Sunteți pe pagina 1din 40

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Área de Ciencias de la Salud


Internado de Medicina Social

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación en la comunidad Las


Calderas, Peravia, República Dominicana durante el periodo febrero - marzo 2019

Autores:
Br. Takumi Ariyama García
Br. Ana Priscilla Medina García
Br. Mashtya Arantxa Pichardo Santos
Br. Meliness Esther Pérez Javier

Asesor:
Dr. Emilton Alexis López Pimentel

Coordinadores:
Dr. Emilton Alexis López Pimentel
Dr. José Leopoldo Reyes Nin

Santo Domingo, DN, República Dominicana


Marzo 2019
ÍNDICE

Agradecimientos
Pág.
RESUMEN………………………………………………………………………………
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….
II. OBJETIVOS………………………………………………………………………….
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………
III.1. VACUNA Y VACUNACIÓN………………………………………………….
III.2. REQUISITOS POR CUMPLIR DE LA VACUNA IDEAL………………….
III.3. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS……………………………………..
III.3.1. VACUNAS VIVAS ATENUADAS…………………………………..
III.3.2. VACUNAS INACTIVADAS………………………………………….
III.3.3. VACUNAS DE SUBUNIDADES………………………..………….
III.3.4. VACUNAS CON TOXOIDES……………………………………….
III.4. TIPOS DE INMUNIZACIÓN…………………………………………………
III.4.1. INMUNIZACIÓN PASIVA……………………………………………
III.4.2. INMUNIZACIÓN ACTIVA……………………………………………
III.4.3. INMUNIZACIÓN COLECTIVA O DE GRUPO…………………….
III.5. CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN……………………………………..
III.6. ADMINISTRACIÓN…………………………………………………………..
III.6.1. VACUNA BCG………………………………………………………..
III.6.2. VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B………………………………
III.6.3. VACUNA DE VIRUS DE POLIO ORAL…………………………….
III.6.4. VACUNA PENTAVALENTE………………………………………….
III.6.5. VACUNA CONTRA LA DIFTERIA, LA TOS FERINA Y TÉTANOS
III.6.6. VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS…
III.7. REACCIONES ADVERSAS, SU PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO……..
III.8. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES…………………………….
III.9. INMUNIZACIÓN EN EMBARAZADAS………………………………………
III.9.1. VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS CONTRA LA INFLUENZA…
III.9.2. VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS CON dT..…………………….
III.10. LACTANCIA MATERNA Y VACUNACIÓN…………………………………
III.10.1 VACUNAS PARA LA MADRE QUE ESTÉ AMAMANTANDO…….
III.11. INMUNIZACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA……………………..
IV. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………...
V. RESULTADOS………………………………………………………………………..
VI. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………..
VII. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….
VIII.RECOMENDACIONES…………………………………………………………….
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….
X. ANEXOS……………………………………………………………………………….
Agradecimientos

En primer lugar agradecemos a Dios por permitirnos llegar hasta aquí, por dotarnos de las
facultades necesarias para realizar esta labor.

A nuestros maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario,
especialmente al Dr. Emilton López y Dr. José Leopoldo Reyes Nin, quienes nos ayudaron
en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de este trabajo, gracias por su tiempo y
dedicación, por ser parte de esta etapa que nos ayuda en nuestra formación como
profesionales de salud.

A la Dra. Cuevas, Dr. Lizardo, Nery y Germania, por acogernos en la UNAP, y a la


comunidad de Las Calderas por recibirnos con mucho amor y hacernos sentir seguros.
Le agradezco a Dios en primer lugar, por el hecho de yo haber llegado hasta aquí a pesar
de las adversidades, y darme a ver que no hay mal que por bien no venga, porque ha sido
mi motor cuando las cosas se han puesto difíciles.

A mis padres, Ana García y Jesús Medina, que desde que decidí que iba a estudiar
medicina me brindaron su apoyo incondicional, por siempre empujarme a ser mejor cada
día y hacerme ver que soy capaz de lograr lo que me propongo, por levantarme cuando
muchas veces no creí en mí, no se imaginan lo agradecida que estoy con ustedes, porque
sé el sacrificio que han hecho por cada uno de nosotros. A mis hermanos, quienes todos me
han servido de guía demostrándome que cuando se quiere, se puede. Los admiro a todos
en sobremanera, ustedes son el mejor regalo que me han dado mis padres.

A Meliness, Betsy, Luis y Jasmilka que han sido parte importante de este proceso, por
siempre estar ahí cuando más los necesite, por siempre darme su apoyo y confianza.

A mis compañeros Mashtya, Meliness y Takumi por hacer esta experiencia más grata con
quienes he compartido muchos momentos de risa, tristeza y alegría, al igual, que a Miguel,
Alicia y Héctor, sin ustedes esto no hubiera sido tan fácil.

A todas las personas que de una manera u otra, han aportado un granito de arena para yo
haber podido llegar hasta aquí.

Por último, a la persona que ha sido capaz de soportar y perseverar todos los malos ratos,
inconvenientes, momentos agradables y que ha hecho posible esto, yo.
Ana Priscilla Medina García

Agradecida con Dios por permitirme esta experiencia, por darme a mi madre, Lucy Javier
que en en esta etapa y en mi situación me ha apoyado sin pensarlo dos veces,
enseñándome el amor y apoyo incondicional de una madre. A mi padre Ramón Rafael
Pérez y mis hermanos, Ashley, Ronald y Valerie que siempre estuvieron ahí conmigo sin
pedirles nada a cambio.

Agradecida con todo mi corazón a mi hijo que sin todavía haber nacido me ha motivado
todo los días a seguir adelante. A Héctor Martínez por estar a mi lado con tantos sube y
baja.

A mis amigas Betsy Pérez y Ana Priscilla Medina que cada día estuvieron ahí conmigo.

Gracias a nuestros coordinadores el Dr. Emilton López y Dr. Reyes Nin por estar pendiente
a nuestra investigación a cada momento.

A cada personal de salud de la UNAP de Las Calderas por siempre recibirnos con una
sonrisa.
​ Meliness Perez Javier

Doy gracias a Dios por permitirme todas las oportunidades que me permitieron llegar hasta
este punto. Doy gracias a mis padres Hiromi Ariyama y Senovia García que han brindado
apoyo incondicional en cada paso, a mis hermanos Koichi, Takeshi y Akihiro que me han
servido como inspiración y modelos a seguir.

Le doy gracias a mis amigos y compañeros con los cuales he compartido y crecido en el
transcurso de la carrera, en especial a mis compañeras de trabajo Meliness Perez, Ana
Medina, Arantxa Pichardo. de igual manera a Miguel, Alicia y Héctor que hicieron de toda la
experiencia aún mejor. Gracias especiales también a Yonatan, Jerry y Álvaro, amigos de la
infancia con quienes se que puedo contar en cualquier circunstancia.
Finalmente quiero aprovechar y mostrarme agradecido por todas las personas maravillosas
que tengo a mi alrededor, por todas las oportunidades que tengo y que tendré en el futuro y
por los pequeños momentos que van componiendo mi vida, los cuales intento disfrutar al
máximo con un sonrisa.

Takumi Ariyama García


RESUMEN

Autores: Br. Takumi Ariyama, Br. Ana P. Medina, Br. Meliness Pérez, Br. Mashtya A.
Pichardo*

Asesor: Dr. Emilton López**

Introducción: ​La inmunización es la estrategia de intervención más eficaz de prevenir


determinadas enfermedades no tan solo a nivel individual, sino también a otras personas no
vacunadas y susceptibles que viven a su alrededor. Las vacunas constituyen una de las
medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad.
Mediante estas se han conseguido erradicar enfermedades como la viruela y disminuir de
manera muy importante muchas otras como la poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos y
varias más que están siendo controladas. ​Objetivo: Evaluar conocimientos, actitudes y
prácticas sobre vacunación en la comunidad Las Calderas. ​Metodología: El estudio
realizado fue prospectivo, descriptivo, de corte transversal y la información fue obtenida de
fuentes primarias de 60 familias, durante el periodo febrero – marzo 2019. ​Resultados: ​Se
observó que el 53.3% de las personas tenían un conocimiento moderado sobre las vacunas,
un 41.6% presentó un conocimiento adecuado, y el 5% tuvo un conocimiento insuficiente.
En relación al conocimiento adecuado según el sexo se observó que las mujeres
presentaron un 51.2%, mientras que los hombres un 21.1%. Además, el 65% de las
personas tenían su esquema de vacunación completo. ​Conclusión: ​Los conocimientos
sobre vacunas y vacunación en la comunidad de Las Calderas en su mayoría fueron
moderados con un 53.3%, siguiendo un 41.6% con conocimientos adecuados y sólo un 5%
con deficiencia sobre el tema. Respecto a las diferencias entre los conocimientos, actitudes
y prácticas sobre las vacunas, el sexo femenino demostró poseer más conocimientos, y
darle más importancia a la aplicación de vacunas de sus hijos y propias.

Palabras Claves: ​Vacuna, Vacunación, Inmunización.

*Estudiantes de medicina de INTEC, ** Médico Pediatra, Director Provincial de Salud


Peravia.

I. INTRODUCCIÓN

Es bien conocido el impacto que ha tenido la inmunización por medio de la aplicación de


vacunas, puesto a que esta representa ser la estrategia de intervención más eficaz de
prevenir determinadas enfermedades no tan solo a nivel individual, sino también a otras
personas no vacunadas y susceptibles que viven a su alrededor.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y
sigue produciendo a la humanidad. Mediante estas se han conseguido erradicar
enfermedades como la viruela y disminuir de manera muy importante muchas otras como la
poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos y varias más que están siendo controladas.

De manera que, teniendo en cuenta su impacto en la salud a nivel mundial, resulta de gran
importancia los conocimientos y prácticas que presenta la población con respecto a las
vacunas y el acto de inmunización por medio de estas. Puesto a que actualmente existen
una gran cantidad de polémicas e información rodeando a las mismas que ha llegado al
punto de crear grupos antivacunas que no solo se colocan en riesgo ellos, sino también las
personas que lo rodean.
II. OBJETIVOS

General

Evaluar Conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación en la comunidad Las


Calderas.

Específicos

1. Evaluar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad con respecto a las vacunas y
la vacunación.
2. Relacionar las diferencias entre los conocimientos, actitudes y prácticas por sexo.
3. Determinar las actitudes y prácticas de la comunidad con respecto a la vacunación.
4. Identificar cual es el medio de comunicación mediante el cual obtuvieron el
conocimiento.
5. Determinar la situación del esquema de vacunación de los residentes de la comunidad.
III. MARCO TEÓRICO

III.1. Vacuna y vacunación

Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.​1

La vacunación es la acción que consiste en administrar una vacuna a una persona o un


animal.

III.2. Requisitos por cumplir de la vacuna ideal

● Fácil de producir y transportar.


● Su administración debe ser sencilla.
● Inducir inmunidad a largo plazo.
● Deben de carecer de sustancias que estén potencialmente tóxicas y/o
contaminadas.
● Las reacciones adversas deben de ser mínimas.​2
● No producir enfermedad en el receptor ni en la persona que tenga contacto con esta.
● Existir en dosis única y compatible con otras vacunas.
● Ser estable a temperatura ambiente.
● Ser efectiva (más del 90% de protección).​3
III.3. Clasificación de las vacunas

Existen 4 tipos de vacunas:

● Vacunas vivas atenuadas


● Vacunas inactivadas
● Vacunas de subunidades
● Vacunas con toxoides

III.3.1. Vacunas vivas atenuadas

Estas utilizan una forma debilitada del germen que causa una enfermedad.

Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir,
crean una respuesta inmunitaria fuerte y de largo plazo.

Nombre de la vacuna Composición

BCG (Tuberculosis) Bacterias

Fiebre amarilla Virus

Fiebre tifoidea oral Bacterias

Gripe intranasal Virus

Parotiditis Virus

Rotavirus Virus

Rubéola Virus

Sarampión Virus

Varicela Virus

Zóster Virus

III.3.2. Vacunas inactivadas


Se utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.

Estas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas.
Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener
inmunidad continua contra las enfermedades. 4​

Nombre de la vacuna Composición

Rabia Virus

Influenza Virus

Polio Virus

Hepatitis A Virus

Cólera Bacteriana

III.3.3. Vacunas de subunidades

Estas se utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una
carcasa que rodea al germen).

La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo


para tener protección continua contra las enfermedades.

Estas vacunas se utilizan para proteger contra:

● Enfermedad Hib
● Hepatitis B
● HPV
● Tos ferina
● Enfermedad neumocócica
● Enfermedad meningocócica
● Culebrilla
III.3.4. Vacunas con toxoides

Se utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una
enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en
lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina
en lugar de a todo el germen.

Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:

● Difteria
● Tétanos​5

III.4. Tipos de inmunización

Hay dos tipos de inmunización: natural y artificial, y ambas pueden ser activas o pasivas.

III.4.1. Inmunización pasiva

La protección se consigue mediante anticuerpos sintetizados por otro individuo inmune: de


forma natural, en el paso transplacentario de inmunoglobulinas, y de forma artificial en la
administración de antitoxinas, por ejemplo frente a la difteria o tétanos. La inmunización
pasiva artificial puede ser necesaria cuando un individuo ha estado o puede estar en
contacto con una enfermedad infecciosa y no hay tiempo para que desarrolle una respuesta
inmune activa contra una vacuna. Esta protección es de corta duración y se pierde
gradualmente.

III.4.2. Inmunización activa

Se produce cuando el individuo genera su propia respuesta inmune frente a un


estímulo antigénico. Esto puede darse de forma natural, después de una infección, o de
forma artificial, tras la vacunación.

III.4.3. I​nmunización colectiva o de grupo

La inmunidad colectiva está determinada por la proporción y distribución de las


personas inmunes en la comunidad. Este tipo de inmunidad se adquiere por varios
mecanismos:
● Después de una epidemia.
● Por vacunación.
● Por inmunización espontánea después de la propagación de la enfermedad en forma
de casos frustrados o inaparentes.
● Por la circulación y paso libre de un agente atenuado en una parte de la población
tras la vacunación (ejemplo: la poliomielitis)
● Por una combinación de dos o más de estos mecanismos.6

III.5. Conservación y manipulación

Las vacunas deben almacenarse y trasportarse con garantías de mantenimiento de la


cadena del frío. Se denomina "cadena de frío" al complejo sistema de conservación,
manejo, transporte y distribución de las vacunas que asegura su conservación en
condiciones adecuadas de luz y temperatura, garantizando su inmunogenicidad, desde la
salida del laboratorio fabricante hasta su administración al paciente. Su funcionamiento y su
estricto cumplimiento constituyen la base de la eficacia de todo programa de vacunaciones.
Los elementos encargados de asegurarse de mantener la cadena de frío son los siguientes:
● Las personas que manipulan las vacunas y los sanitarios que las administran.
● El material que sirve para almacenar las vacunas y para trasladarlas de uno a otro
punto.
● Los recursos financieros, de los que dependen.​7

La termoestabilidad depende del tipo de vacuna y de sus componentes. Las vacunas vivas
toleran mal el calor y las inactivadas que contienen sales de aluminio como adyuvante no
resisten la congelación. La conservación correcta hasta el último día del mes de caducidad
solo se garantiza manteniéndolas dentro de sus cajas y entre +2C y +8C.
Los periodos fuera del rango de temperatura de conservación son acumulativos.
Una vacuna reconstituida debe administrarse dentro del mismo día y, de no ser así, ha de
desecharse.​8

III.6. Administración
III.6.1. Vacuna BCG

La vacuna BCG está indicada principalmente para prevenir las formas graves de
tuberculosis (miliar y meníngea) más comunes en los niños menores de 1 año. Se
administra en el Recién Nacido en dosis única de 0.1 ml vía intradérmica, en la región
deltoíde del brazo izquierdo. Si la técnica de administración es la correcta se debe formar
una pápula de 5mm de diámetro.

III.6.2. Vacuna contra la hepatitis B (ANTI-HB)

Se utiliza para prevenir la Hepatitis B sobre todo en niños menores de 1 año y en los grupos
de mayor riesgo de enfermarse como: trabajadores de salud, personas que necesiten
diálisis, personas con transfusiones sanguíneas regulares. Se administra por vía
Intramuscular profunda. La zona de aplicación es en el tercio medio anterolateral del muslo.
La dosis por administrar es de 0.5 cc.

III.6.3. Vacuna de virus de polio oral (VPO)

Se utiliza para prevenir poliomielitis por vía oral, en dosis de dos gotas. Si el niño la vomita o
escupe se debe repetir la dosis.

III.6.4. Vacuna pentavalente (DPT+HB/Hib)

Está indicada para proteger contra: Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B y Infecciones
invasivas por Haemophilus influenzae tipo B. Intramuscular (IM) profunda directamente en el
músculo, a dosis de 0.5 ml en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo.

III.6.5. Vacuna contra la Difteria, la Tos ferina y Tétanos (DPT)

Para prevenir la Difteria, Tos Ferina y el Tétanos. Vía Intramuscular, profunda directamente
en el músculo. En el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo. Dosis 0.5 ml.

III.6.6. Vacuna contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP)


Indicada para prevenir el Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis (o paperas). Subcutánea en
dosis de 0.5 cc en el brazo, en el tercio superior del músculo deltoide.​9

Cualquier vacuna puede administrarse simultáneamente con otra en la misma visita, en


lugares anatómicos diferentes. Tampoco han de administrarse al mismo tiempo
formulaciones vacunales distintas contra el mismo patógeno, como las vacunas
antineumocócicas y antimeningocócicas conjugadas y polisacarídicas. Por precaución y
hasta que exista una demostración empírica de su compatibilidad, se recomienda no
administrar simultáneamente.

Cuando se apliquen erróneamente dos vacunas vivas diferentes con menos de 28 días de
intervalo entre ellas, será la segunda la que se ha de considerar no válida y la que se
deberá repetir, pasados al menos 28 días desde la administración de la vacuna no válida.

Intervalos mínimos para la administración de dos vacunas inyectables diferentes en caso de


no administración simultánea.​8

Tipos de vacunas Intervalo

Dos vacunas inactivadas Ninguno

Una inactivada y una viva Ninguno

Dos vacunas vivas 28 días

III.7. Reacciones adversas, su prevención y tratamiento

El medicamento fundamental para el tratamiento de la anafilaxia es la adrenalina al 1%, por


vía IM, en dosis de 0,01 ml/kg (máximo 0,5 ml/dosis), pudiéndose repetirse su
administración cada 10-15 min.

El fármaco recomendado para el tratamiento de las reacciones leves (dolor local, fiebre,
etc.) es el paracetamol, que no debe emplearse como preventivo por la posibilidad de
afectar a la inmunogenicidad de algunas vacunas.​6

III.8. Contraindicaciones y precauciones


La contraindicación común, aplicable a todas las vacunas, es el antecedente de alergia
grave (anafilaxia) a una dosis previa o a alguno de los componentes incluidos en el
preparado.

Son falsas contraindicaciones de vacunación, entre otras, las siguientes:


● Infección aguda leve con temperatura <38 °C.
● Historia familiar de efectos adversos vacunales, antecedentes de convulsiones
febriles o epilepsia.
● Haber padecido la enfermedad para la que se vacuna, tratamiento con antibióticos
(con la excepción de la vacuna antitifoidea oral).
● Tratamiento con corticoides tópicos o inhalados, tratamiento con dosis fisiológicas de
Reemplazo con corticoides sistémicos.
● Cirugía reciente o inminente.
● Contacto domiciliario con personas inmunodeficientes.
● Contacto con enfermedad infecciosa.
● Periodo de convalecencia de infecciones.
● Administración simultánea de extractos hiposensibilizantes.8

III.9. Inmunización en embarazadas

El uso de cualquier vacuna en la embarazada debe ser considerado cuidadosamente,


cuando la embarazada esté en una situación en que la probabilidad de exposición a la
enfermedad sea elevada, la enfermedad suponga un riesgo para la madre para el feto y
sea improbable que la administración de la vacuna frente a la enfermedad suponga un
riesgo añadido para la madre o el feto, será adecuado aconsejar la vacunación, ya que
sus beneficios superarán con creces los riesgos potenciales.

III.9.1. Vacunación en embarazadas contra la influenza

La vacuna contra la influenza debe ser recomendada a todas las embarazadas, después de
las 14 semanas y cuando el segundo o tercer trimestres de la gestación coincidan con el
período de mayor probabilidad de circulación del virus de la gripe.10

III.9.2. Vacunación en embarazadas con dT


Es importante continuar el esquema de vacunación con dT que se inició en anteriores
oportunidades o embarazos a fin de completar las 5 dosis que van a proteger para toda la
vida a la mujer y sus hijos. Si la mujer ya ha recibido tres dosis con dT y en este momento
está embarazada, se le aplica su 4ta dosis de dT y al año siguiente debe recibir su 5ta dosis
para completar su esquema de vacunación.9

III.10. Lactancia materna y vacunación

La madre de un hijo que esté siendo amamantado puede recibir cualquier vacuna, incluidas
las vivas, si bien debe evitarse la de fiebre amarilla.​8

III.10.1. Vacunas para la madre que esté amamantando

Se debe tomar precaución con la vacuna de la varicela, en los raros casos en los que la
madre, tras la vacunación, presenta un exantema vacunal en una zona limitada alrededor
del lugar de la inyección. En estos casos, para evitar el riesgo de transmisión al lactante,
basta con cubrir la zona de la erupción con un apósito o con ropa para evitar el contacto
directo con el bebé.

La única vacuna contraindicada de modo general en las mujeres que amamantan es la de la


fiebre amarilla, pues sí se ha comprobado que el virus que contiene se transmite a través de
la leche. Esta es una vacuna de virus vivos necesaria en las regiones del mundo donde
dicha enfermedad está presente. No obstante, cuando el viaje de la madre a una zona
endémica no pueda ser evitado o pospuesto, la vacunación puede llevarse a cabo, ya que
los riesgos para el bebé al exponerse al virus vacunal son claramente menores que el de la
propia madre al exponerse al virus salvaje de la fiebre amarilla.

Otra opción, en particular si el amamantado tiene menos de 9 meses de edad, es desechar


la leche propia durante los 14 días que siguen a la vacunación, que es lo que dura la
eliminación viral láctea.​11

III.11. Inmunización en la República Dominicana


En el 1977, en la República Dominicana estaba contemplado controlar 6 enfermedades
mediante la inmunización con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Estas eran:
Tuberculosis en su forma grave (meningitis), Poliomielitis, Difteria, Tétanos (Neonatal y en
otras edades), Tosferina y Sarampión.

Entre 1993 y 1997 se inicia la vacunación contra la Hepatitis B y en 1997 se extiende de


forma universal a todos los menores de un año, iniciando una nueva fase del sistema de
vacunación ya que se logra incrementar la oferta de vacunación inicial de 6 vacunas. Es a
partir de los finales del año 2000 y comienzo del 2001 cuando se introduce al Esquema
Nacional la vacuna contra el Haemophilus Influenzae b (Hib) en modalidad combinada,
llamada Pentavalente (DPT/HB/Hib).

En el segundo semestre del 2004 se oferta la vacuna triple viral, adicionando el componente
contra las paperas (SRP). En septiembre del 2012 se toma la decisión de incorporar la
vacuna contra el Rotavirus para la prevención de la diarrea grave del lactante y un año más
tarde la vacuna contra el neumococo, en su variedad conjugada y que ha demostrado ser
más eficaz en los menores de dos años. (Ver anexo 4)

Otros grupos beneficiados por las vacunaciones lo constituyen los adultos mayores de 65
años, grupos especiales y los afectados por patologías o condiciones que le prescriben
vacunas como Influenza, Hepatitis B, Difteria – Tétanos, Fiebre Amarilla para viajeros hacia
zonas endémicas.

Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación, son gratuitas para todos los
niños menores de 6 años de edad. Sin embargo, las que no se contemplan en el esquema
son colocadas a nivel privado, entre ellas se encuentran: Varicela, Virus del Papiloma
Humano (VPH) y Hepatitis A. En varias ocasiones se han llevado a cabo jornadas de
vacunación a nivel nacional contra el VPH dirigidas a niñas entre los 9 y 10 años.

Actualmente en el país existen 1,299 puestos fijos de vacunación (PFV) distribuidos en 9


regiones de salud y 40 Direcciones Provinciales y Áreas de Salud. La mayor cantidad de
PFV se encuentra localizada en la Región 0 conformada por el Distrito Nacional, Santo
Domingo y Monte Plata. A nivel nacional existe un puesto de vacunación por cada 7.683
habitantes y a una distancia promedio de 37 Km2.​8
IV. MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio

Se realizó un estudio de carácter prospectivo, realizada durante el periodo febrero-marzo


2019, de fuentes primarias. Descriptivo, pues, los resultados se detallan tal y como se
presentaron sin cambiar su entorno. Con un corte transversal, ya que se midieron las
variables sólo en una ocasión, sin dar seguimiento al estudio de la muestra. Los datos
fueron obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario a los residentes de la comunidad
de Las Calderas, Peravia, República Dominicana.

Demarcación geográfica

Peravia es una de las 31 provincias de la República Dominicana, creada el 23 de noviembre


de 1944, llamada en ese entonces provincia “Baní”; el 1ero de enero de ese mismo año, el
nombre fue cambiado a “Jose Trujillo Valdez”. El 29 de noviembre de 1961, fue llamada
como se conoce actualmente.

La comunidad de Las Calderas se encuentra ubicada en la provincia Peravia, a unos 76


kilómetros de la ciudad de Santo Domingo, en la región suroeste (ver anexo 1). Es parte
del área protegida de las Dunas de Baní y tiene una extensión de unos 41.7 kilómetros. En
la porción sur de la península se encuentran las Dunas, con una extensión de 15 kilómetros
en sentido este-oeste.

En esta Bahía se encuentra la Playa Salinas, Los Corbanitos y la Base Naval de Las
Calderas de la Armada Dominicana. En 1938 Rafael Leonidas Trujillo fundó esta Base, la
cual pasó a ser un área restringida donde no era posible el acceso público. Esta comunidad
está conformada por familias militares, es su mayor parte, y su economía gira entorno al
turismo y la pesca.

En cuanto a la flora, existen manglares, matorrales como, el matorral seco y sabana de


pajón. La fauna consiste en aves como los playeritos (Charadrius alexandrinus, Charadrius
wilsonia y Tringa semipalmata) y las gaviotas (Sternula antillarum); y aves marinas como
como el buzo (Sula leucogaster). En 1996 Las Dunas de Las Calderas, fueron declaradas
monumento natural, ya que tienen la mayor acumulacion de arena en zona desértica en las
Antillas.

Universo, población y muestra

En la comunidad de Las Calderas habitan 1,515 personas aproximadamente, las cuales


están distribuidas en 420 fichas familiares. El universo trabajado en la investigación fue la
cantidad de personas que residen en la provincia Peravia, un total de 196,301 actualmente.
En cuanto a la población utilizamos el número de familias que visitan la UNAP. La muestra
obtenida fue de un total de 60 fichas familiares, las cuales fueron elegidas de manera
aleatoria.

Criterios de inclusión

1. Ser residentes de la comunidad de Las Calderas.


2. No existir una barrera idiomáticas o físicas.
3. Ser la cabeza de la familia.
4. Aceptar participar en la investigación.

Criterios de exclusión

1. No ser residentes de la comunidad de Las Calderas.


2. Existir una barrera idiomática o física.
3. No aceptar participar en la investigación.

Instrumento de recolección de datos

El cuestionario fue creado por los autores con ayuda de su asesor, para identificar cuál es el
nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la vacunación, el cual contaba con 15
preguntas, 11 cerradas y 4 abiertas.

Procedimiento

Se procedió a elegir el tema del proyecto teniendo en cuenta no repetir alguna investigación
previa, luego solicitamos la aprobación del tema elegido por las autoridades pertinentes. Al
poseer la autorización se solicitó la colaboración del personal médico del centro para el
desarrollo del trabajo.

Se contabilizaron las fichas familiares del centro de salud para obtener la población donde
adquirimos 60 fichas que constituyeron nuestra muestra a investigar. Luego, pasamos a la
recolección de datos y a los residentes que cumplieron con los criterios mencionados
anteriormente se les explicó el objetivo de la investigación. Se solicitó su aprobación para
participar en la investigación a través del consentimiento informado escrito (ver anexo 2)
para así poder aplicarles la encuesta.

Una vez terminado con el periodo de recolección de datos se procedió a la tabulación de


estos para luego realizar el análisis e interpretación.

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados mediante la tabulación y organización de estos en el programa


Microsoft Office Excel 2016 y Google Forms.

Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por las autoridades pertenecientes al Instituto Tecnológico de Santo
Domingo. Los residentes involucrados en el estudio, recibieron previo aviso a participar en
él, además de una explicación detallada sobre el propósito del estudio, el procedimiento y la
participación voluntaria en el mismo. Se guardó confidencialidad de las respuestas de cada
persona, los resultados sólo serán utilizados con el propósito estadístico para llevar a cabo
un análisis de todo el estudio.

V. RESULTADOS
Gráfica #1: Conocimientos sobre vacunas y vacunación (N=60)

Fuente: Ariyama T., Medina A., Pérez M., Pichardo M.

En la siguiente gráfica se presenta el nivel de conocimiento de los entrevistados según sus


respuestas al cuestionario realizado. En la misma se presenta el número total de los
entrevistados equivalente a 60 personas. En esta gráfica se clasifica en 3 categorías
dependiendo del número de respuestas satisfactorias a las 9 preguntas realizadas. Con una
puntuación ≤3 obteniendo el resultado de conocimiento insuficiente; 3 personas (5%), con
puntuación de 4-6 con resultado de conocimiento moderado; 32 personas (53.33%) y con
una puntuación ​≥7 con resultado de conocimiento adecuado; 25 personas (41.66%).
Gráfica #2: Diferencias entre los conocimientos por sexo (N=60)

Fuente: Ariyama T., Medina A., Pérez M., Pichardo M.

Esta gráfica muestra la relación entre el nivel de conocimiento con el sexo, donde un
51.23% equivalente a 21 entrevistadas femeninas mostraron un nivel de conocimiento
adecuado en comparación con un 21.1% equivalente a 4 entrevistados masculinos con
conocimientos adecuados; seguidos por un 46.34% equivalente a 19 entrevistadas
femeninas que presentaron un nivel de conocimiento moderado en contraste con un 68.42%
equivalente a 13 entrevistados que presentaron conocimientos moderados; mientras que un
2.44% equivalente a 1 entrevistada a diferencia de un 10.52% equivalente a 2 de
entrevistados que presentaron nivel de conocimiento insuficiente.

Gráfica #3: Tipo de fuente de comunicación sobre vacunas e inmunización (N=60)

Fuente: Ariyama T., Medina A., Pérez M., Pichardo M.

En esta gráfica se representan las fuentes por medio de las cuales los entrevistados refieren
haber obtenido sus conocimientos acerca de las vacunas e inmunización. presentándose
como la fuente más común el personal de salud representando un 47% equivalente a 28
entrevistados; luego, resultó ser periódicos, revistas o afiches con 25% equivalente a 15
entrevistados; continuado por centros educativos representado por 13% equivalente 8; por
otras fuentes como las personas de la comunidad representando un 10% equivalente a 6
entrevistados; presentándose el internet como la fuente menos consultada representando
5% equivalente a 3 entrevistados.

Gráfica #4: Asistencia al centro con tarjeta de vacunación (N=60)

Fuente: Ariyama T., Medina A., Pérez M., Pichardo M.

En esta gráfica se representa el porcentaje de entrevistados que presenta su tarjeta de


vacunación al momento de asistir al centro de salud para que se le administre una vacuna
con un 83% equivalente a 50 entrevistados que refieren llevar la tarjeta de vacunación al
momento de la administración, en contraste con el 17% restante equivalente a 10
entrevistados que refieren no presentar la tarjeta al momento de vacunarse.
Gráfica #5: Manejo de síntomas luego de aplicarse la vacuna (N=60)

Fuente: Ariyama T., Medina A., Pérez M., Pichardo M.

La presente gráfica muestra la actitud tomada por los entrevistados en el caso de presentar
algún efecto adverso tras la aplicación de alguna vacuna. donde el manejo más frecuente
fue medicar en casa, en los mayoría de los casos con acetaminofén representando este
este un 45% equivalente a 27 de los entrevistados; la siguiente acción fue asistir al centro
de atención médica representando por un 42% igual a 25 personas entrevistadas. Por
último, la medida menos tomada fue no tratar los síntomas con un 13% equivalente a 8
entrevistados.
Gráfica #6: ¿Qué haría si no recibe una vacuna en la jornada de vacunación? (N=60)

Fuente: Ariyama T., Medina A., Pérez M., Pichardo M.

La presente gráfica representa la actitud que tomaría el/la entrevistada dado el caso de no
haber recibido una vacuna en una jornada de vacunación realizada en la comunidad. Donde
un 77% equivalente a 46 personas entrevistadas refirieron que procederian a vacunarse en
el centro de atención médica mientras un 23% igual a 14 personas entrevistadas que se
referían a que no habrían hecho nada.
Gráfica #7: ¿Qué haría si requiere una vacuna no contemplada en el esquema
nacional? (N=60)

Fuente: Ariyama T., Medina A., Pérez M., Pichardo M.

En la presente gráfica se representa las acción que realizaría el entrevistado en caso de


requerir una vacuna no contemplada en el esquema nacional. Donde un 62% equivalente a
37 personas entrevistadas que investigaría la disponibilidad y compraría la vacuna en caso
de ser necesario; mientras un 38% equivalente a 23 personas entrevistadas refirieron que
no harían nada respecto a esto.
Gráfica #8: Esquema de vacunación completo (N=60)

Fuente: Ariyama T., Medina A., Pérez M., Pichardo M.

En esta gráfica se muestra el estado compleción del esquema de vacunación de los


entrevistados y sus familiares. Presentando un 65% equivalente a 3939 entrevistados que
refieren un esquema de vacunación completo; mientras que el 35% restante equivalente a
21 entrevistados presentan un esquema incompleto.
VI. DISCUSIÓN

Por medio de esta investigación se pudo determinar el nivel de conocimiento de la población


de Las Calderas en la cual se encontró que un 41.66% de los los entrevistados presentaron
nivel de conocimiento adecuado. De la misma manera un 53.33% presentó un nivel de
conocimiento adecuado y un 5% mostró un nivel insuficiente, datos que se discrepan a los
obtenidos por una investigación similar realizada en Cuenca, Ecuador en el año 2014,
titulada ¨Conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacuna en las madres de las
comunidades de Sigsihuayco y Angel Maria Iglesias del Cantón Cañar en el periodo de
mayo a octubre del 2014¨ en el que se encontró que en la primera comunidad estudiada el
99.2% tienen un buen nivel de conocimiento, mientras que la segunda comunidad se
presentó un 93.3% de manera que vemos ciertas diferencias en el nivel de conocimiento
entre sus comunidades estudiadas y la nuestra.(12)

Además correlacionamos los resultados obtenidos por los entrevistados con su sexo.
obteniendo como resultado un nivel de conocimiento mayor en las mujeres con un 51.23%
de conocimientos adecuado en contraste con un 21.1% representante de los hombres con
la misma calificación. En cambio los hombres presentaron un mayor número de
participantes con nivel de conocimiento moderado con un 68.42% en comparación un
46.34% representando a las mujeres.

Así mismo se evidenciaron las fuentes más comunes mediante las cuales los entrevistados
se informaron sobre las vacunas e inmunización. siendo el personal de salud el más referido
por los participantes con un 47%, presentando similitud con el estudio previamente
mencionado en el cual se aprecia que más del 50 % de las madre de familia han escuchado
acerca de las vacunas en centros de salud.(12)

Con relación a las prácticas de vacunación encontramos que un 83% si llevaban consigo su
tarjeta de vacunación al momento de la administración de cualquier dosis mientras que 17%
restante no lo hacían, de estos últimos un 41.7% dijo haberla perdido. estos resultados
difieren de los obtenidos por un estudio realizado en Santiago, República Dominicana
titulado ¨Factores asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación en
padres de niños menores de 5 años¨ en el cual se encontró que un 93.5% de los padres
encuestados poseen la tarjeta de vacunación de sus hijos y del 5.5% que dijo no tenerla un
55% refirió haberla perdido. 13
Con respecto al manejo de síntomas luego de aplicarse una vacuna se evidencio que la
mayoría de los entrevistados representado por un 45% recurren a medicar los síntomas en
casa, en la mayor parte de los casos con la administración de acetaminofén, refiriendo
algunos que lo toman previo a la administración de una vacuna como método preventivo,
acción que no debe practicarse pues se ha demostrado que pudiera afectar la
inmunogenicidad de algunas. luego la acción más frecuente resultó ser buscar atención en
un centro de salud con un 42% de los entrevistados y el 13% restante refirió que no hacían
nada tras la aparición de los síntomas.

Al preguntársele a los pobladores la acción que tomarían si no se le administra una vacuna


en una jornada de vacunación en la comunidad un 77% respondió que procedería al centro
de salud para que se le administra su dosis, mientras que el 23% restante respondió que no
haría nada en dado caso. de igual manera al preguntarle sobre las acciones que tomaría si
requiriera una vacuna no contemplada en el esquema de vacunación nacional un 62% dijo
que invertiría donde la podria conseguir y en caso de ser necesario la compraría, mientras
que el 38% restante no haría las diligencias para conseguirla.

Por último, al preguntársele sobre el estado de completud de su esquema de vacunación


obtuvimos que un 65% de los entrevistados cuentan con todas sus dosis para la fecha de
recolección de datos, mientras que el 35% restante no tiene su esquema de vacunacion
completo a la fecha.

VII. CONCLUSIÓN
1. Los conocimientos sobre vacunas y vacunación en la comunidad de Las Calderas en
su mayoría fueron moderados con un 53.3%, siguiendo un 41.6% con conocimientos
adecuados y sólo un 5% con deficiencia sobre el tema.
2. Respecto a las diferencias entre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las
vacunas, el sexo femenino demostró poseer más conocimientos, y darle más
importancia a la aplicación de vacunas de sus hijos y propias.
3. Con relación al manejo de síntomas provocados por la aplicación de las vacunas, un
45% refirió el manejo de estos en casa, mientras que un 42% iría a un centro de
salud.
4. En cuanto a la aplicación de una vacuna que no se encuentra en el esquema
nacional pero es necesaria, un 62% investigaría sobre esta y la adquiriera a nivel
privado.
5. Se evidenció que la fuente de comunicación más frecuente por la cual se informaron
las personas de la comunidad fue por medio del personal de salud.
6. Se estableció que el 65% de las familias tenían el esquema de vacuna completo.

VIII. RECOMENDACIONES
● El programa de vacunación debe incluir acciones de educación, supervisión y
evaluación a toda la comunidad con el fin de fortalecer la información que reciben las
mismas.

● Es importante que lleven consigo su carta de vacunación al centro de salud y revisar


cada cierto tiempo para cerciorarse de tener sus vacunas a tiempo.

● Orientar a las personas de la comunidad sobre el uso incorrecto del acetaminofén


como preventivo de posibles efectos secundarios de la vacuna.

● Motivar a la comunidad a que se apliquen las vacunas que no están dentro del
esquema de vacunación dominicano.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. V
​ acunas [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2019 [acceso 5 de marzo 2019].

Disponible en:​ ​https://www.who.int/topics/vaccines/es/


2.​ T
​ orres D. Inmunización. Conferencia presentada el; 2017; Santo Domingo.

3. ​Zamorano J. El sistema inmune y las vacunas. Conferencia presentada el; 2014;


Santiago, Chile.
4. I​ nformación general sobre las vacunas | Vacunas / Asociación Española de Vacunología
[Internet]. Vacunas.org. 2019 [acceso 6 de marzo 2019]. Disponible en:
https://www.vacunas.org/generalidades/
5. V
​ acunas y seguridad | Vaccines.gov [Internet]. Espanol.vaccines.gov. 2017 [acceso 8 de

marzo 2019]. Disponible en:


https://espanol.vaccines.gov/básicos/seguridad/117p/indice.html
6. F
​ ontán G. Fundamentos inmunológicos de las vacunas | Vacunas / Asociación Española

de Vacunología [Internet]. Vacunas.org. 2005 [acceso 9 de marzo 2019]. Disponible en:


https://www.vacunas.org/fundamentos-inmunologicos-de-las-vacunas/
7. ​Asociación Española de Pediatría. Conservación y Manipulación de las vacunas.
España; 2005 p. 2-5.
8. ​Merino Moína M, Bravo Acuña J. Generalidades sobre vacunas: cosas prácticas. En:
AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p.
67-76.
9. ​Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Manual de Procedimientos
Técnicos Sobre las Normas del PAI. Santo Domingo; 2008 p. 3-13.
10. P
​ uig-Barbera J. Vacunas y embarazo (I): vacunas indicadas en las mujeres

embarazadas [Internet]. Elsevier.es. 2004 [acceso 9 de marzo 2019]. Disponible en:


http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13056491
11. C
​ AV-AEP. Lactancia materna y vacunas | Comité Asesor de Vacunas de la AEP

[Internet]. Vacunasaep.org. 2018 [acceso 9 de marzo 2019]. Disponible en:


https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/lactancia-materna-y-vacunas
12. Morquecho Carangui K, Naula Yascaribay M, Ortiz Chuqui S. Conocimientos, actitudes y
prácticas sobre vacunas en las madres de las comunidades de sigsihuayco y ángel
maría iglesias del cantón cañar en el periodo de mayo a octubre del 2014 [Licenciatura].
Universidad de Cuenca; 2014.
13. Acosta K, Bernabé M, González Y, Sánchez J, Sagredo J. Factores asociados a
conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación en padres de niños menores de
cinco años [Doctorado]. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; 2016.
X. ANEXO

Anexo 1: Mapa de Las Caldera


Anexo 2: Consentimiento informado

Yo ________________________________________________________ he leído y
comprendido las preguntas realizadas en este documento, y certifico que todas mis dudas
fueron aclaradas por los entrevistadores, y que los datos recaudados serán publicados con
fines científicos y apegados a la ética.

Firma ______________________________________________
Fecha _______________________
Anexo 3: Instrumento

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación en la comunidad Las


Calderas, Peravia, República Dominicana durante el periodo febrero-marzo 2019.
Fecha: _____________ Dirección: _____________________________
Nombre: _____________________________________ Edad: _________
Sexo: ___ Ocupación: ____________________
Escolaridad: ___________________

Conocimientos:

1. ¿Sabe que son las vacunas?


Satisfactorio __ No satisfactorio __

2. ¿Por qué deben de vacunar a sus hijos?


Satisfactorio __ No satisfactorio __

3. ¿Conoce algunos efectos adversos sobre las vacunas?


Si __ No __

4. ¿Creen que las vacunas deben de ser conservadas en una temperatura o lugar
ideal?
Si __ No __

5. ¿Los animales se deberían vacunar?


Si __ No __

6. ¿Las vacunas deben de ser puestas en recién nacidos?


Si __ No __

7. ¿Las vacunas deben de ser puestas en envejecientes?


Si __ No __

8. ¿Las embarazadas deben de ser vacunas?


Si __ No__

9. Si la respuesta es sí, ¿En cada embarazo?


Si __ No__

Actitudes y prácticas

10. ¿Por qué medio se informó sobre la vacunación?


a. Internet.
b. Periódicos, revistas o afiches.
c. Por medio de personal médico.
d. Otras __

11. Cuando vacuna a su hijo, ¿Lleva consigo la tarjeta de vacunación?


Si __ No__

12. ¿Qué hace para manejar los síntomas luego de aplicarse la vacunación?
a. Llevarlo a un centro de atención médica.
b. Medicarlo en casa.
c. Nada.
d. Otros __

13. Si no recibió su vacuna en una jornada de vacunación, ¿Qué haría?


a. Proceder a vacunarse en un centro de atención médica.
b. Nada.
c. Otras __

14. Si requiere una vacuna que no está contemplado en el sistema de vacunación


dominicano, ¿Que procede a hacer?
a. Investigar donde está disponible, y en caso de ser necesario, comprarla.
b. Nada.
c. Otras __

15. ¿Su esquema de vacunación está completo?


Si __ No __

Observaciones:

Anexo 4: Esquema de vacunación del PAI

S-ar putea să vă placă și