Sunteți pe pagina 1din 68

425

MONOGRAFÍAS DEL IETcc N.º 425


MONOGRAFÍAS DEL IETcc David Revuelta Crespo
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS (Zaragoza, 1972) es doctor ingeniero industrial por la
Universidad de Zaragoza. Entre 1999 y 2000 realizó una
estancia investigadora en la Universidad de Houston. En el
412. Macarena García de Lomas et al., Comportamiento año 2000 se incorporó al IETcc-CSIC. Es científico titular
científico-técnico de los cementos Portland elaborados con desde 2006. Su línea de investigación principal es la
investigación y desarrollo de hormigones para aplicaciones
catalizador FCC. Aplicación de la normativa vigente, 2006. Los hormigones expansivos constituyen una alternativa eficaz para compensar la re-
GUÍA PARA EL EMPLEO

MONOGRAFÍAS DEL IETcc


avanzadas. Entre los años 2010 y 2014 dirigió el Laboratorio
413. María Criado Sanz, Ángel Palomo Sánchez y Ana tracción que experimenta el hormigón convencional y que puede llegar a fisurar el Oficial para Ensayo de Materiales de Construcción
Fernández Jiménez, Nuevos materiales cementales basados hormigón cuando sus movimientos se ven impedidos. Se fabrican con cementos o DE HORMIGONES EXPANSIVOS (LOEMCO). Tras reincorporarse al IETcc-CSIC, retomó la línea
de investigación de hormigones avanzados. Es autor de más
en cenizas volantes. Influencia de los aditivos en las agentes expansivos que, al contrario que el cemento Portland convencional, expan- de cincuenta publicaciones de carácter científico-técnico y ha
propiedades reológicas, 2006. participado en más de ochenta proyectos financiados en
den durante la hidratación posterior al fraguado. En función de la magnitud de la convocatorias públicas y contratos de I+D+i con entidades.
414. Elvira Sabador Azorín et al., Estudios morfológicos y expansión se clasifican en hormigones de retracción compensada, que experimen- David Revuelta Crespo También participa en diversos comités de normalización y ha
microestructurales en morteros elaborados con productos colaborado con el Ministerio de Fomento en la elaboración
tan una expansión similar a la retracción de secado prevista, reduciendo los esfuer- Pedro Carballosa de Miguel de la reglamentación nacional sobre el hormigón.
secundarios de refino de petróleo, 2009.
zos a tracción responsables de la fisuración, y hormigones pretensados química- José Luis García Calvo
415. Francisca Puertas Maroto, María del Mar Alonso
mente, que experimentan una expansión superior a la retracción de secado y son Pedro Carballosa de Miguel
López y Marta Palacios Arévalo, Aditivos para el
hormigón: compatibilidad cemento-aditivos basados en capaces de pretensar el elemento que forman, por lo que es necesario considerar la (Cáceres, 1982) es doctor ingeniero de Materiales de la
policarboxilatos, 2009. tensión y deformación adicionales en el diseño de elementos estructurales. El gra- Unidad Científico-Técnica de Tecnología del Hormigón del
IETcc-CSIC. Su actividad profesional e investigadora se centra
416. Olga Rodríguez Largo et al., Nuevos materiales do de expansión promovido en estos materiales depende de diversos factores, en el diseño y la caracterización de hormigones especiales, en
especial expansivos, con enfoque prestacional y sostenible, en

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS


puzolánicos a partir de un residuo papelero para la industria como los materiales componentes, la dosificación o las condiciones de curado, fac-
los que evalúa su durabilidad y sus propiedades
del cemento, 2010. tores que se deben considerar en la etapa de diseño. microestructurales. Colabora en diversos proyectos y contratos
de investigación nacionales e internacionales y contribuye a la
417. Irene García-Díaz y Francisca Puertas Maroto, Empleo
El objeto de esta Monografía es, basándose en el estado del arte actual y en la pro- divulgación científica mediante publicaciones JCR y en
de residuos cerámicos como materia prima alternativa en la congresos, cursos, jornadas técnicas y clases tipo máster.
fabricación de cemento Pórtland, 2011.
pia experiencia de los autores, describir las aplicaciones más habituales de los hor- Destaca su participación en el diseño y la caracterización de un
migones expansivos, proporcionar recomendaciones para la selección de los ce- hormigón autocompactante reforzado con fibra sintética de
418. María Isabel Sánchez de Rojas Gómez, Javier Olmeda alto módulo usado en la rehabilitación de las bóvedas de la
Montolío y Moisés Frías Rojas, Morteros especiales con
mentos y agentes expansivos más empleados en la actualidad y sugerir prácticas y catedral de La Laguna. Ha sido, además, «Premio a la mayor
propiedades termo-aislantes usando coque de petróleo procedimientos tanto para el diseño de elementos como para el de mezclas de innovación» en los III Premios de Ingeniería Estructural-ACHE
2017 y el responsable del diseño y evaluación de hormigones
como árido ligero, 2013. hormigón, así como para la fabricación, la puesta en obra, el curado o el control de autocompactantes expansivos en el relleno de los tubos de un
419. Francisca Puertas Maroto et al., Proceso de deterioro calidad. puente de arco en Tenerife.
por descalcificación del cemento: estudio comparativo de
cementos de diferente composición, 2013. José Luis García Calvo

420. Ana María Guerrero Bustos, Valorización de cenizas (Talavera de la Reina, 1979) es doctor en Ciencias Ambientales
mediante tratamiento hidrotermal para su aplicación en y responsable de la Unidad Científico-Técnica de Tecnología
del Hormigón del IETcc-CSIC. Su principal línea de
materiales de construcción, 2014. investigación es el desarrollo de hormigones especiales con
421. María Inés Pernas Alonso, Escalera monástica en enfoque prestacional y sostenible, y la evaluación de su
comportamiento, microestructura y durabilidad, con especial
Galicia. Escaleras de rampas al aire: análisis gráfico, 2015. atención al desarrollo de hormigones expansivos. Ha
participado en la consecución de hitos constructivos pioneros
422. César Medina Martínez, María Isabel Sánchez de Rojas
a nivel europeo, como el desarrollo de tapones de hormigón
Gómez y Moisés Frías Rojas, Valorización de árido cerámico de bajo pH para el almacenamiento de residuos radiactivos de
de sanitarios como árido reciclado en la fabricación de alta actividad o el desarrollo de hormigones autocompactantes
hormigones estructurales eco-eficientes, 2015. expansivos para el relleno de tubos del arco de un puente en
Tenerife. Es autor de numerosas colaboraciones en revistas
423. Samuel Domínguez Amarillo, Juan José Sendra Salas técnicas, monografías, congresos y libros de divulgación
e Ignacio Oteiza Sanjosé, La envolvente térmica de la científica, y ha participado en diversos proyectos de I+D+i
europeos y nacionales.
vivienda social: el caso de Sevilla, 1939 a 1979, 2016 (serie
Arquitectura, 1).
Imagen de cubierta (de izda. a dcha. y de arriba abajo): construcción
424. Pablo de la Fuente Martín y Carlos Zanuy Sánchez, de pavimento de retracción compensada (LafargeHolcim); puente de
Fundamentos para el cálculo de estructuras prismáticas Wushan, de arcos rellenos de hormigón expansivo sobre el río Yangtsé
planas, 2017. MINISTERIO
(Eric Sakowski / HighestBridges.com); viaducto del barranco de Erques
DE ECONOMÍA, INDUSTRIA en Tenerife, de arcos rellenos de hormigón expansivo (Ferrovial);
Y COMPETITIVIDAD CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS pavimento de nave de plataforma logística con hormigón de
CSIC CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS retracción compensada (Prosistemas).
GUÍA PARA EL EMPLEO
DE HORMIGONES EXPANSIVOS
MONOGRAFÍAS DEL IETcc, N.º 425

Dirección
Ángel Castillo Talavera, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Secretaría
Ángela Sorli Rojo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Comité Editorial
Luis Albajar Molera, Universidad Politécnica de Madrid
María del Carmen Andrade Perdrix, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Moisés Frías Rojas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pedro Garcés Terradillos, Universidad de Alicante
Ángel Leiro López, CEDEX
Amparo Moragues Terrades, Universidad Politécnica de Madrid
Manuel Olaya Adán, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Antonia Pacios Álvarez, Universidad Politécnica de Madrid

Consejo Asesor
Antonio Almagro Gorbea, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Rigoberto Burgueño, Michigan State University, EE. UU.
Alicia Castro Lozano, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Adelaida Esteve Campillo, Ministerio de Fomento
Ana María Fernández Jiménez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Luis Fernández Luco, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Antón García-Abril, Woodbury University San Diego, EE. UU.
Ana María Guerrero Bustos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Aurora López Delgado, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Cecilio López Hombrados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Antoni Marí Bernat, Universitat Politècnica de Catalunya
Beatriz Martín Pérez, University of Ottawa, Canadá
María del Sagrario Martínez Ramírez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Isabel Martínez Sierra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
César Medina Martínez, Universidad de Extremadura
Eugenio Oñate Ibáñez de Navarra, Universidad Politécnica de Cataluña
Gloria Pérez Álvarez Quiñones, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Antonio Porro Garat, Tecnalia Research and Innovation
Julián Rivera Lozano, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Gonzalo Ruiz López, Universidad de Castilla-La Mancha
Julián Salas Serrano, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Javier Sánchez Montero, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
María Isabel Sánchez de Rojas Gómez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Holmer Savastano Junior, Universidade de São Paulo, Brasil
Peter Tanner, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
GUÍA PARA EL EMPLEO
DE HORMIGONES EXPANSIVOS

David Revuelta Crespo


Pedro Carballosa de Miguel
José Luis García Calvo

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Madrid, 2017
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelec-
tual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede
reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea
electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permi-
so previo por escrito de la editorial.

Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusi-
va responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace
responsable del interés científico de sus publicaciones.

Catálogo general de publicaciones oficiales:


http://publicacionesoficiales.boe.es

Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: publ@csic.es)

© CSIC
© David Revuelta Crespo, Pedro Carballosa de Miguel y José Luis García Calvo
© De las figuras, los autores

ISBN: 978-84-00-10245-6
e-ISBN: 978-84-00-10246-3
NIPO: 059-17-150-4
e-NIPO: 059-17-151-X
Depósito Legal: M-25563-2017

Maquetación, impresión y encuadernación: Rotaclick


Impreso en España. Printed in Spain

En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanquea-


do ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.
ÍNDICE

1. Introducción y alcance....................................................................................................................... 9
1.1. Generalidades............................................................................................................................... 9
1.2. Alcance ........................................................................................................................................ 9
1.3. Definiciones ................................................................................................................................ 10

2. Materiales .......................................................................................................................................... 13
2.1. Cementos y agentes expansivos.................................................................................................. 13
2.1.1. Cementos expansivos...................................................................................................... 13
2.1.2. Agentes expansivos.......................................................................................................... 14
2.2. Cementos..................................................................................................................................... 15
2.3. Áridos .......................................................................................................................................... 15
2.4. Agua .......................................................................................................................................... 16
2.5. Aditivos........................................................................................................................................ 16
2.6. Acero .......................................................................................................................................... 16

3. Propiedades........................................................................................................................................ 17
3.1. Rango de expansiones................................................................................................................. 17
03.1.1. Hormigones de retracción compensada......................................................................... 17
03.1.2. Hormigones pretensados quimicamente....................................................................... 18
3.2. Factores que afectan a la expansión........................................................................................... 18
3.2.1. Composición química y finura........................................................................................ 18
3.2.2. Proporción de material expansivo.................................................................................. 19
3.2.3. Relación agua/cemento.................................................................................................. 20
3.2.4. Curado ............................................................................................................................ 20
3.2.5. Tiempo de fraguado........................................................................................................ 22
3.2.6. Temperatura.................................................................................................................... 23
3.2.7. Tamaño y forma del elemento........................................................................................ 24
3.2.8. Restricción....................................................................................................................... 24
3.2.9. Tiempo de mezclado....................................................................................................... 25
3.2.10. Aditivos............................................................................................................................ 25
3.2.11. Tipo y tamaño del árido.................................................................................................. 26
3.2.12. Edad del cemento o agente expansivo............................................................................ 27
3.3. Resistencia................................................................................................................................... 27
3.4. Propiedades físicas generales..................................................................................................... 28
3.5. Resistencia al hielo-deshielo....................................................................................................... 28
3.6. Resistencia a los sulfatos............................................................................................................. 29
3.7. Resistencia a la abrasión............................................................................................................. 29

4. Diseño de mezclas.............................................................................................................................. 31
4.1. Proposiciones de los materiales componentes........................................................................... 31
4.1.1 Contenido de cemento o agente expansivo.................................................................... 31
4.1.2. Relación agua/cemento.................................................................................................. 32
4.1.3. Contenido de agua........................................................................................................... 32
4.14. Áridos ............................................................................................................................. 33
04.1.5. Otros componentes......................................................................................................... 33
04.1.6. Aditivos............................................................................................................................ 33
04.1.7. Aditivos inclusores de aire.............................................................................................. 33
04.1.8. Aditivos plastificantes, reductores de agua, aceleradores y retardores de fraguado..... 33
04.1.9. Acelerantes de endurecimiento...................................................................................... 33
4.1.10. Consistencia.................................................................................................................... 33

5. Fabricación y transporte.................................................................................................................... 35
5.1. Fabricación.................................................................................................................................. 35
5.2. Transporte ................................................................................................................................... 35

6. Puesta en obra y curado..................................................................................................................... 37


6.1. Reunión previa............................................................................................................................ 37
6.2. Puesta en obra y acabado............................................................................................................ 37
6.3. Curado ......................................................................................................................................... 38

7. Aplicaciones y consideraciones de diseño......................................................................................... 39


7.1. Restricción................................................................................................................................... 39
7.1.1. Tipos de restricción......................................................................................................... 39
7.1.2. Detalles del refuerzo....................................................................................................... 39
7.1.3. Estimación de las expansiones máximas........................................................................ 40
7.2. Elementos de hormigón de retracción compensada.................................................................. 40
7.2.1. Losas armadas estructurales........................................................................................... 40
7.2.1.1. Diseño estructural............................................................................................. 40
7.2.1.2. Deflexión............................................................................................................ 40
7.2.1.3. Momento de fisuración..................................................................................... 40
7.2.2. Losas armadas apoyadas en el terreno........................................................................... 40
7.2.2.1. Alabeo................................................................................................................ 41
7.2.2.2. Juntas de aislamiento........................................................................................ 42
7.2.2.3. Juntas................................................................................................................ 42
7.2.2.4. Juntas de expansión.......................................................................................... 43
7.2.2.5. Detalles constructivos....................................................................................... 44
7.2.2.6. Secuencia de hormigonado............................................................................... 44
7.2.3. Ejemplo de diseño de losa............................................................................................... 45
7.2.4. Muros ............................................................................................................................. 45
7.2.4.1. Secuencia de hormigonado............................................................................... 45
7.2.4.2. Detalles constructivos....................................................................................... 47
7.3. Elementos de hormigón pretensado químicamente.................................................................. 48
7.3.1. Tubos rellenos de hormigón (CFT)................................................................................. 49
7.3.1.1. Generalidades.................................................................................................... 49
7.3.1.2. Tensiones de pretensado químico en el hormigón........................................... 49
7.3.1.3. Determinación del grado de expansión............................................................ 50
7.3.2. Refuerzo de pilares de hormigón.................................................................................... 50

8. Métodos de ensayo y control de calidad............................................................................................ 53


8.1. Métodos de ensayo...................................................................................................................... 53
8.1.1. Medida de los cambios de longitud en régimen libre..................................................... 53
8.1.2. Medida de los cambios de longitud con restricción uniaxial......................................... 53
8.1.3. Medidas de los cambios de longitud sobre dispositivos cilíndricos.............................. 57
8.1.4. Determinación de la resistencia...................................................................................... 58
8.2. Control de calidad....................................................................................................................... 59
8.2.1. Control del grado de expansión...................................................................................... 59
8.2.2. Control de la resistencia.................................................................................................. 60
8.2.3. Control de otras propiedades.......................................................................................... 60

9. Referencias
........................................................................................................................................ 61
1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE fraguado durante las primeras edades del endureci-
miento. Los hormigones expansivos pueden ser de
distinta naturaleza dependiendo de los materiales y
1.1. Generalidades proporciones de la mezcla, pero cuando se clasifican
en base a la magnitud de su capacidad expansiva se
El hormigón de cemento Portland es uno de los ma- pueden dividir, a grandes rasgos, en hormigón de
teriales de construcción más extendidos y que ha retracción compensada y en hormigón pretensado
encontrado aplicación en casi todos los tipos de es- químicamente (2). Restringiendo la expansión del
tructuras de edificación y obra civil. Una caracterís- hormigón expansivo mediante elementos tales como
tica inherente de este material es la disminución de barras de refuerzo o condiciones de contorno del ele-
volumen que experimenta por distintos motivos, lo mento (apoyos, uniones, etc.), se induce un esfuer-
que se conoce generalmente como retracción del hor- zo de compresión en el hormigón y de tracción en
migón. Los tipos de retracción son varios, atendien- las barras de refuerzo (Figura 1.1). El hormigón de
do a los factores que la provocan (plástica, endóge- retracción compensada es un hormigón restringido
na, térmica, por carbonatación o por secado), siendo sobre el que se induce un grado de pretensado quí-
generalmente la retracción por secado la de mayor mico (pequeño) suficiente para contrarrestar o redu-
magnitud. La retracción por secado es una contrac- cir la tensión de tracción que se producen debido a
ción volumétrica del hormigón ya endurecido gene- la retracción por secado u otras causas. El hormigón
rada por la evaporación del agua libre contenida en pretensado químicamente es un hormigón armado
poros. En caso de que los movimientos del elemento que presenta un pretensado químico de gran mag-
estén restringidos, la contracción generará esfuerzos nitud que se consigue mediante la adición de una
de tracción en el material que, en caso de superar la mayor cantidad de agente expansivo, en compara-
resistencia a la tracción del hormigón, relativamente ción con la empleada en un hormigón de retracción
baja, provocará la aparición de fisuras en el elemento compensada, de tal forma que el efecto de preten-
(Figura 1.1). Es por ello por lo que este tipo de movi- sado químico permanecerá con carácter remanente
mientos deben evaluarse en función de la aplicación, incluso cuando la retracción por secado haya sido
ya que pueden dar lugar a serios problemas (1). compensada. Por ello, en hormigones pretensados
La retracción por secado del hormigón depende químicamente, las tensiones/esfuerzos derivadas
principalmente del contenido de agua, de la natura- del efecto de pretensado químico se tienen en cuen-
leza y tamaño del árido, del ambiente de exposición, ta en el diseño y cálculo de elementos y estructuras.
de las proporciones de los componentes de la mezcla El empleo de hormigones expansivos requiere
y del contenido de pasta. A menor contenido en agua, un profundo conocimiento de sus características,
árido con mayor módulo de elasticidad, mayor tama- modo de funcionamiento, riesgos y limitaciones
ño del árido, curado en húmedo prolongado y mez- para su manejo y aplicación. Su uso requiere con-
clas con menor contenido en partículas finas, menor siderarlos dentro de un diseño global del elemento
será la retracción por secado. La retracción final total o aplicación a los que está destinado, tal como trata
por secado del hormigón típicamente varía entre el de recogerse en esta guía.
0,04 % y el 0,06 % en volumen, dependiendo de di-
versos factores, como la relación agua/cemento o el
ambiente en el que se encuentra el elemento. 1.2. Alcance
Hormigón expansivo es el término general
empleado para el hormigón compuesto de los ma- Esta monografía proporciona una serie de recomen-
teriales habituales en un hormigón (cemento, agua, daciones para la selección de materiales, el diseño
arena, árido grueso, y otros aditivos) más un cemen- de mezclas, la fabricación, puesta en obra, acabado,
to o agente expansivo de carácter hidráulico que, a curado y control de elementos de hormigón expansi-
diferencia del cemento Portland convencional, indu- vo, dentro de los límites de expansión establecidos en
cen un incremento del volumen del hormigón tras el el apartado 3.1. Las recomendaciones están basadas
10 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

Figura 1.1. Muestra del comportamiento resistente de hormigones convencionales y hormigones con cemento o agente expansivo
tipo K a la fisuración por retracción por secado (3).

en la experiencia y buenas prácticas existentes en el ben confundirse con los hormigones de retracción
estado del arte actual, siguiendo principalmente las compensada o los hormigones pretensados quími-
pautas establecidas en dos guías de uso ampliamen- camente. En los primeros, la expansión se produce
te reconocidas, como son el ACI 223, de uso común únicamente en el estado fresco, sin que por tanto se
en Estados Unidos (4), y el JSCE No 23 de empleo generen tensiones en el interior del hormigón.
más extendido en Japón (2). A lo indicado en estos
documentos se une la experiencia obtenida por los
autores en diversos proyectos y trabajos (5, 6). Aun- 1.3. Definiciones
que existen aplicaciones fuera de los límites señala-
dos, no existen datos suficientes como para conside- A continuación se definen algunos de los términos
rar recomendaciones prácticas que abarquen todos más empleados a lo largo de esta Monografía:
los hormigones expansivos más allá de los límites Cemento expansivo: un cemento que, al mez-
mencionados, por lo que su empleo debería estar clarse con agua, produce una pasta que tras el fra-
avalado por una campaña experimental lo suficien- guado incrementa su volumen de forma mucho más
temente amplia como para sancionar su uso. considerable que la pasta de cemento Portland; se
Los hormigones expansivos tienen muchos as- emplea para compensar la pérdida de volumen cau-
pectos en común con los hormigones convenciona- sada por la retracción, o para inducir tensiones en
les. Las cuestiones no recogidas en esta guía deben el refuerzo.
por tanto estar de acuerdo con los requisitos nor- Agente expansivo: material inorgánico que
mativos y reglamentarios existentes en el lugar de mezclado con agua y cemento Portland convencio-
uso para el diseño y construcción de estructuras de nal induce la expansión o aumento de volumen del
hormigón. hormigón una vez fraguado mediante la formación
Esta guía no trata sobre hormigones que expe- de etringita o hidróxido cálcico debido a la reacción
rimentan cambios de volumen debido a la inclusión de hidratación.
de aire en grandes cantidades, como por ejemplo Hormigón expansivo: el hormigón fabricado
los hormigones con polvo de aluminio, que no de- utilizando un cemento o agente expansivo.
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 11

Pretensado químico (chemical prestress): es- compensa o reduce las tensiones de tracción pro-
fuerzo de compresión inducido sobre el hormigón ducidas como consecuencia de la retracción por
cuando la acción expansiva del hormigón expansivo secado u otra causa.
se ve limitada por la restricción de elementos como Hormigón pretensado químicamente: hormi-
las barras de armado. gón expansivo armado que debidamente restrin-
Hormigón de retracción compensada: hormi- gido induce, como consecuencia de la expansión
gón expansivo armado que debidamente restrin- desarrollada, un grado de pretensado químico im-
gido induce, como consecuencia de la expansión portante (esfuerzos a compresión en el hormigón y
desarrollada, un grado de pretensado químico a tracción sobre el elemento de restricción) que se
moderado (esfuerzos a compresión en el hormigón mantendrá incluso cuando aún parte de ellos hayan
y a tracción sobre el elemento de restricción) que sido compensados por la retracción de secado.
2. MATERIALES de volumen a edades tempranas de hidratación tras
el fraguado del material. La elaboración de este tipo
de cementos se lleva a cabo mediante métodos ba-
Excepto por el componente que genera la expansión, sados en la modificación del contenido y tipo de los
el resto de materiales empleados para la fabricación productos de hidratación formados en la pasta de
de hormigones expansivos son los mismos que se cemento, y se pueden dividir en dos grupos prin-
emplean para la producción de hormigón conven- cipales (2, 3). Por un lado, están los cementos ex-
cional, aunque su naturaleza y propiedades pueden pansivos que promueven la formación de etringita
afectar al grado de expansión finalmente obtenido. (trisulfoaluminato cálcico hidratado, C6AŠ3H32),
Es por ello por lo que previamente al inicio de los compuesto hidratado que en un hormigón conven-
trabajos, es necesario realizar ensayos de laborato- cional supone menos del 15 % del volumen de sóli-
rio con todos los materiales que vayan a usarse en dos de la pasta de cemento (7).
la obra, aun teniendo experiencia en aplicaciones Los cementos expansivos, en Estados Unidos,
y fórmulas similares. Durante los ensayos iniciales deben satisfacer los requisitos de la Norma ASTM
puede ser necesario cambiar las proporciones o los C845 (8), donde se les designan como cementos
orígenes de los materiales componentes para alcan- tipo E-1, seguido por una letra entre paréntesis
zar la resistencia y expansión requeridas. que identifica su naturaleza según la nomenclatura
de la Tabla 2.1. En Europa, sin embargo, no exis-
te normativa aplicable en el campo de los cemen-
2.1. Cementos y agentes expansivos tos expansivos que designe unos requisitos para su
empleo en hormigones de retracción compensada o
2.1.1. Cementos expansivos pretensados químicamente, por lo que por lo gene-
ral se recurre a la especificación americana.
Las características expansivas de los cementos y agen- Los cementos expansivos basados en la forma-
tes expansivos dependen de los compuestos responsa- ción de etringita más empleados en la actualidad
bles de los mecanismos de expansión (Tabla 2.1). son:

Los cementos expansivos son materiales hi- • Cemento expansivo Tipo K


dráulicos que, a diferencia del cemento Portland Originalmente desarrollado por Alexander
convencional, producen un aumento significativo Klein (9, 10, 11, 12) en los años 1960, es una

Tabla 2.1. Tipos de agentes y cementos expansivos y sus constituyentes principales (4).

Aluminatos reactivos disponibles para


Tipo de expansivo Constituyentes principales
la formación de etringita

(a) Cemento Portland


K (b) Sulfato cálcico C4A3Š
(c) Cemento tipo Portland con contenido de C4A3Š

(a) Cemento Portland


M (b) Sulfato cálcico CA y C12A7
(c) Cemento de aluminato cálcico (CA y C12A7)

(a) Cemento Portland con alto contenido en C3A


S C3A
(b) Sulfato cálcico

(a) Cemento Portland con alto contenido en CaO


O/G CA(OH)2, CaO y Al2O3
(b) Puzolana calcinada (SiO2 y Al2O3)
14 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

mezcla de cemento Portland, trialumino- para causar dicha expansión. La tipología de los
sulfato tetracálcico anhidro (C4A3Š), sulfato agentes expansivos se recoge en la norma japonesa
cálcico (CaSO4) y óxido de calcio sin combi- JIS A 6202 (13) donde se contemplan dos variantes;
nar (cal, CaO); el C4A3Š puede ser un cons- por un lado, se encuentran aquellos que mezclados
tituyente separado molido conjuntamente con el cemento Portland y el agua promueven la for-
con el clínker del cemento Portland o for- mación de etringita, y cuyo mecanismo de acción es
marse simultáneamente durante el proceso el mismo que el de los cementos expansivos defini-
de calcinación del clínker. La etringita se dos previamente (4):
forma mediante la siguiente reacción:
• Agente expansivo tipo K: se trata de una
C4A3Š + 8CŠ+ 6CH + 90H → 3C6AŠ3H32 mezcla de sulfoaluminato cálcico y sulfato
S = SiO2; C = CaO; H = H2O; A = Al2O3; cálcico.
Š = SO3 (SO3 = Š) • Agente expansivo tipo M: formado por ce-
mento de aluminato de calcio y sulfato cál-
• Cemento expansivo Tipo M cico.
Consiste en una mezcla de cemento Port- • Agente expansivo tipo S: compuesto por ce-
land, cemento de aluminato de calcio y mento de aluminato tricálcico (C3A) y sulfa-
sulfato cálcico en proporciones adecuadas, to cálcico.
formándose etringita según la siguiente
reacción: Por otro lado, se encuentran los agentes ex-
pansivos Tipo G, formados por una mezcla de óxido
CA + 3CŠ + 2CH + 30H → C6AŠ3H32 de calcio y óxido de aluminio, que mezclados con el
cemento Portland y el agua generan fundamental-
• Cemento expansivo Tipo S mente la formación de hidróxido de calcio cristalino
Se trata de cemento Portland con un eleva- (portlandita).
do contenido de aluminato tricálcico (C3A La Figura 2.1 muestra un diagrama ternario
en aproximadamente un 20 %) y una gran donde aparecen los tres componentes básicos que
cantidad de sulfato cálcico, que forman conforman los agentes expansivos más desarrolla-
etringita a partir de la reacción: dos comercialmente.
Cuando alguno de los componentes de este
C3A + 3CŠ + 32H → C6AŠ3H32 diagrama se hidrata, da lugar a la formación de va-
rios compuestos, de los cuales, los siguientes son de
El otro tipo de cemento expansivo más recien- carácter expansivo (14):
te, desarrollado inicialmente en Japón, es el deno-
minado cemento Tipo O. En este caso la acción ex-
pansiva no se debe a la formación de etringita si no
que la expansión del cemento Portland se produce
a partir de CaO calcinado, favoreciendo la forma-
ción de hidróxido de calcio o portlandita, uno de
los principales compuestos hidratados del cemento
Portland, el cual constituye entre el 20-25 % de la
pasta hidratada de cemento convencional (7).

2.1.2. Agentes expansivos

Los hormigones expansivos también pueden fabri-


carse mediante la adición conjunta de un cemento
Portland y un agente expansivo. Los agentes expan-
sivos, de uso más extendido en Japón, son materia-
les que durante el periodo de hidratación del hormi-
gón se hidratan expandiéndose ellos mismos o bien
reaccionan con otros constituyentes del cemento Figura 2.1. Diagrama ternario de agentes expansivos (14).
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 15

• Etringita (C3A·3CaSO4·32H2O) que se mues- está evaluando su eficacia para limitar los efectos
tra en el punto T. de la retracción autógena en elementos de hormi-
• Monosulfato (C3A·CaSO4·12H2O) que se gón donde no existe aporte de agua de curado (18).
muestra en el punto M. El MgO presenta una hidratación más lenta que los
• Hidróxido cálcico (Ca(OH)2) que se muestra dos tipos de agentes mencionados anteriormente.
en CaO.

Por su propia naturaleza, los agentes expansi- 2.2. Cementos


vos basados en óxido de calcio (Tipo G) tienden a
reaccionar más rápidamente que los que promue- Tal como se ha mencionado en la sección anterior,
ven la formación de etringita (Tipos K, M y S). Por los hormigones expansivos pueden fabricarse em-
el contrario, por su naturaleza y al ser más lentos pleando conjuntamente un cemento convencional
los agentes basados en la formación de etringita son y un agente expansivo. Aunque puede emplearse
más dependientes de la cantidad de agua disponible cualquiera de los cementos Portland habituales
durante el curado. definidos en las normas de especificaciones de ce-
Las proporciones de agente expansivo a em- mentos, como la europea EN 197-1, la composición,
plear a la hora de fabricar un hormigón depende- presencia de adiciones, finura y tiempo de fraguado
rán principalmente de si se diseña un hormigón de afectan a la expansión final obtenida, tal como se
retracción compensada o uno pretensado química- describe posteriormente en el apartado 3.2. Por es-
mente. Lógicamente, el contenido de agente será tas razones es necesario realizar ensayos iniciales de
mayor en el segundo caso. Pero también variarán laboratorio con los cementos que vayan a emplearse
en función de diversos factores, como pueden ser en la obra, para comprobar que se alcanzan las ex-
el tipo y procedencia del cemento empleado junto pansiones y resistencias requeridas.
con el agente y el régimen de expansión deseado, Es recomendable el consultar con el productor
así como otros factores expuestos en el apartado 3.2 de cemento o de agente expansivo si conoce cual-
de esta monografía. Sin embargo, los fabricantes quier tipo de incompatibilidad entre los materiales a
aconsejan emplear dosis inferiores al 15 % en peso emplear. En el caso de emplear un cemento conven-
de cemento con ambos tipos de agentes. cional junto con un agente expansivo se recomienda
Recientemente también se están empleando el empleo de cementos Portland puros, como los de
agentes expansivos basados en óxido de magnesio tipo CEM I según la Norma EN 197-1 (19) o los ce-
(16). Este tipo de agentes se propusieron a finales mentos de la Norma ASTM C150 (20). Esto se debe
de los años setenta para ser empleados en hormigón a la variación en el contenido de adición permitida
en masa con el fin de prevenir fisuraciones asocia- en los distintos reglamentos, que tal como se mues-
das a la retracción térmica (17), si bien también se tra en el apartado 3.2.1 de esta monografía puede
influir en la expansión final obtenida.

2.3. Áridos

Para la fabricación de hormigones de retracción


compensada pueden emplearse áridos tanto de den-
sidad normal como ligeros o pesados, con el único
requisito de que deben cumplir los requerimientos
establecidos en el lugar de uso. La naturaleza, forma
y tamaño del árido pueden tener cierta influencia en
la expansión, tal como se describe posteriormente
en el apartado 3.2.11 de la monografía, a través de
la restricción que ejercen sobre la pasta de cemento,
que es la parte que experimenta una expansión real.
Áridos con presencia de yeso u otras formas de
sulfatos pueden incrementar las expansiones, provo-
Figura 2.2. Distintas velocidades de expansión para agentes
con mecanismo de expansión basado en etringita (CSA) car expansiones diferidas o la posterior alteración del
o en hidróxido cálcico (CaO) (15). hormigón. La presencia de cantidades considerables
16 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

de cloruros en los áridos, como los que se encuentran tendrá un efecto relevante sobre la expansión final
en arenas de origen marino, tiende a disminuir la ex- obtenida. Estos efectos se describen con más deta-
pansión e incrementar la retracción por secado. Por lle en el apartado 3.2 de esta guía.
estas razones, en los ensayos iniciales de laboratorio Por todo ello, previamente al empleo debería
deben emplearse los áridos que vayan a usarse en la consultarse con el productor de cemento, agente
obra. En ningún caso deben superarse los límites de expansivo o aditivo de otro tipo en relación a las
cloruro establecidos por motivos de durabilidad en la compatibilidades de uso. Asimismo, se recomienda
reglamentación de aplicación en el lugar de uso. que los aditivos que vayan a emplearse en la obra se
ensayen inicialmente, evaluando:

2.4. Agua − influencia del aditivo en la expansión


− demanda de agua
La calidad del agua de amasado debería ser la mis- − contenido de aire
ma que la empleada en hormigón convencional (21). − consistencia
Si se va a emplear agua reciclada o que contenga − pérdida de consistencia en el tiempo
sulfatos o cloruros, se recomienda la realización de − exudación
amasadas de prueba para descartar posibles efectos − velocidad de endurecimiento
adversos en los niveles de expansión deseados. − resistencia
− retracción por secado.

2.5. Aditivos Los aditivos inclusores de aire son tan efecti-


vos en los hormigones expansivos como en el hor-
Los aditivos inclusores de aire, reductores de agua, migón convencional para mejorar la resistencia al
retardadores y acelerantes pueden aumentar, dis- hielo-deshielo.
minuir o no tener efecto alguno sobre la cantidad
de expansión. Por ejemplo, en el caso de emplear
aditivos superplastificantes con naturaleza sulfo- 2.6. Acero
nada, éstos pueden interactuar con los cementos
y agentes expansivos tipo K, M y S, reduciendo la Para el armado de hormigones expansivos no se re-
expansión e incluso anulándola. Asimismo, puesto quiere ninguna consideración especial, por lo que
que el tiempo de fraguado del hormigón es un fac- pueden emplearse los aceros y barras de armado
tor fundamental en el desarrollo de las expansio- establecidos en los requisitos y reglamentaciones
nes, cualquier aditivo que influya sobre el mismo vigentes en el lugar de uso.
3. PROPIEDADES de expansión obtenido, como se analiza posterior-
mente en el capítulo 8 de esta monografía; de ahí
que los límites establecidos para la clasificación de
3.1. Rango de expansiones los hormigones presenten diferencias entre una
guía u otra.
Tal como se señaló en el capítulo 1 de esta monogra- A continuación se refieren los rangos de ex-
fía, los hormigones expansivos pueden, en función pansión para clasificar los hormigones expansivos,
del grado de expansión que tienen, clasificarse en según la clasificación propuesta en las diversas
hormigones de retracción compensada o en hor- guías internacionales. La Tabla 3.1 presenta un re-
migones pretensados químicamente. La expansión sumen de los mismos.
obtenida dependerá de una serie de factores que se
describen posteriormente en el apartado 3.2. El gra-
do de expansión de un hormigón se determina como 3.1.1. Hormigones de retracción compensada
la deformación lineal, e, medida sobre prismas de
hormigón restringidos uniaxialmente (Figura 3.1). El hormigón de retracción compensada es un
En general, el grado de expansión del hormigón se hormigón armado sobre el que se induce un gra-
basa en los valores de ensayo obtenidos a la edad do de pretensado químico que compensa o reduce
de 7 días. las tensiones de tracción producidas como conse-
Aunque los métodos de ensayo más extendidos cuencia de la retracción por secado u otra causa,
se basan en el mismo principio de medición sobre principalmente mediante el uso de un hormigón
un prisma restringido uniaxialmente, el método ele- compensador de la retracción y un elemento de
gido puede condicionar significativamente el grado restricción, como barras de armado, que contiene
la expansión del hormigón.
La guía japonesa JSCE No 23 (2) recomienda
que el rango de expansión de un hormigón com-
pensador de la retracción sea, por lo general, de no
menos de 0,015 % y no más de 0,020 % a los 7 días,
medido según lo que se especifica en la Referencia
1, «Method of Test for Restrained Expansion and
Figura 3.1. Deformaciones y tensiones en un hormigón Shrinkage of Expansive Concrete» de la Norma JIS
expansivo restringido linealmente (5). A 6202 (13).

Tabla 3.1. Rangos de expansión para la clasificación de los hormigones expansivos, de acuerdo a distintos métodos de ensayo.

Límite de
Tipo de hormigón Límites de expansión a 7 días expansión a 28
Método de ensayo días
expansivo
Valor mínimo Valor máximo Valor máximo
JIS A 6202 (13) 0,015 % 0,020 % --
Hormigón de retracción
(*) ASTM C806 (22) 0,04 % 0,10 % 0,15 %
compensada
ASTM C878 (23) 0,03 % -- --
Hormigón in situ 0,02 % 0,07 % --
Hormigón pretensado JIS A 6202 (13) Hormigón
0,02 % 0,10 % --
químicamente prefabricado
(*)ASTM C806 (22) 0,20 % -- --

(*) determinación sobre morteros


18 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

La norma americana ASTM C845 (8) define atracción) sobre el elemento de restricción que se
al hormigón de retracción compensada como aquel mantendrá incluso cuando aún parte de ellos hayan
que experimenta una expansión a los 7 días entre sido compensados por la retracción de secado.
0,04 %-0,10 %, no registrando una expansión supe- La guía JSCE No 23 (2) recomienda que el
rior a 0,15 % a la edad de 28 días, medido conforme rango de expansión de un hormigón de pretensado
a la Norma ASTM C806 (22). En cambio, la guía químico, como norma, no sea inferior al 0,02 % ni
ACI 223 (4) recomienda una expansión mínima del mayor del 0,07 %. En el caso de hormigones preten-
0,03 %, medida de acuerdo a la Norma ASTM C878 sados químicamente empleados en elementos prefa-
(23). Este valor es menor que la expansión espe- bricados, el límite superior se amplía hasta el 0,10 %.
cificada cuando se emplea el método de la norma Este incremento se fundamenta en que los resulta-
ASTM C806 (22). Esta última norma emplea morte- dos obtenidos de control del grado de expansión, de
ro en vez de hormigón, una barra roscada de diáme- disposición de las armaduras, etc., son superiores al
tro mayor, un contenido de cemento superior y una compararlos con los obtenidos en el hormigón colo-
menor sección transversal del prisma que los de la cado in situ.
norma ASTM C878 (23). La ASTM C845 (8) establece un límite inferior
Tras la expansión, las características de retrac- de expansión del 0,20 % a los 7 días, medido confor-
ción por secado de un hormigón de retracción com- me a la norma ASTM C806 (22). No se establece un
pensada son similares a las de los hormigones con- límite superior. La guía ACI 223 (4) no recomienda
vencionales. La retracción por secado del hormigón ningún valor, ya que trata únicamente los hormigo-
de retracción compensada depende de los mismos nes de retracción compensada.
factores que en el hormigón convencional. Estos fac-
tores incluyen el contenido de agua de la mezcla, el
tipo de árido, el contenido de cemento, etc. El con- 3.2. Factores que afectan a la expansión
tenido de agua influye tanto a la expansión durante
el curado como al posterior acortamiento debido a la 3.2.1. Composición química y finura
retracción por secado. La Figura 3.2 ilustra los cam-
bios típicos de longitud de un hormigón de retracción Las características de la expansión, como demues-
compensada y un hormigón convencional. tran diversos estudios (9, 24), son función de la com-
posición química de cada cemento en particular.
La composición de óxidos de los cementos o
3.1.2. Hormigones pretensados químicamente agentes expansivos tipo K, M y S es similar a la del
cemento convencional salvo por el mayor contenido
El hormigón pretensado químicamente es un hor- de los primeros en Al2O3 y SO3. Las composiciones
migón armado sobre el que se induce un alto grado de fase, las cuales son diferentes de las encontradas
de expansión, de tal forma que se induce un pre- habitualmente en el cemento Portland, incluyen
tensado químico sobre el hormigón (esfuerzos de C4A3Š o CA, ya sea CA2 o C5A3 (cemento con alto con-
compresión) y una deformación inicial (esfuerzo a tenido en alúmina) (25).
El comportamiento expansivo, se muestra simi-
lar para distintos tipos de cementos expansivos base
sulfoaluminato de calcio (26), observándose que:

• La velocidad de expansión parece depen-


der de la cantidad de aluminatos fácilmen-
te hidratables y es proporcional a la canti-
dad presente de estos, siempre y cuando el
CaSO4 esté aún disponible. Las fuentes de
los aluminatos pueden ser el C4A3Š (tipo K),
cemento de aluminato cálcico (tipo M), o
C3A (tipo S);
• Para un contenido determinado de alumi-
natos, el tiempo de duración de la expansión
Figura 3.2. Régimen de deformaciones de un hormigón
convencional basado en cemento Portland tipo CEM I y de un depende de la cantidad de sulfato cálcico
hormigón fabricado con cemento expansivo tipo K (3). presente.
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 19

Se ha observado que la expansión cesa cuando de componentes, pero con distintos tipos de cemen-
el sulfato (yeso) del cemento Portland convencional to, medidos según ASTM C878 (23). También se
está completamente combinado (27), de tal forma ha comprobado que, para un mismo contenido en
que, para un contenido fijo de C3A, la expansión au- agente expansivo tipo K, la expansión es superior
menta al incrementar el contenido de sulfatos, tal y al aumentar el contenido total de aluminatos del
como se aprecia en la Figura 3.3. cemento empleado siendo, por ejemplo, mayor la
Una vez que el contenido de sulfatos está por expansión obtenida al emplear un CEM II basado en
encima del nivel mínimo requerido para que se puzolanas ricas en aluminio, que al utilizar un CEM I,
produzca la expansión, ésta tiene lugar, siendo la tal y como se muestra en la Figura 3.5.
proporción sulfato-aluminato la que determina la En cuanto a la superficie específica o finura de
duración de la expansión del hormigón. Los ce- cementos o agentes expansivos, cabe decir que esta
mentos Portland convencionales tienen distintas tiene una gran influencia en la expansión, siendo
proporciones sulfato/aluminato y la mezcla de di- inversamente proporcional la relación de módulo
ferentes cementos Portland con componentes ex- de finura y magnitud de la expansión, ya que, al
pansivos puede dar lugar a hormigones con veloci- aumentar la superficie específica, la magnitud de
dades y porcentajes de expansión distintos. la expansión registrada disminuye ostensiblemen-
Los autores han corroborado la influencia de la te. Esto se debe a que el aumento de superficie es-
composición en óxidos del cemento sobre el grado pecífica acelera la formación de etringita mientras
de expansión. La Figura 3.4 muestra el régimen de el hormigón está en estado plástico, con lo que las
expansión de dos hormigones de igual dosificación deformaciones se disipan anulando el efecto ex-
pansivo (28).

3.2.2. Proporción de material expansivo

La magnitud de la expansión está estrechamente


relacionada con la cantidad de cemento o agente ex-
pansivo, así como con la composición química del ce-
mento, como se ha expuesto en el apartado anterior.
En el caso de elementos sin restricción, el porcenta-
je de expansión está relacionado con la cantidad de
agente expansivo, pero no de forma proporcional.
Por otro lado, la evaluación de la influencia
de la dosis empleada de agente expansivo sobre la
expansión de hormigones que están restringidos
Figura 3.3. Efecto del contenido de sulfatos (28).

Figura 3.4. Influencia del tipo de cemento en el régimen de


expansión para un hormigón de igual dosificación y contenido
en agente expansivo (6). Figura 3.5. Efecto del contenido de aluminatos del cemento (6).
20 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

es más complicada de medir, ya que, en este caso, Los datos obtenidos de diferentes estudios
además del porcentaje de agente expansivo, tam- indican que, en general, para contenidos constan-
bién influye la dirección y cuantía de los elementos tes de cementos o agentes expansivos, el nivel de
de restricción. Algunos autores recomiendan que en expansión se incrementa al disminuir la relación
el caso de hormigones pretensados químicamente y agua/cemento. Esto se debe a que hay una mayor
con restricción se evalúe la influencia del porcentaje disposición de material potencialmente expansivo
de agente expansivo para cada hormigón y elemen- (cemento o agente) durante el curado en húmedo
to que vaya a emplearse (30). del hormigón.

3.2.3. Relación agua/cemento 3.2.4. Curado

En este apartado cuando se habla de relación agua/ Las condiciones de curado de un hormigón fabrica-
cemento se está hablando de relación agua/(cemento do con cemento Portland convencional están per-
expansivo) o bien agua/(cemento + agente expansivo). fectamente definidas. En el caso de hormigones de

Figura 3.6. Influencia de la superficie específica del cemento Figura 3.8. Influencia en la magnitud de la expansión
en el desarrollo de expansiones (28). de la proporción adicionada de material expansivo (28).

Figura 3.7. Influencia de la superficie específica del cemento Figura 3.9. Efecto del contenido de cemento
en el desarrollo de expansiones en régimen restringido (29). en la expansión (29).
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 21

cementos o agentes expansivos, los requisitos de Los procedimientos de curado pueden tener
curado son aún más estrictos ya que en los hormi- efectos distintos sobre los diferentes tipos de ce-
gones expansivos se deben considerar dos clases de mentos o agentes expansivos. Está bien documenta-
reacciones de hidratación: las de formación del si- do que los hormigones de cementos expansivos pre-
licato cálcico hidratado, responsable de la resisten- sentan una expansión significativamente mayor en
cia, y las responsables de la expansión (formación agua o en cámara de curado con atmósfera saturada
de etringita o portlandita, según el tipo de cemen- que cuando son curados en condiciones ambienta-
to o agente empleado), los cuales se ven afectados les sin aporte de humedad. Diversas investigaciones
de forma diferente por las condiciones de curado (31, 32), así como la experiencia de los propios auto-
(temperatura y disponibilidad de agua). Un cura- res (5, 6), han demostrado que la presencia de agua
do inadecuado de un mismo hormigón expansivo, libre es necesaria para incrementar el desarrollo de
puede reducir notablemente el porcentaje final de la expansión.
expansión. La Figura 3.12 ilustra la influencia del curado
en agua y un curado con recubrimiento de polieti-
leno, en el caso de hormigones fabricados con ce-
mento tipo K. También está documentado que los
hormigones expansivos fabricados con cementos
tipo M o K curados con recubrimiento de polietile-
no pueden expandir adicionalmente cuando se les
somete a curados en agua posteriores (26, 31).
De esta forma, los hormigones, fabricados con
áridos convencionales, curados con recubrimien-
tos de polietileno presentan una expansión del 65 %
comparado con los mismos hormigones curados en
agua. Este porcentaje puede variar en función de los
componentes de la mezcla, así como del grado de
restricción.
Por otro lado, algunas investigaciones de-
muestran que en el caso de hormigones ligeros de
Figura 3.10. Efecto de la relación agua/cemento en el % de
retracción compensada se observa una expansión
expansión para contenidos de cemento constantes y un grado
de restricción determinado (29). muy similar, aun cuando unos son sometidos a cu-
rado húmedo y otros con recubrimiento de polieti-
leno, atribuyéndose este comportamiento similar
de expansión al curado interno que proporciona el
agua que proviene del interior de los áridos ligeros,
reduciendo esto los gradientes de humedad y los
problemas relacionados con las expansiones dife-
ridas (33).

Figura 3.11. Efecto del tipo de curado en la expansión (29). Figura 3.12. Efecto del tipo de curado en la expansión (28).
22 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

En trabajos desarrollados por los autores (5, (6, 18). En este sentido, a igualdad de contenido
6), se demostró que el régimen de curado (tem- en agente expansivo y con idéntica composición de
peratura y aporte de agua) influye en la magnitud hormigón, la expansión (tanto libre como restrin-
máxima de la expansión desarrollada. Si la tempe- gida) obtenida al emplear un agente expansivo tipo
ratura se mantiene constante el agua disponible es K es menor que la obtenida al emplear un agente
un factor decisivo que condiciona dicho desarrollo. tipo G (6).
De tal forma que, para una misma temperatura de Las figuras a continuación recogen la influen-
curado, el aporte continuo de agua (curado en bal- cia del ambiente de curado en el desarrollo de las ex-
sa o en cámara de atmósfera saturada, HR>95 %) pansiones para un hormigón expansivo con idénti-
induce una expansión de mayor magnitud que las ca dosis de agente expansivo y sometido a la misma
desarrolladas para el mismo hormigón sometido a condición de restricción, medido sobre dispositivos
ambientes de curado donde se restrinja este aporte tipo anillo como los descritos en el apartado 8.1.3.
de agua (hormigones donde se evita el intercam-
bio hídrico por interposición de una membrana de
polietileno o ambientes con humedades relativas 3.2.5. Tiempo de fraguado
bajas), tanto en la condición de libre como en la de
restringido para cualquiera de las dosis de agente El tiempo de fraguado del hormigón es un factor
o cemento expansivo empleadas. La razón de ello clave que afecta considerablemente a la expansión
se debe a que el aporte suplementario y continuo final obtenida. Esto se debe a que, si en el momen-
de agua de una fuente exterior, una vez fraguado el to en el que empiezan a formarse los compuestos
hormigón, favorece la hidratación del compuesto responsables de la expansión, la masa de hormigón
expansivo, facilitando las reacciones expansivas y todavía se encuentra en un estado suficientemen-
la formación de un mayor porcentaje de etringita te plástico, esta se deformará para acomodar a los
o portlandita. nódulos expansivos, sin producir un cambio de vo-
Aun así, el agua de composición del hormigón, lumen efectivo en el material tal como se produce
siempre que se evite su pérdida, puede ser suficiente posteriormente en el estado sólido. Es por ello por
para hidratar el agente expansivo y generar defor- lo que, para hormigones de composición similar, a
maciones en sentido positivo que venzan la restric- mayores tiempos de fraguado las expansiones obte-
ción impuesta inicialmente, garantizando bien la nidas serán por lo general menores que para un hor-
compensación de la retracción posterior (hormigón migón de fraguado más rápido. Este efecto puede
de retracción compensada) o bien un sistema de de- ser especialmente influyente en el caso de emplear
formaciones positivas de carácter permanente (hor- cementos y agentes expansivos de acción rápida.
migón pretensado químicamente). En trabajos realizados por los autores sobre
Por último, se debe mencionar que el curado dispositivos tipo tubo se ha podido comprobar cómo,
necesario al emplear agentes expansivos tipo G o para un hormigón de la misma composición, mis-
basados en MgO es inferior al emplear agentes ex- ma relación agua/cemento y con la misma dosis de
pansivos promotores de la formación de etringita agente expansivo, pero variando únicamente el tipo

Figura 3.13. Expansión de un hormigón de igual dosis Figura 3.14. Expansión de un hormigón de igual dosis
y condición de restricción (camisa de acero) sometido a tres y condición de restricción (camisa de fibra de carbono)
ambientes de curado distintos (5). sometido a tres ambientes de curado distintos (5).
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 23

de aditivo (superplastificante, acelerante o retarda- 3.2.6. Temperatura


dor de fraguado) y proporción de este, se producen
cambios en la velocidad de fraguado que afectan al Las temperaturas existentes durante el amasado del
instante de comienzo de las expansiones (Figuras hormigón y su curado posterior presentan una in-
3.15 y 3.16), y de endurecimiento (Figura 3.17), que fluencia manifiesta sobre la velocidad y la magnitud
provocan diferencias apreciables en el momento de de la expansión en función de la restricción y la hu-
comienzo de las expansiones, en el régimen de ex- medad relativa (12, 25).
pansión y en la magnitud máxima alcanzada de la En el caso de hormigones de retracción com-
misma. pensada fabricados con cemento tipo K y sin res-
tricción, los resultados muestran un aumento de la
expansión considerable al aumentar la temperatura
siempre y cuando el curado se realice en atmósfera
saturada, ya que si la humedad relativa se reduce
se produce una disminución significativa de la ex-
pansión.
Asimismo, en hormigones pretensados quími-
camente no restringidos y fabricados con cemento
tipo K, sometidos a un curado húmedo continuado,
se observa un aumento de la expansión al aumentar
la temperatura del curado. Sin embargo, los mismos
hormigones, pero en la condición de restringido,
presentan una ligera disminución de la expansión
al aumentar la temperatura de curado, tal y como se
observa en la Figura 3.19.
Podría esperarse que una temperatura eleva-
da acelerara la reacción de expansión provocando
un mayor porcentaje de esta. Sin embargo, las altas
temperaturas también aceleran la ganancia de re-
Figura 3.15. Influencia de la incorporación e incremento de
dosis de un aditivo superplastificante en el instante de inicio sistencias, tendiendo este aumento de resistencias
de las expansiones en el hormigón y por ende en el régimen a restringir la expansión de tal forma que la expan-
de expansión y magnitud máxima alcanzados. sión final será inferior. Este comportamiento se

Figura 3.16. Influencia de la incorporación e incremento de Figura 3.17. Influencia de la incorporación e incremento de
dosis de un aditivo retardador del fraguado en el instante dosis de un aditivo acelerador del endurecimiento en el instante
de inicio de las expansiones en el hormigón y por ende en el de inicio de las expansiones de un hormigón y por ende en el
régimen de expansión y magnitud máxima alcanzados. régimen de expansión y magnitud máxima alcanzados.
24 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

muestra en la figura que sigue, donde el curado a También ha sido referenciado que, en el caso de
38 °C produce una expansión inicial mayor que el elementos restringidos uniaxialmente fabricados con
curado a 21 °C; sin embargo, a 28 días el hormigón hormigón pretensado químicamente, cuanto mayor
curado a 38 °C presenta una expansión última un es el tamaño del elemento hormigonado, mayor es
0,04 % inferior a la que se registra a la temperatura la deformación transversal experimentada, lo que
de 21 °C. apareja un deterioro de las propiedades mecánicas
(34). El uso de áridos ligeros o elementos sometidos
a compresión triaxial mitiga estos efectos perjudicia-
3.2.7. Tamaño y forma del elemento les (28).
Según Russell (36), en el caso de pavimentos, el
La expansión decrece a medida que aumenta el ta- espesor de losa no parece afectar a la cantidad de ex-
maño del elemento según diversos datos publicados pansión. Sin embargo, las losas gruesas tienen una
(25, 26). Además, muestran que, en elementos de retracción posterior menor por lo que elementos
gran volumen, también se pueden apreciar diferen- gruesos necesitarían una menor expansión para lo-
cias entre el ratio de expansión exterior y el interior grar una compensación completa de la contracción.
ya que el hormigón de esta última zona tiene un cu-
rado húmedo más prolongado.
3.2.8. Restricción

Los hormigones de retracción compensada o pre-


tensados químicamente deben estar restringidos
para inducir tensiones a compresión. Esta restric-
ción puede ser proporcionada tanto por medios ex-
ternos (sustrato sobre el que apoya, encofrados per-
didos o estructuras hiperestáticas adyacentes) como
internos (armaduras de refuerzo). En el campo de
la investigación, la mayor parte de los laboratorios
han utilizado ambos medios de restricción, coaccio-
nando la expansión de forma uniaxial, biaxial, y en
los últimos años de forma triaxial (12, 33, 35).

Figura 3.18. Efecto de la temperatura de curado y humedad


relativa sobre la expansión en hormigones de retracción
compensada sin restricción (28).

Figura 3.19. Efecto de la temperatura de curado sobre Figura 3.20. Efecto de la temperatura de curado sobre
la expansión en hormigones pretensados químicamente la expansión en hormigones de retracción compensada
con y sin restricción (28). con restricción (29).
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 25

El grado de restricción tiene una influencia la expansión en probetas, y es el método de diseño


muy importante en los porcentajes de expansión y más habitual empleado en el diseño de estructuras
tensión desarrollados. Los hormigones sin restric- de hormigón expansivo (Figuras 4.1 y 4.2).
ción pueden desarrollar expansiones varias veces
superiores a las desarrolladas por hormigones con
restricción, aunque solo estos últimos desarrollan 3.2.9. Tiempo de mezclado
tensiones de compresión en el seno del hormigón.
Este comportamiento ha sido corroborado por Incrementar el tiempo de amasado disminuye el
los autores. En la Figura 3.21 se muestra la influen- grado de expansión en todos los cementos expansi-
cia de la restricción sobre el grado de expansión vos base sulfoaluminato cálcico (37), ya que el ama-
desarrollado por un mismo hormigón expansivo so- sado acelera la formación de etringita y reduce drás-
metido a la condición de libre y restringido medido ticamente la disponibilidad de este compuesto para
según el método ASTM C878 (23). una expansión posterior. Este hecho debe tenerse
La cantidad de refuerzo o el grado de restric- muy en cuenta a la hora de considerar el suministro
ción influye en la magnitud de la expansión y ten- del hormigón, especialmente si se une a condiciones
sión desarrolladas. Para una dosificación de hormi- de tiempo cálido, ya que las altas temperaturas tam-
gón dada, un incremento de la restricción reducirá bién aceleran la reacción.
el grado de expansión, pero aumentará la tensión a La Figura 3.22 muestra cómo la prolongación
compresión en el hormigón (4). del tiempo de amasado disminuye ostensiblemente
En este aspecto, Russell (36) llevó a cabo una la expansión desarrollada por los hormigones de re-
serie de estudios acerca de la influencia del grado tracción compensada fabricados con cemento tipo K.
de restricción en losas fabricadas con hormigones
de retracción compensada basados en la forma-
ción de etringita, observando que las losas ligera- 3.2.10. Aditivos
mente reforzadas tenían considerablemente más
expansión que aquellas que estaban fuertemente Las investigaciones llevadas a cabo para determinar
armadas o reforzadas, no teniendo, sin embargo, la influencia de los aditivos habituales en el hormi-
el porcentaje de refuerzo excesiva influencia en la gón en el mecanismo de expansión de hormigones
contracción posterior. fabricados con cementos o agentes expansivos no
Estos estudios, con una serie de modificacio- son muy numerosas.
nes para su adaptación a probetas prismáticas de la- Sin embargo, un grupo de investigadores (38)
boratorio, dieron lugar a un ábaco para el diseño de publicó en 1995 un estudio en el que se evaluaba la
elementos estructurales fabricados con hormigones influencia, sobre la velocidad y magnitud de la ex-
de retracción compensada basados en la formación pansión, de aditivos superplastificantes, acelerado-
de etringita que recoge el comité ACI 223 desde el res, retardadores y mejoradores de la adherencia.
año 1976. Este ábaco relaciona el porcentaje de re- En este estudio se referencia cómo los aditi-
fuerzo, la expansión en elementos estructurales y vos superplastificantes de sales de condensado de

Figura 3.21. Influencia de la restricción en el grado de expansión Figura 3.22. Efecto del tiempo de mezclado sobre la expansión
desarrollado por un mismo hormigón expansivo (5). en hormigones expansivos (28).
26 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

naftaleno sulfonado y formaldehído (SNF) y de está muy claro. Por último, referente a los aditivos
melanina sulfonada y formaldehído (SMF) redu- mejoradores de la adherencia, se demuestra que es-
cen la expansión final debido a que aceleran la tos aditivos basados en látex incrementan la magni-
formación de etringita en la fase inicial de la hi- tud de la expansión final (38).
dratación cuando el hormigón aún está en estado En el caso de los autores, los resultados obteni-
plástico. Del mismo modo, se observa cómo los dos sobre dispositivos tipo tubo y representados en
aditivos superplastificantes del tipo lignosulfo- la gráfica de la Figura 3.24 corroboran el compor-
nato anulan la formación de etringita desde las tamiento observado anteriormente (38) respecto a
primeras fases de la hidratación, disminuyendo la influencia de la naturaleza química de estos adi-
por ello la expansión final. tivos respecto a la magnitud de la expansión desa-
Por otro lado, los aditivos retardadores, ba- rrollada. Asimismo, los resultados obtenidos por los
sados en azúcares, reducen significativamente la autores, ponen de manifiesto la influencia no sólo
expansión porque restringen la formación de etrin- de la naturaleza química del aditivo sino también el
gita, incluso cuando se añaden en dosis muy peque- hecho de que la dosis de aditivo influye en el régi-
ñas, mientras que los aditivos aceleradores basados men y magnitud de la expansión si la tipología de
en sales inorgánicas pueden favorecer la expansión, aditivo en cuestión modifica el tiempo de fraguado y
aunque el papel que desempeñan estas sales en la velocidad de endurecimiento del hormigón (Figuras
interacción química del proceso de expansión no 3.15, 3.16 y 3.17).

3.2.11. Tipo y tamaño del árido

El tipo y tamaño de árido pueden influir en la velo-


cidad y cantidad de la expansión, a través de la res-
tricción que imponen sobre la pasta expansiva. El
grado de restricción dependerá del módulo elástico
del árido, su tamaño, forma y textura.
La Figura 3.25 muestra una gráfica donde se
aprecia la influencia del tipo de árido sobre la ex-
pansión y posterior retracción de hormigones de re-
tracción compensada restringidos, dosificados con
Figura 3.23. Efecto del tipo de aditivo superplastificante sobre las mismas proporciones de árido y mismo tipo de
la expansión de hormigones expansivos (38). cemento expansivo.
En dicha gráfica puede verse cómo después del
curado en húmedo, donde se alcanzan deformacio-
nes positivas (expansiones) de entre 0,05-0,08 %,
el régimen de secado y por tanto la retracción que
presentan los hormigones es muy distinta, a nivel
cuantitativo, en función del tipo del árido.
La expansión también puede estar relaciona-
da con el módulo de elasticidad de los áridos. Los
hormigones de áridos ligeros, los cuales poseen un
módulo de elasticidad aproximadamente la mitad
que un hormigón fabricado con granito o grava de
río, presentan una expansión del 50 % respecto a
estos últimos hormigones. Ensayos realizados con
otros áridos ligeros, de mayor módulo de elastici-
dad, presentan expansiones de mayor magnitud.
La alta absorción que suelen presentar estos áridos
ligeros es una ventaja para los hormigones expan-
sivos ya que el agua alojada en los poros proporcio-
Figura 3.24. Influencia de la naturaleza química de los aditivos
superplastificantes y dosis de los mismos en el régimen y na un curado interno que favorece las reacciones
magnitud de la expansión (misma relación agua/cemento). de expansión (29).
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 27

Por otro lado, los áridos que contienen en su japonesa JIS A 1108 (41), principalmente. Lo mis-
composición yeso u otros sulfatos pueden incre- mo puede decirse de las resistencias a la tracción y
mentar la expansión o causar expansiones diferidas flexotracción.
o una posterior alteración del hormigón. Los áridos El agua que requiere el hormigón de retrac-
con altos contenidos en cloruros como la arena de ción compensada para alcanzar una determinada
playa, tienden a disminuir el porcentaje de expan- consistencia es mayor que la del hormigón conven-
sión y a incrementar la retracción de secado. cional. La resistencia a la compresión, sin embar-
go, es comparable si el cemento procede del mismo
clínker, y el hormigón tiene el mismo contenido de
3.2.12. Edad del cemento o agente expansivo cemento y proporción de áridos. Al igual que en
los hormigones convencionales, a menor relación
El tiempo de almacenaje y sobre todo la exposi- agua/cemento, mayor resistencia a la compresión.
ción a determinados ambientes durante ese tiempo Cuando se habla de relación agua/cemento se está
afecta a la capacidad expansiva (reactividad) del hablando de relación agua/(cemento expansivo) o
agente expansivo. El envejecimiento del producto bien agua/(cemento + agente expansivo).
expansivo se relaciona con procesos de carbonata- En el hormigón pretensado químicamente, en
ción e hidratación de tal forma que en los cementos cambio, cuando los ensayos de compresión se llevan
o agentes tipo K pierden eficacia por la hidratación a cabo siguiendo alguno de los métodos habituales,
del CaO ya que produce un componente expansivo por lo general el valor obtenido de resistencia a la
con un área de superficie mayor. Estos procesos de compresión se reducirá considerablemente respec-
envejecimiento se pueden dar incluso en condicio- to a un hormigón convencional con composición si-
nes ambientales normales cuando el agente queda milar, debido a que en estos casos las probetas de
expuesto al ambiente. ensayo no se encuentran restringidas durante su
conservación. Es por ello que las expansiones que
se producen en la masa del hormigón, una vez en-
3.3. Resistencia durecido, no resultan en esfuerzos de compresión
dentro de la masa y pueden superar el límite de de-
Tras la expansión, la resistencia a la compresión formación a la tracción de la pasta, generando fisu-
desarrollada en los hormigones de retracción com- ras en el hormigón. En estas condiciones, además,
pensada es similar a la del hormigón convencional a igualdad de contenido en agente expansivo, los
bajo las mismas condiciones de curado, cuando se hormigones fabricados con agente tipo G presentan
ensaya con cualquiera de los métodos habituales una mayor bajada de resistencias que los fabricados
de determinación de la resistencia a la compresión con agente tipo K (6).
del hormigón: la norma europea EN 12390-3 (39), Los métodos normalizados para la determina-
la norma americana ASTM C39 (40) o la norma ción de la resistencia en hormigón convencional no

Figura 3.25. Efecto del tipo de árido sobre la expansión Figura 3.26. Influencia del envejecimiento en la reactividad
en hormigones de retracción compensada sin restricción (29). del cemento o agente expansivo (28).
28 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

parecen por tanto los más adecuados para la carac- Se han llevado a cabo determinaciones de los
terización de esta propiedad en un hormigón pre- módulos de elasticidad estático y dinámico (26) de
tensado químicamente, ya que en la aplicación a la hormigones de retracción compensada con cemen-
que esté destinado se encontrará restringido y por tos Tipo K, S y M fabricados con áridos tanto natu-
tanto con condiciones de contorno reales de uso que rales como ligeros, y los resultados fueron compara-
distan mucho de las condiciones de las probetas sin bles a los de hormigones convencionales.
restringir. Para superar esta dificultad, la resisten- En ensayos realizados con hormigón con ce-
cia a la compresión debería determinarse sobre pro- mento del tipo K entre 4 °C y 70 °C y para cua-
betas sometidas a una condición cercana a la que tro puntos intermedios empleando 307 kg/m 3 de
estarán sometidas durante su vida útil o bien bajo la cemento, se determinó un coeficiente de 9x10 -6
condición de restricción triaxial. Una manera senci- cm/cm/°C. Este valor es consistente con el coefi-
lla de conseguir esta condición es la de mantener las ciente de un hormigón convencional correspon-
probetas en sus moldes hasta la edad de rotura. Así diente (28).
lo estipula la guía japonesa, de acuerdo con la Refe- En los hormigones pretensados química-
rencia 2, «Method of Test for Compressive Strength mente, en cambio, los valores de las propiedades
by Restrained Curing of Expansive Concrete» de la físicas pueden verse afectados por las mismas ra-
JIS A 6202 (13). zones expuestas en el capítulo anterior de que, en
Aunque ya se ha mencionado que este efecto el caso de que las probetas de ensayo se conser-
no es tan apreciable en los hormigones de retrac- ven sin restringir, se generen fisuras dentro de
ción compensada, se recomienda igualmente que la la masa de hormigón por el efecto expansivo que
determinación de la resistencia a la compresión se afecten a dichas propiedades, sin que en realidad
realice sobre probetas restringidas en vez de libres, reflejen el estado real del hormigón en su con-
ya que esta condición es mucho más cercana a la dición de uso con restricción. Es por ello que se
condición real de uso del hormigón. recomienda que las probetas se conserven en una
La condición de restricción para dosis eleva- condición cercana a la de restricción triaxial al
das de agente, como el caso de hormigones preten- menos durante los primeros 7 días de edad, para
sados químicamente, debería mantenerse al menos lo que basta con conservar las probetas sin des-
durante los primeros 7 días de edad de las probe- moldar. Transcurrido ese tiempo las expansiones
tas, ya que es en este tiempo cuando los cementos y adicionales que puedan generarse serán reduci-
agentes expansivos actúan fundamentalmente (Fi- das, por lo que las propiedades físicas ya no se
gura 2.2). No obstante, se recomienda que se man- verían afectadas en exceso, siempre y cuando el
tenga la condición de restricción si es posible hasta agente expansivo no se haya adicionado en exce-
la edad del ensayo, si esto no afecta en demasía a so y se haya hidratado en la práctica totalidad con
los moldes. De este modo se evitaría que el agen- el agua de amasado.
te expansivo que puede no haber reaccionado en la
primera semana se hidrate con el aporte posterior
de agua proveniente del medio de curado en el que 3.5. Resistencia al hielo-deshielo
se conserven las probetas y generando expansiones
excesivas que pueden dañar la integridad de la pro- Ensayos realizados con hormigones de retracción
beta. Si no fuera posible mantener las probetas en compensada con cementos tipo K, S y M (26) so-
sus moldes, otra forma de evitar este fenómeno es bre losas con malla de refuerzo (p = 0,007, 0,009
envolver a las probetas en un film o capa protectora, y 0,018) mostraron que la resistencia al hielo-des-
que impida el intercambio de agua con el ambiente hielo era función de la presencia de aire ocluido de
hasta la edad del ensayo. la misma manera que en hormigones convenciona-
les. La cantidad de aire ocluido intencionadamente
recomendada para los cementos de tipo K, S y M
3.4. Propiedades físicas generales es la misma que la recomendada para hormigones
convencionales sometidos a la misma clase de ex-
El módulo de elasticidad, la fluencia, el coeficiente posición.
de Poisson y el coeficiente de expansión térmica del Al igual que en los apartados anteriores,
hormigón de retracción compensada son similares hormigones pretensados químicamente que no
a los de los hormigones convencionales fabricados hayan sido restringidos adecuadamente pueden
con materiales similares. experimentar una disminución en su resistencia
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 29

al hielo-deshielo, por la generación de fisuras expuesto a una fuente externa adicional de sulfatos.
causadas por la expansión excesiva. Los cementos expansivos fabricados con cementos
con adiciones y con contenido adecuado de sulfatos,
producen hormigones con resistencia a los sulfatos
3.6. Resistencia a los sulfatos igual o superior a la del cemento Portland fabricado
con el mismo tipo de clínker (42).
La resistencia a los sulfatos de los hormigones ex-
pansivos es inversamente proporcional a la cantidad
de C3A existente en la porción de cemento Portland.
3.7. Resistencia a la abrasión
Cuando se emplea cemento Portland junto a un
agente expansivo basado en etringita, el hormigón
Este aspecto es especialmente importante para los
resultante posee mayor resistencia a los sulfatos por
hormigones de retracción compensada, ya que una
unidad de masa de cemento que el hormigón fabri-
cado con cemento Portland únicamente. El cemento de sus aplicaciones principales es la construcción de
expansivo fabricado con un cemento Portland puro pavimentos y losas. Por ensayos realizados, el hor-
de tipo CEM I de acuerdo a EN 197-1 (19) o de Tipo I migón de retracción compensada, si ha sido diseña-
de acuerdo a ASTM C150 (20) puede presentar una do y curado apropiadamente, posee una resistencia
carencia de sulfatos con respecto a aluminato dispo- a la abrasión entre un 30 % y un 40 % superior a la
nible, y ser susceptible de sufrir expansiones adicio- de mezclas de hormigón convencional de propor-
nales y alteraciones tras el endurecimiento si está ciones similares (43, 44).
4. DISEÑO DE MEZCLAS Se puede decir que el efecto compensador de
la retracción o el efecto de inducción de pretensado
químico del hormigón expansivo en una estructura
El correcto diseño de una mezcla de hormigón ex- será más evidente cuanto mayor sea el grado de ex-
pansivo debe asegurar que se alcanzan las expansio- pansión. Sin embargo, si el grado de expansión es
nes, resistencias y propiedades adicionales especifi- demasiado elevado para la restricción a la que está
cadas por el proyectista, así como la trabajabilidad sometido el hormigón, la resistencia a compresión
adecuada para asegurar la correcta puesta en obra del hormigón expansivo bajará al compararla con
con los medios disponibles en el lugar de construc- la resistencia de un hormigón de igual dosificación
ción y la vida útil de servicio requerida bajo las con- pero sin agente expansivo. Por tanto, se necesita un
diciones de exposición previstas. grado de expansión adecuado o proporcionar el gra-
Deben considerarse los efectos de las propor- do de restricción adecuado, dentro de unos límites,
ciones de la mezcla en la expansión, la retracción para evitar disminuir la resistencia a compresión.
por secado, las tensiones internas por efecto térmi- Se sabe que el grado de expansión de un hormi-
co en grandes volúmenes, la velocidad de desarrollo gón expansivo, cuando la restricción es constante,
de resistencias, y otras propiedades que no están tendrá una relación aproximadamente proporcio-
necesariamente incluidas en el diseño por resisten- nal con el contenido de cemento o agente expansivo.
cia a la compresión, como la durabilidad. Por ello, si se fija un grado de expansión requerido
Como norma general, las proporciones de para una estructura realizada con hormigón expan-
una mezcla que funcionan bien en un hormigón sivo, será posible determinar una dosis concreta de
convencional deberían producir también un hor- agente expansivo correspondiente con un grado de
migón expansivo de calidad, siempre que se asegu- expansión determinado. La determinación de la do-
re que este se encuentra adecuadamente restringi- sis de agente se hace basándose en los ensayos des-
do como para limitar las expansiones dentro de un critos en el capítulo 8 de la monografía.
rango admisible que no afecte en demasía al resto Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que el
de propiedades. grado de expansión depende de las condiciones am-
bientales en las que se coloca el hormigón o de las
dimensiones y armado del elemento al que va des-
4.1. Proporciones de los materiales tinado, por lo que generalmente para una misma
componentes estructura no será posible establecer una única do-
sificación de cemento o agente expansivo, sino que
4.1.1. Contenido de cemento o agente expansivo tendrá que adecuarse a cada una de las situaciones
previstas.
Al igual que con los cementos Portland, la selec- La guía ACI 223 (4), basándose en los traba-
ción del contenido adecuado de cemento expansi- jos de Russell (36, 45), establece una relación entre
vo o de una mezcla de cemento Portland y agente la expansión requerida en el elemento, el grado de
expansivo se debe basar en los requerimientos restricción o armado, y la expansión obtenida sobre
de resistencia y de durabilidad del hormigón, así prismas de hormigón conforme al método de la nor-
como en los requerimientos del grado de expan- ma ASTM C878 (23), en función de si el mecanismo
sión, sobre los resultados de laboratorio en ama- de expansión del agente está basado en la creación
sadas de prueba que contengan los materiales a de etringita (Figura 4.1) o en hidróxido cálcico -
emplear en el proyecto específico. El contenido portlandita (Figura 4.2). Los ábacos se obtuvieron
de cemento se debe seleccionar para cumplir con sobre elementos tipo losa colocados verticalmente,
la resistencia estructural, durabilidad y la expan- por lo que no se computa el efecto de restricción que
sión requeridas por el proyectista, conforme a las provoca la fricción de la losa contra el terreno, pero
normas y reglamentaciones en vigor en el lugar aun así son los ábacos de cálculo más empleados
de uso. para el diseño de pavimentos. En el capítulo 7 de
32 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

esta guía se muestra un ejemplo del empleo de los 4.1.2. Relación agua/cemento
ábacos.
La guía japonesa JSCE No 23 (2) no establece La relación agua/cemento se seleccionará teniendo
ninguna relación específica entre grado de expan- en cuenta la resistencia requerida y la durabilidad
sión de la estructura, grado de restricción y expan- del hormigón, conforme a los requisitos y reglamen-
sión sobre prismas normalizados, pero sí indica tos establecidos en el lugar de uso. Es importante
que, en aplicaciones anteriores realizadas con hor- recordar que cuando se habla de relación agua/ce-
migones de retracción compensada, el contenido mento en un hormigón expansivo se está hablando
de agente expansivo empleado habitualmenteen de relación agua/(cemento expansivo) o bien agua/
Japón, basado en sulfoaluminato cálcico, ha sido (cemento + agente expansivo).
de 30 kg/m3. El grado de expansión en esos casos, La relación entre la resistencia a la compresión y
de acuerdo con el Método A indicado en la norma la relación agua/cemento será determinada, por regla
JSI A 6202 (13) a la edad de 7 días, indica valores general, mediante ensayos. El hormigón empleado
alrededor de 0,02 % a 0,07 %, lo que es coherente en estas pruebas tendrá el contenido de cemento o
con los límites establecidos en la propia guía reco- agente expansivo determinado en el punto anterior.
gidos en el apartado 3.1.1 de esta monografía. En el
caso de elementos prefabricados, al incorporar el
mencionado tipo de agente expansivo en la dosis 4.1.3. Contenido de agua
de 30 a 65 kg/m3, se obtenían grados de expan-
sión con valores alrededor de 0,02 % a 0,10 % a El contenido de agua se seleccionará en base a ensa-
los 7 días. yos, siendo un contenido tan bajo como sea posible
El contenido de cemento expansivo o, en su dentro de los límites que permitan la trabajabilidad
caso, de cemento convencional más agente expan- y puesta en obra de la mezcla, así como de los lími-
sivo no será en ningún caso inferior o superior a los tes de relación agua/cemento que por durabilidad
límites establecidos en las normas y reglamentos vi- establezcan los requisitos y reglamentos vigentes en
gentes en el lugar de uso. el lugar de uso.

Figura 4.1. Estimación de la expansión de un elemento Figura 4.2. Estimación de la expansión de un elemento
estructural a partir de la expansión en prismas conforme estructural a partir de la expansión en prismas conforme
a la norma ASTM C878 (23) basados en sistemas a la norma ASTM C878 (23) para un sistema basado en la
de etringita (36). formación de placas de hidróxido de calcio (45).
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 33

Por lo general, los hormigones expansivos re- ensayos conforme a alguno de los métodos especifi-
quieren un contenido de agua mayor para acomodar cados en el capítulo 8 para determinar el efecto de
el agua necesaria para hidratar los componentes ex- los aditivos sobre los niveles de expansión.
pansivos del cemento y para obtener trabajabilida-
des semejantes a las de un hormigón convencional
de proporciones similares, aunque no siempre es el 4.1.7. Aditivos inclusores de aire
comportamiento observado, según experiencias de
los autores con hormigones de alta fluidez (6). Se debe emplear aditivos inclusores de aire confor-
mes a las normas vigentes en el lugar de uso. Los
aditivos inclusores de aire tienen un efecto similar
4.1.4. Áridos en el hormigón expansivo que en el hormigón con-
vencional.
Para la selección de la calidad y las proporciones
de áridos fino y grueso pueden seguirse inicial-
mente los procedimientos aceptados en hormi- 4.1.8. Aditivos plastificantes, reductores de agua,
gón convencional. Los áridos de origen conocido aceleradores y retardadores de fraguado
y conformes a las normas vigentes en el lugar de
empleo del hormigón, y que han funcionado satis- Algunos aditivos, por su naturaleza química, pue-
factoriamente en hormigón convencional, pueden den no ser compatibles con los cementos o agentes
emplearse en las mismas proporciones previamen- expansivos (véase el apartado 3.2.10 de esta mono-
te establecidas. grafía). Además, por la influencia que tienen en el
En caso de que quiera determinarse la influen- tiempo de fraguado (apartado 3.2.5) distintas dosis
cia de distintos tipos de árido en las expansiones de un mismo aditivo pueden provocar grados de ex-
obtenidas, deben realizarse ensayos comparativos pansión muy diferentes, aun manteniendo el resto
mediante alguno de los métodos descritos en el ca- de proporciones de los materiales componentes. Por
pítulo 8 de esta monografía. ello, es necesario realizar amasadas de prueba para
Para hormigones ligeros, el productor de árido determinar cualquier efecto sobre el hormigón. Los
debería proveer la información sobre las proporcio- aditivos deberían ser conformes a las normas vi-
nes más efectivas de áridos ligeros y gruesos y de gentes en el lugar de uso y hay que emplear aditivos
los volúmenes totales (sobre la base de materiales aceptables a las mismas dosis que se emplean en el
secos) que se requieren para fabricar un metro cú- hormigón convencional.
bico de hormigón.

4.1.9. Acelerantes de endurecimiento


4.1.5. Otros componentes
No se recomienda el empleo de cloruro cálcico
En caso de emplear otros componentes como adi- como acelerante de endurecimiento en hormigones
ciones, fibras, pigmentos, etc., hay que determinar expansivos, por su interferencia con las reacciones
el contenido de los mismos empleando amasadas de expansión. Probar otros acelerantes antes de su
de prueba para conseguir la expansión requerida, empleo para determinar su efecto sobre las propie-
empleando alguno de los métodos descritos en el dades del hormigón es una buena práctica.
capítulo 8 de esta guía.

4.1.10. Consistencia
4.1.6. Aditivos
El uso de asentamientos en el rango habitual em-
Los aditivos empleados pueden tener gran influen- pleado para los hormigones convencionales en
cia sobre la expansión final obtenida, tanto por su el momento de la puesta en obra produce buenos
naturaleza química que interfiera en las reacciones resultados. Al igual que en estos últimos, el asen-
de expansión (véase el apartado 3.2.10), como por tamiento habrá de elegirse en función de la aplica-
su influencia en el tiempo de fraguado del hormigón ción. Para la puesta en obra en tiempo caluroso o
(apartado 3.2.5 de esta guía). A menos que exista ex- frío pueden seguirse las mismas recomendaciones
periencia documentada con los aditivos, cementos vigentes en el lugar de uso en lo que atañe a la con-
y componentes específicos, se deben llevar a cabo sistencia que para el hormigón convencional.
34 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

Ha de tenerse en cuenta que, por lo general, obra. Bajo estas circunstancias, la guía ACI 223 (4)
los hormigones expansivos requieren un conteni- recomienda aplicar el siguiente procedimiento para
do de agua ligeramente superior al de un hormigón las amasadas de pruebas:
convencional equivalente en cuanto a proporciones
para obtener una consistencia similar, por la nece- 1. Preparar la amasada para el asentamiento
sidad que se tiene de proporcionar agua adicional especificado;
para la hidratación de los materiales expansivos. 2. Mezclar siguiendo la siguiente secuencia: 3
Para la determinación de la consistencia de la minutos de mezclado, 2 minutos de reposo,
mezcla a emplear, es necesario realizar amasadas 2 minutos de remezclado, y confirmar el
de prueba en el laboratorio con los materiales que asentamiento;
vayan a usarse en la obra. Esto ayuda a obtener re- 3. Detener la mezcladora y cubrir la amasada con
sultados satisfactorios y económicos cuando no hay una arpillera húmeda durante 20 minutos;
documentación previa. 4. Remezclar durante 2 minutos y añadir agua
Cuando el tiempo entre el mezclado y la puesta hasta obtener el asentamiento deseado en la
en obra no es superior a los 25 minutos, como en el obra. Esta agua equivale al agua total (ini-
caso de plantas de obra o plantas de hormigón pre- cial más el agua de reamasado) que se re-
parado cercanas a la obra, el agua total de mezclado quiere en la planta de fabricación para pro-
requerida es comparable a la de un hormigón con- porcionar el asentamiento requerido en la
vencional con el mismo asentamiento especificado. obra tras 30-40 minutos de transporte; y
Cuando la entrega requiere un tiempo normal 5. Fabricar probetas para el ensayo a com-
de transporte (entre 30 y 40 minutos), tanto para presión según la norma vigente y probetas
plantas dosificadoras como con amasadora, o cuan- para el ensayo de expansión por alguno de
do la temperatura del hormigón supere los 24 °C, los métodos descritos en el capítulo 8 y de-
son de prever pérdidas de consistencia que deberían terminar las propiedades del hormigón en
compensarse mediante un asentamiento inicial ma- fresco (peso unitario, contenido de aire y
yor para conseguir el asentamiento requerido en la temperatura).
5. FABRICACIÓN Y TRANSPORTE dora, aunque también es posible conseguir hormi-
gones expansivos en plantas dosificadoras.
Si el amasado es insuficiente, incluso cuando
5.1. Fabricación la dosificación de agente expansivo sea exacta, el
problema será que el agente expansivo se aplicará
Los distintos materiales del hormigón serán co- de forma demasiado local, de tal forma que, después
rrectamente dosificados con el fin de obtener un del endurecimiento del hormigón, habrá un riesgo
hormigón de la calidad requerida. Previo al uso, se de deterioro de la resistencia y de colapso por una
confirmará que los equipos de dosificación y pesaje expansión localizada. Por ello, el tiempo de amasa-
poseen la precisión adecuada conforme a los requi- do especificado debe ser estrictamente respetado. El
sitos establecidos en el lugar de empleo. tiempo de amasado que asegure un correcto mez-
El agente expansivo debe dosificarse en masa clado dependerá del tipo de dispositivo de amasado
por cada amasada. No se recomienda la dosificación que se emplee, por lo que debería decidirse median-
por volumen. Se recomienda que los errores de do- te la ejecución de pruebas o ensayos previos.
sificación o pesado del cemento o agente expansivo
no sean superiores a un 2 % en peso por amasada.
Los equipos de medida serán inspeccionados pre- 5.2. Transporte
via y posteriormente al uso y se deberán limpiar a
fondo con el fin de que no queden restos de agente El transporte del hormigón debe ser llevado a cabo
expansivo adheridos a ellos. rápidamente mediante medios que minimicen la se-
Cuando se use agente expansivo ensacado, gregación tanto como sea posible.
la introducción directa del contenido del saco a la Hay que evitar retrasos durante la puesta en
mezcladora solo se puede realizar cuando todo el obra cuando se emplee hormigón preparado en
contenido de una bolsa se haya pesado con preci- central. Un incremento sustancial en el tiempo de
sión anteriormente y se emplee en una sola mezcla. transporte por encima del asumido cuando se selec-
En caso de emplear un cemento convencional cionaron las proporciones de la mezcla, incrementa
junto a un agente expansivo, la secuencia o mo- la pérdida de asentamiento. El agua añadida en la
mento de introducción del agente expansivo en la obra, tras la pérdida de asentamiento, para mante-
amasadora se decidirá previamente. No obstante, ner la consistencia, no solo disminuye la resistencia,
se recomienda que ambos materiales se mezclen sino que reduce la expansión.
en seco durante un tiempo determinado previo a Por criterio, se acepta que el tiempo de trans-
la adición de los demás componentes del hormi- porte normal del hormigón, cuando la temperatura
gón, de modo que se favorezca una correcta ho- exterior ronda los 25 °C, es de 90 minutos. Si se so-
mogeneización de los mismos. La introducción del brepasa dicha temperatura, es recomendable reducir
agente expansivo en el equipo de amasado se hará dicho tiempo de transporte, para evitar la pérdida de
mediante medios que impidan la adherencia y el trabajabilidad y el aceleramiento de las reacciones
endurecimiento del agente expansivo a lo largo del expansivas, lo que a la larga reduce la expansión final
camino. obtenida. En cualquier caso, cuando se trabaja con
El agente expansivo debe ser cuidadosamente hormigones expansivos es recomendable que el tiem-
mezclado para que su distribución sea uniforme. po de transporte no supere los 60 minutos, a menos
Por todo ello, se recomienda la fabricación de hor- que se emplee un aditivo adecuado para controlar el
migones expansivos en plantas dotadas de amasa- tiempo de fraguado y la plasticidad sin añadir agua.
6. PUESTA EN OBRA Y CURADO el secado superficial, o emplear algún agente cu-
rador que cause el mismo efecto. El agua pulve-
rizada nunca debe ser aplicada como ayuda para
6.1. Reunión previa el acabado. También debe tenerse en cuenta que,
de emplear algún tipo de fibra para prevenir la re-
La aplicación exitosa de hormigones expansivos re- tracción plástica, la demanda de agua o la dosis de
quiere un grado de conocimientos y experiencia su- aditivos plastificantes necesarios para conseguir
periores al de las tecnologías habituales del hormigón la trabajabilidad adecuada cambiarán, lo que pue-
convencional. Por ello es recomendable que, una vez de afectar a la expansión final obtenida.
aprobadas todas las mezclas que se han de emplear, Mantener el refuerzo en una posición adecua-
el representante de la propiedad, en cooperación con da durante la puesta en obra, y para losas sobre el
el proyectista y el constructor, promueva la celebra- terreno mantener el refuerzo en el tercio superior de
ción de una reunión previa al inicio de los trabajos. la losa, son consideraciones a tener en cuenta.
Dicha reunión debería celebrarse al menos 1 sema- Por lo general, los hormigones expansivos po-
na antes de la primera puesta en obra del hormigón. seen una buena cohesión. Esto suele proporcionar
Las partes deberían revisar, discutir y establecer los excelentes calidades de acabado. Hay poca o ningu-
procedimientos para la puesta en obra, acabado y cu- na exudación incluso si se emplea un asentamiento
rado con objeto de cumplir los requerimientos bajo relativamente elevado. Debido a la ausencia de agua
las condiciones esperadas durante la obra. A la reu- de exudación, las operaciones de acabado deberían
nión deberían asistir también representantes autori- comenzar, por lo general, antes. En el caso de pa-
zados de todos los intervinientes y suministradores vimentos, si se emplea un compuesto de acabado
de material, incluyendo el fabricante del cemento o superficial, puede ser necesario adoptar medidas
el agente expansivo, el productor de hormigón y el especiales para asegurar una distribución correcta.
laboratorio de control. Lo más recomendable es acordar previamente con
el aplicador las operaciones y secuencias de acaba-
do, en función de su experiencia.
6.2. Puesta en obra y acabado El encofrado deberá ser una construcción só-
lida, de configuraciones y dimensiones precisas, y
Las características plásticas del hormigón expan- deberá ser fácil de montar y desmontar. Teniendo
sivo son lo suficientemente parecidas a las de los en cuenta que el hormigón expansivo tiene una den-
hormigones fabricados con cemento Portland como sidad y una velocidad de endurecimiento similar a
para no requerir equipos o técnicas especiales para la del hormigón convencional y que la presión de-
lograr una adecuada puesta en obra. Seguir por bida a la acción expansiva no se produce hasta que
tanto las recomendaciones establecidas en el lugar comienza el endurecimiento, la presión lateral del
de uso. hormigón expansivo sobre los paneles de encofrado
En condiciones calurosas, secas y con viento, se puede considerar igual a la que ejerce el hormi-
cualquier clase de hormigón puede perder hume- gón convencional para hormigonado in situ.
dad de forma no homogénea y desarrollar fisuras En general, cuando se realizan cálculos estruc-
de retracción por secado. La experiencia muestra turales del encofrado, la presión expansiva de ce-
que, en el hormigón expansivo, la fisuración por mento expansivo no necesita ser considerada como
retracción plástica es incluso mayor, puesto que carga de diseño. No obstante, se recomienda el em-
este tipo de hormigón tiende a exudar menos. El pleo de encofrados ligeramente flexibles, para que
curado mediante aspersión de agua debería co- cuando el endurecimiento del hormigón expansivo
menzar inmediatamente tras el acabado final. comience y se inicie la expansión, la presión expan-
Bajo ciertas condiciones, la superficie de hormi- siva aplicada al panel de revestimiento se reduzca
gón se seca durante las operaciones de acabado. Si en gran medida por la ligera deformación/flecha del
esto ocurre, se debe pulverizar agua para prevenir panel de revestimiento.
38 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

En el caso de productos prefabricados, las pre- contra las temperaturas extremas en periodos de
siones generadas sobre los encofrados pueden ser tiempo caluroso o frío.
mayores que en el caso de los elemento fabricados En el caso del curado adiabático, curado con
in situ, al estar sometidos a un curado acelerado que suministro de calor, curado al vapor, u otro curado
provoca el endurecimiento y desarrollo de la expan- acelerado, se deberá asegurar que se obtiene la cali-
sión a edades mucho más tempranas. dad requerida para el método de curado empleado.
En el caso de productos prefabricados, es im-
portante no solo seleccionar los métodos y tiempos
6.3. Curado de curado idóneos para permitir que las reacciones
de hidratación del cemento ocurran por sí mismas,
El hormigón expansivo requiere curado continuo sino para que también garantice que se produce la
con agua a temperaturas moderadas durante al expansión adecuada debido a la hidratación del ce-
menos 7 días desde el final de las operaciones de mento o agente expansivo.
acabado. La falta de curado reduce la cantidad de Al realizar un curado acelerado con el fin de
expansión disponible para compensar la poste- acortar los tiempos de curado para desencofrar, in-
rior retracción por secado. Este curado húmedo crementar la resistencia a edad temprana o acelerar
continuo es más importante al emplear cementos la expansión, el método usado no debe causar fisura-
o agentes expansivos basados en la formación de ción, desconchado, deformación, etc. del hormigón,
etringita (véase apartado 3.2.4 de la monografía). ni inducir posibles efectos perniciosos a largo plazo
Es recomendable también curar las superficies ex­ que puedan afectar a la resistencia y la durabilidad.
puestas de hormigón inmediatamente tras las ope- Incluso cuando el curado acelerado haya fina-
raciones de acabado. Puede ser necesario pulverizar lizado, habrá, generalmente, una cantidad restante
agua o emplear un producto adecuado de curado de cemento y agente expansivo sin hidratar, que con
sobre la superficie en tiempo caluroso, seco o con un curado húmedo posterior puede incrementar la
viento. resistencia y el grado de expansión. Por lo tanto,
Para hormigón estructural o arquitectónico, la después de realizar el curado acelerado, es reco-
práctica de curar con el encofrado sin retirar es ade- mendable continuar el curado mediante inmersión
cuada. Las superficies descubiertas deberían recibir en agua o método equivalente (como curado por
agua de curado durante 7 días. En tiempo caluroso, aspersión de agua). Sin embargo, cuando directa-
pueden emplearse mangueras o pulverizadores de mente se alcanza la resistencia y el grado de expan-
agua para proporcionar protección suplementaria a sión requeridos tras el curado acelerado, y cuando
los encofrados sin retirar. se pueda verificar que no se van a producir daños a
Durante el periodo de curado inicial, se debe largo plazo, el curado húmedo tras el desmolde se
proteger el hormigón de retracción compensada puede omitir.
7. APLICACIONES Y CONSIDERACIONES DE DISEÑO

El diseño de elementos estructurales de hormigón en cuenta las tensiones secundarias desarrolladas


armado expansivo debe ser conforme a los reque- debidas al pretensado químico. La fuerza de pre-
rimientos de las normas, reglamentos, códigos de tensado químico dependerá del tipo de estructura,
edificación y especificaciones de puentes aplicables de la dosificación de componentes, del método de
en el lugar de empleo. curado, de la condición de restricción y del sistema
Para poder establecer el valor de expansión que de ejecución, siendo por ello necesario considerar
se ha de lograr en los hormigones expansivos objeto todos estos factores.
de diseño, es necesario determinar previamente el En un elemento estructural, la cantidad de
valor de retracción de la mezcla de referencia a la expansión inicial es proporcional a la cuantía de la
que se ha de incorporar el agente expansivo. De esa restricción. En un elemento de hormigón armado
forma, se podrá conocer el valor de expansión que sin restricción externa, la cuantía de expansión es
o bien compense la retracción o bien proporcione inversamente proporcional a la cuantía de armado.
un régimen positivo de deformaciones permanentes Véanse, por ejemplo, los ábacos de diseño proporcio-
en el tiempo en el caso de hormigones pretensados nados por la guía ACI 223 (4) para sistemas basados en
químicamente. la formación de etringita (Figura 4.1) y basados en la
En el caso de hormigones de retracción com- formación de portlandita (Figura 4.2).
pensada, la mezcla de hormigón debe diseñarse de
modo que su expansión sea adecuada para prevenir
las tensiones inducidas durante el posterior proce- 7.1. Restricción
so de retracción por secado. Puesto que el resultado
7.1.1. Tipos de restricción
neto final de la expansión y retracción que se busca
es por lo general nulo, no es necesario prestar con-
Para generar la compresión del hormigón se emplea
sideración desde el punto de vista estructural a las
una restricción elástica, como la proporcionada
tensiones desarrolladas en el hormigón durante el
por el refuerzo interno. Otros tipos de restricción,
proceso. Las tensiones internas en el hormigón que
como la impuesta por elementos estructurales ad-
se generan debidas a la expansión son menores que yacentes, armaduras en espera o la fricción con la
las que provoca la retracción, puesto que la expan- sub-base, también proporcionan restricción y gene-
sión tiene lugar principalmente cuando la rigidez y ran compresión en el hormigón. Los coeficientes de
el módulo de elasticidad del hormigón todavía no se fricción con la sub-base varían entre 1,0 y 0,5.
han desarrollado plenamente y la fluencia es alta.
Por tanto, las tensiones internas en el hormigón son
relativamente pequeñas durante la fase de expan- 7.1.2. Detalles del refuerzo
sión inicial y tienden a disminuir más que a aumen-
tar con el tiempo una vez se ha alcanzado la máxima El análisis ingenieril y las prácticas de diseño para
expansión. Los cambios de longitud para este tipo elementos estructurales proporcionarán por lo ge-
de hormigones expansivos son pequeños y similares neral la cuantía suficiente de acero para la restric-
a los causados por cambios de temperatura. ción. Es deseable una cuantía mínima de área de re-
En cambio, en el caso del hormigón pretensa- fuerzo respecto a la sección del hormigón de 0,0015.
do químicamente, el resultado neto final de la ex- Este mínimo es similar a las recomendaciones habi-
pansión y la retracción es positivo, lo que se tradu- tuales en la mayoría de los códigos para las tensio-
ce en deformaciones remanentes que sí que produ- nes de temperatura y retracción. El refuerzo debe
cen cargas permanentes que deben ser considera- estar constituido por barras, alambres y armaduras
das en el diseño de la estructura. En consecuencia, conformes a los reglamentos y requisitos estableci-
en una estructura cualquiera, es necesario tener dos en el lugar de uso.
40 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

Para elementos estructurales, la posición 7.2. Elementos de hormigón de retracción


del refuerzo se determina de los parámetros de compensada
diseño. Consideraciones de tipo estructural pue-
den requerir una cuantía de refuerzo mayor. Esto 7.2.1. Losas armadas estructurales
puede resultar en una concentración de armado
en una sección. La experiencia demuestra que el 7.2.1.1. Diseño estructural
alabeo causado por la concentración del armado
El diseño se basa en los requerimientos de diseño
en secciones puntuales no es un problema en las
establecidos en el lugar de uso (véase, por ejemplo,
estructuras más típicas fabricadas con hormigo-
la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08
nes expansivos. En losas apoyadas sobre el terre-
(46), el diseño por resistencia de la Guía ACI 318
no, donde la mayor parte del secado tiene lugar en
(47) o ACI 350 (48). El proyectista debería espe-
la cara superior, el refuerzo debería colocarse en la
cificar el nivel mínimo de expansión deseado para
mitad superior de la losa (preferiblemente a 1/3
cada proyecto basándose en la restricción estima-
de profundidad respecto a la cara superior), pro-
da bajo las condiciones de exposición previstas. El
porcionando a la vez el recubrimiento adecuado.
nivel requerido de expansión se medirá empleando
El acero de refuerzo debería colocarse y sujetarse
alguno de los métodos descritos en el capítulo 8 de
de modo que mantenga su posición durante las
esta monografía a los 7 días o antes en condiciones
operaciones de hormigonado y produzca la res-
de laboratorio. En caso de emplear el método de
tricción durante el curado. Para asegurar un po-
la ASTM C878 (23), se pueden emplear los ábacos
sicionamiento adecuado, empléense refuerzos de
de la Figura 4.1 o de la Figura 4.2. La expansión a
barras dobladas o alambre soldado colocado so-
7 días en agua según la ASTM C878 (23) está gene-
bre soportes o atado a otras barras fijas, soportes
ralmente en el rango entre 0,03 % y 0,06 %.
de hormigón o porciones de la estructura. Cuando
se empleen alambres soldados en lugar de barras
dobladas, deberían ser en forma de mallas planas
7.2.1.2. Deflexión
mejor que enrolladas. No se recomienda el em-
pleo de refuerzos de alambre soldado enrollado. El análisis de las deflexiones debería realizarse de la
No debería permitirse el enganche del refuerzo al misma manera que para el hormigón convencional.
encofrado o la sub-base.

7.2.1.3. Momento de fisuración


7.1.3. Estimación de las expansiones máximas
El empleo de hormigón de retracción compensada
Cuando las consideraciones de diseño estructural no afecta a la resistencia a la flexión de los elemen-
resultan en una cuantía de refuerzo mayor que el tos de hormigón armado. Sin embargo, sí que afecta
mínimo recomendado, como en el caso de table- a la carga a la que aparece la fisuración por flexión.
ros de puente, o cuando se decide emplear menos Los momentos de fisuración en el hormigón de re-
refuerzo que el mínimo establecido en el apartado tracción compensada son mayores que en el hormi-
7.1.2, el nivel de expansión para elementos estruc- gón convencional (49, 50).
turales se puede estimar siguiendo las recomenda-
ciones de la guía ACI 223 (4) a partir de la Figura
4.1 para sistemas basados en etringita y a partir de 7.2.2. Losas armadas apoyadas en el terreno
la Figura 4.2 para sistemas basados en hidróxido
cálcico. Estas gráficas muestran la relación entre un El diseño se basa en los requerimientos y usos ha-
elemento de hormigón armado sin restricción ex- bituales vigentes en el lugar de empleo (51, 52, 53).
terna, la expansión en un prisma de hormigón, y el El hormigón de retracción compensada expande al
porcentaje de refuerzo (36; 45). El ensayo de expan- poco de fraguar, sometiendo al hormigón a compre-
sión sobre prismas para estos ábacos es el definido sión en cuanto tiene la mínima resistencia a la trac-
en la norma ASTM C878 (23). ción para soportar las tensiones de tracción debidas
La expansión en el elemento se reduce a me- a los cambios de temperatura y las cargas por los
dida que la cantidad de refuerzo aumenta, pero procesos de construcción.
la tensión de compresión en el hormigón se in- Se debe prestar atención a la velocidad de
crementará. desarrollo de la expansión una vez fraguado el
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 41

hormigón, ya que según varias experiencias de hormigón, pero puede reducir la magnitud de la
aplicadores la velocidad de expansión de agen- expansión final.
tes basados en óxido de calcio puede ser dema- La fricción con la sub-base en los bordes de la
siado rápida en comparación con los basados en losa puede ser insuficiente para restringir la expan-
sulfoaluminato cálcico, sin que garantice una co- sión. El refuerzo de la losa proporciona la restric-
rrecta adherencia del hormigón a las barras que ción necesaria, existiendo un pequeño movimiento
asegure el efecto de pretensado de estas. Por ello, en el borde de la losa que coloca al refuerzo en trac-
adicionalmente a la expansión máxima alcanzada ción y al hormigón en compresión. A medida que el
se debe controlar el régimen o la velocidad con la hormigón se seca, la losa se acorta y la tracción en el
que se desarrolla la expansión. refuerzo disminuye. Esto puede derivar en la aper-
Si la losa está rodeada de otras (restricción tura de la junta entre losas adyacentes.
infinita), no habrá movimiento, y la energía
expansiva en el hormigón genera tensiones de
compresión en el mismo. A medida que la re- 7.2.2.1. Alabeo
tracción por secado tiene lugar en esa parte de la
losa, el hormigón relaja su compresión. Cuando Si está correctamente diseñado, el alabeo de
el coeficiente de expansión es superior al de re- losas apoyadas en el terreno se evita por lo general
tracción, la losa no se fisurará por las tensiones con hormigones de retracción compensada. Esto se
de retracción por secado. Una mayor restricción debe a la falta de retracción neta en elementos ade-
inducirá mayores tensiones de compresión en el cuadamente diseñados e instalados (54).

Columna de hormigón

Junta
Relleno compresible Junta
de construcción
de construcción

Refuerzo diagonal
Refuerzo diagonal

(1) Eliminar la esquina si es posible colocando una junta constructiva.


(2) Si no es posible colocar una junta de contrucción, reforzar la esquina con refuerzos en
diagonal para evitar la apertura excesiva de la junta en la esquina de re-entrada.

Figura 7.1. Esquinas retranqueadas (pozos, zanjas, registros y muelles de carga) (4).

Figura 7.2. Junta circular para zapatas aisladas profundas (4). Figura 7.3. Junta circular para zapatas aisladas profundas (4).
42 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

Figura 7.4. Junta circular para zapatas aisladas superficiales (4).


Figura 7.5. Columna rodeada de barras de refuerzo (4).

Figura 7.6. Perímetro de losa sin atado al muro. Figura 7.7. Perímetro de losa atada al muro (4).
Colocar una junta constructiva (4).

7.2.2.2. Juntas de aislamiento de contracción. Se han fabricado losas sin juntas en


áreas entre 930 y 1850 m2. Con el empleo conjunto
En las uniones con muros, columnas, bases para ma- de fibras de refuerzo, han llegado a fabricarse losas
quinaria, zapatas aisladas de columnas u otros pun- sin juntas de más de 10.000 m2.
tos de restricción externa, deberían estar previstas Cuando sea posible, las losas sobre el terreno
juntas para acomodar los movimientos verticales y han de ser lo más cuadradas posible, preferiblemen-
horizontales. De la Figura 7.1 a la Figura 7.7 se mues- te con una relación longitud-anchura no mayor de
tran detalles de las juntas de aislamiento. El material 3:1. Con un diseño cuidado, se han fabricado con
de aislamiento de la junta debería poder permitir el éxito excepciones a esta regla en pavimentos y losas
movimiento causado por la expansión del hormigón. largas y estrechas. De la Figura 7.8 a la Figura 7.13
se muestran ejemplos de juntas para losas sobre el
terreno.
7.2.2.3. Juntas Las juntas de construcción en losas sobre el
terreno se diseñan y detallan como juntas de cons-
Con el empleo de hormigones de retracción compen- trucción preformadas. Esto acomodará los movi-
sada, pueden hormigonarse áreas mayores sin juntas mientos que permitirán abrirse a la junta. Cuando
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 43

Figura 7.9. Junta de construcción en columnas (4).

Figura 7.8. Junta de construcción con pasadores (4).

Figura 7.11. Zapata integral para muros de partición (4).

Figura 7.10. Espacio para puerta (4).

se requiera transferencia de cargas, las juntas de


construcción preformadas deben detallarse y cons-
truirse de acuerdo a la Figura 7.8, la Figura 7.12 o
la Figura 7.13. El uso de pasadores de placa ha sido
descrito en (55).

7.2.2.4. Juntas de expansión

La localización y diseño de juntas de expansión


para el control de los movimientos térmicos u otros
no cambia con el empleo de hormigón de retracción Figura 7.12. Detalles de junta para permitir movimientos
compensada. paralelos y horizontales a la junta (4).
44 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

Figura 7.14. Patrón de hormigonado de losa central


y adyacentes (4).

Figura 7.13. Detalles de junta con pasadores de placa en forma


de diamante (4).

7.2.2.5. Detalles constructivos

De la Figura 7.8 a la Figura 7.13 se muestran detalles


constructivos de sugerencias para juntas de aisla-
miento, juntas constructivas, juntas de contracción,
aperturas de puertas y zapatas de miro.

7.2.2.6. Secuencia de hormigonado


Figura 7.15. Patrón de hormigonado de losas alrededor
del centro (4).
La secuencia de puesta en obra de una losa apo-
yada en el terreno reforzada según el apartado 7.1 de
esta guía debería permitir un borde libre y sin restric-
ción para que sucedan las deformaciones de expan-
sión. El borde contrario de la losa, al verterse contra un
elemento rígido, debería poder moverse libremente.
Un borde preformado debería tener los elementos de
unión o las barras sueltas tras el fraguado del hormi-
gón para acomodar la acción de la expansión (56).
La secuencia de hormigonado se debe organizar
de tal modo que los bordes de las losas sean libres para
moverse durante el máximo tiempo posible antes de
colocar losas adyacentes. Al menos el 70 % de la ex-
pansión máxima medida en el laboratorio, conforme
a alguno de los métodos descritos en el capítulo 8 de
esta monografía, debería producirse antes de colocar
losas que no sean libres para expandirse en dos lados
opuestos. De la Figura 7.14 a la Figura 7.16 se muestran Figura 7.16. Patrón de hormigonado de losas con desfase (4).
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 45

tres ejemplos de secuencias de hormigonado. No de- completa de la retracción, la cuantía de expansión


bería emplearse una secuencia en ajedrezado a menos debe ser al menos igual a la retracción prevista.
que se coloque un material de junta compresible entre Para los sistemas basados en etringita, véase la
las losas antes del hormigonado. Deberían emplearse Figura 7.17. Entrando en el gráfico con una expan-
materiales de junta compresibles con una compresión sión estimada de 0,04 y girando en la línea marcada
máxima de 170 kPa al 50 % de su deformación para con refuerzo del 0,30 %, resulta en una expansión
acomodar los movimientos anticipados. Ciertos mate- ASTM C878 (23) requerida del 0,054 %.
riales de junta adecuados para juntas de losas fabri- De igual forma, para un sistema basado en
cadas con hormigón convencional (como los de tipo formación de portlandita, y empleando el mismo
bituminoso, corcho o PVC), pueden ser demasiado rí- procedimiento, la expansión ASTM C878 (23) re-
gidos como para permitir la expansión adecuada. querida es del 0,057 %. Estas son las expansiones
mínimas que se necesitan para compensar la retrac-
ción posterior.
7.2.3. Ejemplo de diseño de losa

Una losa a diseñar con retracción compensada po- 7.2.4. Muros


see una cuantía de refuerzo del 0,30 % por razones
estructurales. Se debe determinar la expansión res- 7.2.4.1. Secuencia de hormigonado
tringida requerida según la norma ASTM C878 (23)
para conseguir la compensación completa de la re- La secuencia de hormigonado en muros de hormigón
tracción por secado. de retracción compensada es importante. La secuen-
Solución: basándose en la experiencia local, la cia debería permitir la expansión de un extremo del
retracción anticipada del hormigón es del 0,04 %. muro en cada dirección. La corona del muro expan-
La retracción real será menor debida a la restricción de libremente en la dirección vertical. Al menos una
de la sub-base. Para conseguir la compensación junta de construcción vertical permanece libre para

Figura 7.17. Ejemplo de diseño para un sistema basado Figura 7.18. Ejemplo de diseño para un sistema basado
en etringita (36). en plaquetas de hidróxido cálcico (45).
46 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

permitir la expansión de la dirección horizontal. Los longitud negativo producido por la retracción. Como
bordes libres son necesarios para que el hormigón resultado de la expansión insuficiente, aparecerían
expanda sin restricciones externas rígidas. Con hor- las fisuras de retracción. Los párrafos siguientes ex-
migón convencional se ha empleado el hormigona- plican tres posibles secuencias de hormigonado di-
do en ajedrezado (hormigonar una sección de muro, ferentes que se emplean con hormigón de retracción
saltar una sección de muro, hormigonar una sección compensada. Para cada caso, el material compresi-
de muro), pero no se recomienda para hormigón ble de relleno de juntas debería estar compuesto por
de retracción compensada a menos que se prevean un material con una compresibilidad máxima de 170
medios para permitir la expansión del muro, ya que kPa al reducir su espesor original en un 50 %.
el hormigonado en ajedrezado no deja espacio para La Figura 7.19a muestra el plan de un tanque
que el hormigón incremente su longitud, por lo que rectangular con una secuencia de hormigonado que
el hormigón podría desarrollar tensiones de compre- deja las esquinas abiertas hasta que todos los muros
sión sin adherirse al refuerzo. Esta tensión podría de los lados han sido hormigonados. La secuencia
entonces disiparse rápidamente debido al cambio de puede variar mientras ninguna sección del muro que-

Figura 7.19. Planes de secuencias constructivas de muros (4).


GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 47

de restringida por dos secciones previamente hor- El espesor del relleno compresible lo determina el
migonadas, y las esquinas se hormigonen en último arquitecto/ingeniero, basándose en la longitud del
lugar. El periodo mínimo de tiempo, generalmente muro y la cantidad de expansión que tendrá lugar.
entre 3 y 7 días, entre el hormigonado de secciones La anchura mínima a considerar es 20 mm. El re-
adyacentes es suficiente para asegurar que la expan- lleno compresible debería cubrir toda la cara de la
sión o el cambio de volumen adecuados tiene lugar junta (anchura) así como toda la altura del muro. El
antes de que se hormigone la siguiente sección. El periodo mínimo entre hormigonados de cada sec-
tamaño de las secciones de esquina debería ser lo su- ción, generalmente entre 3 y 7 días, asegura que se
ficientemente grande como para permitir los anclajes produzca la expansión o cambio de volumen ade-
y armaduras en espera requeridas por el diseño. cuados antes de hormigonar la siguiente sección.
La Figura 7.19b muestra un plan con una se- La Figura 7.19c muestra un plan de construcción
cuencia continua de hormigonado de un muro de de muro con tiras de relleno. El plan muestra una
tanque con todas las puestas deteniéndose cerca de secuencia variable de construcción del muro, empe-
las esquinas. Entre la última sección y la primera zando con dos extremos del muro y sus esquinas. A
sección existente de la esquina se coloca una junta continuación, la sección entre los extremos se hormi-
compresible de relleno. El plan muestra la secuencia gona con un relleno compresible en un extremo y una
recomendada para el hormigonado continuo de sec- junta de construcción en el extremo opuesto. El resto
ciones de muro. Las secciones de las esquinas son de secciones se hormigonan de forma similar hormi-
ligeramente más largas de modo que las armadu- gonando otro extremo de la sección y luego hormigo-
ras de anclaje puedan incorporarse. En estructuras nando la sección interna con juntas como las descritas
hidráulicas, la junta de relleno compresible debería previamente. Siempre hay un relleno compresible en
emplear una barrera impermeable porque las dos uno de los extremos del muro para permitir la expan-
caras de hormigón están separadas y no unidas una sión. En todas las secuencias, el arquitecto/ingeniero
a la otra como en el resto de juntas de construcción. debe determinar la longitud del muro entre juntas.

7.2.4.2. Detalles constructivos

El hormigón de retracción compensada que se em-


plee en un muro debería poder expandirse y no estar
restringido por ningún otro elemento. La Figura 7.20
es la sección típica del pie de un muro en un extremo
fijo del muro que muestra la protección para las espe-
ras y la disposición para la transmisión de cortante.
Debe usarse una llave de cortante como la que
muestra la Figura 7.20. La profundidad de la armadu-
ra la determina el arquitecto/ingeniero para contra-
rrestar la fuerza máxima tanto del terreno como del
tanque lleno, pero el mínimo es de 50 mm. La super-
Figura 7.20. Detalle de típica base de muro: Sección A-A
(Figura 7.19) (4).
ficie horizontal de la llave se refrenta inmediatamente
bajo el área del muro vertical y para una anchura más
allá de 12 mm. La superficie lisa se recubre con un ele-
mento de ruptura de la unión antes de colocar el hor-
migón para permitir el movimiento del muro durante
la expansión. La región a rellenar con lechada perma-
nece sin rellenar el máximo tiempo posible y durante
al menos 28 días. Para rellenar la llave de cortante
se emplea una lechada sin retracción y de alta resis-
tencia. La carga lateral sobre el muro causada por el
relleno o la presión interna no se aplica hasta que la
lechada ha alcanzado la resistencia especificada.
Alrededor de la base de los estribos verticales
Figura 7.21. Alzado de un estribo (4). se coloca una funda de forma que exista una porción
48 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

de longitud de la barra sin anclar que se doble cuan- calcula como sigue. Asumir que el muro encogerá
do el muro expanda. El tope de la funda y la barra de aproximadamente un 0,025 %. El hormigón debería
refuerzo que atraviesa este punto se sellan con un ma- expandir un 0,025 % para compensar la retracción.
terial adecuado para evitar el vertido de hormigón en Asumir una longitud de muro de 45 m.
la funda. Los estribos remontan sobre la funda para Por tanto, la expansión en el muro D es
alcanzar la longitud requerida de anclaje. El tamaño y
la longitud de la funda se explican con más detalle en D = 0,00025 x 45 x 1000 = 11,25 mm
el párrafo siguiente. El arquitecto/ingeniero determi-
na las alturas de las fundas basándose en la expansión La Tabla 7.1 proporciona valores de L para fy =
empleando las fórmulas dadas a continuación. 400 MPa y D = 11,25 mm.
En referencia a la Figura 7.21, el estribo verti- El arquitecto/ingeniero determinará valores
cal de refuerzo que se extiende desde el pie o la base distintos de L para valores diferentes de fy y D. El
de la losa acomoda un movimiento D causado por diámetro interno de la funda se basa en el diámetro
la expansión del muro. El estribo está suelto en una de la barra más 2D. La barra de refuerzo está cen-
longitud L y se considera unido en la base. El ex- trada en la funda para proporcionar un espacio libre
tremo superior se considera libre para rotar porque alrededor de D.
alrededor del hormigón reciente se produce fluencia Puede emplearse una funda compresible en
mientras expande, y no se produce una unión rígida. vez de una funda fina rígida. Debería ser lo sufi-
El momento en la barra de refuerzo es cientemente rígida como para que no se comprima
completamente bajo la presión del hormigón y lo
M = 3DEI/L2 suficientemente flexible como para acomodar los
movimientos durante la expansión y la retracción.
donde E es el módulo de elasticidad de la barra; I En este caso, el diámetro interno debe ser mayor
es el momento de inercia de la barra; fy = Mc/I es la que el de la barra y la anchura de la funda debería
tensión en la barra de refuerzo; y c es el diámetro de ser de al menos 38 mm.
la barra/2 = db/2; por tanto,

fy = 3DEIdb/2 L2I ó 1,5 DEdb/L2 7.3. Elementos de hormigón pretensado


químicamente
Asumiendo E = 210.000 MPa, entonces,

fy = 3,15x105 Ddb/L2 (MPa) Cuando la expansión del hormigón expansivo está


L = 561 √∆db/f y restringida mediante objetos tales como las barras de
armado, o elementos externos como camisas de re-
La longitud de la funda depende por tanto fuerzo, el pretensado químico inducirá unos esfuer-
de la cantidad de expansión, diámetro de la barra, zos a compresión en el hormigón y a tracción en el
y el límite de fluencia del refuerzo. La longitud se armado. Por lo tanto, cuando el hormigón expansivo

Tabla 7.1. Tamaño y longitud de fundas rígidas.

Diámetro nominal Diámetro interno de la funda, mm (D) Longitud de la funda, mm (L)


6 28,5 230
8 30,5 266
10 32,5 298
12 34,5 326
14 36,5 352
16 38,5 376
20 42,5 421
25 47,5 470
32 54,5 532
40 62,5 595
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 49

se utiliza en una estructura o elemento de hormigón Aunque inicialmente comenzaron a emplear-


armado convencional, se convierte en una especie se con hormigones convencionales, el problema de
de estructura o elemento de hormigón pretensado, la retracción del hormigón convencional limitaba la
aun cuando no se utilicen los instrumentos o medios capacidad de estos sistemas, al perder el efecto de
especiales de carácter mecánico, pudiéndose espe- confinamiento en el tiempo por la falta de contacto
rar una mejora de la resistencia a la fisuración del entre el hormigón y la camisa exterior causada por
elemento así como una mejora de las propiedades el cambio de volumen del hormigón. El hormigón
de desplazamiento y deformación. En este caso, las pretensado químicamente solventa este problema,
propiedades mecánicas de los elementos se pueden ya que las expansiones remanentes aseguran el con-
evaluar empleando técnicas básicamente analíticas tacto entre el relleno de hormigón y la camisa exte-
del hormigón pretensado. Sin embargo, cuando el rior (58). Además, el confinamiento que proporciona
pretensado químico inducido es grande, la expansión el tubo exterior es mayor que el que generalmente
del hormigón también lo es, y será necesario tener en proporciona el armado convencional mediante ba-
cuenta en el diseño que las características del mate- rras embebidas en el hormigón, ya que el hormigón
rial de hormigón en sí variarán, que se producirá una experimenta un confinamiento triaxial que se ha de-
deformación de origen químico en los elementos de mostrado que mejora las prestaciones mecánicas del
refuerzo también, y que la acción de carga del esfuer- hormigón (59, 60).
zo de pretensado químico llegará a ser tan grande
que no puede ser ignorada. Así, mientras que en un
hormigón de retracción compensada las cargas gene- 7.3.1.2. Tensiones de pretensado químico
radas por la expansión no necesitan ser tenidas en en el hormigón
cuenta en el cálculo, en el caso de un hormigón pre-
tensado químicamente, en una estructura cualquie- No existen códigos o guías comúnmente aceptados
ra, es necesario tener en cuenta las tensiones secun- para el cálculo de las deformaciones y las tensiones
darias desarrolladas debidas al pretensado químico. provocadas por el efecto expansivo. Algunos auto-
La fuerza de pretensado químico en un instante esta- res (61, 62) proponen las siguientes ecuaciones de
rá sujeta a la influencia del tipo de estructura, de la cálculo elástico.
dosificación de componentes, del método de curado, El tubo de acero se encuentra sometido a un
de la condición de restricción y del sistema de ejecu- estado de tensión biaxial, tal como se muestra en la
ción, siendo por ello necesario considerar todos estos Figura 7.22(b). Por tanto, las tensiones que se pro-
factores seleccionando el método adecuado. ducen en el tubo de acero se calculan como:

7.3.1. Tubos rellenos de hormigón (CFT)

7.3.1.1. Generalidades

La aplicación más extendida de los hormigones pre-


tensados químicamente hasta la fecha es la de los
tubos rellenos de hormigón (concrete-filled tubes,
CFT). Este tipo de sistema constructivo se viene
usando cada vez con mayor frecuencia para la cons- donde σθ y σz son las tensiones circunferenciales y
trucción de arcos de puentes con grandes luces, y longitudinales en el tubo de acero, respectivamente,
para pilares en edificios en altura, por su mayor re- y εθ y εz las deformaciones circunferenciales y radia-
sistencia por sección, buena plasticidad, ahorro en les en el tubo. Es y μs son el módulo de elasticidad y
peso y buena resistencia a la fatiga y a las cargas cí- el coeficiente de Poisson del acero.
clicas como en el caso de seísmos (57). Se trata ade- Tal como puede verse en la Figura 7.22a, la
más de una solución muy económica desde el punto tensión radial en el núcleo de hormigón puede
de vista del proceso constructivo, ya que el propio evaluarse como:
tubo actúa de encofrado reduciendo considerable-
mente los tiempos de puesta en obra, especialmente
si además se emplean hormigones autocompactan-
tes para el relleno (6).
50 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

La tensión axial en el hormigón se evalúa me- líndricos de hormigón por encamisados aplicados
diante: directamente (refuerzo directo) o prefabricados
exteriores con interposición de un relleno de hor-
migón convencional (refuerzo indirecto) constitu-
ye un sistema de refuerzo pasivo que no contribuye
para las solicitaciones actuantes en el momento de
ejecución del refuerzo ya que la camisa/enconfrado
donde t es el espesor del tubo de acero, y r el radio exterior solo contribuye mecánicamente cuando el
interior del tubo. elemento objeto de refuerzo se deforma por acción
de las cargas actuantes (Figura 7.23) las cuales in-
ducen una deformación circunferencial en el ele-
7.3.1.3. Determinación del grado de expansión mento a reforzar, que al alcanzar un determinado
valor, activan la acción del encamisado exterior.
A diferencia de los sistemas de hormigón de
El uso de hormigones autocompactantes ex-
retracción compensada, no existen en la literatura
pansivos con la característica de pretensado quí-
ábacos de cálculo que permitan relacionar la expan-
mico empleados como relleno en el refuerzo por
sión en el tubo con la expansión registrada sobre
confinamiento mediante encamisados prefabrica-
probetas prismáticas restringidas uniaxialmente.
dos exteriores (confinamiento indirecto) soluciona
Los autores de este estudio han comprobado que
este inconveniente ya que, por un lado, garantiza el
existe una relación lineal entre las expansiones re-
correcto llenado del espacio comprendido entre ele-
gistradas sobre probetas prismáticas (véase aparta-
mento y refuerzo, y por otro, debido a su acción ex-
do 8.1.2) y las registradas sobre probetas con forma
pansiva, tracciona la camisa exterior contribuyendo
de anillo (véase 8.1.3), por lo que se recomienda
a la distribución homogénea de tensiones entre ele-
que, antes de empezar la obra, se realice una campa-
mento y refuerzo desde los instantes iniciales de su
ña experimental previa para establecer la relación
entre la expansión sobre tubos y la expansión medi- puesta en obra (Figuras 7.24 y 7.25).
da sobre prismas, al objeto de utilizar estas últimas El sistema de refuerzo de pilares cilíndricos de
posteriormente como ensayo de control durante el hormigón mediante encamisados prefabricados ex-
hormigonado. teriores y relleno de hormigón expansivo presenta
una situación similar al de las probetas sometidas a
la restricción que ejerce el dispositivo de restricción
7.3.2. Refuerzo de pilares de hormigón (restraining cage; ver apartado 8.1.2), ya que, hay
un cierto grado de restricción impuesto por la cami-
Una aplicación similar a la de los tubos rellenos de sa a la expansión aunque este grado de restricción
hormigón es el refuerzo de pilares de hormigón por es desconocido (varía en función de las característi-
encamisados (5). El confinamiento de pilares ci- cas físicas de la camisa).

Figura 7.22. Tensiones en el tubo de acero y el núcleo de hormigón en un sistema CFT (61, 62).
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 51

Figura 7.23. Comportamiento del sistema de confinamiento por encamisados exteriores con HAC convencional: a) pilar a reforzar,
b) colocación del encamisado prefabricado, c) relleno del espacio con HAC convencional, d) endurecimiento y retracción del HAC
de relleno, y e) ante acción de sobrecarga y deformación del pilar aparece la contribución del refuerzo (5).

Figura 7.24. Comportamiento del sistema de confinamiento por encamisados exteriores con HAC expansivo (HACE) pretensado
químicamente: a) pilar a reforzar, b) colocación del encamisado prefabricado, c) relleno del espacio con HAC expansivo,
d) endurecimiento y expansión del HACE de relleno, y e) contribución del sistema de refuerzo para las cargas actuantes
y sobrecargas posteriores (5).

Figura 7.25. Retracción del HAC de relleno convencional sin efecto tensional sobre la camisa (izqda.). Efecto de la solución
de refuerzo por confinamiento con HAC expansivo (dcha.) (5).
8. MÉTODOS DE ENSAYO Y CONTROL DE CALIDAD

8.1. Métodos de ensayo tas, sobre probetas moldeadas en moldes prismáti-


cos de acero de dimensiones interiores 286 x 76 x
8.1.1. Medida de los cambios de longitud 76 mm conformes a la norma ASTM C490 (64), en
en régimen libre cuyos extremos interiores se enroscan unos índices,
los cuales quedan parcialmente embebidos en la
Para determinar la retracción por secado de una probeta de hormigón dejando una longitud de me-
mezcla de hormigón, el método de ensayo más habi- dida efectiva de 254 mm.
tual es el establecido en la Norma ASTM C157 (63). Estos índices son los elementos que facilitan la
El método de ensayo ASTM C157 (63) deter- colocación y medición de la probeta en un compa-
mina los cambios de longitud del hormigón, en ré- rador de longitud (Figura 8.3), donde se registra la
gimen libre y en unas condiciones de curado concre- medida de longitud en un indicador digital o analó-
gico respecto de una barra de referencia.
Los ensayos de laboratorio realizados con este
método arrojan valores generalmente superiores a
los de la retracción experimentada por el hormigón
en la obra.
Este método es adecuado para medir la re-
tracción de un hormigón sin agente expansivo, con
una composición similar en cuanto a proporción de
componentes que la del hormigón expansivo que

Figura 8.1. Molde ASTM C490 (64) (izqda.) y probeta (dcha.)


para ensayo ASTM C157 (63).

Figura 8.2. Índices para ensayo ASTM C157 (63). Figura 8.3. Comparador de longitud.
54 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

se quiere diseñar, ya que las retracciones por se- El dispositivo de restricción se coloca dentro
cado van a ser similares. No es adecuado, en cam- de moldes prismáticos de acero de dimensiones in-
bio, para la medida de las expansiones en un hor- teriores 306 x 76 x 76 mm conformes a la norma
migón producidas por la sustitución del cemento ASTM C490 (64), y consiste en una varilla roscada
Portland convencional por un cemento expansivo de acero de características mecánicas y de defor-
o por una mezcla de cemento convencional más mación definidas (2800N/0,0012 ± 0,0001), en
agente expansivo. La razón es que la tipología de cuyos extremos, separadas 254 mm (longitud de
la probeta no presenta ningún tipo de restricción medida efectiva), se colocan dos placas de acero
a la expansión, en caso de que se realice con un inoxidable sujetas por tuercas hexagonales colo-
hormigón expansivo. Esta ausencia de restricción cadas a ambos lados de las placas. Por último, en
provoca que las expansiones resulten en esfuerzos los extremos de las varillas se disponen dos roscas
de tracción en la probeta que, para altos grados de ciegas que facilitan la colocación y medición de la
expansión, pueden llegar a provocar la desintegra- probeta en el mismo dispositivo de medida deno-
ción de la probeta. minado comparador, que se emplea para la norma
ASTM C157 (63) (Figura 8.3), donde se registra la
medida de longitud en un indicador digital de pre-
8.1.2. Medida de los cambios de longitud cisión 0,002 mm.
con restricción uniaxial La norma ASTM C878 (23) indica que, du-
rante las primeras seis horas las probetas deben
El método más habitual para la medida de la ex- mantenerse en el molde cubiertas con una lámina
pansión en el hormigón es la determinación de los de film de polietileno u otro material similar, con
cambios de longitud sobre un prisma de hormigón objeto de prevenir la pérdida o ganancia de hu-
restringido uniaxialmente. La principal norma de medad. Transcurrido ese tiempo, y siempre que
ensayo, que ha servido como referencia para el de- el hormigón posea ya la resistencia suficiente, se
sarrollo de la normativa en otros países, es la norma procede al desmoldeo de las probetas. Inmediata-
americana ASTM C878 (23). mente tras el desmoldeo, se toma la primera me-
Para ello, fija unas condiciones de curado dida inicial, que servirá como referencia para el
concretas e impone una restricción de valor co- cálculo de la expansión. Tras la primera lectura
nocido a través de un dispositivo de restricción inicial, las probetas se curan en agua saturada con
(restraining cage), cuya configuración y dimen- cal a una temperatura de 23±2 °C hasta la edad de
siones se detallan en la Figura 8.4 y la Tabla 8.1, 7 días. Al final del periodo de curado se toma otra
respectivamente. lectura del comparador y se calculan los cambios

Figura 8.4. Configuración del dispositivo de restricción (restraining cage) montado (23).

Tabla 8.1. Dimensiones del dispositivo de restricción (23).

Referencias A B C D E F G H
Dimensiones (mm) 294 ±1 254 76 75 38 37,5 ±0,5 10 5
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 55

blanca triangular en la parte superior de la probeta,


que indica al operario que la medida debe realizarse
siempre con ese extremo hacia arriba, y con esa cara
colocada frontalmente.
Aunque el método descrito en la norma ASTM
C878 (23) es sencillo de llevar a cabo, y es la base
para el empleo de los métodos de diseño incluidos
en la guía ACI 223 (4), posee desventajas que es ne-
cesario tener en cuenta (65). Tal como se mencionó
en el apartado 3.2.5 de esta monografía, el tiempo
de fraguado influye sensiblemente en la magnitud
de la expansión final, ya que las reacciones expan-
Figura 8.5. Molde ASTM C490 (64) (izqda.) con dispositivo
de restricción (23) (izqda.). Probeta ensayo
sivas comienzan desde el mismo momento del mez-
ASTM C878 (23) (dcha.). clado. Sin embargo, la ASTM C878 (23) establece
que el primer punto de referencia, sobre el que se cal-
culan las expansiones finales, se tome transcurridas
de longitud como el porcentaje de expansión (o 6 horas desde la fabricación y moldeo de las probe-
retracción) como sigue: tas. Este hecho puede hacer que se pierda una can-
tidad nada despreciable de expansión en la medida
Cambio de longitud (%) = [(lectura del observada ya que, en hormigones con fraguado muy
comparador – lectura inicial del compa- rápido, las expansiones en el estado endurecido son
rador)/longitud del espécimen (dimen- apreciables mucho antes de las 6 horas que indica la
sión A)] x 100 norma ASTM C878 (23).
Esta desventaja ha sido solventada en parte
Es recomendable que, además de la lectura de en el método de ensayo japonés especificado en la
referencia a los 7 días, se tomen lecturas adiciona- Referencia 1 del método A de la norma JIS A 6202
les a edades intermedias, especialmente durante los (13), que aunque emplea moldes y dispositivos de
3 primeros días de edad, en los que se producen la restricción similares a los de la norma ASTM C878
mayor parte de las reacciones expansivas. También (23), especifica que el punto de referencia o medi-
se recomienda prolongar la toma de medidas du- da inicial se haga sobre el dispositivo de restricción,
rante los primeros 15 días, especialmente si se es- antes de introducirla en el molde ASTM C490 (64)
tán empleando hormigones con cementos o agentes previo a las operaciones de fabricación de las probe-
de tipo K, M o S, ya que algunos de ellos, una vez tas. Así, las medidas posteriores tendrán en cuenta
alcanzada la expansión máxima entre los 5-7 días, la influencia que el proceso de fraguado haya tenido
sufren una disminución en la expansión total en la en el desarrollo de las expansiones. Este método es
siguiente semana. el recomendado por los autores, aunque no está libre
La medida de los cambios de longitud es ex- de inconvenientes. Por ejemplo, el acero de la barra
tremadamente sensible a factores como vibracio- del dispositivo de restricción puede experimentar
nes, cambios de temperatura en el laboratorio, o cambios considerables de longitud en el orden de
golpes en los extremos de las roscas o en el com- magnitud de los cambios a medir, debido a variacio-
parador. Por eso las probetas deben manipularse nes de temperatura, lo que afectará a la medida final.
con extrema precaución durante las operaciones de Asimismo, la barra roscada con la que se fabrican los
extracción de la balsa de curado y medición. Se re- dispositivos de restricción no es excesivamente rígi-
comienda asimismo que el equipo de medición se da, por lo que pueden producirse movimientos du-
encuentre lo más alejado y aislado posible de zonas rante su colocación en el molde o durante las opera-
de fuerte tránsito o trabajo con maquinaria pesada, ciones de vertido y compactación del hormigón, que
así como en un lugar acondicionado con tempera- cambien la dimensión respecto a la medida inicial.
tura estable. También se recomienda en el momen- Es por ello por lo que se recomienda que la medida
to del desmoldeo marcar la probeta de forma clara del dispositivo de restricción se haga en condiciones
de forma que la medición en esa probeta se realice similares a las de la fabricación de las probetas, y que
siempre con la misma superficie de cara al operario, la colocación de la misma en los moldes se realice con
así como con el mismo extremo siempre hacia arri- sumo cuidado para evitar movimientos excesivos de
ba. Como ejemplo, véase en la Figura 8.3 la marca la barra roscada.
56 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

En Europa, la única norma existente en la 8.6) como para el dispositivo de restricción (Fi-
actualidad para la medida de las expansiones en gura 8.7). Al igual que en la ASTM C878 (23), la
prismas restringidos uniaxialmente es la italiana medida inicial se realiza tras el fraguado, con lo
UNI 8148 (66). Aunque sigue el mismo principio que el resultado es menor que si la medida inicial
que la norma ASTM C878 (23), las dimensiones se hace sobre el dispositivo de restricción antes
son algo diferentes tanto para los moldes (Figura del moldeo.

Figura 8.6. Moldes de ensayo en la norma UNI 8148 (66).

Figura 8.7. Dispositivo de restricción de la norma UNI 8148 (66).


GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 57

8.1.3. Medida de los cambios de longitud del dispositivo de laboratorio diseñado simulando
sobre dispositivos cilíndricos dicho sistema.
El anillo interior, que simula el pilar de hormi-
Aunque no están normalizados, en el caso de hor- gón armado objeto de refuerzo, se fabrica en acero
migones pretensados químicamente que se em- con espesor suficiente para dotarlo de una rigidez
pleen para la fabricación de tubos rellenos de hor- que impida su deformación, mientras que el anillo
migón (apartado 7.3.1 de esta guía) o para el re- exterior, que simula el encamisado exterior de re-
fuerzo de pilares (apartado 7.3.2), para determinar fuerzo, se fabrica en dos de los materiales más uti-
el grado de expansión efectivo en el elemento es lizados en la fabricación de camisas prefabricadas
recomendable el realizar experiencias previas con para confinamiento, concretamente en acero y fibra
dispositivos de ensayo con configuración de anillo de carbono.
o tubo, en vez del tradicional prisma restringido La Tabla 8.2 recoge las dimensiones y materia-
uniaxialmente. les de los anillos utilizados.
En trabajos llevados a cabo por los autores (5), El estudio de deformaciones se realiza a través
para reproducir experimentalmente a escala de la- de bandas extensométricas que se disponen a 120º
boratorio el sistema de refuerzo por confinamiento en el intradós del anillo interior, y en el extradós
de pilares cilíndricos con encamisados exteriores del anillo exterior. La razón de esta disposición de
prefabricados y con objeto de determinar el grado galgas es, por un lado, verificar el comportamiento
de restricción impuesto por los mismos, se diseñó rígido del anillo interior, para lo que no deberían re-
un dispositivo de ensayo de doble anillo que simula gistrarse deformaciones en dicho anillo, y, por otro
la configuración real del sistema de refuerzo. Este lado, confirmar la puesta en tensión de la camisa
dispositivo se basa en 2 anillos concéntricos que se exterior debido a las deformaciones que produce
disponen sobre una superficie plana no absorbente la acción expansiva de los hormigones pretensados
de acero a la que se fijan con bulones para mantener químicamente diseñados.
la equidistancia. El espacio libre entre anillos se re- Con dicho dispositivo, los autores pudieron es-
llena con el hormigón pretensado químicamente. La tablecer la correlación existente entre las expansio-
Figura 8.8 muestra la disposición real del refuerzo nes medidas por las galgas del anillo y la expansión
por confinamiento indirecto con encamisados pre- producida sobre probetas restringidas uniaxialmen-
fabricados y relleno de hormigón y la configuración te según el método de ensayo ASTM C878 (23), para

Figura 8.8. Esquema de elementos que componen el sistema de refuerzo real y la disposición del elemento de ensayo (5).
58 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

Tabla 8.2. Dimensiones del dispositivo de ensayo diseñado por los autores (5).

Diámetro exterior Diámetro interior


Tipo anillo Material Espesor (mm) Altura (mm)
(mm) (mm)

Interior Acero 406 364 21 40

Exterior Acero 518 506 6 40

Exterior Fibra de carbono 508 506 1 40

distintas condiciones de curado y distintos tipos las deformaciones positivas que se producen tras
de camisa. Los autores pudieron comprobar que la el fraguado y primer endurecimiento del hormigón
relación existente entre los anillos y los prismas es expansivo fabricado.
perfectamente lineal, dependiendo únicamente de la Este método es de fácil aplicación para el caso
cuantía de la restricción (tipo de refuerzo o espesor) de tubos rellenos (CFT), simplemente eliminando el
y del régimen de curado (Figura 8.9). anillo interior, y adaptando el diámetro y espesor del
Se ha de tener en cuenta que el dispositivo de tubo al de la aplicación real a la que va destinado.
doble anillo permite un registro de deformaciones Se ha analizado la influencia de la relación
continuo desde el vertido de hormigón tomándose longitud/diámetro para el mismo espesor en el re-
por ello como medida de referencia la lectura de las sultado (62). Una recomendación adicional que se
galgas tras el vertido. Se recuerda que, en el caso deriva de (62) y comprobada asimismo por los au-
de probetas prismáticas, la norma ASTM C878 (23) tores es que, con objeto de eliminar esta influencia,
establece que el punto inicial de referencia se tome la relación de aspecto longitud/diámetro del tubo
a las 6 horas tras la fabricación, perdiendo parte de sea de 4:1.

8.1.4. Determinación de la resistencia

Tal como se ha comentado previamente, la deter-


minación de la resistencia a la compresión puede
realizarse con cualquiera de los métodos habitua-
les empleados en el lugar de uso (39, 40, 41). Lo
mismo puede decirse de la resistencia a la tracción
indirecta o la flexotracción. Sin embargo, tal como
también se mencionó en el apartado 3.3 de esta
monografía, el desmoldeo de las probetas a las 24
horas, como establecen la mayoría de las normas,
y su conservación en balsa o cámara de curado sin
ningún tipo de restricción puede conducir a una
bajada de resistencia causada por la microfisura-
ción de la masa por las reacciones de expansión,
que no se corresponde con la situación real del hor-
migón en la obra en condiciones de restricción. Es
por ello por lo que se recomienda que las probetas
se conserven en un estado lo más similar posible al
de restricción triaxial, lo que es fácil de conseguir
manteniendo las probetas en sus moldes durante
al menos los primeros 7 días de curado. Asimismo,
y siempre que sea posible sin dañar los moldes por
Figura 8.9. Correlación lineal de la expansión registrada entre
anillos con camisa de acero y de fibra de carbono (FRP) y la de
las condiciones de conservación, es recomendable
probetas prismáticas conforme a la norma ASTM C878 (23) mantener el estado de confinamiento durante toda
para dos ambientes de curado, en húmedo (a) y en seco (b). la vida de la probeta hasta la edad de rotura.
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 59

Un aspecto a tener en cuenta es que, debido a la ejecución teniendo en cuenta el volumen de hormi-
naturaleza expansiva de los hormigones, el desmol- gón que se pondrá en obra, el grado de importancia
deo de las probetas puede resultar más complicado de la estructura, la escala del proyecto, etc. Pueden
que en hormigones convencionales, debido a las ser, generalmente, similares a los empleados para
presiones que el hormigón ejerce sobre las paredes evaluar la resistencia a la compresión. Sin embargo,
de los moldes. Es por ello por lo que se recomien- a diferencia de la resistencia a la compresión, debi-
da el empleo de moldes desmontables, provistos de do a que hay pocos datos sobre el coeficiente de va-
goznes o piezas independientes que puedan permitir riación del grado de expansión, es aconsejable llevar
el fácil desmontaje del molde. No se deben emplear a cabo tantas pruebas sobre el hormigón como sea
moldes de tipo una sola pieza, como ciertos moldes posible para la medición de este parámetro. Incluso
cúbicos o prismáticos, ya que por las expansiones cuando el volumen de hormigón puesto en obra en
producidas las probetas no podrán desmoldarse. un día sea pequeño, es recomendable obtener al me-
nos un valor de ensayo para determinar el grado de
expansión por cada día que se hormigone.
8.2. Control de calidad Respecto al grado de expansión, es aconseja-
ble que se prepare un gráfico de control y tratar de
8.2.1. Control del grado de expansión conocer la respuesta del hormigón a la edad más
temprana posible. Para el grafico de control, como
El valor de expansión del hormigón estará basado, criterio general, en el caso de un hormigón de re-
generalmente, en los valores de ensayo a la edad de 7 tracción compensada, se dibujarán los límites su-
días mediante alguno de los métodos descritos en el perior e inferior elegidos previamente conforme a
apartado 8.1. Se recomienda que el valor de ensayo las definiciones del apartado 3.1 de esta monogra-
del grado de expansión usado en el control del hor- fía, introduciendo los valores de ensayo obtenidos
migón de una única tanda de ensayos corresponda, en dicho gráfico. Si todos los valores de ensayo es-
por lo general, al valor promedio de los valores de tán dentro de estos límites, se puede considerar que
ensayo obtenidos sobre tres o más probetas fabrica- el hormigón compensador de la retracción ha sido
das a partir de la misma amasada. Previamente, se controlado respecto al grado de expansión.
recomienda determinar la retracción por secado de En el caso de un hormigón de pretensado quí-
la mezcla de hormigón referencia a la que se adicio- mico, la guía JCSE No 2330 (2) recomienda que los
na el agente expansivo, para así conocer el valor de límites se dibujen con una tolerancia ±0,25 x el gra-
expansión objetivo que es necesario alcanzar a fin de do de expansión requerido. Normalmente, cuando
cumplir el objetivo de diseño. el promedio de los valores se encuentra en el rango
El valor de expansión obtenido a la edad de ±0,15 x grado de expansión requerido, y además,
2 días o la edad de 3 días puede ser recomendable se cumple que varios de los valores obtenidos están
para obtener un valor de referencia de la expansión dentro de los límites del gráfico, se puede considerar
a una edad temprana, pero estos valores son sus- que el hormigón de pretensado químico está siendo
ceptibles de verse afectados por diversos factores, controlado. En el caso de que los valores salgan fue-
como las variaciones en la temperatura y humedad ra de los límites es importante que se determine la
de las probetas tras el moldeo, siendo por ello ne- causa y que se tomen las medidas necesarias. Ade-
cesario interpretar minuciosamente los valores de más, de por otros factores, los valores de ensayo es-
ensayo obtenidos a esta edad temprana. tán fuertemente influenciados por la temperatura del
En el caso de cementos u hormigones expansi- lugar donde se miden los cambios de longitud de la
vos de tipo K, S o M puede ser recomendable el es- probeta. Por ello, la temperatura ambiente del lugar
tablecer como edad de referencia los 14 días, ya que donde se miden los cambios de longitud se recomien-
cementos o agentes de este tipo pueden sufrir una da que esté controlada dentro del rango de 20±2 °C.
pérdida de expansión respecto a la máxima alcanza- En ocasiones puede ser necesario obtener in-
da durante la primera semana, pérdida que se incre- formación sobre la expansión del hormigón tras
menta en condiciones con curado incompleto o nulo los 7 primeros días, por ejemplo si se conoce que
(6). En las pruebas iniciales realizadas en el labora- el agente expansivo empleado es susceptible de ex-
torio, se recomienda extender el periodo de medición perimentar pérdidas de volumen posteriores al mo-
hasta que la curva de deformación se estabilice. mento de máxima expansión, como en el caso de
El momento y la frecuencia de toma de mues- los agentes basados en la formación de etringita, o
tras para ensayo se determinarán previamente a la se desea conocer el comportamiento del hormigón
60 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

frente al secado, para lo cual habrá que conservar hormigón en la estructura específica. De este modo, se
las probetas en la correspondiente cámara seca tras obtendrán comportamientos expansivos más similares
los primeros días de curado en húmedo. En estos a la realidad.
casos será necesario prolongar la edad de toma de
datos hasta los 90 e incluso los 180 días.
Respecto a la forma de controlar la expansión 8.2.2. Control de la resistencia
en obra en elementos tipo tubo, los autores reco-
miendan que este se haga sobre probetas prismáti- El control de calidad la resistencia de los hormigo-
cas conforme a alguno de los métodos descritos en nes expansivos puede realizarse con las frecuencias
el apartado 8.1.2, pero habiendo establecido previa- y criterios de aceptación establecidos en la norma-
mente el requisito de expansión mediante la correla- tiva y reglamentación existentes en el lugar de uso.
ción entre ensayos sobre probetas tipo anillo o cilin- Como única particularidad, ya mencionada previa-
dro de dimensiones asimilables a los de la aplicación mente en esta monografía, es la recomendación de
frente a probetas prismáticas, ya que como se men- realizar los ensayos sobre probetas confinadas, tal
cionó previamente la relación es lineal (Figura 8.9). como se explica en el apartado 8.1.4.
Cuando se detecte una anomalía en el gráfi-
co de control, con el fin de entender/identificar la
causa de la misma lo más rápido posible, será con- 8.2.3. Control de otras propiedades
veniente, si los hubiera, analizar los datos comple-
mentarios sobre la temperatura de curado, materia- Salvo las propiedades mecánicas, el control del res-
les empleados, dosificaciones del cemento o agentes to de propiedades puede realizarse siguiendo con
expansivos, dosificaciones de aditivos, tiempos de las frecuencias y criterios de aceptación estableci-
fraguado, etc. dos en la normativa y reglamentación existentes en
Las probetas fabricadas en este ensayo, deben es- el lugar de uso. Para las primeras, se recomienda la
tar ubicadas bajo unas condiciones de temperatura y, realización de los ensayos sobre probetas confina-
sobre todo, de humedad, similares a las que estará el das, tal como se explica en el apartado 8.1.4.
9. REFERENCIAS concretes», Proceedings, ASTM, vol. 63 (1963),
pp. 1008-1025.
(13) JIS A 6202, Expansive additive for concrete, stan-
dard specifications for concrete structures, Japan
0(1) Fernández Luco, L., Fernández, S. y Husni, R., «Diseño
por prestaciones de hormigones de baja retracción Society of Civil Engineers, 2002.
para un edificio en altura con grandes dimensiones (14) Nagataki, S., Gomi, H., «Expansive admixtures
en planta», en Actas del XIII Congreso Latinoame- (mainly ettringite)», Cement and Concrete Compo-
ricano de Patología de la Constricción, CONPAT sites, vol. 20 (1998), pp. 163-170.
2015 (Lisboa, 8-10 de septiembre de 2015), comu- (15) Collepardi, M., Troli, R., Bressan, M., Liberatore, F.
nicación 8444, 2015. y Sforza, G., «Crack-free concrete for outside indus-
0(2) Japan Society of Civil Engineers, Recommended trial floors in the absence of wet curing and contrac-
practice for expansive concrete, Concrete Library, tion joints», Cement and Concrete Composites, vol.
Concrete Library of JSCE n.º 23, junio 1994. 30, n.º 10 (2008), pp. 887-891.
0(3) Mehta, P. K. y Monteiro, P. J. M., Concrete: micros- (16) Xu, L. y Deng, M., «Dolomite used as raw material
tructure, properties and materials, 3rd Ed., New to produce MgO-based expansive agent», Cement
York, McGraw-Hill Companies Inc., 2006. and Concrete Research, vol. 35, n.º 8 (2005), pp.
0(4) ACI Committee 223, ACI 223R-10, Guide for the use 1480-1485.
of shrinkage compensating concrete, Farmington (17) Mehta, P. K., Pirtz, D. y Komandant, G. J., «Magne-
Hills, MI, American Concrete Institute, 2010. sium oxide additive for producing selfstress in mass
0(5) Carballosa, P., «Diseño de hormigones autocom- concrete», en Proceedings of 7th international con-
pactantes expansivos para el refuerzo por confina- gress on the chemistry of cement (París 1980), vol.
miento de pilares cilíndricos de hormigón», tesis III, 1980, pp. 6-9.
doctoral dirigida por los Dres. José Pedro Gutiérrez (18) Mo, L., Deng, M. y Wang, A., «Effects of MgO-based
Jiménez, David Revuelta Crespo y Antonio Macías expansive additive on compensating the shrinkage
García, Universidad de Extremadura, Departamen- of cement paste under non-wet curing conditions»,
to de Ingeniería Mecánica, Energética y de los Ma- Cement and Concrete Composites, vol. 34 (2012),
teriales, Cáceres, 2016. pp. 377-383.
0(6) Carballosa, P., García Calvo, J. L., Revuelta, D., Sán- (19) UNE-EN 197-1:2011. Cemento. Parte 1: Composi-
chez, J. J. y Gutiérrez, J. P., «Influence of cement ción, especificaciones y criterios de conformidad
and expansive additive types in the performance de los cementos comunes, Madrid, AENOR, 2011.
of self-stressing and self-compacting concretes for (20) ASTM C150/C150M-16e1, Standard specification
structural elements», Construction and Building for Portland cement, West Conshohocken, PA,
Materials, vol. 93 (2015), pp. 223-229. ASTM International, 2016, www.astm.org.
0(7) Taylor, H. F. W., Cement chemistry, London, Acade- (21) Kosmatka, S., Kerkhoff, B. y Panarese, W., Design and
mic Press Ltd., 1990. Control of Concrete Mixtures, 14th edition, Skokie,
0(8) ASTM C845/C845M-12, Standard specification for IL, Portland Cement Association, 2002.
expansive hydraulic cement, West Conshohocken, (22) ASTM C806-12, Standard test method for restrai-
PA, ASTM International, 2012, www.astm.org. ned expansion of expansive cement mortar, West
0(9) Klein, A. y Troxell, G. E., «Studies of calcium sul- Conshohocken, PA, ASTM International, 2012,
phoaluminate admixtures for expansive cements», www.astm.org.
Proceedings, ASTM, vol. 58 (1958), pp. 986-1008. (23) ASTM C878/C878M-14a, Standard test method for
(10) Klein, A., Karby, T. y Polivka, M., «Properties of an restrained expansion of shrinkage-compensating
expansive cement for chemical prestressing», ACI concrete, West Conshohocken, PA, ASTM Interna-
Journal, Proceedings, vol. 58, n.º 1 (jul. 1961), tional, 2014, www.astm.org.
pp. 59-82. (24) Lafuma, H., «Expansive cements», en Proceedings of
(11) Polivka, M. y Klein, A., «Bond strength characteris- the Third International Symposium on the Chemis-
tics of grouts containing an expansive component», try of Cement (Londres, 1952), Cement and Concre-
RILEM Bulletin (París), New Series n.º 13 (dic. te Association, 1954, pp. 581-597.
1961), pp. 24-28. (25) Monfore, G. E., «Properties of expansive cement
(12) Klein, A. y Bertero, V. V., «Effects of curing tem- made with Portland cement, gypsum, and calcium
perature and creep characteristics of expansive aluminate cement», Journal PCA Research and
62 DAVID REVUELTA CRESPO, PEDRO CARBALLOSA DE MIGUEL Y JOSÉ LUIS GARCÍA CALVO

Development Laboratories, vol. 6, n.º 2 (may. (39) UNE-EN 12390-3:2009. Ensayos de hormigón en-
1964), pp. 2-9. durecido. Parte 3: Determinación de la resisten-
(26) Gustaferro, A. H., Greening, N. y Klieger, P., «Ex- cia a compresión de probetas, Madrid: AENOR,
pansive concrete-laboratory tests of freeze-thaw 2009.
and surface scaling resistance», Journal PCA Re- (40) ASTM C39/C39M-16b, Standard test method for
search and Development Laboratories, vol. 8, n.º 1 compressive strength of cylindrical concrete speci-
(ene. 1966), pp. 10-36. mens, West Conshohocken, PA, ASTM Internatio-
(27) Lerch, W., «The influence of gypsum on the hydra- nal, 2016, www.astm.org.
tion and properties of Portland cement pastes», (41) JIS A 1108, Method of test for compressive streng-
Proceedings, ASTM, vol. 46 (1946), pp. 1251-1292. th of concrete, Tokyo, Japan Society of Civil Engi-
(28) ACI Committee 223, «ACI 223-70 Expansive cement neers, Standard Specifications for Concrete Struc-
concretes - Present state of knowledge», ACI Jour- tures, 2006.
nal, n.º 67-35 (1970), pp. 583-610. (42) Mehta, P. K. y Polivka, M., «Sulfate resistance of ex-
(29) Hoff, G. C., «Expansive cements and their uses», pansive cement concretes», en Durability of con-
Vicksburg, Mississippi, US Army Engineers crete, SP-47, Farmington Hills, MI, American Con-
Waterways Experiment Station, Concrete Labora- crete Institute, 1975, pp. 273-288.
tory, 1972. (43) Nagataki, S. y Yoneyama, K., «Studies on continuously
(30) Polivka, M. y Bertero, V. V., «Factors affecting the reinforced concrete and prestressed concrete pave-
properties of expanding concrete», en Proceedings ments made with expansive cement concretes», en
of the International Conference on the Structure of Klein Symposium on expansive cement concretes,
Concrete (Londres, 1965), Cement and Concrete As- SP-38, Farmington Hills, MI, American Concrete
sociation, 1968, pp. 479-492. Institute, 1973, pp. 131-163.
(31) Bertero, V. V., «Curing effects on expansion and me- (44) Klieger, P. y Greening, N. R., «Properties of expan-
chanical behavior of expansive cement concrete», sive cement concretes», en Proceedings of the Fifth
ACI Journal Proceedings, vol. 64, n.º 2 (feb. 1967), International Symposium on the Chemistry of Ce-
pp. 84-96. ment (Tokyo, 1968), Cement Association of Japan,
(32) Slate, F. O. y Matheus, R. E., «Volume changes on Tokyo, 1969, pp. 439-456.
setting and curing of cement paste and concrete (45) Russell, H. G., Stadler, R. A. y Gelhardt, H. G.,
from zero to seven days», ACI Journal Proceedings, «Shrinkage-compensating concrete made with an
vol. 64, n.º 1 (ene. 1967), pp. 34-39. expansive component», Concrete International,
(33) Aroni, S. y Polivka, M., «Effect of expanded shale vol. 24, n.º 8 (ago. 2002), pp. 71-75.
aggregate on properties of expansive-cement con- (46) Ministerio de Fomento, Instrucción de Hormigón Es-
crete», en Proceedings of the RILEM Symposium tructural EHE-08, Real Decreto 1247/2008.
on Lightweight Aggregate Concretes (Budapest, (47) ACI Committee 318, ACI 318-14, Building code requi-
Marzo 1967), 1967, pp. 475-502. rements for structural concrete and commentary,
(34) Bertero, V. V., Report N.º 66-25 Effects of size of cross Farmington Hills, MI, American Concrete Institute,
section upon the expansion history and mechanical 2014.
behavior of expanding concrete, Department of Civil (48) ACI Committee 350, ACI 350-06, Code requirements
Engineering, University of California, 1966. for environmental engineering concrete structu-
(35) Aroni, S., Polivka, M. y Bresler, B., Report N.º 66-7 res, Farmington Hills, MI American Concrete Ins-
Expansive cements and expanding concrete, De- titute, 2006.
partment of Civil Engineering, University of Cali- (49) Pfeifer, D. W., «Shrinkage-compensating concrete in
fornia, 1966. walls», en Klein Symposium on Expansive Cement
(36) Russell, H. G., «Design of shrinkage-compensating Concretes, SP-38, Farmington Hills, MI, American
concrete slabs», en Klein Symposium on expansi- Concrete Institute, 1973, pp. 165-191.
ve cement concretes, SP-38, Farmington Hills, MI, 50) Cusick, R. W. y Kesler, C. E., «Behavior of shrinkage-
American Concrete Institute, 1973, pp. 193-226. compensating concrete suitable for use in bridge
(37) Klieger, P. y Greening, N. R., «Utility of expansive decks», T&AM Report N.º 409, Interim Report,
cement», en Proceedings of the Fifth International Phase 3, University of Illinois, Urbana, IL, jul. 1976.
Symposium on the Chemistry of Cement (Tokyo, (51) Jofré, C. y Vaquero, J., Manual de Pavimentos In-
1968), Paper IV-132, Cement Association of Japan, dustriales, Madrid, Instituto Español del Cemento
Tokyo, 1969. y sus Aplicaciones (IECA), 2000.
(38) Fu, Y., Gu, P., Xie, P. y Beaudoin, J. J., «Effect of (52) Pickett, G. y Ray, G., «Influence charts for concrete
chemical admixtures on the expansion of shrinka- pavements», Transactions of the American Society
ge compensating cement containing a pre-hydra- of Civil Engineers, paper 2425, vol. 116, 1951.
ted high alumina cement-based expansive additi- (53) Westergaard, H. M., «Computation of stresses in
ve», Cement and Concrete Research, vol. 25, n.º 1 concrete pavements», en Proceedings of Highway
(1995), pp. 29-38. Research Board, vol. 5, part 1, 1925.
GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS 63

(54) Keeton, J. R., «Shrinkage-compensating cement for (61) Xu, L., Huang, C. y Liu, Y., «Expansive performance
airport pavement: Phase 2», Technical Note N.º of self-stressing and self-compacting concrete confi-
TN-1561 (FAA-RD-79-11), Port Hueneme, CA, Civil ned with steel tube», Journal of Wuhan University
Engineering Laboratory, Naval Construction Batta- of Technology – Materials Science Edition, vol. 2
lion Center, 1979. (2007), pp. 341-345.
(55) Walker, W. W. y Holland, J. A., «Dowels for slabs on (62) Chang, X., Huang, C. y Zhang, P., «Expansive beha-
ground», Concrete International, vol. 20, n.º 7 (jul. viors of self-stressing concrete under different res-
1998), pp. 32-38. training conditions», Journal of Wuhan University
(56) Beckmann, P. A. y Gulyas, R. J., «Design and cons- of Technology – Materials Science Edition, vol. 4
truction with shrinkage-compensating concrete (2011), pp. 780-785.
using ACI 223-83», Construction Materials for Ci- (63) ASTM C157/C157M-08(2014)e1, Standard test
vil Engineering Projects, ASCE (1986), pp. 20-39. method for length change of hardened hydraulic-
(57) Zhong, S., The concrete-filled steel tubular structu- cement mortar and concrete, West Conshohocken,
res, Peking, Tsinghua University Press, 2003. PA, ASTM International, 2014, www.astm.org.
(58) Li, Y., Hu, S. G., Ding, Q. J., Zhou, M. K. y Zhang, Y. (64) ASTM C490 / C490M-11e1, Standard practice for
S., «The shrinkage of expansive concrete filled steel use of apparatus for the determination of length
tube and its improvement method», Journal of Wu- change of hardened cement paste, mortar, and
han University of Technology-Materials Science concrete, West Conshohocken, PA, ASTM Interna-
Edition, vol. 14, n.º 1 (mar. 1999), pp. 46-51. tional, 2011, www.astm.org.
(59) Lu, Z., «Experiment study on self-stress of high- (65) Calo, D. y Fernández Luco, L., «Shrinkage compensa-
strength, low-heat and micro-expansive concrete- ted concrete – Critical analysis and modifications of
filled steel tube», Journal of Wuhan University ASTM C878 for determining the restrained expan-
of Technology – Materials Science Edition, vol. 2 sion», en Proceedings of the 5th International Co-
(2001), pp. 83-86. lloquium Industrial Floors, Technische Akademie
(60) Ding, Q., «Application of large-diameter and long- Esslingen, Alemania, 2003.
span micro-expansive pumping concrete filled steel (66) UNI 8148 Not metallic expansive agents for cement
tube arch bridge», Journal of Wuhan University mixings - determination of restrained expansion of
of Technology – Materials Science Edition, vol. 4 concrete, Milán, Ente Nazionale Italiano di Unifica-
(2001), pp. 73-76. zione (UNI), 2008.
425
MONOGRAFÍAS DEL IETcc N.º 425
MONOGRAFÍAS DEL IETcc David Revuelta Crespo
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS (Zaragoza, 1972) es doctor ingeniero industrial por la
Universidad de Zaragoza. Entre 1999 y 2000 realizó una
estancia investigadora en la Universidad de Houston. En el
412. Macarena García de Lomas et al., Comportamiento año 2000 se incorporó al IETcc-CSIC. Es científico titular
científico-técnico de los cementos Portland elaborados con desde 2006. Su línea de investigación principal es la
investigación y desarrollo de hormigones para aplicaciones
catalizador FCC. Aplicación de la normativa vigente, 2006. Los hormigones expansivos constituyen una alternativa eficaz para compensar la re-
GUÍA PARA EL EMPLEO

MONOGRAFÍAS DEL IETcc


avanzadas. Entre los años 2010 y 2014 dirigió el Laboratorio
413. María Criado Sanz, Ángel Palomo Sánchez y Ana tracción que experimenta el hormigón convencional y que puede llegar a fisurar el Oficial para Ensayo de Materiales de Construcción
Fernández Jiménez, Nuevos materiales cementales basados hormigón cuando sus movimientos se ven impedidos. Se fabrican con cementos o DE HORMIGONES EXPANSIVOS (LOEMCO). Tras reincorporarse al IETcc-CSIC, retomó la línea
de investigación de hormigones avanzados. Es autor de más
en cenizas volantes. Influencia de los aditivos en las agentes expansivos que, al contrario que el cemento Portland convencional, expan- de cincuenta publicaciones de carácter científico-técnico y ha
propiedades reológicas, 2006. participado en más de ochenta proyectos financiados en
den durante la hidratación posterior al fraguado. En función de la magnitud de la convocatorias públicas y contratos de I+D+i con entidades.
414. Elvira Sabador Azorín et al., Estudios morfológicos y expansión se clasifican en hormigones de retracción compensada, que experimen- David Revuelta Crespo También participa en diversos comités de normalización y ha
microestructurales en morteros elaborados con productos colaborado con el Ministerio de Fomento en la elaboración
tan una expansión similar a la retracción de secado prevista, reduciendo los esfuer- Pedro Carballosa de Miguel de la reglamentación nacional sobre el hormigón.
secundarios de refino de petróleo, 2009.
zos a tracción responsables de la fisuración, y hormigones pretensados química- José Luis García Calvo
415. Francisca Puertas Maroto, María del Mar Alonso
mente, que experimentan una expansión superior a la retracción de secado y son Pedro Carballosa de Miguel
López y Marta Palacios Arévalo, Aditivos para el
hormigón: compatibilidad cemento-aditivos basados en capaces de pretensar el elemento que forman, por lo que es necesario considerar la (Cáceres, 1982) es doctor ingeniero de Materiales de la
policarboxilatos, 2009. tensión y deformación adicionales en el diseño de elementos estructurales. El gra- Unidad Científico-Técnica de Tecnología del Hormigón del
IETcc-CSIC. Su actividad profesional e investigadora se centra
416. Olga Rodríguez Largo et al., Nuevos materiales do de expansión promovido en estos materiales depende de diversos factores, en el diseño y la caracterización de hormigones especiales, en
especial expansivos, con enfoque prestacional y sostenible, en

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HORMIGONES EXPANSIVOS


puzolánicos a partir de un residuo papelero para la industria como los materiales componentes, la dosificación o las condiciones de curado, fac-
los que evalúa su durabilidad y sus propiedades
del cemento, 2010. tores que se deben considerar en la etapa de diseño. microestructurales. Colabora en diversos proyectos y contratos
de investigación nacionales e internacionales y contribuye a la
417. Irene García-Díaz y Francisca Puertas Maroto, Empleo
El objeto de esta Monografía es, basándose en el estado del arte actual y en la pro- divulgación científica mediante publicaciones JCR y en
de residuos cerámicos como materia prima alternativa en la congresos, cursos, jornadas técnicas y clases tipo máster.
fabricación de cemento Pórtland, 2011.
pia experiencia de los autores, describir las aplicaciones más habituales de los hor- Destaca su participación en el diseño y la caracterización de un
migones expansivos, proporcionar recomendaciones para la selección de los ce- hormigón autocompactante reforzado con fibra sintética de
418. María Isabel Sánchez de Rojas Gómez, Javier Olmeda alto módulo usado en la rehabilitación de las bóvedas de la
Montolío y Moisés Frías Rojas, Morteros especiales con
mentos y agentes expansivos más empleados en la actualidad y sugerir prácticas y catedral de La Laguna. Ha sido, además, «Premio a la mayor
propiedades termo-aislantes usando coque de petróleo procedimientos tanto para el diseño de elementos como para el de mezclas de innovación» en los III Premios de Ingeniería Estructural-ACHE
2017 y el responsable del diseño y evaluación de hormigones
como árido ligero, 2013. hormigón, así como para la fabricación, la puesta en obra, el curado o el control de autocompactantes expansivos en el relleno de los tubos de un
419. Francisca Puertas Maroto et al., Proceso de deterioro calidad. puente de arco en Tenerife.
por descalcificación del cemento: estudio comparativo de
cementos de diferente composición, 2013. José Luis García Calvo

420. Ana María Guerrero Bustos, Valorización de cenizas (Talavera de la Reina, 1979) es doctor en Ciencias Ambientales
mediante tratamiento hidrotermal para su aplicación en y responsable de la Unidad Científico-Técnica de Tecnología
del Hormigón del IETcc-CSIC. Su principal línea de
materiales de construcción, 2014. investigación es el desarrollo de hormigones especiales con
421. María Inés Pernas Alonso, Escalera monástica en enfoque prestacional y sostenible, y la evaluación de su
comportamiento, microestructura y durabilidad, con especial
Galicia. Escaleras de rampas al aire: análisis gráfico, 2015. atención al desarrollo de hormigones expansivos. Ha
participado en la consecución de hitos constructivos pioneros
422. César Medina Martínez, María Isabel Sánchez de Rojas
a nivel europeo, como el desarrollo de tapones de hormigón
Gómez y Moisés Frías Rojas, Valorización de árido cerámico de bajo pH para el almacenamiento de residuos radiactivos de
de sanitarios como árido reciclado en la fabricación de alta actividad o el desarrollo de hormigones autocompactantes
hormigones estructurales eco-eficientes, 2015. expansivos para el relleno de tubos del arco de un puente en
Tenerife. Es autor de numerosas colaboraciones en revistas
423. Samuel Domínguez Amarillo, Juan José Sendra Salas técnicas, monografías, congresos y libros de divulgación
e Ignacio Oteiza Sanjosé, La envolvente térmica de la científica, y ha participado en diversos proyectos de I+D+i
europeos y nacionales.
vivienda social: el caso de Sevilla, 1939 a 1979, 2016 (serie
Arquitectura, 1).
Imagen de cubierta (de izda. a dcha. y de arriba abajo): construcción
424. Pablo de la Fuente Martín y Carlos Zanuy Sánchez, de pavimento de retracción compensada (LafargeHolcim); puente de
Fundamentos para el cálculo de estructuras prismáticas Wushan, de arcos rellenos de hormigón expansivo sobre el río Yangtsé
planas, 2017. MINISTERIO
(Eric Sakowski / HighestBridges.com); viaducto del barranco de Erques
DE ECONOMÍA, INDUSTRIA en Tenerife, de arcos rellenos de hormigón expansivo (Ferrovial);
Y COMPETITIVIDAD CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS pavimento de nave de plataforma logística con hormigón de
CSIC CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS retracción compensada (Prosistemas).

S-ar putea să vă placă și