Sunteți pe pagina 1din 20

CARPETA DIDÁCTICA

Escuela Infantil “Mundo del sol”

Sala: Lactarios

Docente: Ma. Laura Mina.

Auxiliar docente: Anabella Martinez.

Año 2017.
PERFIL TEÓRICO
Perfil real
Sala: bebés “Los Monitos”.
Fecha: Abril de 2017.
Docentes: María Laura Mina; Danna Da Silva; Anabella Martinez.

El grupo de sala de bebés “Los monitos” está conformado por 7 niños, de los cuales 4 son
niñas y 3 son niños. Sus edades oscilan entre los 3 meses y los 7 meses.

Es un grupo de niños que se muestran observadores, atentos, curiosos, predispuestos y


participativos en las actividades propuestas, las cuales son planificadas semana a semana teniendo en
cuenta sus edades y dividiéndolos en subgrupos de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses. Buscan conocer el
espacio disponible a partir de sus propias posibilidades de acción. Disfrutan las actividades lúdicas de
sonido y texturas para explorar. Los más grandes se entretienen sacando objetos de cajas y explorando
los materiales a su disposición.

Logran expresar sus emociones y necesidades por medio de gestos, gemidos o llanto como es
esperable en esta etapa evolutiva que atraviesan. Logran reconocer la figura de las docentes y
responden a ellas con sonrisas, gestos o balbuceos los más grandes. Disfrutan observar a sus
compañeros.

La motricidad que presenta el grupo es muy variada, los niños de 6 y 7 meses ya han
comenzado a sentarse solos sin apoyo, a girar hacia ambos lados, reptar hacia delante y hacia atrás. La
niña más grande comenzó a gatear en posición cuadrúpeda, logra pararse con apoyo y mantenerse en
pie sujeta a un soporte. Los niños entre 3 y 4 meses logran rotar hacia ambos lados, permanecen un
tiempo boca arriba y boca abajo. Logran el control cefálico y su fijación ocular es acorde a su etapa
evolutiva. La mayoría logra tomar su mamadera, aunque suelen cansarse rápidamente y se debe estar
atento para alcanzárselas nuevamente.

En cuanto a hábitos y rutinas diarias:


 Desayuno: se realiza alrededor de las 9 a 9:30 hs., teniendo en cuenta la hora de su última
toma en su casa.
 Almuerzo: se realiza 11:30 hs. aproximadamente. Sólo 3 niños almuerzan sólido, mientras que
los demás niños toman leche.
 Merienda: se realiza entre 15 y 15:30 hs. los niños toman su leche y uno de ellos trae
merienda sólida para complementar.
 Descanso: algunos logran descansar por la mañana y otros pueden esperar o dilatar su
descanso hasta después de almorzar. Durante la tarde suelen necesitar una mini siesta luego de
las 16 hs. aproximadamente.
OBJETIVOS ANUALES
Y
PROPÓSITOS DE LA
SALA
OBJETIVOS
Que el niño logre…
 Subgrupo de 0 a 6 meses:

 Vincularse afectivamente con adultos significativos, estableciendo una relación


basada en la confianza y seguridad.

 Realizar el pasaje de la actividad refleja a la actividad psicomotriz voluntaria.

 Ejercitar el control cefálico.

 Fijación ocular y seguimiento de objetos con la vista y con el oído (coordinación viso-
motora y óculo-manual).

 Expresar sus estados emocionales.

 Responder a estímulos verbales. Ubique y reconozca voces y sonidos.

 Descubrir partes de sus extremidades superiores e inferiores.

 Adquirir prensión digital voluntaria.

 Controlar su eje postural en posición sentada con apoyo.

 Subgrupo de 6 a 12 meses:

 Vincularse afectivamente con adultos significativos, estableciendo una relación


basada en la confianza y seguridad.

 Reconocer personas y objetos.

 Manifestar emociones agradables y desagradables.

 Afianzar su eje postural en posición sentado sin apoyo y de pie con apoyo.

 Combinar y alternar posiciones posturales diferentes (de pie, agachado, sentado,


acostado).

 Ejercitar la posición de pie y se inicie en la marcha.

 Descubrir características de los objetos: abrir, cerrar, enroscar, encajar, ensartar,


tapar, meter, sacar).

 Explorar el espacio en posición vertical y horizontal.

 Ubicar sonidos, objetos y personas que han variado de posición fuera de su campo
visual (concepto de objeto permanente).

 Reconocer señales para anticipar acontecimientos.


 Comprender algunas palabras unidas a acciones y palabras unidas a objetos; valor
semántico.

 Emisión de palabras y sonidos onomatopéyicos por imitación.


Propósitos de la sala

o Brindar un clima de contención afectiva que posibilite el establecimiento de vínculos


de confianza y seguridad en el ámbito escolar.

o Organizar la actividad educativa respetando sus necesidades básicas de afecto,


cuidado y juego, en un ambiente que, al mismo tiempo que brinda protección,
estimula la exploración autónoma.

o Ofrecer oportunidades de aprendizajes vinculados con los aspectos motrices,


cognitivos, sociales, afectivos y expresivos.

o Alentar la comunicación con las familias a fin de lograr compartir pautas y criterios
en relación con la formación de los niños propiciando al mismo tiempo una
participación activa en la vida escolar.

o Favorecer la progresiva construcción de la identidad de los niños integrando sus


culturas en la tarea educativa, valorando sus lenguajes y sus historias personales.
Evaluación del período de adaptación

El principal objetivo de dicho período fue crear un clima de contención afectivo, el


cual resultó exitoso. Se logró establecer vínculos de confianza y seguridad entre niños y
docentes, y entre las familias y docentes, para que los niños puedan gradual y
progresivamente separarse momentáneamente de sus figuras de apego sin mostrar
dificultades.
Se ha logrado respetar sus necesidades básicas de afecto, cuidado y juego, brindando
protección y estimulando la exploración activa del nuevo entorno.
También se pudo ofrecer oportunidades de aprendizajes de aspectos motrices, cognitivos,
sociales expresivos.
Los niños han mostrado gran disfrute en actividades lúdicas como soga didácticas,
gimnasios, sonajeros, elementos de sonido y texturas para explorar y manipular, y los más
grandes juegos con cajas de material para sacar. Los juegos que más llaman su atención son
aquellos que involucren sonidos y canciones cantadas por las docentes acompañadas por
cotidiáfonos, instrumentos musicales, gestos, etc.
Durante este período se ha conseguido conocer a cada niño, sus gustos, necesidades y
posibilidades para de este modo dar lugar a actividades planificadas que respondan a sus
intereses y despierten su atención.
Los niños se mostraron observadores tanto del espacio, de las docentes y de los compañeros
de sala. Son participativos en cada propuesta presentada.
En cuanto a las rutinas diarias aún continúan en proceso de adquisición, ya que sus
edades son variadas y cada uno tiene diferentes tiempos de descanso u horarios de
alimentación según sus rutinas en casa. De todos modos se observó gran avance lo que
posibilita continuar trabajando en dicho proceso.
PLANIFICACIÓN ANUAL
PLANIFICACIÓN ANUAL:
Mini proyectos y contenidos del primer cuatrimestre
MARZO

 “Período de adaptación”:
 relación socio-afectiva.
 Incorporación progresiva al ritmo del jardín.
 Progresiva autonomía.

ABRIL

 “Monitos en acción”:
 Manipulación intelectual de objetos
 Motricidad fina.
 Coordinación óculo-manual.
 “Nuestros nombres”:
 Campo del conocimiento social.
 “Paseanderos”:
 Conocimiento del espacio en acción.
 “A guardar cada objeto en su lugar”:
 Coordinación manual (continente-contenido).

MAYO

 “Los bailarines del jardín”:


 Expresión corporal y musical.
 “Conociendo nuestros cuerpitos”:
 Discriminación corporal.
 “Sensaciones”:
 Exploración y estimulación de los sentidos.
 Características de los objetos.
 Coordinación óculo-manual.
 “Mi mundo de fantasía”:
 Audición activa de breves relatos.
 Progresiva escucha atenta.
 “Soy un gran constructor”:
 Exploración del entorno.
 Manipulación intencional de objetos.

JUNIO

 “A ejercitar mi cuerpito”:
 Paulatino control postural.
 “Escondidas traviesas”:
 Conocimiento del espacio de acción.
 Coordinación viso-motora.
 “Monitos musiqueros”:
 Comunicación sonora y musical.
 Expresión corporal y verbal.
 “Monitos exploradores”:
 Exploración del entorno.
 Manipulación intencional de objetos.
 “Mundo colgante”:
 Coordinación viso-motora.

JULIO

 “Bebés en movimiento”:
 Discriminación corporal.
 Progresivo control postural.
 “¿Dónde está? ¿Buscamos dentro? A poner y sacar…”:
 Exploración activa del entorno.
 Continente-contenido.

AGOSTO

 “Sensaciones”:
 Exploración y estimulación de los sentidos.
 Características de los objetos.
 “Mi cuerpo en movimiento”:
 Discriminación corporal.
 Progresivo control postural.
 “Veo, veo, ¿Qué ves?:
 Coordinación óculo manual.
 Atención y escucha.
 Exploración de espacios, objetos y acciones.
 “A todo ritmo…llegaron los monitos”:
 Estimulación auditiva.
 Progresiva discriminación de intensidades, niveles y timbres.
 Escucha atenta.
 “A rodar a rodar”:
 Estimulación de la motricidad a través de la exploración de nuevos
movimientos corporales.
 Coordinación motriz.
 Manipulación de materiales y elementos.
 Estructuración del espacio a partir de objetos y del propio cuerpo.

SEPTIEMBRE

 “Mis manitos y yo”:


 Exploración de objetos.
 Coordinación óculo manual.
 Motricidad.
 Acciones voluntarias.
 “Descubriendo el mundo literario”:
 Audición activa de breves relatos.
 Escucha de rimas, poesías, canciones y breves cuentos.
 Exploración de libros didácticos.
 “Piedra libre”:
 Conocimiento del espacio en acción.
 Localización de objetos próximos a través de la vista, el tacto y el oído.
 Prensión digital en coordinación con los sentidos en acción.
 “Que siga la música”:
 Coordinación a partir de ritmos musicales.
 Comprensión de palabras.
 Expresión corporal y verbal a través de balbuceos.
OCTUBRE

 “Monitos movedizos”:
 Exploración de posibilidades de acción con su cuerpo.
 Diferentes posturas según su etapa evolutiva.
 “Mágicas sensaciones”:
 Discriminación táctil.
 Placer sensorial.
 “1, 2, 3…mis manitos lo intentan otra vez”
 Coordinación óculo manual.
 Prensión digital.
 Gradual intencionalidad en las acciones.
 “Mirando hacia arriba”:
 Coordinación viso – motora.
 Exploración del espacio.
 “Había una vez…”
 Audición activa de breves relatos.
 Escucha de rimas, poesías, canciones y breves cuentos.
 Lectura de imágenes sencillas y significativas.

NOVIEMBRE

 “Nada por aquí, nada por allá. ¿Dónde está?”


 Imitación de movimientos y acciones producidas por otros.
 Comprensión de significados y acciones.
 Relación palabra-objeto-acción.
 “Explorando movimientos”:
 Motricidad fina, pinza de los dedos.
 Exploración de objetos y acciones posibles.
 Noción continente-contenido.
 Prensión digital voluntaria.
 “Cajitas de sorpresas”:
 Manipulación intencional y exploración de los objetos ofrecidos.
 Discriminación de objetos de diferentes materiales, tamaños, texturas, olores,
sonidos, sabores y formas.
 Conocer las posibilidades de juego entre su cuerpo y los objetos (si ruedan,
suenan, están fríos, ásperos o suaves.
 “Mis amigos los títeres”:
 Desarrollo de la imaginación.
 Expresión verbal y enriquecimiento de su lenguaje.
Mini proyecto
“Mis manitos y yo”
(Sala lactarios T.M – 4/9 al 8/9)

Fundamentación
La exploración es muy importante en el aprendizaje del niño debido a que permite
enriquecer su conocimiento, fomenta el hábito de experimentar por sí mismo, estimula su
autonomía y aumenta su autoestima.
La primera forma de exploración que tiene el bebé es a través del contacto directo de los
objetos con sus manos. Por tal motivo, se considera importante brindar oportunidades y
situaciones en las que puedan desarrollar y ejercitar su coordinación óculo-manual y su
motricidad, favoreciendo el descubrimiento de su entorno más cercano.

Objetivos
Que el niño logre…
Explorar objetos que despierten su interés.
Descubrir sus posibilidades de acción voluntaria.
Ejercitar su coordinación óculo-manual y su motricidad.

Contenidos

 Exploración de objetos.
 Coordinación óculo-manual.
 Motricidad.
 Acciones voluntarias.

Actividades del mini proyecto

 Conocemos y reconocemos nuestras manitos a través de canciones. Intentamos realizar


los movimientos como sacudir, aplaudir, golpear el piso. Los más pequeños recibirán la
ayuda de las seños para que guíen los movimientos. Luego… ¡Burbujas inquietas! ¿A
dónde van? Intentamos atraparlas y explotarlas con las manitos.
 ¡Teatro de sombras! Observamos los movimientos de las manos y qué nos muestran.
 Los más grandes realizan juegos exploratorios con harina, embudos, coladores y
recipientes de diferentes tamaños. Los más pequeños manipulan sonajeros didácticos.
 Exploramos cotidiáfonos, los agitamos y observamos que sucede. Cantamos canciones.
Los más grandes los hacemos rodar y perseguimos. Jugamos a poner y sacar de bolsitas.
 Enhebrado de pañuelos en aros para jugar los más grandes. Los más pequeños
manipulamos los aros y descubrimos que podemos hacer con ellos.

Actividades complementarias

 Ejercitamos nuestra motricidad en pelotas gigantes, practicando posturas y


movimientos corporales.
 Jugamos con muñecos de tela, los hacemos dormir, bailar, los abrazamos. Los más
pequeños los exploran y manipulan.
 Descubrimos ausencia y presencia de sonido en botellas de diversos tamaños.
Algunas de éstas, con cintas en sus extremos. Los más grandes las utilizan como
arrastre.
 Juegos de encastre con cajas con aberturas y pelotitas de coloridas. Con ayuda de las
seños probamos dónde entran. Los más chiquitos intentan alcanzar en posición boca
abajo pelotitas de tela alejadas.
 Disfrutamos un cuento texturado.
 Exploramos alfombras didácticas con diferentes texturas, colores, objetos. Los más
grandes nos ponemos en acción sosteniéndose del barral o dando pasitos con ayuda
de las seños.
 Jugamos con botellitas sonoras rellenas mientras exploramos acciones, brillos y
colores.
 Teatro de títeres. Disfrutamos una mini obrita.
PLANIFICACIONES
Y
MINI PROYECTOS
Período de adaptación

La incorporación de los niños a una institución escolar implica para éstos y sus
familias, el inicio de una serie de experiencias y vivencias que ampliarán un marco de
referencia y los posibilitarán a entablar nuevos vínculos y relaciones. Se produce un
encuentro con otros niños y adultos en un espacio físico diferentes al acostumbrado, una
adecuación a otros ritmos y horarios, a nuevos modos de actuar y de comunicarse. Este
período es considerado de mucha importancia ya que a través el juego y la interacción con
los adultos los niños afianzan vínculos.
Aspiramos a lograr que los niños se sientan a gusto y seguros con sus docentes,
para ellos es fundamental realizar actividades que posibiliten y propicien el conocimiento del
espacio de acción, hacerlo propio, interactuar con sus pares y sentirse parte del grupo a
través de propuestas lúdicas.
El tiempo de adaptación es regulado por tiempos internos de cada niño, a medida
que vaya logrando integrarse al nuevo espacio, nuevos objetos y comenzar a relacionarse
con otros adultos y niños.
Con una buena adaptación se favorecerán futuras adaptaciones a grupos sociales a
los que pertenecerá el niño en el transcurso de su vida. Por esta razón es fundamental que
las experiencias sean positivas y significativas.
Teniendo en cuenta esto, y creando un clima de juego, diversión y mucho amor
lograremos dar comienzo a este nuevo ciclo.

Objetivos:

Que los niños…

 Creen un vínculo afectivo con sus docentes y pares que les permitan de forma gradual
aceptar la separación momentánea de su figura de apego.
 Comiencen a explorar el nuevo espacio y materiales que se les presentan.
 Se inicien paulatinamente en el establecimiento de algunas rutinas y hábitos
(alimentación, higiene, sueño).

Contenidos:

Relación afectiva diferenciada con los pares y adultos significativos.


Integración a su grupo de pertenencia.
Conocer a sus compañeros y compartir ciertos momentos de juego.

Posibles actividades generales:

 Exploramos cajas de diferentes texturas y sonidos. Las agitamos y descubrimos


posibles acciones.
 Juego de ocultamiento con pelotas de tela y pañuelos de tela.
 Mini pelotero en la sala.
 Soga didáctica con objetos colgantes para explorar.
 Exploramos pompones de tul. Las seños nos hacen masajitos y caricias.
 Jugamos con huevitos sonoros al compás de la música.
 Jugamos con gusanitos de tapitas. Las manipulamos e intentamos sacudirlas para
producir sonido. Acompañamos cantando canciones.
 “Burbujas voladoras”. Observamos las burbujas e intentamos atraparlas con nuestras
manitos.
 ¡A ejercitarnos! Jugamos sobre mantas didácticas y gimnasios.
 Cantamos canciones con los títeres de la sala.
 Exploramos bolsitas de tela con diferentes rellenos.
 Observamos libros de imágenes de animales significativos con ayuda de las seños.
Escuchamos sus onomatopeyas.
 Jugamos con aros y sopapas. ¿Intentamos ensartarlos con ayuda de las seños?
 Exploramos botellas rellenas sonoras.
 “Persiguiendo luces”. Jugamos con luces de colores. intentamos seguirlas con la
mirada. ¿Dónde van?
 Acompañamos el ritmo musical con cotidiáfonos.
 Jugamos con aros. Exploramos cuales tienen sonido y cuales no. Los utilizamos
como ruedas, hacemos girar y usamos como coronitas.
 “Apu, el indiecito…” al ritmo de tamborcitos cantamos la canción.
 Cerca del espejo nos observamos, jugamos con pañuelos, nos ocultamos y
descubrimos.
 Construcción y juego de apilar con bloques blandos.
 Jugamos con aros de goma espuma y con ayuda de la seño intentamos ensartarlos
en su eje blando.
 Exploramos cilindros y trompas y los hacemos rodar.
 Manipulamos mangueritas y si podemos intentamos ensartarlas en bidones con
perforaciones.
 “Bartolo tiene una orquesta”. Armamos una orquesta con los instrumentos y
cantamos canciones.
 ¡A rodar! Jugamos con rodadores de diferentes tamaños y texturas.
 Sonajeros de tela. Jugamos a ocultarlos bajo telas, hacerlos sonar y buscar dónde
están. Los destapamos y encontramos.
 Latas sonoras que brillan llaman mi atención…descubrimos qué sonidos hacen, si
ruedan, etc.
 Exploramos nuestras manitos, cantamos canciones con juegos de manos.
Mini proyecto: “Monitos en acción”

Sala: lactarios
Duración: del 3 al 7 de Abril

Fundamentación:

A partir de la desaparición de los reflejos tónico cervical y el palmar, comienzan los primeros
intentos de prensión voluntaria con movimientos globales y desordenados que nacen desde el hombro.
La coordinación de la prensión con la vista, el oído y la oca le permitirá tomar el objeto en el cual ha
fijado su vista; por lo tanto será preciso poner a disposición del niño objetos de diferentes texturas,
formas, con o sin sonidos. Acercarle un objeto para que lo mire y lo tome. Hacer escuchar el sonido de
un objeto que no ve para que lo busque y lo tome. Por ellos, proponemos actividades que le permitan
la manipulación intencional de objetos que dan lugar a la experimentación y aprendizaje sobre el
entorno y favorecen las exploraciones más autónomas.

Objetivos:

Que el niño logre…

Coordinar de forma gradual la prensión con la vista, el oído y la boca al manipular objetos.
Explorar diversos mecanismos de acción sobre los objetos.

Contenidos:

 Experiencias para la exploración del entorno.


 Manipulación intencional de objetos.

Actividades vinculadas:

 Exploramos una cortina didáctica con tiras de diferentes materiales, los más grandes se sientan y
los más chiquitos en posición boca arriba intentan tomarlas con los pies y las manos.
 Manipulamos globos semi-inflados rellenos y no rellenos. Los pellizcan, aprietan, probamos
acciones con ambas manos como arrojar, agitar.
 Sacudimos y golpeamos latas. Los más pequeños lo hacen con ayuda de la seño.
 Manipulamos cotidiáfonos y descubrimos sus posibilidades de juego.
 Jugamos con ensartados de plástico. Con ayuda de la seño. Los más chiquitos exploran, sacuden
y realizan acciones diferentes.
 Jugamos con pelotitas de diferentes texturas. Descubrimos si realizan sonidos.
 Descubrimos sensaciones con los sentidos del tacto, gusto y vista jugando con libritos de tela y
goma.
 Mantas didácticas para explorar.
 Manipulamos mangueritas y si podemos intentamos ponerlas en recipientes.

Actividades complementarias:

 Ronda de canciones infantiles que nos cantan los títeres de la sala.


 ¡Mini pelotero en la sala! Con pelotas blandas de tela.
 Exploramos botellas rellenas con diferentes contenidos.
 Jugamos con sonajeros.
 Expresión corporal con plumeritos de tela, los movemos al ritmo de la música. Las seños nos
hacen cosquillitas.
 Jugamos con trompos, intentamos hacerlos girar y los agitamos para producir sonido.
 Exploramos manitos/piecitos y martillitos sonoros.
 Pum pum pum al sonar de los tambores, las seños cantan “Apu el indiecito”.
 Descubrimos huevitos que se esconden en cubos de tela coloridos.
 Jugamos con cajas sonoras y brillantes.
 ¡Aro, Aro! Jugamos con aros y exploramos cuales tienen sonido, los sacudimos, hacemos
girar, usamos como coronitas, etc.
 Gusanitos locos… jugamos con gusanitos de tapitas y recipientes plásticos. Intentamos
ponerlos y sacarlos.
 Jugamos con tubos largos y cortos, de diferentes texturas.
 Escuchamos breves poesías y rimas mientras observamos sus imágenes.
 ¡Latas de sorpresa! Descubrimos junto a las seños que esconden dentro.
 Telas por aquí, telas por allá… colgamos telas por toda la sala, algunas dispuestas en el piso
para explorar. Jugamos a aparecer y desaparecer.
Mini proyecto: “Nuestros nombres”

Sala lacatarios
Semana del 10 al 14 de Abril

Fundamentación

El niño lentamente comenzará a discriminarse de los otros, tiene un nombre al que aprenderá
a responder, irá reconociendo su imagen en el espejo a partir de diferenciarla de aquella otra que
observa a su lado, el rostro conocido de su docente, de su compañero. Cada uno de estos
avances es posible solo por la presencia del otro social, por el contacto humano afectivo de los
adultos y de los niños en un intercambio verbal y corporal.

Objetivos

Que el niño logre…


 Apropiarse de su nombre e identidad.
 Apreciar el nombre de sus compañeros.

Contenidos

 Nombre de cada uno de los niños.


 Identidad de cada niño: su nombre e imagen.

Actividades del mini proyecto

1. Sentados frente al espejo, la seño nos llama por nuestros nombres, luego manipulamos
sonajeros colgados del barral mientras observamos nuestra imagen y acciones que
realizamos.
2. Juego de ocultamiento: con un pañuelo jugamos a ocultarnos, aparecer y desaparecer. La
seño nos llama por nuestro nombre, luego jugamos con los pañuelos.
3. Con un títere de mano la seño nos irá saludando y llamando por nuestros nombres
acompañados de mimos.
4. Cosquillitas con plumas. Disfrutamos de cosquillitas que las seños nos realizan mientras nos
llaman por nuestro nombre. Recibimos algunos masajitos mientras nos hablan y cantan.
5. Jugamos con pelotas de tela. Las seños nos arrojan u ofrecen una pelota mientras nos llama
por el nombre.
6. Jugamos con títeres de dedo, cantamos canciones donde la seño nos irá nombrando uno por
uno. (canciones de saludo, caballito gris, etc.).

Actividades complementarias

o Manipulamos bolsitas rellenas, las sacudimos y apretamos fuerte.


o Jugamos con tubos de diferentes texturas, los manipulamos, los paramos y hacemos rodar
con ayuda de la seño.
o Apilamos bloques de goma espuma con ayuda de la seño, intentamos derribarlos.
o Jugamos con botellas rellenas, las sacudimos y agitamos fuertemente.
o Apretamos caramelos de papel celofán y con ayuda de la seño intentamos meterlas dentro
de envases plásticos.
o Atrapamos pelotas de pelotero por toda la sala, intentamos movernos hacia ellas. Los más
pequeños las manipulamos con ayuda de la seño e intentamos estirarnos para alcanzarlas.
o Jugamos con aros más grandes y más pequeños, los agitamos y sacudimos, la seño nos
ayuda a ponerlos como pulseras.
o Sacudimos huevitos, martillitos y pulseritas sonoras. Hacemos mucho ruido y cantamos
canciones.
o Observamos libros de tela con imágenes, la seño nos ayuda a pasar la página e irá
nombrando las imágenes que aparecen.
o Ronda de canciones con el títere de la sala “el monito Titi”.

S-ar putea să vă placă și