Sunteți pe pagina 1din 36

APRAXIA DEL HABLA INFANTIL

(AHI)
Criterios Objetivos de la Programas de
diagnósticos intervención en Tratamiento
AHI AHI en AHI

Periodicidad
Selección de Características
del
estímulos del feedback
tratamiento

Colaboración
CASO
con la familia
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Tres características a través de estos dominios tienen validez

Alteraciones
en la
prosodia

Alargamiento y
dificultades en
las transiciones
entre sonidos y
sílabas
(coarticulación)
Errores
consistentes en
la producción de
consonantes y
vocales

(ASHA, 2007)
CARACTERÍSTICAS DEL CUADRO

• Dificultades para almacenar con precisión o acceder a


los planes y programas motores del habla y las
especificaciones espacio-temporales dentro de ellos.
• Resulta en deficiencias en la precisión y rapidez de los
movimientos continuos e inteligibles.
• Además tienen características relacionadas con
alteraciones sensoriales y motoras.
• Incapacidad para darse cuenta de la relación y la
posición espacial de las estructuras articulatorias
CARACTERÍSTICAS CLAVES PARA PRECISAR
DIAGNÓSTICO
Perturbaciones de la
prosodia (velocidad
Repertorio limitado de las Dificultad en precisión de
excesivamente lenta,
vocales, distorsiones en la tareas diadococinéticas
déficit de tiempo de
producción de las mismas. (pa, pa, pa, pa, ta, ca)
duración de los sonidos, de
las pausas, habla
monótona).

Dificultad en declaraciones
por iniciativa propia, en
Variabilidad de los errores comparación por
“Lucha física” para la
declaraciones sobre-
posición articulatoria.
aprendidas o automáticas

Errores aumentan con la Producir el objetivo en un


longitud o complejidad de contexto pero en otro FA juicio clínico en el
las expresiones. contexto no. diagnóstico
Tratamiento
FAVORECER LA COMUNICACIÓN

Orientar
• Trabajo inicial en el hacia… • Terapia frecuente e
procesamiento motor del intensiva (individual
habla. • Mejorar y desarrollar el mínimo 3 veces por
control motor del habla semana).
más expresiones volitivas Trabajo indirecto con
padres y familia

Objetivo inicial
Frecuencia
y transversal
OBJETIVOS PROPUESTOS POR LOS TRATAMIENTOS EN
AHI:

– Mejorar el control voluntario de los movimientos articulatorios para


llegar a automatizarlos.

– Conseguir la pronunciación de fonemas que no han podido


resolverse con técnicas habituales de estimulación auditiva o visual.

– Mejorar los aspectos de secuenciación de sílabas para formar


palabras.

– Mejorar la prosodia.
Importante tener en cuenta…

Las patologías que afectan a la adquisición del lenguaje siempre exigen abordajes terapéuticos complejos y
globales cuyo primer objetivo es reforzar y facilitar la comunicación ya que la lengua materna se adquiere
en situaciones comunicativas reales.

Tal como expresan Monfort y Juárez (1993),


además de la estimulación reforzada del
Los programas de control motor lenguaje, los programas de intervención
sólo pueden entenderse como incluyen “entrenamiento específico en
parte del tratamiento global. aptitudes perceptivas, motoras, cognitivas
y/o conductuales relacionadas con la
comunicación y el lenguaje que se
encuentran significativamente deficitarias
en el niño”.
1. Terapia de articulación (Velleman 1994)

Se enseña primero a producir un sonido en forma aislada /m/ y luego se


combina con una gama de vocales para la producción de sílabas de alta
frecuencia.

• Mejora las habilidades de programación motoras utilizando la práctica de


“drilles” para almacenar y automatizar secuencias de sonido, ayudándolos
a acceder más fácilmente a ellas en el futuro.
2. Terapia de entonación melódica (Helfrich-
Miller, 1994)
Se enseña la producción de segmentos y palabras asociadas a melodías.

• Facilita la realización de producciones verbales provocadas.

• Se utiliza en combinación con terapia articulatoria.

• Genera ventajas iniciales en las representaciones del sonido y


en la retroalimentación sensorial.
Cómo realizarla:
• Se asocia una melodía a una producción oral, segmento palabra, oración y se da
patrón melódico.

• Se trabaja por medio del modelado en la presentación del patrón, luego se realiza en
conjunto y finalmente lo realiza el niño solo.

• Idealmente se requiere apoyo a partir de elementos externos que marquen el ritmo


(golpes en la mesa, palmas, etc.).

Entonces:
- Se propone al niño un modelo basado en un sistema de salmodia o canturreo de palabras y frases que se
remarcaban exageradamente, por ejemplo: las sílabas tónicas se hacen más agudas y largas, el ritmo se
enlentece y así se ralentiza la coarticulación.
- Con este ritmo se puede reproducir palabras de distinta longitud
- Se pueden seleccionar canciones infantiles en las que se repite rítmicamente una sílaba o secuencia de
sílabas (“Cucú cantaba la rana”, “Caracol, col, col”, “La granja de mi tío”).
3. Basados en Sistemas Aumentativos
(Strand y Skinder, 1999, Square, 1999, Strode y Chamberlain, 2006)

Los niños con AHI presentan déficit en la propiocepción (táctil, cinestésica, auditiva) de los movimientos
articulatorios del habla, además de dificultades para almacenar en memoria el acto motor asociado a cada
fonema. Por ello, resulta muy útil el uso de sistemas aumentativos que dupliquen el canal de entrada del lenguaje,
con objeto de favorecer la propiocepción del habla, la secuenciación de las sílabas en la palabra y el recuerdo del
punto y el modo de articulación de cada fonema.

Habitualmente, se combinan varios sistemas de ayuda que se seleccionan en función del estilo de aprendizaje
del niño y el tipo de errores que comete:

1. Ayudas visuales: el niño mira la boca del logopeda y/o su propia articulación (con ayuda del espejo) mientras
articula la sílaba o la palabra. Esto es especialmente eficaz cuando los sonidos tienen una articulación visible,
lo que facilita el control de los articuladores e inhibe los movimientos inadecuados. También se consideran
ayudas visuales los siguientes elementos:
- Gestos de apoyo al fonema: gestos y ayudas pictográficas que recuerdan el punto y modo de articulación.
- Fichas: para representar las sílabas de la palabra.
- Fotografías o articulogramas: imágenes con la posición articulatoria de cada fonema.
- Introducción a la lengua escrita: la escritura reproduce en el espacio dl papel la secuencia que el habla
reproduce en el tiempo

2. Ayudas auditivas: empleo de estrategias basadas en la escucha atenta, centrando la atención en palabras que
tienen las características de los objetivos. El “bombardeo auditivo” con audición amplificada y con retroalimentación
de la propia voz usando auriculares y micrófono —como en los karaokes—pueden producir efectos notables.

3. Ayudas táctiles: el niño coloca su mano en determinados puntos (cuello, labios, mejillas) para mejorar la
percepción del punto o el modo de articulación.

4. Ayudas cognitivas: suponen el uso de metáforas (Bleile, 2006), es decir, el empleo de analogías que recuerden la
producción de un sonido (la /s/ del silencio).
4. Teorías basadas en el aprendizaje motor
Brindar muchas
Muchas
repeticiones y
repeticiones para Centrarse en la
oportunidades de
que las habilidades Práctica frecuente e habilidad de ser
respuesta de las
motoras puedan intensiva de los entrenada
expresiones
convertirse en objetivos de habla (movimiento del
específicas
volitivas y habla exacto).
(escuchar vs
automáticas.
responder).

Estas deben:
Incluir la mayor cantidad de entradas sensoriales (auditivos, visuales, táctiles y claves
cognitivas para la producción del habla). Niños con AHI no se benefician de la
retroalimentación sensorial, entonces se debe proporcionar una asistencia significativa al
proceso de aprendizaje motor
• Considerar la estimulación sensorial (sensibilización, desensibilización)
• Preocupación inicial en el cumplimiento del propósito comunicativo
• Entrenamiento de habilidades comunicativas y lingüísticas a la par del
entrenamiento motor oral
• Metas acotadas, producción de sonidos asociados a retroalimentación
sensorial específica que facilite la producción verbal (por ej. Técnicas
Prompt).
Contribución a PROMPT: del dominio físico-
sensorial

• El estímulo externo, especialmente el que surge de la experiencia sensorio-motora (o de la


manipulación kinestésica y táctil directa) puede cambiar las representaciones internas y crear
nuevas vías en el cerebro que afectan tanto el reconocimiento como el uso de la información
sensoriomotora.
• Incluye principios neuromotores, información
auditiva, visual y somatoestésica ( kinéstesico y
propioceptivo) para proveer una
retroalimentación (feedback) al sistema del
habla.
• Da estimulación a todas las áreas utilizando
tacto, presión, ubicaciones específicas, creando
conciencia auditiva y visual y siendo
sensible al tiempo.
• La información provee un soporte para desarrollar mecanismos de
control del habla o estructuras (tono, tronco, control de cabeza-cuello
y estabilización).

• Utilizada para refinar los movimientos de las sub-estructuras del


habla (fonación, mandíbula, labio-facial, lengua)
JERARQUIA MOTORA DEL HABLA (Hayden, 1986)
• FUNCIÓN NEUROMOTORA (en movimiento)

Fonemas seleccionados: A partir de las


Etapa I: Tono/Integridad Neuromuscular
prioridades de los parámetros seleccione
1. Trabajo inicial en el tomo e integridad neuromuscular fonemas a trabajar
Etapa II: Control de Fonación y Válvulas (visto solo en Léxico inicial: Ahora que ha seleccionado sus
producciones simples) fonemas basados en sus prioridades,
combine estos en palabras funcionales que
2.Enfoque en Fonación y soporte respiratorio adecuado.
puedan ser utilizadas en sus actividades. CV:
3. Producción inicial en fonemas vocálicos VC: CVC
9.Combinaciones en segmentales basados en los Identifique y describa actividades en las
siguientes principios cuales estará usando los fonemas
anteriormente seleccionados y el léxico
PROMPT.
Etapa III: C o n t r o l mandibular (visto en el habla conectada)
Movimientos mandibulares:
Rango y control trabajo en diferentes aperturas en función de los fonemas vocálicos
Control Labio-facial
•Movimientos independientes de estructuras y de labios
•Movimientos coordinados
Control lingual
Anterior
Medial
Posterior

C. INTEGRACION (todos los sistemas +duración y prosodia)


Etapa VI: Movimientos secuenciados a través de todos los planos
D Etapa VII: PROSODIA (Duración, fraseo) en producciones
https://youtu.be/c31nk0K3EjY
CONSIDERACIONES DE LOS PROGRAMAS DE APRENDIZAJE MOTOR

• Con el tiempo las señales


• La regeneración (neuroplasticidad) visuales o táctiles pueden
es un aspecto importante del mapear una asociación para
aprendizaje motor (es posible que la el niño y por lo tanto
retroalimentación externa pueda provocar una especie de
ayudar a facilitar las habilidades de «memoria motora» para el
producción del habla). objetivo articulatorio.
CONSIDERACIONES RELEVANTES PARA
EL TRATAMIENTO DE AHI
PERIODICIDAD O INTENSIDAD DEL TRATAMIENTO
Si la habilidad motora para su aprendizaje (Maas y cols., 2008)se practica de forma continuada, se favorece la
fijación en memoria de los esquemas articulatorios (Chapell, 1973), así se pasa de un control consciente a un
control involuntario y automático de los movimientos articulatorios implicados en el habla.

Básicamente, existen dos modalidades de práctica repetida:

- práctica cerrada —blocked practice— (repetición varias veces del mismo estímulo).
- práctica aleatoria —random practice—(la repetición se produce de forma discontinua a lo largo de la sesión).

Por lo que respecta a la periodicidad y la duración del tratamiento, se recomiendan sesiones breves y frecuentes —
cuatro o cinco, de 20 a 30 minutos de duración—(Strand y Skinder, 1999; Strode y Chamberlain, 2006; Magill, 2004;
Schmidt y Wrisberg, 2004).
Características del feedbacck proporcionado

El feedback que proporciona el fonoaudiòlogo debe hacer al niño consciente del error articulatorio, al tiempo que
le ofrece las indicaciones necesarias para corregirlo.

Para que este sea efectivo, debe ser (Maas y cols., 2008):
- Frecuente
- Inmediato
- Específico
Por ejemplo: “muy bien, ahora has llevado la lengua arriba”

El feedback debe centrarse únicamente en el error que se esté tratando en ese momento.
Se sugiere pasar de un feedback extrínseco (proporcionado por el terapeuta) a un feedback intrínseco (Schmidt
y Wrisberg, 2004): el propio niño determina la corrección o no de sus producciones, mejorando así el proceso de
autorregulación del habla.
Selección de los estímulos lingüísticos objetivo
Las palabras (estímulos objetivo) inicialmente deben situarse en la zona de
desarrollo próximo del niño:

Es esencial trabajar en un Pero al mismo tiempo


nivel en el que el niño se debe recibir un “desafío”
encuentre “exitosamente para aprender una nueva
retado”. habilidad.

Los estímulos lingüísticos deben controlarse en función de sus


rasgos fonético-fonológicos, gramaticales, léxicos y pragmáticos.
Fonético-Fonológico Gramática Léxico-Semántica

• Longitud de la palabra • No incluir sólo • Palabras fácilmente


• Complejidad silábica sustantivos. representables
(acento y contexto • Usar palabras
articulatorio) • Incluir verbos y funcionales para el
• Al introducir adjetivos calificativos contexto del niño
estructuras silábicas
más complejas debe • Palabras cuyo
ser con fonemas aprendizaje resulte
aprendidos. motivador para el niño.
• Al introducir fonemas
nuevos debe ser en
estructuras silábicas ya
establecidas.
Colaboración estrecha con la familia
La práctica regular es una variable fundamental para lograr la automatización y generalización del aprendizaje.
Para ello, resulta fundamental que la familia colabore durante el proceso de intervención:

— Puede enseñarse a los padres las claves facilitadoras empleadas en el tratamiento. Si se estima conveniente,
pueden observar algunos minutos de la sesión para conocer el tipo y el modo de aplicación de las ayudas
empleadas por el fonoaudiólogo.

— Sólo se debe practicar en casa las palabras que el niño haya podido articular correctamente en las sesiones.
Resulta útil registrar estas producciones y elaborar un pequeño cuaderno con imágenes del vocabulario
correctamente articulado y determinar la “palabra o frase especial de la semana”. La familia también puede
cooperar seleccionando algunos términos que sería interesante trabajar a partir de intentos comunicativos fallidos
del niño en situaciones cotidianas.

— Determinados momentos del día pueden ser especialmente apropiados para esta práctica articulatoria. Así, la
producción del vocabulario puede integrarse en las rutinas familiares (el camino al colegio, la lectura de cuentos,
etc.) que se repitan con frecuencia a lo largo del día o la semana.
PRONÓSTICO
• Los niños jóvenes que presentan formas más severas de la
enfermedad con el tiempo permanece la presencia de la forma
persistente de consonantes irregulares, vocales y los errores en el
nivel de la sílaba. (Davis 2005, Jacks 2006)

• No se sabe como impacta el tratamiento en la edad y la severidad


CASO
Manuel tiene 4 años 5 meses y asiste a terapia fonoaudiológica, la
madre reporta que “no habla casi nada y no se le entiende”.
Ocasionalmente acompaña la acción con sonidos agudos (no
verbales) o gritos, pero en general son pocas las producciones
verbales para comunicar.
La madre menciona que “pide todo a través de gestos”. Lo que se
contrapone con sus buenas habilidades en la intención comunicativa
y la comprensión del lenguaje oral.
• Se determina que NO tiene dificultades con la imitación de movimientos orales,
excepto en algunos movimientos finos y leves en coordinación.
• Existe tendencia al ensayo y error para producir sonidos. Hay distorsión en la
producción de sonidos consonánticos, los vocálicos eran más estables.
• Existe un nivel de comprensión básica, sin embargo, pobre para su edad,
vocabulario pasivo básico, pero funcional.
• Su vocabulario expresivo consta de 10 a 15 palabras que produce muy lentamente,
resultantes de las deficiencias en la coarticulación (transiciones articulatorias no
fluidas). No produce frases.
• En la tarea de estructurar frases a partir de imágenes, produjo palabras bisilábicas
bilabiales como: pupa, papá y vocales (ooa por tobogán).
• Prosodia inapropiada (no se destaca la sílaba tónica)
• Discrepancia significativa entre el lenguaje expresivo del receptivo.
• Se comunica principalmente a partir de lenguaje no verbal, sin embargo, son
frecuentes las rabietas, pataletas y conductas disruptivas.
Taller: Caso Manuel
• Qué hallazgos específicos nos orientan hacia una Hipótesis
Diagnóstica de AHÍ que lo diferencian de otros trastornos como el
trastorno fonológico?
• El primer objetivo para el caso es: Aumentar los canales de entrada
del lenguaje para mejorar y favorecer su expresión.
- Para lograr este objetivo usted se propone implementar un sistema
de comunicación AUMENTATIVO. Justifique su decisión.
- Los primeros fonemas que abordará serán: /m/, /p/, /l/ y /t/ y los
vocálicos, cuál es la justificación?
- Para su objetivo usted diseñará fichas (maximizar con ayudas visuales) para la casa y
colegio, cada ficha tiene dibujos que le darán claves al niño respeto de: la forma de las EFA
como la boca, un gesto manual que se asocia a cada sonido y una clave semántica (del
fonema a abordar). Diseñe una ficha para cada sonido que abordará.

• Usted se propone utilizar una técnica sensorial específica que facilite la producción
verbal de otros sonidos. Nombre la técnica y mencione 2 consideraciones sobre el uso
de la misma.

• Usando la técnica anteriormente nombrada, elija 3 fonemas que abordará, escoja 3


palabras para cada sonido y ensaye con su compañero la técnica.

• Redacte 2 objetivos generales (diferentes a los mencionados) y los específicos de cada


general para el plan de intervención.

• Señale la frecuencia del tratamiento propuesto para la familia y explique cuál será su
importancia y participación en el tratamiento del niño.

S-ar putea să vă placă și