Sunteți pe pagina 1din 8

SANT’IVO ALLA

SAPIENZA
Cristina Cisneros Vargas
Historia de la arquitectura III
INDICE

- Introducción

- Contexto Histórico

- Análisis del espacio y la forma

- Análisis funcional

- Análisis constructivo estructural

- Conclusiones

- Bibliografía

- Imágenes identificadas
INTRODUCCIÓN:

El dinamismo espacial de Borromini se puede advertir en la complejidad de las

relaciones entre espacios los cuales necesitaban recorrerse de un extremo a otro para

entender su geometría tridimensional. Borromini nunca se apartó del uso de los órdenes

clásicos, pero los sometió a una nueva disciplina en la cual el dinamismo de los

espacios alabeados demarcó su disposición y, por ende, su relación con el ocupante que

los contempla, asombrado ante este nuevo orden de los elementos conjugados en una

nueva geometría que se distancia del clasicismo renacentista.

CONTEXTO HISTÓRICO:

El Barroco se inició después del Concilio de Trento, el que, por su afán de contrarrestar

la reforma, emitió dictámenes específicos que normaban el contenido ideológico de las

obras de arte, las cuales se consideraron como un medio idóneo para propagar la

doctrina de la iglesia. Las ideas que proliferaron en el barroco eran entonces el resultado

de la crisis del siglo XVI que dividió Europa en dos partes que nunca se reconciliarían.

Por ello el siglo siguiente, el XVII, estuvo marcado por esta división y por los intentos

de la iglesia católica de mantener sus prerrogativas, dejando atrás los ideales humanistas

y abstractos del renacimiento. Como contraparte, durante esa época se inició lo que

posteriormente se conocería como la Revolución Científica.


ANÁLISIS DEL ESPACIO Y LA FORMA:

Consta de una planta centralizada generada a partir de 2 triángulos equiláteros que crean

un hexágono, al cual se le alternan unos círculos en las puntas que generan espacios

cóncavos y convexos para uso en nichos. La forma centralizada fue trabajada

volumétricamente de forma que se levanta y se estrecha hacia la cúspide, con una

trayectoria marcada por pilastras que llegan hasta la base de la linterna como resultado a

esto se ve en la cúpula una clara muestra de movimiento barroco gracias al

entablamento con un ritmo progresivo que constriñe su amplitud según se acerca al

cerramiento hasta convertirse en esta cúpula que termina viéndose reflejado en la planta.

Así, el arquitecto vuelve a proponer el ritmo cóncavo-convexo de la planta estrellada y

construye una linterna que se resuelve en una estructura en espiral. De esta manera,

logra que el espacio interior se hinche, bañando la luz la inmaculada blancura del

revoque y de la decoración estucada. Exteriormente, Borromini concentra su interés en

la cúpula, sobre el revestimiento del tambor, la cima del extradós de la cúpula es

revestida de gradas divididas por aéreos contrafuertes que preparan el desenlace vertical

de la linterna (que se remite a modelos clásicos de la arquitectura romana oriental) y del

fantástico coronamiento en espiral, sobre montado por una estructura metálica.

La portada de la iglesia consiste en una continuación de la arcada del patio, pero en ella

los arcos se han cegado y dentro de cada uno de ellos se ha abierto una ventana más

pequeña, aunque de igual forma, excepto donde está la puerta y la ventana superior a
ella, que ocupan todo el arco. Todos los arcos están separados por pilastras, en la planta

baja de orden toscano y en la planta alta jónico, el conjunto remata con una especie de

ático apilastrado con pequeñas ventanas ovaladas.

ANÁLISIS FUNCIONAL:

La planta consta a manera general de una nave central, dos naves laterales y un patio o

plaza donde se congregan los fieles. Al interior de la nave central se encuentran las

capillas radiales y otros espacios circulares como el depósito de la curia; al mismo

tiempo está ubicado el altar o el ábside y una zona de permanencia donde se desarrolla

la ceremonia religiosa. De igual forma es posible distinguir las puertas y demás accesos

a la edificación, permitiendo distinguir fácilmente la circulación en la planta.

Se entendía que las iglesias se traducían como espacios idóneos para la contemplación

del Sacramento, no obstante, en Sant’Ivo se le da un nuevo significado al diseñarse

exclusivamente para ello gracias a una adecuada disposición que predispone al visitante

a fijar su atención en el altar, empleando un recorrido que va desde la periferia al centro,

con pequeños salones laterales cerrados y nichos escondidos y vacíos usados solo para

decoración.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL:

En la edificación predominan los muros y/o bloques de piedra unidos con argamasa; de

igual manera la edificación está mayormente constituida por bloques de piedra, estuco y
querubín; el piso es de mármol y juega un papel fundamental en el diseño por su

memorable mosaico. En la estructura, la cúpula nervada, y en sí, los arcos reciben las

distintas cargas y esfuerzos, los resisten y distribuyen o transmiten. Las columnas

pueden tener una función estructural, sin embargo, su función vital es decorativa o

estética, además, las paredes y los muros son los encargados de recibir y resistir las

cargas y esfuerzos de la edificación.

<< El tratamiento superficial de los muros y de la cúpula es de gran importancia para la

recepción del movimiento. Las pilastras acusan los ángulos de las formas geométricas

que da origen a la planta, a la vez que permiten apreciar la continuidad dinámica de las

líneas que configuran el volumen desde la base de las pilastras hasta la linterna.>>

(Cravino, 2011)

CONCLUSIONES:

Se puede concluir en que Borromini presentó un gran compromiso con el diseño de esta

Iglesia, Borromini se basó para su diseño en una geometría racional a la que explotó sus

cualidades espaciales hasta sus últimas consecuencias, logrando un dinamismo centrado

en sí mismo, que se expresa sobre todo en la concepción del espacio interior gracias a

una decoración orgánica y una fuerte simbología plasmada en la planta que se fijará

tanto en lo religioso como en lo social.


BIBLIOGRAFÍA:

Artehistoria. (s.f.). Artehistoria. Obtenido de


https://www.artehistoria.com/es/monumento/iglesia-de-sant%C2%B4ivo-alla-
sapienza
CASIOPEA. (s.f.). CASIOPEA. Obtenido de CASIOPEA:
https://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Sant%27Ivo_alla_Sapienza
Cravino, A. (2011). Renacimiento, Manierismo, Barroco. Buenos Aires, Argentina:
UM.
Gómez, J. G. (21 de Octubre de 2015). UFM Design. Obtenido de
https://arquitectura.ufm.edu/francesco-borromini-iglesia-de-santivo-alla-
sapienza-roma-1642-1660/
Marra, E. (2018). Swissinfo.ch. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/a-350-
a%C3%B1os-de-la-muerte-del-gran-arquitecto-suizo_borromini--la-estrella-de-
la-arquitectura-del-siglo-xvii/43827898
Romero, L. F. (s.f.). Universidad de los Andes. Obtenido de
http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/22789793/Taller-de-Historia-1-Santivo-
alla-Sapienza-
Schulz, C. N. (2010). Arquitectura Occidental. Barcelona, España: GG REPRINTS.
IMÁGENES IDENTIFICADAS:

S-ar putea să vă placă și