Sunteți pe pagina 1din 40

1

La Migración como Desorden Psicosocial - Una Política Publica en construcción de paz

John Fredi Robledo Castaño


C.C. 93384604

Directora:
MARIA DEL PILAR TRIANA
Curso: 409001A - 474

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias, Artes y Humanidades
Sujetos y Dinámica Psicosociales
Maestría en Psicología Comunitaria
Ibagué Noviembre 2018
2

Tabla de contenido.

Introducción………………………………………………………………………………......4
Capítulo 1…………………………………………………………………………………….13
Titulo 1. La migración y mi vida cotidiana……………………………………………13
Titulo 2. La migración con la vida en la ciudad……………………….………………15
Titulo 3. Migración con participación y compromiso de los sujetos…………………16
Titulo 4. Migración con las redes sociales……………………………………………19
Titulo 5. La migración y el desarrollo…………………………………………………20
Capítulo 2. …………………………………………………………………………………...22
Titulo 6. Identificación del problema…………………………………………………22
Tabla 1. Esquema analítico del problema…………………………………….24
Figura 1. Árbol Problema, Identificación del problema, efectos, causas y
consecuencias en los desórdenes psicosociales. (Migración)………………………….27
Capítulo 3…………………………………………………………………………………….28
Titulo 7. Contexto del problema. Objetivos generales y específicos de los desórdenes
psicosociales en concordancia con la migración……………………………………………....28
7.1 Objetivos generales………………………………………………………..28
7.2. Objetivos específicos……………………………………………………..28
Capítulo 4…………………………………………………………………………………….29
Titulo 8. Análisis tempo-espacial en que se desarrolla la política pública del modelo
psicológico en construcción de paz, para con el desorden psicosocial de la migración………..29
Titulo 9. Técnicas intervencionistas aplicadas al Modelo Psicosocial en construcción de
paz (migración)……………………………………………………………………………….29
Tabla 2. Esquema analítico del modelo……………………………………….30
Titulo 10. Intervención evaluativo posterior al modelo……………………………….30
Capítulo 5. …………………………………………………………………………………...32
Titulo 11. Incidencia demográfica y ecosistema poblacional afectados por la violencia
(migración)……………………………………………………………………………………32
Titulo 12. Infraestructura afectada por el conflicto interno colombiano………………33
Titulo 13. Regionalización socio-cultural de la población colombiana………………34
3

Titulo 14. Conflicto social en Colombia – Migración…………………………………35


Titulo 15. Análisis final……………………………………………………………….36
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………...39
4

Introducción.

La migración interna es un mecanismo decisivo de los procesos de redistribución del


entorno de una población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las
comunidades, tiene efectos demográficos, sociales, culturales y económicos. Para los hogares
y las personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un
recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar
una crisis económica o mejorar la calidad de vida. Los censos son la principal fuente de
información sobre estos flujos.

Se da el nombre de migración o movimiento migratorio, al desplazamiento, con traslado


de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada y que
implica atravesar los límites de una división geográfica (Diccionario Demográfico Multilingüe
de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población).

Para que se dé el proceso fenomenológico de migración interna, debe de existir un


traslado de residencia, a diferencia de los movimientos o cambio de residencia, a esto no se le
puede determinar como una migración del sujeto, por no tener agentes que por su naturaleza
propenden la migración total por el fenómeno de desplazamiento forzoso en sus vidas
cotidianas, su espacio, su entorno, su cultura, y sus vivencias.

La migración interna, exige postulados que obligan el traslado de los sujetos


gestacionales, por la delimitación administrativa y geográfica de un conflicto Estatal, por la
problemática surgida de los latifundios capitalistas en lo social, económico, político, cultural y
ecológico.

Las circunstancias internas de migración, generan para la población la exclusión social


frente a un Estado social, en la perdida de la capacidad productiva que genera un bajo
crecimiento económico por sus desplazamientos forzosos, la desestabilización familiar, la
desegregación civil y laboral, la perdida de los valores y conocimientos culturales, que
repercuten psicológica y emocionalmente a la población migratoria.

Por ello, es dable implementar el estudio de la migración interna, ahondando en las


diferentes causas internas o externas, que determinan el proceso fenomenológico de la
5

migración, como un problema psicosocial de la población que se desprende del conflicto


armado interno y las políticas públicas estatales.

El presente trabajo que desarrollo, se caracteriza por estar ligado y ubicado dentro de la
esfera social, como una problemática nacional “Migración - Política pública en construcción de
paz”, sin dejar de lado la dimensión individual y colectiva de los sujetos sociales, como entes
de una sociedad política y democrática, en construcción y transformación de una sociedad.

Es por ello, que se realizaron diferentes lecturas sobre el tema, y en especial la


investigación en materia de migración, aplicando las disímiles citas actorales de diferentes
escritores, que constituyen a través de las relaciones sociales, (Individuales y colectivas), de
autores externos (Psicólogos comunitarios), organismos de participación estatal, y de la
relación con el otro, de la globalización interna, llegando así, a un nivel pluralista social, el cual
transcurre con el desarrollo psicosocial del individuo como sujeto político.

De igual forma, para una mejor comprensión de esta identidad social, fue necesario hacer
una mirada detallada de la perspectiva cultural, histórica, social, política, económica y
ambiental, que permitió el conocimiento, de las pautas establecidas y que influyen en la
interacción de una posible transformación de la política pública en construcción de paz, que
han generado efectos, causas y consecuencias dentro de los entes sociales (desordenes
psicosociales), para con los actores internos y externos de los conflictos suscitados en nuestros
tiempos.
6

(Carlos Pereyra 2013), hace un enfoque histórico del sujeto, como aquél sostén piramidal
de una sociedad, donde el sujeto históricamente viene a ser el ente analítico de la relación
objetiva, transformadora y receptiva de experiencias pasadas.

El concepto de sujeto frente a la historia, generalmente se refiere a él hombre, la


personalidad, el individuo, que por sus experiencias vividas dan cuenta a la historia dada, quiere
decir que el hombre está en la historia según las vivencias del mismo, cuando asume un
carácter activo, transformador y creativo.

En ello, el termino de sujeto ( llámese activo o pasivo), activo el que realiza la acción y
pasivo al que le recae la acción, se resumen al grupo de cualidades y características, enfocadas
en una categoría psicológica (comportamientos) y a una acción ,de acuerdo a su posición,
tendencia, actividad y relación social.

El autor hace referencia a la historiografía, tanto de la historia del hombre, como el sujeto
hombre, de una forma epistemológica filosófica del sujeto, con unas preguntas hipotéticas de
la connotación del sujeto frente a la historia. Pero si ahondamos más allá, es determinante que
la filosofía no es el pilar de la respuesta a las preguntas hipotéticas, “de que” o “cual” es el
carácter histórico del sujeto, donde el hombre es histórico y no la historia es el hombre; como
lo defienden diferentes autores citados por (Pereyra 2013) filosóficos.

Por ende el sujeto es el objeto, como el sujeto es la acción.

La re-significación (Guevara 2002), en el alcance del sujeto comunitario y popular,


trascienden de la hegemonía psicológica social, busca el devenir tradicional del cambio a la
exclusión social que enfrenta nuestra sociedad, así lo hace ver en el proceso y resultado
significativo de las diferentes conductas u hechos que motivan la carencia de derechos sociales.

El estudio de la psicóloga comunitaria, constituye espacios psicosociales hermenéuticos,


en la investigación social de las personas de un determinado grupo o población, se analizan las
conductas vivenciales y experimentales, sus limitaciones , la falta de aplicación a los modelos
educativos y la asistencia alimentaria, el desplazamiento forzado, la violencia, entre otros
delitos de lesa humanidad, que analizando conllevarían a determinar, un desmembramiento
7

psicosocial de la población y por ende, la des-estimulación de continuar con sus vidas cotidianas
en una sana y pacífica convivencia de paz.

A todo esto se suman, la carencia estimulante de las políticas públicas, frente a la


población rural, puesto que su transformación es netamente individualista más no colectiva, de
ahí que el sujeto, sufre una disgregación histórica no comunal y mucho menos de acción, quiere
decir que será un sujeto de causas sin efectos.

Por ende, la re-significación del sujeto, ayuda a la transformación educativa del mismo,
dejando ver la hermenéutica, como una aliada analítica, investigativa y de resultados, de la
unión entre la población educacional comunitaria y la educación popular.

La educación comunitaria, contextualiza de forma dinamizadora los axiomas de los


sujetos participadores en la investigación, planeación y la solución problemática del proceso
aprendido, derivado de la individualización histórica del sujeto educativo popular de la acción,
quedando al descubierto que la individualización, no es convergente sobre la educación
popular.

Así pues, la educación popular viene siendo un sujeto lineal natural (paradigmático
simplificador – sujeto pasivo) que suman todas las historias individuales no convergentes y las
aplica en sí mismo, sin incluir las comunidades y su cambio será la inclusión transformadora y
revolucionaria. (Carmen A. Guevara 2012).

Con su planteamiento sobre los nuevos sujetos sociales, (Miriam Alfie 2001), y los
diferentes movimientos sociales y en particular el ambientalista, vislumbra como la
globalización, transforma al sujeto social, en ella se presentan hechos transformadores,
producto de la modernización en la tecnología, la economía, la cultura y las estructuras de
gobierno.

Las condiciones actuales de la globalización, implican grandes oportunidades de


expansión frente al sujeto social, el inter-culteranismo de grupos y población, aparece la
desigualdad, la inseguridad personal, y por ello dan surgimiento a los movimientos sociales.
8

Los perímetros descriptivos de los sujetos, en sus comportamientos frente a la


modernización en desarrollo de sus propias vivencias, el autoritarismo estatal, la desigualdad
laboral, el crecimiento económico, el género y el sexo, la humanización, entre otros, crean la
conformación de los diferentes movimientos subjetivos sociales. Se trata de una situación
privilegiada de los sujetos de transformación global, porque ya no tendrían que intervenir en
el individualismo, sino en la participación comunitaria por medio de los movimientos sociales.

Uno de los contextos de más importancia en la globalización o modernización de un


Estado, es el desarrollo industrial, que conlleva al manejo desenfrenado de los derechos sociales
como el ambiental, su dinámica relacionada entre el sujeto y su entorno se coderiva de los
procesos educacionales entre el entorno y el sujeto. La historia, el desarrollo, la actividad como
acción del sujeto plausible, en su transformación, hace que el sujeto sea más activo en la
conservación y búsqueda comunal de sus necesidades.

Esto amerita, la conformación de diferentes movimientos sociales y el más importante


por la industrialización moderna del Estado en su economía, él ambiental, dirigida a una
solución problematizadora relacionada entre el sujeto y su entorno, la interpretación y
elaboración de nuevas políticas constructivas, acrecentan la base de la identidad social, en su
desarrollo sostenible y sustentable.

Otro aspecto determinante, a los sujetos poblacionales entre las causas y los efectos, es la
migración interna, que como mecanismo decisivo de los procesos de redistribución del entorno
poblacional tiene implicaciones para las comunidades, los grupos familiares y las personas.
Mientras que las comunidades producen efectos demográficos, sociales, culturales y
económicos.

Para los hogares y las personas, la migración, en particular, se enmarca en una estrategia
elaborada, permitiendo que el recurso logre un determinado objetivo, la crisis económica o el
mejoramiento de la calidad de vida, son determinantes para identificar sus problemas
psicosociales que originaron la migración y para ello los censos nacionales son la principal
fuente de información sobre estos flujos.

Contextualizando la definición de migración, tenemos que se da el nombre de migración


o movimiento migratorio, al desplazamiento, con traslado de residencia de los individuos, desde
9

un lugar de origen a un lugar de destino o llegada y que implica atravesar los límites de una
división geográfica (Diccionario Demográfico Multilingüe de la Unión Internacional para el
Estudio Científico de la Población).

Para que se dé, el proceso fenomenológico de migración interna, debe de existir un


traslado de residencia, a diferencia de los movimientos o cambio de residencia, a esto no se le
puede determinar como una migración del sujeto, por no tener agentes, que por su naturaleza
propenden la migración total, por el fenómeno de desplazamiento forzoso en sus vidas
cotidianas, su espacio, su entorno, su cultura, y sus vivencias.

La migración interna, exige postulados que obligan el traslado de los sujetos


gestacionales, por la delimitación administrativa y geográfica de un conflicto Estatal, por la
problemática surgida de los latifundios capitalistas en lo social, económico, político, cultural y
ecológico.

Las circunstancias internas de migración, generan para la población, la exclusión social


frente a un Estado social de derecho como es el Colombiano, pero con la desigualdad publica,
la migración interna, propende el resultado en la perdida de la capacidad productiva, que genera
un bajo crecimiento económico por sus desplazamientos forzosos, la desestabilización familiar,
la desegregación civil y laboral, la perdida de los valores y conocimientos culturales, que
repercuten psicológica y emocionalmente a la población migratoria.

Por ello, es dable implementar el estudio de la migración interna, ahondando en las


diferentes causas y efectos internos o externos, que determinan el proceso fenomenológico de
la migración, como un problema psicosocial de la población, que se desprende del conflicto
armado interno y las políticas públicas estatales. Lo que vamos a señalar en el presente trabajo,
es cómo la exclusión social, ha desmembrado constantemente a la población colombiana por
falta de la inclusión social en los diferentes proyectos y programas sociales del estado.

La vulnerabilidad social, que como consecuencia del conflicto bélico colombiano, han
demostrado en la población un desorden psicosocial, que se entrevé la problemática publica
suscitada al interior de la política pública del estado.
10

El diagnostico intervencionista, que el agente externo (Psicólogo comunitario) debe


de implementar en la acción (desordenes psicosociales), que involucren al sujeto o sujetos
dentro de un Estado (mecanismo de acción - Política Pública) deberán estar inmersos los
lineamientos de la participación social y democrática, como un problema psicosocial del
desorden generado por el mismo Estado.

A esto se suma, que es eminente la intervención del estado frente a dichos problemas
psicosociales de la población, coadyuvando a la transformación de su entorno y de sus
esquizoides personales y grupales generados por los conflictos bélicos.

De igual forma, para una mejor comprensión de esta problemática social, fue necesario
hacer una mapeo detallado cartográficamente (Moreno, Fagua, Tovar, Amaya 2015) de la
perspectiva referencial al ecosistema socio cultural, histórica, política, económica y ambiental,
la infraestructura, la relación social y cultural, el conflicto como vulnerabilidad social que
permitió el desorden psicosocial (migración), y del conocimiento, de las pautas establecidas y
que influyen en la interacción, de una posible transformación de la política pública en
construcción transformadora, que han generado efectos, causas y consecuencias dentro de los
entes sociales (desordenes psicosociales), para con los actores internos y externos de los
conflictos suscitados en nuestros tiempos.

La cartografía social permite construir un conocimiento integral del territorio, utilizando


instrumentos que pueden ser técnicos y vivenciales. De este modo, ella sirve para construir
conocimiento de manera colectiva, pues posibilita un escenario en el que acontece un
acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socioeconómico e histórico-cultural
(Moreno, Fagua, Tovar, Amaya 2015).

Para la problemática del desorden psicosocial de migración, hago referencia a lo traído


del modelo del desarrollo social en construcción, dentro de una política pública como inclusión
social, a los sujetos vulnerados a causa de un conflicto interno.

Dicho modelo de desarrollo social (Rodríguez 2013 a 2015), que como instrumento
intervencionista, está basado en las competencias de las personas y las familias, con el objetivo
de que aprendan a mejorar su calidad de vida, de una forma autónoma en su entorno, pero
coordinado por los diferentes organismos estatales y sociales, que reforzarán la colaboración
11

mutua del Psicólogo comunitario y la inclusión dentro de la política pública en construcción de


una política de paz.

Por todo lo anterior, bautizo el modelo de intervención a la problemática sufrida en los


colombianos, como la migración en un “Modelo Psicosocial en construcción de paz”; en un
desarrollo e implementación del bienestar social del individuo u sujeto problematizado, para
con el mejoramiento en su calidad de vida y el bienestar individual y colectiva.

Dicho modelo psicosocial en construcción de paz, para el desorden problemático como


efecto de la migración en Colombia, propone una descomposición de la política pública en una
serie de etapas: 1.- Identificación de un problema. 2.- Formulación y decisión de soluciones. 3.-
Implementación y ejecución. 4.- Seguimiento y evaluación.

Esto muestra que se entrelacen los diferentes programas y proyectos sociales que
enmarcan el contenido. Una situación es percibida como problemática por los sujetos políticos
y sociales. Los partidos políticos, sindicatos y gremios, (Estado) traducen el problema a su
lenguaje para buscar una acción pública y que el problema sea inscrito dentro de la política
pública.

El gobierno nacional, también puede visibilizar un problema, para que sea incorporado
en su política en inclusión a programas o proyectos sociales.

El punto importante acá, es que sea verdaderamente un problema, percibido como tal por
los PC, la sociedad y por las autoridades, puesto que en ocasiones los problemas son mal
identificados y definidos en esta etapa, lo que hace que la política no sea exitosa para solucionar
el problema que se quiere atacar.

La migración, es un movimiento de corta distancia que incrementa las condiciones de


pobreza de los afectados. Se da con mayor intensidad en los territorios estratégicos, en los
poseedores de grandes riquezas naturales o en los que tienen una importancia geopolítica
notable, ya sea porque están ubicados en la zona central del país -que es la de mayor desarrollo-
o en territorios de frontera con una alta importancia política, social y económica.
12

Las migraciones han sido una estrategia que han utilizado todos los grupos sociales en su
búsqueda permanente e inacabada de mejores condiciones materiales y espirituales de vida. En
este sentido la posibilidad de migrar o no es un derecho vital cuyo ejercicio se materializa en
diversas dimensiones sociales y espaciales. Independientemente de la distancia que recorra o
del volumen de población que se movilice, este desorden psicosocial, exige un conocimiento
integral, holístico, del entorno que delimita la vida de dicha población. Las migraciones
constituyen un problema de investigación que atañe a las ciencias sociales. Los elementos
económicos, políticos, sociales y culturales que están presentes en la decisión de migrar y el
hecho mismo del desplazamiento son fundamentales para conocer, comprender y explicar la
situación de manera integral.

La migración es un proceso complejo que obedece a determinantes psicosociales,


sociológicos y económicos que, lejos de permanecer constantes en el tiempo y en el espacio,
tienen contenidos diferentes de acuerdo con el nivel de educación y las aspiraciones de
movilidad social, las normas y las instituciones sociales vigentes y la relación entre las
necesidades materiales de la población, los recursos naturales y la tecnología utilizada en la
producción. Esta definición muestra la complejidad del estudio de las migraciones y la
necesidad de conocer el contexto que rodea los movimientos migratorios, en particular los que
se gestan en condiciones de conflicto, como la migración (desorden psicosocial).
13

Capítulo 1

Titulo 1. La migración y mi vida cotidiana.

En el devenir de mi actividad laboral, he visto con tristeza la migración de muchos


grupos colombianos, de territorios bastante alejados de nuestra geografía por diferentes
causas y factores psicosociales que afectan a la población más vulnerable. (Hombre,
mujeres, población infantil, grupos indígenas y rurales).

La migración es un tema muy relevante en mi proceder laboral, por cuanto a que, me


ha permitido experimentar las diferentes posibilidades migratorias de la dinámica social,
que vive nuestro territorio colombiano y más aún los indígenas, y los pobladores rurales.

Colombia, vive actualmente un proceso de transición democrática, protagonizado por


la implementación de unos acuerdos de paz, firmados con la guerrilla de las FARC que
ponen fin al conflicto más antiguo de la región.

Ahora bien, para el caso de Colombia, para entender más a fondo la migración interna,
tomemos como génesis los dos escenarios políticos, claramente marcados en su historia
moderna reciente, por un lado, es la democracia más antigua de América Latina y por el
otro, ha mantenido el conflicto armado interno más longevo del continente.

Estos dos escenarios, han provocado que el país viva en una democracia desigual, y
por ende una migración interna, donde el Estado ha estado presente en parte mismo,
mientras que en el otro, se han vivido las experiencias de desplazamientos forzados,
desarticulación familiar, desagregación de géneros, violencias interpersonales y una de las
guerras más difíciles del continente, llegando a ostentar la categoría del país con mayor
número de minas antipersona, migración interna, a nivel mundial.

Por tanto, se deben llevar a cabo, una serie de políticas que pretendan influir en el
espacio público y privado, caracterizado en estos territorios por la ausencia de valores
democráticos.
14

Migrar no es sólo cambiar el lugar de residencia. Es dejar un lugar común, para llegar a
otro con nuevas dinámicas sociales y tratar de mantener las propias o ir apropiando las nuevas
para tratar de conseguir un lugar en la comunidad.

La migración es mucho más que la ausencia de violencia, y la transformación de la


población, son solo el principio de la construcción democrática de una sociedad en paz.

De esta manera, la aparición del concepto de migración, conlleva a un proceso de


transformación territorial, político, económico, social, ambiental y sugiere un planteamiento
global de la metamorfosis de los factores psicosociales, que afectan a la población en sus
migraciones, atacando las causas estructurales del mismo y centrando su actuación en la
dinámica social caracterizada por años de cultura violenta, como la única forma viable de
resolver las controversias.

El Psicólogo Comunitario (PC) y las otras ciencias sociales, debemos implementar y


desarrollar políticas públicas de reconciliación y reconstrucción social, que tienen que ver con
las percepciones, los símbolos o la comunicación y que son esenciales para la construcción del
Estado y la sociedad democrática.

En Colombia, y en todos aquellos países con un conflicto armado prolongado, los


alcances del desarrollo humano, como sujeto político (Arias 2009), han sido cooptados y
reducidos por espacios de violencia directa y armada (migración); De esta manera, planteo, que
no puede existir un correcto desarrollo humano, si la población vulnerable se convierte en sujeto
anti político y no cuenta con unos mínimos de seguridad y contexto de paz para la escogencia
de la mejor opción de vida. En otras palabras, la migración merma la capacidad y libertad de
oportunidades para desarrollar una vida mejor.

Sin una apropiación del enfoque del sujeto político (Arias 2009), que para mí, lo
contemplo como un sujeto en desarrollo humano y transformado a la política social y más, aún,
inmerso en un Estado migratorio por causas del conflicto interno, obedece a causas estructurales
que mitigan el bienestar de las personas, que no permiten a la población gozar de una vida larga
y saludable, de mitigar sus necesidades, de asentarse en una sola población y de superar las
causas, efectos y consecuencias de un desorden psicosocial llamado migración interna.
15

Otro aspecto que he percibido, es la violencia estructural como aquella violencia invisible,
latente; es un proceso convertido en costumbre, anclado en las estructuras sociales, donde la
violencia cultural, tiene el objetivo de legitimarla, como por ejemplo: el maltrato a las mujeres,
legitimado por la violencia social del machismo, el hembrismo (supuesta actitud racista de un
negro hacia un blanco.) o racismo (supuesta actitud racista de un blanco hacia un negro),
verbigracia, como un sujeto político mujer (Arias 2009).

Distinta catadura a relacionar dentro de la PC, es conocer la necesidad de los individuos


y las comunidades, en lo concerniente, a ser los partícipes de su propio desarrollo, es decir, que
ser parte del individualismo, suponen sobre el colectivismo, pero si el colectivismo quiere y
busca la transformación, genera el beneficio y bienestar de la pluralidad social. (Montero 2009)

Por todo lo anterior, es necesario que desde la PC, y los agentes sociales, propongamos
acciones directas sobre la realidad, generadoras de experiencias vivenciales de sus diferentes
grupos y por tanto, de servicios de apoyo para las comunidades, asumiendo que todo ente de la
comunidad, puede ser un dinamizador o referente de procesos, desde su propia historia y
realidad.

Titulo 2.- La migración con la vida de la ciudad.

Puedo discernir que la migración en la vida ciudadana, es solo un silogismo en derecho


de la migración urbana, es entonces, una estrategia fundamental de las familias para progresar
y salir de la pobreza, así como para huir de la guerra y sobrevivir a la violencia del conflicto
armado. Migrar es un proceso difícil y costoso, no sólo en términos económicos sino sociales
y psicológicos. Las personas dejan atrás sus familias y sus entornos para llegar a nuevas
ciudades. Ese riesgo rinde sus frutos, cuando son migrantes económicos, porque buscan mejorar
sus condiciones económicas, mientras que los migrantes forzados (por lo general son rurales,
indígenas) buscan con su traslado salvar sus vidas.

Algunos autores como (Murillo 2004), hacen referencia a una crítica del desarrollo social,
con aspectos socio-económicos, en miras de determinar el subdesarrollo de un sujeto social,
que por sí, tiene que ver mucho con la migración interna urbana.
16

A esto, puedo afirmar, que los grupos sociales urbanos (familias) han sido, absorbidos
por los grandes grupos elites económicos, que de una u otra forma, propician que los pequeños
grupos familiares, migren a ciudades metropolitanas o de un auge económico superior, del que
pueda menguar sus necesidades y con mejor crecimiento económico. Por ejemplo los tenderos
de barrio, son grupos de familias que en su entorno familiar (hogar) construyen su sustento
propio con la venta de bienes y servicios, a los cuales, con el crecimiento desbordado por la
política pública interna (municipios pequeños) han ofrecido a grandes empresarios ( cadenas
multinacionales de productos, bienes y servicios o de la canasta familiar), reducción de
impuestos y otros, por la colocación de sus grandes latifundios; esto conlleva, al fracaso
económico de los grupos sociales ( familias), como una competencia desleal y desbordada, para
con el consumidor final y que viven del sustento como tenderos de barrio, produciendo en su
gran mayoría, la migración urbana por el factor económico y social mercantilista.

De la misma manera, he evidenciado que la población (familias) rurales, migran a


ciudades que ofrecen más oportunidad laboral, por cuanto a que el Estado no cumple con los
diferentes programas de participación y ayuda al campesino, sumándose la migración de
familias, que siendo aptas laboralmente (agricultores), el despojo de sus tierras, el desvalor
agregado de sus cultivos, la tecnificación industrial de los latifundistas oligarcas que llevan su
tecnología al agro, generan la migración campesina y por ende la desarticulación de su entorno,
cultura, vivencia, y familia. (Morales 2015).

He encontrado además, e incluso en municipios Colombianos, donde el Estado hace poca


presencia (Exclusión social) y he visualizado, que otro factor que hace la migración a las
poblaciones rurales e incluso indígenas, no solamente por la desculturización de su entorno,
(indígenas) sino por la violencia sufrida (interna o externa), que como víctimas, causa una
migración. Y puedo contextualizar que violencia es el uso de la fuerza para conseguir un fin,
especialmente para dominar a alguien o imponer algo, de una forma Interna (sexuales, familiar)
y externa (desplazamientos).

Titulo 3.- Migración con participación y compromiso de los sujetos.

Para venir a hablar sobre la participación y por ende el compromiso, que tiene los sujetos
sociales o conglomerado social actores de la migración, hay que hacer un paréntesis y dilucidar
sobre la política pública de Colombia.
17

La política pública en Colombia, mediante sus organismos y autoridades responsables en


el diseño y aplicación, se han estructurado y enfocado más ampliamente en el devenir de la
subjetividad de los derechos humanos, como pilares fundamentales y constitucionales
ratificados en los diferentes convenios internacionales con Colombia.

Uno de los pilares para el entendimiento de lo anterior, es la protección de los derechos a


migrantes y la incorporación de los recursos, saberes y habilidades de los actores sujetos al
proceso de transformación del desarrollo económico del país, convirtiendo la migración como
una fuente de desarrollo económico interno.

Así pues, la Honorable Corte Constitucional Colombiana, ha ordenado mediante la


Sentencia T-025 de 2004, la inclusión e incorporación a la política pública, a todos aquellos
agentes sociales vulnerados por el conflicto armado en situación de desplazamiento forzado,
como un factor migratorio.

Por ello, Colombia ha desarrollado procesos de transformación en su modelo económico,


a través de diferentes reformas legales, incentivando fiscalmente a empresas neoliberales que
quieran establecerse con sus negocios mercantiles en nuestro territorio.

Conllevando a esto, a una desigualdad económica y desregularizada, en cuanto a los


servicios básicos públicos, que hoy en día, han sido en su mayoría privatizados, el mercado
laboral se flexibilizó y los derechos de propiedad se reforzaron en sus garantías.

Todos estos cambios, permitieron la adopción de la propuesta de desarrollo presentada


por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) y ratificada por su sucesor, Juan Manuel Santos
(2010-2014). Estos planes nacionales de desarrollo, son base de las políticas gubernamentales
formuladas por el Presidente de la República, a través de su equipo de Gobierno; Recogen, por
tanto los temas y propuestas expuestas durante su campaña electoral.

Esta propuesta, consagrado en los planes de desarrollo nacional y presentado por los dos
exmandatarios, yace sobre dos pilares:
18

Las industrias extractivas de recursos naturales - tanto agrícolas como mineros- y la


inversión extranjera, con cuyos recursos se aspira a financiar, tanto los proyectos extractivos
como las obras de infraestructura que el país requiere para transportar las materias primas a los
mercados internacionales. (Fracking y TLC).

A fin de facilitar el ingreso y permanencia de estos capitales, el país se ha embarcado en


un proceso de negociación y firma de numerosos acuerdos, relativos a la protección de la
inversión extranjera, bien integrados en tratados de libre comercio, como instrumentos
independientes que no menguan sino que empeoran la migración. (SÁNCHEZ MOJICA, B.,
URUEÑA HENÁNDEZ, R., “Derechos Humanos, Desplazamiento forzado y desarrollo
económico en Colombia: Una mirada a partir del impacto del Derecho internacional en la
política local.”).

Con todo esto, nacen a la vida jurídica como doctrina y no como jurisprudencia nacional
en derecho, los Documentos como el CONPES - Consejo de Política Económica y Social, son
instrumentos de política pública expedidos por el Consejo Nacional de Política Económica y
Social, (Conpes), encargados de desarrollar, lineamientos generales de formulación, ejecución
y seguimiento respecto de un área de acción del Estado, a partir de sus obligaciones legales, (
no son vinculantes, pero sí de inclusión social, por lo que con cierta frecuencia no son llevados
a la práctica).

El acoplamiento de estas funciones, correspondió a la Comisión Nacional Intersectorial


de Migración (CNIM) creada en 2003, por medio del Decreto 123946 del mismo año, en
modificatoria con la ley 1465 de 2011, (sin reemplazarlo), lo amplió mediante la creación del
Sistema Nacional de Migraciones (SNM).

Este SNM, fue concebido como una amplia red de instituciones públicas y organizaciones
de la sociedad civil, el sistema se presenta como una instancia de apoyo al Gobierno en general,
y al Ministerio de Relaciones Exteriores en particular, en el diseño y aplicación de la política
migratoria, (La componen los Ministerios de Interior, Justicia, Relaciones Exteriores, Defensa,
Protección Social, Comercio Industria y Turismo; el Departamento Nacional de Planeación, el
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior y la Dirección de Asuntos Consulares
y Comunidades Colombianas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.).
19

Con lo anterior, los autores (Ardiles 2008), emboza el devenir del resarcimiento a los
diferentes problemas psicosociales de la comunidad, dentro de un entorno problematizado y
transformado, creando una pertinencia dentro del contexto social, bien puede ser como (autores
directos o sujetos problematizados e individualizados o participes coautores colectivos de
acciones), político, histórico, y económico; dicha pertinencia, hacen, que los diferentes
problemas psicosociales de la comunidad en su entorno, se empoderen en la práctica propia
como actividad humana, de transformar su competencia y liderar su contexto problemático
cognitivo, (desordenes psicosociales), con el fin de aplicar los conocimientos (roles) externos
e internos y transformarlos en acciones (Etnometodología).

En conclusión para acabar o por lo menos reducir la migración, se debe buscar la


aplicabilidad sistemática del desarrollo poblacional, a través de la integralidad y transformación
del sistema social. Y para ello debemos todos los agentes externos (PC) estar dentro de un
sistema que complementen los MASC (Mecanismo alternativo de solución de conflictos), como
un proceso continuo, en el mejoramiento y transformación de los diferentes problemas,
acaecidos en un conglomerado social, ya sea por factores internos (individuales) o factores
externos (colectivos).

Por todo lo anterior, como Psicólogos Comunitarios, debemos no solamente conocer el


entorno y los aspectos migratorios como un problema psicosocial, de un grupo o colectividad,
sino que también, debemos conocer, la normatividad anexa a la inclusión de programas y
proyectos, resolución del conflicto y aplicarlos en los sujetos sociales; Esto con el fin de
transformar los aspectos o factores intervinientes en la población vulnerable como un ente o
sujeto social de derecho.

Titulo 4.- Migración con las redes sociales.

Traigamos a colación lo escrito por el autor (González 2015), en su ámbito de regulación


jurídica frente a las redes sociales, pero en sí, lo que más nos atañe, es el desarrollo del ¿cómo
se deben de aplicar las redes sociales para mitigar la migración? , sin dejar a un lado la
normatividad suscita que hace el autor, sobre la legalización de las redes sociales en un
conglomerado social.
20

En respuesta a este interrogante, tomemos una definición de que una red social, consiste
en esencia dos elementos primordiales: la primera es una población de sujetos actores (emisor,
personas, u organismos individuales o colectivos) y la segunda es el sujeto o sujetos receptores
(grupo o posibles grupos al que pertenece o quiera pertenecer el sujeto).

Las relaciones entre estos sujetos, por medio de las redes sociales, pueden comprender
cualquier acción, conexión, actividad, transacción, obligación, sentimiento u otro tipo de enlace
entre, los sujetos que conforman su interacción ya sea de tipo laboral, social, económico,
político, ambiental, educativo, y organizacional.

Esta interacción sirve, para mitigar el efecto psicológico y social, cuando se evidencia el
desarraigo, desmembramiento de su entorno y familia, los desplazamientos forzados, entre
otros factores que hayan originado la migración.

Titulo 5.- La migración y el desarrollo.

Ya hemos hablado en las otras preguntas hipotéticas sobre migración, ahora miremos que
tan factible y si se ha aplicado o no, al desarrollo económico dentro del Estado colombiano.

Para ello debemos resaltar la importancia que los diferentes organismos internos como el
DANE, que han implementado procesos en los aspectos demográficos poblacionales, con
referente a la totalidad de las poblaciones existentes en cada región.

Esto con el fin de viabilizar quien lleva la liquidez y sostenibilidad familiar, como está
conformado su entorno y grupo familiar, frente a la globalización mundialista y más en
Colombia, que ha sufrido cambios ostensibles en lo económico, político y social.

Ahora bien, los factores que más inciden en la migración, son los relacionados con el
mercado laboral, en busca de menguar y mitigar sus necesidades económicas propias y las de
su familia y posiblemente, la de tener accesibilidad a servicios que mejoren su calidad de vida.

La migración y el desarrollo, siempre van de la mano, porque como la una es un fenómeno


psicosocial que afecta o ayuda a un determinado grupo o sujeto social (dependiendo del tipo
21

de migración o el factor que la determine, puede ser de tipo social, político o económico) y la
otra es un crecimiento económico que se aprovecha de la migración (remesas o divisas).

El fenómeno de la migración siempre ha sido una manifestación del ser humano, con el
fin de tener una mejor calidad de vida, en la actualidad la globalización y la gran diversidad de
culturas en un solo Estado, han de propiciar la migración positiva, (migración positiva es el
traslado de Estado a otro Estado por cuestiones de crecimiento personal laboral, no influenciado
ni amenazado su entorno por un agente interno o externo bélico), comunicación (desarrollo
tecnológico e implementación de las TIC), ha facilitado que aumente considerablemente el
número de movilizaciones de personas y de trasladarse de un lugar a otro. Esto conlleva a una
migración positiva, sana, por el aumento de las divisas y remesas internacionales migratorias.
(Desarrollo económico).

Dichas migraciones positivas, se deben implementar dentro de las políticas públicas, afín
de aprovechar este nuevo fenómeno y capitalizarlos, los diversos organismos internacionales,
han realizado estudios y coinciden que las naciones deben de enfocarse en los migratorios
internacionales, porque contribuirán eficientemente al desarrollo económico de las naciones,
como una reformulación de políticas migratorias, de las cuales brinden más beneficios a las
naciones.

Concluyendo el derecho que asiste (individual o colectivo) a migrar o no migrar, se puede


resumir en estas palabras: “La libre movilidad territorial de los habitantes de un país es un
derecho humano básico. Pero librar los movimientos a las decisiones individuales o colectivos,
sin el conocimiento y la información necesaria, puede acentuar desordenes psicosociales”.

.
22

Capítulo 2.

Titulo 6. Identificación del problema.

La migración en Colombia a causa de diferentes fenómenos no voluntarios de la


población, del cual suele considerarse como una especie de migración forzada. Se presenta una
revisión general de problema, se sostiene su pertinencia en el debate contemporáneo de los
problemas de población y su entorno frente al conflicto, con una visión panorámica de la
historia en que hunde sus raíces la situación actual del país; se formula asimismo un análisis
general de las características presentes como desordenes psicosociales, que generan un epígrafe
de la migración producto de los conflictos bélicos, la exclusión social, la desigualdad, la
desconvergencia, en Colombia como uno de los tantos desordenes psicosociales de la
población.

El desarraigo de cerca de unos millares de personas desterradas dentro del territorio


nacional, es una de las más notables consecuencias del conflicto interno que ha vivido el país
durante cerca de cinco décadas. Al ser una migración, en la que muchas veces está en peligro
la vida de la población, los movimientos no son planificados; es un proceso caótico en que la
población es desarraigada de manera violenta.

En la migración, y sus trayectorias migratorias, sus causas y consecuencias, se relacionan


con un complejo entramado de situaciones históricas y actuales que se configuran desde las
condiciones políticas y sociales del país. En los últimos 15 años el desplazamiento forzado en
Colombia ha generado corrientes de migrantes que van hacia las áreas metropolitanas y los
centros urbanos e influyen así en la reactivación del flujo rural-urbano de movilidad interna.

Por lo anterior, el ciclo de la migración en Colombia propone una descomposición de la


política pública en una serie de etapas. Éstas son:

1. Identificación de un problema
2. Formulación y decisión de soluciones
3. Implementación y ejecución
4. Seguimiento y evaluación.
23

1.
2.
Formulación
Identificación
y decisión de
de un
soluciones
problema

4. 3.
Seguimiento Implementación y
y evaluación ejecución

Fuente: Elaboración propia basada en el libro Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación de André-
Noël Roth 2006 .

Este modelo permite su utilización en cualquier tipo de política y facilita la delimitación


del objeto de análisis. Es importante aclarar que estas etapas no son causales y consecutivas,
son momentos analíticos, de calidad y duración diferentes. Es posible que una política pública
se inicie sin haber pasado por la secuencia nombrada o haber ocurrido sin pasar alguna etapa.

Una situación es percibida como problemática por los sujetos políticos y sociales. Los
partidos políticos, sindicatos y gremios traducen el problema a su lenguaje para buscar una
acción pública y que el problema sea inscrito dentro de la política pública. El gobierno
municipal también puede visibilizar un problema para que sea incorporado en su política. El
punto importante acá es que sea verdaderamente un problema, percibido como tal por la
sociedad y por las autoridades, puesto que en ocasiones los problemas son mal identificados y
definidos en esta etapa lo que hace que la política no sea exitosa para solucionar el problema
que se quiere atacar.

Es importante saber cuáles problemas deben ser incorporados en la política pública, para
esto, propongo un esquema analítico que ayuda a cuestionar la realidad del mismo. Determino
el tipo del problema, la naturaleza, causas, duración y dinámica, sujetos y posibles
consecuencias de la migración.
24

Tabla 1.Esquema analítico del problema. (Elaboración propia)

Tipo del problema Migración (interna o externa)


Naturaleza ¿En qué consiste la migración?
Causas ¿En qué condiciones surgió la migración
y cuáles son sus causas? ¿La política
pública existente es generadora de la
causa migratoria en Colombia?
Duración y Dinámica ¿La Migración es duradera o pasajera? ;
¿ Es posible observar una evolución de
la migración (ciclos, agravaciones,
regularidades)
Sujetos ¿A Que población afecta la migración?
Consecuencias ¿La desconvergencia social es resultado
de la migración?

Este modelo permite tener una visión amplia del problema (migración), identifica los
sujetos (individuales o colectivos) vulnerados en sus derechos y sus comportamientos
Psicológicos, los elementos y ver cuáles son los aspectos que se deben solucionar.

Luego de haber identificado el problema (migración) se debe incluir en la política pública,


que servirá de base al debate público o intervención de los diferentes organismos estatales
legitimados, y quienes construyen y transforman los desórdenes psicosociales (agentes externos
– psicólogos comunitarios), en pro de la construcción de paz. Para que el problema (migración)
sea legitimado en la política pública, debe cumplir con tres (3) condiciones:

 La migración debe ser de competencia de las autoridades públicas. Se debe


percibir a las autoridades como capaces u obligas a hacer algo.
 La distancia entre la causa y la consecuencia, resulte lo suficientemente
acentuada como para requerir una acción política.
 La migración debe presentarse bajo un determinado sujeto vulnerado (niños,
niñas, adolescentes), o población, para que las autoridades puedan intervenir.

Teniendo claros los objetivos se puede empezar a planear una estrategia para lograr los
objetivos. Para hacerlo, se debe tener en cuenta la información recogida en el diagnóstico del
problema y las distintas percepciones de los agentes externos (Psicólogos comunitarios) y de la
25

comunidad o sujetos internos de vulnerabilidad, acerca de la solución propuesta (esto ayuda a


que la decisión sea legitima y que no se considere impuesta). Cada alternativa debe ser evaluada
con base en unos criterios definidos y debe estar en constante redefinición para que no se desvíe
el problema migratorio en solución.

Cuando ha finalizado la transformación de los sujetos o comunidades vulnerados en sus


derechos o desconvergencia social por la migración y por ende la construcción en inclusión de
la política pública, este se convierte en un procedimiento legal, que sirve de base para la
implementación como política pública del modelo psicosocial en construcción de paz.

Posteriormente y para seguir la funcionalidad del modelo que busca el bienestar social y
el mejoramiento de la calidad de vida, podemos determinar que se seguirá ahondando en las
problemáticas que generan los diferentes desordenes psicosociales, y como Psicólogos
comunitarios, estamos en la tarea, de seguir con la inclusión social determinante en
salvaguardar, y proseguir con los diferentes programas, modelos y proyectos de desarrollo
social, en cooperación con los organismos estatales sociales, sobre la familia, juventud, genero
(mujer), intervención con la comunidad, técnicas de mediación, gestión , asesoramiento, en pro
de las necesidades sociales constructivas y transformadoras que des radiquen los problemas
psicosociales de una población o comunidad.

Por ello la desconvergencia social la muestro de una forma cartográfica, que determina el
ecosistema poblacional en su entorno nacional, que subjetivamente demuestra la población
afectada en sus aspectos productivos, económicos, poblacionales, naturales, que por
consecuencia de los conflictos sociales nacionales, emboza cómo la migración afecta a la
población Nacional Colombiana y lo podemos observar en los mapas que cartográficamente
embozo más adelante.

Como lo dije en un antes en trabajos anteriores, sobre la hipótesis de los criterios


procesales diagnósticos de la intervención, tanto de los agentes externos (Psicólogos
comunitarios) como los intervinientes en las acciones psicológicas (sujetos individual o
colectivos) en procura de ser relacionados con la lógica intervencionista social y la acción.
26

Por lo anterior, hay que demarcar cada rol, que determine el intervencionismo actuar del
sujeto (individual) o sujetos (colectivo) con el fin de dar una solución al problema psicosocial
presentado en su entorno.
Ahora bien, el agente externo (PC), debe de desarrollar un proceso con los sujetos
internos, (colectivos) que enmarquen un procedimiento de intervención progresivo de
participación social y democrática, conociendo su entorno, cultura, vivencias, familia, etc.
(Etnometodología); que son, determinantes en la transformación de sus factores y
desordenes psicosociales.

El diagnostico intervencionista, que el agente externo (Psicólogo comunitario) debe


de implementar en la acción (desordenes psicosociales), que involucren al sujeto o sujetos
dentro de un Estado (mecanismo de acción - Política Pública) deberán estar inmersos los
lineamientos de la participación social y democrática, como un problema psicosocial del
desorden generado por el mismo Estado. A esto se suma, que es eminente la intervención
del estado frente a dichos problemas psicosociales de la población, coadyuvando a la
transformación de su entorno y de sus esquizoides generados por los conflictos bélicos.

Las huellas por el conflicto armado en Colombia, da cuenta y es menester desarrollar un


árbol descriptivo de la problemática psicosocial, que determine las diferentes carencias, estados
negativos y déficit a que tienen a lugar.

Para ello, es dable determinar que en un país tan desigual, como es el caso de Colombia,
las políticas públicas, en cabeza del Estado y la ley, no han implementado los diferentes
programas y estrategias específicos que hagan de llegar con rapidez y efectividad a la solución
del problema psicosocial de la población vulnerable al conflicto armado, todas las coberturas
para salvaguardar los derechos sociales constitucionales como lo es, la pobreza, educación,
acceso a la salud y seguridad social, calidad y servicios de vivienda, acceso a la alimentación,
han sido muy escasos y en otras paupérrimos.
27

Figura 1.- Árbol Problema, Identificación del problema, efectos, causas y


consecuencias en los desórdenes psicosociales. (Migración).

Cualquier persona, independientemente del grupo poblacional al que pertenezca y que


por lo menos, presente tres o más carencias sociales, es por ende, una persona perteneciente a
pobreza extrema, ligada a la canasta familiar alimentaria.

Así pues, la desconvergencia social (déficit) del Estado, frente a la población vulnerable
por el conflicto armado en Colombia, se han rajado en el diseño y articulación dentro de su
política pública, limitando las condiciones de vida de la población sin justificación alguna, la
migración, es uno de los tantos aspectos primarios que determinan el desorden psicosocial y
por ende la desconvergencia social.

En nuestro país, son diversas las causas que llevan a los colombianos a migrar
internamente, entre las que se destacan la crisis del sector agropecuario y rural, el narcotráfico
y el incremento de cultivos de uso ilícito, el conflicto armado interno y la estructura concentrada
en la propiedad y acceso a la tierra.
28

Capítulo 3

Titulo 7. Contexto del problema. Objetivos generales y específicos de los desórdenes


psicosociales en concordancia con la migración.

7.1 Objetivo general.

Proporcionar a los sujetos (individuales o colectivos), la inclusión a los diferentes


programas psicosociales con los organismos sociales del Estado, implementándoles el
diseño, formulación y ejecución como sujetos incluyentes vulnerables dentro de la política
pública con inclusión social de paz en su entorno, a través del conocimiento de los derechos
fundamentales en construcción de paz, resolución de conflictos y su entorno.

7.2. Objetivos específicos.

Aplicar a la colectividad social (hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes), sin


importar su raza, genero, condición social, estratificación, todas las leyes derivadas, que
menguan la migración como desorden psicosocial, a través de talleres de inclusión social,
en lo cultural, social, político, educacional, familiar, ambiental, con el fin de transformar y
construir la nueva sociedad civil en pro de una formulación de política pública en
construcción de paz; Integrar a través de los organismos Estatales, la practicidad de lo
adquirido, transformado, y construido en los sujetos con vulnerabilidad social. Aquí se
combinarán los conocimientos profesionales del Psicólogo comunitario.
29

Capítulo 4.

Titulo 8. Análisis tempo-espacial en que se desarrolla la política pública del modelo


psicológico en construcción de paz, para con el desorden psicosocial de la migración.

Con todo esto, existe pluralidad de soluciones tanto en finalidades y medios como en
contenidos. Es por esto que los organismos sociales, deben fijar prioridades, metas y objetivos
a alcanzar, para poder así, elegir la solución que se va a implementar. Dentro del proceso de
toma de decisión intervienen varios actores (políticos, administrativos, sociales, económicos,
científicos, morales, etc.) a partir de sus intereses.

Este proceso tiene dos etapas; por un lado, la formulación de soluciones y por otro la
legitimación de una solución.

A esto se suma que es muy ambiguo, determinar un tiempo exacto, pero bajo la
normatividad legal y constitucional, la inclusión problematizadora social debe de establecerse
y sin sobrepasarse en el mismo tiempo o lapso del administrador local, nacional o departamental
(4 años), para que la problemática social vislumbrada en el contexto nacional, sea incluida como
una política pública en construcción de paz para con los sujetos o población vulnerable, puesto
que debe de haber un compromiso político social del Estado para finiquitar la problemática
social de migración.

Titulo 9. Técnicas intervencionistas aplicadas al Modelo Psicosocial en construcción de


paz (migración).

Durante la etapa de indagación por parte del Psicólogo comunitario, debe de establecer
un proceso de análisis del problema (migración), de búsqueda de argumentos y contra
argumentos, de propuestas y encuestas de las posibles consecuencias a las soluciones
planteadas. De forma simultánea y, mediante un proceso de selección, determinará la cantidad
de alternativas favorecientes y aplicadas a una planificación estratégica, que ayude a disminuir
las posibles e insustanciales soluciones, contempladas en 6 etapas así:
30

Tabla 2. Esquema analítico del modelo.


Etapa 1.- Diagnóstico de la comunidad Recolección y análisis de datos,
entrevistas, árbol de problemas, análisis
del entorno familiar, social, cultural,
edad, raza, sexo, estado civil,
escolaridad, educación, ingresos,
densidad poblacional, patrones de
organización social.
Etapa 2.- Características de la población Tipo de población, indagación, entorno
vulnerable. geográfico, económico y social. edad,
grado de instrucción, tipo de
participación, experiencia en programas
anteriores,
Etapa 3.- Evaluación de las necesidades Indagación de las necesidades, humanas,
sociales, culturales, religiosas, árbol de
problemas, análisis críticos., vivencias y
entorno cotidiano, trabajo colaborativo,
identificación de las causas y
consecuencias de la migración.
Etapa 4.- Diseño y planificación de la Encuestas, asesorías, ayudas,
intervención. inclusiones. desarrollo de los objetivos y
metas
Etapa 5.- Ejecución e implementación Talleres participativos
Etapa 6.- Evaluacion final Análisis de los resultados anteriores.

Elaboración propia tomado de la lectura de UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Maria del Pilar Mori Sánchez* Universidad de
San Martín de Porres 2008

Titulo 10. Intervención evaluativo posterior al modelo.

Teniendo claros los objetivos se puede empezar a planear una estrategia para lograr los
objetivos. Para hacerlo, se debe tener en cuenta la información recogida en el diagnóstico del
problema y las distintas percepciones de los agentes externos (Psicólogos comunitarios) y de la
comunidad o sujetos internos de vulnerabilidad (hombres, mujeres, niños, niñas y
adolescentes), acerca de la solución propuesta (esto ayuda a que la decisión sea legitima y que
no se considere impuesta). Cada alternativa debe ser evaluada con base en unos criterios
definidos y debe estar en constante redefinición para que no se desvíe el problema migratorio
en solución.

Cuando ha finalizado la transformación de los sujetos o comunidades vulnerados en sus


derechos o desconvergencia social por la migración y por ende la construcción en inclusión de
31

la política pública, este se convierte en un procedimiento legal, que sirve de base para la
implementación como política pública del “modelo psicosocial en construcción de paz”.

Posteriormente y para seguir la funcionalidad del modelo que busca el bienestar social y
el mejoramiento de la calidad de vida, podemos determinar que se seguirá ahondando en las
problemáticas que generan los diferentes desordenes psicosociales, y como Psicólogos
comunitarios, estamos en la tarea, de seguir con la inclusión social determinante en
salvaguardar, y proseguir con los diferentes programas, modelos y proyectos de desarrollo
social, en cooperación con los organismos estatales sociales, sobre la familia, juventud, genero
(mujer), intervención con la comunidad, técnicas de mediación, gestión , asesoramiento, en pro
de las necesidades sociales constructivas y transformadoras que des radiquen los problemas
psicosociales de una población o comunidad.
32

Capítulo 5.

Titulo 11. Incidencia demográfica y ecosistema poblacional afectados por la violencia


(migración).

En esta figura destaco, cuales son los departamentos colombianos más afectados y
golpeados por el conflicto social, (color rojo), la actividad económica y por ende su producción,
siguen basadas en una economía netamente primaria, que comprende las actividades
productivas de la extracción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería,
la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

Elaboración propia. Tomado de mapeo informe del DANE 2017.

Mientras que los departamentos con más bajo nivel de desarrollo económico (color café)
muestran que el Estado, ha sido ajeno en la implementación de las diferentes políticas públicas
33

en no promocionar y promover un desarrollo económico, en la innovación, emprendimiento,


propensión, transformación a estos departamentos, quizás por la ubicación geográfica, la selva
o más bien el olvido trasnacional.

A diferencia de los departamentos industrializados (color verde) y los departamentos con


economía en crecimiento (color azul), la política pública ha demostrado un interés, ya que el
conflicto social interno (violencia- desplazamientos) no ha generado una mayor migración, sino
que son culturas más arraigadas a su entorno.

Para ello, es dable determinar que en un país tan desigual, como es el caso de Colombia, las
políticas públicas, en cabeza del Estado y la ley, no han implementado los diferentes programas
y estrategias específicos que hagan de llegar con rapidez y efectividad a la solución del
problema psicosocial de la población vulnerable al conflicto armado, todas las coberturas para
salvaguardar los derechos sociales constitucionales como lo es, la pobreza, educación, acceso
a la salud y seguridad social, calidad y servicios de vivienda, acceso a la alimentación, han sido
muy escasos y en otras paupérrimos.

Titulo 12. Infraestructura afectada por el conflicto interno colombiano.

El atentado de la infraestructura poblacional en Colombia, que desde mucho tiempo


sufren las diferentes fuentes viales (panamericanas –color negro), ferroviales (color verde),
primarias (color rojo) y secundarias (color verde claro), los centros de culto religioso (++), y
las instituciones educativas, parques naturales (color café), se han visto afectadas por el
conflicto interno y a su vez, originan la migración de la población, la voladura de sus principales
fuentes de transporte, la deficiente malla vial, la corrupción, el difícil acceso, todos y muchos
más factores determinantes, obligan a la población a migrar, con el fin de menguar sus
necesidades individuales y colectivas.
34

Elaboración propia tomada de la lectura migración Min. Relaciones Exteriores Informe del DANE 2017.

Así pues, la desconvergencia social (déficit) del Estado, frente a la población vulnerable
por el conflicto armado en Colombia, se han rajado en el diseño y articulación dentro de su
política pública, limitando las condiciones de vida de la población sin justificación alguna, la
migración, es uno de los tantos aspectos primarios que determinan el desorden psicosocial y
por ende la desconvergencia social.

Titulo 13. Regionalización socio-cultural de la población colombiana.

El cambio de su entorno, su cultura, sus arraigos propios, han llevado a que la población
colombiana, sufra, como producto de la migración, la pérdida de su entorno natural. Se
evidencia una mezcla de regiones y culturas, se pierde su identidad personal, familiar; La región
caribe (color negro), a causa de la desconvergencia social, migran en su mayoría a la región
andina (color café), y la exclusión social de la región pacifica (color rojo), el conflicto interno
por territorio, migran de la región de la Orinoquia (color verde) y exclusión total, la región
amazónica (color azul).
35

Elaboración propia tomada del informe del DANE 2017

En nuestro país, son diversas las causas que llevan a los colombianos a migrar
internamente, entre las que se destacan la crisis del sector agropecuario y rural, el narcotráfico
y el incremento de cultivos de uso ilícito, el conflicto armado interno y la estructura concentrada
en la propiedad y acceso a la tierra.

Titulo 14. Conflicto social en Colombia – Migración.

Por todo lo anterior, el conflicto social en Colombia (migración), se ha visto más enfocado
en los últimos 40´s décadas, en las poblaciones que se ubican en las regiones de la Orinoquia
occidental (Vaupés, meta), región norte de la amazonia ( Guainía, Guaviare, vichada, Caquetá,
putumayo), parte del pacifico norte (choco), región caribe (magdalena, cesar, sucre, bolívar),
región andina (Arauca), con una mayor movilidad migratoria (color rojo), a diferencia de los
departamentos del (Casanare, Nariño, cauca, Tolima, Risaralda, caldas, Antioquia, norte de
Santander, Sucre) han demostrado una migración media (color verde) y sin más que decir, una
baja y muy baja influencia migratoria en la población colombiana se evidencia en los
36

departamentos de (Córdoba, Atlántico, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Valle,


Huila, Amazonia sur), (color Blanco).

Elaboración propia tomada del boletin del DANE 2017

En general, los estudios se han enfocado en la movilidad interna, específicamente en la


migración económica y la de campo a ciudad, centrándose en la población económicamente
activa; los estudios han abierto las investigaciones sobre la migración internacional, en especial,
relacionada con la trata de personas, junto a la migración interna no voluntaria, en relación al
desplazamiento forzado y los flujos transfronterizos como consecuencias de las dinámicas del
conflicto armado interno.

Titulo 15.- Análisis final.

Es importante reconocer que la migración debe ser vista desde los aspectos sociales,
culturales, políticos, económicos y ambientales. La migración ha sido un fenómeno constante
en la historia de Colombia, como un motor de desarrollo, de colonización de regiones, de
transmisión de saberes y como dinamizador social y político.
37

El modelo psicosocial en construcción de paz que planteo, servirá para evolucionar y


hasta llegar a los planteamientos actuales del desarrollo sostenible, de la necesidad de pensar
en el futuro de los demás, de la capacidad de suplir sus necesidades con los recursos existentes
para mantener la especie humana.

El desarrollo seguirá siendo la justificación del accionar no sólo de los gobiernos sino de
las comunidades. Buscar el bienestar es una condición humana, pero lo importante es no seguir
viendo la construcción de la Nación como una simple sumatoria de fórmulas y de ingresos.

Las políticas públicas en inclusión mediáticas de Modelos psicosociales, deben tomar


atención a las dinámicas previas de migración, su impacto social, su articulación con las
medidas de atención a quienes migren de manera voluntaria y forzada, con el fin de evitar que
la migración se transforme en una trampa adicional, para caer en la pobreza y la disgregación
familiar.

La preocupación por el buen gobierno, la gobernabilidad democrática, el respeto a los


derechos humanos, la lucha anticorrupción y la construcción de paz se han convertido en estos
últimos años en objetivos centrales de todos los gobiernos del mundo, de las agendas
internacionales de desarrollo y de la sociedad civil en los procesos de participación.

Colombia vive actualmente un proceso de transición democrática protagonizado por la


implementación de unos acuerdos de paz firmados con la guerrilla de las FARC que ponen fin
al conflicto más antiguo de la región. Tras la firma de unos acuerdos de paz, países en
posconflicto deben incorporar una serie de mecanismos para garantizar el establecimiento y
sostenibilidad de la paz en los territorios que han sufrido conflictos crónicos prolongados en el
tiempo; y que invitan, a generar estrategias a largo plazo que garanticen la creación,
mantenimiento y desarrollo de cualquier estado democrático.

Estas son las políticas públicas en construcción de paz como herramienta de la


gobernabilidad democrática para construir espacios de convivencia y cultura de paz.

Finalmente, el Estado, con cada uno de los organismos sociales (externos – Psicólogos
comunitarios e internos – sujetos, población o comunidad), tendrá que contribuir y garantizar
la implementación política, atender a las víctimas, recuperar la verdad y la memoria y
38

reconstruir los lazos sociales de sus comunidades afectadas directa o indirectamente por el
conflicto armado.

Aquí, los Psicólogos comunitarios coadyuvados con el Estado y los organismos sociales,
somos los que debemos impulsar modelos, proyectos y políticas en construcción de paz, que
garanticen la no repetición del conflicto interno, pero más allá de esto, tendremos que evitar, a
través de la puesta en marcha del modelo psicosocial, las herramientas de gestión social, sobre
la transformación y la construcción de sociedades colectivas que estén por fuera de una
violencia estructural, que lleve en un futuro a la resolución pacífica de los conflictos.
39

Referencias bibliográficas.

Rodríguez Álvarez, M. D. (2015). El modelo de redes sociales y la construcción social de


la ciudadanía en el ámbito local.
Moreno Soler, G. E., Rojas Peralta, L. P., Fagua Fagua, A. P., Tovar, H. S., Tovar, M. S.,
& amaya, n. R. (2015). Subjetividades y territorialidades: una aproximación desde la cartografía
social en el contexto colombiano.
Mori, M.P, (2008). Una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria en Liberabit, vol 14, p.p 81-90.
Todd, N (2011). Community Psychology and Liberation Theologies: Commonalities,
Collaboration, dilemas. In Journal of Psychology and Theology, volumen (39), número (3), pp
200-210.
Martin-Baró (2006). Hacia una Psicología de la Liberación. En Revista Electrónica de
Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, volumen (1), número (2), pp 7-14.
Lapalma, A (2001). El Escenario de la Intervención Comunitaria. En Revista de
Psicología, volumen (x), número (2), pp 61-70.
Maria del Pilar Mori Sánchez (2008) Una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria. Universidad San Martin de Porres.
Maria Dolores Rodriguez Alvarez (2015) El modelo de redes sociales y la construcción
social de la ciudadanía en el ámbito local. Universidad complutense de Madrid.
Andre Noel Roth (2006) Políticas públicas, formulación implementación y evaluación.
Juan David Villa Gómez (2012) La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en
contextos sociales.
Rodríguez Álvarez, M. D. (2015). El modelo de redes sociales y la construcción social de
la ciudadanía en el ámbito local. Intervenção Social, (42-45), 81-95.
Arias Vargas, V; González López, LE; Hernández Guevara; N. (2009) Constitución de
sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas.
Montero, M. (2009) El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances.
Murillo Licea, D (2004) Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la
metamorfosis conceptual
Retondar, A M (2008) Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la
modernización latinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini.
40

Morais Ximenes, V., Camurca Cidade, E., & Barbosa, N. (2015). Psicología comunitaria
y expresiones psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas
públicas.
Zapata Martinez, A. (2016) Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado
desde el género y la familia.
González de la Garza, L M. (2015) Redes sociales, instrumentos de participación
democrática: análisis de las tecnológicas implicadas y nuevas tendencias.
Guevara, CA. (2012). Resignificación de la categoría sujeto en el contexto comunitario y
popular: componente clave en la educación popular transformadora para Venezuela.
Alfie C, M. (2001) Nuevos sujetos sociales. El movimiento ambientalista.
Pereyra, C. (2013) El sujeto de la Historia.
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/huellas-conflicto-armado-ninos-y-
adolescentes-colombianos.
http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/component/content/article?id=718.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/movilidad-y-migracion.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf.

S-ar putea să vă placă și