración entre Estados en América Latina.
• Identificar los rasgos principales de la población latinoamericana.
• Valorar la diversidad cultural latinoamericana.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El continente americano. - Leer textos informativos y responder a preguntas.

América Latina. - Determinar algunas de las diferencias entre las Américas y las
características comunes de los países latinoamericanos.
Los países
latinoamericanos y su - Identificar en el mapa político de América, países que
organización política. correspondan a Estados federales y unitarios, y explicar sus
características.
La población
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

latinoamericana: urbana - Responder al cuestionario acerca del Mercosur: objetivos y


y rural. movimientos de personas.

El Mercosur: comercio - Responder a las preguntas acerca de la población en América


y fronteras. Latina y los movimientos migratorios actuales.

Actividades sugeridas: en parejas, responder a preguntas


acerca de la información sobre los censos; trabajar con mapas
de rutas aéreas del Mercosur, elaborar un texto a partir del
análisis y del trabajo sobre una noticia de la actualidad.

Técnicas de estudio: Internet: Investigar en la web, leer mapas.

Material didáctico • 33

Material Didáctico6.indd 33 23/01/13 17:28


UNIDAD 7: América Latina: ambientes y recursos naturales

Objetivos:
• Reconocer la diversidad natural y la valoración de los distintos recursos en América Latina.
• Aplicar las nociones de riesgo y vulnerabilidad.
• Identificar los problemas ambientales más relevantes en América Latina y localizar las áreas
donde se presentan.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La diversidad natural en - Responder a las preguntas acerca de las características del


América Latina. relieve en América y trabajar sobre el mapa físico de todo el
continente.
El mapa físico de América.
- Abordar el concepto de ambiente y realizar actividades sobre
Los ambientes de América
los textos del tema, reconociendo los diferentes ambientes de
Latina: selva y bosque
América.
tropical, sabana, bosque

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


templado, pradera, estepa, - Determinar el modo en que la colonización transformó las
desierto y alta montaña. relaciones entre la sociedad y la naturaleza.
El aprovechamiento de los
- Observar fotografías y determinar qué recursos naturales se
recursos naturales.
encuentran aprovechados.
El recurso suelo.
- Explicar a qué se llama recursos renovables.
Los recursos mineros, Responder a las preguntas acerca de los recursos mineros y
energéticos y forestales. forestales.

Los problemas ambientales. - Determinar cuáles son los principales desastres naturales y por
qué la población es vulnerable a ellos.
Desastres, riesgo
y vulnerabilidad en América
Actividades sugeridas: leer textos informativos sobre
Latina.
problemas ambientales y desastres naturales, y responder a
Huracanes, erupciones preguntas sobre estos; completar cuestionarios sobre textos y
volcánicas y tsunamis. ampliar la información en portadores informáticos.

Técnicas de estudio: Tomar apuntes. Construir cuadros comparativos.

34 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 34 23/01/13 17:28


UNIDAD 8: Las actividades en los espacios rurales

Objetivos:
• Reconocer los rasgos principales de los espacios rurales en América Latina.
• Identificar las principales actividades productivas primarias.
• Reflexionar acerca de las condiciones de vida de la población latinoamericana.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los espacios rurales en - Responder a preguntas sobre textos informativos.


América Latina.
- Comparar el mapa agropecuario con el mapa físico, leer la
Los usos del suelo información y sacar conclusiones.
agropecuario.
- Determinar las diferencias entre pequeños productores,
Los tipos de productores medianos productores y grandes productores.
de América Latina.
- Explicar en qué consiste la explotación forestal en América
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Los grandes productores. Latina y cuál es el estado de la selva amazónica.


La explotación forestal, la
- Responder a preguntas acerca de la producción pesquera y la
producción pesquera y la
producción minera.
minera en América Latina.

Población rural y Actividades sugeridas: buscar información en Internet sobre


condiciones de vida. el deterioro de los bosques y elaborar un texto que indique
la fuente, completar esquemas, completar mapas, completar
Los servicios de educación
cuadros comparativos, elaborar epígrafes de imágenes a partir
y salud.
de palabras clave. Elaborar un resumen.
Trabajo rural y calidad
de vida.

Técnicas de estudio: Subrayar palabras clave.

Material didáctico • 35

Material Didáctico6.indd 35 23/01/13 17:28


UNIDAD 9: Las actividades en los espacios urbanos

Objetivos:
• Identificar las actividades económicas urbanas.
• Interpretar indicadores demográficos, sociales y económicos.
• Comparar las condiciones de vida en diferentes ciudades de América Latina.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los espacios urbanos - Trabajar sobre mapas de América para conocer las ciudades
latinoamericanos. con mayor población.

Las grandes ciudades de - Determinar qué clase de ciudades hay en América Latina y
América Latina. dónde se localizan las principales ciudades.

Las actividades económicas - Resolver cuestionarios acerca de las actividades económicas

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


urbanas: las industrias, el urbanas y caracterizar el comercio, los servicios y las industrias.
comercio y los servicios.
- Resolver cuestionarios sobre las vías de comunicación y el
Las redes de transporte. transporte. Ubicar en el mapa de América Latina los aeropuertos,
puertos y carreteras principales.
Las condiciones de vida
urbana en América Latina. - Leer información y establecer la relación entre la pobreza y el
empleo, y los problemas relacionados con estos.
La pobreza y el empleo.
- Determinar los problemas de viviendas y servicios en las
La vivienda y los servicios.
grandes ciudades.

Actividades sugeridas: escribir epígrafes acordes con las


fotografías, construir ideas principales con palabras clave dadas,
completar redes conceptuales, justificar afirmaciones. Elaborar
un resumen.

Técnicas de estudio: Internet: buscar por palabras clave. Armar redes conceptuales.

36 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 36 23/01/13 17:28


Herramientas
para evaluar

Material Didáctico6.indd 37 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 1
La organización del Estado nacional argentino (1853-1880)

1. Completá con verdadero (V) o falso (F):

Los porteños apoyaron el Acuerdo de San Nicolás.


Todas las provincias enviaron representantes al Congreso Constituyente de Santa Fe.
Después de la sanción de la Constitución nacional de 1853, el país estuvo dividido en dos
estados: Buenos Aires y la Confederación.
La Argentina se unificó después de la batalla de Pavón.
Entre 1862 y 1880, en la Argentina, se consolidó un poder centralizado.

2. Escribí en hoja aparte, las medidas de gobierno más importantes que se implementaron
durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


3. Justificá la siguiente afirmación:

En la Argentina, los terratenientes y los grandes comerciantes trataron de garantizar el acceso a


las tierras, a los capitales y al trabajo.

4. Respondé a las preguntas:


a) ¿Por qué el Estado asumió su responsabilidad en materia de instrucción pública?

b) ¿Qué efectos tuvo en esa época el desarrollo de la red ferroviaria en la Argentina?

5. Redactá un texto breve referido a la inmigración durante el período 1852-1880.

38 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 38 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 2
La Constitución de la Nación Argentina

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es una norma?

b) ¿Cuáles son las características de las normas jurídicas?

c) ¿Cuál es la norma fundamental y de mayor jerarquía en una sociedad?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Describí las partes que forman nuestra Constitución nacional:

3. Completá el siguiente texto:

La forma de gobierno establecida en la Constitución nacional es


y se basa en el principio fundamental de

4. Uní con flechas.

Poder Legislativo
Vigila el cumplimiento de las leyes.
Poder Ejecutivo Elabora las leyes.

Poder Judicial Aplica las leyes.

Material didáctico • 39

Material Didáctico6.indd 39 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 3
La Argentina de 1880 a 1930

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué gobiernos se sucedieron entre 1880 y 1930?

b) ¿A quién representaba la oligarquía? ¿Qué rol ocupó esta durante la presidencia de Julio A.
Roca?

c) ¿Qué sectores sociales empezaron a tener protagonismo durante el Gobierno de Yrigoyen?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


d) ¿En qué consistió la Ley Sáenz Peña? ¿Cuál fue su importancia?

2. Completá el siguiente texto:

Entre 1880 y 1912, existió en la Argentina un régimen


Durante esos años, los conservadores recurrieron al
para asegurar su triunfo en las elecciones a través de distintos mecanismos, como
Por ello, los opositores al Gobierno
en señal de protesta.

3. Explicá las diferencias y similitudes entre:


ANARQUISTAS / SOCIALISTAS / SINDICALISTAS.

4. Numerá en orden cronológico los siguientes acontecimientos:

Juárez Celman asume como presidente.


Carlos Pellegrini asume como presidente.
Se forma la Unión Cívica.
Julio A. Roca termina su mandato.
Nace la Unión Cívica Radical.
Se produce la Revolución de 1890.

40 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 40 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 4
Entre dictaduras y democracias (1930-1976)

1. Respondé:

¿En qué consistió el modelo de industrialización por sustitución de importaciones?

2. En una hoja aparte, escribí algunos rasgos fundamentales de los siguientes gobiernos
democráticos:
• Primer Gobierno de Perón (1946-1952).
• Segundo Gobierno de Perón (1952-1955).
• Gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962).
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

• Gobierno de Arturo Illia (1963-1966).


• Tercer Gobierno de Perón (1973-1974).

3. Completá el siguiente cuadro:

GOLPE MILITAR

AÑO PRESIDENTE DERROCADO PRESIDENTE INSTAURADO

4. Explicá con qué hechos se vinculan los siguientes enunciados:

La noche de los bastones largos.

El Cordobazo.

El Rodrigazo.

Material didáctico • 41

Material Didáctico6.indd 41 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 5
La Argentina desde 1976 hasta la actualidad

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué ocurrió con el golpe militar de 1976?

b) ¿Por qué la última dictadura militar fue la más dura de todas?

c) ¿Cuál es la principal lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. En una hoja aparte, explicá los rasgos principales de los gobiernos democráticos de los
siguientes presidentes:
• Raúl Alfonsín.
• Carlos Menem.
• Eduardo Duhalde.
• Fernando de la Rúa.
• Néstor Kirchner.
• Cristina Fernández.

3. Indicá si es verdadero (V) o falso (F):

La derrota de la guerra de las Malvinas aumentó el desprestigio del gobierno militar.


Alfonsín se propuso reconstruir la democracia.
Los sucesivos planes económicos durante la presidencia de Alfonsín fortalecieron las bases de
su poder.
El modelo económico de Menem reactivó la industria y disminuyó la cantidad de desocupados.
La crisis de 2001 forzó la renuncia de Fernando de la Rúa.
Eduardo Duhalde asumió la presidencia luego de ganar las elecciones.
La reactivación de la economía le permitió a Néstor Kirchner consolidar su gobierno y poder.
El aumento de la inflación y la suba de precios son algunos de los problemas que afectan a los
sectores de ingresos bajos.

42 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 42 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 6
América Latina: sociedades y territorios

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo se divide América?

b) Señalá algunas de las diferencias entre las distintas Américas.

c) ¿Cuáles son algunas de las características comunes de los países latinoamericanos?

2. Explicá la diferencia entre los Estados unitarios y los Estados federales. Da ejemplos.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

3. Completá el siguiente texto:

El Mercosur es
y tiene como objetivo
Está integrado por

4. Completá con verdadero (V) o falso (F).

La población actual de América Latina y el Caribe representa la mitad del total de la población
mundial.
En el conjunto de países latinoamericanos, Brasil es el más poblado.
Se estima que la mayor parte de la población latinoamericana es rural.
La población argentina crece de una manera bastante lenta.
Los países centroamericanos tienen tasas de natalidad muy bajas.

5. Definí los siguientes conceptos:

Población:

Población urbana:

Población rural:

Material didáctico • 43

Material Didáctico6.indd 43 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 7
América Latina: ambientes y recursos naturales

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué elementos se representan en un mapa físico?

b) ¿Qué relieves predominan en América?

c) ¿Qué actividades productivas se desarrollan a partir de la diversidad de los recursos naturales?

2. Redactá un texto breve relacionado con los recursos mineros y forestales en América

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Latina.

3. Definí los siguientes conceptos:

Riesgo:

Vulnerabilidad:

4. Describí los principales riesgos naturales en América.

Riesgos de origen geológico:

Riesgos de origen meteorológico:

5. Describí los principales problemas ambientales en América Latina.

44 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 44 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 8
Las actividades en los espacios rurales

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son las actividades económicas que se desarrollan en el espacio rural?

b) ¿Qué objetivo tienen?

c) ¿Qué condiciones naturales facilitan el aprovechamiento de los recursos naturales en el territo-


rio latinoamericano?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Explicá la diferencia entre los siguientes términos:

PEQUEÑOS PRODUCTORES / MEDIANOS PRODUCTORES / GRANDES PRODUCTORES.

3. Completá el siguiente cuadro:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CONSECUENCIAS

Explotación forestal

Producción minera

Producción pesquera

4. En hoja aparte, justificá las siguientes afirmaciones.

• La variedad de recursos naturales en el territorio latinoamericano permite encontrar zonas


aptas para diferentes tipos de cultivos.
• Muchos de los grandes productores se dedican a la agroindustria.
• Los bosques constituyen un recurso muy importante para la economía de muchos países de
América Latina.
• La pesca comercial es una actividad económica de relevancia en América Latina.
• En América Latina, existe una enorme cantidad y variedad de recursos mineros.

Material didáctico • 45

Material Didáctico6.indd 45 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 9
Las actividades en los espacios urbanos

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué clases de ciudades hay en América?

b) ¿Cuáles son algunas de las diferencias entre las ciudades latinoamericanas, en cuanto a su
aspecto?

c) ¿Por qué las ciudades latinoamericanas están muy relacionadas con el campo que las rodea?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


d) ¿Cuáles son las ciudades más pobladas?

e) ¿Cuáles son las actividades económicas en los centros urbanos?

2. Completá el siguiente texto:

En la actualidad, los países más industrializados de América Latina son

Se destacan las siguientes industrias:

En la Argentina, el mayor desarrollo industrial se localiza en

3. Justificá las siguientes afirmaciones.

Los servicios que satisfacen las necesidades de la población pueden ser de diferentes tipos.

Las ciudades latinoamericanas están conectadas con el resto del mundo a través de las redes de
transporte.

46 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 46 23/01/13 17:28


MATERIAL DIDÁCTICO
Ciencias
Naturales
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Índice

Herramientas para planificar............ 48


Herramientas para evaluar................ 59

Material Didáctico6.indd 47 23/01/13 17:28


Herramientas
para planificar

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Corresponde a los contenidos
curriculares de todo el país

Material Didáctico6.indd 48 23/01/13 17:28


PLANIFICACIÓN ANUAL

Diseño Curricular para la Educación Primaria


BLOQUE UNIDAD CONTENIDOS
Los materiales 1. Interacciones entre Mezclas y soluciones. Solvente y soluto. Soluciones diluidas y
los materiales concentradas. Métodos de separación de mezclas y de soluciones.
Destilación. Potabilización y contaminación del agua. El modelo de
> Marzo partículas, caracterización de sólidos, líquidos y gases (el aire). Las
transformaciones de los materiales. Transformaciones químicas
y físicas (cambios de estado). La identificación de diferentes
transformaciones de los materiales; la combustión y la corrosión.
Los seres vivos 2. Los seres vivos La célula como unidad de los seres vivos. Niveles de organización.
y el ambiente Población, comunidad y ecosistema. Los seres vivos como
sistemas abiertos. Relaciones entre los seres vivos, entre sí
> Abril y con el ambiente. Diversidad de ambientes y de estructuras
adaptativas (internas y externas). La nutrición en el ecosistema:
relaciones tróficas. El rol del ser humano en la modificación y en la
preservación del ecosistema.
3. Las especies Diversidad de relaciones entre los diferentes individuos y entre las
biológicas diferentes especies que viven en un mismo ambiente; diversos
comportamientos y adaptaciones. Los cambios en los ambientes
> Mayo y su relación con las especies de seres vivos. La extinción de
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

especies. Importancia de su preservación. Comparación entre


organismos actuales y extinguidos. Relaciones evolutivas, mapas
filogenéticos. Ubicación evolutiva del ser humano.
4. La digestión La función de nutrición y los sistemas relacionados con ella:
y la circulación digestivo y circulatorio. El sistema digestivo en los seres humanos:
componentes y funciones principales. El sistema circulatorio:
> Junio circuitos menor y mayor, y funciones principales. Importancia de la
prevención de enfermedades relacionadas con ambos sistemas.
Los sistemas digestivo y circulatorio en otros animales.
5. La reproducción Reproducción sexual y asexual. La reproducción en los
microorganismos, los hongos, las plantas y los animales. Formas
> Julio
de fecundación. La reproducción en los seres humanos. Sistema
reproductor masculino y femenino. Las hormonas en el desarrollo
sexual. Ciclo menstrual. Caracteres sexuales secundarios.
Importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con
el sistema reproductor.
La Tierra 6. La Tierra Capas de la geosfera: corteza, manto y núcleo. Placas tectónicas.
y el universo y sus cambios Características de la atmósfera. Los fenómenos meteorológicos.
Tiempo atmosférico y clima. Procesos que modifican el paisaje
> Agosto de forma lenta (erosión, orogenia, deriva continental) y violenta
(volcanes y terremotos). El principio de superposición de los estratos.
La historia de la Tierra: las eras geológicas. La formación de fósiles.
7. La Tierra Magnitudes: características de distintos objetos o procesos.
y el universo Valoración de las distancias, tiempos, velocidades, tamaños.
Noción de año luz. La gravedad. Los cuerpos que integran el
> Septiembre sistema solar, sus movimientos. Los eclipses. Las estrellas y las
galaxias. Formas de las galaxias. La Vía Láctea. Instrumentos de
exploración del universo: los telescopios, las sondas espaciales.

Los materiales 8. La luz La propagación de la luz, su trayectoria rectilínea. Fuentes de luz.


y los materiales Cómo vemos los objetos. Objetos transparentes, translúcidos
y opacos. Los colores de los objetos. La reflexión. Espejos:
> Octubre características, tipos. La refracción y las lentes. Tipos de lentes.
Desviación que sufre la luz al propagarse de un medio a otro. La
formación de imágenes debido a la desviación de la luz a través
de las lentes. La lupa, el microscopio, el telescopio.
9. La energía Distintas formas y clases de energía. El calor como una forma de
transferencia de energía. El efecto invernadero. El calentamiento
> Noviembre
global. La electricidad como forma de energía. Cómo cuidar la
electricidad. Las fuentes alternativas de energía.

Material didáctico • 49

Material Didáctico6.indd 49 23/01/13 17:28


UNIDAD 1: Interacciones entre los materiales

Objetivos:
• Distinguir mezclas de soluciones a partir de sus características.
• Diseñar y realizar experiencias para preparar y separar diferentes tipos de mezclas y soluciones.
• Reconocer cambios en los materiales como resultado de transformaciones físicas y químicas, y
ejemplificar.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Mezclas y soluciones. - Indagar saberes previos.

Solvente y soluto. - Determinar qué es una mezcla y una solución, y responder


al cuestionario.
Soluciones diluidas
y concentradas. - Responder a las preguntas acerca de la diferencia entre
soluciones diluidas, concentradas y saturadas.
Métodos de separación

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


de mezclas y de soluciones. - Diseñar y realizar experiencias para separar los distintos
componentes de una mezcla y resolver las consignas.
Destilación.
- Determinar en qué consiste la destilación.
Potabilización
y contaminación del agua. - Responder a las preguntas relacionadas con la potabilización
del agua.
El modelo de partículas,
caracterización de sólidos, - Responder a las preguntas referidas a las transformaciones
líquidos y gases (el aire). físicas y químicas.

Las transformaciones
Actividades sugeridas: Responder a preguntas, investigar en
de los materiales.
libros y en Internet, reconocer afirmaciones verdaderas y falsas.
Transformaciones
químicas y físicas (cambios
de estado).

La identificación
de diferentes
transformaciones de los
materiales; la combustión
y la corrosión.

Técnicas de estudio: Lectura de títulos y subtítulos.

50 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 50 23/01/13 17:28


UNIDAD 2: Los seres vivos y el ambiente

Objetivos:
• Ejemplificar distintos tipos de ambientes y de seres vivos, y establecer relaciones entre las
características de unos y otros.
• Analizar las maneras en que los seres vivos se relacionan entre sí.
• Identificar los distintos niveles biológicos y ecológicos de organización.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La célula como unidad de - Indagar saberes previos.


los seres vivos.
- Determinar las principales ideas de la teoría celular, los
Niveles de organización. niveles biológicos de organización y los niveles ecológicos de
organización. Responder a las preguntas de los cuestionarios.
Población, comunidad
y ecosistema. - Responder a las preguntas relacionadas con los distintos tipos
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

de ambientes: acuático, de transición y aeroterrestre.


Los seres vivos como
sistemas abiertos. - Determinar los niveles tróficos en un ecosistema y en qué
consisten las relaciones alimentarias.
Relaciones entre los seres
vivos entre sí y con el - Diseñar y realizar experiencias acerca de la acción de los
ambiente. organismos descomponedores y resolver las consignas.

Diversidad de ambientes - Buscar información acerca de las alteraciones producidas por


y de estructuras el ser humano en el ecosistema.
adaptativas (internas
y externas). Actividades sugeridas: clasificar y caracterizar ambientes,
resolver un cuestionario. Completar cuadros de doble entrada
La nutrición en el
y epígrafes, relacionar conceptos y explicaciones, explicar las
ecosistema: relaciones
causas de los problemas ambientales.
tróficas.

El rol del ser humano


en la modificación y
en la preservación del
ecosistema.

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Construir cuadros comparativos.

Material didáctico • 51

Material Didáctico6.indd 51 23/01/13 17:28


UNIDAD 3: Las especies biológicas

Objetivos:
• Identificar la diversidad de relaciones que se establecen entre los individuos y entre las diferen-
tes especies.
• Establecer relaciones entre organismos actuales y extinguidos.
• Reflexionar e intercambiar puntos de vista acerca del cuidado del ambiente y de la preservación
de especies.
• Reconocer la ubicación evolutiva del ser humano.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Diversidad de relaciones - Indagar saberes previos.


entre los diferentes
- Determinar las relaciones interespecíficas y las relaciones
individuos y entre las
intraespecíficas.
diversas especies que viven

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


en un mismo ambiente; - Responder a las preguntas del cuestionario.
distintos comportamientos - Responder al cuestionario referido a las especies y a los
y adaptaciones. cambios ambientales, y a los peligros de extinción de una
Los cambios en los especie.
ambientes y su relación - Buscar información sobre los jardines botánicos y zoológicos
con las especies de seres de nuestro país.
vivos.
- Averiguar acerca de los programas de protección de especies.
La extinción de especies. Determinar qué es la filogenia.
Importancia de su
- Experimentar sobre la competencia de distintas especies
preservación.
en el agua.
Comparación entre
organismos actuales Actividades sugeridas: clasificar animales según su especie
y extinguidos. y el tipo de relación entre estas, completar cuadros y redes
conceptuales con conceptos clave, identificar afirmaciones
Relaciones evolutivas,
verdaderas y falsas, seleccionar entre varias las opciones
mapas filogenéticos.
correctas para que las afirmaciones resulten verdaderas.
Ubicación evolutiva del ser
humano.

Técnicas de estudio: Usar el índice del libro. Hacer cuadros sinópticos.

52 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 52 23/01/13 17:28


UNIDAD 4: La digestión y la circulación

Objetivos:
• Reconocer las características del sistema digestivo en humanos: componentes y funciones
principales.
• Identificar la circulación como proceso de distribución de nutrientes y recolección de desechos.
• Establecer relaciones entre la función de la digestión y la circulación.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La función de nutrición - Indagar saberes previos.


y los sistemas relacionados
- Determinar las funciones y los sistemas que intervienen en la
con ella: digestivo
nutrición.
y circulatorio.
- Responder al cuestionario acerca del sistema digestivo:
El sistema digestivo
función, órganos, digestión y absorción de los alimentos.
en los seres humanos:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

componentes y funciones - Diseñar y realizar experimentos, y resolver las consignas.


principales. - Redactar conclusiones.
El sistema circulatorio: - Responder al cuestionario referido al sistema circulatorio.
circuitos menor y mayor,
- Buscar información sobre diferentes trastornos del sistema
y funciones principales.
digestivo y circulatorio que pueden evitarse con una buena
Importancia alimentación.
de la prevención de
- Intercambiar información.
enfermedades relacionadas
con ambos sistemas. - Responder a las preguntas acerca de la digestión y circulación
en otros animales.
Los sistemas digestivo
y circulatorio en otros - Experimentar para simular la acción del corazón.
animales.
Actividades sugeridas: completar esquemas, identificar
afirmaciones verdaderas y falsas, relacionar oraciones con
conceptos dados, escribir títulos a párrafos y justificar la elección.

Técnicas de estudio: Leer imágenes y epígrafes.

Material didáctico • 53

Material Didáctico6.indd 53 23/01/13 17:28


UNIDAD 5: La reproducción

Objetivos:
• Identificar las diferencias entre la reproducción sexual y asexual.
• Establecer comparaciones entre fecundación externa e interna.
• Caracterizar la reproducción humana como sexual con fecundación interna.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Reproducción sexual - Indagar saberes previos.


y asexual.
- Determinar las diferencias entre la reproducción sexual
La reproducción en los y asexual, los tipos de reproducción asexual más comunes en
microorganismos, los los organismos unicelulares y la reproducción en los hongos.
hongos, las plantas y los
- Responder a los cuestionarios referidos a la reproducción en
animales.
las plantas y en los animales.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Formas de fecundación.
- Responder a las preguntas sobre el sistema reproductor
La reproducción en los masculino y femenino.
seres humanos.
- Debatir y reflexionar sobre el significado amplio de la
Sistema reproductor sexualidad y sobre la importancia de respetar los derechos
masculino y femenino. sexuales de las personas.

Las hormonas en el
Actividades sugeridas: explicar imágenes, indicar afirmaciones
desarrollo sexual.
correctas e incorrectas, y reescribir estas últimas de modo que
Ciclo menstrual. resulten correctas; completar esquemas, justificar afirmaciones
y responder a preguntas.
Caracteres sexuales
secundarios.
Importancia
de la prevención de
enfermedades relacionadas
con el sistema reproductor.

Técnicas de estudio: visitar la biblioteca, subrayar ideas principales.

54 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 54 23/01/13 17:28


UNIDAD 6: La Tierra y sus cambios

Objetivos:
• Identificar las capas de la geosfera.
• Reconocer las características de la atmósfera.
• Interpretar los diferentes procesos que modifican el paisaje.
• Identificar las eras geológicas y el proceso de formación de los fósiles.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Capas de la geosfera: - Indagar saberes previos.


corteza, manto y núcleo.
- Responder al cuestionario relacionado con los materiales que
Placas tectónicas. constituyen la Tierra.
Características de la - Responder a las preguntas acerca de las características de la
atmósfera. atmósfera.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Los fenómenos - Determinar la diferencia entre clima y tiempo meteorológico.


meteorológicos.
- Comparar, durante un período de tiempo, los pronósticos
Tiempo atmosférico meteorológicos con los datos de la realidad y elaborar
y clima. Procesos que conclusiones.
modifican el paisaje de
- Responder al cuestionario referido a los diferentes procesos
forma lenta (erosión,
que modifican el paisaje: erosión, movimientos de las placas
orogenia, deriva
tectónicas, volcanes y terremotos.
continental) y violenta
(volcanes y terremotos). - Determinar el principio de superposición de estratos.

El principio de - Responder a las preguntas acerca de las eras geológicas.


superposición de los - Experimentar armando un pluviómetro casero.
estratos.
Actividades sugeridas: elegir entre varias opciones la que
La historia de la Tierra: las
responde adecuadamente a preguntas dadas, responder a
eras geológicas.
cuestionarios, identificar afirmaciones verdaderas y falsas.
La formación de fósiles.

Técnicas de estudio: Comprender consignas. Tomar notas en experiencias.

Material didáctico • 55

Material Didáctico6.indd 55 23/01/13 17:28


UNIDAD 7: La Tierra y el universo

Objetivos:
• Reconocer las magnitudes características de distintos objetos y procesos.
• Valorar distancias, tiempos, velocidades y tamaño de objetos y procesos.
• Reconocer la noción de año luz.
• Identificar los cuerpos que integran el sistema solar.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Magnitudes características - Indagar saberes previos.


de distintos objetos o
- Responder al cuestionario referido a las magnitudes
procesos.
características.
Valoración de las
- Responder a las preguntas relacionadas con la fuerza de
distancias, tiempos,
gravedad.
velocidades, tamaños.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


- Determinar la relación entre la gravedad y los cuerpos del
Noción de año luz.
sistema solar, y las diferencias entre planetas, planetas enanos
La gravedad. y asteroides.

Los cuerpos que integran - Buscar información sobre otras aplicaciones útiles de las
el sistema solar, sus ciencias espaciales.
movimientos.
- Realizar experiencias y resolver las consignas. Elaborar
Los eclipses. conclusiones.

Las estrellas y las galaxias. - Responder a las preguntas acerca de los eclipses.

Formas de las galaxias. - Determinar qué es una galaxia y qué, la Vía Láctea.

La Vía Láctea. - Experimentar sobre el tamaño del Sol.

Instrumentos de
Actividades sugeridas: ordenar, según su tamaño, distintos
exploración del universo:
cuerpos celestes y definir cada uno; indicar si determinadas
los telescopios, las sondas
afirmaciones son verdaderas o falsas, indicar en un gráfico las
espaciales.
fases de la Luna.

Técnicas de estudio: Internet: Buscar mejor. Subrayar aclaraciones y ejemplos. El resumen.

56 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 56 23/01/13 17:28


UNIDAD 8: La luz y los materiales

Objetivos:
• Argumentar que la luz se propaga en línea recta, basándose en los resultados de la experiencia.
• Identificar distintas fuentes de luz.
• Interpretar fenómenos, como los colores y la reflexión, en términos de interacciones de los
materiales con la luz.
• Reconocer los fenómenos relacionados con la propagación y la desviación de la luz.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La propagación de la luz, su - Indagar saberes previos.


trayectoria rectilínea.
- Determinar qué es la luz y cómo se propaga.
Fuentes de luz.
- Diseñar y realizar experimentos relacionados con la
Cómo vemos los objetos. propagación rectilínea de la luz, responder a preguntas
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

y justificar las respuestas.


Objetos transparentes,
translúcidos y opacos. - Responder al cuestionario acerca de las fuentes de luz y la
diferencia de objetos transparentes, translúcidos y opacos.
Los colores de los objetos.
- Determinar qué es el espejo y los diferentes tipos. Comprender
La reflexión.
la ley de reflexión.
Espejos: características,
- Responder a las preguntas acerca de la refracción y las lentes,
tipos.
y sobre la luz y la calidad de vida.
La refracción y las lentes.
- Determinar qué es un microscopio y un telescopio. Identificar
Tipos de lentes. sus partes.
Desviación que sufre la luz
Actividades sugeridas: elegir las opciones correctas que
al propagarse de un medio
respondan a preguntas dadas, indicar qué afirmaciones son
a otro.
correctas y cuáles no, experimentar y buscar explicaciones en
La formación de imágenes libros y en Internet.
debido a la desviación de la
luz a través de las lentes.

La lupa, el microscopio, el
telescopio.

Técnicas de estudio: Usar diccionarios disciplinares.

Material didáctico • 57

Material Didáctico6.indd 57 23/01/13 17:28


UNIDAD 9: La energía

Objetivos:
• Identificar los distintos tipos de energía.
• Interpretar fenómenos relacionados con los cambios de temperatura.
• Establecer relaciones entre la electricidad y la energía.
• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Distintas formas y clases - Indagar los saberes previos.


de energía.
- Determinar qué es la energía y responder a las preguntas.
El calor como una forma de
- Responder al cuestionario relacionado con el efecto
transferencia de energía.
invernadero.
El efecto invernadero.
- Determinar las principales fuentes de energía que se utilizan en
El calentamiento global. nuestro país para producir la energía eléctrica.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


La electricidad como forma - Buscar información sobre acciones para el ahorro de energía
de energía. eléctrica, comparación de los resultados y elaboración de lámina
informativa.
Cómo cuidar la electricidad.
- Buscar información en enciclopedias o en Internet sobre
Las fuentes alternativas de
diferentes mecanismos que garanticen la seguridad de las
energía.
personas al emplear aparatos eléctricos.

Actividades sugeridas: completar cuadros de doble entrada,


clasificar fuentes en renovables o no renovables, identificar
afirmaciones verdaderas y falsas.

Técnicas de estudio: Consultar fuentes audiovisuales. Hacer notas marginales. Exponer


oralmente.

58 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 58 23/01/13 17:28


Herramientas
para evaluar

Material Didáctico6.indd 59 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 1
Interacciones entre los materiales

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es una mezcla? ¿Y una solución? Ejemplificá cada una.

b) ¿Cuáles son los componentes de una solución? Definilos.

c) ¿Cuándo un material es soluble?

d) ¿En qué consiste la destilación? Explicalo en un breve texto.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Completá las siguientes oraciones:

- La Química es la ciencia que estudia

- Los átomos son

- Las moléculas están formadas por

3. Escribí cuál es la diferencia entre cambios de estado y transformaciones químicas.


Ejemplificá cada caso.

4. Redactá un texto en el que relaciones las siguientes palabras: combustión, combustible,


comburente.

60 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 60 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 2
Los seres vivos y el ambiente

1. Respondé a las siguientes preguntas.


a) ¿Cuáles son las principales ideas que sostiene la teoría celular?

b) ¿Qué funciones vitales cumple la célula?

c) ¿Cuáles son los niveles biológicos de organización?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

d) ¿Qué es un sistema abierto? ¿Y uno cerrado? Ejemplificá cada uno.

2. Completá el cuadro con algunas de las adaptaciones de los seres vivos a los diferentes
ambientes.

AMBIENTE ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS

Acuático

De transición

Aeroterrestre

3. En hoja aparte, resolvé las siguientes consignas:

a) Enumerá los niveles tróficos.

b) Describí cada uno.

c) Armá una cadena alimentaria en un esquema con flechas.

Material didáctico • 61

Material Didáctico6.indd 61 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 3
Las especies biológicas

1. Elaborá a continuación un texto donde expliques y diferencies la relaciones interespecí-


ficas de las intraespecíficas.

2. Completá el siguiente cuadro.

TIPO DE RELACIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Mutualismo

Simbiosis

Comensalismo

Depredación

Competencia

Parasitismo

3. Mencioná tres adaptaciones de las presas y tres de los depredadores:

PRESAS:

DEPREDADORES:

4. Justificá, en hoja aparte, cada una de las siguientes afirmaciones:

a) A veces, los cambios en las condiciones ambientales pueden provocar la extinción de una
especie.

b) Algunas actividades humanas dañan los ecosistemas y las especies.

c) Los fósiles son una evidencia del proceso evolutivo de las especies.

d) La especie humana se relaciona con los gibones y con los grandes simios.

62 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 62 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 4
La digestión y la circulación

1. En hoja aparte, resolvé las siguientes consignas:


a) ¿En qué consiste la función de nutrición?
b) ¿Qué sistemas intervienen?
c) ¿Cuál es la función de cada uno?
d) Enumerá los órganos y las glándulas anexas que componen el sistema digestivo según el orden
que siguen los alimentos en el cuerpo.
e) Explicá las diferencias entre digestión mecánica y digestión química.
f) Comentá qué función cumplen las enzimas y da ejemplos.

2. Completá el siguiente texto:

El sistema circulatorio está compuesto por ,


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

y
Es un sistema cerrado porque .
Es un sistema doble porque .
La sangre está formada por y por los elementos sólidos,
que son los , y
las .

3. Explicá las funciones que cumplen:

La sangre:

Los vasos sanguíneos:

El corazón:

4. Completá el siguiente cuadro con las características más importantes en cada caso.

SISTEMA DIGESTIVO EN LOS ANIMALES SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES

Material didáctico • 63

Material Didáctico6.indd 63 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 5
La reproducción

1. Resolvé las siguientes consignas:


a) Explicá la diferencia entre reproducción sexual y reproducción asexual.

b) Mencioná los principales mecanismos de reproducción asexual en los microorganismos.


Seleccioná uno y describilo.

2. Indicá si es verdadero (V) o falso (F), según corresponda:


Los hongos presentan los dos tipos de reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Algunas plantas se multiplican vegetativamente.
Todos los animales se reproducen sexualmente.
La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo.
El embrión es la primera célula del nuevo ser.
En los ovíparos, la fecundación y el desarrollo embrionario son internos.
En la mayoría de los animales acuáticos, la fecundación es externa.

3. En hoja aparte, respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué función cumple la flor en la planta?
b) ¿A qué se denomina polinización?
c) ¿Qué ocurre en la flor luego de la fecundación?

4. Subrayá la opción que corresponda:


- En los seres humanos, la reproducción es sexual/asexual.
- En los seres humanos, la fecundación es interna/externa.
- En los seres humanos, el desarrollo embrionario es interno/externo.

5. Completá el siguiente cuadro:

VARÓN MUJER

Gametas sexuales
Órganos del sistema
reproductor
Hormonas sexuales
Tres caracteres
sexuales secundarios
en la pubertad

64 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 64 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 6
La Tierra y sus cambios

1. Definí los siguientes conceptos:


a) Atmósfera

b) Hidrosfera

c) Geosfera

2. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué partes componen la geosfera?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

b) ¿Qué son las placas tectónicas?

3. Indicá si es verdadero (v) o falso (F) según corresponda.

La atmósfera está formada por cinco capas.


La exosfera contiene ozono, un gas que absorbe la radiación ultravioleta.
La superficie terrestre es casi lisa, aunque tiene mares, océanos y continentes.

4. Completá el siguiente cuadro.

PROCESOS QUE MODIFICAN EL PAISAJE


LENTOS BRUSCOS

5. Completá las siguientes oraciones:

La erosión es .
Una consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas es
.
El principio de superposición de estratos sostiene que
El tiempo geológico se divide en ; por ejemplo:
y la , que es la más lejana.

Material didáctico • 65

Material Didáctico6.indd 65 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 7
La Tierra y el universo

1. Elaborá un texto que comente cómo se ha explicado, desde la ciencia, el origen del
universo.

2. En hoja aparte, escribí las definiciones de:


GALAXIA - SISTEMA SOLAR - ESTRELLA - ASTEROIDE - PLANETA ENANO - SATÉLITE

3. Explicá a continuación la diferencia entre eclipse de Sol y eclipse de Luna.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


4. Respondé al siguiente cuestionario:
a) ¿Cuáles son los planetas que componen el sistema solar? Mencionalos en orden según su
proximidad al Sol.

b) ¿Qué es la Luna?

c) ¿En qué consiste el movimiento de rotación? ¿Y el de traslación?

5. Indicá si es verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


El año luz es la distancia que recorre la luz desde la Tierra hasta el Sol.
El eón es una medida astronómica de longitud.
El universo se originó hace unos 4,5 eones.
Todos los objetos ejercen entre sí la fuerza de gravedad.
Se llama magnitud a la medida de brillo de una estrella.
Las estrellas de primera magnitud solo son visibles con oscuridad total.
La Vía Láctea tiene forma elíptica.
Los astrónomos utilizan el telescopio y las sondas espaciales para obtener información de los
cuerpos celestes.

66 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 66 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 8
La luz y los materiales

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es la luz?

b) ¿Cómo se propaga la luz en el vacío, en el aire y en cualquier medio uniforme?

c) ¿A qué velocidad viaja la luz en el vacío? ¿Y en el aire?


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

d) Da dos ejemplos de fuente de luz natural y dos ejemplos de fuente de luz artificial.

e) Definí qué es un espectro luminoso.

2. Completá el siguiente cuadro.

CUERPOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Transparentes

Translúcidos

Opacos

3. Completá con verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


Un espejo es un objeto brillante en el que no se refleja la luz.
Cuando los rayos de luz pasan de un medio a otro, se desvían.
El funcionamiento de las lentes se basa en la reflexión de la luz.
En los espejos planos, nos vemos de nuestro tamaño; en los convexos, nos vemos más grandes.
Las lentes convergentes son útiles para ver de lejos.
Las lentes divergentes separan los rayos de luz.
El telescopio es un instrumento útil para observar objetos pequeños.

Material didáctico • 67

Material Didáctico6.indd 67 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

EVALUACIÓN UNIDAD 9
La energía

1. Respondé a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es la energía?

b) ¿Cuáles son las distintas formas de energía?

c) ¿A qué se denomina energía potencial?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Indicá si es verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
La energía que mantiene la vida proviene del Sol.
La energía del movimiento se llama cinética.
En los equipos de música, la energía eléctrica se convierte en energía cinética.
Las centrales eléctricas producen la energía eléctrica.
La energía hidroeléctrica es una fuente no renovable de energía eléctrica.
Las estrellas de primera magnitud solo son visibles con oscuridad total.
En nuestro país, el mayor porcentaje de energía eléctrica se produce en las centrales nucleares.

3. Redactá un texto en el que relaciones estos conceptos:

• EL EFECTO INVERNADERO • EL CALENTAMIENTO GLOBAL

4. Subrayá las fuentes generadoras de energía eléctrica que son renovables:

VIENTO - CARBÓN - MATERIALES RADIACTIVOS - LUZ SOLAR - AGUA - PETRÓLEO

5. Enumerá las fuentes alternativas de energía eléctrica:

68 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 68 23/01/13 17:28


MATERIAL DIDÁCTICO

Matemática

Índice

Herramientas para planificar ............ 70


Herramientas para evaluar................ 95

Material Didáctico6.indd 69 23/01/13 17:28


Herramientas
para planificar

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Material Didáctico6.indd 70 23/01/13 17:28


PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN ANUAL
ANUAL
POR
POR EJES
EJES

Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria

CAPÍTULO / EJE CONTENIDOS

1. Números Lectura y escritura de números naturales. Valor posicional.


naturales Diferentes escrituras. Análisis del valor posicional.
Propiedades del sistema indo-arábigo. Comparación con otros sistemas de numeración.
Sistema de numeración. Exploración de otras regularidades en relación con las operaciones.
Análisis del valor posicional en nuestro sistema decimal. Operaciones.
Operaciones en IN. Formas de cálculo y sistema de numeración.
Resolución de problemas en varios pasos usando las operaciones con números naturales.

Resolución de problemas multiplicativos. Diferentes sentidos de las operaciones.


2. Números Multiplicación: diferentes sentidos. Proporcionalidad y combinatoria.
naturales División: distintos sentidos. Iteración y análisis del resto.
Resolución de problemas de tipo recursivo. Potenciación.
Resolución de problemas. Potencias y raíces.
Estrategias de cálculos mentales de multiplicación y división. Cálculos mentales. Propie-
dades.
Multiplicación: exploración de técnicas de cálculo de otras épocas con otros sistemas de
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

numeración.

3. Números
naturales
División: exploración de técnicas de cálculo de otras épocas, con otros sistemas de nume-
ración.
Estudio de las técnicas de multiplicar.
Propiedades. Relaciones entre los números involucrados.
Resolución de distintos problemas.
Uso de la noción de divisor. Relación con división exacta.
Múltiplos. Relaciones entre múltiplos y divisores.
Divisibilidad. Formulación de criterios de divisibilidad. Conjeturas.
Resolución de problemas usando divisores y múltiplos comunes a varios números naturales.

Fracciones en el contexto de la medida.


4. Números
Estudio de las relaciones entre fracción y división.
racionales
Representación de fracciones en la recta numérica.
Equivalencia. Relaciones de orden.
Comparación de fracciones. Búsqueda de fracciones entre dos fracciones dadas.
Operaciones con fracciones: sumas y restas. Fracción de un número.
Multiplicación y división de una fracción por un número natural.
Cálculos mentales con fracciones.
Situaciones de proporcionalidad.
Multiplicación y división de fracciones.
Operaciones con fracciones. Multiplicaciones.
Expresiones decimales y fracciones decimales.

Material didáctico • 71

Material Didáctico6.indd 71 23/01/13 17:28


CAPÍTULO / EJE CONTENIDOS

Relaciones de orden y comparación de números decimales. Recta numérica.


5. Números
Suma y resta de expresiones decimales. Cálculo mental.
racionales
Análisis de escrituras decimales; valor posicional. Multiplicación por 10, por 100 o por
1.000.
Los números decimales y la división por 10, por 100 o por 1.000.
Multiplicación de un número decimal por uno natural. Multiplicación de números deci-
males: técnicas de cálculo.
Análisis de cociente decimal. División de un número decimal por uno natural, y entre
números decimales.
Desarrollo decimal de una fracción. Exploración de expresiones decimales periódicas.
Desarrollo de estrategias de cálculo mental; cálculo aproximado.

6. Expresiones decimales y fracciones decimales en el contexto de la proporcionalidad.


Proporcionalidad Propiedades de proporcionalidad.
Proporcionalidad directa: porcentajes y uso de escalas en la resolución de problemas.
Proporcionalidad inversa.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Gráficos de proporcionalidad.

7. Geometría Cuadriláteros: los trapecios.


Relaciones entre los elementos del trapecio.
Ángulos interiores de los cuadriláteros: trapecios y paralelogramos.
Características de los paralelogramos.
Triángulos: suma de los ángulos interiores.
Figuras planas: poligonales y polígonos.
Cuerpos: pirámides. Estudio de las relaciones entre sus elementos.

8. Medida Exploración y análisis de las relaciones entre perímetro y área, y de su independencia.


Trabajo con áreas equivalentes: medición con unidades no convencionales.
Unidades de medida de área. Uso de medidas convencionales.
Exploración de las relaciones entre lados, perímetros y áreas.
Cálculo de áreas de figuras. Uso de fórmulas.
Cálculo aproximado de áreas. Estimaciones.

72 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 72 23/01/13 17:28


PLANIFICACIÓN ANUAL
POR UNIDADES

UNIDAD EJE CAPÍTULO CONTENIDOS

1 Números 1 Lectura y escritura de números naturales. Valor posicional.


Marzo naturales Diferentes escrituras. Análisis del valor posicional.
Propiedades del sistema indo-arábigo. Comparación con otros sis-
temas de numeración.
Sistema de numeración. Exploración de otras regularidades en re-
lación con las operaciones.
Análisis del valor posicional en nuestro sistema decimal. Operaciones.
Operaciones en IN. Formas de cálculo y sistema de numeración.

2 Números 2 Resolución de problemas en varios pasos usando las operaciones


Abril naturales con números naturales.
Resolución de problemas multiplicativos. Diferentes sentidos de las
operaciones.
Multiplicación: Diferentes sentidos. Proporcionalidad y combinatoria.
División: distintos sentidos. Iteración y análisis del resto.

Geometría 7 Resolución de problemas de tipo recursivo. Potenciación.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Resolución de problemas. Potencias y raíces.


Cuadriláteros: los trapecios.
Relaciones entre los elementos del trapecio.
Ángulos interiores de los cuadriláteros: trapecios y paralelogramos.
Características de los paralelogramos.

3 Números
naturales 3 Estrategias de cálculos mentales de multiplicación y división.
Mayo Cálculos mentales. Propiedades.
Multiplicación: exploración de técnicas de cálculo de otras épocas
con otros sistemas de numeración.
División: exploración de técnicas de cálculo de otras épocas con
otros sistemas de numeración.
Estudio de las técnicas de multiplicar.
Propiedades. Relaciones entre los números involucrados.
Resolución de distintos problemas.
Uso de la noción de divisor. Relación con división exacta.
Múltiplos. Relaciones entre múltiplos y divisores.
Divisibilidad. Formulación de criterios de divisibilidad. Conjeturas.

Geometría 7 Resolución de problemas usando divisores y múltiplos comunes a


varios números naturales.
Triángulos: suma de los ángulos interiores.
Medida Figuras planas: poligonales y polígonos.
Cuerpos: pirámides. Estudio de las relaciones entre sus elementos.

4 Números 4 Fracciones en el contexto de la medida.


Junio y racionales Estudio de las relaciones entre fracción y división.
julio Representación de fracciones en la recta numérica.
Equivalencia. Relaciones de orden.
Comparación de fracciones. Búsqueda de fracciones entre dos frac-
ciones dadas.

Material didáctico • 73

Material Didáctico6.indd 73 23/01/13 17:28


UNIDAD EJE CAPÍTULO CONTENIDOS
Operaciones con fracciones: sumas y restas. Fracción de un número.
Multiplicación y división de una fracción por un número natural.
Cálculos mentales con fracciones.
Situaciones de proporcionalidad.
Multiplicación y división de fracciones.
Operaciones con fracciones. Multiplicaciones.
.
5 Números 5 Expresiones decimales y fracciones decimales.
Relaciones de orden y comparación de números decimales. Recta
Agosto racionales
numérica.
Suma y resta de expresiones decimales. Cálculo mental.
Análisis de escrituras decimales; valor posicional. Multiplicación
por 10, por 100 o por 1.000.
Los números decimales y la división por 10, por 100 o por 1.000.
Multiplicación de un número decimal por uno natural. Multiplica-
ción de números decimales: técnicas de cálculo.

6 5

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Análisis de cociente decimal. División de un número decimal por
Números
Septiembre racionales uno natural, y entre números decimales.
Desarrollo decimal de una fracción. Exploración de expresiones de-
cimales periódicas.
Desarrollo de estrategias de cálculo mental; cálculo aproximado.

Medidas 8 Exploración y análisis de las relaciones entre perímetro y área, y de


su independencia.
Trabajo con áreas equivalentes: medición con unidades no conven-
cionales.
Unidades de medida de área. Uso de medidas convencionales.

7 Proporcio- 3 Expresiones decimales y fracciones decimales en el contexto de la


Octubre y nalidad proporcionalidad.
noviembre Propiedades de proporcionalidad.
Proporcionalidad directa: porcentajes y uso de escalas en la resolu-
ción de problemas.
Proporcionalidad inversa.
Gráficos de proporcionalidad.

Medidas 8 Exploración de las relaciones entre lados, perímetros y áreas.


Cálculo de áreas de figuras. Uso de fórmulas.
Cálculo aproximado de áreas. Estimaciones.

74 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 74 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 1
CAPÍTULO

Objetivos:
• Recuperar las regularidades numéricas trabajadas en años anteriores.
• Analizar el valor posicional del sistema de numeración.
• Comparar distintos sistemas de numeración a partir de sus propiedades.
• Resolver situaciones problemáticas con las distintas operaciones.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Lectura y escritura de números Resolver problemas que les permitan explorar las regularidades de la serie
naturales. Valor posicional. oral y escrita, para leer y escribir números de cualquier tamaño en forma
Diferentes escrituras. Análisis convencional.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

del valor posicional. Representar números en la recta numérica.


Propiedades del sistema indo- Explorar diversos sistemas de numeración: posicionales y no posicionales.
arábigo. Comparación con
Analizar sus características: agrupamientos, número de símbolos, valor
otros sistemas de numeración.
posicional, rol del cero.
Sistema de numeración. Aná-
Resolver problemas de sumas y restas que requieran del análisis del valor
lisis del valor posicional.
posicional en nuestro sistema de numeración.
Valor posicional en nuestro sis-
Resolver cálculos mentales.
tema decimal. Operaciones.
Resolver problemas que involucren los diferentes sentidos de operaciones.
Operaciones en el conjunto
de los números naturales.
Formas de cálculos y sistema
de numeración.
Operaciones en IN. Formas de
cálculo y sistema de numeración.

Material didáctico • 75

Material Didáctico6.indd 75 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 2

Objetivos:
• Avanzar en la resolución de situaciones problemáticas con las diferentes operaciones.
• Analizar los diversos problemas que se resuelven con multiplicación y división.
• Construir nuevos sentidos de las operaciones.
• Utilizar las propiedades del sistema de numeración para calcular.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Resolución de problemas en va- Resolver problemas que involucren las cuatro operaciones de varios
rios pasos usando las operacio- pasos y apoyados en conocimientos elaborados con anterioridad.
nes con números naturales. Extraer la información necesaria de un conjunto de datos.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Diferentes sentidos de las ope- Reflexionar acerca de la forma en la que se resuelven los diferentes
raciones. problemas.
Multiplicación: proporcionalidad Analizar los datos que se ponen en juego para resolver problemas de
y combinatoria. multiplicación, y su organización.
División: iteración y análisis del Relacionar las operaciones de multiplicación y división mediante la re-
resto. solución de diversas situaciones problemáticas que involucren estas
Resolución de problemas de tipo operaciones.
recursivo. Potenciación. Analizar el resto de las divisiones.
Potencias y raíces. Conocer el uso de la potenciación y de la radicación para resolver pro-
Estrategias de cálculos menta- blemas.
les de multiplicación y división. Reflexionar acerca de las propiedades que ponen en juego las potencias
Cálculos mentales. Propiedades. y las raíces.
Multiplicación y división: explo- Resolver cálculos mentales basados en el uso de las propiedades nu-
ración de técnicas de cálculo de méricas.
otras épocas, con otros sistemas
Resolver problemas usando divisores y múltiplos comunes a varios números
de numeración.
naturales.
Estudio de las técnicas de
Elaborar conjeturas acerca del uso de divisores para resolver proble-
multiplicar. Propiedades. Rela-
mas.
ciones entre los números invo-
lucrados.
Uso de la noción de divisor.
Múltiplos. Relaciones entre múl-
tiplos y divisores.
Divisibilidad. Formulación de cri-
terios de divisibilidad.

76 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 76 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 3
CAPÍTULO

Objetivos:
• Determinar regularidades y propiedades a partir de diversas formas de resolver multiplicaciones y divisio-
nes en distintos sistemas de numeración.
• Utilizar y explicitar las propiedades de la multiplicación y de la división.
• Resolver problemas que impliquen el uso de múltiplos y divisores, y múltiplos y divisores comunes entre varios
números.
• Formular criterios de divisibilidad a partir de la búsqueda de regularidades.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Multiplicación: exploración de Resolver problemas que impliquen utilizar técnicas de multiplicación de


técnicas de cálculo de otras épo- otras épocas.
cas con otros sistemas de nume- Buscar regularidades en relación con el cálculo de multiplicaciones en
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

ración. otros sistemas de numeración.


División: exploración de técnicas Resolver problemas que impliquen utilizar técnicas de división de otras
de cálculo de otras épocas con épocas.
otros sistemas de numeración. Buscar regularidades en relación con el cálculo de divisiones en otros sis-
Estudio de las técnicas de mul- temas de numeración.
tiplicar. Resolver problemas que impliquen poner en juego y explicitar las propie-
Propiedades. Relaciones entre dades de las operaciones.
los números involucrados. Analizar la información que porta una expresión aritmética para decidir
Resolución de distintos proble- si un número es múltiplo o divisor de otro.
mas. Resolver problemas que involucren la búsqueda de divisores y múltiplos
Uso de la noción de divisor. Rela- comunes a varios números.
ción con división exacta. Analizar los criterios de divisibilidad.
Múltiplos. Relaciones entre múl-
tiplos y divisores.
Divisibilidad. Formulación de
criterios de divisibilidad. Con-
jeturas.
Resolución de problemas usando
divisores y múltiplos comunes a
varios números naturales

Material didáctico • 77

Material Didáctico6.indd 77 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 4

Objetivos:
• Resolver problemas de medida en los que las relaciones entre partes, o entre partes y el todo pueden
expresarse usando fracciones.
• Explicitar la relación entre las fracciones y la división.
• Iniciarse en el concepto de densidad de los números racionales.
• Elaborar recursos que permitan resolver problemas que involucren las cuatro operaciones con fracciones.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Fracciones en el contexto de la Comparar unidades de medida diferentes, a partir de las relaciones entre
medida. estas unidades y el entero.
Estudio de las relaciones entre Reconstruir la unidad, conociendo la medida de una fracción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


fracción y división. Analizar la relación entre las fracciones y la división entera a partir de
Representación de fracciones en problemas de reparto.
la recta numérica. Comparar diversas formas de escribir el resultado de un reparto.
Equivalencia. Relaciones de Determinar la relación entre las partes de una división entera y la escri-
orden. tura de un número mixto.
Comparación de fracciones. Bús- Ubicar fracciones en la recta a partir de diferentes informaciones.
queda de fracciones entre dos
Resolver problemas que demanden comparar fracciones.
fracciones dadas.
Elaborar recursos que permitan encontrar fracciones entre dos fracciones
Operaciones con fracciones:
dadas.
sumas y restas. Fracción de un
Resolver problemas que demanden realizar sumas, restas, multiplicacio-
número.
nes y divisiones con fracciones.
Multiplicación y división de una
fracción por un número natural.
Cálculos mentales con
fracciones.
Situaciones de proporcionalidad.
Multiplicación y división de frac-
ciones.
Operaciones con fracciones.
Multiplicaciones.

78 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 78 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 5
CAPÍTULO

Objetivos:
• Analizar las relaciones entre fracciones decimales y expresiones decimales.
• Extender el concepto de densidad de los números racionales.
• Desarrollar recursos de cálculo mental y algorítmico, exacto y aproximado, para resolver operaciones con
expresiones decimales.
• Explorar y analizar el cociente decimal y las expresiones decimales periódicas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Expresiones decimales y fraccio- Explorar equivalencias: búsqueda de fracciones a partir de expresiones


nes decimales. decimales, y de expresiones decimales a partir de fracciones.
Relaciones de orden y compa- Resolver problemas que exijan comparar y ordenar expresiones decimales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

ración de números decimales. Interpolar expresiones decimales entre dos expresiones dadas.
Recta numérica.
Resolver problemas que demanden comparar y ordenar expresiones de-
Suma y resta de expresiones de- cimales.
cimales. Cálculo mental.
Representar en la recta a partir de ciertas informaciones.
Análisis de escrituras decimales;
Resolver situaciones de cálculo mental y algorítmico que pongan en
valor posicional. Multiplicación
juego la organización decimal de la notación.
por 10, por 100 o por 1.000.
Analizar la multiplicación y la división por la unidad seguida de ceros es-
Los números decimales y la divi-
tableciendo relaciones con el valor posicional de las cifras decimales.
sión por 10, por 100 o por 1.000.
Multiplicación de un número
decimal por uno natural. Multi-
plicación de números decimales:
técnicas de cálculo.
Análisis de cociente decimal.
División de un número decimal
por uno natural y entre números
decimales.
Desarrollo decimal de una frac-
ción. Exploración de expresiones
decimales periódicas.
Desarrollo de estrategias de
cálculo mental; cálculo aproxi-
mado.

Material didáctico • 79

Material Didáctico6.indd 79 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 6

Objetivos:
• Construir trapecios y paralelogramos como medio para estudiar algunas de sus propiedades.
• Construir trapecios para identificar propiedades relativas a sus lados, a sus diagonales y a sus ángulos.
• Elaborar la propiedad de la suma de los ángulos interiores de los cuadriláteros a partir de establecer la suma
de los ángulos interiores de los triángulos.
• Construir figuras que requieren la consideración de la medida de los ángulos y de los lados para avanzar en
el trabajo con los polígonos regulares.
• Resolver problemas que permiten identificar características que definen las pirámides.
• Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides para profundizar en el estudio de sus propiedades.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Cuadriláteros: los trapecios. Resolver problemas que involucren la exploración de las propiedades de los

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Relaciones entre los elementos trapecios.
del trapecio. Explicitar las relaciones entre los elementos del trapecio.
Ángulos interiores de los cua- Resolver problemas que involucren la exploración de las características
driláteros: trapecios y parale- de los paralelogramos.
logramos. Resolver problemas que permitan elaborar la propiedad de la suma de los
Características de los parale- ángulos interiores de los cuadriláteros en general, a partir de la suma de
logramos. los ángulos de un triángulo.
Triángulos: suma de los ángu- Resolver problemas que involucren la exploración de las características de
los interiores. los polígonos a partir de las poligonales, los lados y los ángulos.
Figuras planas: poligonales y Resolver problemas con cuerpos, como la pirámide, y que involucren el
polígonos. estudio de las relaciones entre sus elementos.
Cuerpos: pirámides. Estudio Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides para profundi-
de las relaciones entre sus zar en el estudio de sus propiedades.
elementos.

80 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 80 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 7
CAPÍTULO

Objetivos:
• Construir trapecios y paralelogramos como medio para estudiar algunas de sus propiedades.
• Construir trapecios para identificar propiedades relativas a sus lados, a sus diagonales y a sus ángulos.
• Elaborar la propiedad de la suma de los ángulos interiores de los cuadriláteros a partir de establecer la suma
de los ángulos interiores de los triángulos.
• Construir figuras que requieren la consideración de la medida de los ángulos y de los lados para avanzar en
el trabajo con los polígonos regulares.
• Resolver problemas que permiten identificar características que definen las pirámides.
• Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides para profundizar en el estudio de sus propiedades.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Cuadriláteros: los trapecios. Resolver problemas que involucren la exploración de las propiedades de los
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Relaciones entre los elementos trapecios.


del trapecio. Explicitar las relaciones entre los elementos del trapecio.
Ángulos interiores de los cua- Resolver problemas que involucren la exploración de las características
driláteros: trapecios y parale- de los paralelogramos.
logramos. Resolver problemas que permitan elaborar la propiedad de la suma de los
Características de los paralelo- ángulos interiores de los cuadriláteros en general, a partir de la suma de
gramos. los ángulos de un triángulo.
Triángulos: suma de los ángulos Resolver problemas que involucren la exploración de las características de
interiores. los polígonos a partir de las poligonales, los lados y los ángulos.
Figuras planas: poligonales y po- Resolver problemas con cuerpos, como la pirámide, y que involucren el
lígonos. estudio de las relaciones entre sus elementos.
Cuerpos: pirámides. Estudio Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides para profundi-
de las relaciones entre sus ele- zar en el estudio de sus propiedades.
mentos.

Material didáctico • 81

Material Didáctico6.indd 81 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 8

Objetivos:
• Explorar y analizar la variación del perímetro y del área de un cuadrilátero en función de la medida de sus
lados en figuras sobre papel cuadriculado.
• Explorar equivalencias entre unidades de medidas no convencionales y convencionales.
• Explorar la variación del área de una figura en función de la variación de la medida de sus lados, bases o
alturas.
• Analizar fórmulas para calcular el área del rectángulo, el cuadrado, el triángulo y el rombo.
• Realizar cálculos aproximados o exactos de longitudes o áreas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Exploración y análisis de las rela- Crear situaciones problemáticas que requieran de la exploración y del análisis
ciones entre perímetro y área, y de las relaciones entre perímetro y área, y su independencia.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


de su independencia.
Resolver problemas que involucren el trabajo con áreas equivalentes, la me-
Trabajo con áreas equivalentes: dición con unidades no convencionales y el uso de medidas convencionales.
medición con unidades no con-
Resolver problemas que involucren la exploración de las relaciones entre
vencionales.
lados, perímetros y áreas a partir de la comparación de figuras.
Unidades de medida de área. Uso
Resolver problemas que apelen a la elaboración de fórmulas para hallar
de medidas convencionales.
áreas y perímetros a partir del análisis comparativo o por descomposición
Exploración de las relaciones de figuras.
entre lados, perímetros y áreas.
Resolver problemas que involucren el cálculo exacto o aproximado de
Cálculo de áreas de figuras. Uso áreas y de longitudes.
de fórmulas.
Cálculo aproximado de áreas.
Estimaciones.

82 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 82 23/01/13 17:28


SOLUCIONARIO POR CAPÍTULOS

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALES

Pág. 7 Egipcia
1, 2, 3 y 4) Las respuestas varían dependiendo de la provincia a. 130.445 : 1 símbolo de 100.000, 3 de 10.000, 4 de 100, 4 de
en que se esté usando el libro. 10 y 5 de 1.
Pág. 8 1.000.100: 1 símbolo de 1.000.000 y 1 de 100.
5) Más de 3.000.000, pero menos de 3.100.000. 10.009: 1 símbolo de 10.000 y 9 de 1.
a. Respuesta personal. b. Respuesta personal.
6 ) Respuesta personal. c. Se asemeja en la base 10 y se diferencia en que no es posicional.
7) d. No. e. No.
1.991 2.011
100.313 210.313 Pág. 12
196.876 306.876
2) Respuesta personal.
1.331.923 1.441.923
3) a. 5 x 1.000 + 7 x 100 + 8 x 10 + 9 = 5.789
8) Dato específico Dato redondeado b. Símbolos chinos 6.542 = símbolo del 6, símbolo del 1.000,
1.152.090 1,5 millones símbolo del 5, símbolo del 100, símbolo del 4, símbolo del 10
1.573.671 1,60 millones y símbolo del 2.
1.065.291 1,1 millones c. 4.603
2.975.970 3 millones
4) a. y b. Respuestas personales.
13.755.993 13,80 millones
Pág. 13
Pág. 9
1) Número en cifras 1) a. Respuesta personal.
2.500.000 b. El 4 – 16 – 32 – 64
6.400.000
Pág. 14
7.000.000
5.504.362 2) 24 – 30 – 48
520.300 3) a., b. y c. Verdadero. Justificación personal.
36.012.000 d. Falso. Justificación personal.
4) a. El 10, el 15 b. Elaboración personal.
2) 30.050 4.400.900 4.097.800 7.200.305
3) 189.000 8 x 10.000 8 decenas de mil Pág. 15
25.980 8 x 10 8 decenas 1) Cien mil menos Cien menos Mil más Un millón más
865.960 8 x 100.000 8 centenas de mil 220.567 320.467 320.567 321.567 1.320.567
8.906.999 8 x 1.000.000 8 unidades de millón 2.809.009 2.908.909 2.909.009 2.910.009 3.909.009
9.800.900 9.900.800 9.900.900 9.901.900 10.900.900
Pág. 10
4) 2) a. - 230 b. + 10.000
$10 $100 $10 $100 c. Hay varias posibilidades. d. Sí. Hay varias posibilidades.
$1.500 150 15 $65.000 6.500 650
3) 2.000.000 + 700.000 + 50.000 + 1.000 + 800 + 30 + 4
$56.000 5.600 560 $73.000 7.300 730
$90.000 9.000 900 $134.000 13.400 1.340 4) a. Representa 4.600 unidades. b. 6.146 centenas.
$34.000 3.400 340 $145.000 14.500 1.450 Pág. 16
5) a. El número dividido 10 y dividido 100. 5) -3, -900, -5.000, -40.000
b. Respuesta personal. 6) a. La unidad de mil.
6) a. $34.980 : 3.498 billetes de $10 b. Sí, porque es lo mismo 30 centenas de mil que 3 unidades
b. $ 65.770: 6.577 billetes de $10 de millón.
c. $14.380: 1.438 billetes de $10 c. Sumar 6 veces 10.000.
d. $67.060: 6.706 billetes de $10 d. x 10 = 564.310 x 100 = 5.643.100
7) División Cociente Resto 7) a. 712.540 b. 473.000.000 c. 299.000 d. 8.530.000
56.984 : 10 5.698 4 8) a. y b. Respuestas de elaboración grupal.
90.031 : 10 9.003 1
127.980 : 10 12.798 0 Pág. 17
8) Respuesta elaborada por el grupo. 1) a. 1.0001 b. 1.111 c. 100 d. 200 e. 35 f. 350
2) Respuesta personal.
Pág. 11
3) a. 188.190 b. 221.400 c. 191.880
1) Como en mi máquina no tengo los símbolos de la nume-
4) a. 9.360 b. 18.720 c. 16.380 d. 21.060
ración egipcia o china, aclararé de cuál de las dos se trata y
5) a. Verdadero. Justificación personal.
pondré la cant. y los tipos de símbolos que hay que colocar.
b. y c. Falso. Justificación personal.

Material didáctico • 83

Material Didáctico6.indd 83 23/01/13 17:28


Pág. 20 7)
6) Cociente
X 10 X 100 X 1.000 DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE RESTO
estimado
Entre 1.000 563 16 35 3
67.934 : 56 560 5.600 56.000 y 10.000
Entre 10.000
9.018 54 167 0
234.761 : 22 220 2.200 22.000 y 1.000.000 9.043 54 167 25
Entre 100 908 12 75 8
186. 533 : 321 3.210 32.100 321.000 y 1.000
2.491 34 73 9

CAPÍTULO 2 NÚMEROS NATURALES


Pág. 19 4) a. 3 x 4 = 12 combinaciones.
1) a. 5 vehículos b. Respuesta personal.
b. $210 15 x 30 = 450 450 - 240 = 210 c. 4 x 4 = 16 combinaciones.
c. 6 lugares. d. Respuesta personal. d. Multiplicación. Respuesta personal.
Pág. 20 Pág. 25
2) a. 6.565,300 kg o 6.565.300 gramos
1) a. En la B. b. 22 libros. c. 222 libros.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


b. 1.314 encomiendas
2) a. Martes.
c. 1.315 encomiendas
b. 100: 7 = 14 y resto 2. Esos 2 representan el lunes y martes,
d. En la b. se suman todos los pesos y luego se divide por 5, y en
que son los días que le siguen al domingo.
la c. hay que dividir cada peso por 5 en forma separada y luego
c. Respuesta personal.
sumarlos.
3) El 71. Respuesta personal.
3) 2.676 fotos
4) a. y b. Respuestas de elaboración personal. Pág. 26
Pág. 21 4) a. 39 filas
1) a. No, se colocaron solo 1/4 de las baldosas y faltan colocar 3/4. b. Sí, puede haber. Porque la división no da exacta.
b. Respuesta personal. 5) a. y b. Respuestas personales.
2) a. Respuesta personal (un ejemplo puede ser 12 x 12). 6) a. 130 b. 144 - 145 - 146 - 147 - 149 - 150 y 151
b. Respuesta personal (a partir de lo que se respondió en a.). c. Sólo aquellos en que el resto de la división por 18 sea
3) Respuesta de elaboración grupal. menor que 8.
Pág. 22 Pág. 27
4) $ 125.604
1) a. 4 x 4 x 4 x 4 = 256 b. 3 x 3 x 3 x 3 = 81 c. 5 x 5 x 5 x 5 = 625
5) Porque en menos cant. de cuotas se paga mayor cant. de
2) a. Raíz cúbica de 27 = 3 b. Raíz cubica de 1.296 = 6
dinero y viceversa.
3) 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120
6) a. 32 carreras b. 4.780 metros
7) a. 76 puestos b. Respuesta personal Pág. 28
8) Respuesta de elaboración grupal. 4) a. 8 libros b. 20 libros c. Respuesta personal
Pág. 23 5) a. Indica la cant. de veces que se debe multiplicar la base
1) El panadero le debe $348, porque el carnicero le vendió por sí misma.
$1.160 y el panadero le vendió $812. b. Respuesta personal.
2) a. 6) a. 2 x 33 x 7 b. 36 x 43 c. 23 x 52 x 74
1 4 12 20 34
7) a. y b. Respuestas de elaboración grupal.
25 100 250 500 850
Pág. 29
b. 1 4 12 30 200
1) a. 9 baldosas. Respuesta personal.
12 48 144 360 2.400
b. 196 baldosas.
c. 5 10 15 50 110 d. Sólo la primera opción.
250 500 750 2.500 5.500 e. Se puede reemplazar por un cuadrado de 13 x 13 baldosas.

Pág. 24
3) a. 56 partidos. b. 110 partidos.

84 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 84 23/01/13 17:28


Pág. 30 Pág. 32
2) a. 81 chicos. b. El 2º y el 4º. c. 6 pasos. 3) a. Sí. Justificación personal. b. Sí. Justificación personal.
3) a. 21 pares. b. Respuesta personal. c. Sí. Justificación personal. d. No. Justificación personal.
4) 5 x 10 a la cuarta + 6 x 10 al cubo + 3 x 10 al cuadrado + 2 x 4) a. 4.800 b. 35 c. 685 d.
10 a la primera + 8 x 10 a la cero. 75.000.000
5) a. Los números de una cifra (del 1 al 9).
Pág. 31
b. Los números de dos cifras (del 10 al 99).
1) a. 191.171 b. 349.635 c. 51 d. 85
6) a. Elaboración personal. b. Deben terminar en triple 0.
2) El cuadro se completa según las conjeturas realizadas por
los chicos.

CAPÍTULO 3 NÚMEROS NATURALES


Pág. 33 Sumo en un cuadro.
1) a. Sí, toma los mismos valores, el último siempre es el doble Decena de mil Unidades de mil Centenas Decenas Unidades
del anterior. 4 5
b. Se arma sumando los números de la primera columna 0
convenientemente. 2 7
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

c. Armo tabla para formar el 1 470 2 5


número 34. 2 940 1 5
4 1.880 1 7 9 9 5
Armo número 34. 32 + 2 = 34 8 3.760
Reemplazo los términos por los 16 7.520 b. Respuesta personal.
números de la segunda columna: 32 15.040
Pág. 35
2) a. No siempre usa los mismos valores ya que depende del
1) a. El número que representa el cociente en todas las formas
número que deseás multiplicar.
expresadas es 472, y el resto 37.
b. El primer factor hay que armarlo usando los factores ya
b. Respuesta personal. Dependerá del algoritmo que use
conocidos y así se podrá formar cualquier número.
cada uno.
c. 1 470 2 940 *4 1.880
c. Respuesta personal.
10 4.700 *30 14.100
2) a. cociente: 1.334, resto: 16
30 + 4 = 34
b. cociente: 292, resto: 190
14.100 +1.880 = 15.980
c. cociente: 519, resto: 3
Pág. 34
Pág. 36
3) a. Descompongo los factores en sus correspondientes unidades. 3) a. Respuesta personal.
300 + 5 = 305 y 50 + 9 = 59 4) Dividendo Divisor Descomposición Divisiones Cociente Resto
Después, multiplico cada factor por separado y sumo los resulta- del dividendo parciales

dos: 784 7 700 + 70 + 14 100 + 10 + 2 112 0


300 x 50 = 15.000 2.436 12 2.400 + 36 200 + 3 203 0
5 x 50 = 250 5.586 9 5.580 + 86 620 620 6
3.248 16 3.200 + 48 200 + 3 203 0
300 x 9 = 2.700
5 x 9 = 45 5) a. No, porque si el divisor es 3 se pasa, y si es 2, el resto sería
300 x 59 = 17.995 9. Pero el resto no puede ser mayor que el divisor.
b. Tanto en esta forma como en la tradicional se suman los b. Si cambio el valor del dividendo, puedo hallarlo con el
parciales para obtener el resultado. sistema anterior, cualquier múltiplo de 18 más 1 me permite
4) a. Descompone los factores: hallar el divisor, en consecuencia, puedo encontrar infinitos
305 = 3 centenas + 0 decenas + 5 unidades valores para el dividendo.
59 = 5 decenas + 9 unidades c. No. Porque el único divisor posible es 2, y el resto, 9, sería
Luego multiplica: mayor que él.
9 u x 5 u = 45 unidades = 4 decenas + 5 unidades d. Ninguna.
9 u x 0 d = 0 d = 0 decenas Pág. 37
9 u x 3 c = 27 c = 2 unidades de mil + 7 centenas 1) a. El primer caso es correcto. Realiza una descomposición adi-
5 d x 5 u = 25 d = 2 centenas + 5 decenas tiva del primer factor y distribuye el segundo factor entre los
5 d x 0 d = 0 c = 0 centenas sumandos. El segundo caso también es correcto. Realiza una
5 d x 3 c = 15 um = 1decena de mil + 5 unidades de mil descomposición multiplicativa del segundo factor y asocia

Material didáctico • 85

Material Didáctico6.indd 85 23/01/13 17:28


uno de los nuevos factores con el segundo factor. El tercer caso, b. Divisores de 336: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8,1 2, 14, 16, 21, 24, 28, 42, 48,
también es correcto. Realiza una descomposición aditiva del se- 56, 84, 112, 168, 336.
gundo factor y distribuye el primer factor entre los sumandos. 5) a. Números primos.
b. Si. En el primer y en el tercer caso se aplica propiedad dis- b. Son los números cuyos únicos divisores son uno y el
tributiva del producto respecto de la adición y, en el segundo, mismo número.
la propiedad asociativa del producto. Pág. 41
c. Sí, porque estas propiedades son inherentes al producto y 1) a. El número es 61 (60 + 1).
se pueden usar siempre. b. No, es el primer número que cumple con esas condiciones.
2) a. Ejemplo: Cualquier múltiplo de 60 que le sume 1 va a tener esos divisores.
(37 - 12) x 6 = 25 x 6 = 150 c. La cant. de viajes (61) no es múltiplo de ninguno de esos
37 x 6 – 12 x 6 = 222 – 72 = 150 números. Si considero 60, este sí es múltiplo de todos ellos
Puede ser cualquier otro ejemplo. porque lo dividen en forma exacta.
b. Si la resta es el segundo factor, también se aplica la propie- 2) a. Es Carmen, porque 30 es la única edad que es múltiplo de 6.
dad distributiva. b. 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60. Porque cualquier nú-
Ejemplo: mero multiplicado por 6 da un múltiplo de 6.
7 x (23 - 8) = 7 x 15 = 105 c. Multiplicando ese número por cualquier otro.
7 x 23 - 7 x 8 = 161 - 56 = 105 3) Sí, porque cada uno indica la cant. de veces exactas que
Pág. 38 entra el otro en el producto.
3) a. Falso. El divisor no puede descomponerse en forma aditiva. Pág. 42
b. Verdadero. El dividendo se puede descomponer en suman- 4) 2.564, 2.456, 4.256, 4.652, 5.264, 5.624, 6.452, 6.524
dos y luego aplicar propiedad distributiva. a. Multiplico 6.524 x 6 = 39.144.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


c. Falso. El divisor no puede descomponerse en sumandos. El 5) a. 1 b. 6 c. 1 d. 0
método sería correcto si se hubiera hecho una descomposi- 6) a. 2 b. 2 c. 4 d. 0 e. 8 f. 7
ción multiplicativa del divisor. 7) a. Falso. Cualquier número multiplicado por 0 es igual a 0.
d. Falso. El divisor sólo puede descomponerse en factores. b. Verdadero. Cualquier número dividido por 1 es igual a sí
4) 3.400 x 16 = 54.400 3.400 x 1.600 = 5.440.000 mismo.
720 : 8 = 90 760 : 8 = 95 c. Falso. Todo número tiene infinitos múltiplos, pero un nú-
4.200 : 21 = 200 4.410 : 21 = 210 mero determinado de divisores.
5) a. 756 : 18 = 756 : 9 : 2 = 42 d. Verdadero. Ejemplo: 4 x 1 = 4 y 4/4 = 1
b. Sí, porque se puede realizar una descomposición multipli- Pág. 43
cativa del divisor. 26 = 13 x 2 1) a. Es correcto, pero, si el número fuera 23 = 2 x 101 + 3 x 100,
Pág. 39 no podría aplicarse. De hecho, 23 no es divisible por 3.
1) a. Con el chico de pelo negro y la chica, porque el producto de b. Es correcto, pues todo número que termina en 0 se ori-
chicos por filas da exactamente 40 ( 5 x 8 = 4 x 10 = 40). gina de multiplicar por 10 o por múltiplos de 10.
b. 1 fila de 40, 2 filas de 20,4 filas de 10 y 5 filas de 8. 2) a. Porque, para ser múltiplo de 2, deben ser números pares
c. El número de filas es divisor de la cant. total de chicos. Lo o terminados en 0 y, para ser múltiplos de 5, deben termi-
contiene una cant. exacta de veces. nar en 5 o en cero; los números que terminan en 0 son los
2) Divisor únicos que cumplen con las dos condiciones a la vez.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 b. Si 10 es múltiplo de 5, entonces, todos los múltiplos de 10
35 X x x lo son de 5.
36 x x x x x x x x 3) a. 5.728 y 9.712. Pueden ser otros.
40 x x x x x x x
1.000 b. Sí, porque 10 = 5 x 2. Un número es divisible por un divisor
x x x x x x x
1.024 x x x x x y los divisores de ese divisor.
1.025 x x c. Es verdad, porque los divisores se pueden descomponer
y, como 4 = 2 x 2, entonces, si a un número lo divido por 2 y
a. Respuesta personal.
al resultado lo vuelvo a dividir por 2, da exacto, por lo tanto,
Pág. 40 es divisible por 4.
3) a. De 1, 2 ,4 u 8 chicos. b. De 8 chicos.
Pág. 44
c. 4 para el primer turno y 3 para el segundo.
5) 240 es divisible por: 2, 3, 4, 5, 6, 10.
4) a. 336 : 14 es exacto porque 14 = 2 x 7 y ambos son divisores de
297 es divisible por: 3.
336.
315 es divisible por: 3, 5.
336 : 12 es exacto porque 12 = 2 x 6 y ambos son divisores de
426 es divisible por: 2, 3, 6.
336.
656 es divisible por: 2, 4.
336 : 38 no es exacto porque 38 = 2 x 19 y 19 no es divisor de
745 es divisible por: 5.
336.
900 es divisible por: 2, 3, 4, 5, 6, 10.
336 : 56 es exacto porque 56 = 7 x 8 y ambos son divisores de
920 es divisible por: 2, 4, 5, 10.
336.
1.000 es divisible por: 2, 4, 5, 10.

86 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 86 23/01/13 17:28


6) a. Verdadero. Es par. 7 = 21 y 21 x 3 = 63; 21 x 52 = 1.092; 21 x 100 = 2.100.
b. Falso. Para que sea divisible por 4, sus dos últimas cifras 3) 420 y 5.115
deben ser múltiplo de 4, o terminar en 00. a. Sí, por ejemplo, 5.115 y 420.
c. Verdadero. Porque termina en 0, condición suficiente b. Calculé 5.115 - 3 x 5 x 11 x 31. Cualquier número que tome, si
para que sea divisible por dos. lo multiplico por 15, me va a dar el 15 como mayor divisor.
d. Falso. Para que sea divisible por 10, debe terminar en 0.
Pág. 46
Pág. 45 4) a. Se pueden poner: 1, 5 ó 25 discos por cada estante.
1) a. En 6 bolsitas. b. Pondré 25 discos por estante.
b. 8 de miel, 9 de menta y 11 de limón, en total, 28 caramelos c. 5 de pop, 3 de hip-hop y 6 de rock.
en cada bolsita. 5) 30 vehículos. Procedimiento personal.
2) a. Divisores comunes entre 1.575 y 2.205: 1, 5, 7, 9, 15, 21, 35, 6) a. 15
45, 63, 105, 315. b. No, porque es el mayor que los divide a los dos.
b. No, todos los números tienen el 1 como divisor común. 7) a. 120 y todos los múltiplos de 120.
c. Pares. b. No, porque es el menor que los contiene a los dos.
d. Multiplico 3 x 7 y, al resultado, por cualquier número: 3 x

CAPÍTULO 4 NÚMEROS RACIONALES


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Pág. 49 Pág. 53
1) a. En los tres casos, han usado 2 piezas de 1/16 y una de 1/8, 1) a. 1/6 1/3 1/2 3/4 5/6
aunque las piezas no tengan la misma forma. b. 8 km 16 km 24 km 36 km 40 km
b. Los dos triángulos grandes representan 1/2 de todo el cuadrado. c. Partiendo del 0: 1/8 a los 3 cuadraditos, 2/3 a los 16 cua-
Cada triángulo grande representa 1/4 de todo el cuadrado. draditos, 5/6 a los 20 cuadraditos.
c. El triángulo mediano, el cuadrado y el paralelogramo repre- d. Cada 3 cuadraditos.
sentan 1/8 del total del cuadrado. e. A 1,5 cm - 3 cm - 4,5 cm - 6 cm - 7,5 cm - 9 cm - 10,5 cm - y
d. El triángulo más chico es 1/16 del total del cuadrado. 12 cm del 0.
Pág. 50 2) Respuesta personal.
2) a. 5/24 b. 1 + 1/8 Pág. 54
3) a. Hacer un rectángulo de 10 x 2 cuadraditos.
3) a. 1/6 b. 1/12
b. Agregar una figura equivalente a 1/3 del círculo.
c. 1 entero = 2/2 = 6/6 = 12/12 d. 11/3 = 16/12 = 8/6
c. Dividir el hexágono en 6 triángulos congruentes a partir del
4) a. 100 km b. g
centro y pintar 4 de ellos.
c. Estará en el medio entre c y d.
4) a. 1/3 corresponde a un segmento de 1,3 cm.
5) a. 5/7 6/7 1 8/7 9/7 b. 1/3 3/6 4/6 5/6
b. 10/3 corresponde a un segmento de 13 cm.
6) 2/3 a los 8 cm, 1/2 a los 6 cm, 3/4 a los 9 cm, 5/6 a los 10 cm,
Pág. 51 7/6 a los 14 cm.
1) a. 2 + 3/4 2+1/2+1/4 1/4 X 11
Pág. 55
b. Todos los repartos son equivalentes ya que, en todos los
1) Las tres compraron la misma cant.: 1 1/2 kg.
casos, el resultado es 11/4.
2) a. 4/5 b. 6/15 c. 16/10
2) Se trata de arribar a la conclusión de que el cociente indica la
3) Pueden ser otras. Hay infinitas.
cant. de chocolates enteros que corresponden a cada chico. El
Fracciones menores Fracciones mayores
resto da cuenta de la cant. de chocolate que no se pudo repartir,
pero que puede volver a repartirse entre cuatro (divisor), de esta 1 2/3 5/7 8/5 9/4
forma le tocan 3/4 más de chocolate a cada chico. 1/4 1/8 1/12 3/4 3/8
5/6 2/3 9/12 13/12 17/18
Pág. 52
4) Respuesta personal.
3) a. La primera y la tercera.
Pág. 56
b. El cociente indica que son 4 los chocolates que le tocaron
enteros a cada uno. El resto 3 indica la cant. de chocolates 5) 13/5 entre 2 y 3 4 2/9 entre 4 y 5 5/2 entre 2 y 3
que quedaron sin repartir, pero, al partir cada uno en 5 trozos 37/9 entre 4 y 5 19/4 entre 4 y 5 9/5 entre 1 y 2
iguales, le tocarán 3/5 a cada chico. 6) Hay infinitas fracciones entre dos fracciones. Algunas posi-
4 y 5) Respuesta personal. bilidades son:
6) Respuesta personal. Apunta a explicitar lo explicado en la a. 3/4 y 5/6 b. 7/8 y 11/12 c. 5/12 y 7/18
actividad 2. 7) Ninguna, ya que 1/4 no tiene fracción equivalente con de-
nominador 10.

Material didáctico • 87

Material Didáctico6.indd 87 23/01/13 17:28


8) a. y b. Sí, ya que entre dos fracciones existen infinitas fraccio- 8) Respuesta personal.
nes que se pueden encontrar buscando fracciones equivalen- Pág. 61
tes a las dos fracciones dadas, pero de igual denominador. En 1) a.
el caso de que tenga que encontrar fracciones entre dos dadas, Cant. de personas 2 3 4 5 6 8 10
pero de un determinado denominador, dependerá que existan Kg. de frutillas 1/4 3/8 2/4=1/2 5/8 3/4 1 10/8=5/4
o no, de acuerdo con los denominadores que tengan ambas b.
fracciones, según lo explicado en la actividad 7. Cant. de personas 2 3 4 5 6 10 12
9) Estrategia personal. Kg. de merengues 2/6=1/3 1/2 2/3 5/6 1 10/6=5/3 2
a. < b. < c. = c.
Pág. 57 Cant. de personas 2 3 4 5 6 10 15
1) No, porque habría 23/21 que es más que el total (21/21). Kg. de merengues 1/3 3/6=1/2 4/6=2/3 5/6 1 5/3 15/6=5/2
2) 21/54 son animales. d.
3) Le faltan 5/8. Cant. de personas 2 3 5 6 9 10 15
4) 4/15 en bicicleta. Kg. de merengues 2/3 1 5/3 6/3=2 3 10/3 15/3=5
5) Respuesta personal.
2) Respuesta personal. Busca comparar estrategias y poner en
Pág. 58 juego las propiedades de la proporcionalidad.
1) 12 litros.
2) a. En cada ramo, hay 1/24 de flores de cada color. Pág. 62
b. En el arreglo, hay 45 rojas y 35 rosas. En cada ramo, hay 4 3) a. Sí, porque, en el primer caso el cocinero busca la cons-
flores. Tres ramos con 2 rosas de cada color, y un ramo con tante de proporcionalidad y, en el segundo, utiliza la

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


tres rojas y una rosa. propiedad que dice que, al séxtuple de una magnitud, le
3) a. 30 litros por mostrador y 74 litros por venta telefónica. corresponde el séxtuple de la otra magnitud.
b. 2/40 no se vendió. b. 2 kg.
4) Respuesta personal. 4) Utiliza la propiedad que dice que, a la suma de 2 magnitu-
des, le corresponde la suma de las 2 magnitudes correspon-
Pág. 59
dientes. Para 5 personas, necesita 15/8.
1) Queda 1/8. 5) a. 3/4 l.
2) Mariano 1/6 y Santiago 1/3. b. Puede multiplicar a 5 por la constante (1/8) o dividir 3/2 por 2. Nue-
3) 3/16 vamente, apela a explicitar las propiedades de la proporcionalidad.
4) a. Falso. Se multiplica por dos el denominador y se obtiene 1/8.
b., c. y d. Verdaderos. Pág. 63
Pág. 60 1)
Cant. de leche (l) 1/2 1/4 3/8 1 5/4 3/2 2
5) a. 1 b. 1 c. 1/4 d. 1 e. 1/3 Cant. de manteca (kg) 1/6 1/12 3/24=1/8 1/3 5/12 3/6=1/2 2/3
f. 13 g. 1 h. 9 i. 36
6) 9/8 2) a. 9/4 b. 3/8 y 15/8
7) a. 1/5 1/9 2/3 3/2 4/7 3) a. 1/3
Doble 2/5 2/9 4/3 6/2=3 8/7 4) Sí, porque es como hacer 2/3 x 1/4 x 3.
Triple 3/5 3/9=1/3 6/3=2 9/2 12/7
Pág. 64
b. 1/6 1/9 2/5 4/3 4/7 5) a. 1/5 de la hoja. b. La segunda.
Mitad 1/12 1/18 2/10=1/5 4/6=2/3 4/14=2/7 6) 9/40
Cuarta parte 1/24 1/36 2/20=1/10 4/12=1/3 4/28=1/7 7) a. 15/8 b. 9/32 c. 14/15 d. 1/20

CAPÍTULO 5 NÚMEROS RACIONALES

Pág. 65 Pág. 66
1) a. La ficha es (0,2 – 2,25) porque 9/4 = 2,25. 2) Fracción Número decimal
b. La ficha es (1,5 – 0,5). 1/2 0,5
1/4 0,25
3/4 0,75
17/10 1,7
5/2 2,5

88 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 88 23/01/13 17:28


3) a. 0,067 b. 0,007 c. 10,45 d. 23,4
2) 9,1 9 x 1+1 x 0,1
b. Agregar una figura equivalente a 1/3 del círculo. 0,008 8 x 0,001
c. Dividir el hexágono en 6 triángulos congruentes a partir
0,74 7 x 0,1 + 4 x 0,01
del centro y pintar 4 de ellos.
9,864 9 x 1 + 8 x 0,1 + 6 x 0,01 + 4 x 0,001
4) a. 387/1.000 b. 108/100 c. 10,45
d. 23,4 e. 9/1.000 f. 87/10
5) a. 8,034 b. 0,608 c. 25,609 d. 1,023 3) a. 0,807 b. 0,014 c. 0,098 d. 5,041
6) a. 30 + 7/10 + 1/100 + 6/1000 b. 7 + 1/100+4/1000 Pág. 72
c. 13 + 6/1.000 d. 3 + 800/1.000 4) a. 6 veces b. 48 veces c. 469 veces d. 97 veces
5) a. 1 b. 0,1 c. 0,01
Pág. 67 d. 0,1 e. 1
1) a. 1.ª ronda empató, 2.ª ganó, 3.ª perdió y 4.ª perdió. 6) a. 1 b. 1 c. 0,1
b. 1.ª: 5/10 = 50/100 2.ª: 45/100 > 40/100 d. 1 e. 0,01 f. 0,01
3.ª: 197/1.000 < 198/1.000 4.ª: 27/100 < 3/10 7) a. 3 b. 2 c. 5
2) 5,087 – 5,09 – 5,801 – 5,888 – 5,9 – 5,92 – 6,001 – 6,1 d. 0,8 e. 9 f. 0,7
3) a. Hay infinitas. Por ejemplo 2,51 ó 2,503. 8) Respuesta personal.
b. Hay infinitas. Por ejemplo 4,211 ó 4,213.
Pág. 73
Pág. 68 1) b. 0,1 : 100 = 0,001 c. 1 : 1000 = 0,001
4) d. 0,01 : 10 = 0,001
0 0,25 1 1,5 2 2,25 2) a. Es correcto. b. 0,002 x 10 = 0,02
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Pág. 74
5) 3) a. (1 + 0,8) : 10 = 1 : 10 + 0,8 :10 = 0,1 + 0,08 = 0,18
2,75 3 b. (10 + 4 + 0,3 + 0,06) : 10 = 10 : 10 + 4 : 10 + 0,3 : 10 + 0,06 :
0 0,1 0,35 0,52 0,7 10 = 1 + 0,4 + 0,03 + 0,006 = 1,436
4) Sí, porque la coma se corre un lugar a la izquierda.
5) a. 0,07 b. 0,082 c. 1,56 d. 0,108 e. 9,8
6) a. M = 0,05 N = 0,2 b. M = 1,51 N = 1,55 0,99
6) a. 2,56 b. 4,448 c. 0,136
c. M = 0 N=1 d. 0,005 e. 0,0058 f. 0,0232
7) 7) Respuesta personal. (La coma se corre a la izquierda tantos
0 0,5 1 1,5 2 2,25 2,75 3 lugares como tenga la potencia de diez).
Pág. 75
1) $10,76
Pág.69 2) $156
1) a. $32,41 b. $18,66 c. 2 viajes 3) 0,5 x 4,25 = 5/10 x 425/100 = 2125/1000 = 2,125
2) $55,90 4) a. 33,252 b. 16,912 c. 0,02
Pág. 70 Pág. 76
3) a. 47,222 5) a. y b. Sí. Es como haber trabajado con fracciones decima-
4) Número Operación Resultado les. Convirtió los numeradores en números naturales y, des-
528,104 - 20,100 508,004 pués, dividió por 1.000, que sería el denominador (10 x 100).
0,023 + 1,02 1,043 6) a. 0,391 b. 15,665 c. 12,233
0,999 + 1,001 2 7) Respuesta personal. Apela a lo explicado en la actividad 5.
7,009 + 0,001 7,01
93,895 +1,005 94,9 Pág. 77
5) a. 0,5 b. 0,09 c. 0,002 d. 0,1 e. 0,03 f. 0,005 1) 4, 25 porque es el resultado de 34 : 8.
6) a. 7,67 + 0,33 = 8 b. 5,99 + 0,01 = 6 4 kg y 250 g porque 0,25 = 1/4, y un cuarto de 1 kg = 250 gramos.
c. 4,002 - 0,002 = 4 2) 15,5 metros.
7) a. (0,99 + 2,01) + 1,5 = 3 3) En 800 pasos.
b. (3,7 + 1,3) + (9,35 + 4,65) = 19 4) 364,22 m2
c. (3,25 + 1,75) + (2,5 + 6,5) = 14
Pág. 78
Pág. 71 5) a. Ambos procedimientos son correctos. Se asemejan
1) 1 0,1 0,01 0,001 Número por obtener en que, en ambos casos, terminan dividiendo 1.925 : 175.
2 0 4 3 2,043 Al transformar en fracciones, queda 1.925/100 : 175/100
9 1 0 0 9,1 = 1.925/100 x 100/175. Se simplifican los números 100, y
0 0 0 8 0,008 queda 1.925 : 175.
0 7 4 0 0,74
b. 11 paquetes.
9 8 6 4 9,864

Material didáctico • 89

Material Didáctico6.indd 89 23/01/13 17:28


6) 7 viajes. Pág. 81
7) 3,75 kg 1) a. 1,75 b. 0,5 c. 6,3 d. 1,89 e. 2,876
8) Respuesta personal. f. 8,609 g. 6,00 h. 8,2 i. 39,23 j. 2,889
2) a. Correcto. No se pueden restar 7 décimos a 5 décimos.
Pág. 79
1 entero se transformará en 10 décimos y, al restar los ente-
1) a. 0,125 b. 0,3 c. 0,15
ros, va a dar 3.
d. 0,5 e. 0,56 f. 0,416
b. Correcto. 4 décimos + 7 décimos = 11 décimos = 1 entero y
2) a. 3/20, 5/9 y 5/12 b. Infinitas.
un décimo. Al sumar los enteros, va a dar más que 11.
c. Periódicas. d. Respuesta personal.
c. Incorrecto. Al sumar los milésimos se forma 1 centésimo.
e. La parte entera es distinta de 0.
3) Los resultados serán mayores que 8, cuando a 8 lo multi-
Pág. 80 plico por un número mayor que 1.
3) 6/15 = 0,4 7/9 = 0,7 28/18 = 1,5 Pág. 82
23/4 = 5,75 8/25 = 0,32 1/11 = 0,09 4) a. 2 b. 9 c. 0,2 d. 0,9
4) a. 2,558 b. 1,662 c. 5,111112 5) Es correcto porque 0,5 = 1/2.
5) 1/6 = 0,16 4/6 = 0,6 1/9 = 0,1 6) a. 0,147 b. 0,0147 c. 1,47 d. 0,147
3/18 = 0,16 2/3 = 0,6 4/36 = 0,1 7) b y d.
a. 1/6 y 3/18 4/6 y 2/3 1/9 y 4/36 8) a. Menor. b., c. y d. Mayores.
b. Cuando son fracciones equivalentes. 9) a. 13,25 b. 50 c. 8
d. 3 e. 27 f. 5

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


CAPÍTULO 6 PROPORCIONALIDAD

Pág. 85 Pág. 88
1) a. Se necesitan 1.600 g de miel. 3) a. Se necesitan 3 kg de miel para hacer 15 tortas.
b. Se necesitan 600 g, 1.000 g, 2.000 g y 3.000 g de miel, b. Se necesitan 3 tarros.
respectivamente. c. $11.
c. Se pueden preparar 2 tortas. d. Si llevara 17 tarros de miel, debería pagar $66.
Pág. 86 4) a. Para 6:
2) a. Cant. de Cant. de Cant. huevos 1 2 3 4 6 12 18
Manteca Torta huevos Torta $ 0,77 1,54 2,31 3,08 4,60 9,20 13,80
(c) (c)
b. Para 12:
1
Cant. huevos 2 3 4 6 12 18
$ 0,73 1,46 2,19 3,93 4,40 8,80 13,20
c. Para hacer 15 tortas, se necesitan 30 huevos. Por lo tanto,
puedo comprar 2 cajas de 12 huevos y 1 caja de 6 huevos.
Pág. 89
3) a. Gramos y cant. de torta. b. Cant. de huevo y cant. de torta.
1) a. 80 b. 500 c. 600 d. 400
c. Cucharaditas.
2) No, porque no es lo mismo hacer el 40% x 200 que el 40% :
4) a. Como 1 es 200 y 3 es 600, entonces, hay que hacer la cant.
200.
de torta por 200.
Ya que, en la primera, puedo hacer 40/100 x 200 = 80 y, en
b. Hay que multiplicar por 2. c. Hay que multiplicar por 1/2.
la segunda, 40/100 x 1/200 = 1/50
5) Respuesta personal.
3) Ejemplos:
Pág. 87 a. 15 x 10% =, o lo que es igual a 15 x 10/100 =
1) Cant. de Precio Cant. de Precio Cant. de Precio b. 15 x 10% - =
tarros ($) tarros ($) tarros ($)
1 5,50 5 22 9 33 c. 15 x 10% + =
2 11 6 22 10 38,50
3 11 7 27,50 Pág. 90
4 16,50 8 33 4) Respuesta personal.
2) a y b. Respuesta personal.

90 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 90 23/01/13 17:28


5) a. Hay 748 alumnos en todo el colegio. a. En el primer gráfico.
b. Quedó sin distribuir el 18.5%.
Pág. 96
6) a. 10% x 100 = 10/100 x 100 = 10
3) a. Cada 200 km consume 16 l, cada 50 km consume 4 l y
b. 1.125 c. 224 d. 558
cada 40 km consume 32 l.
7) a. Sí, porque 0,25 = 25/100, simplifico y da 1/4 = 25%
b. Con 20 l, puede andar 250 km y, con 40 l, recorre el doble.
Entonces, 50% = 50/100, simplifico y da 1/2.
c. Distancia en km 100 200 50 300 400
b. 2/5 = 4/10 = 40/100 = 40% 3/4 = 75/100 = 75%
Cant. de nafta en l 8 16 4 24 32
Pág. 91 Consumo 32
1) Respuesta personal. d. de nafta

2) Entre 1 : 100 y 1: 200, en la primera escala se detalla más


en litros
24
porque, en 1 cm del mapa, se representan 100 km de la reali-
dad; mientras que, en la segunda, por cada centímetro de lo
16
representado, puedo representar 200 km de la realidad. Por
lo tanto, veré más detalles si la superficie por representar es 8
más pequeña, como en la escala 1 : 100.
Distancia
4 recorrida
3) Utilizó la escala 1 cm : 2 cm. en km
50 100 200 300 400
Pág. 92
4) a. La distancia real es de 140 km. b. Respuesta personal. e. Para hallar la constante, hay que dividir la distancia por
5) a. No, porque los cocientes no tienen la misma constante. el consumo. La constante es igual a 12,5.
Ej: 13/5 y 18/8.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Pág. 97
b. Siempre se debe respetar que tenga la misma constante.
1) a. Los pantalones rebajaron un 23%, y las camperas, un
6) Respuesta personal.
11,22%.
Pág. 93 b. Porque, al bajar el porcentaje de descuento, baja el precio
1) a. Capacidad (l) de cada frasco Cant. de frascos del artículo.
1 24 2) a.
1,5 16 Precio viejo Aumento del 12% Precio nuevo
2 12 145,75 17,49 163,24
4 6 500 60 560
8 3 25 3 28
b.
b. No, si el frasco tiene el doble de capacidad, necesito la Precio
mitad de cant. de frasco porque, a mayor capacidad, menor
nuevo
en $
cant. de frascos.
28
2) a. 2 canillas tardarán 20 minutos.
b. 3 canillas tardarán 13 minutos y 20 segundos.
14
c. 4 canillas tardarán 10 minutos. Precio
viejo
d. 10 canillas tardarán 4 minutos. en $
12,50 25
Pág. 94 c. Sí, es una relación de proporcionalidad porque siempre se
3) a. Se debe hacer 50 x 30 : 60 = 25. aumenta el mismo porcentaje.
Si se agregan 10 conejos más, alcanzará para 25 días.
b. Cada uno hace 30 prepizzas por día. Pág. 98
c. Si son 7 panaderos, cada uno hará, aproximadamente, 22 3) a. El área de todos da 36 cm2.
pizzas. Si es una persona más, cada uno hará 19 pizzas al día. b. El lado 1 se achica a la mitad.
d. 50 m x 0,90 m = 45 m2 : 1,20 m = 37,50 m c. El lado 1 se duplica.
Se deben comprar 37,50 m de largo por 1,20 m de ancho. d. El lado 1 se achica un tercio.
4) Respuesta personal. 4) a. Es de proporcionalidad inversa. Su constante es 500.

Pág. 95
1) a. El primer gráfico muestra la relación lado y perímetro, Cantidad
100
Costo
en $
40

porque, si el lado mide 1 cm, se sabe que su perímetro es de envases


30
lado por 3. El segundo gráfico muestra la relación lado y al- 50 20
tura, porque se sabe que la altura del triángulo equilátero
es igual a sus lados. 10
20 40 60
b. Si, porque todos los puntos del gráfico están alineados. Capacidad en l
5 10 Cant. de
2) Lado en cm del envase
1 2 3 4 kilos

Perímetro del triángulo equilátero en cm 3 6 9 12

Material didáctico • 91

Material Didáctico6.indd 91 23/01/13 17:28


CAPÍTULO 7 GEOMETRÍA
Pág. 101 4) a. Son congruentes porque tienen los tres lados respectiva-
1) Se llama trapecio. mente congruentes.
2) Respuesta personal, puesto que se pueden hacer varias figu-
Pág. 105
ras con esas condiciones.
1) Trabajo personal.
3) Respuesta personal, puesto que se pueden hacer varias figu-
ras con esas condiciones. Pág. 106
4) a. No son únicas, puesto que se pueden construir muchas fi- 3) Trabajo personal.
guras con esas condiciones. a. La construcción es única.
b. Son trapecios, y sus características son: cuadriláteros que 4) Figura ¿La construcción es única? ¿Qué datos agregarías para
¿Por qué? que la construcción sea única?
tienen dos lados paralelos y otros dos no paralelos.
1. a No, porque le falta, al menos, una Le agregaría como dato la medida de
Pág. 102 medida más para ser única. la altura o de la otra base.
5) Respuesta personal. 1. b Sí, porque me dan tres medidas y,
6) a. Sí, puede tener como máximo tres lados consecutivos per- con ellas, se arma una figura única.
pendiculares porque sólo admite hasta dos ángulos rectos. Si 1. c No, porque le falta, al menos, una Le agregaría, como dato, la medida
medida más para ser única. de la altura, o de la otra base, o del
tuviese cuatro ángulos rectos, sería un paralelogramo.
ángulo comprendido con la diagonal.
b. D
H 2 No, porque le falta, al menos, una Le agregaría, como dato, la medida
M medida más para ser única. del ángulo o de la otra base.
2. a Sí, porque me dan tres medidas y,

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


con ellas, se arma una figura única.
A B S R

c. Sí, puede tener, al menos, un ángulo recto, pero se trataría Pág. 107
de un trapezoide porque no tendría lados paralelos. 1) a.
d. Ese trapecio se llama trapecio rectángulo.
7) a. Respuesta personal.
b. Los trapecios son cuadriláteros que tienen dos lados para-
lelos y otros dos no paralelos. Los lados paralelos se llaman b. La construcción es única porque me dan tres datos.
bases del trapecio, y la distancia entre ellos se llama altura. 2) a.
Se denomina mediana al segmento que tiene por extremos
los puntos medios de los lados no paralelos.
c. Se diferencian de los paralelogramos por tener, solamente,
un par de lados paralelos y no dos. b. La construcción es única porque me dan tres datos.
3) a. Respuesta personal ya que se pueden construir infinitos
Pág. 103
paralelogramos de distintas alturas, pero con las mismas
1) Sí, en un trapecio, las bases son paralelas.
condiciones.
a. Sí, los lados no paralelos pueden ser congruentes.
b. La construcción es única.
b. Para que los lados sean congruentes, los ángulos compren-
didos entre esos lados, también, deben ser congruentes. Pág. 108
c. Trabajo personal, ya que puede haber varias figuras que 4) Se pueden construir infinitos paralelogramos con diferen-
reúnan esas condiciones. tes amplitudes.
2) a. Le resultó útil usar la mediatriz de la base porque, también, 5) Queda determinado un paralelogramo o romboide porque
es mediatriz de la base opuesta. tiene un par de lados paralelos y congruentes; dos diagona-
b. Sí, es mediatriz de ambas bases porque las corta perpendi- les congruentes; y dos pares de lados congruentes entre sí.
cularmente en su punto medio. 6) Se determina un trapecio porque tiene un par de lados paralelos.
c. Es un triángulo isósceles porque tiene, por base, un lado 7) Respuesta personal.
desigual, y los otros dos lados son congruentes.
Pág. 109
Pág. 104 1) a. No puede tener un par de ángulos consecutivos suple-
3) a. Las diagonales de un trapecio isósceles son congruentes. mentarios porque la suma de los tres ángulos del triángulo
b. Trabajo personal ya que hay varios trapecios que cumplen debe dar 180º. Además, los lados de estos dos ángulos no
con estas condiciones. se cortarían en un punto para formar el triángulo.
c. La construcción no es única ya que va a depender de la am- b. No. Porque la suma total de los tres ángulos de un trián-
plitud de los ángulos. gulo es de 180º.
d. La amplitud del ángulo comprendido entre la base y la dia- c. La suma de dos ángulos consecutivos de un triángulo
gonal. debe ser menor que 180º.

92 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 92 23/01/13 17:28


2) a. Queda dividido en dos triángulos. 4) a. y b.
b. La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es de 360º.
3) No siempre. Además del cuadrado, el rectángulo, el rombo y el
paralelogramo, también puede ser un trapecio isósceles ya que,
al menos, tiene un par de lados paralelos y congruentes, lo que
genera que tenga dos pares de ángulos congruentes.
Pág. 110
c. El triángulo GBF es isósceles porque los lados BF y BG son
4) Sí, se puede saber porque, al tener pares de ángulos con-
radios de la circunferencia.
gruentes, sé que va a tener otro de 50º, y los otros dos son
5)
suplementarios a estos. Por lo tanto, miden 130º.
5) a. 1 b. 1 c. 1 d. 2 e. 1 f. 2 g. 1 a 3
6) Respuesta personal.
7) Si un paralelogramo tiene un ángulo recto, sus otros ángulos
también miden 90º, puesto que tiene pares de lados paralelos
entre sí. Sus diagonales son congruentes, y sus lados también.
8) a. Falso. Porque un rectángulo tiene ángulos de 90º, y hay
paralelogramos que no son rectángulos. Pero los rectángulos Pág. 113
son paralelogramos. 1)
b. Verdadero. Por lo anterior. c. 9.500 + 1.002 = 10.002
Pág. 111
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

1) Dibujo personal.
a. Las medidas que hay que tener en cuenta para que la figura
salga bien son las medidas de los lados y de los ángulos. El pastor debe ubicarse en la intersección de las tres mediatrices.
b. No, porque si sólo tomo las medidas de los lados, no voy a 2) a. En el vértice de la pirámide de base triangular.
saber bien qué inclinación darles a los lados. b. Pirámides.
2) Dibujo personal.
Pág. 114
Pág. 112 3) a. Tendrá cuatro caras laterales congruentes entre sí.
3) a. El ángulo ABE es el doble del ángulo ABC porque el ángulo b. Si es un pentágono, tendrá cinco caras.
ABE está compuesto por el ángulo ABC más el ángulo CBE, c. Si es un hexágono, tendrá seis caras.
que es su congruente. 4) a. Una pirámide de base cuadrada tendrá 5 caras, 5 vértices y
b. El ángulo ABE es el doble del ángulo CBE porque el ángulo 8 aristas.
ABE está compuesto por el ángulo CBE más el ángulo ABC, b. Una pirámide de base pentagonal tendrá 6 caras, 6 vérti-
que es su congruente. ces y 10 aristas.
c. El ángulo ABC es igual al ángulo CBE porque el ángulo ABC c. Una pirámide de base octogonal tendrá 9 caras, 9 vértices
mide lo mismo que el ángulo CBE. y 16 aristas.
d. El ángulo CBE es la mitad del ángulo ABC porque el ángulo 5) a. Una pirámide de base cuadrada tendrá 8 aristas.
ABE está compuesto por el ángulo ABC más el ángulo CBE, b. Una pirámide de base pentagonal tendrá 10 aristas.
que es su congruente. c. Una pirámide de base octogonal tendrá 16 aristas.
e. La semirrecta BC divide al ángulo ABE por la mitad, y así 6) Una pirámide es un poliedro limitado por una base, que es un
genera dos ángulos congruentes. polígono cualquiera; y por caras, que son triángulos y coinci-
den en un punto denominado vértice.

CAPÍTULO 8 MEDIDA

Pág. 115 Pág. 116


2) a. Se pueden formar infinitos rectángulos. 3) c. Se pueden formar muchos rectángulos.
b. No, porque el perímetro está dado por la longitud total del d. El perímetro de un rectángulo a otro va a variar porque
hilo anudado. está relacionado directamente con el aumento o la dismi-
c. Sí, mide 40 cm. nución de sus lados. En este caso, como la unidad de me-
d. Respuesta personal, ya que hay varios rectángulos con dida es el lado del cuadradito, cada rectángulo va a tener
distintas formas. distintas cantidades de unidades de medida.
e. No, todos los rectángulos van a tener distinta área por- e. Sí.
que tienen distintas medidas de base y de altura. f. El área de un rectángulo a otro no varía porque todos los
rectángulos tienen la misma cant. de cuadraditos.
g. Sí.

Material didáctico • 93

Material Didáctico6.indd 93 23/01/13 17:28


4) a. En que ambas comparan una de las dos medidas: o el pe- 3) b. Los dibujos no son únicos porque va a depender de la ubi-
rímetro o el área, y juegan con la variación de la otra. cación que le dé cada uno.
b. En el primer caso, mantiene estable el perímetro y varía el c. Figura A, figura B y figura C.
área. En el segundo caso, mantiene estable el área y varía el 4) Sí, estoy de acuerdo en que ambas áreas son iguales porque,
perímetro. al tener el rectángulo una base igual a la base del triángulo y
c. La independencia entre las variaciones del perímetro y del área. para que sus áreas sean iguales, la altura del rectángulo de-
berá ser la mitad de la altura del triángulo.
Pág. 117
1) a. y b. Respuesta personal. Pág. 121
2) a. y b. Respuesta personal. 1) De mayor a menor: la primera figura, la tercera figura y la
3) a. Sí, es posible que tenga igual perímetro y menos superficie. segunda figura.
b. También es posible. 2) Respuesta personal.
c. Independientemente uno de otro. 3) Entran 10.000 cuadraditos.
Pág. 118 Pág. 122
4) a. 4) Respuesta personal. 5) Respuesta personal.
6) a. Falso. b. Falso. c. Verda-
dero.
b. El área de ambas figura va a ser igual. Pero el perímetro es 7) km2 hm2 m2 cm2 mm2

mayor en el paralelogramo porque su lado es la hipotenusa 0,0002 0,02 200 2.000.000 200.000.000
del triángulo rectángulo que forma con la altura de este. 0,15 15 150.000 1.500.000.000 150.000.000.000
Paralelogramo: área = 6 cm2 y perímetro = 10,30 cm 2 200 2.000.000 20.000.000.000 2.000.000.000.000

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


0,000001 0,0001 1 10.000 1.000.000
Rectángulo: área = 6 cm2 y perímetro = 10 cm
5) a. No es posible construir un rectángulo que tenga mayor
Pág. 123
perímetro e igual área, ya que los lados del triángulo origi-
nal son hipotenusas del triángulo rectángulo que está con- 1) a. b. Si bien el área es el doble, su
tenido en el original. perímetro no lo es, aunque la fi-
b. Sí, porque dividiendo el triángulo original por la bisectriz gura nueva tiene mayor perímetro.
del ángulo diferente, se generan dos triángulos rectángu-
los congruentes entre sí. Giro uno de ellos de tal manera de
formar un rectángulo. Entonces, las áreas de ambas figuras
van a ser iguales por ser la misma superficie, pero ubicada
de otra manera. En cambio, sus perímetros no son iguales c. Para realizar un triángulo
porque el perímetro del triángulo original va a medir igual cuya área sea la mitad del trián-
a la base más dos lados. Y el perímetro del rectángulo va a gulo PQR, su base deberá ser igual
ser igual a la base más dos alturas. Y la altura, en un trián- a la original y su altura, la mitad.
gulo rectángulo, es menor a la hipotenusa, que es el lado del 2) a. Sí, son equivalentes ambos triángulos. Porque la base del trián-
triángulo original. gulo ABC es el doble de la base del triángulo AED, y la altura del
6) Respuesta personal, ya que hay muchas posibilidades. triángulo AED es el doble de la altura del triángulo ABC.
b. Sí, siempre y cuando establezca la misma proporción entre
Pág. 119 su base y la altura, para que se conserve el área. Por ejemplo,
1) a. Se necesitan para cubrir cualquiera de las dos superficies: que la base mida 8/3 cm, y su altura mida 3/4 cm.
12 triángulos o 9,6 rectángulos o 6 cuadrados. Se puede
hacer de varias maneras, por ejemplo: sacando los cálculos Pág. 124
con la fórmula; superponiendo tantas veces como sea nece- 3) a. La construcción no es única porque puedo diseñar distintos
sario las distintas baldosas; etc. rectángulos que tengan el doble de área.
b. Las dos superficies son iguales. Uno se puede dar cuenta b. No.
midiendo o comparando las alturas y las bases. 4) a. 1 cm2 – 4 cm2 – 16 cm2 – 1/4 cm2
c. Porque tiene la misma superficie. b. No hay proporcionalidad directa entre la longitud de los lados
d. Sí, porque vas comparando las medidas. del cuadrado y sus áreas puesto que, si duplico el lado, su área
no se duplica, sino que se cuadruplica.
Pág. 120 Ej: 1 cm x 2 = 2 cm 1 cm2 x 2 = 4 cm2
2) a. Respuesta personal. c. Sí, hay proporcionalidad directa entre la longitud de los
b. La figura de mayor área es la que contiene 5 baldosas lados del cuadrado y sus perímetros puesto que, si duplico el
cuadradas. lado, su perímetro se duplica.
c. Si comparamos los juegos de baldosas de la misma figura, Ej: 1 cm x 2 = 2 cm 4 cm x 2 = 8 cm
notaremos que, si bien las figuras son distintas, se conservan
las áreas porque todas deben tener 5 baldosas.

94 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 94 23/01/13 17:28


5) a. Falsos. Porque, al duplicar sólo la altura, no se conserva la
6) Hay que calcular el área de cada triángulo y, luego, multi-
proporcionalidad
plicarla por la cant. de triángulos o usar fórmulas.
b. Verdadero. Al duplicar sólo la altura del rectángulo, se
Área del hexágono = 22,5 cm2 Área del pentágono = 30 cm2
conserva la proporcionalidad del área.
7) Respuesta personal.
c. Verdadero. Porque, al duplicar todos los lados, lo que se
está haciendo es realizar cuatro veces la figura, por lo tanto, Pág. 127
se cuadruplica su área. 1) a. El área del ala es, aproximadamente, de 16 cm2.
b. Respuesta personal. Se pueden hacer cuadraditos o sacar
Pág. 125
por aproximación la fórmula del triángulo.
1) a. Se necesitan 28 cuadraditos de 1 cm de lado. Se puede
c. El cálculo no es exacto ya que habrá un error de más o
hacer midiendo o dibujando los cuadraditos.
menos 1/2 cm2.
b. Mide 28 cm2.
2) a. Área aprox. 3 cm2. b. Área aprox. 1,5 cm2.
2) Sí. Por ejemplo, el anterior rectángulo mide de alto 4 cm y
de largo 7 cm, entonces, hago 7 cm x 4 cm = 28 cm2. Pág. 128
3) a. Sí, esto se cumple para todos los triángulos, siempre que 3) Alma tiene razón porque, al menos, hay 10 cuadraditos en-
el triángulo y el rectángulo tengan las mismas medidas de teros, más 4/2 cuadraditos, más otros partidos. Por lo tanto,
altura y de base. da mayor de 3 cm2. En cambio, Iván no tiene razón porque,
Pág. 126 dentro del óvalo, hay 14 cuadraditos enteros y muchos otros
4) Área del triángulo: 5 cm x 2 cm : 2 = 5 cm2 partidos. Entonces, va a dar mayor de 4 cm2.
Área del trapecio: 5 cm x 2 cm - 5/4 cm x 2 cm : 2 = 8,75 cm2 4) a. m2 b. cm2 c. km2
5) Área del trapecio = 9 cm2 Área del rombo = 6 cm2 5) a. 1,52 b. 50 c. 180
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Material didáctico • 95

Material Didáctico6.indd 95 23/01/13 17:28


Herramientas
para evaluar

Material Didáctico6.indd 96 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números naturales


1) ¿Cuál de estas escrituras corresponde al número 4.607.241?
4 x 1.000.000 + 6 x 100.000 + 7 x 1.000 + 2 x 100 + 4 x 10 + 1 x 1
46 x 10.000 + 7 x 1.000 + 2 x 100 + 41 x 1
46 x 100.000 + 72 x 100 + 41 x 1
4.000.000 + 60.000 + 7.000 + 200 + 40 + 1
4 x 1.000.000 + 60 x 10.000 + 7 x 1.000 + 241 x 1

2) Rellená los espacios vacíos.


CIEN MIL MENOS DIEZ MENOS NÚMERO DIEZ MIL MÁS UN MILLÓN MÁS

306.299
881.008
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2.300.999
1.649.224

3) Completá la siguiente tabla.


EL NÚMERO… EN CIFRAS…

Tres millones cinco mil setecientos trece


2,4 millones
2 x 100.000 + 3 x 10.000 + 1 x 1.000
+ 5 x 100 + 2 x 10 + 6 x 1
El triple de 1,5 millones

Material didáctico • 97

Material Didáctico6.indd 97 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números naturales


1) Tomando en cuenta que 628 x 28 = 17.584, resolvé los siguientes ejercicios:
628 x 29 = ....................................... 628 x 14 = .......................................
314 x 28 = ....................................... 628 x 30 = .......................................

2) Completá la siguiente tabla:


DIVISIÓN COCIENTE RESTO

23.985 : 10
90.403 : 100
451.186 : 1.000
378.334 : 10

3) Explicá, con tus palabras, qué quiere decir que el sistema de numeración egip-
cia es no posicional, y cuáles son las diferencias y las similitudes con respecto a

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


nuestro sistema de numeración.
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

4) Determiná si las siguientes igualdades son verdaderas (V) o falsas (F) y justificá
tus respuestas.

451 x 28 = 451 x 4 x 7 .............................................................................................

672 x 39 = 672 x 30 + 672 x 9 ..............................................................................

843 x 19 = 843 x 10 + 9 ........................................................................................

5) Encuadrá el cociente.

CÁLCULO X 10 X 100 X 1.000 COCIENTE


ESTIMADO
2.708 : 36
208.640 : 71
854.395 : 54
9.394 : 28

98 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 98 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números naturales


1) En un supermercado, reciben los diferentes productos en cajas. Ayudalos a
completar las siguientes tablas que prepararon para agilizar su trabajo.

CANTIDAD
DE CAJAS 1 4 12
CANTIDAD DE
PAQUETES 60 90 360
DE GALLETITAS

CANTIDAD
DE CAJAS 2 6 8 18
CANTIDAD DE
PAQUETES 144 240
DE ARROZ

CANTIDAD
DE CAJAS 10 15 24
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

CANTIDAD DE
PAQUETES 450 1.350 2.700
DE YERBA

2) Se tejió una frazada con 26 filas de 12 cuadraditos de colores cada una. Supo-
niendo que, ahora, se quiere cuadruplicar el tamaño de la frazada, señalá cuáles
de estas formas permitirá lograrlo. Justificá tu respuesta.

- Cuadruplicar la cantidad de filas.


- Cuadruplicar la cantidad de cuadraditos por fila.
- Duplicar la cantidad de filas.
- Duplicar la cantidad de cuadraditos por fila.
- Duplicar la cantidad de filas y de cuadraditos por fila.
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Material didáctico • 99

Material Didáctico6.indd 99 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números naturales


1) En una rotisería, hornean diariamente 930 tarteletas. Si en cada fuente en que
las ubican, entran 65 tarteletas:
a. ¿Cuántas fuentes necesitan para hornear todas las tarteletas?
.....................................................................................................................................................

b. ¿Cuántas tarteletas más deben agregar para que todas las fuentes queden com-
pletas?
.....................................................................................................................................................

2) Escribí una división cuyo cociente sea 15 y el divisor sea 9. ¿Hay una única po-
sibilidad? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


.....................................................................................................................................................

3) Alicia fue a un mayorista a comprar algunos objetos para su negocio. Para


pagar, llevó $1.500 en efectivo y un cheque de $1.400. Compró 14 platos a
$23 cada uno, 24 vasos a $18 cada uno y 30 jarras a $75 cada una. Además,
llevó 28 manteles fallados que había adquirido en una compra anterior, para
hacer una devolución, que salían $32 cada uno, y se lo descontaron del total.
Finalmente, canceló una deuda de $890 que tenía pendiente con el mayorista.
¿Le alcanzó para pagar todo con el dinero que llevó?
.....................................................................................................................................................

4) Escribí los siguientes números usando potencias de 10.

Ej.: 4.629 = 4 x 103 + 6 x 102 + 2 x 101 + 9 x 100

- 2.387 = .................................................................................................................................

- 1.437.986 = ........................................................................................................................

- 480.254 = ...........................................................................................................................

100 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 100 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números naturales


1) Marcelo dice que, para calcular 735 x 9, puede hacer 735 x 10 - 735 x 1.
a. ¿Es correcto su razonamiento? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. Verificá tu respuesta realizando las operaciones.


.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

2) Gaby dice que, para calcular 3.254 : 42, puede dividir 3.254 por 2, al resultado,
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

dividirlo por 3, y al último resultado, dividirlo por 7.


a. ¿Es correcto su razonamiento? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. Verificá tu respuesta realizando las operaciones.


.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

3) Mariel y Mirta discuten sobre cuál es el número que puede descomponerse en


sumas para resolver una división. Mariel dice que el que se puede descomponer
en sumas es el dividendo, y Mirta dice que es el divisor.
a. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. Proponé una división y resolvela utilizando el método correcto.


.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Material didáctico • 101

Material Didáctico6.indd 101 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números naturales


1) Carolina decidió repartir sus 33 CD en algunos porta CD. Al terminar, notó que
le quedaban 3 CD sueltos.
a. ¿Cuántos porta CD tenía? Escribí todas las opciones posibles.
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. ¿Cuántos CD entran en cada porta CD, en cada una de las opciones?


.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

2) Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justificá
tus respuestas utilizando los criterios de divisibilidad.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


a. 5.307 es múltiplo de 3. .....................................................................................

b. 718 es divisible por 9. .......................................................................................

c. 155 es múltiplo de 10. .......................................................................................

d. 4.700 es múltiplo de 4. .......................................................................................

e. 72.024 es divisible por 8. .......................................................................................


3) Para los interbandos, los chicos del equipo azul confeccionaron una bandera
triangular cuyos lados miden 60 cm, 48 cm y 72 cm. Hicieron un ojal para pasar
una cinta en cada uno de los vértices del triángulo y quieren distribuir ojales a
lo largo de los lados, de tal manera que queden a igual distancia uno de otro y
que esta sea la mayor distancia posible. ¿Cada cuántos centímetros harán un
ojal? ¿Cuántos ojales harán en total?
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

4) Suponiendo que un planeta tiene 2 lunas y que una de ellas tarda 14 días en
dar una vuelta alrededor del planeta mientras que la otra tarda 12 días, ¿cuán-
tos días pasarán hasta que vuelvan a estar alineadas si hoy se encuentran en el
mismo punto? ¿Cuántas vueltas habrá dado cada una alrededor del planeta?
......................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

102 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 102 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números racionales


1) La medida de este segmento es 6 de la unidad. Dibujá otro segmento que
10
mida 4 de la misma unidad.
5

2) La medida de este segmento es 3 de la unidad. Dibujá otro segmento que


4
mida 3 de la misma unidad.
8

3) Si en un reparto equitativo, a cada persona le tocaron 5 2 unidades:


3
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

a. ¿Cuántas unidades había para repartir? ......................................................................

b. ¿Entre cuántas personas se hizo el reparto? ................................................................


c. ¿Es cierto que, si se hubieran repartido 34 ó 51 , a cada persona, también, le
6 9
hubieran tocado 5 2 ? ¿Por qué?
3
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

4) ¿Cuántas fracciones se pueden encontrar entre 7 y 13 ? ¿Cuántas, entre ellas,


2 3
tienen denominador 6? Explicá cómo lo pensaste.
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

5) Ordená las siguientes fracciones de menor a mayor. Explicá cómo las compa-
raste y, luego, representalas en una recta numérica.

3 , 3 y 5 . ......................................................................................................................
4 2 4
...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

Material didáctico • 103

Material Didáctico6.indd 103 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números racionales


1) Una concesionaria tiene catalogados sus autos por colores. En el último informe
mensual, se detalló que, del total de sus autos, los de color negro representaban
2 de las ventas, mientras que los de color azul representaban 3 de las
5 7
ventas.

a. ¿Qué parte del total de autos que no son negros ni azules se vendieron?
.....................................................................................................................................................

b. De la fracción de autos que no son negros ni azules, 4 fueron devueltos por


70
desperfectos. ¿Qué fracción de autos, que no son negros ni azules, se vendieron,
finalmente?
.....................................................................................................................................................

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


.....................................................................................................................................................

2) De un total de 392 plantas de una huerta, 2 son tomates, 4 son lechuga y


7 14
1 son alcauciles. El resto son plantas de espárragos.
4
a. ¿Cuántas plantas de cada tipo hay? ..........................................................................
...........................................................................

b. ¿Qué fracción del total corresponde a los espárragos?


....................................................................................................................................................

3) En un campo, se calcula que, de cada 4 hectáreas, 8 están sembradas con maíz.


3
a. ¿Qué fracción del campo está sembrada con maíz?
....................................................................................................................................................

b. Si el campo tiene en total 23 hectáreas, ¿cuántas hectáreas completas representa la


fracción anterior?
.....................................................................................................................................................

c. Si la fracción sembrada con maíz es de 32 , ¿cuántas hectáreas tiene el terreno?


3
.....................................................................................................................................................

104 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 104 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números racionales


1) Completá la siguiente tabla:
EN PALABRAS FRACCIÓN

8 enteros + 7 centésimos

75.435
1.000
207,2

18 enteros + 57 centésimos + 4 milésimos

3 enteros + 17 décimos + 5 centésimos +13 milésimos

2) Indicá cuántos números podés encontrar entre 23,4 y 23,5 y, luego, resolvé las
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

consignas:
a. Explicá cómo lo pensaste y escribí tres ejemplos.
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. ¿Cuántos números que tengan sólo centésimos podés encontrar? Justificá tu


respuesta y escribí tres ejemplos más.
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

c. Ubicá, en una recta numérica, los números 23,4 y 23,5, y los tres números que
diste de ejemplo en el punto anterior.

3) Explicitá cuáles son los errores que tienen estos cálculos y resolvelos correctamente.
a. 2,5 + 3,7 = 5,12 ................................................................................................................

b. 6,03 - 0,1 = 0,02 ...............................................................................................................

Material didáctico • 105

Material Didáctico6.indd 105 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Números racionales


1) Respondé a las siguientes preguntas:
a. En una estación de servicio, el litro de nafta cuesta $3,669, ¿cuánto debo pagar
si cargué 37,2 litros?
.....................................................................................................................................................

b. En otra estación de servicio, por la misma cantidad de nafta, pagué $112,752,


¿cuánto cuesta el litro de nafta en esa estación?
.....................................................................................................................................................

c. ¿En cuál de las estaciones es más caro el litro de nafta? ¿Cuál es la diferencia?
.....................................................................................................................................................

d. ¿Qué diferencia de plata me representó cargar esa cantidad de litros en la esta-


ción más cara?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


.....................................................................................................................................................

2) Sabiendo que 3,4 x 5,6 = 19,04, calculá, sin hacer las cuentas, los siguientes
ejercicios y explicá cómo los pensaste.
a. 34 x 56 = ...........................................................................................................................

......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

b. 3,4 x 0,56 = .......................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

c. 0,034 x 5600 = .................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

3) Sabiendo que 768 : 24 = 32, calculá, sin hacer las cuentas, los siguientes ejer-
cicios y explicá cómo los pensaste.

a. 76,8 : 32 = .........................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

b. 76,8 : 3,2 = .......................................................................................................................

......................................................................................................................................................

c. 0,768 : 320 = ...................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

106 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 106 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Proporcionalidad
1) Si de 32 chicos que se presentaron para rendir un examen de inglés, sólo apro-
baron 12, ¿cuál fue el porcentaje de aprobación?
.....................................................................................................................................................

2) Martín dice que gastó la mitad del total de sus ahorros de la siguiente manera:
un 25% del total de sus ahorros, en la cuota de su nuevo auto, y 1 del total,
3
en un par de zapatillas. ¿Es posible esto? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

3) Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justificá
tus respuestas:
a. Para calcular el 12% de 130, se puede calcular el 10% de 130;0 luego, el 2% de
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

130, y, finalmente, sumar ambas cantidades.


....................................................................................................................................................

b. El 75% de un valor representa 51 de esa cantidad.


9
...................................................................................................................................................

c. El 1% de 8.000 es un décimo de esa cantidad.


...................................................................................................................................................

4) Completá la tabla y explicá cómo lo hiciste. Luego, contestá a las preguntas que
aparecen a continuación.
CANTIDAD DE
LIBROS QUE SE 10 12 15
COMPRAN
PRECIO QUE SE
PAGA ($) 50 200 250 275 325

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

a. ¿Qué clase de proporcionalidad hay? ¿Por qué? ¿Cuál es la constante?


.......................................................................................................................................................

..........................................................................................................................

b. Realizá un gráfico con los datos que colocaste.

Material didáctico • 107

Material Didáctico6.indd 107 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Proporcionalidad
1) En la siguiente tabla, aparecen algunas medidas de las longitudes de los lados
de dos figuras. Tomando en cuenta que son directamente proporcionales, com-
pletala y, luego, resolvé las consignas que aparecen a continuación.

FIGURA LADOS
AB BC CD DE EF FA

S
4 6 8 3 2
T
10 15 25

a. ¿Cómo se obtienen las medidas de T a partir de las medidas de S?


......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


b. Conociendo el perímetro de la figura S, ¿cómo obtienen el perímetro de la fi-
gura T? ¿Cuál es la relación que hay entre sus perímetros?
.....................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

c. Sobre una hoja cuadriculada, dibujá dos figuras, S y T, que tengan la misma
forma y cuyos lados cumplan los datos de la tabla.
2) Rodolfo es un vendedor de empaques de tortas. Todas las semanas, hace el mismo
trayecto en su auto para visitar a sus clientes. Si durante el viaje, mantiene una ve-
locidad constante de 50 km/h y tarda 2 horas en llegar, ¿cuánto tardaría en hacer
ese mismo viaje a una velocidad constante de 100 km/h? Y si tardara 90 minutos,
¿a qué velocidad habría ido?
a. Explicá cómo lo pensaste.
......................................................................................................................................................

b. Realizá un gráfico y, luego, contestá: ¿qué clase de proporcionalidad es? ¿Por


qué? ¿Cuál es la constante?

.....................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

108 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 108 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Geometría
1) Dibujá un trapecio isósceles que tenga una base de 5 cm y uno de sus ángulos
interiores de 120°. ¿La construcción es única? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

2) Dibujá un trapecio isósceles que tenga una base de 4 cm y diagonales de 8 cm


que se corten y formen un ángulo de 80°. ¿La construcción es única? ¿Por qué?

....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

3) Dibujá un trapecio rectángulo que tenga una base de 8 cm y una diagonal de


11 cm. ¿La construcción es única? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

4) Indicá si es posible construir un paralelogramo que tenga un lado de 3 cm y


una diagonal de 4 cm. ¿La construcción es única? ¿Por qué? Si no es única, ¿qué
datos agregarías para que lo sea? ¿Por qué?
....................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

5) Decidí si es posible dibujar un paralelogramo que tenga una base de 5 cm y


una diagonal de 4 cm. ¿La construcción es única? ¿Por qué? Si no es única,
¿qué datos le agregarías? ¿Por qué?
..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

a. ¿Qué clase de proporcionalidad hay? ¿Por qué? ¿Cuál es la constante? .......


..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

b. Realizá un gráfico con los datos que colocaste.

Material didáctico • 109

Material Didáctico6.indd 109 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Geometría
1) Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justificá tus
respuestas.
a. Todos los paralelogramos son trapecios.
....................................................................................................................................................

b. Todos los trapecios son paralelogramos.


....................................................................................................................................................

c. Los trapezoides son, también, trapecios.

...................................................................................................................................................

d. Las pirámides tienen siempre una cantidad impar de vértices.


.....................................................................................................................................................

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2) Contestá a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuántas aristas concurren en cada vértice de la pirámide de base rectangular?
.....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

b. ¿Cuántas aristas concurren en cada vértice de una pirámide de base pentagonal?


..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

c. La cantidad de caras que concurren en uno de los vértices de la base, ¿es siempre
la misma? ¿Por qué?
....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

d. La cantidad de caras que concurren en uno de los vértices de una pirámide, ¿es
siempre la misma? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

110 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 110 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Medida
1) Calculá el perímetro y el área de la siguiente figura, considerando como unidad
el cm y el cm2.
.

6,4 cm

2 cm

2,5 cm

2 cm
2,5 cm
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2) Dibujá tres figuras distintas cuyas áreas estén entre los 20 cm2 y los 25 cm2.
¿Esas tres figuras son únicas? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

3) Mostrá cómo calcular el área de un trapecio isósceles descomponiéndolo en


tres triángulos.

4) Completá la siguiente tabla, marcando con una cruz dónde te parece que van
los valores correctos:

OBJETO MENOS DE 1 CM2 ENTRE 1 CM2 ENTRE 50 CM2 MAYOR DE 1 M2


Y 50 CM2 Y 1 M2

Esta hoja
Un plato
Una cancha de fútbol
El pizarrón

Material didáctico • 111

Material Didáctico6.indd 111 23/01/13 17:28


NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Tema: Medida
1) Analizá las siguientes afirmaciones e indicá si son verdaderas (V) o falsas (F).
Justificá tus respuestas.
a. Si a un triángulo se le triplica su base y se le duplica su altura, entonces, el área
se quintuplica.
...................................................................................................................................................

b. El perímetro de un rectángulo se calcula multiplicando por dos la suma de dos


de sus lados.
...................................................................................................................................................

c. El área de un cuadrado es igual a la base por la altura.


...................................................................................................................................................

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


d. Si se aumenta el perímetro de una figura, aumenta su área.
.....................................................................................................................................................

2) Sin medir, compará el área sombreada con el área blanca del rectángulo y decí
qué pudiste observar.
B C

A D

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

3) En un trapecio isósceles ABCD con AD paralela a BC, trazá las diagonales AC y BD.
Se cortan en un punto O. Dibujá la construcción y, luego, compará las áreas de los
triángulos AOB y COD. Proponé argumentos para validar tu afirmación.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

112 • Material didáctico

Material Didáctico6.indd 112 23/01/13 17:28

S-ar putea să vă placă și