Sunteți pe pagina 1din 12

VALORACION CONCEPTUAL DEL JUEGO

Lic. ALDO PEREZ SANCHEZ


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECREACION
I.S.C.F. “ MANUEL FAJARDO”

OBJETIVOS

*** Introducir al alumno a un análisis totalizador del fenómeno JUEGO.

*** Revalorizar al juego como un excelente medio educativo.

*** Promover la reflexión sobre la importancia del juego como un recurso para el uso
creativo del Tiempo Libre.

*** Diferenciar distintas características y particularidades del juego en distintas


etapas y ámbitos.
..... A MANERA DE PRESENTACION E INTRODUCCION......

¡¡¡ SEÑORAS Y SEÑORES !!! CON USTEDES EL GRAN FENOMENO


EDUCATIVO, DE QUIENES TODOS HABLAN.

¡¡¡ MADAMES ET MONSIEURS !!! HE AQUI LA GRAN PANACEA DE LA


RECREACION, DEL CUAL TODOS HEMOS PARTICIPADO.

¡¡¡ LADIES and GENTLEMANS !!! HACE AQUI SU PRESENTACION

EL TODAVIA NO TOTALMENTE VALORIZADO.

¡¡¡ CHICOS Y CHICAS !!! AQUI ESTA VUESTRO REY ELEGIDO,

VUESTRO BIEN MAS PRECIADO Y QUERIDO:

EL JUEGO

Mencionaremos a continuación algunos pensamientos que sobre el juego se han vertido


a lo largo de distintas épocas:

PLATON: Es el acto del alma. El acto de la infancia por excelencia.

SCHILLER: Lo más auténtico de la conducta humana debe buscarse en la plasticidad y


ductilidad del juego. El hombre es bello cuando juega.

CHATEAU: Es un instrumental de afirmación de si mismo. Testimonia el impulso propia


dela especie humana mediante el cual el hombre trata de superarse.

VILLAVERDE: Es la actividad específica de la infancia y que se distingue por carecer de


finalidad extrínseca, por responder a un impulso, por estar acompañado de placer y por
ser una expresión libre y espontánea.

PIAGET: El juego revela el predominio de la asimilación sobre la acomodación o


viceversa, pues cuando el niño comprende algo, lo asimila a su fantasía, o acomoda sus
nuevas experiencias a modelos, haciendo uso de su imaginación.

DICCIONARIO: Diversión, ejercicio recreativo sometido a ciertas reglas en las que se


gana o pierde.

HUIZINGA: Es una acción o actividad voluntaria realizada en ciertos límites establecidos


de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero completamente
imperiosa prevista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y
de una conciencia de aliarse de manera diferente que en la vida cotidiana.

LEIF Y BRUNELLE: Es vector hacia le porvenir, profetiza las relaciones sociales y


conductas al lenguaje.

JOSEPH LEE: Actividad instintiva, orientada hacia un ideal. En el niño es creación (


aumento de vida), en el adulto es recreación ( innovación de vida ).

BAUZER MEDEIROS: Forma de comportamiento recreativo que tiende a seguir un


patrón, en general formado y diseñado por varios individuos. Acostumbran a ser
actividades sociales en las que los participantes, individualmente o como miembros de
un equipo intentan por habilidad o suerte alcanzar determinado objetivo sujetándose a
normas que lo regula.

PICHON RIVIERE Y ANA QUIROGA: En el juego entra en juego algo que rebasa el
instinto de conservación y que le da sentido de ocupación vital. Hay dos aspectos
fundamentales que caracterizan el juego: es una lucha por algo o una representación de
algo.

LAGRANGE: Actividad natural y espontánea para la que todo individuo es impelido


cuando le agrada la necesidad instintiva de movimiento.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: La acción de jugar, pasatiempo o diversión.

RUSSEL: Actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a
ella sino por si misma.

Estas son sólo algunas de las tantas posturas, conceptos y concepciones que sobre
el juego se han vertido. Podemos observar si leemos con detenimiento las distintas
ideas que sobre versan.

No podemos obviar en este acercamiento el significado etimológico del vocablo el


cual proviene de:

JOCUS: que significa ligereza, frivolidad pasatiempo.

LUDUS: que es el acto de jugar.

El fenómeno del juego, como el impulso de jugar son cuestiones que se encuentra
muy relacionadas con los diferentes actos y problemas de las vida humana.

Debido a que la actividad de juego se observa en casi toda la escala del reino animal
resulta ser entonces una actividad espontánea, natural sin aprendizaje previo que brota
de la vida misma, es tan general y tan apremiante que en ciertas circunstancias se
asemeja ala necesidad del hambre y la sed.

Para los miembros del reino animal es una necesidad vital, una función propia de los
seres vivientes, y su origen debe buscarse en una serie de impulsos que se van
desenvolviendo hasta adquirir una forma determinada por influencia del medio
circundante.

CARACTERISTICAS DEL JUEGO

Normalmente se relaciona el juego con el período de la infancia, es decir se lo


caracteriza como una actividad de los seres jóvenes. Es necesario por lo tanto poder
distinguir lo juvenil de la adultez.

Cuando observamos a un niño lo primero que salta a la vista es su constante


movimiento. Su vida es pura actividad, pero nada sabemos de lo que ocurre en su
interior, nada de sus vivencias o contenidos de la conciencia. Todo lo que se diga
entonces de la conciencia infantil será a pues a título de hipótesis y desde un postura
adulto-centrista.

Concretamente lo que se puede observar es que de esos movimientos, algunos


parecen estar desprovistos de toda finalidad, mientras que existen otros perfectamente
adaptados a un objeto. Algunos parecen responder a estímulos exteriores y otros se
asemejan a ser la expresión de bienestar o desagrado.

Pero además existen otro tipo de movimientos espontáneo llamados "impulsivos" y


se caracterizan por carecer de coordinación y de estímulos exteriores que los
provoquen, pero a medida que el niño crece éstos van disminuyendo y son
reemplazados gradualmente por otros coordinados.

Otra de las características de la dinámica juvenil consiste en que el niño no se


encuentra adaptado aún a los estímulos del entorno que lo rodea. Esta falta de
coordinación neuromuscular para adaptarse ocasiona toda clase de torpezas y hasta es
la causa de ciertos accidentes. Ahora bien todo eso no es más que la expresión potente
de su vitalidad, pero también es un signo de su inestabilidad

Ahora bien la tendencia al juego no es exclusiva de la edad infantil, aunque si bien es


cierto que éstos juegan con más entusiasmo que el adulto. El adulto generalmente, a
medida que envejece se va alejando de lo vital puesta que comienza a menguar el
aspecto emocional y aumentando el racional.

A pesar de todo, y en la mayoría de los casos como actividad secundaria el adulto


sigue jugando aunque sus motivaciones sean bien diferentes.

A lo largo del tiempo se ha caracterizado al juego como una actividad placentera, de


manera de diferenciarlo del trabajo, pero que sucede ¿ con aquellos trabajos que no
tienen nada de penosos? como ocurre con los artísticos, la poesía o la docencia misma (
para algunos) y no por eso podemos calificarlos de juego. Por otra parte no puede ser
una característica del trabajo la seriedad puesto que los niños toman sus juegos "muy
en serio".

Pero para poder llegar con mayor profundidad a analizar otras características del
Juego deberíamos adentrarnos en otro tema como lo es:
TEORIAS DEL JUEGO

Se han formulado y explicado distintas teorías para explicar la naturaleza del juego.
La mayoría de ella enfocan la problemática desde dos puntos de vista diferentes. Para
unas el problema reside en descubrir cuales son las razones es decir "las causas" que
determinan la actividad lúdica, es decir se trata de determinar el por qué el niño o el
animal juegan. Para las otras lo importante es llegar a la conclusión de para qué se
juega o sea averiguar cual es la "finalidad" que se persigue cuando el ser viviente se
entrega al juego.
Tenemos aquí entonces los dos principios filosóficos fundamentales que se presentan
desde la antigüedad a los investigadores: EL DE CAUSALIDAD Y EL DE FINALIDAD.

En las ciencias físicas y naturales se busca explicar un fenómeno por su causa. Esta
es el factor que produce su efecto. por consiguiente hay un nexo entre la causa y el
efecto. Cuando percibimos un cambio cualquiera lo consideramos como la consecuencia
de un fenómeno anterior que produjo esa modificación, estableciendo de esta manera la
conexión íntima entre los dos fenómenos, y los pensamos tan ligados que consideramos
que si se presenta uno de ellos necesariamente debe presentarse el otro. Desde el
punto de vista científico los dos conceptos, causa y efecto son correlativos puesto que el
uno no puede ser concebido sin el otro, y deben ser considerados como dos
manifestaciones de un mismo proceso.

Ahora bien, no todos los filósofos que estudiaron el tema aceptan que las leyes de la
naturaleza son relativas, es decir, que no se rigen irremediablemente por la producción
de los fenómenos, sino que opinan que en la naturaleza existen contingencias, puesta
que la causa nunca explica todo el efecto. Este grupo de pensadores opinan que en
mundo físico como en el de la vida y en el espíritu, la libertad conduce a los procesos
por caminos imprevisibles.

Esta idea de contingencia lleva de la mano a considerar el otro principio: el de


finalidad. El hombre cree descubrir en el universo ciertos fines y propósitos análogos a
los que determinan su conducta se trata de un razonamiento por analogía y su
fundamento se centra en la antropología.

Toda teoría, doctrina, tiene su raíz en el pensamiento humano y por lo tanto son una
creación del espíritu humano, y cuanto más se basen en la experiencia tanto mayor será
su verosimilitud.

Por todo lo expuesto podemos resumir que la causalidad física, o sea el


mecanicismo, no da la razón de los fenómenos de la naturaleza inorgánica y que la
finalidad rige para la voluntad y la conducta consciente e inconsciente del hombre, pero
en la zona intermedia existe lugar para la convivencia de ambas.

Abordaremos a continuación algunas teorías que responden tanto a uno como a otro
principio debiendo Ud. luego llegar a la conclusión sobre a cual grupo pertenece cada
una:

TEORIA DEL RECREO ( Edouard Claparede, 1873-1940)


Esta teoría fue explicitada en la obra "Psychologie de L'Enfant y data del año 1909, y
considera al juego como una distracción, una actividad de restitución de fuerzas
perdidas mediante una actividad compensatoria.

Un pequeño análisis de esta teoría nos muestra que es la más antigua pero la mas
vulgar también, por no decir la menos aceptada. ya que el niño como el animal joven
juegan sin estar cansado ni ocupado y por consiguiente no tiene que descansar ni
distraerse pues no existe ninguna actividad anterior que la provoque. El niño juega
continuamente desde que de se levanta hasta que el sueño como necesidad fisiológica
básica lo vence.

Esta postura solo puede ser aceptada y con muchas reservas si se intenta tratar el
juego del Adulto en donde el juego si es actividad recreativa donde se ponen en marcha
determinadas fuerzas físicas, intelectuales y sociales que no se manifiestan en el
trabajo.

TEORIA DEL EXCEDENTE DE ENERGIA ( Schiller y Spencer)

Esta teoría que fue sostenida por un gran número de psicólogos del siglo pasado,
que si bien fue propagada por HERBERT SPENCER, las bases estaban ya plantadas
por SCHILLER en un conjunto de cartas que fueron publicadas tiempo después aunque
transformadas bajo el título " La Educación estética del hombre" en donde se expone la
tesis de este poeta alemán y que textualmente dice:
" La naturaleza ha dado a los seres racionales algo más que los meros
anhelos de satisfacer sus necesidades y ha encendido en la oscura vida animal cierto
resplandor de libertad. Cuando el león está atormentado por el hambre ni ninguna otra
fuerza lo provoca a la lucha, la fuerza ociosa se crea a sí mismo un objeto que le sea
propio: llena el desierto de rugidos sonoros de desafío y la fuerza superflua goza de si
misma, gastándose en esfuerzos sin necesidad. El insecto aletea alegremente en el
rayo del sol, y no es un grito de deseo de las necesidades insatisfechas el que oímos en
el canto melodioso de los pájaros. No cabe negar que en tales movimientos hay libertad,
pero no como liberación De las necesidades en general, sino de una necesidad
determinada exterior. El animal trabaja cuando el motor de su actividad es el deseo y
juega cuando ese motor es simplemente la riqueza, la abundancia de fuerzas, cuando
por el acrecentamiento de vida se excita a sí mismo a al actividad " ( extraído de "El
Juego y sus proyecciones sociales. Fingerman. Pag.9 y 10).

Schiller distingue de este modo el "trabajo" y el "juego" y plantea que el primero


responde a una necesidad ajena, a un determinado fin en tanto que el segundo obedece
a una necesidad interior.

El valor de la obra de Spencer consiste en haber tomado las palabras de schiller y


proporcionarle un fundamento más sólido, sumando a esto una expresión más clara y
sistemática.

Según Spencer los animales inferiores no juegan, sino que están dedicados a
funciones indispensables para la conservación de la especie, pero si centramos nuestra
atención en los animales superiores, es decir aquellos que posean facultades más
numerosas y desarrolladas veremos que su tiempo y sus fuerzas ya no son utilizadas
para satisfacer necesidades inmediatas, puesto que gracias a una mejor nutrición
obtienen un exceso de energía. Esta sobrecarga de energía no utilizada para satisfacer
necesidades básicas da nacimiento al juego en todas sus formas.

Encontramos en la explicación de este filósofo inglés dos clases de actividades, la


una sería útil, dirigida a un fin práctico, "el trabajo". La segunda, desinteresada y de lujo
que tiene en fin en si misma es decir que es AUTOTELICA ( de telos: Fin) " el juego", y
es en este juego donde Spencer ve una parodia de la vida seria en la que se emplea la
energía sobrante.

Pero se explica en esta teoría la naturaleza del juego?.


Si la comparamos con la teoría nombrada anteriormente a simple vista parecen
opuestas, pero es contradicción no es tal, y son dos aspectos de la misma idea que se
complementan. Veremos entonces que así como el niño mediante la actividad física
gasta energías acumuladas durante horas de clase o estudio repara las energías
psíquicas gastadas en el estudio. El juego entonces aparece aquí cumpliendo dos
funciones gasto de energía y reparación de fuerzas pérdidas.

Otro aspecto a tener en cuenta es que cuando nos sentimos sanos y descansados,
hay momentos en que nos sentimos impulsados a movernos, no podemos estar quietos.
En cambio se observa en aquellos seres que están enfermos o han perdido las fuerzas
carecen de todo interés por el juego, esto es un síntoma de enfermedad. Podría decirse
que estos últimos argumentos sustentan a la teoría spenceriana pero no bastan, los
ejemplos solo muestran que el exceso de energía acumulada es una "condición" que
favorece el juego, la sobrecarga de energía predispone a un estado de ánimo, un estado
subjetivo.

TEORIA DEL ATAVISMO ( Stanley Hall)

Esta teoría viene a explicar que el niño de su vida intrauterina hasta su adultez, va
atravesando diferentes etapas evolutivas; estas son una rememoración, una
recapitulación abreviada de la EVOLUCION DE LA RAZA HUMANA.

De ahí que el niño por ATAVISMO realice a través del juego actos que ejecutaran
nuestros remotos antepasados de una manera progresiva y ascendente en dificultad y
que por eso, como ellos, construye armas primitivas ( arcos, flechas ) trepa a los
árboles, etc.

Para Hall el juego es también necesario para la desaparición de funciones


rudimentarias convertidas en inútiles.

Esta teoría no está de acuerdo con los hechos, puesto que es improbable pensar que
un ejercicio tan constante como el juego tenga por efecto debilitar ciertas actividades en
vez de reforzarlas.

Tiempo después de haber formulado esta teoría Hall, modificó su postura y planteó lo
siguiente: el juego de una función rudimentaria no como objetivo debilitarla y hacerla
desaparecer, sino que permite un influjo sobre el desenvolvimiento de otras funciones.
Desde esta postura el juego ya no cumple un papel eliminatorio sino que se transforma
en creador.

TEORIA DEL EJERCICIO PREPARATORIO (Karl Groos)

Esta teoría fue planteada por el autor en sus obras "El juego de los animales" en
1896 y "El juego en el hombre" en 1899.

Groos reconoció que las teorías de Spencer y Claparede no alcanzaban para explicar
la naturaleza del juego y por eso trató de enfocar a la actividad lúdica en un marco más
amplio, eligió entonces el punto de vista biológico, descuidado por los psicólogos.

En la teoría de Spencer los juegos son una post - imitación de los actos de los
adultos, una copia una parodia, para Groos es totalmente opuesto es una pre -
imitación.

Los niños realizan movimientos coordinados, en sus juegos como la caza y la lucha,
estos son pre - ejercicios. Son ensayos, determinados tanteos, experimentaciones en
cierto grado de actividades que deberán realizar mas tarde en la vida adulta. Por lo tanto
la niñez y la adolescencia es un período de aprendizaje de formación y adquisición de
aptitudes y conocimientos.

La idea central de esta teoría plantea que el hombre y los animales superiores están
dotados de instintos que en al nacer no están desarrollados, y por lo tanto en necesario
educarlos y es el juego un excelente medio para hacerlo y se plantea sobre tres ideas
fundamentales:

1) El juego tiene por objeto desarrollar instintos útiles para la vida.

2) Tiene como objetivo además el desarrollo de los órganos.

3) Los instintos se deben a una selección natural.

Las primeras ideas ya fueran explicadas, en cuanto a la tercera nos llevaría a otras
áreas del conocimiento que están fuera del tema en cuestión.

TEORIA CATARTICA ( Harvey Carr)

Esta teoría planteada por este psicólogo estadounidense en 1902 ve en el juego


varias funciones y una mayor utilidad.

En primer lugar sirve para mantener y conservar las actividades nuevamente


adquiridas.

Otra función es el papel social. Los bailes, reuniones, competencia sirven para
desarrollar sentimientos sociales.
Una tercera función es la función catártica, es decir, purgativa, o sea al decir de
Aristóteles una purificación de ciertos afectos.

Según Carr los humanos tenemos un cierto número de tendencias que a veces nos
son perjudiciales, es decir, "antisociales" y la misión del juego es purgarnos de vez en
cuando de ellas.

TEORIA PSICOANALITICA ( Sigmund Freud)

La aparición y desarrollo del psicoanálisis, hizo que esta teoría abarcara todos los
campos de la actividad humana y por consiguiente el juego.

Como es sabido, el núcleo central de la teoría psicoanalítica para explicar el


comportamiento humano es el de la LIBIDO lo que en una forma más amplia significa el
DESEO y que se manifiesta desde el nacimiento y se orienta hacia la concreción de los
más variados objetos o realización de las actividades que produzcan sensaciones
caracterizadas por un intenso tono afectivo y de placer.

El error de esta postura radica en que Freud quiere explicar TODOS los juegos, es
decir, el juego en sí, su esencia, formando como modelo el juego SIMBOLICO que es
una
clase de juego especial.

Estas son solo algunas de las tantas teorías que sobre el fenómeno del juego se han
planteado, no cabe duda que su estudio no se agota en ellas , pero lo que no cabe duda
alguna es que en las carreras de formación docente de nuestro país son las que más se
manejan y estudian. Lo importante y verdaderamente valioso sería poder brindar a los
futuros docentes los elementos necesarios para poder construir una propia teoría del
juego. ¿ SE ANIMA A ESBOZAR LA SUYA?

Analizadas algunas teorías abordaremos una serie de temas referentes al juego que
considero importantes para poder fundamentar de una mejor forma los emprendimientos
recreativos basados en el uso creativo del tiempo libre.

VALORES DEL JUEGO

1) Tiene el juego una función vital importantísima, prepara, ejercita, entrena al niño para
las exigencias de la vida adulta. ( Remitirse a la explicación de la Teoría de Karl Groos)

2) El juego satisface en el niño la necesidad de expresarse, de actuar sobre las cosas


que le rodean, de crear, a su modo y a su antojo, de ejercitar su propia voluntad. Esto le
brinda conciencia de sus propias fuerzas, seguridad en la acción y amplía
constantemente el campo de sus posibilidades.

3) El juego permite la liberación emocional del niño. La afectividad rige la conducta


infantil y las emociones son por esta causa muy frecuente en los niños. El juego da lugar
a la derivación de las tensiones emocionales, de manera inconsciente. La alegría, la
tristeza, el amor, el odio, el temor, el fastidio, los celos, la ira, y las mil formas de los
sentimientos infantiles, se traducen provechosamente por medio del juego.
4) El juego es la mejor forma de desarrollar las necesidades sociales del niño ( y quizás
la única). Su relación con los adultos no es de igual a igual; el trabajo escolar sigue
siendo autoritario e individualista. Solo el juego pone en contacto a los niños con sus
semejantes.

5) El juego puede ser provechoso, con las debidas precauciones, como medio
educativo, para guiar y estimular la formación de la personalidad. Ciertos juegos ponen
al niño en contacto agradable con valores culturales.

6) Para el investigador de la infancia, el juego representa la mejor "pantalla de


exploración psicológica", pues el niño refleja en él, inconscientemente, los contenidos
más profundos de su ser.

7) El juego es utilizado por sicólogos clínicos para el tratamiento de las perturbaciones


psíquicas, que son a menudo de origen afectivo (LUDOTERAPIA). Aún en casos de
enfermedades orgánicas, el juego tiene también su lugarcito bienhechor. Los juguetes
ayudan a curar a los niños como el amor.

JUEGO Y TRABAJO

Ya hemos esbozado en este trabajo algunas diferencias entre dos términos, pero con
todo no siempre es fácil delimitar el campo de uno y otro. La clave está, no en el tipo de
actividad que se realice, sino en la actitud mental que adopte la persona ante esa
actividad, por lo tanto se puede afirmar " EL JUEGO NO DEBE IDENTIFICARSE CON
NADA DE LO QUE EL NIÑO HAGA EXTERIORMENTE". Que una actividad sea o no
sea juego depende exclusivamente de la actitud psicológica con que el niño la realice.

En líneas generales el juego es el ejercicio preparatorio del trabajo. Insensiblemente


el niño va pasando de uno a otro, a su debido tiempo. Pero si se fuerza el proceso, el
trabajo será la peor carga de toda la vida. Hay que dar a cada edad lo suyo.

JUEGO Y SEXO

Evidentemente, los juegos de los varones, difieren de los juegos de las niñas. Y el
niño o niña que guste de los juegos del otro sexo se expone a la burla o a la segregación
del grupo. Pero no es fácil decir hasta que punto esta diferenciación es natural, instintiva
o artificial, impuesta. La sociedad establece desde el momento de nacer, estrictas
diferencias: Celeste o rosa, aros o no, botones a la izquierda o a la derecha; Tirilla o
cordones, y un sinfín de detalles cuyo su incumplimiento jamás pasa desapercibido. Y
pocas veces impune.¿ Pero qué pasa en nuestro días, como interpretar nuestra
realidad?, la moda unisex en los grandes y en los chicos.

A pesar de los interrogantes, los niños demuestran poseer un olfato extraordinario


para estos convencionalismos, y se revelan con toda energía a la menor transgresión.
Los adultos determinan igualmente, desde muy temprano, los juegos que corresponden
a cada sexo. Los juguetes y las advertencias son terminantes: muñecas o pelotas; " una
nena no juega a eso". Es probable que exista una tendencia natural que lleve a los
varones a los juegos violentos, agresivos, de poder, y conquista; y en las niñas hacia los
juegos maternales, domésticos, estéticos. Pero es de toda evidencia que el influjo de los
adultos incide poderosamente en la diferenciación.

EL JUEGO Y SUS FORMAS

A) JUEGOS CORPORALES Y DE FUNCION: El lactante satisfecho juego con visible


placer con sus deditos, los mordisquea y los chupa los entrelaza, gira y da vuelta la
cabeza y patalea. Son lúdicos evidentemente también todos esos movimientos
impulsivos, no dirigidos, como revolcarse, patalear, agitar y balbucear. Son movimientos
experimentales que se ordenan en sucesiones rítmicas. El niño así podrá llegar a un
primer juego creador, con las manitas y aún notable progreso de la habilidad. El motor y
la fuente de todo ello son la necesidad pulsional de moverse, extraordinariamente fuerte,
y el enorme placer causado por la función, en un principio carente de toda intención.

En esos juegos no dirigidos de movimientos y función de la primera infancia se


originan los juegos corporales y funcionales, más o menos preformados y regulados del
desarrollo ulterior, desde el brincar, saltar, correr, revolcarse, pelear, hasta las
actividades deportivas.

B) JUEGO DE ROL ( de ilusión y ficción): Estos conocidos con dichas denominación en


la literatura infantil - psicológica permiten los elementos esenciales del juego infantil: la
libertad, la arbitrariedad, el capricho, la ocurrencia imaginativa a la espontaneidad.

Los hechos son inequívocos y claros: el niño se compenetra con el papel del adulto o
animal, identificándose por imitación con un modelo. En esos juego se desenvuelven
con toda su espontaneidad, las necesidades pulsionales de imitación, capacidad de
compenetración imaginativa, impulsos imaginativos (de figurar la acción), excitabilidad
emocional, sugestionalidad y capacidad de entrega total. Así los juegos de rol reflejan el
carácter intrínseco del niño, su cosmovisión y conciencia de la realidad.

C) JUEGO Y SERIEDAD: (la conciencia de ficción): Es indudable que el papel se


interpreta con extraordinaria intensidad. El sueño y la realidad se confunden lo cual
sucede a los niños muy imaginativos, que emergen del juego como un profundo sueño.
Pero el niño corriente, también conoce el encantamiento de la realidad que la hace difícil
distinguir entre la conciencia de lo que es "serio" y de lo que es "juego". El niño no
conoce lo que es serio y tampoco lo que es apariencia. La mentira imaginativa nos
muestra la extraordinaria sugestibilidad de los niños que pueden rayar en la alucinación.
Y no obstante hay claros indicios que en última instancia reconocen la realidad de su
papel como realidad de " como si".

Evidentemente toda la atracción del juego reside en la vivencia de la cuasi realidad


del papel, de las imágenes y en la experimentación. Lo que hace tan excitante el juego
de roles es la vivencia de otro modo de la realidad, en el cual el niño se pierde, pero del
cual también se sabe desprender.

D) EL JUEGO Y LA CONCIENCIA DE IDENTIDAD: Con la inestabilidad de la conciencia


de la realidad se relaciona otro fenómeno difícil de comprender: Observamos de que
manera asombrosa fluctúan las interpretaciones de los papeles. Es obvio que en el niño
la conciencia de identidad es diferente a la del adulto. Comprobamos que los ordenes
objetivos del mundo son afectivos no lógicos. La homología y afinidad de cosas y
acontecimientos se basan en a impresión emocional. Para la conciencia primitiva "todo
depende de todo". Es cierto que esa conciencia de ficción es más que una cuestión de
juego es una actitud básica y una relación axiológica. Resulta que los juegos de rol de
manera alguna se limitan a la primera
infancia. Se extiende mucho más allá de la edad escolar y se mezclan con otros juegos,
sobre todos artesanales y sociales.

Los impulsos , el placer de imitar y representar, la ilusión del juegos, las dotes
imaginativas, aún son bastante fuertes. Es cierto que los impulsos lúdicos se confunden
también que otros estímulos escolares o profesionales, con el interés en experimentos
físicos y hasta con tendencia a ganar dinero. Entonces los juegos de rol se llevan a cabo
a través de acciones complicadas y a menudo con ideas lúdicas bastante exigentes

BIBLIOGRAFIA DEL MODULO

1) El juego y sus proyecciones sociales. Gregorio Fingerman. Ed. El Ateneo. 1970.

2) Psicología de los juegos infantiles. Jean Chateau. Ed. Kapelusz. 1962

3) El juego de los niños. F. Queyrat. Ed. Paidos. 1970.

4) Teoría de los juegos. Roger Caillois. Ed. Seix Barral. 1958

5) Los juegos. Ed. Santillana. Autores varios. 1975.

6) El niño y sus juegos. Arminda Aberastury. Paidos. 1968.

S-ar putea să vă placă și