Sunteți pe pagina 1din 10

DIFICULTADES PSICOMOTORAS

INTRODUCCIÓN

Las dificultades psicomotoras suponen un retraso o alteración en el desarrollo psicomotor en su


conjunto o en alguno de sus componentes. El sujeto con esta dificultad presenta características
del desarrollo psicomotor anteriores a su edad evolutiva. Estas dificultades pueden interferir en el
ámbito escolar y/o social del sujeto.

Para empezar a estudiar este caso es necesario obtener datos sobre el paciente. El
procedimiento de recogida que información que adoptaremos será la anamnesis psicoeducativa.

Este procedimiento, sistematizado y consensuado empíricamente, nos permite obtener


información de distintos ámbitos, como son: los datos personales, situación escolar , contexto
laboral y socioeconómico familiar, proceso evolutivo y exploración neuropsicológica. Todo esto
nos permitirá llegar a una conclusión valorativa de la posible dificultad que pueda mostrar el
paciente. Todo ello, una vez hayamos analizado todos los ámbitos y contrastado esta
información con los modelos teóricos que disponemos.

Es importante realizar una entrevista a los padres e incluso al propio paciente. Nos permite
completar la información aportada por la psicóloga educativa, que es quien nos deriva el caso.
De esta manera, podemos tener una concepción global de todos los factores que pueden haber
causado la dificultad que vamos a diagnosticar.

1. FASES DE LA EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA-ANAMNESIS


PSICOEDUCATIVA

La evaluación psicoeducativa es un proceso mediante el cual se busca


determinar las causas de ciertos comportamientos presentes en niños o
adolescentes.
Dichos comportamientos llaman la atención debido a que interfieren en la vida
de los individuos, ya sea en el ámbito escolar o personal.
Para llevar a cabo una evaluación psicoeducativa es necesario recopilar toda la
información posible relativa a los datos e historia vital de la persona afectada.
Para ello se entrevista, en primer lugar, a la persona que haya derivado el caso.
Y, posteriormente, se completa la información obtenida mediante entrevistas a
progenitores, tutores, la persona afectada… y, opcionalmente, otros métodos
como los cuestionarios.
Una vez recopilada toda la información posible, se completan los diversos
apartados de la denominada “anamnesis psicoeducativa”;
❖ En primer lugar, se indican los datos personales del paciente como su
edad cronológica o su domicilio, con el objetivo de localizar al sujeto y de
situarlo en su correspondiente rango de edad.
❖ En segundo lugar, pasa a describirse su situación escolar para comprobar
si las supuestas dificultades que presenta están interfiriendo en su
rendimiento académico.
❖ En tercer lugar, se describe la historia laboral del paciente, que en nuestro
caso no procederá dado que se trata de un niño pequeño. Esta
información permite detectar aquellas características del trabajo que
puedan estar explicando los problemas presentes.
❖ En cuarto lugar, se describe el contexto laboral y socioeconómico que
caracteriza a su familia, aportando los datos necesarios sobre sus
progenitores y hermanos. Esto permite adaptar el informe posterior al
nivel académico de los padres, por ejemplo, o comprobar en qué medida
las características de la situación familiar están afectando al paciente.
❖ En quinto lugar, se explica cuál es el motivo de la valoración para poder
conocer las manifestaciones que presenta el paciente.
❖ En sexto lugar, si procede, se indican las valoraciones anteriores, de
forma que se pueda establecer si le fueron aplicadas pruebas
estandarizadas anteriormente y cuándo.
❖ En séptimo lugar, pasa a comentarse el proceso evolutivo, que permite
detectar posibles influencias en el caso de factores biológicos o
genéticos.
❖ En octavo lugar, se indica el estado actual del paciente de forma que se
pueda evaluar si su problema se ha mantenido igual o si ha cambiado con
el paso del tiempo, aumentando o disminuyendo.
❖ Para finalizar, se señalan los resultados que el paciente obtuvo en la
exploración neuropsicológica a la que previamente lo sometimos, con el
fin de detectar las interferencias en sus diversas actividades.
Una vez completada la anamnesis, ya se dispone de suficientes datos como
para poder establecer una hipótesis diagnóstica sobre el caso. Para ello es
necesario llevar a cabo una serie de etapas basadas en la detección de signos y
criterios relativos al tipo de dificultad analizada (psicomotora, cognitiva…)

2. ​ESTUDIO DEL CASO CON DIFICULTADES PSICOMOTORAS


Para estudiar un caso de dificultad psicomotora es necesario recabar cierta
información inicial, la cual queda recogida en la anamnesis del caso, de forma
telegráfica, y en el informe psicoeducativo posteriormente. Una vez que
tenemos recogidos los aspectos generales pasamos a detectar las
características psicomotoras funcionales y disfuncionales para llegar a formular
una valoración del caso y una posible hipótesis diagnóstica.

En primer lugar, presentaremos las características psicomotoras disfuncionales


ordenadas según el historial evolutivo de H.L.P.
- El primer año de vida, el sujeto presentó dificultades para levantarse cuando
estaba sentado, para andar de rodillas y para andar recto.
- El sujeto presentó dificultades para comenzar a utilizar el cuchillo y el tenedor,
problemas para atarse los cordones y abrocharse la camisa.
- El sujeto presentó, en las pruebas de habilidades motoras (coordinar los
movimientos, correr y moverse) un nivel inferior al promedio para la edad.
- El sujeto tiene un mal rendimiento en educación física.
- El sujeto presenta una mala caligrafía, si etiquetamos la caligrafía como una
habilidad psicomotora fina.

En segundo lugar, presentaremos la hipótesis diagnóstica sobre este caso.

H.L.P. es un niño de 8 años que es llevado a consulta para exploración e


hipótesis diagnóstica remitido por la psicóloga educativa-orientadora de su
centro. El análisis de la demanda realizado revela cómo el niño presenta
diferentes dificultades a nivel cognitivo, psicomotor y emocional, siendo el
ámbito psicomotor el más afectado. Es en este ámbito donde existe una mayor
discrepancia entre su rendimiento y su edad cronológica. Sin embargo, estas
dificultades no le producen interferencia escolar, aunque sí en el ámbito social.
H.L.P. se sitúa por encima de la media, tanto en CI como en rendimiento
escolar y a nivel cognitivo es un sujeto que presenta una buena capacidad
memorística, sin problemas en lectura, pero sí en escritura.
En relación al ámbito socioemocional, vemos que H.L.P. presenta buena
relaciones con sus mayores, pero que le cuesta relacionarse con sus iguales,
que presenta un carácter un poco complicado cuando se enfada, a pesar de
ser cariñoso y comprensivo con sus hermanas y mascotas.
Así, la hipótesis diagnóstica es el “trastorno del desarrollo de la coordinación”,
del DSM-5. Los criterios diagnósticos son:

A. La adquisición y ejecución de las habilidades de coordinación motriz se


encuentran sustancialmente por debajo de lo esperado considerando la edad
cronológica del sujeto y las oportunidades para el aprendizaje de las
habilidades y su uso. Las dificultades se manifiestan en torpeza, así como
lentitud y falta de precisión en las habilidades motoras.

B. Los déficits en las habilidades motoras del Criterio A interfieren


significativamente y persistentemente con las actividades de la vida cotidiana
de acuerdo a la edad cronológica, e impacta en la productividad
académica/escolar, en las actividad prevocacionales y vocacionales, ocio y
juego.

C. La aparición de los síntomas se produce en el período del desarrollo


temprano.

D. Los déficits de las habilidades motoras no se explican mejor por la presencia


de discapacidad intelectual o déficits visuales y no se deben a una condición
neurológica que afecte al movimiento.
Por ello, tras un análisis de estos criterios, vemos que cumple el A, B, C y D.
Así, con esto, podríamos afirmar que H.L.P. presenta un trastorno en el
desarrollo de la coordinación.

3.​ ANAMNESIS PSICOEDUCATIVA

DATOS PERSONALES

- APELLIDOS: ​H.L.P.

- NOMBRE: ​H.L.P.

- FECHA DE NACIMIENTO:

- EDAD CRONOLÓGICA: ​8 años.

- FECHA ACTUAL:

- DIRECCIÓN:

- TELÉFONO:

- DATOS DEL ACOMPAÑANTE:

- DERIVADO POR: ​Psicóloga Escolar - Orientadora.

- Observaciones:N​o disponemos de todos los datos. Sería conveniente


entrevistar a los padres o profesores para completarlos.

1. SITUACIÓN ESCOLAR

- CENTRO ESCOLAR ACTUAL:

- MODALIDAD EDUCATIVA: ​educación primaria.

- NIVEL ESCOLAR:

- COLEGIOS ANTERIORES:

- REPITIÓ: ​no.

- RESULTADOS ACADÉMICOS: ​No parece tener problemas en la lectura y


además presenta una inteligencia y rendimiento escolar superior al normal. Sin
embargo, en las áreas de caligrafía y educación física parece tener problemas.
- OPINIÓN DEL COLEGIO:

- ACTITUD ANTE EL ESTUDIO: ​parece ser un niño que no trabaja demasiado,


ni en la escuela ni en su casa. La madre lo atribuye a la vagancia, estados
depresivos y malestar. El propio niño suele quejarse de dolores en la barriga.

- RELACIÓN ENTRE IGUALES: ​a pesar de ser un niño bastante sociable con


los adultos y de tratar bien a sus hermanas, en el colegio sólo tiene un amigo.
Además, en este mismo contexto, no suele participar en actividades en grupo.

- Observaciones: ​tampoco aquí disponemos de información suficiente para


rellenar todos los apartados, por lo que sería necesario preguntar a los padres
y/o a sus tutores.

2. HISTORIA LABORAL DEL SUJETO

No procede, dado que se trata de un niño de 8 años.

3. CONTEXTO LABORAL Y SOCIOECONÓMICO FAMILIAR

- NOMBRE DEL PADRE:

- EDAD:

- PROFESIÓN:

- ESTUDIOS:

- SITUACIÓN LABORAL:

- EMPRESA:

- NOMBRE DE LA MADRE:

- EDAD:

- PROFESIÓN:

- ESTUDIOS:

- SITUACIÓN LABORAL:

- EMPRESA:
- NÚMERO DE HERMANOS: ​5.

- GEMELO/MELLIZO: ​no.

- LUGAR QUE OCUPA: ​es el cuarto hijo de la familia.

- OTRAS PERSONAS QUE CONVIVEN: ​no convive con más personas


además de sus hermanas y sus padres.

- OBSERVACIONES: ​sería conveniente entrevistar a los progenitores para


poder obtener la información de la que carecemos. Además de ésta, también
podría ser interesante indagar sobre la relación existente entre los padres
(casados, divorciados…)

4. MOTIVO DE LA VALORACIÓN

La valoración se realiza en base a los rasgos que destacan en el niño y a las


personas que destacan estos rasgos.
Sería, entonces, las dificultades escolares que parece presentar H.L.P, como
los malos resultados en caligrafía y en educación física. También las
dificultades que parece presentar para relacionarse o trabajar con sus
compañeros.

5. VALORACIONES ANTERIORES

El pediatra afirma que el alumno no padece ninguna clase de retraso.


Anteriormente se le han aplicado pruebas estandarizadas en la escuela, las
que indican un nivel de inteligencia y un rendimiento escolar superior al normal.
Sin embargo, en las pruebas de habilidad motora su nivel es algo inferior al
promedio para su edad.

6. PROCESO EVOLUTIVO DEL ALUMNO

- EMBARAZO: ​totalmente normal, sin complicaciones.

- PARTO: ​natural, sin complicaciones.

- PESO:

- MEDICACIÓN DURANTE EL EMBARAZO: ​No.

- HIJO DESEADO: ​Sí.

- MARCHA: ​En el primer año de vida presentó dificultades para levantarse


cuando estaba sentado, dificultades para andar de rodillas y andar derecho.

- LENGUAJE:
- ENFERMEDADES: ​Durante la época a preescolar padeció varicela, otalgias y
gripe.

- ATAQUES, JAQUECAS:

- ENURESIS, ENCOPRESIS:

- ZURDERA:

- PROBLEMAS SENSORIALES Y/O FÍSICOS: ​El paciente tuvo dificultades


para comenzar a utilizar el tenedor y el cuchillo, para atarse los cordones de los
zapatos y para abrocharse la camisa. Presentaba problemas de coordinación.
En la etapa preescolar se caía mucho, haciéndose heridas y arañazos en las
rodillas.

- TRASTORNOS DEL SUEÑO: ​no.

- TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: ​no.

- Observaciones: ​Además, el sujeto se queja de tener dolores de barriga


desde los 7 años, pero el pediatra considera que estos dolores no son
preocupantes.

7. ESTADO ACTUAL

El sujeto presenta ciertas dificultades escolares. El problema en la


psicomotricidad aumentó respecto a su origen.
8. EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

8.1 ESCOLAR

- Rendimiento en las distintas áreas instrumentales: ​inteligencia y


rendimiento escolar superior al normal. No presenta problemas en la lectura y
tiene un buen nivel de atención y concentración. Sin embargo, sus habilidades
motoras son inferiores a la media, presenta dificultades en caligrafía y en
educación física.

- Actitudes en relación al grupo: ​no quiere jugar con los demás niños, no le
gusta participar en actividades de grupo.

- Conducta en el ámbito escolar: ​no realiza grandes esfuerzos en las


actividades escolares (porque "es vago, otras veces porque está deprimido y
otras porque está enfermo"). El paciente negó tener problemas en la escuela,
pero admitió haber tenido fuertes dolores de barriga y eso provocar la no
participación en actividades grupales.

8.2 FUNCIONES COGNITIVAS

- Inteligencia: ​nivel de inteligencia superior al normal.

- Otras: ​buena capacidad de concentración y capacidad cognoscitiva normal


para su edad.

8.3 NEUROPSICOLÓGICA

- Lateralidad: ​No se conoce este dato. Habría que valorarla.

- Psicomotricidad: ​En las pruebas de habilidad motora (correr, moverse y


coordinar los movimientos) su nivel es inferior al promedio para su edad.

- Lenguaje

- Visopercepción: ​Presenta problemas.

- Otras pruebas neuropsicológicas: ​nivel de atención y de concentración


muy bueno.

- Pruebas neuropsicológicas globales: ​No es necesario realizarlas debido a


que tenemos información derivada por el pediatra, por lo que descartamos
daño neurológico.

8.4 AFECTIVO-COMPORTAMENTAL

- Observaciones: Para conocer la lateralidad y el esquema corporal de H.L.P.


sería conveniente pasar las pruebas correspondientes. La prueba para
esquema corporal consistiría en preguntar cual es la izquierda y la derecha,
representar gráficamente el cuerpo, reconocer en sí mismo los elementos
corporales y la localización espacial. Para la lateralidad se evaluaría la
preferencia de izquierda o derecha en las modalidades ojo-mano-pie.

4.​ REFLEXIÓN SOBRE EL INTERÉS DE LA PRÁCTICA


Luís​: El tema de dificultades psicomotoras me pareció llamativo porque es una
dificultad poco visible o que se atribuye normalmente a causas biológicas o
simplemente se etiqueta como “ser torpe”. Con la realización de esta práctica
pudimos conocer mejor los distintos problemas y manifestaciones que
presentan estos sujetos y la importancia de detectar e intervenir con ellos.
Valoro esta práctica con un ⅗, ya que nos sirve para tratar con una situación
similar a la que se encontraría un profesional en la vida real.

Andrea​: el trabajo realizado en la práctica sobre el estudio de un caso de


dificultades psicomotoras me pareció realmente interesante.
El análisis y la evaluación del caso nos han permitido explicar un conjunto de
manifestaciones en un principio confusas, por lo que nos hemos encontrado a
nosotros mismos desarrollando una hipótesis diagnóstica y poniendo en
práctica conocimientos que, muchos de nosotros, emplearán en el futuro.
Este tipo de ejercicios siempre resultan gratificantes y motivadores para los
alumnos, pues podemos ver la utilidad de una gran cantidad de conceptos
inicialmente desestructurados o difusos.
Algo que eché en falta y que habría permitido realizar, quizás, un análisis de
mayor profundidad y, por lo tanto, de mayor interés, fue la ausencia de
bastantes datos, como por ejemplo los relativos a la situación de los
progenitores. A pesar de ser un simulacro y de limitarse al ámbito de la
Universidad, considero que habría sido más interesante disponer de más datos
e información para analizar.
La valoración que le doy a esta práctica es de un 3’5 sobre 5.

Paloma: ​Esta práctica de dificultades psicomotoras es la que más interesante


me ha resultado. Me parece muy importante intervenir frente a dificultades
como pueden ser levantarse al estar sentado, para caminar o bien para utilizar
los cubiertos, por las repercusiones que pueden conllevar. No tanto a nivel
académico, ya que en este caso no se encuentra afectado, pero sí en relación
al ámbito socioemocional. El mero hecho de presentar dificultades al
abrocharse la camisa y los cordones, en definitiva , torpeza generalizada,
puede repercutir a la hora de relacionarse con sus iguales. Por ello, me parece
importante detectar estas anomalías a tiempo antes de que las consecuencias
se agraven. Además, el estudio del caso nos ha permitido en práctica nuestros
conocimientos estudiados en la parte teórica de la asignatura. En definitiva, me
ha resultado muy satisfactoria la actividad y por ello le pongo una valoración de
4/5.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

S-ar putea să vă placă și