Sunteți pe pagina 1din 595

FACULTAD DE INGENIERÍA .

UNA~
OIVtSIÓN DE EDUCACIÓN CC>NTINUA

CURSOS ABIERTOS

INSTALACIONES HIDRÁULICAS,
SANITARIAS Y DE GAS PARA EDIFICIOS

M. EN I. ENRJQUE CESAR VALICÉS


Pt..LACtO DE MJWEPJA
MiiR.ZO :OEL 2004

Palacio de Mllléric. Calle de Tocubcl No S. Prii'Mr pise, Oel&QCc:i6~ C\IQuhMtnO';, C~':.·MJoo, Centro HIS161ito. Méxi(:O C.F.:
. APDO Postal M-22SS • Tal&: 4$~\.AOZI 012~. 51\23 2~10 V562~.29'71' J Fox. 5510.0573 : .
·-~
( )
/ ,'

Ejemplo: Cálculo del número


de cilindros requeridos

Sumando los BTU/hr de todos los


aparatos= 338,000 por lo que se
pueden emplear tres tanques de 20 kg
ó dos tanques de 30 kg

¡
,,
-l
~
. :¡.'''::
. ';_"''/_-'
~~]
.•.
',.,t.Jt;•,
. ..

C'ápacidad de Tanques de
Almacenamiento
o --
1) "~ L
+--4tt·~- -~ -~=-l
( - -· -- -- -- --- -.-~.
1
' -!~-
" -
"

··,--Ut ~ ::
lt_ o e

. -------- 8
·---
A

!...-....-.
.! /
..
1
1

Ejemplo: Cálculo de la l.

1

capacidad de un. tanque de gas i!


1
1
¡t

L.P. :
:1

. Determine la capacidad del tanque para la


instalación mostrada. Considere que la
temperatura mínima es de 20 °C

. . - - - - - - - 25tn ----..,

Sumando los BTU/hr de todos los aparatos= 338,000


por lo que se puede emplear un tanque de 450 litros

..
.~:· ~.
}/
Purga de los tanques de
gas L.P.
La importancia de la purga
• Un paso muy importante que es generalmente pasado por
alto por los distribuidores de Gas-LP es el purgar
correctamente los nuevos recipientes de Gas-LP. Este
importante paso mejorará la satisfacción del cliente y
reaucirá drasticamente las llamadas de servicio en las
instalaciones nuevas. Considere lo siguiente:

• La especificaciones de ASME y DOT requieren verificación


hidrostática de los recipientes/tanques después de su fabricación.
Esto se hace generalmente con agua.

• Antes de cargarse con propano, el recipiente/tanque tendrá una


cantidad normal de aire.

Determinación de tuberías d.e gas L.P.
Instrucciones:
l. Determine la demanda total de gas del sistema, sumando la entrada de
BTU/hora de las placas de los aparatos y agregándole la demanda apropiada
para aparatos futuros.

2. Para tubería de segunda etapa, etapa única, o etapa doble integral:

A. Mida la longitud de la tubería requerida desde la salida del regulador


hasta el aparato más lejano. No se necesita ninguna otra
medida para sacar las dimensiones.
B. Haga un esquema sencillo del sistema de tuberías, tal como se
demuestra a continuación.
Determinación de tuberías de gas L.P.

Use el siguiente método sencillo para asegurar la selección de los


tamaños correctos de los tubos y tuberías para sistemas de vapor de
Gas-LP.

Se consideran las tuberías entre 'os reguladores de primera y


segunda etapa, como también tuberías de baja presión (pulgadas de
columna de agua) entre reguladores de segunda etapa, etapa única, o
etapa doble integral y aparatos.
Ubicación apropiada de
cilindros y tanques
De NFPA 58, Apéndice G
Las regulaciones y los decretos federales, estatales y locales se deben observar en todo m_omento.
Notas:
1. Independientemente de su tamaño, cualquier tanque ASME llenado en sitio debe estar ubicado de tal forma
que la conexión de llenado y el indicador de nivel de líquido fijo estén por lo menos a 10 pies de una fuente de
ignición externa (por ejemplo, una llama expuesta, unidad de aire acondicionado de ventana, compresor, etc.),
de la entrada a un aparato de gas de ventilación directa o de la entrada a un sistema de ventilación mecánico.
2. Puede ser reducido a un mínimo de 10 pies para un solo recipiente con una capacidad de agua de 1200
galones, o menos, si está ubicado a por lo menos 25 pies de cualquier otro recipiente de Gas-LP de una
. capacidad de agua de más de 125 galones.
3. Distancias mínimas desde los recipientes subterráneos serán medidas desde la válvula de alivio y desde la
conexión de llenado o de nivel en el recipiente, siempre y cuando ninguna parte del recipiente subterráneo
este a menos de 10 pies de un edificio o de una línea de propiedad vecina en la cual se pueda llegar a construir.
4. En lugares donde el recipiente puede sufrir una acción abrasiva o daño físico debido a tráfico de vehículos u
otras causas, debe estar a cualquiera de a) a no menos de 2 pies bajo nivel; b) protegido de alguna forma de
tal daño físico.
~~
' ',

Ubicación apropiada de
cilindros y tanques
Ubicación de recipientes ASME

( Jp.ttit!Jtl de .,...
lftCifDJ tk , /.S fJJIDm:ti

( Jp.ttitiJtl de Jqua
hJi/J 115 d 500 gJionc•

(Jp.ttitl.>tl de.,...
lrd<ld lODO gAII>n~<
Ubicación apropiada de
cilindros y tanques
De NFPA 58, Apéndice G
Las regulaciones y los decretos federales, estatales y locales se deben
observar en todo momento.
Notas:
1. Un mínimo de 5 pies entre la apertura de la válvula de alivio y la fuente
de ignición externa (aire acondicionado), apertura de ventilación directa
o sistema de ventilación· mecánico (ventilador de ático).
2. Si el cilindro DOTes llenado en el sitio por un camión de reparto, la
conexión de llenado y la válvula de venteo deben estar por lo menos a 10
pies de cualquier fuente exterior de ignición, de ventilación directa o
sistema de ventilación mecánico.
~-- .-.
' - i .

'
J'
.,·l
1'
Ubicación apropiada de
cilindros v tanaues
Ubicación de los cilindros DOT

EnlfiJáiJ iJI oJp.J•iJID ele


VI!IIJÍ/Jtitm ÓÍfCtfiJ

8
T/pitD tililfdTD OOT
Ct~mpre!Dt de ai,e lfemJáb ptk ttJmién de
~ttNtdit,'tNtddtl tenlrill l"DilllfD re¡MriD f50 lbs., ;oo
(fuelfJe tk iglfititm} lbs., .WO lb!., D '#;()
r/pitD tih'~tárDS OOT
reemp/;uiJble1 6LJ lbs flJO
lbs.
lbs. (ND /Jt:1tdáo1 en 1!/ úlio)

¡
1
'l
,,¡.,
'1
•.

Ubicación apropiada de
cilindros y tanques .. ;.

Las tablas en las páginas siguientes se imprimen bajo el permiso de


NFPA 58 - 1992, Almacenamiento y Manejo de Gases Licuados de
Petróleo, derechos de autor 1992.

Este material reimpreso no es la posición completa y oficial de la NFPA


sobre la ubicación apropiada de cilindros y tanques la cual está
·representada sólo por el estándar completo. ·
Ubicación apropiada de
cilindros y tanques
Se debe poner atención a los deseos del cliente en lo que concierne
la ubicación de los recipientes de Gas-LP y a la facilidad de
intercambiar cilindros o de rellenar los tanques de almacenamiento
con el camión de reparto

- PERO se le debe dar prioridad a las regulaciones estatales y


locales y a la NFPA 58, Almacenamiento y Manejo de Gases
Licuados de Petróleo. Refiérase a este estándar cuando esté
planificando la ubicación de los recipientes de Gas-LP. Se pueden
obtener copias escribiéndole a la National Fire Protection ·
Association (Asociación Nacional de Protección Contra Incendios),
Batterymarch Park, Quincy, MA 02269.
Ubicación apropiada de
cilindros y tanques
¡ . . :

• Después de que se haya determinado


el número apropiado de cilindros DOT
o el tamaño a-propiado del recipiente
de almacenamiento ASME, se debe
tener cuidado en seleccionar el sitio
11
más accesible pero aprobado en su
'
1
seguridad .. para su ubicación.
\
J
J
'
:1·'
H•
•.t •
<,-¡
Purga de los tanques de
gas L.P
Que cantidad de producto consumió
Si las instrucciones fueron seguidas a la letra y el vapor fue
purgado cinco veces, se habrán consumido un total de 70
litros en un tanque de 3800 litros. En un tanque de 1900
litros, se habrán.
. consumido
.. . . un. total de 35 litros.

No existe otra forma práctica de extraer el aire del tanque


con la misma rapidez o efectividad en costo.
Purga de los tanques de
gas L.P
La experiencia nos indica que una reducción del contenido
residual de aire a 6.25% es adecuado. La mezcla resultante
tendrá un valor térmico de alrededor de 2400 BTU. En este
caso, el instalador puede ajustar los quemadores para un
producto ligeramente más concentrado. Además, la pequeña
cantidad de aire se disolverá hasta cierto punto en el propano
si la instalación no se usa por algunos de días.
~·-"'""
)

Purga de los tanques de


gas L.P
Esto es lo que ha pasado
Mientras ejecutaba las operaciones mostradas en la
página anterior, el porcentaje de aire en el recipiente fue
reducido de la siguiente forma:

1a purga 50 50
2a purga 25 75
3a purga 12.5 87.5
4a purga 6.25 93.75
5a purga 3.13 96.87
6a purga 1.56 98.44
Purga de los tanques de·
gas L.P.
CUIDADO:
• Nunca purgue el recipiente de esta
forma en la propiedad del cliente. La
· descarga del vapor a la atmósfera
puede contaminar gravemente el área.

' - ~: '
Purga de los tanques de
gas L.P
Purga del Aire
l. Instale un adaptador de descarga en la válvula de llenado de doble check, dejándola en
la posición cerrada. ·
2. Instale un adaptador de manómetro en la conexión de salida POL de servicio. Expulse a
la atmósfera cualquier presión de aire en el recipiente.
3. Conecte la manguera de retorno de vapores del camión a la válvula de retorno de
vapores en el recipiente.
4. Abra la válvula en el extremo de salida de la manguera de retorno de vapores,
regulándola para evitar el cierre de la válvula de exceso de flujo en el camión. Observe
el manómetro con atención.
5. Cuando el manómetro muestra 15 PSIG, cierre la válvula de vapores en la manguera.
6. Mueva la palanca en el adaptador de descarga para abrir la válvula de llenado de doble
check y descargue {"blow down'') hasta expulsar todo.
7. Cierre la palanca del adaptador de descarga, permitiendo que se cierre la válvula de
llenado de doble check. ,
8. Repita los pasos (4), (5), (6) y (7) CUATRO VECES MAS. El tiempo total requerido es
15 minutos o menos.
Purga de los tanques de
gas L.P
Además, si el aire atmosférico es
purgado apropiadamente del tanque
de almacenamiento:
. . . . . . . . . .

l. la transferencia será más rápida,


2. la bomba trabajará mas eficientemente,
3. se requerirá menos energía para llenar el recipiente .

.; 1~. "" - . , - .

¡ ...

. . '''
Purga de los tanques de gas
L.P.
La importancia de purgar el aire

• Si el volumen natural de la atmósfera en el recipiente/tanque no se


remueve antes de que este se llene por la primera vez, se producirán los
siguientes problemas:

Las instalaciones hechas en la primavera y en el verano sufrirán presiones de


reciP.iente excesivas y falsas. Esto causará que la válwla de alivio de seguridad
se abra, eliminando la presión excesiva. ·

La mezcla de aire presente en el espacio de vapor será llevada a los aparatos.


Esto puede tener como resultado 5 o más llamadas de reparación debidas al
apagamiento del piloto.

Si no se utiliza una manguera igualadora de retorno del vapor, el aire contenido


se comprimirá sobre el nivel líquido, lo que resultará en un llenado lento.

r
Si se utiliza una man9uera de retorno de vapor, el aire cualquier humedad que
tenga, será transfer1é:lo del tanque de almacenamiento a transporte.
Purga de los tanques de
gas L.P
,, ',

Ad.Jpt.Jdor d~ Ot·s~.Jrg.J d~
Em~rgendJ !1JngueriJ de r~tomo d~
VC:::
" " ' :J

(R~gO # J f f9A Ó J 120) l~' (:,:-1 9 rtJ!'or conect.JdJ J !.J


en vJJvu/J de Ji~n.Jdo. 1 .'. j'j ,_}~ ., VJivuiJ de retomo de
_n:¡_ ::~ lrfultJv.JivuiJ v~p~r.
Y.ilvu/J de sJiidJ de servido·

1
EnsJmble flltMMJelr" de .JO lb. (NegO # .N f f}
· Jd.Jpt.Jdor de ttHID de 1/4 pulg
{
'
m.:momctro Ctmexidn POL (NegO fl !UO)

' ~- ' .

' .
Purga de los tanques de
gas L.P

Nunca purgue con líquido


Como siempre, la forma más fácil es la peor forma de purgar.
Nunca purgue un recipiente con propano líquido. Esto puede
causar el centelleo del líquido a vapor, lo que enfriará el
recipiente y condensarq el vapor de agua sobre las paredes
donde permanecerá mientras se descarga la presión. Además,
menos de 50% o tan poco como 25cro del aire podrá ser removido
por este fácil pero incorrecto método.

''
·~
,;¡
:';
Purga de los tanques de
gas L.P.
·IMPORTANTE
- Evite substitutos - no funcionarán.
· El secreto de la eficacia del metanol sobre todos
los otros alcoholes es su gran afinidad para el
agua, además de una temperatura de ebullición
más baja que los otros alcoholes, y aún más
imf?ortante: una temperatura de ebullición más
baja que el agua. '
Purga de los tanques de
gas L.P.
• Así calculados, los volúmenes mínimos para
los recipientes típicos serían los siguientes:

cilindro ICC de 45 kg 60ml


tanque de 1900 litros 2.4 litros
tanque de 3800 litros 4.73 litros
tanque de 7600 litros 9.461itros

i
1
j

l
1
·l
Purga de los tanques de
gas L.P.
Neutralización de la humedad
• Aún cuando una cuidadosa inspección (usando una linterna
tipo bolígrafo) no demuestra la existencia de humedad
VISible, el recipiente debe ser neutralizado ya que se puede
haber formado rocío sobre las paredes; además, el aire gue
contiene puede tener hasta una humedad relativa de 100/o.
• Una formula guía para neutralizar la humedad en un
recipiente ASME requiere la introducción de por lo menos
una pinta (0.4732 litros) de metano/ anhidro absoluto
genuino (99.8glo puro) por cada 400 litros de capacidad de
agua del recipiente.

' . ~ . ,•

¡
!
'
1 •
i ( .. \
;;:~-)
.··
Purga de los tanques de
gas L.P.
El aire y el agua son contaminantes.
• Estos comprometen seriamente la
operación normal del sistema y de los
aparatos conectados. Si no se remueven, el
resultado será llamadas de servicio
· costosas y gastos innecesarios que
sobrepasan el costo nominal de una
\
purgación apropiada
''
i
¡
\
:'
) ''

Determinación de tuberías .de gas L.P.


Ejemplo 2.
Determine los tamaños de los tubos o tuberías requeridos para la instalación de Gas-LP de dos etapas que se
muestra a continuación.

.U pie~ -------,
Rt:9u/.Jt/m
lk Ptimet.J

Rt:guf.uhr
d~: S•·gund.J
EIJf'J

Longitud total de la tubería de primera etapa = 26 pies; la calibración del regulador de primera
etapa es de 10 PSIG (use la Tabla 1 @ 30 pies)
De aa hasta a, demandal= 338,000 BTU/hora, use tubo de 112~ o tuberla de 1f2w

Longitud total de la tubería de segunda etapa = 58 pies (use la Tabla 4. @ 60 pies)

De a hasta b, demanda = 338,000 BTU/hora, use tubo de 1"

De b hasta e, demanda = 138,000 BTU/hora, use tubo de 3/4" o tuberla de 7/8"

De e hasta d, demanda = 100,000 BTU/hora, use tubo de 1/2" o tuberla de 3/4"

De d hasta e, demanda = 35,000 BTU/hora, use tubo de 1/2" o tuberla de 1/2"

De b hasta 1, demanda = 200,000 BTU/hora, use tubo de 3/4"

De e hasta g, demanda = 38,000 BTU/hora, use tubo de 1/2" o tuberla de 5/8"

De d hasta h, demanda = 65,000 BTU/horo tubo de 112" o tuberla de 5/8"

!
'
Verificación de fugas en la instalación

Paso 1 . Inspeccione todas las conexiones y válvulas de los aparatos para


asegurar que estas conexiones estén bien ajustadas y que todas las
válvulas de los aparatos estén cerradas incluyendo las válvulas pilotos.
Paso 2. Instale un adaptador RegO # 2962 para manómetro de alta
presión en la válvula de servicio del tanque y conecte el otro extremo del
adaptador para manómetro a la tubería flexible de cobre y la entrada del
regulador.
Paso 3. Abra la válvula del recipiente para permitir que el sistema se
presuriza mientras que observa la presión indicada en el manómetro de
prueba de 300 libras.
Paso 4. Cierre bien la válvula de servicio. Note la presión indicada en el
manómetro, y entonces deje el gas escapar lentamente entre la válvula
de servicio y el adaptador para manómetro, reduzca la presión 10 libras
por pulgada cuadrada y vuelva a apretar bien el adaptador para
manómetro en la válvula de servicio y note la indicación en el manómetro.

¡
.¡ .··
Determinación de tuberías de gas L~P.

Tabla 2 - Dimensiones de tuberías de primera etapa


Entrada de 5 PSIG con una caída de presión de 1 PSIG
Capacidad máxima de tubo o tubería en miles de BTU/hr de Gas-LP.

Tamano del
Longitud del tubo o tuberla, en pies•
tubo o
tuberla
de cobre,
en
pulgadas

Tuberla de cobre
(0 E.)
3/8 116 105 97 90 84 80 76 72 66 62
112 239 217 199 185 174 164 156 149 137 127
5/8 . 4_86 441 405 377 354 334 318 303 279 259
3/4 850 770 709 659 619. 584 555 529 487 453
Tuberla de hierro
112 751 681 626 583 547 516 490 468 430 400
3/4 1571 1424 1310 1218 1143 1080 1026 978 900 837
1 2956 2682 2467 2295 2153 io34 1932 1843 1696 1577
1-1/4 6076 5505 5065 4712 4421 4176 3966 3784 3481 3238
1-1/2 9104 8249 7589 7060 6624 6257 5943 5669 5216 4852
2 17533 15886 14615 13597 12757 12051 11445 10919 10045 9345

" Longitud total de tubería desde la salida del regulador de primera etapa
¡ hasta la entrada de regulador de segunda etapa (o a la entrada del regulador
i de segunda etapa más lejano).
1
1 Nota: Para una caída de presión de 2 PSIG, multiplique la demanda total de gas
por .707 y use las capacidades en la tabla.
Datos calculados según NFPA #54 y 58.
1

Determinación de tuberías de gas L.P.

Ejemplo 1.
Determine los tamaños de tubos o tubería requeridos para la instalación de Gas-LP de etapa única que se muestra a continuación.

8f ph:s - - - - - - - - ,

(.J/ci.JtltN
;oo,ooo

(oJicttt.JJ, tk ~ga3 Sct.ltlnr tk rap..t [:J


11,000 .u,ooo

Longitud total de tubería = 84 pies (use la tabla 4 @ 90 pies)

De a hasta b, demanda = 200,000 + 38,000 + 65,000 + 35,000


= 338,000 BTU/hora, use tubo de 1"
De b hasta e, demanda = 38,000 + 65,000 + 35,000
= 138,000 BTU/hora use tubo de 3/4" o tuberla de 7/8"
De e hasta d, demanda = 65,000 + 35,000
= 100,000 BTU/hora, use tubo de 3/4" o tuberla de 3/4"
De d hasta e, demanda = 35,000 BTU/hora, use tubo de 1/2" o tuberla de 5/8"
De b hasta 1, demanda = 200,000 BTU/hora, use tubo de 1"
De e hasta g, demanda = 38,000 BTU/hora, use tubo de 1/2" o tuberla de 5/8"
De d hasta h, demanda = 65,000 BTU!hora, use tubo de 1/2" o tuberla de 3/4"

r·· -:.,
i
~- .,·.

Determinación de tuberías de gas L.P.


Tamafto del
tubo o
tuberla
de
cobre,
en
pulgada
S

Tuberla de
cobre
(D.E.)
318 142 130 118 111 104 90 89 89 82 76
112 323 293 269 251 235 222 211 201 185 172
5/8 601 546 502 467 438 414 393 375 345 321
314 1018 923 843 790 740 700 664 634 584 543
Tuberla de
hierro
112 852 772 710 660 619 585 556 530 488 454
314 1780 1613 1484 1381 1296 1224 1162 1109 1020 949
1 3354 3039 2796 2601 2441 2305 2190 2089 1922 1788
1·114 6887 6240 5741 5340 5011 4733 4495 4289 3945 3670
1·112 10318 9349 8601 8002 7508 7092 6735 6426 5911 5499
2 19871 18005 16564 15410 14459 13658 12971 12375 11385 10591

• Longitud total de tubería desde lo solido del regulador de primero etapa hasta lo entrado del regulador de segundo etapa (o o lo
entrado del regulador de segundo etapa más lejano).
Notos:
Poro uno caído de presión de 2 PSIG, multiplique lo demando total de gas por .707 y use los capacidades de lo tabla.
Poro distintos presiones de primero etapa, multiplique lo demando total de gas por los factores siguientes y use los capacidades de lo
tabla.

PSIG de presión de primera etapa Multiplique por Datos


,
calculados
segun
20 0.844
15 . 0.912
NFPA #54 y 58 .
Determinación de tuberías de gas L.P.
Tabla 2 - Dimensiones de tuberías de primera etapa
Entrada de 5 PSIG con una caída de presión de 1 PSIG .
Capacidad máxima de tubo o tubería en miles de BTU/hr de Gas-LP.

Tamai\o del tubo o tuberia


de cobre, en
pulgadas

Tuberla de cobre (DE.)


3/8 454 312 251 215 190 172 159 148 138 131
1/2 938 644 518 443 393 356 327 304 286 270
518 1907 1311 1053 901 799 724 666 619 581 549
3/4 3334 2291 1840 1575 1396 1265 1163 1082 1015 959
Tuberla de hierro
1/2 2946 2025 1626 1392 1233 1118 1028 957 897 848
3/4 6161 4234 . 3.400 2910 2579 2337 2150 2000 1877 1773
1 11605· 7976 6405 5482 4859 4402 4050 3768 3535 3339
1-1/4 23826 16376 13150 11255 9975 9038 8315 7735 7258 6856
1-1/2 35699 24536 19703 16863 14946 13542 12458 11590 10875 10272
2 68753 47253 37946 32477 28784 26080 23993 22321 20943 19783
Determinación de tuberías de gas L.P.
3. Para tuberías entre reguladores de primera y segunda etapa.

A. Para un sistema sencillo con un sólo regulador de segunda etapa,


simplemente mida la longitud de tubería requerida entre la
salida del regulador de primera etapa y la entrada del regulador
de segunda etapa. Seleccione el tubo o tubería requerida de las
Tablas 1, ó 2.

B. Para sistemas con múltiples reguladores de segunda etapa, mida


la longitud de tubería requerida para alcanzar el regulador de
segunda etapa que esté más lejos. Haga un esquema sencillo, y
mida cada tramo de tubería usando la Tabla 1, ó 2, utilizando los
valores en la columna que corresponden a la longitud medida
anteriormente, al igual que cuando se trata de tubería de
segunda etapa .

.!
·'
Determinación de tuberías de gas L.P.
Tabla 1 - Dimensiones de tuberías de primera etapa
Entrada de 10 PSIG con una caída dé presión de 1 PSIG
Capacidad máxima de tubo o tubería, en miles de BTU/hr de Gas-LP.

T amar. o del tubo o


tuberla de cobre,
en pulgadas

Tuberla de cobre
(D.E.)
318 558 383 309 265 235 213 196 182 171 161
112 1387 870 700 599 531 481 443 412 386 365
518 2360 1622 1303 1115 988 896 824 767 719 679
314 3993 2475 2205 1887 1672 1515 1394 1297 1217 1149
Tuberla de hierro
112 3339 2295 1843 1577 1398 1267 1165 1084 1017 961
314 6982 4799 3854 3298 2923 2649 2437 2267 2127 2009
1 13153 9040 7259 6213 5507 4989 4590 4270 4007 3785
1-114 27004 18560 14904 12756 11306 10244 9424 8767 8226 7770
1-112 40461 27809 22331 19113 16939 15348 14120 13136 12325 11642
2 77924 53556 43008 36809 32623 29559 27194 25299 23737 22422

·!¡ •
Determinación de tuberías- de gas L.P.
Tabla 4. Dimensiones de tubería de segunda etapa, primera
etapa o etapa doble integral

Entrado de 11 pulgadas columna de aguo con uno caído de 1/2 pulgada de columna de aguo
Capacidad máximo de tubo o tubería en miles de BTU/hr de Gos-LP

Tamano del
Longitud del tubo o tuberla, en pies•
tubo o
tuberla
de
cobre,
en
pulgada
S

Tuberla de
cobre
(D. E.)
3/8 49 34 27 23" 20 19
112 110 76 61 52. 46 42 38 36 33 32
518 206 141 114 97 86 78 71 67 62 59
314 348 239 192 164 146 132 120 113 105 100
718 536 368 296 253 224 185 174 161 154

Tuberla de
hierro
112 291 200 161 137 122 110 102 94 87 84
314 608 418 336 287 255 231 212 198 185 175
1 1146 788 632 541 480 435 400 372 349 330
1·114 2353 1617 1299 1111 985 892 821 764 717 677
1·112 3525 2423 1946 1665 1476 1337 1230 1144 1074 1014
2 6789 4666 3747 3207 2842 2575 2369 2204 2068 1954
Determinación de tuberías de gas L.P.

Entrada de 11 pulgadas columna de agua con una caída de 1/2 pulgada de columna de agua
Capacidad máxima de tubo o tubería en mtles de BTU/hr de Gas-LP

Tamafto del
Longitud del tubo o tuberla, en pies•
tubo o
tuberfa
de
cobre,
en
pulgada
S

Tuberla de
cobre
(D. E.)
3/8
1/2
5/8
3/4
7/8

Tuberla de
hierro
1/2 74 67 62 58 54 51 48 46 43 40
3/4 155 141 129 120 113 107 101 97 89 83 i
1 292 265 244 227 213 201 191 182 167 156
1·1/4 600 544 500 465 437 412 392 374 344 320
1·1/2 899 815 749 697 654 618 587 560 515 479
2 1731 1569 1443 1343 1260 1190 1130 1078 992 923

i'
Determinación de tuberías de gas L.P.

A
(.JI~/.JCIM

"
.·: . '.
e

C. Determine la capacidad que manejará cada sección de


tubería. Por ejemplo, la capacidad de la línea entre el punto a
y el punto b debe manejar la demanda total de los aparatos A,
B y C; la capacidad de la línea del punto e al punto d sólo
manejará el aparato B, etc.
i
1
1
1
¡
i
Determinación de tuberías de gas L.P.

D. Usando la Tabla 4, seleccione el diámetro


correcto de tubo o tubería para cada sección,
usando Jos valores en BTU/hora para la longitud
determinada en el paso 2-A. Si la longitud
exacta no se encuentra en el cuadro, use la _
siguiente longitud más larga. iNo use ninguna
otra longitud para este propósitof Simplemente
seleccione el tamaño que muestra por Jo menos la
capacidad necesaria para cada sección de
tubería.

1
l
Verificación de fugas en la instalación

Si la indicación del manómetro sigue constante por 10 minutos, se puede asumir


que el sistema no tiene fugas. Si hay una caída en la indicación de presión, esto
quiere decir que hay una fuga en el sistema de tubería de alta o de baja
presión. NOTA: Una caída de presión de 15 PSIG en 10 minutos indica una fuga
tan pequeña como 10 BTU de gas por hora. Verifique las conexiones y otros
posibles puntos de fuga con un detector de gas combustible aprobado, jabón y
agua, u otra solución equivalente no inflamable..

ADVERTENCIA: Debido a que algunas soluciones de verificación de fuga,


incluyendo jabón y agua, pueden causar corrosión o fisuras por tensión, la
tubería debe ser enjuagada con agua después de la verificación, a menos que
ser haya determinado que la solución de verificación no es corrosiva. Nunca
haga la verificación con una llama abierta. Si la presión aumenta, esto indica
que la válvula del recipiente no está completamente cerrada. Cierre bien la
válvula del recipiente y repita el paso 4.

-.
i'
Verificación de fugas en la instalación

Paso 5. Desconecte el adaptador 2962 para manómetro de la


válvula de cierre de servicio. Reconecte la tubería flexible de
cobre, apriete y compruebe con jabón y agua o una solución de
verificación de fuga apropiada (véase la advertencia en el paso
4. arriba).
Paso 6. Siga con el método de manómetro, pasos 2 a 4. Nunca
conduzca la verificación de fugas con una llama abierta.
NOTA: Después de que se verifiqUe que el sistema de tubería y
las conexiones de los aparatos están libres de fugas, el aire
puede ser purgado de las líneas. Véase el manual de seguridad
de la NPGA, sección 403 y NFPA 54 para más información.
;.

Presión de descarga 1 suministro del regulador

Verifique la presión de descarga del regulador con aproximadamente la


mitad de la carga de aparatos en uso. Su manómetro debe indicar 11
pulgadas de columna de agua (o 6 1/3 onzas por pulgada cuadrada) en el
aparato. Ajuste bien el regulador si es necesario. Después de esto,
encienda todos los aparatos para asegurar que se mantiene la presión
cuando hay una carga completa. Si se produce una caída de presión
excesiva, inspeccione la línea en busca de .. retorcimientos .. ,
11
aplastamientoS 11 u otras restricciones.
ADVERTENCIA: Reguladores integrales son instalados en la mayoría
de los aparatos y pueden estar preajustados por el fabricante para un
flujo de presión menor que 11 pulgadas de columna de agua. Se
recomienda que el manómetro o indicador de prueba sea instalado en
una ubicación que no sea el orificio de la estufa o la toma de presión del
aparato cuando se hagan las verificaciones de cierre y de presión de
descarga/suministro.
Presión de descarga 1 suministro del regulador

Cierre hermético y fugas del regulador


Después de esto apague todas las válvulas de los aparatos para determinar si
el regulador tiene un asiento gastado o si se ha ajustado muy alto para
compensar por las pérdidas de línea debido a que la tubería es muy pequeña. Un
leve aumento en la presión se producirá bajo estas condiciones. Esto se llama la
presión de "cierre hermético". La presión de cierre hermético no debe
exceder 120i'o de la presión de descarga ajustada para la presión de tanque
dada. Un aumento rápido en la presión por encima de este punto indicará una
tubería demasiado pequeña.

Continúe esta misma prueba por 5 minutos o más. Si se nota un aumento muy
gradual en la presión, el asiento del regulador no está cerrándo como debería.
Inspeccione la boquilla de entrada del regulador para ver si tiene tierra,
raspaduras o abolladuras y el disco de asiento para ver si está gastado.
Reemplace lo que sea necesario.

-..
/',

Reguladores de Gas-LP

El regulador es verdaderamente el corazón de una instalación de


Gas-LP. Este debe compensar por las variaciones en la presión del
tanque, desde las más bajas, como 8 PSIG hasta 220 PSIG- y aún
así suministrar 'un flujo constante de Gas-LP a 11 11 C.A. (columna de
agua) a los aparatos consumidores. El regulador debe suministrar
esta presión a pesar de la carga variable producida por el uso
intermitente de los aparatos.
Aún cuando un sistema de etapa única puede operar de forma
adecuada en muchas instalaciones, el uso de un sistema de dos
etapas ofrece la máxima precisión en la instalación. La regulación
de dos etapas puede tener como resultado una operación de Gas-LP
más rentable para el distribuidor debido al poco mantenimiento
requerido y a menos llamadas para reparar la instalación
Reguladores de Gas-LP

Regulación de dos etapas

La regulación de dos etapas tiene las siguientes ventajas:


Presiones uniformes en los aparatos

La instalación de un sistema de dos etapas - un regulador de


alta presión en el recipiente para compensar por las variaciones
en las presiones de entrada, y un regulador de baja presión en el
edificio para suministrar una presión de descarga constante a
los aparatos -ayuda a mantener una eficiencia máxima y una
operación libre de problemas durante todo el año. Es importante
notar que mientras la presión en los aparatos puede variar hasta
4 11 C.A. (columna de agua) usando sistemas de etapa única, los
11
sistemas de dos etapas mantienen las variaciones dentro de 1
C.A.


1

1
Reguladores de Gas-LP

Menos congelación y menor número de llamadas de reparación


La congelación del regulador ocurre cuando la humedad del gas se
condensa y se congela en las superficies frías de la boquilla del
regulador. La boquilla se enfría cuando el gas de alta presión se
expande a través de ella hasta llegar al regulador. Este enfriamiento
es aún más severo en sistemas de primera etapa debido a que el gas se
11
expande de la presión del tanque a 11 C.A. a través de una sola
boquilla de regulador.
Los sistemas de dos etapas pueden reducir en gran parte la posibilidad
de congelación resultando en menos llamadas de servicio debido a que
la expansión del gas de la presión del tanque a 11 11 C.A. se divide en dos
partes, con menos enfriamiento en cada regulador. Además,, después
de que el gas sale del regulador de primera etapa y entra a la línea de
transmisión de primera etapa, este absorbe calor de la línea, lo que
reduce aún más la posibilidad de congelación en la segunda etapa.
Reguladores de Gas-LP

Selección de reguladores de Gas-LP

.,
. "'
·:~:
Primera etapa · alta presión • 500,000 (a) LV2302TR
en sistema de dos 2,500,000 (b) LV4403SR or TR Series
etapas

Segunda etapa - baja presión • 935,000 (e) LV44038 Series


en sistema de dos 1,600,000 (e) LV550384/86/89 Series
etapas 2,300.000 (e) LV550388

Etapa doble Integrada 200,000 (d) LV404823 Series


525,000 (d) LV40484 or 89 Series

Cambio automitlco 180,000 (d) 7523823 Series


500,000 (d) 752384 Series

Carga máxima basada en entrada de 25 psi, descarga/entrega de 8 psi.


Carga máxima basada en entrada de 20 psi mayor que la calibración del
regulador y una presión de descarga/entrega 20'Yo menor a la calibrada.
Carga máxima basada en entrada de 10 psi, descarga/entrega de 9" C.A.
Carga máxima basada en entrada de 25 psi, descarga/entrega de 9" C.A.
Véase el Catálogo de Productos RegO para información completa de pedidos.
. - ·---....'\

·Reguladores de Gas-LP
Leyendo una tabla de rendimiento del regulador

• Consulte la tabla de capacidad del


fabricante para determinar el tamaño y
tipo de regulador necesitado para su
aplicación en particular. Verifique la
operación de este regulador con la carga
máxima requerida y una presión de entrada
correspondiente a las temperaturas más
bajas de su invierno (como se muestra en la
; lámina anterior).
i
:]
1
·! . -· ~
¡
;j
!j
.j
;j .
'
Reguladores de Gas-LP
Ejemplo para un sistema de dos etapas - Selección
del regulador de primera etapa
l. Suponga una presión de descarga/entrega mínima de 9.5 PSIG.
2. Suponga una presión de tanque mínima de 15 PSIG.
3. Para estas condiciones, véase el diagrama para el Regulador de primera etapa, Serie LV4403TR mostrado abajo.
4. Encuentre la línea en el diagrama que corresponde a la anticipada presión más baja del tanque durante el invierno
(nótese que cada línea de rendimiento corresponde a y está marcada con una presión de entrada distinta en PSI).
5. Trace una línea vertical hacia arriba desde la carga supuesta (500,000 BTU por hora) para hacer intersección con la
línea que corresponde a la presión de tanque más baja.
6. Lea horizontalmente desde la intersección de estas líneas hasta la presión de descarga/suministro a mano izquierda
en el diagrama. En este ejemplo, la presión de descarga/suministro será 9.7 PSIG. Debido a que la presión de descarga
será 9.TPSIG en las condiciones de carga máxima Suponga una carga de 500,000 BTU por hora.
7. y en la presión más baja anticipada del tanque, el regulador tendrá las dimensiones apropiadas para la demanda.

Rcyulátor Llc priwcrá chpa HIIC l'/4403 IR


..···-
;(
¡,..,.
.lJ
-~' f-
_;
,..
:2 ;:;

-·-
'ti ·~

a_
.
J) :.J)
~

: '!
:t¡
~
..

i·:l'.J
1' r 11 i '· ::·, .,
P.ll1/lt::!1 5oo, oo:l 1 , OO:J, O~i :l 1 , '>O(J, o:J:J
Índice eJe flujo
Reguladores ele Gas-LP
Ejemplo para un sistema de dos etapas - Selección de un regulador de segunda etapa
1. Suponga una carga de 250,000 BTU por hora.
2. Suponga una presión de descarga mínima de 10" C.A.
3. Suponga una presión de entrada mínima de 10 PSIG.
4. Para estas condiciones, véase el diagrama para el Regulador de segunda etapa, Serie
LV4403B mostrado en la página siguiente. ·' · .
5. Encuentre la línea en la tabla que corresponde a la presión de entrada anticipada.
6. Trace una línea vertical hacia arriba desde el punto de la carga supuesta (250,000 BTU por
hora) para hacer intersección con la línea que corresponde aTa presión de entrada más
baja.
7. Lea horizontalmente desde la intersección de estas líneas hasta la presión de
descarga/suministro a mano izquierda en el diagrama. En este ejemplo, la presión de
descarga/suministro será de 10.6" C.A. Debido a que la presión Cfe descarga será de 10.6"
C.A. en la condición de carga máxima y en la presion de entrada más baja anticipada, el
regulador tendrá las dimensiones apropiadas para la demanda.

Regulador de segunda etapa serie LV44038

E.ntrad:~ df.l 15 PS!f..i


--... .!.. ., __ ....;_
--- -·--..
Enlrada oo ll PSIG ·
---......._
_J • -
Entrada áe 10 PSIG
-;.y ,, -
Ff;! !:hora
~

'.'
fllVillor a l. ;·¡ .. , : ., '
"'
¡ incticü clo fluJo
~
1
l
FACUL TAO DE INGENIERÍA UNAN\
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN C~NTI N l.JA

CURSOS ABIERTOS

INSTALACIONES HIDRÁULICAS,
SANITARIAS Y DE GAS PARA EDIFICIOS

TEMA

INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIÓN

M. EN l. ENRIQUE CÉSAR VALDÉS


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palacio de Minería, Calle de Tacuba No. 5, Pnmer p1so. Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, Centro H1stónca, Méx1co D.F ..
APDO Postal M-2285 • Tels· 55214021 al24. 5623.2910 y 5623.2971 • Fax· 5510 0573
INSTALACIONES SANITARIAS
EN
EDIFICACION

MATERIAL DE APOYO PARA LA CLASE

UNAM
Facultad de Ingeniarla
División de Ingeniarla Civil, Topográfica y Geodésica
Departamento de lngenierfa Sanitaria y Ambiental
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION
MATERIAL DE APOYO PARA LA CLASE

Compilado por
lng. Enrique César Valdez

Edición en computadora
lng. Miguel Angel González López

D.R. e 1995 UNIVERSIDAD NACIONAL


AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE INGENIERIA

Av. Insurgentes Sur y Copilco


Delegación Coyoacán
C.P. 04510 México, D.F.

Primera Edición: agosto de 1995


Segunda Edición: febrero de 1996
PRESENTACION
El Consejo Editorial del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, edita la
presente publicación donde se reproducen los reglamentos y disposiciones vigentes en
materia de instalaciones hidráulicas y sanitarias en los edificios. Asimismo. se incluyen
tablas y gráficas a fin de evitar repeticiones laboriosas y pérdidas de tiempo en el uso
rutinario de los procedimientos que se explican en la clase correspondiente. Se
considera que esta publicación resultará de utilidad tanto para la práctica profesional
como para la docencia en este campo.

El material ha sido recopilado y preparado por los profesores Enrique César Valdez y
Miguel Angel González López.

El Consejo Editorial expresa su gratitud a estas personas. cuya sola compensación será
el conocimiento de que sus esfuerzos contribuyen al mejor aprendizaje de los
estudiantes de la materia. ·
CONnNIDO

CONTENIDO

REGLAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES 1

CAPITULO 11 DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION, CIMIENTOS, MUROS, PISOS Y TECHOS DE


LOS EDIFICIOS S

CAPITULO 111 DE LA VENTILACION, ILUMINACION Y DIMENSIONES DE LAS CONSTRUCCIONES 7

CAPITULO IV DE LA PROVISION DE AGUA 11

CAPITULO.V DE LOS EXCUSADOS, MINGITORIOS, FREGADEROS, VERTEDEROS E INSTALACIONES


SANITARIAS EN GENERAL 13

CAPITULO VI DE LAS INSTALACIONES DE Al.SAÑALES, CONDUCTOS DE DESAGÜE Y PLANTAS DE


TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS 15

CAPITULO VIl DE LAS COCINAS, ESTUFAS, CHIMENEAS, DISPOSmVOS PARA CALEFACCION Y


OTROS 21

CAPITULO VIII PROVISION DE GAS EN LOS EDIFICIOS 22

CAPITULO IX DE LOS GARAGES 23

CAPITULO X DE LAS OBUGACIONES DE PROPIETARIOS E INQUIUNOS

CAPITULO XI SANCIONES 25

SIMBOLOGIA CONVENCIONAL EN CUMPUMIENTO DEL ARTICULO 4o.DEL RISRE 26

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA El DISTRITO FEDERAL

CAPITULO 111 REQUERIMIENTOS DE HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 29

CAPITULO VI INSTALACIONES 31

NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEl RCDF EN MATERIA DE INSTALACIONES


HIDRAUUCAS Y SANITARIAS

AYUDAS DE DISEÑO

- ·- -- - ---~ ---- --
REGLAMEm'O DE INGENIEIIIA SANITARIA RElAm'O A EDIFICIOS

REGLAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA


RELATIVO A EDIFICIOS

CAPITUW 1

Disposiciones Generales

An. lo. Para efectos de este Reglamento, con el nombre de edificios se comprenden, las
construcciones destinadas a habitaciones, establecimientos comerciales, fábricas,
escuelas, lugares de reunión, así como las bodegas y todo local cualquiera que sea
el uso a:que se destine.

An. 2o. Corresponde a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, autorizar, desde el punto ,.,
de vista sanitario, la construcción, reconstrucción o modificación total o parcial, de
edificios públicos o particulares, cuando se cumplan los requisitos que establece
este Reglamento y los que establecen los Reglamentos específicos, según el giro
o uso a que se destine o pretende destinar el edificio.

An. 3o. Los interesados en la construcción de un edificio, deberán presentar una solicitud
por duplicado, en la que se expresarán los datos siguientes:

a) Números de manzana y lote;


b) Alineamiento y número oficial;
e) Nombre de la colonia o fraccionamiento, y de la calle;
d) Zona Postal;
e) Nombre del propietario, domicilio y firma;
f) Nombré del constructor y su domicilio.

En la solicitud deberá aparecer la certificación de las autoridades que tengan a su


cargo la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado,
haciendo constar si en el lugar señalado para la ejecución de la construcción, ·
existen o no dichos servicios.

---------------
REGIAMEI'o'TO DE JNGENIEJUA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

Art. 4o. A la solicitud mencionada se acompañarán cinco juegos completos de los planos
de proyecto respectivo, los cuales contendrán:

l. Las plantas de los distintos pisos o niveles de la construcción,


especificando, en lo general, el destino de cada local, espacios
descubiertos, así como las instalaciones sanitarias, incluyendo bombas,
tanques, equipos especiales, tuberíaS de alimentación y de distnbución
de agua potable, albañales, registros, lavaderos, bajadas de aguas
negras y pluviales, excusados, tinas, fregaderos, vertederos, coladeras,
tinacos, válvulas y, en general, todos aquellos detalles que contnbuyan
a las mejores condiciones sanitarias del edificio, debiéndose adoptar los
signos convencionales que para el efecto señale la autoridad sanitaria.

II. Los cortes sanitarios que muestren las instalaciones, tuberías, alturas
de pisos o niveles, techos, puertas y ventanas, pendientes de albañales,
conductos desaguadores e instalaciones especiales.

Las plantas y cortes se presentarán a una magnitud no menor de 1:100


y estarán claramente acotados.

Los detalles de las instalaciones sanitarias relativos a la plomería, se


presentarán en planta y corte a una magnitud de 1:20.

III. Croquis acotado de localización del predio con los datos siguientes:

a) Perímetro de la manzana, y cuando ésta no se encuentre


determinada, las referencias indispensables que faciliteu la
localización de la construcción.

b) Nombres de las calles que limitan la manzana .


. e) Distancia del predio a la esquina correspondiente.
d) Anchura de la calle o calles donde se pretende construir.

Art. 5o. Cuando se trate de reconstrucciones o modificaciones deberán incluirse con la


solicitud, cinco juegos de planos del proyecto y un juego completo de planos de la
construcción· existente.

Art. 6o. Autorizada la construcción, reconstrucción o modificación solicitada, se hará


constar esta circunstancia al reverso de los planos, devolviendo al interesado tres
juegos de los mismos.

Sin esta autorización no se expedirá licencia de ocupación o funcionamiento.

2
REGIAMEl\'1'0 DE INGENIEIUA SANITARIA RElATIVO A EDIFICIOS

Art. 7o. Las construcciones, reconstrucciones o moqificaciones deberán ejecutarse de


acuerdo con los planos del proyecto aprobado.

Art. So. Queda prohibido iniciar la construcción, reconstrucción o modificación de un


edificio sin la autorización correspondiente.

Art. 9o. En el lugar donde se ejecute la obra, deberá tenerse un juego completó-- de los
planos aprobados, a fin de mostrarlos a las autoridades sanitarias cuantas veces lo
requieran, y colocarse a la entrada en lugar visible, un letrero que con claridad
indique los datos de ubicación del predio.

Art. 10. Cuando por cualquier circunstancia se suspenda temporalmente la construcción de


una obra ya iniciada, el propietario o director de la obra tendrá obligación de
comunicarlo a la Secretaría de Salubridad para que ordene en su caso, las medidas
de protección sanitarias que se requieran. Asimismo están obligados a comunicar
a dicha Secretaría la fecha en que las obras de construcción se reanuden, para que
si se estima pertinente, se practique una visita ocular para determinar si ha,Jugar
o no a reparaciones o modificaciones.

En caso de que la suspensión de la obra tenga una duración mayor de 18 meses,


será necesario obtener la revalidación de la autorización respectiva.
'
Art. 11. Para realizar demoliciones, deberá solicitarse por escrito la autorización
correspondiente de la autoridad sanitaria y cumplir con los siguientes requisitos: ·

I. Dotar al predio del tapial o de los tapiales que sean necesarios.

II. Que durante la demolición existan instalaciones para riego de agua que eviten
molestias de polvo.

III. La instalación de pantallas o mamparas que se coloquen delante de la luz


cuando haya necesidad de usar sopletes de. oxiacetileno o equipos de
soldadura eléctrica.

IV. Tomar las medidas de seguridad necesarias a fin de evitar accidentes,


especialmente los que pongan en peligro la vida de los trabajadores de la
demolición, de los transeúntes y de los vecinos de los predios colindantes y
daños a las propiedades.

Art. 12. Previa la construcción de un edificio, cuando los terrenos sean pantanosos,
hubieren estado destinados a basureros o cementerios, los interesados deberán
comunicar estas circunstancias a la autoridad sanitaria para que dicte las medidas
que juzgue pertinentes para evitar peligros a la salubridad pública.

3
REGIAMEI'o"I'O DE INGENIERIA SANrTAIUA REUTIVO A EDIFICIOS

Art. 13. Antes de iniciarse la construcción, deberá hacerse la conexión correspondiente con
los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, instalando al efecto una
llave de agua, tanto para uso de los operarios, como para las necesidades de la
obra, así como un excusado provisional con servicio de agua conectado al albañal.

Art. 14. Las autoridades sanitarias practicarán las visitas de inspección que estimen
convenientes a los edificios construidos, en construcción, en reconstrucción o en
modificación, a fin de vigilar la observancia de las disposiciones relativas del
Código Sanitario y de este Reglamento.

Art. 15. Todo edificio deberá contar con albañales y servicios de agua potable propios y
exclusivos, que deberán estar conectados directamente a los servicios públicos.
Esta disposición rige aun para los casos de servidumbre legal a que se refiere el
Código Civil.

Para los edificios ya construidos en lugares donde no exista semc1o de


alcantarillado municipal, se exigirá la construcción de fosa séptica.

Art. 16. Por ningún concepto podrán suspenderse parcial o totalmente, los servicios de agua
potable y atarjeas a los edificios habitados, ya sea que los servicios sean
suministrados por las autoridades o empresas particulares.

Art. 17. En la construcción de edificios en general, para prevenir la infestación de roedores,


se satisfarán las normas y procedimientos que la autoridad sanitaria señale.

Art. 18. No se permitirá la construcción o adaptación de edificios para albergue o


explotación de animales dentro de las zonas urbanas, excepción hecha de las
construcciones destinadas a parques zoológicos o bien, para actividades transitorias,
tales como ferias, circos o exposiciones, las cuales deberán sujetarse a las
disposiciones reglamentarias respectivas.

Art. 19. No se permitirá la existencia de animales en edificios y terrenos sin construir en


zonas urbanas, con excepción de pequeñas especies domésticas que cuenten con
alojamiento adecuado y siempre que no causen molestias al vecindario.

---- ·--·- -· -·-


REGLAME"'''' DE INGENIEIUA SANITARIA RElATIVO A EDIFICIOS

CAPITULO 11

De los Materiales de Construcción, Cimientos, Muros, Pisos y Techos de los Edificios.

Art. 20. Los cimientos, además de garantizar la estabilidad del edificio, se construirán con
materiales· a prueba de roedores y quedarán debidamente impermeabilizados, a fin
de que la humedad del subsuelo no se transmita a los muros.

Art. 21. Todos Jos muros macizos exteriores expuestos a la intemperie, deberán tener un
espesor mínimo de 15 centímetros. Podrá admitirse un espesor menor si la
protección contra la intemperie es, por lo menos, equivalente a la de un muro de
ladrillo (tabique) rojo de 15 centímetros.

Art. 22. Los muros y techos de las piezas destinadas a habitaciones que queden expuestos
a la intemperie, que sean construcciones de madera o de materiales laminados,
serán dobles, dejando entre ellos un espacio no menor de 5 centímetros. . Las
juntas de- los muros y Jos techos tanto exterior como interiormente, estarán
debidamente arregladas para impedir el paso del aire y del agua, y además, estarán ,.
protegidos a prueba de roedores.

Art. 23. Los parámetros exteriores de los muros, cualquiera que sea su espesor, deberán
impedir el paso de la humedad. En los paramentos de los muros exteriores 'i
construidos en forma de que los materiales queden aparentes, el mortero-.-de las
juntas para unirlos será a prueba de roedores y de intemperie.

Art. 24. Los paramentos interiores de los muros deberán tener superficie resistente pa~a el
uso normal a que se les destine.

Art. 25. Los muros de las cocinas y baños, tendrán un revestimiento hasta una altura
mínima de 1.50 metros, con un material resistente, impermeable y fácilmente
aseable.

Art. 26. Los techos se construirán de modo que impidan el paso del aire y el agua y en
forma tal, que eviten los cambios bruscos de temperatura en las habitaciones.

La pendiente mínima en la cubierta de las azoteas, será de 1.5 % .

Art. 27. Por cada 100 metros cuadrados de azotea o de proyección horizontal en techos
inclinados, se instalará por lo menos un tubo de bajada pluvial de 7.5 centímetros
de diámetro o uno de área equivalente al tubo circular ya especificado.

5
REG!A.MENI'O DE INGENIEIUA SANITUL\ RELATIVO A EDIFICIOS

Para desaguar marquesinas, se permitirá instalar bajadas pluviales con diámetro


mínimo de 5 centímetros o de una área equivalente, para superficies hasta de 25
metros cuadrados como máximo.

Art. 28. En la parte superior de las bajadas de agua pluvial, se colocará un embudo provisto
de coladera cuya superficie de escurrimiento sea cuando menos igual al área del
tubo de bajada.

Art. 29. Los techos planos o inclinados, llevarán medias canales colectoras y bajadas
pluviales, cuando el agua de lluvia pudiera descargar a la via pública, a predios o
provocar humedades en los muros propios o colindantes.

Art. 30. Las juntas para cubrir separaciones de edificios, las de dilatación o las que se usen
en las construcciones de materiales laminados en cubiertas, aleros, tragaluces o
cualquiera otro tipo de construcción, deberán construirse en forma tal que impidan
el paso del agua y serán a prueba de roedores.

Art. 31. Las superficies libres de construcción, deberán ser pavimentadas, o tener jardín, o
en ambas formas. Cuando la superficie sea pavimentada, tendrá una pendiente
mínima de 1 % hacia coladeras con obturador hidráulico fijo.

Art. 32. Los pisos de los cuartos de baño, cocinas, excusados y pasillos se construirán de
materiales impermeables y a prueba de roedores.

Art. 33. La construcción de piletas, tanques y en general depósitos de agua, así corno de
lavaderos, se hará con materiales impermeables. La parte expuesta de los muros
a la humedad que provenga por el uso de dichas instalaciones, deberá
irnperrneabilizarse.

Art. 34. Cuando en las construcciones se vaya a emplear un nuevo material o preparaciones
distintas de los ya conocidos y aceptados, su uso deberá someterse a la aprobación
de la autoridad sanitaria.

6
REGLAMENJ'O DE INGENIERIA SANrfAIUA REJATlVO A EDIFICIOS

CAPITULO III

De la ventilación, iluminación y dimensiones de las construcciones.

Art. 35. Los pisos de la planta baja de los edificios, deberán construirse 10 centímetros, por
lo menos, mas altos que Jos patios, y éstos a su vez 10 centímetros más altos que
el nivel de la acera o banqueta de la vía pública, salvo casos especiales en los que
la topografía del terreno lo impida.

Art. 36. Los pisos bajos de los edificios estarán protegidos contra l_a humedad, mediante
procedimientos de impermeabilización, y en casos especiales se dejará un espacio
libre entre el suelo natural y el piso de la planta baja por lo menos de 40
centímetros, comunicándose con la calle, patios o espacios abiertos por ventilas
para garantizar la libre circulación del aire. Los pisos y las ventilas tendrán la
debida protección contra roedores.

Art. 37. Las piezas destinadas a habitación, ya sea de día o de noche, tendrán luz y
ventilación directas al exterior por medio de puertas o ventanas convenientemente
distnbuidas, a fin de que la iluminación y ventilación sean uniformes dentro del
local. La superficie de iluminación no será menor del 20 % de la superficie del
piso de la habitación. Las ventanas y las puertas, en su caso, tendrán una sección
moVIble que permita la renovación del aire. Esta superficie movible tendrá,
cuando menos 1/3 de los claros de iluminación. ·

La iluminación y 'ventilación directas del exterior, se satisfarán: de la vía pública,


de los patios del edificio o por diferencia de niveles dentro del área del propio
edificio.

Para modificaciones a los edificios construidos con anterioridad a la vigencia de


este Reglamento, y como excepción para satisfacer los requerimientos de luz y
ventilación directas, se podrá verificar por medio de tragaluces provistos de rejillas
para ventilación o bien, linternillas e instalaciones mecánicas automáticas para la
renovación del aire.

Art. 38. Para los locales que por circunstancias especiales se les deba summ1strar
ventilación artificial, ésta se proporcionará por medio de instalaciones mecánicas
que garanticen la renovación eficiente del aire en el interior del local. Las
instalaciones para la renovación del aire, se diseñarán considerando los factores de
velocidad, movimiento del aire, temperatura y humedad relativa. El movimiento
no será superior a 0.25 metros por segundo, velocidad medida a una altura de 0.90
metros sobre el nivel del piso del local. La temperatura (bulbo sec.o), estará
comprendida entre los 17 y 23•c., y la humedad relativa comprendida entre el 30

7
y 60 % . En términos generales, la renovación del aire tendrá seis camhios por
hora como mínimo.

Art. 39. Para efectos del presente Reglamento, se conside.rarán como viviendas mínimas,
las que estén integradas por dos piezas, cocina, haño y patio de servicio.

Las dimensiones mínimas de las dependencias para este tipo de viviendas, serán las
siguientes:

Piezas Habitación 7.50 metros cuadrados de superficie.


Anchura 2.50 metros.
Altura 2.30 metros a 2.80 metros, según clima.
Cocina 6.00 metros cuadrados de superficie
Anchura 1.50 metros
Baño 2.00 metros cuadrados de superficie.
Anchura mínima 1.00 metro
Patio 4.00 metros cuadrados
Anchura 2.00 metros mínimo

La vivienda mínima contará con las instalaciones sanitarias siguientes:

a) Exq.1sado
b) Lavabo
e) Fregadero
d) Regadera
e) Lavadero.

El patio de servicio de este tipo de vivienda, podrá ser exclusivo de ésta, o formar
parte de la superficie de servicios generales en patios comunes o azoteas, en donde
podrán instalarse los lavaderos, pero siempre considerando una superficie de 4
metros cuadrados como mínimo por vivienda.

Las viviendas especiales de uso transitorio podrán ser de una sola pieza, pero
tendrán cocina y baño en locales independientes. Estarán amuehladas y pueden
quedar exceptuadas de patio de servicio.

Art. 40. En toda vivienda, las piezas destinadas a dormitorio tendrán las si~'llientes
características: 7.50 metros cuadrados de superficie mínima de piso, con dimensión
mínima libre de 2.50 metros en planta. La altura lihre de piso a cielo interior
para clima frío, sin instalación de calefacción, será de 2.30 metros y 2.RO mctrn~
para clima cálido, sin aire acondicionado o ventilación mecánica, si existen las
instalaciones mencionadas, la altura lihre mínima admisible será de 2.30 metros.
REGlAMENTO DE INGENIEIUA SANITAIUA RElATIVO A EDIFICIOS

Art. 41. Para Jos casos en que se necesite tener en cuenta el número de habitantes por
vivienda para la aplicación de algunas disposiciones de este Reglamento, se
considerará lo siguiente:

Para viviendas de una recámara o dormitorio, 3 habitantes.


Para viviendas de dos recámaras o dormitorios, 5 habitantes.
Para viviendas de tres recámaras o dormitorios, 7 habitantes.
Y para viviendas de más de 3 recámaras o dormitorios, 2 habitantes más por cada
recámara o dormitorio adicional.

Art. 42. Los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación, tendrán las siguientes
dimensiones mínimas en relación con la altura de Jos muros que los limiten:

Patios para dar iluminación y ventilación para habitaciones de día y noche:


Altura hasta Dimensión mínima
4 metros 2.50 metros
8 metros 3.25 metros
12 metros 4.00 metros

En el caso de alturas mayores, la dimensión mínim¡¡ del patio debe ser el tercio
de la altura del paramento total de los muros.

Patios para dar iluminación y ventilación a cocinas y baños:

Altura hasta Dimensión mínima


4 metros 2.00 metros
8 metros 2.25 metros
12 metros 2.50 metros

En el caso de alturas mayores, la dimensión mínima del patio debe ser 1/5 de la
altura del paramento total de los muros.

Para efectos de las dimensiones que para patios señala el presente Reglamento, se
considerará la parte a cielo abierto libre de la prolongación a plomo de las
construcciones. Queda prohibido dar luz y ventilación a las habitaciones abriendo
ventanas o estableciendo dispositivos con el mismo fin hacia predios colindantes.
Cuando los patios sirvan para dar acceso a viviendas, queda prohibido su uso
para instalar en ellos maquinaria o cualquier objeto que Jos obstruya.

- ----,.--- --. ---~. ·--:.-··.


REGLAME!'n'O DE INGENIERIA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

Art. 43. Los edificios de departamento de más de 5 niveles, deberán contar con ascensor
para personas, además de las escaleras.

Art. 44. Todos los departamentos de un edificio deben desembocar a pasillos que
conduzcan directamente a las escaleras. El ancho de los pasillos nunca será
menor de 1.20 metros.

Art. 45. Los edificios de más de una planta, destinadas a habitación tendrán por lo menos
una escalera, aun cuando cuenten con elevadores; la escalera o escaleras,
comunicarán todos.los niveles con el nivel de banqueta, no debiendo estar ligadas
las de niveles superiores con las de los sótanos. A una escalera podrán
desahogar hasta 20 departamentos o viviendas en cada piso; el ancho mínimo de
las escaleras será de 1.20 metros en edificios de habitación multifamiliares y de
0.90 metros en Jos unifamiliares, la huella neta de los escalones no será menor de
25 centímetros y los peraltes no mayores de 18 centímetros: cuando la altura entre
niveles sea mayor a la mínima señalada por este Reglamento, las escaleras se
interrumpirán por medio de descansos situados a un desnivel no mayor de 2.50
metros; toda escalera tendrá por lo menos un pasamanos con una altura no menor
de 90 centímetros: las escaleras que requieran protección lateral, estarán provistas
de un barandal con pasamanos. Las escaleras de los edificios de habitación
multifamiliar, serán construidas con material incombustible, y los vanos de los --.
barandaJes no serán de más de 15 centímetros en su dimensión mínima.

Art. 46. Toda ventana de iluminación, así como puertas de acceso, no podrán tener
cristales, sino a partir de una altura de 90 centímetros sobre el nivel del piso.

En el caso· especial de motivos funcionales en que se requiera prolongar cristales


hasta niveles de piso, se proveerá especialmente a los que den al exterior en
fachadas de patios y calles, de dispositivos de seguridad hasta una altura de 90
centímetros sobre el nivel del piso.

Art. 47. Se entenderá por sótano, la parte de un edificio cuyo piso se encuentre bajo el
nivel de la acera o de los patios.

Art. 48. Para que el sótano pueda ser autorizado como habitación, deberá llenar las
siguientes condiciones:

l. Que disponga de luz y ventilación, directas en las condiciones señaladas por


este Reglamento para las habitaciones en general.

ll. Que su altura mínima sea de 2.30 metros y la superficie mínima de 7.50
metros cuadrados. El lado menor de 2.50 metros como mínimo.

10
JIF.(;I.AMI:NTO 111: INGENIERIA SANrfARIA RElATIVO 1\ f:lllt"ICICIS

III. Que los c1m1entos, pisos y muros estén construidos con materiales
impermeables que impidan el paso de la humedad, tanto del suhsuclo como
de la superficie de la acera o de los patios.

IV. Que los pisos y muros, incluyendo la cimentación, estén construidos con
materiales a prueba de roedores.

V. Que las puertas de acceso y las ventanas para ventilación e iluminación, estén
protegidas con materiales a prueba de roedores.

Art. 49. Ningún punto de un edificio podrá estar a una altura mayor de 1.75 veces la
distancia horizontal entre dicho punto y el lindero más cercano de las manzanas
vecinas.

Se exceptúan de lo dispuesto anteriormente, los motivos arquitectónicos tales como


miradores, torrecillas y otros de escasa importancia y de carácter ornamentaL
,.
Art. 50. Para edificios situados en esquina, se permitirá que sea la calle más ancha la que
norme la altura del edificio de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior,
hasta una profundidad igual a su vez y media al ancho ·de la calle más angosta.

CAPITULO IV

De la provisión de agua

Art. 51. Los edificios, cualquiera que sea el uso a que estén destinados, estarán provistos
de agua potable, en cantidad y presión suficientes para satisfacer las necesidades
y servicios de los mismos.

La potabilidad del agua reunirá los requisitos especificados en el Reglamento sobre


Obras de Provisión de Agua Potable vigente; y provendrá:

l. De Jos servicios públicos establecidos.

ll. De pozos que reúnan condiciones para proporcionar agua potable, previa
autorización de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y de las autoridades
sanitarias.

111. De otras fuentes de abastecimiento que llenen las condiciones que sobre el
particular fijen las autoridades sanitarias.

11

--- --~-- - --~


REGIAMEIIri'O DE JNGENIERlA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

Art. 52. El aprovisionamiento de agua potable a los edificios se calculará como mínimo a
razón de 150 litros por habitante y por día.

El servicio de agua potable en los edificios será continuo durante las 24 horas del
día.

Art. 53. Todo edificio deberá tener servicio de agua exclusivo, quedando estrictamente
prohibido las servidumbres o servicios de agua de un edificio a otro.

Art. 54. Cada una de las viviendas o departamentos de un edificio, debe tener por separado
su instalación interior de agua potable, de baño, lavabo y excusado.

Para fines de almacenamiento, en caso de que el servicio público no sea continuo


durante las 24 horas, así como para interrupciones imprevistas, se instalarán
depósitos en las azoteas con capacidad de 100 litros por habitante. El número de
habitantes se calculará de acuerdo con lo establecido en el artículo 41.

Los depósitos podrán ser metálicos, de asbesto cemento, plástico rígido, de


concreto impermeabilizado u otros materiales aprobados por la autoridad sanitaria.

Art. 55. Para evitar deficiencias en la dotación de agua por falta de presión que garantic~
su elevación a la altura de los depósitos en los edificios que lo requieran, se
instalarán cisternas para almacenamiento de agua, con equipo de bombeo
adecuado.

Art. 56. Las cisternas se construirán con materiales impermeables, de fácil acceso, esquinas
interiores redondeadas y con registro para su acceso al interior. Los registros
tendrán cierre hermético con reborde exterior de 10 centímetros para evitar toda
contaminación. No se encontrará albañal o conducto de aguas negras a una
distancia menor de 3 metros. Para facilitar el lavado de las cisternas se instalará
un dispositivo que facilite la salida de las aguas de lavado y evite entrada de aguas
negras.

Art. 57. Los depósitos que trabajen por gravedad, se colocarán a una altura de 2 metros
por lo menos, arriba de los muebles sanitarios del nivel más alto.

Art. 58. Las tuberías, uniones, niples y en general las piezas para la red de distribución de
agua en el interior de los edificios, serán de fierro galvanizado, de cobre o de otros
materiales autorizados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Art. 59. Los depósitos deben de ser de tal forma que eviten la acumulación de substancias
extrañas a ellos, estarán dotados con cubiertas de cierre ajustado y fácilmente
remoVIble para el aseo interior del depósito, y provistos de dispositivos que
permitan l.a aereación del agua.

12

-. ------~------~ --.ooy.-::"";--
REGLAMENTO DE INGENIEJUA SANITAIUA RELATIVO A EDIFICIOS

Art. 60. La entrada del agua se hará por la parte superior de los depósitos y será
interrumpida por una válvula accionada con un flotador, o por un dispositivo que
interrumpa el servicio cuando sea por bombeo.

La salida del agua se hará po~ la parte inferior de los depósitos y estará dota~a de
una válvula para aislar el servicio en casos de reparaciones en la red distribuidora.

Art. 61. Las fuentes que se instalen en patios y jardines, no podrán usarse como depósitos
de agua potable, sino únicamente como elementos decorativos o para riego.

CAPITULO V
De los excusados, mingitorios, fregaderos, vertederos e instalaciones sanitarias en
general.

Art. 62. En todo edificio habrá un excusado por lo menos. Cuando el número de
habitantes pase de 10, se instalarán excusados a razón de uno por ca~a 10
personas o fracción que no llegue a este número.

Art. 63. En los edificios en que cada departamento o vivienda cuente con un local
destinado a baño y excusado, esta pieza ·tendrá cuando menos, las instalaciones
sanitarias siguientes: regadera, lavabo y excusado.

En los baños en que solamente existan regaderas, sin tener tina, la parte del piso
sobre el que descargue la regadera estará separada del resto por medio de un
reborde de 10 centímetros de altura mínima y será provista dicha superficie de
coladera de obturación hidráulica y tapa a prueba de roedores.

Art. 64. Por excepción se pennitirá en los edificios construidos con anterioridad a la
vigencia del presente Reglamento, llamados casas de vecindad, que un baño de
regadera sirva para varias viviendas en la proporción de uno por cada 15 habitantes
(considerándose a razón de 5 personas por vivienda), el que estará provisto de un
espacio separado por un murete, para vestidor. Además, en dichas casas de
vecindad se permitirá que como mínimo haya un excusado por 15 habitantes y un
mingitorio por cada 20. Los baños, excusados y mingitorios de que se trata serán
de tipo individual e instalados en locales que tengan luz y ventilación directas.
Los excusados estarán dotados de taza e instalación hidráulica con agua a presión
y descarga a voluntad. Tanto el local de baño de regaderas como el de
excusados, estará formado por dos departamentos separados y destinados, uno para
hombres y otro para mujeres con instalaciones propias e independientes.

13
REGlAMENTO DE INGENIERIA SANITAIUA RElATIVO A EDIFICIOS

Art. 65. Los locales destinados a baños o excusados deberán tener piso impermeable y sus
muros revestidos con materiales impermeables hasta 1.50 metros de altura, salvo
el perímetro de las regaderas en que la altura mínima será de 1.80 metros. El
piso desaguará a una coladera con obturador hidráulico fijo y con tapa a prueba
de roedores.

Art. 66. En los casos en que un gabinete para servicios sanitarios tenga ventilación artificial,
el sistema que se establezca para dicha ventilación deberá contar con un dispositivo
independiente para abrirse o cerrarse a voluntad.

Art. 67. Las conexiones de tubos de descarga de los excusados con el albañal se harán
mediante piezas especiales.

Art. 68. Los excusados serán de modelos aprobados por las autoridades sanitarias. Queda
prohibido el sistema de excusados de tipo colectivo.

Los asientos de las tazas de los excusados, serán impermeables y fácilmente


aseables.

Todo excusado al instalarse deberá quedar provisto de tubo ventilador.

Art. 69. Los mingitorios serán de tipo individual, de sobreponer o de pedestal, provistos de
desagüe con sifón de obturación hidráulica y estarán dotados con tubo para
, ventilación, ya sea individual o en serie si se trata de una batería de mingitorios.

Art. 70. El desagüe de tinas, regaderas, bidets y lavadoras de ropa, contará con un
obturador hidráulico de tipo bote. Los lavabos y vertederos deberán estar
provistos de sifón con obturación hidráulica y además sus tubos de descarga
tendrán ventilación individual o conectada a otros tubos de ventilación.

Art. 71. Los fregaderos de cocina en edificios destinados a habitación, desaguarán por
medio de un sifón con obturación hidráulica, conectado al mueble, con registro
para limpieza y con diámetro no menor de 38 mm.

Los fregaderos de las cocinas de establecimientos que den semc1o colectivo,


además del sifón prescrito, estarán dotados de una caja para recolección de grasa.

Art. 72. Cada departamento o vivienda contará con un lavadero, que puede estar instalado
en las azoteas, azotehuelas o pozos de luz. Cada lavadero tendrá un techo que
resguarde de la lluvia y del sol.

14
REGLAMEI'm) DE INGENIElliA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

CAPITULO VI

I>e las instalaciones de albañales, conductos de desagüe y plantas de tratamiento


de aguas negras.

Art. 73. Se entiende por albañales, los conductos cerrados que con diámetro y pendiente
necesarios se construyan en los edificios para dar salida a toda clase de aguas
servidas.

Art. 74. Los albañales podrán construirse:

I. OCULTOS, en el piso bajo de los edificios, con tubos de barro vitrificado con
sal, asbesto cemento, fierro fundido, concreto revestido interiormente de
asfalto, que garantice su impermeabilidad. En todos los casos, los tubos
serán lisos en su interior.

II. VISIBLES, apoyados sobre el piso bajo o suspendidos de los elementos


estructurales del edificio, con tubos de fierro fundido, revestidos interiorptente
con .substancias protectoras contra la corrosión, de fierro galvanizado, cobre,
asbesto cemento, o de plástico rígido.

En cualquiera de estos casos, estarán debidamente protegidos.

Art. 75. Los tubos que se empleen para albañales serán de 15 centímetros de diámetro
interior, cuando menos, deberán satisfacer las normas de calidad establecidas por
la Secretaría de Industria y Comercio, o en su defecto, las que fije la autoridad
sanitaria.

No podrán emplearse materiales distintos a los señalados en el artículo anterior


para la construcción de albañales, sin la autorización de la autoridad sanitaria.

Art. 76. Los albañales se construirán bajo los pisos de los patios o pasillos de los edificios.

Cuando a juicio de la autoridad sanitaria haya causa justificada que imposibilite la


construcción de los albañales en los términos de este artículo, se permitirá su
modificación.

Art. 77. Antes de proceder a la colocación de los tubos de albañal, se consolidará el fondo
de la excavación para evitar asentamientos del terreno.

Art. 78. Los albañales se instalarán cuando ménos a un metro de distancia de los muros.

15
REGUMEI'ITO DE INGENIEIUA SANITARIA RElATIVO .\EDIFICIOS

Cuando por circunstancias especiales no se pueda cumplir con esta disposición, la


instalación se hará con la protección necesaria contra asentamientos y posibles
f!ltraciones, previa autorización de la autoridad sanitaria.

Art. 79. En los conductos para desagüe se usarán:

l. Tubos de fierro fundido revestidos interiomente con substancias pro!ectoras


contra la corrosión.
II. Tubos de fierro galvanizado.
lll. Tubos de cobre.
IV. Tubos de plástico rígido.
V. De cualquier otro material que aprueben las autoridades sanitarias.

Los tubos para conductos desaguadores tendrán un diámetro no menor de 32 mm.,


ni inferior al de la boca de desagüe de cada·mueble sanitario. Se colocarán con
una pendiente mínima de 2% para diámetros hasta de 76 mm., y para diámetros
mayores, la pendiente mínima será de 1.5 %.

Art. 80. Cuando los conductos de desagüe, por razones estructurales sean construidos de
tubos de otros materiales aceptados por la autoridad sanitaria, podrán · estar
descubiertos siempre que sus juntas y registros estén herméticamente cerrados y .r··.

su interior revestido por materiales protectores contra la corrosión. .

Art. 81. Los cambios de dirección de los albañales y las conexiones de ramales, se harán
con deflexión de 45° como máximo.

Art. 82. Las piezas "T' para conexión de ramales de bajadas con albañales, sólo se
permitirán cuando el cambio de dirección sea vertical a horizontal.

Art. 83. Los albañales se construirán con una pendiente no menor de 1.5%, salvo el caso
en que sea necesario usar otros medios que satisfagan a la autoridad sanitaria.

Art. 84. Para facilitar la limpieza de los albañales, éstos estarán dotados de registros que
se coloi:arán a distancia no mayor de diez metros. Los registros llevarán una
cubierta que a la vez que se pueda remover con facilidad cierre ajustadamente.

Cuando por circunstancias especiales se autorice que los albañales ocultos pasen
por alguna habitación, los registros estarán provistos de doble cubierta que a la vez
que se puedan remover con facilidad cierre herméticamente.

En el lugar inmediato y anterior al cruzamiento del albañal con el límite del predio
y la vía pública habrá un registro.

16
,,
;
,.,.
.;!
,- .
..;._.,
..
. · .. , . .
1
l
. '
' ~~t; ·,.~
;:;, :
. '
. '- ..
Recipientes/Tanques de
almacenamiento de propano
• El calor perdido a causa de la vaporización del líquido es reemplazado por el
calor del aire que rodea el recip1ente. Este calor es transferido del aire al
líquido por medio de la superficie metálica del recipiente/tanque. . .

• El área del recipiente/tanque en contacto con el vapor no se considera


porque el calor absorbido por el vapor es insignificante. !-a parte de la '
superficie del recipiente/tanque que está banada en este líquido se llama "la
superficie mojada' . · · · ·· · ··· · . : , , ·,
o '

. . ~· '

· · ~ie.ntras más grande.s~a esta superfic~e mojada, es ?ecir, mi~rítras más


.· l1qwdo haya en el rec1p1ente/tangue, mas grande sera la capac1dad .de
vaporización del sistema. Un recipiente mas grande tendrá una superficie
mojada más grande y por .lo tanto tendrá una capacidad de vaporización
mayor. Si ellíguido en el recipiente/tanque recibe el calor ·para. la
vaporización del aire exterior, mientras más alta sea la temperatura ·
exterior, más alto será el 'índice de vaporización del sistema.
i 1

Determinación de la
carga/ consumo totaL •••• > :< . ':
• Par~ ~eterminar apropia~amente las dimensiones del ·.·
rec1p1~nte de almacenamiE~nto, del regulador y de·las · ..
tubertas, se debe determmar la carga/consumo total·de · .
BTU. La carga total es la suma de todo el consumo de.g{).s en
la instalación. Se calcula· sumando el consumo de BTU ae
todos los aparatos en la instalación. El consumo de BTU se
puede obtener de la P.laca rotulada del aparato ó 'de la., . ·.. ·
literatura de su fabr1cante. ·· . · '·. ,

• · Durante la planificación inicial de la instalación, 'también


deben ser considerados los aparatos que puedan ser
instalados en el futuro para poder eliminar la necesidad de
hacer una revisión posterior de la tubería y de las
'
instalaciones de almacenamiento.
1
1
!
i'
1

1
;
Determinación de la
carga/ consumo total Consumo aproximado en BTU para algunos aparatos comunes

Cocina/estufa económica, doméstica 65,000

Horno integrado o unidad de parrilla, doméstica 25,000

Unidad superior integrada, doméstica 40,000

automático-
30,000

Tanques de 11 O hasta 150 litros 36,000


tanque de 150 hasta 190 litros 50,000

Calentador de agua, instantáneo ~utomático·


sencillo 142,600

doble 265,000

triple 426,400

Secadora de ropa, doméstica 35,000

Incinerador, doméstico 32,000

J
·¡ 1 \
Requerimientos de
cilindros de gas L.P.
------- -------
Máxima descarga continua en BTU por hora
a varias temperaturas en grados °C.
Kg
------
o 18 -7 4.5 16 20 25
--
45 113.000 167.000 214,000 277,000 300,000 324,618
30 83.000 122,000 160,000 199,000 214.000 234.679
20 55,000 79,000 105,000 131,000 141.000 155,246
'.
~.

Ejemplo: Cálculo del número


de cilindros requeridos
r - - - - - - 84 pies - - - - - - .
.~~:. ~~:. ~-¡

...,-------:,.:¡
---r---,..
:1 : : c'rw;n.,/e.d
( "lt!I:JCIN 1 1 1
~ - - _ .... _- -J J 65.000
100.000 .--. ._.,...
1 11

(/Jienliulol' Je ll!JUIJ 5et1JÓDI' ik 'opb ,' . ·' : '•


.f8,000 .15,000 . : '

Considerando una
temperatura mínima anual
1
de 20° e
l
1

·~
REGlAMENTO DE INGENIEIUA SANri'AJUA RElATIVO A EDIFICIOS

Art. 85. Los registros para los albañales ocultos, se construirán de acuerdo con los modelos
aprobados por la autoridad sanitaria, y sus dimensiones mínimas serán las
siguientes:

Para profundidad hasta de un metro ........ . 40 x 60 cm.


Para profundidad hasta de dos metros ..... . 50 x 70 cm.
Para profundidad de más de dos metros .. 60 x 80 cm.
Las cubiertas no serán menores de .......... 40 x 60 cm.

En Jos albañales visibles, los registros estarán constituidos por un orificio en el


propio tubo no menor de 10 cm. de diámetro, provisto de tapa con cierre
hermético.

Las tapas serán del mismo material del que se construya el albañal y estarán
sujetas con soldadura de plomo, rosca o con abrazaderas.

Art. 86. En cada cambio de dirección y en cada conexión de las ramales con el albañal
principal, se construirá un registro.

Art. 87. Los albañales estarán provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 centímetros
de diámetro mínimo, de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, asbesto cemento,
o de plástico rígido, hasta una altura no menor de 1.80 metros a partir del nivel del
piso, pudiendo el resto ser de lámina galvanizada o de cualquier otro material
aprobado por la autoridad sanitaria, y se prolongará 2 metros arriba de la azotea.

Cuando la altura mínima señalada para que el· tubo ventilador sobresalga de la
azotea no sea suficiente para eliminar las molestias por gases mal olientes, la
autoridad sanitaria resolverá lo conducente.

No será necesario tubo ventilador en el origen del albañal, cuando se encuentre


a una distancia no mayor de 3 metros de un excusado.

Art. 88. Las bajadas de agua pluvial serán de lámina galvanizada, fierro fundido o de otros
materiales aprobados por la autoridad sanitaria; y se fijarán de una manera sólida
a los muros.

Art. 89. Las bajadas de agua pluvial no podrán utilizarse como tubos ventiladores.

Art. 90. Las bajadas pluviales, se conectarán al albañal por medio de un sifón o de una
coladera con obturación hidráulica y tapa a prueba de roedores, colocada abajo del
tubo de descarga La parte inferior del tubo de bajada, se encontrará cortada a
pluma, cuando descargue sobre coladera. La conexión podrá ser directa, sin sifón

17

. -- -·- ---·--- -- ..
REGI.AMEI'n'O DE INGENIERIA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

ni coladera cuando las bocas de entrada del agua o las bajadas, se localicen en
azoteas no transitadas y a una distancia no menor de 3 metros de cualquier vano
de ventilación.

Art. 91. Queda prohibido el sistema llamado de gárgolas o canales, que descarguen a
chorro desde las azoteas.

Art. 92. Los desagües pluviales de marquesinas y saledizos, se harán por medio de rubeóas
de fierro fundido, fierro galvanizado, asbesto cemento, cobre o plástico rígido,
empotradas en los muros o adheridos a ellos, y su descarga final será en el interior
del propio edificio, en la forma especificada por este Reglamento para los desagües
pluviales.

Art. 93. Los desagües de albercas, fuentes, refrigeradores, bebederos y en general


instalaciones que eliminen aguas no servidas, descargarán mediante coladeras con
obturación hidráulica, provistas de tapa a prueba de roedores, en los términos
señalados en este Reglamento para la eliminación de aguas pluviales.

Art. 94. Los tubos de descarga de los excusados, serán de fierro fundido, fierro galvanizado,
cobre, asbesto cemento, o de plástico rígido y se colocarán en el paramento
exterior de los muros o empotrados en los mismos.

Art. 95. Los propietarios de edificios situados en calles donde exista alcantarillado tendrán
la obligación de solicitar a la Autoridad Municipal, la conexión del albañal de los
mismos edificios, con la red de alcantarillado. Al conceder la conexión del albañal
con la atarjea correspondiente, la autoridad municipal o la que haga sus veces,
decidirá si la conexión de referencia requiere la instalación de algún procedimiento
que coadyuve a corregir posibles obturaciones en el albañal. El procedimiento
que se requiera lo señalará la autoridad correspondiente, y se lo dará a conocer al
interesado, el cual tendrá la obligación de instalarlo en el edificio.

Art. 96. La comunicación directa o indirecta de todos los conductos desaguadores con Jos
albañales, se hará por medio de obturadores hidráulicos, fijos, provistos de
ventilación directa.

Art. 97. Los tubos ventiladores que sirven para dar salida a los gases procedentes de los
albañales y de los conductos desaguadores, serán de fierro fundido, galvanizado,
de cobre, de asbesto cemento o de plástico rígido y podrán estar colocados en el
paramento exterior de los muros o empotrados en los mismos, y su diámetro
mínimo será de 5 centímetros.

Cuando se trate de tubos de ventilación directa de cualquiera de los muebles


sanitarios, con excepción del excusado, el diámetro no será inferior a la mitad del
que tenga el conducto desaguador que ventila, y en ningún caso, menor de 32 mm.

18
REGLAME!'o'TO DE ll'iGEI'iJERIA SASITARIA RELATIVO A EDIFICIO~

Art. 98. Cuando el mismo tubo ventilador sirva para varios excusados. colocados a distintas
alturas, se ligarán los sifones entre sí por medio de un tubo de 38 mm. de diámetro
que termine en el de ventilación arriba del excusado más alto.

Art. 99. Cuando haya un grupo de excusados en una sola planta de un edificio. conectados
al mismo tubo de descarga, un solo tubo de ventilación puede servir para los
excusados, siempre que el número de éstos no exceda de cinco.

Cuando haya un grupo de mingitorios conectados al mismo tubo de descarga, un


solo tubo de ventilación puede servir para dichos mingitorios, siempre que no
excedan de ocho.

Art. 100. Las conexiones de los tubos de fierro fundido, se harán por medio de estopa y
plomo; las de fierro y plomo; las de fierro no fundido con uniones de rosca, las
de tubo de plomo con plomo, las de cobre o plomo y, las de tubo de barro o de
cemento con mortero de cemento y arena en la proporción de 1 por 2.

Art. 101. Queda absolutamente prohibido hacer conexiones taladrando los tubos, pues en
cada caso deberán emplearse las piezas especiales para el objeto y los materiales
señalados por este Reglamento.

Art. 102. Todo tubo de descarga comunicará con el albañal por intermedio de un sifón
hidráulico. Se permitirá que un mismo sifón sirva para dos tubos de descarga
a la vez cuando la distancia entre estos dos tubos y el sifón no excede a de
sesenta centímetros. ··~

Art. 103. Se procurará que los sifones queden junto de las aberturas superiores de los
tubos que comuniquen con el albañal; pero de no ser esto posible, la distancia
que los separe de las aberturas no podrá ser mayor de 60 centímetros.

Art. 104. Los tubos de fierro fundido o de otros materiales metálicos aprobados por las
autoridades sanitarias, que por cualquier circunstan,cia hayan de quedar ocultos
en el suelo, deberán protegerse con una capa de asfalto o con preparaciones
antioxidantes.

Art. JOS. Cuando a juicio de las autoridades respectivas, el sistema de saneamiento de un


edificio pareciere defectuoso en su funcionamiento, se practicará la respectiva
prueba de agua o de aire, y en su caso se ordenará corregirlo inmediatamente a
cargo del propietario.

19
REGUME!\'TO DE INGENIERIA SANITARIA RElATIVO A EDIFICIOS

Art. 106. Sólo podrá autorizarse la instalación de fosas sépticas o plantas de tratamiento
de aguas negras para edificios ubicados en lugares que se encuentren fuera del
perímetro de las redes de saneamiento y en tanto no existan seiVicios de atarjeas.

Toda fosa séptica o planta de tratamiento de aguas negras será de material y


capacidad aprobados por las autoridades sanitarias.

Art. 107. Ninguna autoridad podrá autorizar la construcción o instalación de plantas de


tratamiento de aguas negras, sin la previa aprobación de las autoridades
sanitarias.

Art. 108. Las fosas sépticas llenarán las siguientes condiciones:

a) Constarán de una cámara de fermentación, de un departamento de oxidación


y de un pozo absorbente o bien, drenes para irrigación sub-superficial.

b) La cámara de fermentación o de acción séptica deberá ser cubierta, construida


y revestida con material impermeable, calculándose su capacidad a razón de
150 litros por persona y por día. La capacidad mínima será para 10 personas.

e) La cámara de fermentación o séptica, estará provista de dispositivos para que !


las aguas negras al llegar a ella, lo hagan en forma lenta y sin agitación.

d) La cámara de oxidación o lecho bacteriano se encontrará descubierto,


conteniendo material poroso como tezontle, piedra quebrada o grava que se
utilizará como medio filtrante oxidante.

e) En el caso de no disponer de terreno, y para la fosa séptica mínima, el Jecho


bacteriano se encontrará cubierto, con un tubo ventilador de veinte
centímetros de diámetro como mínimo.

f) Al tanque séptico descargarán únicamente las aguas negras que provengan de


excusados, mingitorios y fregaderos de cocina.

La autoridad sanitaria dispondrá, si las aguas procedentes de baños, lavabos


y del filtro oxidante, descargarán directamente a drenes superficiales o a pozos
absorbentes.

Art. 109. La autoridad sanitaria decidirá el procedimiento técnico para el tratamientu de


aguas negras, en los casos en que no se usen Jos citados en artículos anteriores.

' .
\
~-

20
REGU.ME!'o'TO DE INGENIERL\ SANITARIA R.f:U.TI\'0 A l:lllt'ICIOS

CAPITULO VII

De las cocinas, estufas, chimeneas, dispositivos para 'calefacción y otros.

Art. 110. Todo edificio destinado a habitación, tendrá una cocina para la preparación de
alimentos, independiente de Jos espacios destinados a habitación.

Art. 111. Las cocinas tendrán luz y ventilación directas por medio de ventanas a espacios
libres, cuya superficie será de 1/6 del área del piso y, en ningún caso. menor de
un metro cuadrado. -

Art. 112. Queda prohibido establecer cocinas en el interior de los locales destinados a
dormitorio.

Art. 113. Para la instalación de toda clase de e·quipos permanentes de calefacción, ya sea
en edificios destinados a habitación o para cualquier otro uso, se requiere la
aprobación del proyecto respectivo por las autoridades sanitarias
correspo,ndientes.

Art. 114. La instalación de calderas para calefacción central o para agua caliente, en los
edificio~, para habitación, se hará de manera que no cause molestias ni constituya ·'
peligro:·'

Art. 115. Las estufas, caloríferos, hornos y todo aparato que produzca humo o gas
proveniente de la combustión, contarán con dispositivos especiales para su
eliminación y estarán construidos o colocados de manera que eviten el peligro de
incendio o de intoxicación.

Art. 116. Las chimeneas para calefacción en el interior de las habitaciones, deberán ser de
materiales incombustibles y estarán provistas de un tiro para la salida de gases
y humos de combustión.

Art. 117. Los tubos o tiros para la salida de humos o gases de combustión, se prologarán
por lo menos hasta dos metros arriba de las azoteas o muros de arrimo que estén
a menos de diez metros de distancia de dichos tubos.

Las autoridades sanitarias podrán exigir mayor altura de la señalada o la


colocación de dispositivos especiales, si se comprueba que los gases, humos o el
hollín, molestan a los vecinos o causan daño a propiedades de éstos.

21

--·- -·-:··---------···
REGI.AMEJ171'0 DE INGENIEIUA.SANITAIUA REUTIVO A EDIFICIOS

CAPITULO VIII

Provisión de gas en los edificios.

Art. 118. En los edificios unifamiliares, los recipientes de gas se colocarán a la intemperie,
en lugares ventilados, en patios, jardines o azoteas donde no queden expuestos
a deterioros accidentales por personas, vehículos u otros medios. En los
multifamiliares, dichos recipientes estarán protegidos por medio de una jaula
resistente que evite el acceso de niños y personas ajenas al manejo,
mantenimiento y conservación del equipo.

Los recipientes se colocarán sobre un piso debidamente consolidado, donde no


existan flamas o materiales inflamables, pasto o hierba y protegidos debidamente
para evitar riesgos de incendio o explosión.

Art. 119. Las tuberías que conduzcan el gas, así como las válvulas, conexiones y recipientes
en general, llenarán las especificaciones exigidas por la Secretaría de Industria
y Comercio y por las leyes y reglamentos respectivos.

Las tUberías de conducción de gas se podrán instalar ocultas en el subsuelo de


los patios o jardines, o bien, visibles, convenientemente adosadas a los muros, en
cuyo caso estarán localizadas 1.80 metros como mínimo sobre el piso.

Queda prohibido el paso de tuberías conductoras de gas por el interior de las


piezas destinadas a dormitorios, a menos que estén alojadas dentro de otro tubo,
cuyos extremos estén abiertos al aire exterior.

Art. 120. Los calentadores de gas para agua, podrán colocarse en patios o azoteas y
cuando se instalen en cocinas, deberán colocarse adosados a algunos de los
muros que limiten con el exterior y provistos de un sistema que permita una
ventilación constante.

Art. 121. Queda prohibida la instalación de calentadores de agua que usen gas como
combustible en el interior de los cuartos para baño. Se permitirá la existencia
de estos calentadores en dichos cuartos, en los edificios construidos con
anterioridad a este Reglamento, siempre que el local disponga de una renovación
de aire constante.

· Art. 122. En caso de calefacción por gas, las instalaciones correspondientes serán de tipo
fijo, y los gases, productos de la combustión, tendrán salida hacia el exterior por
medio de tiro o chimeneas.

22
. ··-·
,;.)

REGIAMENI'O DE INGENIERIA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

Los fabricantes de los calefactores de gas, que por su diseño no requieran tiro
o chimenea, solicitarán de las autoridades sanitarias, previamente a la iniciación
de ventas, la autorización de uso correspondiente, misma que les será concedida
siempre que demuestren que el aparato diseñado efectúa una combustión
completa. Los calefactores de gas de cualquier tipo, estarán provistos de
elementos de seguridad que impidan la salida del gas combustible, cuando no se
encuentren funcionando.

CAPITULO IX

De los garages.

Art. 123. Los edificios multifamiliares, de oficinas y en general, todo edificio destinado a
fines comerciales, con excepción de los de viviendas mínimas, tendrán garage
para guardar vehículos de combustión interna, que reunirá las condiciones
siguientes:

a) Estará preferentemente ubicado en el mismo edificio.

b) Podrá estar en otro predio siempre que. éste se encuentre dentro de una
distancia no mayor de 150 metros, y sea de uso exclusivo del edifici0 de que
.;
se trate.

En este caso, su destino o servidumbre se comprobará mediante la inscripción


en el Registro Público de la Propiedad.

e) Tendrá capacidad para alojar los vehículos del 50% como mínimo del número
total de unidades rentables. ·

d) El piso será de material impermeable a prueba de roedores, tendrá pendiente


limitada entre 1 y 3 % hacia coladeras de. obturación hidráulica fija, provistas
de tapa, también a prueba de roedores.

e) Los muros que lo limiten serán de material incombustible, impermeable y a


prueba de roedores.

f) En locales cerrados, la cubierta será de material incombustible la iluminación


podrá ser natural o artificial, y la ventilación será proporcionada por medio
de claros cuya superficie total sea igual a la quinta parte, como mínimo, de la
superficie del piso.

Cuando no se pueda dar ventilación natural al garage, ésta se proporcionará por

23

---·--· -- ---- -·--~


REGlAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

medios mecánicos que renueven efectivamente el aire cuando menos 6 veces por
hora. En cualquiera de los casos, los productos derivados de la combustión,
(humo, gases) se extraerán mecánicamente por medio de dispositivos que los
desalojen sobre el nivel de las azoteas más altas que se encuentren en un radio
de 10 metros independientemente de los medios de ventilación del local.

Las bocas de los duetos para extracción, estarán colocados sobre el nivel del piso,
y se protegerán con rejillas metálicas a prueba de roedores.

g) Tendrán hidrantes, en cantidad suficiente para las necesidades del local.

h) Contarán con extinguidores de acción química y depósitos con arena,


convenientemente colocados en prevención de incendios o explosiones.

Art. 124. En el caso de edificios unifamiliares que tengan garage, este tendrá piso revestido
con material impermeable, depósitos de arena y extinguidor.

Art. 125. Los edificios construidos con anterioridad a la vigencia de este Reglamento, que
carezcan de garage, en caso de ampliación deberán construirlo en los términos
del presente ordenamiento.
i

CAPITULO X

De las obligaciones de propietarios e inquilinos

Art. 126. Los propietarios de los edificios, independientemente de lo que sobre el


particular establezcan los contratos que lleven a cabo con Jos inquilinos, serán los
responsables ante las autoridades sanitarias, de la conservación, buen estado y
mantenimiento de la• instalaciones y servicios sanitarios, muros, pisos, techos y,
en general de Jos propios edificios, con el fin de que éstos se encuentren
ajustados a Jo dispuesto en este Reglamento.

Art. 127. Los inquilinos tienen la obligación de mantener en buen estado de a~eo, las
habitaciones que ocupen, haciendo el uso apropiado de los servicios sanitarios y
evitando aglomeraciones de personas o de animales que puedan perjudicar la
higiene de los habitantes de los edificios.

Art. 128. En los edificios destinados a departamentos, los propietarios están obligados a
mantener aseados Jos patios generales, los de servicio, excusados, mingitorios,
baños y depósitos de agua que sean de uso común para los inquilinos, así como - ·-.__

24
REGLAMEM'O DE INGENIERIA SANITARIA RELATIVO A EDIFlCIOS

todas aquellas partes del edificio que no pertenezcan a las hahi taciones o
departamentos.

Art. 129. La limpieza de patios, excusados, tinacos, pisos y muros de uso exclusivo para
cada departamento, serán por cuenta de los inquilinos ocupantes del edificio.

Art. 130. Cuando . las instalaciones de servicios sanitarios, calefacción, iluminación,


ventilación y en general cualquier parte de las construcciones de los edificios,
ocasionen daños a los colindantes, por lo que respecta a la salubridad, los
propietarios están obligados a corregir las deficiencias que se señalen, a
satisfacción de las autoridades sanitarias.

Art. 131. Los propietarios o inquilinos de los edificios en la parte que a cada uno ·
corresponde, están obligados a extraer diariamente las basuras de los patios,
habitaciones, azoteas o departamentos, depositándolas en botes metálicos con
tapa de cierre ajustado, previamente a su retiro del edificio.

Art. 132. Tanto los propietarios como los inquilinos, están obligados a que los obturadores
hidráulicos establecidos en los patios generales de servicio, o especiales de los
departamentos, tengan agua en todo tiempo para evitar malos olores. ·

Art. 133. Cuando las dependencias de un edificio se destinen a usos comerciales o


industriales, las obras de acondicionamiento sanitario que se requieran. queden
a cargo de los inquilinos, así como su conservación y mantenimiento. ·

Las obras de acondicionamiento no deberán alterar las condiciones sanitarias del


edificio y para ejecutarlas se requiere la autorización del propietario.

Art. 134. Los inquilinos que ocupen viviendas, departamentos o accesorias en los edificios,
están obligados a permitir la ejecución de las obras que ordenen las autoridades
sanitarias, cuando no se requiera la desocupación total.

CAPITULO XI

Sanciones

Art. 135. La calificación, imposición y notificación de las sanciones por violaciones al


presente Reglamento, se harán de acuerdo con lo que·fije el Código Sanitario de
los Estados Unidos Mexicanos y en la misma forma, el procedimiento por
inconformidad con la sanción impuesta, será el que establezca el propio Código.

25
SIMBOLOGIA
OH
CONVENCIONAL
ARTICULO •1 DEL
[N
REGLAMENTO
CUMPLIMIENTO
DE IN-
®
GENIERIA SANITARIA RELATIVA A EDIFICIOS
t Diario Oficial de 20 de MOJO di 19&•1

·-0-....- A•oiskos e.on cierre t'llfm.tico _ L=::=i___


1 M ~
Tomo domtciliorio -0-Q-H-
.. -0-'
1 Coloderot con re iHio ® ?;
1 !•
i ••

Aouo colitntt
.,1: Cojo
4• '""' -EJ- 1d-
Retorno de ovuo colitntt _ _ _ _ _ ,,
1
1 foto téplite -(!3·- -o-
- ..!:::=.:.:::¡_ =·-· §j'ª
e·-·-·~
Orenu
~:;.=:=·3 . ·-·-
tino ces Plolot!os .,,.... IIIQfOI
-~-~-·· 1
~i
Bojodes OfUOI pl•.,iolu
Cisterna o .......
Sifones
--'\r--
[quipo de bombeo
Oblurcdor hidrdultco tipo ,.,. -o- -u-
E quipo hidro neumÓHco
E a e. u todo
(b Un ~
~U' ~ll..
VÓhulos(Giobo
ltomputrto
Minoilorlo
t>
Bidet
~

-- -- ~ ~
Lavabo
Albofloles oeullot

Albañales vitiblu

S.S.A.Oir_!..~C.~Ón _c!~qenier:o_!_~~~~
. -- ..
[ S.S.A. Oirec:eiOn de lno•niu:o Sanitario
REGL\ME1'11'0 DE JNGENIERIA SANITARIA RElATIVO A EDIFICIOS
@ .i
EJ nmrn:m
<

"'
..!

·¡

~~ t (~ [~ ~~ 1
¡¡l ~ 1rn [Ji t:l ifUJ li ~~~j •
:!• ••
.• .•••
.••"
~
o"

.•• • ••u
..• .
• ~-
••
"!-i .•
••
::1
.• •• .•.
... . .•
••
::1 -o

•• •
.!

..• .•• " .
.! : .. ••
.! ....
! • •"
.
• . -•
.• ...-•
•o
•• •

::1 > ..
;
...• •
-'
E
•• .. ..,• ..."• •
E

-'

u
a
o• ...•
~
.. • .• ..• .•
; ;;
•o
...•• .• ..:. ....• ..•••• ......•• . ..,.• ...• .•.• .,..•• ...• .•••.
~ : • o
¡•
~ o
• •
o •
o •
!!
o
a
u
....•
• • ;
o
• ;; -;
~
.! ;
....l! "' > -'

27
1 NSTALACIONES PARA GAS ®
Estufo can un quemador D EQ
Etlufd· con dos quemadores EJ E2Q
IIJ E3Q
E•tulil con lfu auemodorts y horno
r:--J
~ E3QH
Etlulo con cuolro QUimodores !ITI E4Q
Estufa con cuatro quemodor .. y horno ~ E4QH
Estufo con tuolfo Cl"'"'odoret
horno 1 camal E4QHC

Calefactor con nllllo 1[]-

Coltnlodor 1111 ovua ctn


olmo cu•omlenlo CAL
Calentador de •tuo al polO CP

Vólulo de pou t Mocho)

Rttulodor de recipltlllll
••rhitllu
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
PARA EL·
DISTRITO FEDERAL*

(Extractos)

PROYECTO ARQUITECTONICO

CAPITULO 111

Requerimientos de higiene, servicios


y acondicionamiento ambiental

Art. 82. Las edificaciones deberán estar provistas de serviciOs de agua potable capaces de cubrir las
demandas mínimas de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias.

Art. 83. Las edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios oon el número mínimo, tipo de muebles
y sus características que se establecen a continuación:

• . . . _ . . , ·-~ ... ~ ... - - e l 2 d o - d o 1 9 1 1 3

29
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL

1. Las viviendas con menos de 45 m' conlarén, cuando menos con un excu&ado. une
regadera y uno de los siguientes muebles: lavabo. fregadero o lavadtno.

11. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m' oontarén cuando menos. ron un
excusado. une regadera. un lavabo, un levadero y un fregadero.

111. Los locales de trabajo y comercio con superficie hasla 120m' y hasta qu1nce trabajadores
o usuanos contarán. como mínimo, con un excusado y un lavabo o vertedero,

IV. En los demás casos se proveerán los muebles sanitario& de conformidad con lo d1spuesto
en le Normas Técnicas Complementarias.

Art. 84. Las albercas públicas contarán cuando menos con:

1. Equipos de recirculación, filtración y purificación de agua;

11. Boquillas de inyección para distribuir el agua tratada y de succión para los
aparatos limpiadores de londo, y

111. Rejillas de succión distribuidas en le parte honda de la alberca, en número y


dimensiones necesarias para que le velocidad de salida del agua sea le
adecuada para evitar accidentes a los nadadores.

Art. 85. Las adificaciones que requieran licencia de uso de suelo con dictémen aprobatorio, según lo que
establece el artículo 53 de este Reglamento, con una altura de más de cuatro niveles. en lo que
se refiere al almacenamiento y le eliminación de la basura. deberán observar lo dispuesto en las
Normas Técnicas Complementarias.

Art. 86. Deberán ubicarse uno o varios loceles para almacenar depósitos o bolsas de basura, ventilados
y a prueba de roedores, en los siguientes cesas y aplicando los índices mínimos de
dimensionamiento:

l. Conjuntos habitacionales con más de 50 viviendas, a razón de 40 11./hab, y

11. Otros usos no habitacionales con más de 500 m', sin incluir estacionamientos. a razón
de 0.01 m' por m' construido.

Art. 87. Las obras para almacenar residuos sólidos peligrosos, químico-tóxicos y radiactivos se ajustarán
al presente Reglamento, a sus Normas Técnicas Complementarias y a Leyes y Reglamentos
aplicables.

Art. 88. Las ednicaciones que produzcan contaminación por humos, olores, gases y vapores, energía
térmica o lumínica, ruidos y vibraciones, se sujetarán a lo dispuesto por las Leyes y Reglamentos
aplicables en materia de contaminación ambiental.

Art. 90. Las adnicaciones que se destinen a industrias y establecimientos deberán utilizar Agua
bis Residual Tratada en sus obras de edn1cación y contar con la red hidráulica necesaria para su uso.
de conformidad con lo establecido en el artículo 77 del Reglamento de Agua y Drenaje para el
Distrito Federal.

30

····-- -- . -
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL

CAPITULO VI

Instalaciones
\
Sección primera

Instalaciones hidráulicas y sanitarias

Art. 150. Los conjuntos habitacionales, las edWicaciones de cinco niveles o más y las edWicaciones
ubicadas en zonas cuya red pública de agua potable tenga una presión interior a diez
metros de columna de agua, deberán contar con cisternas calculadas para almacenar dos
veces la demanda minima diaria de agua potable de la edificación y eqUipadas con
sistema de bombeo.

Las cisternas deberán ser completamente impermeables, tener registros con cierre
hermético y sanitario y ubicarse a tres metros cuando menos. de cualquier tubería
permeable de aguas negras.

Art.151. Los tinacos deberán colocarse a una altura de, por lo menos, dos metros arriba del
mueble sanitario más alto. Deberán ser de materiales impermeables e inocuos y tener
registros con cierre hermético y sanitario.

Art. 152. Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable deberán ser de cobre rígido,
cloruro de polivinilo, fierro galvanizado o de otros materiales que apruepen fas
autoridades competentes.

Art. 153. Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban realizarse en el
interior de predios de conjuntos habitacionales y otras edWicaciones de gran magnitud,
previstas en la fracción 11 del artículo 53 del Reglamento, deberán sujetarse a lo que
disponga el Departamento para cada caso.
,•

Art. 154. Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre
automático o aditamentos economizadores de agua: los excusados tendrán una descarga
máxima de seis litros en cada servicio; fas regaderas y los mingitorios, tendrán una
descarga máxima de diez litros por minuto, y dispositivos de apertura y cierre de agua
que evite su desperdicio: y los lavabos, y fas tinas, lavaderos de ropa y fregaderos
tendrán llaves que no consuman más de diez litros por minuto.

Art. 155. En fas edfficaciones establecidas en la Fracción 11 del Artículo 53 de este Reglamento, el
Departamento exigirá la realización de estudios de factibilidad de tratamiento y reúso de
aguas residuales, sujetándose a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Eoológico
y le Protección al Ambiente y demás ordenamientos aplicables, para definir le
obligatoriedad de tener separadas sus instalaciones en agua pluviales, jabonosas y
negras las cuales se canalizarán por sus respectivos albañales para su uso,
aprovechamiento o desalojo; de acuerdo con fas Normas Técnicas Complementarias.

Art. 156. En fas edfficaciones de habitación unWamiliar de hasta 500 m2 y consumos máximos de
agua de 1000 m' bimestrales. ubicadas en zonas donde exista el servicio público de
alcantarillado de tipo separado, los desagües serán separados, uno para aguas pluviales
y otro para aguas residuales. En el resto de ias adfficaciones los desagües se harán
separados y estarán sujetos a los proyectos de uso racional de agua, reúso, tratamiento,
regularización y srtio de descarga que apruebe el departamento.

31
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL

Arl. 157. Las tuberias de desagüe de los muebles sanitarios deberán de ser de fierro fundido, fierro
galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo o de otros materiales que aprueben les
autoridades competentes.

Las tuberias de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm, ni inferior al de la


boca de desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente minima de
2%.

Art. 158. Queda prohibido el uso de gárgolas o canales que descarguen agua a chorro fuera de
los límites propios de cada predio.

Art. 159. Las tuberías o albañales que conducen les aguas residuales de una edHicación hacia
afuera de los límites de su predio, deberán ser de 15 cm de diámetro como mínimo,
contar con una pendiente mínima de 2 %y cumplir con les normas de calidad que expida
la autoridad competente. ·

Los albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm de


diámetro mínimo que se prolongará cuando menos 1.5 m arriba del nivel de la azotea de
la construcción.

La conexión de tuberias de desagüe con albañales deberá hacerse por medio de


obturadores hidráulicos fijos, provistos de ventilación directa.

Art. 160. Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores de 1O m entre
cada uno y en cada cambio de dirección del albañal. Los registros deberán ser de 40 x
60 cm. cuando menos, para profundidades de hasta un metro; de 50 x 70 cm, cuando·
menos para profundidades mayores de uno hasta dos metros y de 60 x 80 cm, cuando
menos, para profundidades de más de dos metros. Los registros deberán tener tapas con
cierre hermético, a prueba de roedores. Cuando un registro deba colocarse bajo locales
habitables o complementarios, o locales de trabajo y reunión deberán tener doble tapa
con cierre hermético.

Art. 161. En les zonas donde no exista red de alcantarillado público. el Departamento autorizará
el uso de fosas sépticas de procesos bioenzimáticos de transformación rápida, siempre
y cuando se demuestre la absorción del terreno.

A las fosas sépticas descargarán únicamente les aguas negras que provengan de
excusados y mingitorios.

En el caso de zonas con suelos inadecuados para la absorción de las aguas residuales.
el Departamento determinará el sistema de tratamiento a instalar.

Art. 162. La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o terrenos de
oxidación deberán contar con trampas de grasa registrables. Los talleres de reparación
de vehículos-y las gasolineras deberán contar en todos los casos con trampas de grasa
en les tuberías de agua residual antes de conectarles a colectores públicos.

Art. 163. Se deberán colocar desarenadores en les tuberías de agua residual de estacionamientos
públicos descubiertos y circulaciones empedradas de vehículos.

Art. 163. En las construcciones en ejecución, cuando haya necesidad de bombear el agua
bis freática durante el proceso de cimentación, o con motivo de cualquier desagüe que se
requiera, se descargará el agua en un decantador para evitar que sólidos en suspensión
azolven la red de alcantarillado. Queda prohibido desalojar agua al arroyo de la calle o
la coladera pluvial, debiéndose instalar desde el inicio de la construcción el albañal

32
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL

autorizado que se oonecta al drenaje.

Art. 164. En las edificaciones ubicadas en calles oon red de alcantarillado públioo, el propietario
deberá solicitar al Departamento la oonexión del albañal oon dicha red, de oontormidad
de lo que al efecto dispone el Reglamento de Agua y Drenaje pare el Distrito Federal y
pagar los derechos que establezca la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito
Federal.

-~

..
·

33 ..
NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL IICDF EN MATERIA DE INSTALACIONES HIORAULICAS Y SANITARIAS

NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS


DEL RCDF EN MATERIA DE INSTALACIONES r-'

HIDRAULICAS Y SANITARIAS

34
NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL RCDF EN MATERIA DE INSTALACIONES HIDRAUUCAS Y SANITARIAS

C. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE


••
- ~-
Tlpologio . . . . . .lO ObMrw

l. HABITACION
1SO Lta.I'Hab./da •
11. SERIIICIOS

11.1 OFICINAS CuoiQuiwllpO 20 ua.Jm'Jctil o. e


11.2 COMERCIO
Localee comercia...
Morcodoo
6 Llo.lm'ldia
100l...-dla

-pUblícoa 3DOU.._•__,... b
l.aYanderia de~ 40 Lta..nlb de ropa .c:.
11.3 SAlUD
...... t 1
~ y c:.ntroe de eoo Lta.JcanwJda a,b,c
aolud
~y- 300U..-dia a.c
11.4 EDUCACION Y cutTURA

11.5 RECREACION
...
Educoci6n - . - 1
Educoci6n
·,...-~
.-y-
Allln8f1to8 y bebid88
20U..Ial-
25 Ua.lalumnotrurno
10ltl.~

12 lJa./CX)mlda
a.b.c
a.b.c
b

a.b.c
Entr818nmtlnto &Lal-dlo a.b
C.ooe y ter• 10L~dill b

--
Oolac::66n para anirnale& en ., cae 25 lta./anirnlllld..
"
AetreaciOn mcal 25 Ua./-.nteJdÍII a. e
,.
~al Ue libre, con bdo y 150Lta./~dll
• )!
i
E-""' 1o lta.J-mldlll a. e
11.6 ALOJAMIENTO
f1oC:Mie. ~ y c:a.a di 300U..-dlo a. e
""'" ....
11.7

11.8
SEGURIDAD

COMUNICACIONES Y
TRANSPORTE
--
Cuo-

ED::Ionel de treMpOf18
150U..-dia
150U..-Ia

10lal-dia
o.c
o.c

e
e-.- 2 U..lm'ldla
111. INDUSTRIA
lndUIItre donde • maniptden fOOIO.(T-
, . . ,. . . y -....nc:.. que
om .... n-,....,0...0

Otras RiUBIJIBa 3010./T-


IV. ESPACIOS ABIERTOS

Jard..... y parque. 5 U..lm'ldlo

at..wm•
•)

b)

e) En k),...,.,. ata cera h'•' del almacenamiento de egua para - . . . . CIOI'IIfa ~ debef• ot.mar.. k» c11pue11g..,
111 atáculo 122 de .... Rl9arnenb).

35
NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL RCOF EN MATERIA DE INSTAlACIONES HIDRAUUCAS Y SANITARIAS

D. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIOS SANITARIOS

11-io MagniiUd Fzme 1ct ....- Reg.t.,..


11. SEFMCIOS
11.1 OFJON4S
Halla t DO pet'IOMI 2 2
-
De 101 • 200
Ceda 100 ~o hcción
3 2
-
11.2 COMERCIO
2
'
Haflm 25 .,,
-
1
1. 2 2
De26a50 3 2
-
De 51 • 75
• 2
-
De78a100
Cede 1DO adDonekte o traa::i6n
5
3
3
2 -
11.2.8 BAÑOS I'ÚIIl1COS:

....... 1.18U8Tioe 2
De 5. 10 ' '
•'
2 2
De11a20 3 3
0.21•50
c.da 50 adic::xlnalea o fnlcc::i6n

3

3
8

11.3 SALUD.
S..deaapera:
POC' cada 100 .,.,.,..... 2 2 -
De 101 • 200 3 2 -
Ceda 100 lldlaC:Inlkle o hac:cl:)n 2
' -

ed--0-
Cuattoe de '*'la:
Haabl 1o cama
Detta25 '
3 '
2 2'
c.. 25
em....-: ' ' '
Hasta 25 empMedoa· 2 2 -
Oe26a50 3 2 -
De51a75
Oe78at00

5
2
3
-
--
Cada 1DO lldiaonatal o lr8cx::l6n 3 2

11.4 EDUCACIÓN Y
CULTURA
EDl.JCACION
ELEMENTAL
MEDIA
SUPERIOR:
Ceda 50 alumno.
Hasta 75 alumnos
2 2
-
De76at50
3

2
-
CAda 75 adiCIOf\alea o h1M::c:ióo 2
2
2
-
CENTROS DE
1NFORMACt0N:
..... ,00~
De 101 • 200
2

2
• -
-
Cada 200 lldl::::lonalera o tt.ca6n 2 2
INSTALACIONES PARA
EXHIBIOONES: Huta 100 pet'aonas 2

2
• -
De 101 • 400
cada 200 adiCionales o freoción
'
-
'

36
NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL RCDF EN MATERIA DE INSTAI.ACIONES HIDRAUUCAS Y SAHn'ARIAS

llpologlo llognlllld

_
.. ...,
E.- 1

~ R•a .o: ,..

-o-
11,5 RECREACION:
.._
-100- 2 2 -
De 101 • 200 •2 •
2
-
-
Cada 200
O.portM y Aecruclón:
Canchas y ceniJOII deportl 01:

0-
Halla 100 pcnonas
De 101 1200
Cada200--

e-loo:
2

2
2
•2
2
•2
_,

11,8 ALOJAMIENTO,
0-
-100-
De 101.200
Cllda20J~~

,....101'M' 1
2

2
2

2
-
-

Oe11a25 '
c.ta 2S lldic:mna'- o tr.cción
1
2
1
1
2
2
1
2
1
lt 7 SEGURIDAO:

Halla 1o per1IIOna 1 1 1
0.11125 2 2 2
Ceda 25 ad . . . o lr8c:cl6n 1 1 1

11.8 SEIMCIOS
FUNERARIOS: ,,
Fu,..,_. y wtaono.:
-100- 2 2 -
De10ta200,_....
Ceda 200 ~ .tidonalee o

2

2
--
hoe<i6n
lt9 COMUNICACIONES Y
TRANSPOFITES:

Eatldolwn•mo.:
E- 1 1 -
Pú!llooo
TennlnMHy 111
ba ;e
.......
•=
,00~
De 101 • 200
1
··- 2

2

2

2
•2
-
1
2
.,_.,_,
c.c&a 200 edi:lona... o frlllcci6n 2 1

...... 100 permnas 2 2 -


De 101 • 200 3 2 -
Cada 100 ' · ••o~ 2 1 -

37

- -~-- -· ---~ ... - -..


NORMAS TECNICAS COIIPI.EMENTARIAS DEL IICDF EN MATERIA DE liSTAIACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS

E~~:~ 1 .._
l1pologlo llognllud
~-
111. INDUSTRIAS:

lnd _ _ _ ,~

,..._,...y

-=
donde . . .,..,p&Mn
·· , .a. que ~n ,....,., ISC

- 2 5 ....... 2 2 2
De 26.50 3 3 3
Oe51a75 •S • •
0.76a100 • •

-=
c.da 100 ~~o bcd6n 3 3 3
0."* lndu.tttM. ..,........ y

- 2 5 ....... 2 1 1
Oe26a50 3 2 2
De51a75
De 76. 100

S
3
3
2
3
C'Adlll 100 ~ o hcción 3 2 2

IV. ESPACIOS ABIERTOS:


JMSinu. y perqun:
..,....,00~ 2 2 -
De 101 • 400
Coda200 od .._ohcción

1

1
-

En edific:ac:IOIMNI de c::omercio klll •nitar1oa • prapot"aonarin ~ ~ y público en pwtllll iguaiea. di ldlendo .,tra «- ._ ~
O:ldoc:ada&

En loe~ púbbcoa y en depottee al Ue Iba • deber6 c:ontar, ...._ con un ettickw, ~o .millr pat cada u.uar10

V. Loe .,.,.,..y,. ta abos y r~ a que• ,.,..... • tal* de la bcd6n ...-ior. • dlllribuWM por ~rtes ~QUa~._ en~
._,.l'lldo8 pera hornbr• y mup~~• En 6ol ~en que • cklml.aMire el predolrW., O. un -..o eobrN Dtto entra kle ueuariD&,
podri ~ la pt'opofCIÓn eQUI alenfa, .......... ~ aiÍ en el~;

VI. En el caeo de kxales •nllllfioe. pera hombree-' ob'QIIbio .;reu-r


un mingilofio para k:lc:ale& con un rnádno de dol
.,.........,.. A pet1r de kx:alea con tr• -o._.....
podrjl......_ uno de .UC. por un mng¡IOfiO, .., r• · '•d de r ,..,k::u..
el núrrtefo de noiMdna El procedmiento de IIAii:llc::i6n podQ¡ ~ a D::.-. con ma)I'Of número de u.:cuadoa, pero ..
popoteí6n enu . . _ y loe nmgii'Of.,. no ~ de uno a trea;

VIl. Todaa ._ edfic:acio¡MLIIJCOBPIO de t.blr8a6n y~. debrin comar con babedoiw o con~ de -aua patab6e
en propcxción de uno por l»áa tr..- ~o rr.caórn que tiX08da de quinoe, o uno por c:adtl caen alumno.. .egún-
el~;

VUI. En tndutrr. . y lugar• de trabe,o donde .. ~ .... ID::pURto a ~ poJ ...-..noe o


11 tlacx::ic:w. 18 c:okx:ati un la abo .:IICO\III por e-da diu: permnaa,
mater.- ft..nc. o

Fr.,.(m) Fondo (m)

-
,__ e-
- dcu ' •Y
,_...., 0.711
0.70
1.116
0.711

""'"'"""de holeJ
Cl.lllttDe
0.711 0.711

8aOOra pUbiiClOB

--·-
E-
Lo-
0.7S
0.75
0.00
1.20
1.10
0.80
0.00
1.20

En batJoa y .....,.,_de ueo dc:wn6abco y cuan.:. de hotel, loe~ lb• que quedan al fr..,. y a q ~ de excusac:toe y la ltboe. poc:rin -
~aOoeomas~

38
NORMAS TECNICAS COMPI.EMENTARIAS DEL ACDF EN MATERIA DE I'ISTAI.ACIONES HIDAAUUCAS Y SANITARIAS

X.. En lol.,..._da _,pí.tllco ~lll"'tl tlib6l dltl bcld6n IV-~........,, por kl mene:.. un ...-ce
,.,. --do
~ ...~
codo- o,_ a
diiiiiJ*io
partir do dnoo..,...-- do-.....,.,_
pww ~ ..... O. 1.70 X 1.70 m., y áebefán OUiuc::a• F
En 0010a
,..... y 01rc.
~ qu. a zen 1a Norma Tea..::-
ti Ccw•,...••••
a:w• . ,.....

XI. loa eani:l.rDI deberWI ubil::8tM' de,.,.,.,. que no-,._,.,~~......,., a.lbw o t.pu mM o. un
,... o~ ""'a. 50 mllltoa ~ ~ • ~

XII.
mMBr._
__.,..,.,P.,.
loa aniarOI
~ n.ta una..._
il4*ii ' ' y Wllidliwi*4* . . . y G
dll 1.50 m, y
mutOI de ... ~~- ~ .,..,

XIII. El.ot8110 • ~ ........, dll ..,_, púb&:o • ._,.O. tal ,..... QUtl al abr• Rl P'*1ll no • r.ng. .. v-. e
r~ -m 1 y h•i¡JIDIIO&.

39

···------...........-----·~~--
INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

AYUDAS DE DISEÑO

40

------~·r•'
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 1
DIAMETROS Y CARACTERISTICAS DE LOS TUBOS DE HIERRO GALVANIZADO
DE USO COMUN EN EDIFICACION

DIAMETRO ROSCA (NUMERO


PESO ESPESOR EN
OE HILOS POR
lq¡/m MILIMETROS PIILQAOA)
PULGADAS MILIMETROS

1/2 12 7 1.290 2.77 14

314 19.1 1.720 2.87 14

1 25.4 2.570 3.38 11

1 1/4 31.8 3.180 3.56 11

1 1/2 38.1 4.120 3.68 11

2 50.8 5.510 3.91 11

CUADRO 2
DIAMETROS Y CARACTERISTICAS DE LOS TUBOS DE COBRE TIPO M

llallDA DIAIIETliO DIAIIIETIIO GRUESO PESO PESO POR PAESION PAESION FlUJO EN:

....
NOMINAL EXTERIOR IHlERIOA PARED .. por .... 1RAMO MAXIMA CONSTANlE gpm

"""'
mm """'
...... polg
..... polg
mm
lqtporm 11>/pulg'
kgletn' ...,.....
lb/pulg' Wmlft

0.107
·~
1/4 0.375 0.325 0.025 2.132 8133
6.35 9.525 8.256 0.635 0.159 0.1168, 431.15 86.18

3/8 0.500 0.050 0.025 0.145 2.900 4500 900 2.247


9.5 12.700 11 ..t30 0.635 0.216 1.318 316.35 63.2T 8.507

1/2 0.825 0.589 0.028 0.204 4.0113 4032 1106 4.084


12.7 15.875 14.453 0.711 0.304 1.854 283.45. 56.66 15.312

3/4 0.875 0.811 0.032 0.328 8.568 3291 858 10.658


19 22.225 20.5110 0.812 0.488 2.981 231.35 48.25 40.333

1 1.125 1.056 0.035 0.485 8.310 . 2800 500 21.810


25 28.575 26.797 0.889 0.693 4.227 . 196.84 39.36 83.180

1 114 1.375 1.291 0.042 0.8113 13.856 2749 550 39.255


32 34.925 32.791 1.067 1.016 8.200 Ut3.25 38.86 148.6110

1 1/2 1.825 1.527 0.048 0.941 18.821 2T13 542 82.335


38 41.275 38.785 1.245 1.400 8.545 180.72 38.10 235.940

2 2.125 2.009 0.058 1481 29.233 2470 491 131.000


51

..
21/2
53.875

2.825
88.875
51.029

2.495
83.313
1.473

0.065
1.651
2.176

2.002
3.025
13.272

40.647
18.45-4
113.65

2228
156.82
...
34.51

31.28
495.880

231.481
878.010

3 3.125 2.881 0.072 2.8113 53.863 2073 414 315.18Q


76 19.375 75.718 1.889 3.1104 24.363 145.73 29.10 1420.090

4 4.125 3.1135 0.005 4.665 83.310 2072 414 71111.395


102 104.775 88.840 2.413 8.945 42.363 145.66 28.10 3025.710

41
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 3
DIAMETROS Y CARACTERISTICAS DE LOS TUBOS DE COBRE TIPO L

MEDIDA
NOMINAL

....
pulg

1/4
lliAIIE"niO
EXTE!IIOR

....
pulg

0.375
DIAMETRO
IHlERIOR
pulg
mm
0.315
ORUE80
PNIEJ)
pulg

"""
0.030
.
. ,.,,..
PESO

,., .
0.126
PESO POli

.."IIWIO

liD
2.524
PAESION
_..
IWIIMA

lrGJam'
7200
PAESION
CONSTAN'TE
11>/P<JIG'
lrQJCm'

1440
-
FLUJO
EH:

1/mln

6.35 9.525 8.CX'I1 0.7112 0.187 1.146 506.16 101.23

318 0.500 0.430 0.035 0.188 3.965 6300 1260 1.873


9.5 12.700 10.922 0.8118 0.295 1.800 "2.89 88.n 7.089

1/2 0.825 0.545 0.040 0.2115 5.705 5760 1152 3.565


12.7 15.875 13.&C3 1.016 0.424 2.590 404.92 80.98 13.493

3/4 0.875 0785 0045 0.456 9.110 4632 926 8.600


19 22.225 19.939 1.143 0.878 4.136 325.62 65.09 36.336

1 1.125 1.025 0.050 0.85.5 13.114 4000 800 19.199


25 28.575 26.035 1.270 0.976 5.954 281.20 56.24 74.NO

1 114 1.375 U!65 0.065 0.885 17.700 3600 720 35.048

-
32 34.925 32.231 1.397 1.317 8.036 253.08 50.61 132.880

1 1/2 1.625 1.505 0.080 1.143 22.1126 3323 56.158


38 41.275 38.227 1.524 1.698 10.363 233.80 4667 212.560

2 2.125 1.985 0.070 1 752 35.042 2965 5.93 t 18.099


51 53.975 50419 1.778 2.608 15.809 208.43 41.68 450.790

..
2 1/2

3
2.025
....875

3.125
2.4<15
62.611

2.D45
0080
2.0(12

0.000
2.463
3.695

3.332
49858
22.545

86.845
2742
192.76

2582
S46
3&52

518
214.29e
811.120

347.397
78 78-.375 74803 2.286 4.1102 30.257 182.21 3841 131UIOO

4 4.125 3.905 0.110 5.388 107.729 2400 480 747.627


102 HM.T75 99.187 2.7114 8.017 46.909 188.72 33 74 21128.170


152
8.125
15.2.575
5.845
146463
O.t.W
3.558
10.218
15.209
204.357
92.778
2000
1.0.60
400
2812
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADR04
DIAMETROS Y CARACTERISTICAS DE LOS TUBOS DE COBRE TIPO K

-....
MEDIDA
NOMINAL

318
9.5
DIAMETAO
EXTERIOR
Pule
"""
0.500
12.700

0.825
-
DIAMETRO
llnEAIOA

0.402
10.210

0.527
-
OAUUO
PARED

"""
0.049
1.2<5

0.049
. _,.. .
PE80

11;-m

0.2111
0.400
PE80POA
TRAMO

11;

5.385
2..WS

8.8110
PRESION
MAXIMA
111/pulg'
lq¡Jcm'

1!1120
820.0< .

70S6
PAESION
CONSTANTE
1>/pulg'
ll;lem'

1164
124.00

141,
Fl.WO
EH:
9""'
u-
8.640
1.7S4

12.507

-
l/2 0.-
. 12.7 15.875 13.385 1.~5 0.512 3.128 498.1Xl '89.19 330<

314 0.875 0.745 0.085 0.640 12.813 1337 32.5114


19 22.225 18.D23 1.651 0.954 5.817 489.95 113.90 8611

1 1.125 0.995 0.085 0.640 16.l'99 5200 10<0 75.042


25 28.575 25.273 1.651 1.250 7.627 209.00 73.11 19.826

1 1/4 1.375 1.245 0.085 1.041 20.1124 4280 1152 132.270


32 34.925 31.62:) 1.651 1.549 9.464 299.47 50.89 34.lWO

1 1/2 1.825 1.481 001'2 1.361 27.231 3988 797 212.:MO


38 40.640 37.617 1.829 2.028 12.3113 280.36 66.02 56.074

2 2.125 1.969 0.083 2.062 41.249 3615 71Xl 454.800


51 53.975 "8.750 2.108 3.070 18.727 247.10 4942 120.158

CUADRO 5
DIAMETROS Y CARACTERISTICAS DE LOS TUBOS DE COBRE TIPO DWV

MEDIDA
NOMINAL
puiQ
mm

1 114
32
---
DIAMETRO
EXTERIOR

"""
1.375
34.925
DIAMETAO
INlEAIOA

1.295
32.893
CIAUESO
PARED

mm
0.0<0
1 016
. _,.. .
PESO

11;-m

0.661
0.969
-
PESO POR

11;

13.022
5.912

1 1/2 1.625 1 541 0.042 0.810 18.213


38 41.275 39.141 1.087 1.208 7.361

2 2.125 2.041 0.042 1.086 21.335


51 53915 5UW1 1.067 1.587 9.888

3 3.125 3.1Xl5 0.045 1.890 33.801


76 79.375 n.osa 1.143 2.515 15.346

4 4.125 4009 0068 2.878 57.528


102 UW.775 101.829 1.413 4.281 26118

5 5125 4.981 0.072 4.436 88.729


127 130175 126.517 1.829 6.81Xl 40.283

43
INSTAI..ACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 6 .
GASTO MINIMO EN LAS LLAVES O GRIFOS DE LOS APARATOS SANITARIOS

PRACliCA E1JAOI'EA PAACllCA NORTEAMERICANA


DIAUETRO
MINIUO DEL PRESION EH lA PREs.ON EN
TUBO· DE 11PO DE APARATO SANITARIO
ENTRADA EH GASTO LAENmADA GASTO POR
ENmAllA UE'IliOS DE PORUAVE EN METROS LLAVE
mm(IJUig) Vo
COlUMNA DE
AGUA"' "" DECOWUMA
DEAGUAID

9.5(3/8) UNabo 0.10 56 019

9.5(318) Lavabo autDC81ranta HD 84 0.16

13(112) r ... 0.20 3.5 0.38

13(1/2)

9.5(3/8)

9.5(3/8)

25(1)
-
Rogodota

WCOO<l-

~oon~o
0.10

0.10

010

2.oo"'
84

7.0 A 14.0
0.32

0.95 A 2.52

13(112) Fregedefo de vMrenda 0.15 7.0 028

19(3/4) Fregadero Oe ree.urantB 0.30 3.5 028

13(112) ~operempe
De 1 • 1.5 m de 0.20 3.5 0.32
""""""" "" agua
13(112) Hi1ranra de rtegO 20 mm (314) de 0.60
. dióm.

13(112) Hdrarrta de nego 3S mm (1 1/4) 1.00


"" dOim.

13(1/2) Hdrant~~t a:Jntre flOIIndiD 45 mm 3.00


11 314) "" dióm

13(1/2) Hidrante c:::ann randto 70 mm 800


12 3/4) "" dem.

9.5(3/8) Urinario de t.Mido COf'rtfokldo 0.10

9.5(3/8) UrinariO de lavado con~uo 0.05

9.5(3/8) Unnario de della!lrgaautof'n6tJ::a 0.05

NOTAS: Según el Nltionaf PlumtMng Cede O. )Da EUA


., El AeglMttlnto cM lnoen•na s.nn.11 AellltNo • Edtftck» upecmc. en au WUcuk» 57: "'\..o. c:tepósltoe que .,..,_. por
,,.....,., .. cele~• .. , • un11 .nu,. CM 2m por kt meno~,..,.,.. O. toe mu.blee untlarkMI del nivel mM etto.

P.,. .,.,._,. no enlta&8doe puede UIJUDIM el


,_.. el dWwMtro del tubo de emr.cra.
.,.,_,mM atmUer de a. ,._ r.nto para el palO dol au llft't o grtlo corno

..
/"''

44
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION ,AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 7
GASTOS EN LAS DERIVACIONES PARA MUEBLES O APARATOS DE USO PUBLICO

NUMERO DE
MUEBLES O
APARATOS
• • • S
• • 10 15 20 25 30 35 <O

liPODE~O POIICENTAJE A CONSIDERAR DE LA SUMA DE LOS GASTOS DE LOS MUEBl.ES


APARATO . -

La..- 100 100 7S .., so so so so so so so so so


wccon- 100 67 so <O 37 37 30 ·30 30 30 30 30 30

WC con ntD:ÓrrnetJ'o so 33 30 25 25 25 20 20 20 16 1S 1S 1S

-
umarl08 100

100
67

100
so
100

CUADRO 8
<O

100
37

100
37

100

PORCENTAJE A CONSIDERAR EN TRAMOS DE COLUMNAS O DISTRIBUIDORES


30

100
27

100
25

100
24

100
23

100
20

100
20

100

PORCENTAJE DE
GRUpOS DE SIMUllANEIDAD
APARATOS
SERVIDOS WCCON WCCON
DEPOSITO FUJXOMETRO

1 100 100

2 90 80

3 85 85

• 80 SS

8
75

.
70 .
so

35

10 SS 27

20 so 20

30 43 14

40 38 10

50 35 9

7S 33 8

100 32 7

150 31 S

200 30 4

500 27 3

100 25 2

45
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 11
AUMENTACIONES
EQUIVALENCIA DE LOS MUEBLES EN UNIDADES DE GASTO

DIAME'TRO Del MUEBLE O TIPO DE TIPO DE UNIDAD


MUEBLE (mm) APARATO SERVICIO CONTROL MUEBLE

13 Inodoro PúbliCO Tanque 5

25632 Inodoro PúbliCO Flux6melrtl 10

13 Fregadero Hofel, res18Urlltl18 u ave •


13 Lavabo Público U ave 2

17 6 25 M1ngl1ono de parad PúbliCO Tanque 3

13 Mingnono do parad PúbliCO Flux6mettc 5

13 Regad ara Público Mezdadora



13 Tina de baflo PúbliCO Uave

13 Vertedero Otidna Uave 3

- cuanc de bllflo Pnvado WC 1anque 6

- cuanc da bllflo Pnvado wc B


Flux6meU'O

13 Inodoro Pnvado Tanque 3

25 Inodoro Pnvado Flux6metro 6

13 Fregadero PI!Y&do U ave 2

13 Lavabo PI!Y&do U ave 1

13 Lavadem Pnvado Uave 3


LLaw da jardln

13 Regadera Privado Mezdadora 2

13 Tina de bafao PI!Y&do Uavas 2

13 Lavadora Privado U aves 3


INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 10
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
NUUERO GASTO PROBABLE NUMERO GASTO PROBABLE NUMERO GASTO PROBABU
DE DE DE
UNIDADES SIN CON UNIDADES SIN CON UNIDADES SIN CON
MUEBLE FWXOMETRO FUJXOME"TRO MUEBLE FLIJXOME'IHO FUJXOMETRO MUEBLE FL.UXOMETRO FLUXOMETRO
1 0.10 31 1.31 2.64 n 231 364

2 0.18 32 1.34 2.67 74 2.35 :168

3 0.25 33 1.37 2.70 76 2.38 3n

• 0.31 34 uo 2.73 76 2.42 3 76

5 0.37 1.30 35 U3 2.76 eo 2.45 360

6 0.42 1.39 36 U6 2.79 62 2.49 3.60


7 o. .. 1 .... 37 1 ... 2.62 60 2.52 3.66

e 0.50 1.56 36 1.52 2.65 66 2.56 3.92

9 0.50 1.63 39 1.55 266 66 2.59 3."96 .,


10 0.56 1.70 .a 1.56 2.91 90 2.63 •.00
.,
11
12
0.61
0.65
1.76
1.62
..
.2
1.61
1.64
2 ..
2.97 .
92 2.66
2.70
•. 00

•.oe
13
14
0.68
o.n .,.,.
1.66
1.93
1.67
170
:lOO
3.03 ..
96 2.73
276
.,2
.,6

15
16
0.75
0.79
1.98
2.03 .
•5 1.73
176
3.06
3.09
100
102
2.79
262
4.20
4.ZI
}.

17
16
0.62
0.66
2.06
2.13 .
<7 1.79
1.62
1.60
312
3.15
100
106
2.65
2.66
•. 26
•.29

·~
19 0.89 2.17 3.18 106 2.91 •.32
20
21
22
0.93
0.96
1.00
2.21
2.25
2.29
50

.
52
1.87
1.92
1.97
:120
3.2<
:128
110
112
114
2 ...
2.97
3.00
....
•.35

4.41
z¡ 103 2.33 56 2.02 3.32 116 :103 4 ...
2. 1.07 2.37 58 206 336 118 307 447
25 1.10 2.41 60 2.10 3 ..0 120 3 10 •. so
26 1.14 2.45 62 2.14 3 .. 122 31< 4.53
27 117 2.49 64 2.17 3 .... 124 3.17 4.56
28 1.21 2.53 66 2.21 :152 126 3.20 •. 59
29 1.2< 2.57 66 2.24 :156 126 3.ZI •.62
30 1-.28 2.61 70 2.26 3.60 130 3.26 •. 65

47
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 10
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL. NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONTINUACION)
NUMERO GASTO PIIOBASI.e NUMERO GASlO PR08A8LE NUMERO GASTO PROBASI.e
DE DE DE
UNlo.wES SIN CON UNIDADES SIN CON UNIDAOEII SIN CON
MUEBLE MUEBLE Ft.UXOIIE'IRO FLUXOIIElRO MUESL.E R..UXOIIIETRO R.UXOMElRO
FLUXOioiE'TJIO FLUXOIIElRO
132 3.29 4.68 1112 4.16 5.55 252 4.115 6.36

134 3.32 471 194 4 19 5.58 2S4 4.98 639

136 3.35 4.U 198 4.22 5.60 256 5.00 6 42

138 3.38 4.77 198 4.25 563 258 5.03 644

140 3.41 4.80 200 4.21! 5.66 260 5.05 6.46

142 3.44 4.63 202 4.31 569 262 5.08 649

.144 347 4.66 204 4.34 5.72 264 5.10 8.51

146 3.50 4.89 206 4.37 5.74 266 5.13 6.53


148 3.53 4.112 206 4.39 5.77 268 5.15 6.56
150 3.56 4.115 210' 4.42 5.80 270 518 6.58
152 3.59 4.98 212 4.44 5.63 272 5.20 6.80
154
156
158
3.62
3.65
3.68
5.01

5.04
5.07
214
216
218
...
4.47

4.52
5.85
586
5.91
274
276
276
5.23
5.25
5.28
6.62
6.65
6.67

160 3.71 510 220 4.54 594 280 5.30 6.89


162 3 74 5.13 222 4.57 5.98 282 5.33 6.72
164 3.77 5.16 220 4.60 5.99 284 5.35 6.74

166 3.80 5.18 226 4.63 6.02 266 5.38 8.76


168 3.63 5.21 226 465 6.04 286 540 6.76
170 3.06 5.24 230 4.68 607 290 5.43 8.80
172
174
176
3.89
3.81

3.94
5.27
5.30
5.32
232
234
236
4.70
4.73
4.75
6.10

6.12 '
615
...
2ll2

296
5.45
5.48
5.50
6.63
8.85
8.87
178 3.96 5.35 238 4.78 6.18 2911 5.53 6.89
180 3.99 5.38 240 480 6.20 300 5.55 6.112
182 4.01 5.41 242 4.63 6.23 302 5.58 8.115
184 4.04 5.44 244 4.85 6.26 304 5.61 6.87
166 4.07 548 248 4.06 6.28 306 5.84 6.99
186 410 548 248 4.90 6.31 306 5.66 7.01
190 4.13 5.52 250 4.93 6.34 310 5.89 7.04

48
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 10
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL. NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONTINUACION)

-
NUMERO GASTO PROBABLE NUMERO GASTO~ NUMERO GUTO PROBABLE
DE OE DE
UNIOADES CON UNIIWla SIN CON UNIOADES SIN CON
MUEBU; I'\.IIXOMElllO fiJIXOME1JIO IIUEIILE fWllQMEniO FUIXOIIElJIO MUEBLE FLUXOMElllO FLUXOME'IliO

312 5. 71 7.07 3n 6.46 1.n 432 7.22 8.32


314 5.74 7.09 374 6.49 7.74 ...... 7.25 8.34

316 5.76 7.11 376 6.51 7.76 436 7.27 8.36


318 5.79 7.13 378 8.54 7.78 438 7.30 8.38
320 5.81 7.16 380 6.56 7.80 440 7.32 8.40

322
324
5.84
5.86
7.19
7.21
382
384
6.59
6.82
7.82
7.84 ...
442 7.35
7.37
8.42
644

,,
326
326
330
5.89
5.91
5114
7.23
7.25
7.28
386
388
390
6.65
8.87
6.70
7.86
7.88
7.90
...
448

450
7.39
7.41

7.43
8.<16
8,,0S
8.50
332 5.96 7.30 392 6.n 7.92 452 7.45 6.52
334 5.99 7.32 394 6.75 7.114 454 7.47 8.54
336 6.01 7.34 396 6.n 7.96 456 7.o69 8.56
'..,
338 6.04 7.36 396 6.80 7.98 458 7 51 8.58
340 6.06 7.39 400 6.82 8.00 480 7.53 .8.80
342
344
346
348
6.09
6.11

6 14
6.16
7.41
7.43
7.45
7.47
--
402

408
6.85
8.87
6.90
8.92
8.02
8.04
8.06
808
--
482

488
7.57
755

7.60
7.62
á.82
8.84
8.86
8.88
350 619 7.50 410 6.96 8.10 '70 7.65 8.70
352 6.21 7.52 412 8.97 8.12 4n 7.67 e.n
354 6.24 7.54 414 7.00 8.14 474 7.70 8.74
356 6.26 7.56 416 7.02 8.16 476 1.n 8.76
358 6.29 7.58 418 705 8.18 478 7.75 8.78
360 6.31 7.60 420 7.07 8.20 480 1.n 8.80
362
364
366

368
370
6.34
6.36
6.39
6 41
6.44
7.62
7.84
7.66
7.68
7.70
422
424
426
428
430
7.10
712
7.15
717
7.20
8.22
8.24
8.26
8.28
8.30
-...
482

488
480
780

7.85
7.87
7.89
7.82
8.82
8.84
8.86
8.88
8.90

-- ------- - ------~.
-·-- ------- - -~-;:'- . --~. "':"
INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 10
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONTINUACION)
·NUMERO GASTO PROBABLE NUMERO GASTO PR08UL.E NUMERO Q.\STO PROBABLE
DE DE DE
UNl!WIES SIN CON UNIIWlE.tl SIN CON UNIIWlE.tl SIN CON
MUEBU; R.UXOMEmO FWXOioiETAO IIUEill.E Fl.UXOMFI'IIO fWXOIIETIIO MUEIIU: R.UXOMEme FWXOMETIIO

-...
492

096

500
7.91
7.93
7.95
7.97
7.99
8.92
a...
8.96
8.98
9.00
830
835
840
845
850
....
948

9.58
8.86
9.71
10.30
t0.35
t040
10.45
10.50
7IJIJ
785
790

795
800
11.24

11.30

11.36
11.42

11.48
11 74

11.78
ttll2
11.86

tt.QO

506 B.O< 9.06 856 9.n 10.55 805 11.54 11.95

StO
5t5
8.10
8.16
8.22
9.10
9.15
9.20
660

885 ....
8.83 10.60
10.&5
BtO
Bt5
tt60
11.65
12.00
12.05
520 670 9.95 10.70 1120 11 71 12.10
525 8.28 9.25 875 10.00 10.75 825 11.76 12.15
530 8.34 9.30 680 10.06 t060 830 11.82 t2.20
8.40 9.35 885 10.10 835 11.87 t2.25
535
540 846 9.40 ..., 10.16
10.85
t0.90 840 11.83 12.30
545 8.51 9.45 895 10.22 10.95 845 11.98 t2.35
550 8.56 9.50 700 10.28 11.00 850 12.04 12 ..0
555 8.62 9.55 706 10.:M 11.05 855 12.09 12.45
560 B.BB 9.60 7t0 10.40 11.10 860 12.15 12.50
565 8.74 9.65 7t5 10.46 11.15 865 t2.20 t2.55
570 8.60 970 720 10.52 11.20 870 12.26 12.80
575 8.86 9.75 725 10.58 11.25 875 12.31 12.65
680 8.92 9.80 730 10.84 11.30 880 12.37 12.70
585 8.97 9.85 735 10.70 11.35 885 12 ...2 t2.75
590 9.02 9.90 740 10.76 tt40 890 12.48 t2.10
695 9.07 9.95 745 10.82 11.45 895 12.53 12.84
600 9 t3 tO.OO 750 tOBB 11.50 800 12.58 12.88
50S 9.19 10.05 755 tO .. 11.S4 905 12.~ 12.D2
6t0 9.25 10.10 760 11.00 11.58 oto 12.70 12.86
6t5 9.3t 10.15 765 11.06 11.82 9t5 12.75 13.00
1120 9.37 10.20 no 11.12 11.86 920 12.81 13.04
625 9.43 10.25 ns 11.18 11.70 925 12.86 13.08

50
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 10
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONTINUACION)

-
NUMERO QAS'I'O PROBABLE NUUEAO GASTO PfiOBABI..E NUMERO GASto PROMIN..f
DE DE DE
UNIDAOES UNIDADES

-
UNIDADES CON SIN CON SIN CON
MUEBLE MIJEIIU' FUJXOMEl!IO FUJXOMEl!IO MUEBlE f\.UXOMETRO FWXOMElliO
FUJXOMETRO fi..UXOME'I!IO
930 12.8'2 13.12 955 13 19 13.32 1347 13.52

935 12.97 13.16 960 13.25 13.36 985 1352 13.56

940 13.03 13.20 866 13.30 13.40 990 13.58 13.80

945 13.08 13.24 970 13.36 13.44 995 1363 1365

1150 13.U 13.28 975 13.41 13.48 1000 13.89 13.89

A PARTIR DE 1000 UM LOS QASTOS PROBABLES PARA MUEIII..ES CON O SIN f\.UXOMETRO SON IGUALES

CUADRO 10
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONTINUACION)
NUMERO DE NUMERO DE NUMERO'DE NUMERO DE
GASTO GASTO GASTO GAS10
UNIDADES ;¡,.UNIDADES UNIDADES UHIOAOES
PA08ABLE PROBABLE PA08ABLE PROBABLE
MUEBLE MUEBlE IIUEBI.E MUEBlE
'
1010 13.78 1220 15.51 1430 17.12 1640 1880'
.,
1020 13.87 1230 15.59 1..., 17.19 1650 18.87

1030 13.96 1240 15.87 1450 17.26 1680 18.74•

1040 14.05 1250 15.75 1460 17.33 1870 18.81


,,
1050 14.14 1260 15.83 1470 17.40 1880 18.88

1080 14.22 1270 15.81 1480 17 47 1690 18.85


1070 1.&.30 1280 15.99 1490 17.54 1700 19.02

1080 t•t38 1290 16.06 1500 17.61 1710 19.08

1090 14.46 1300 16.13 1510 17.89 1720 19.16

1100 14.54 1310 16.21 1520 17.76 1730 19.23

1110 1463 1320 16.29 1530 17.83 1740 19.30

1120 14 71 1330 16.37 1540 17.90 1750 19.37

1130 14.79 1340 16.45 1550 17.97 1760 19..W

1140 14.87 1350 16.53 1560 18.04 1no 19.51

1150 14.95 13050 16.60 1570 18.11 1780 18.51

1160 15.03
'
1370 1667 1560 18.18 1790 19.85

1170 15 11 1380 16.74 1590 18.25 1800 19.72

1180 15.19 1390 18.81 1800 18.32 1810 19.7D

1190 15.27 1400 16.86 1610 18.39 1820 19.18


1
1200 15.35 1410 16.96 1620 18.46 1830 18.113

1210 15.43 1420 17.04 1630 18.53 1840 20.00

51
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 10
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONTINUACION)

NUMERO DE NUMEIIODE Nl*EIIODE NUMERO DE QASll)


GASTO GASTO GASTO
UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
PRDBAIIE PIIOIIAIIU PROIIA8LE PAOIIA8LL
IIIJE8IlO III.IE8U IIIJEBlJ: MUEIIU:

1850 20.07 2360 Zl!>l 3020 27.83 3950 3315

27.06 4000 3340


1860

1870
20.1.4

20.21
2380

2<00
Zl87

Zl80
"""'
3()61) 28.08 4050 3365

1880 20.28 2420 Zl94 3080 28.20 4100 33.110

1890 20.35 2440 24.08 3100 2832 4150 34.14

1900 20 .•2 2480 24.21 3120 28.<5 4200 34.38

1910 20.49 2480 24.3ol 3140 2858 4250 3ol.62

1920 20.56 2500 24.-'7 3180 28.71l 4300 3ol.85

1930 20.83 2520 24.80 3180 28.82 4350 35.08

28.94 3531
1""' .

1950'
20.71l

20.n
2540

2580
24.73

24.1111
3200

3220 29.06
""""
.. 50 35.!<!

1960 20.84 2580 24.90 3240 2918 4500 35 75

1971) 20.91 2600 25.12 3200 29.30 4550 35.87

1980 20.98 2820 25.25 3200 29.42 4600 36.18

1- 21.04 2840 25.38 3300 29.54 4650 36.39

2000 21.10 2860 25.51 3320 29.66 4700 36.60

2020 21.24 2680 25.64 3340 29.78 4750 36.80

2040 21 38 2700 25.n 33&1 29.90 4800 36.90

2080 21 52 2720 25.90 3380 30.02 4850 37.UI

2080 21.86 2740 2803 3oiOO 30.13 4900 37.38

2100 21.80 2780 26.16 3ol20 30.25 4950 37.56

2120 21.94 2780 28.29 3oi40 30.37 5000 37.74

2140 22.07 2800 2842 3oi80 3049 5060 37.112

2180 22.20 2820 26.55 3oi80 30.80 5100 38.10

2180 22.33 2840 26.88 3500 30.71 5150 38.28

2200 22.48 2880 26.81 3550 30.90 5200 38.45

2220 22.80 2680 2694 3600 31.28 5250 38.62

2240 22.74 2900 27.07 3850 31.55 !000 38.78

2280 22.88 2920 27.20 371l0 31.83 5350 38.98

2280 23.02 2940 27.33 3750 32.10 5400 39.12

2300 23.15 2980 27.48 3800 32.37 5450 39.211

2320 Zl28 2980 27.58 3850 32.83 5500 39.45

2340 23..41 3000 27.71l 3800 32.19 5550 39.81


INSTALACIONES SANfTARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 10
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONTINUACION)
NUMERO DE GASTO NUIISIOOE GASTO ~DE GASTO NUMERO DE GASTO
UNIDADES PAOBAPLE .UNIDoUIES PRO&'• E UNIDADES PROIIAIILE UNIDADES PROIWIU
IIUEIII.E MUE8I.E .IIIIEIII..f MUEBl.E

seoo 38.77 8350 .t1.81 7200 43.87 8700 48.58

5650 38.03 8400 42.03 7300 ... 08 111100 ol6.74

5700 <0.09 .. 6450 42.18 7400 ... 211 11900 48.90

5150 <0.24 6500 .2.211 7!iOO ...... 9000 47.o8

seoo <0.39 6550 42.<0 7600 ... 88 9100 47.21

5850 <0.50 6800 42.52 T700 44.87 11200 47.37

seoo <0.88 6660 42.64 7800 05.06 9300 47.52

5950 <0.112 8700 42.76 7900 05.24 ...., 47.~

6000 <0.98 11750 42.18 11000 05.42 9500 .n.á


8050 .tt.10 8800 03.00 8100 05.51l 11600 ol7.88

6100 41.24 8850 <&3.12 11200 05.75 0700 48.13

6150 41.38 111100 03.23 8300 •. 05.02 11800 ...211

6200 41.51
"""" 03.30 6400 48.09 11800 48.03

6250 •11.65 7000 •:us 8500 48.25 10000 ...57

8300 41.18 7100 03.66 8600 46.42

53
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 11
UNIDADES MUEBLE DE DESAGÜE

MUEBLE U.M. DLUIETRO EN mm


Bebedero 0.5 25

Bidet 3 38

Colad81B do piSO o so
Excusado do tanque 4 100

Excusado de VáMAa 8 100

Fregadero doméctiCD 2

138

F111Qader0 doméctiCD oon 1ri1urodor 3 38

Fregadero d o , _ 3 38

Grupo do bailo con ""· lavabo, tina o


regad81B:

Con wc do tanque 8

Con wc do ftuxóme1ro 8 o

Lavabo (dooague chtoo) 1 32

Lavabo (dooaguo grande) 2 38

Lavabo do barboria 2 38

Lavabo do arujla 2 38

Lavabo colocuvo, cada ¡uego do u._ 2 38

Lavabo don1al 1 32

Lavadero 2 38

Lavadora do - domés11ca 2 38

M1t1gi1Dno do pea- 8 75

Mmgrtono do pared 4 so
M1ngllorio coiOCUVO. cada 80 an 2 so
Regad81B 2 so
Regadora grupo cada oobolla 3 o

Tu1a 2 38

T""' grande 2 38

Umdad dental 1 32
Vor18doro do arugla 3 38

Vor18dem do """""" 3 75
Vor18dem do &erViao oon 1n1mpa 2 so
Vertedero de coana 4 38

54
INSTALACIONES SANITARIAS EN•EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 12
CAPACIDAD MAXIMA EN U.M. PARA ALBAÑALES
Y RAMALES DE ALBAÑAL PARA DIVERSAS PENDIENTES

PENDIENTE
DIAMETRO
mm 0.5% 1% 2% 4%

32 . . 1 1

38 - - 3 3

50 - - 21 26

64 - - 24 31

75 - 20" 27" 36"

100 - 180 216 250

150 - 700 840 1000

200 1400 1600 1920 2300

250 2500 2900 3500 4200

300 3900 4600 5600 6700

375 7000 8500 10000 12000

No más de dos Inodoros

CUADRO 13
CAPACIDAD MAXIMA DE COLUMNAS DE DESAGUE EN U M

CUALQUIER BAJADA,DE MAS DE TRES PISOS


DIAMETRO.
RAMAL TRES PISOS
(mm) TOTAL EN TOTAL EN
HORIZONTAL O MENOS
LA BAJADA UN PISO

32 1 2 2 1

36 3 4 8 2
so· 6 10 24 6

64 12 20 42 9

75 20" 30- so- 16"

100 160 240 500 90


150 620 960 1900 350

200 1400 2200 3600 600

250 2500 3800 5600 1000

300 3900 6000 8400 1500

NOTA: • No más de dos inodoros No más de seis inodoros

55
INSTALACIONES SANITARIAS-EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 14
LONGITUD MAXIMA DE COLUMNAS DE VENTJlACION EN METROS

DWIElliODE
LA~
(mm)
U.ll.
32 :11 50 .
DWIETRO DE LA VENliLACIOfl AEQUERIO.

7S too 125 t50 200

32 2

.
38 8

10
t5


46

30

50 12
• Zl 81

50 20 e 15 46

38 •2
• 30 91

75 10
• 30 81 183

75

75

100
30

80

100
18

15

11
.
61

30
152

122

79 306

100 200
• 28 78 27<

100 SilO
• 21 56 213

125 200 11 24 107 306

125 SilO
• 21 91 27<

125 1100 8 15 81 213

150 350 8 15 81 122 396

150 820 5
• 38 91 335

150 080 7 30 78 305

150 1900
• 21 81 213

200 800 15 ... 152 396

200 1.00 12 30 122 386

200 2200
• 2• 107 335

200 3000 8 18 76 2..

250 1000 Zl 38 305

250 2500 15 30 152


250 3800
• 24 107
250 5800 8 16 76

..r-
:, .

56

··-·-··~----,-
INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CUADRO 15
CARACTERISTICAS DE TANQUES HIDRONEUMATICOS

-·--~·
CAPACIDAD DIMENSIONES DEL TANQUE
APROXIMADA lrobojo c1o too 111/puJg' . -
~

.. - . . . . pcllpdoo

20
Longitud •• "'"


• Wl:á el ranqu., en lkwa.

115

20 • 1.0

87 24 • 380

110 24 • 470

135 24 6 SolO

170 30 5 615

205 30 6 715

340 36 7 970

390 42 6 1050
...., 42 7 1190

530

680 ..
42 a

1310

1770

770

1165

1300
.
80
9

10

10
1050

2170

32.0

1600 80 12 3780

2400 72 12 5620

2820 72 14 6500

3150

3260 ..
72 16

12
7300

7570

3700

4330

.....
.. 14

18

18
6800

9800

10570

4830 96 14 11700

5580 96 10 12900

7500

10000 .
96 22

29
14600

"'"""

fi1

. -- --····
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

TUBERIAS
• - - - - Alimenta~ión general de agua fria (de la toma, a tlna~oa o a ~iatema)
-·- ·-·-·• Tubería de agua fria (rtd de diatribu~lón deledifi~io)
- ··--·- Tuberla de agua caliente
- R- R-R- Tuberia de retomo de IIJU& caliente
-1-1-l• Tuberla de slatema ~ontnlln~endlos
--fl-- Puntas de tuberias unldu ~on bridas
Puntas de tuberlas unidu con soldadura
---"":J Punta de tubería ~on tapón ~apa
----tlttl Punta de tuberla ~on tapón ma~ho

Vlllvulas
-{><}- De globo (roa~ada o soldable)

---{::>l<}- De compuerta (roa~ada o soldable)

-f>'<)f- De compuerta bridada

--{:::k:J- De ~ompuerta de ~ltrrt y abertura rípldos

---{../1-- De reten~lon (Check) en posl~lon horizontal

~ Che~k en posl~lon vertl~al

r Che~k en des~arga de bombas

_ ( codoa46o + ~onexlon ~ruz ros~ada


r ~odoa900
+ ~onexlon ~ruz soldablt

tue~aunlon
f yee

conexion t.e
~ yee doble

Figura 1. Simbología para los planos de la instalación hidráulica


INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CoD4e con ranura

Codo 45° Codo !JO" Codo redUCido

r.. T. . reducldl

Reducción bushing
Figura 2. Conexiones de cobre

59
INSTALACIONES SANITARIAS EN.EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

y_... unl6n T - unJa\ CU. 1 R.L ea.- Cu. 1 R.l.

; IIIHH~~:
'~ ' • 1

~ Nduoldo Cu. 1 R.L Conec:IDr CU. 1 R.E. e - - Cu. 1 R. E.

Codo Cu. a R. E. Codo Cu. a R.l. Tapón macho.

Figura 3. Conexiones de latón forjado

60
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION

~ 80" ~ Nducldo CU. o R.L

T. . -
Tee de CU. o R.L ol - . T• de Cu. o R.l. o1 -

Cruz Yee Codo Cu. a R. l. con orejn

Figura 4. Conexiones de bronce

61
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CONEXIONES CON CUERDA EN TUBOS


HIERRO FORJADO (GALVANIZADO O NEGRO)

. , NP!!DA ~EE
NIPLE CORRIDA

" e~~~. • REDUCC.


BUSHING

COD045°

A
\@J;JJ
( ) O COPLE TAPON MACHO
TEE REDUCTORA
COD REDUCTOR

()
TAPONHEMBRA
Y GRIEGA

UNION UNIVERSAL

Figura 5. Conexiones de hierro galvanizado

(. .

62
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

VALVULAS DE SECCIONAMIENTO

Vilvula de compuerta Vilvula de globo

Figura 6.a. Dispositivos de control de una instalación hidráulica

63
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIRCACION AYUDAS DE DISEÑO

1 '
lO cm

1
1
IIOcm

1 ::z::::s
IVAIIIABLE-

CAMARA DE PRESION RECARGAIII.E

..., r Vlll.\IUU ELIIDIADORA DE AIRE

JARROS DE AIRE

Figura 6.b. Dispositivos de control de una instalción hidráulica

64

---.-~-
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

VALVULAS CHECK

Figura 7. Dispositivos de protección de una instalación hidráulica

65
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDifiCACION AYUDAS DE DISEÑO

VM.Y P\.OT.
c.:_ __
1--·

j -
........
[TilA DI....,._.
<
r--

Figura·s.a. Características constructivas de una cisterna

66
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

TUllO DE IUCCION
Dlacwt•

DIPAGJE AMII.AR
r
aRIDA CON TORN.LLOS
(&OL.DADAI

--·-·-
f
DIAMtmlO
DEUOAO.IO

------------------
- ---· ·-- ---- -
- -- -·· ---
·.. -- - --~
---·-------
-··---- ------·· -----
"
" - - - MAYOR
' OWIETIIOI
--
·--- ---···--

--------

E "

1 OAO 1

Figura B.b. Instalación del equipo de bombeo en una cisterna


INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

__
.,. -
-

Figura a.c. Características de una cisterna de doble celda.

can:.....
doiUCcJón

.··

carc-
doiUCcJón

Figura 8.d. Características de una cisterna de doble celda y cárcamo seco.

Figura B.e. Características de la succión con volumen para el control de incendios. _,,-

68
INSTALACIONES SANITARIAS EN-EOIRCACION AYUDAS DE DISEÑO

INITAl.ACIOH DE U N A -
1101tOIIA81CA DE O.S H.P ., 110 VOJ.. Ta.

.URIGLO cm&~~ PMA auL CUUIDO L.o\ PlUION


DCUtaiDIIA......,.., ll. ...... IUMC.IC·
,.....,.,. Al. T...COO'I. . . . CUV•DO. . . CA·
110 CCINTIIAJtl), LA--..._.. Ut ad.t.&..-
,.. ...,ec..u o ~n··· 'HC!O ~Tieo\..
_,L

1 Codo galvanizado D 13mm x 90°


2 Tuerca unión galv. D 13 mm
3 lee galv. D 13 mm
4 Válvula de flotador D 13 mm A. P.
5 Flotador para A.P.
6 Válvula de compuerta roscada D 13 mm
7 Válvula check de columpio roscada D 13 mm
B Medidor
9 Válvula check pichancha D 38 mm
10 Conector de oobre cuerda exterior D 38 mm
11 Reducción campana de oobre D 38 x 25 mm
12 Conector de oobre cuerda exterior D 25 mm
13 Codo galv. D 25 x 90•
14 Tuerca unión galv. D 25 mm
15 Tuerca unión galv. D 19 mm
16 Yee galv. D 19 mm
17 Tapón macho D 19 mm
18 Codo galv. D 19 mm x 45°
19 Válvula check columpio roscada D 19 mm
20 Válvula compuerta roscada D 19 mm
21 lee galv. D 19 mm
22 Reducción bushing galv. D 19 x 13 mm
23 Llave para manguera D 13 mm
24 Niple de cuerda corrida D 13 mm
Figura 9.a. Esquema de la instalación de un equipo de bombeo

69

---- -------------__....,.,...,.
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

IHSTALACDH DE UNA BONBA OE 0.' H.P., 110 .V Ot. TS ,


PARA SUBIR El. AGUA A PARTIR DE UN TINACO SOBRE
EL. PISO.

~
CD REDUCQON !IUSHING GAL'l i 38&251iun. !RED. B. GAI.Y. 1 SS& 25 """·)
@ VAIWI.A DE CCio!PU~TA ROSCAOAf2S..,.("'-t.V. COMP. ROSC 125-l
@ TUERCA UNON GALV. 1 25 111111.
@ TUERCA UNON GALV. 1 19 mm.
@ COOD GALV. 1 191 45~
@ VALV. CHECK COLUMPIO i 19 oom.

SE PUEOE PRESCINDIR DE LA VALVUL.A DE COMPUERTA EN LA


TI.IIERIA DE DESCARGo\, PERO M:> DE LA VALWLA CHECK, POROUE EL
GqLPE DE ARIETE PROCUCI!Xl POR EL REGRESO 0E LA CDUJIIIMA DE
AGUA LO RECIBIRlA EL IMPULSOR, NI W.CE FALTA LA YE PORQUE LA
BOMBA ESTA CESADA PEIIMANEICTENEHTE.

Figura 9.b. Esquema de la instalación de un equipo de bombeo

70
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE-DISEÑO

@ 0.5 H.P .• 110 VOLTI

1 Pichancha check D 38 mm
2 Conector de cobre cuerda exterior :o 38
3 Reducción campana de cobre D 38 x 25 mm
4 Conector de cobre cuerda exterior D 25 mm
5 Codo galv. D 25 x 90'
6 Tuerca unión galv. D 25 mm
7 Tuerca unión galv. D 19 mm
8 Yee galv. O 19 mm
9 Tapón macho galv. D 19 mm
10 Válvula check columpio D 19 mm
11 Válvula compuerta roscada D 19 mm
12 Codo galv. D 19 x 45' .
13 Reducción campana galv. D 25 x 19 mm

Figura 9 c. Esquema de la instalación de un equipo de bombeo

71
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUOAS.DE DISEÑO-

'
Í\ \
1
1 1 1
tG

la
\
\
r\ 1
1
1
1'
i ¡
" '
"\
70
\ 1\ 1
'
'
1 :1:
1\ !'..
;1
'
' 1\ "' i'--.
¡....., ' ..
1'
11

1
1 1

• ""t--... /:" ¡...,~ .. 1'


1
1)

ra
1
1

--
i
¡
• 111•1 J•\tl11D JV'»CSO ICICO

Figura 10. Curvas características de simultaneidad de suministro ( oficinas, retretes


con depósito- t= 2 min)
'lo
lOO
'
10
¡ i\'{ 1

lO 1 \[\j
r
:
1\1\1!
10 \ N.l
~1
~ 1~ 1

1'--. !". r' ..,


• 1

zo 1 ~ !'..
..
o
•• 1, ., • .,10 &0»40'1G 'IDO O

Figura 11. Curvas características de simultaneidad de servicio ( oficinas - lavabos-


!= 1min.)

72
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

¡
,
r\

70 '\

\\ 1
\ 1!'
\
\ r'\ 1

1\ 1
lO

•"-~ t':
1
~'·
.......
•o • ..... .....

-
....... ....

' Figura 12
.o
••.•• 4tl740 20 l040~

Curvas características de simultaneidad de suministro ( oficinas -retretes


1

- -
con fluxómetro-t= 8 segundos)

tO

1
\, 1 1

\\ 1

\
"
. 1
\.i 1
1

/'j...l 1
r ..... 1.,,
i)-1
-
1 1

1
1~ .....
•o

Figura 13.
... z. ' 4 ~
i
• 7 tO 20 30 40 ~

Curvas características de simultaneidad de suministro ( departamentos -


bañeras-t= 1O minutos)
'IDO
-
73

. - ·- ... . . -·- ••• ,_. ••• --·-~-:-;-·.-, >·.~ •


INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

,.
100

\
~

~
\
~
\ t\ '

;\

·~
10 ~
r-...;

-
'
o
••r~•tt1DZ01040Y aoo sao

Figura 14. Curvas características de simultaneidad de suministro ( departamentos -

,.
11111
retretes con fluxómetro-t= 8 segundos)

10

70 1\
r\\
\
\ 1\.
\ K

•o

.ro
' '
!'-....
~· ~ ...
to,.¡;-
10

Figura 15.
•• 1, 411110 IOZ04GID
-
Curvas características de simultaneidad de suministro ( departamentos -
retretes con depósito, lavabos, bidetes-t= 2 minutos)

74
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

LOOO!'MlES EOU!VA!Dtl'El> (N) ll!: lAS l'tRDIDAS LOCAUZA!lAS CE CARGA


COI!IlESI'ONiliADIS'I'lii!OS !lDoiEIIl'OS SlNCUlARES O!: !AS HEilES HIDIWT.JCAS

:--........_ ,.. .........


o-do 1
:V4 ll,.ll/Z 4 5 S
31!1 IJ3 L 2 2112 3
10 1~ 10 Z5 :!:! 40 80 116 eo 100 12!: 150

ID ~dBUfliOrl

CQ»<II: redutl::ión
0.00 0.00 OP: 0.03 0.04 C.OS 0.00 0118 O.IZ ,0,15 0,3:1 0.25

0.30 0..10 O,SC 0.16 0,81 l,a> 1,30 2,00 2.30 3.00 4.00 5.00
~
<::¡¡ ......
OOI!oo"""" 0.1!0 G,34 0,43 0,41 0,81 0.10 0,83 1,00 1.18 1.25 1.45 1.63

~
......... 90' 0.18 o.33 IUS 0,10 0,84 0.08 1,27 1.48 Ul4 1.117 2.61 3,42

ocelo do 90' 0.38 0.10 O.SI 0.76 1.01 1.32 1,11 1.114 2.01 1.21 2,14 3 89

·-
•c~ecs• 1.112 0.&1 0,10 0,118 1.20 !.SO 1.110 2.10 Z.40 2.70 3.00 3.30

& oc1•~ 1.90 1.88 1.80 I,IZ 2.40 3.00 3.110 4,20 4.00 5,40 8.00 UD

~
(pOI-)

~ ·---)
·-¡,-
• C""•·rc:ia de 0.10 o,l5 o.a:1 0..10 o.40 o.oo o,CIO 0.10 o.eo o.!IO 1.00 1.zc

& .......
&:3Jl Cll'*""'--
do-
_
--. _
1.11> a.so aoo 3.10 4.10 4,80 a.oo a.so 8.zo e.10 uo a.10

o.ao o.30 o.ss o.l'$ 1,15 1.ao 1.10 us 3,40 4.85 ua ua


1.33 1,10 2.32 a.as :ua u1 a.n u1 B.4o 11.1 12.8 15.4

~
--
8,10 &.40 D,SO UO 11.60 13,0 IS.S 21.0 25.0 38.0 42.0 61.0

-do 0,14 0,18 0.21 0.211 0.36 0... D.5e 0,8i 0.81 I,Oil 1.44 1.10

&
~,..,,_ -ele- 1,10 1.3' I.Tt 3,28 z.s 3.45 4.51 Ul 8,80 11,10 10.8 13.1

-
®-=~
.
4.05 4.18 ~ ~ 10.8 13,0 17.0 21,0 25.0 33.0 39.0 41,5

.-
-OD¡\Ilo 1,10 Z.SS 2.35 4,30 MO 8.85 8,11) ll,l 13.1 11.1 Z1.Z ZS,!

~ (_,.)

~- _.,_.

...,_=.-
- HO UO 4.50 S.&S 8,10 8,00

-
~ fmetcw W·"'w -

3.75 4.40
-
~
- 2.10 5.00 la.& 13.2 14.2 J&.tl

2.50 3.00 3.!10 4.00 4.50 !.00 5.18 UO 1,00 1.80 8.00 10.0

11,00 8.15 1.00 8.80 10.1 11.4 13.1 14,0 15,0

rru- z.ao 3.00 a.so 4,00 4,$0 s.oo us 5,10 1.00 1,so a.oo 10.0

JID.. -- niwleda

f&'IO:ol
3.00 4.2C 4,10 S.lll 8,30 1.00 8,110 8.15 uo 10.0 11.0 12.0

4,8 m.ed.L
~ ~ b:SMclull o dzvilacnaJ1o 10 m.cA.a.
Plra'**'-11110r•0.otru:ll)~-"'llllwww·la.clropcr1,40

Figura 16.

75
INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

TANQUE HIDRONEUMATICO

=--- ~
1\
.....

--- "' -~

.......
...... -~··

-
.......
- -
1)

I
~
L__

*~ 1~

----._
~ ~ dÍ ·v-v

Figura 17. s.tema de tanque hidr~.

... f--- DIAMETJIO


H

76
INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

............ ,1- -....... ...'


- '
-
• ...aoM •
J-IIIMD

..!.
·' t" 1
;'
'

-- ¡ ;

! 11 r---··· FilO
' i
' !

-
!'
1 ! ~---
QO

111. Ccw1ll de Wl
1
Ql6llll
~
b1 clo
--

..
ITF or


l --
LJJL---±:=~---
F9A 21. Ollvaml de nu;o de un ........ de~ C*lhl con .... .,.,'· rt •.

77
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

"T" SANITARIA
,.

r·-
-..J '
·--

'

-··- '
1
Q

i
...

- - - -
DIAMETRO B E E' F G X x· PESO
NOMINAL APAOX

cm mm pulg mm mm pulg mm mm pulg mm mm pulg mm pulg lq¡

5 2 70 2 3/4 95 33/4 108 4 114 133 5 1/4 267 10 1/2 159 6 1/4 203 8 70 2 3/4 3.SOO
10 4 89 3 112 102 4 152 6 190 7 1/2 356 ,. 203 8 279 , 114 4112 8000
15 6 89 3 112 102 4 178 7 216 81/2 406 16 2211 9 330 13 140 Sl/2 13.000
10.5 4x2 76 3 102 4 127 S 178 7 305 12 178 7 220 • 114 41/2 5.300

TUBO DE Fo.Fo. DE UNA CAMPANA

~-:nJ
lo-- .... 4
___. . ...,.,
r·--_.,..~

~ t-----···
-----·· •

'
1 •
.
1

1
! '•
''
''
' : 1

• •'
' •
:--- ..... ,:/. •' ----
.~--
¡-_------·•'
------·
-~~ :.-:;_:j ""<:

~-------------------~ ·-
lltAMETRO
NOMINAL
. J y PESO
APAOX
cm pulg mm pu1g mm pulg mm pu1g lq¡
S 2 67 25/8 57 2 114 62 27/18 9.200
10 4 117 • S/8 108 • 1/4 75 2 15118 16.000
15
20

8
166 85/8 159 6 1/4
222 0314 213 03/8
75 2 15/US 32.000
89 3 1/2 411.200

78
INSTALACIONE!l SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

TUBO DE Fo.Fo. DE DOS CAMPANAS

. 1-- ~-f--- r-- -- 1--


ao· y

---
DWIETRO J y PESO
NOMINAL APROX
c:m nvn k¡¡ l.
5 2
"""
57 2 114 62 2 7116 10.200

10 4 108 75 2 15116 16.700


4 ''"
15 6 158 61f4 75 2 15116 32.500

20 8 213 83/8 89 3 112 50.000

CODO DE 110"

'
~n
_____ Jj ___' _j e

,_...
,
1
1

-
DIAUETRO
NOMINAL
• e o PESO
N'ROX-

cm pulg mm pulg nvn pulg mm k¡¡

5 2 70 2 314 146 5 314 152 6 2.200


10 4 89 3 112 190 7 112 203 8 5.200
15 6 89 3 112 216 8112 2211
• 0.000

79
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CODOOE4S"

'-;"'

. o
,/
'V

-
DIAMETRO A e o PESO
HOMINAl N'fl())l

OUIO mm mm pulg mm OUIO kg


""'
S 2 70 2 314 102 4 108 4 114 1.700
10 4 89 3 1/2 132 5 3116 144 5 11116 4000
15 6 89 3 lf2 141 58/16 154 6 1116 6.500

CODO 90" CON VENTilA ALTA

""
tox 5 -
UNICA

4x2
PESOAPROX.
kg
6.000

80

------ ___ ,_ -~~~.,...


INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

TRAMPA "P"

'----o---J

-- -
DIAMETRO P€50
e o
...
A B H J X
AI'I<OX.
NOMINAL
cm pulg mm pulg mm pula¡ .... pula¡ mm mm pulg .... kg

S
10
15
2

• ,
6
..
76 3
51/2 127
180 71/2 127
89 31/2 102
S
S
152
203



201 81/2 152
356
<&32
,.
17
229
305
6
9
12
102
185 61/2
216 81/2
• 38
25
1 1/2
1
2.800
9.500
14.000

TRAMPA "S"
.._--J---I

~j

---
OIAMETRO A B J R X P€SO
NOMINAL APROX.
cm pulg mm pulg mm mm mm mm pulg kg
S
10
2

• , .
76 3 89 31/2 203
S 1/2 ,.0 51/2 305
6
12
51
76 . 3
.2 102
180 71/2
• 3.200
11.000

83

- ·----------··---
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

DESVIACIONES

OIAMETRO PESO
NOMINAL
A 8 e o F H J
APROX.

cm pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg .... pulg mm pulg mm pulg kg


5 J(

10 }( 10

10 )( 5
10
...
2••

h2
70
89
B9
2 31. 89
3 1/2 102
3 1/2 102
3 1/2



89
121
121
3 112 106 ' 1/4 296
• 31• 133 S 1/o4 358
• 3/. 133 S 114 305
11 3/o4
,.
12
102
102
51


2
102
102
51


2
2.500
5 700
S 000

DOBLE CAMPANA

OIAMETRO F X PESO
NOMINAL APROX.
pulg mm pulg mm pulg kg
""
5 2 152 6 25 1 1 700
10
• 178 7 25 1 3.500
15 6 178 7 25 1 5600

REDUCCION

DIAMETRO
NOMINAL
Bl
B F X PESO
APROX.
cm pulg mm pulg mm pulg mm pulg

...
kg
10 X 5 H2 102
• 190 7 1/2 127 5 2.500
15 X 10 102
• 203 8 127 5 ......

84
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

CODO eo• CON VENTILA BAJA

J '
1

) J .--
------ --- - -F '--
f.-

UNlCA PESOAPAOX.

cm pulg kg

10 X 5 h2 8.000

CODO Fo.Fo. CON VENTILA LATERAl


•'

1
11
·- 01! PO.PO. Cotl V!N'TLI.D!A!CKl

"lT
~ '
. '
··--t-- rl-
~ :./.
""'='"'
VIITA I'RONT AL

~

CODO DI!: I'O.PO. CON
WHTLA IZOCU:RDA
·: .....,
'
---r--
~ :_).
~

UNICA PESO
APROX .
cm ...lg kg
10x 5 4x2 8.000

81

-----~-
- -- . - ·-- ........ -- ..... .
··- ··:e:·:r·::-.:
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACION AYUDAS DE DISEÑO

"Y'' SENCILLA

PESO
DI.WETRO E' F G X X' APilO
B E
NOMINAl. X.

.... pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg kg

5 2 89 31/2 165 61/2 165 6 1/2 267 10 1/2 102 4 203 8 102 4 3200

10 4 102 4 248 9 314 248 9314 381 15 133 5 1/4 305 12 171 6 314 8.500

15 6 102 4 311 12 11" 311 121/4 457 18 148 5314 381 15 235 16000
9 ''"
10 X 5 4x2 102 4 213 83/8 210 8 114 306 12 92 35/8 229 9 146 5 314 6.000

"Y'' DOBLE

l X

DI.WETRO PESO
B E E' F G X X'
NOMINAl. APROX.
.... pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg kg
5 2 89 31/2 165 6 1/2 165 61/2 267 10 1/2 102 4 203 8 102 4 4.200
10 4 102 4 248 9314 242 9 314 381 15 133 5 1/4 305 12 171 6 314 10.000

15 6 102 4 311 12 1/4 311 12 1/4 457 18 148 5 314 381 15 235 8 1/4 16.300

10. 5 4x2 102 4 213 8 318 210 a 1!4 305 12 92 3518 229
• 148 5 314 1.8()()

82
FACULTAD DE INGENIERÍA UNA/V\
DIVISIÓN DE E D U C A C I Ó N CC>NTINUA

CA 008 INSTALACIONES
HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y DE
,.
GAS PARA EDIFICIOS ;.

8 AL 12 DE MARZO !
'
-.

TEMA
INSTALACIONES SANITARIAS PARA
EDIFICIOS
Condiciones necesarias de la instalación
para el suministro de agua

M. en l. ENRIQUE CÉSAR VALDEZ


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palaoo de Minería, Calle de Tocuba No S, Primer p1so. Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, Centro Histónco, MéxiCo D F.,
APDO Postal M-2285 o Tels· 55214021 a124, 5623 2910 y 5623 2971 • Fax· 5510.0573
9nsftJiaciones ÜtJnilarias
pt1ra 8diflcios

CVolumen
·1

Condiciones nece.smia.s de la ínslalacíón


para el suminíslro de agua

-· -···-c.·-~-- . .. - -·::-- -J·-


----
Instalaciones Sanitarias
para Edificios
Enrique César Valdez
Miguel A. González López

Prohibida la reproducción total o parcial de


estos apuntes, por O.Jalquier medio, sin autorización
esaita de los editores.

FACULTAO DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
AV. UNIVERSIDAD E INSURGENTES SUR
DELEGACION COYOACAN '
C.P. 04510 '

PRIMERA EDICION: 1997


'

9nsftl!t1cíones Ot1níftlrít1s
pt1rt1 Cdíflcios

CVolumen
·1

Condiciones necesariru de la ínslalación


para ef SUTnÍnisfro de ·tJgUa
Instalaciones Sanitarias
para Edificios
Enrique César Valdez
Miguel A. González López

Prohibida la reproducción total o parcial de


estos apuntes, por cualquier medio, sin autorización
esaita de los editores.

FACULTAO DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
AV. UNIVERSIDAD E INSURGENTES SUR
DELEGACION COYOACAN
C.P. 04510 ''

PRIMERA EDICION: 1997


CONDICIONES NECESARIAS DE LA
INSTALACION PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

IN DICE

CapitulO Pégk\8
.....
--· -·

1 1

2
-
.......*ci4Á ret"la''á tu~.,¡¡¡¡ e•••
< : • •: ••

1.2 8
. ,.,.,.,. ....**'•vdeagua ._.,, ..
··~--~ _';_-.'. . -·~·:" :-~.:-~!'.. ,.. ..::::.1' -!-~ ;. :-:;-· . . ' ... ·-· : .. .- '
2 Font&niHta
' ·- ' '
c:te la -laclóit p¡-ri.'ét
. Sa.r.t't'
-
(, .dt ap 11

2.1 11
..,,
%.2 T..__decOtn ... 17

2.3 Eqlleo de ~ D1lldNIIIM _. · .. 26


• :< : • • •

...· . 28
-:·:..· :~:;=--~~"'-.'·

2.1 · . Dllp<¡l..... da coutNI r potaedcln de la 28


N1alld6n . . }t~;JJ~:~?':~·->~~::: ,::;:~;.. ::.;: :_;:

. • TIUO da las ledel de dlllllbud6n dt agua·· · Jc 36


:·. . ·, . ~: ~ . -~- ._ ~-~0"~-

Pianoe de po,edo 37

37

Apéndice A. Reglamenlo de mgen~&rta -.n111rt1


re1at1w • edlldos

Ap6nclce B. Reglaa...., dt cor•u ee~ na 1 peta el


. ·> : ·'" Dta.. Fe:'olai(Exbadtie). .. : :.:
··'
INTRODUCCION

La ingenierla sanitaria ea la rama de la ingenierla civil que se ocupa de la promoción y conservJK:ión de


la salud púbica por medio de obras que proporcionan a la comunidad salud, seguridad y confort.

Al solucionar los problemas de captación, potabiización y conducci6n de las aguas para consumo humano
y loa de la adecuada eimnac:ión de las aguas residuales, la ingerri«fa 8tfllitaria cumple una nwlión de
salubridad preventiva que no debe ser destuiclada en ringún momento, por cuanto la salud de la población,
ba¡o este aspecto, es conaec:uencia direáa del constante a integr.l control de tales funciones, por lo cual
las instalaciones unitanaa dorridiariBI deben mer- una p¡ahttente lltenc:ión por su contacto directo
con los habitantes y por las moles1iaa que causa su detlciente o inc:orrec:to funcionamento.

Todo edificio habitab4e debe poseer las instalac:ionea domc:liariaa adecuadas para la provisión de agua
potable y la evacuación de aguas residuales y pluviales. Para que estas Instalaciones dorndiarlas ofrezcan
el I'T!Aximo de seguridad, se requiere que cumplan con tres preceptos fundamentales:

1. Contar con egua potab4e en cantidad sufic:iente;

2. Alejamiento rápido de las aguas residuales; y

3. Evitar que loe pases de los tubos que conducen las aguas servidas pasen a los ambiente&
habitables.

Las Instalaciones sanitarias en los edfficioe cump4en con estos prec:eptoe mediante loa sigulen1ea lllstefnaol:

lnstalaci6n pera el auminlatro de agua; e

lnatalaci6n de dreMje.

Adicionalmente se llenen las Instalaciones de aumin!Rro de DBI para uao doméstico y de lllra
acondicionado en c:ieltos lugares o edifldoa que lo requieren, con lo cual se completa la seguridad y confort
de BUS habitantes.

En loa volúmenes que con1ponan 111 presente aerie de apun1ea relativos a la materia de lnstalaáonea
Sanitarias en Edlftcación, se eatudiar6n las instalaciones de suministro de agua, drenaje y gas, lldeniM
de un volumen refereme a la dtapoaición Individual de las aguas residuales para aquellallocaidlldel que
carecen de un sistema fonnal de alcantarillado.
CAPITULO 1.
INSTALACION PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

LB instalación para el suministro de agua es el sistema formado por tuberlas. conexiones y válvulas de
control necesarios para proporcionar agua fria. caliente y vapor en casos especlficos. a los muebles y
aparatos sanitarios. hidrantes y demás servicios especiales de una edificación.

..
. ,.

--~
Figura 1.1. Instalación para el suministro de agua de una edificación

1
--INITAJ.ACIOHES SANITARIAS PARA EDIRCIOI

L.o6 factoreS que concicionan el disefto de 111 instlllac:ión para elsumiMitro de agua potable son:
1a presión mlnima requerida. el consumo tipo 1 tener en cuenta. las intermitencias y
di&continuidades de gasto y las simulaneidades de uso de los muebles y aparatos unitarios de
la edificadón

La presión mlnima requerida para que la instalación funcione, depende exclusivamente de la


pérdida de presión que se pueda producir en la instalación. Esta reducción de la tuerza de empuje
del agua es una variable de cálculo, ya que si en un momento determinado se plantea el cálculo
de la instalación con base en cierto gasto. sección del tubo y velocidad de flujo, predeterminados
por cualquiera de los métodos existentes. el nesultado obtenido es únicamente válido para los
valores escogidos previamente, lo que harta variar el criterio de funcionamiento en un caso en el
que se adopten otros parámetros.

Por otra parte debe tenerse presente que existen diferentes tipos de materiales de las tuberlas
(Interior rug0110, seminugoso o iso) asl como elementos de paso, corte o control en la instalación
que condicionan el valor final que se quiere obtener.

La presión máxima admisible en cualquier punto de la instalación para el suministro de agua se


puede ajustar entre •.5 a 5 kQJr:rri'. Si 1111 encuentran casos de valoras mayores pueden instalarse
en la red válvulas para reducir la presl6n.

Como recomendación puede establecerse que no es conveniente aceptar presiones ma·.·c>fes de


-4 Jq¡Jcm2 como carga disponible en la red interior de abastecimiento de agua.

Según experiencias en el cálculo de i~ hidráulcas, un equipo de presión no debe


aimentar más de 9 ó 10 plantas de un edificio de manera simultánea, ya que en caso contrario
la presión mlnima en la onceva planta seria excesiva en la primera. En este caso &e requerirlan
varios equipos ele eleYaci6n del agua que alimenten a diferentes alturas del edificio.

1. Red ime1 io1 ele cisHJUI:i6n

La obra de distribución del sistema ele abastecimiento de agua potable que se inicia en el tanque
de regularización, consiste en una red de tuberlas subterráneas por medio de las cuales se
distribuye y entrega el agua hasta los dorm:ilos de los usuarios. La red de distribución está
constituida por dos partes principales: .

a) Instalaciones de servicio púbico, que comp1 enden la red municipal y las ton.s
dorniciiarias; y

b) Instalaciones particulares, o sea, la red interior de todo edificio.

Una tuberta de admisión, derivada de la red pcjbic<l de distribución, lleva el agua al medidor y de
éste a una red de tuberlas que conducen el agua a todos los muebles y aparatos de la instalación;
la Figura 1.2 muestra los elementos de que consta dicha tuberla de admisión denominada "toma
domiciliaria'.

El Cuadro 1.1 muestra el procedimento de instalación de la toma domiciiaria. La instalaáón de


la toma dorftciiaria sólo puede llevarla a cabo personal del organismo operador del sistema de
abastecimento ele agua potable de la localdad, previa soicitucl del usuario.

'(

2
·- --. ·~~-
~-~--- ~------- ----··--· ..
----------------------- ---

30cm 8.1

5 7

Figura 1.2. Toma domiciiaria Ulbana

Con respecto a los medidofes de agua que forman parte de la toma domicliaria, pueden ser de
los siguientes tipo~~:

a) Medidores de desplazarriento positivo.

De pistón reciproc:ante, tutab:wlo, oscilante o roscado (generalmente conocido como "!ir ·


áiSCOj. Se usan para volúmenes bajos donde tienen una aceptable aproximación '
lectura. Se instalan comúnmente en casas habitación y fábricas para consumos de ag
hasta 3785 lfmin (63 L's).

b) Medidores de velocidad.

Miden la velocidad de ftu;o que pesa en una sección transversal conocida. Se usan para
grandes volúmenes de agua y tienen la ventaja de provocar una pérdida de presión baja;
su costo inicial es ba;o y requieren de poco mantenimiento. Como ejemplo se pueden citar
lo& medidores de turbina o tipo venturi.

La Figura 1.3 muestra un ábaco para estimar la pérdida de presión en medidores para agua de
tipo pistón (o disco).
IMSTMACIONEIIIANITARIAS PARA EDIFICIOS

Cuadro 1 .1 Proc:edimientD de instalación de la toma domciiaria.

. .-:.
0
PMO Mi ElfO

CdDcW • ..,. .... . . _ .............. LA~I:iiiiM . . . . ._..,......,.


1. - • (1)
... CWII . . . Wdli fH'c::Qrl...,..l ... ~ ~·
- .a.o. ..-ur .,
__ .
Ól No
~ ,..,.....,.,..bnwei'Uallla ... ._._, ~-~--de~
....,_,_.,.,__ ... .....,
------~y
.................... --~---Jilf'T.

~
¡...__ /
)
........ --..
t = ;;do;;;e • fi'IMMrc&
~
·....¡,
2. Pw._.w::ia, dlll.-, O. tal*-
Do---~··:::-::"
,.._..,._Cia"'.,....._,P
o.., .. ,... , ...... .,.., ..
.............................,....a:iált
....-...aa..--~--- 1 ..

•f1l-•-<-..-•
, . . . . . . . . . . . . . . . 2 , , • •

... 1

... sq

a. ....... ~~

Q~
_
& • Dla---~

-=ls--119W
,.~

.......
·--·
.......... . . . .. .......
,.... ... __ . . -..
~.,
Cl"''llll tiiA6rl

·--0.._. __ _
No ..
., ...
~r-=

~.-

--
NIOUi . . . . . . 1110 •
~
·

==
....... ~--
w~_,,.........,
....
1

;:ca~e ............... .....,

....~.jft-;
==•
..... .n

~
4. ' $ • $ - . .

v ,
4Lilllll01"'

v
u. $ 5 . . . . . . . . . . . . . . .

""'· f/IOIWt ..-...a. 11 UIO- Jdilfl,e¡_, •


~oala~-~ri*e
.,., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 ..
llllllt\,.,.
'- ,
e - . • • , rtmdllt...,tmcoo::p
. . . . _ . ...

·--··
t ' t dllltiMI...
.......... ....,.. .... trt ',.....AIYUir'al'iM

-

a"dal á ---·--dal-..-,
~,_.., ,.,.. .......... trPc-

.... .............
_ . ...,. . . . aw: : . . . . . .,...., • ..,

L .._ UiD * -loll ·-- ....,~

---.5,_ •• _...,........,.._
~.

-lo 1
.
Eb c.e de ,..., 1111...,
_ _ . . . . . . . . c.! ..
can......, ... .._
~ . . . . . . ..

~ ~- ·
(olio-• Qo - • . . , . (SI~
1 a u CWG::n . . . ahG:ss w
l' Wl 1 ...... _..,,..... . . . . . . . . .,..
!
~ • . -. . ...-& ................
. (t'R'Tt)).e.1&nn.
e.,._,.._ . . 08111i10Gft ..............

1r: ·JI!--.··
_ .... . .. -... dal __ _
.,..., peaaad::ca~~a. IIIIIID&. e~L~~o •

_____
-~
., ....,.,.,...,. .. ..........
ÚiO»UU ........ ~ BU:ID~~ • ._.._

__
l~- ~
s..--. ._.,..... ~

~·-·.~\"t
~- ,(.. '.
.
·-~
•.....,..ca'l..........
._..,...., ...........
• ........ (>w . . . I~Acu•
~-1&
··,-
1 1 1 •

~
. . , . " C~.ao r taOOM:IDCir\.

Colte<iia do P l l l - on.g.. S.A. do C.V.

/"

~
... - ·--:~r-- - ·--:''';"'"'''''·-
INSTALACK>h PA.RA ~ ... b'-'••ur...w, r-. .... - _ -

Cuadro 1.1 {Continuación)

,..,..,........................ ... ., ................. "


El do • ........,,. ........... .,dol

-
..~__...
- ..... -'. '*""'* ......... .
.....
~ ..................... ..
~_,....,16'1,..._01,0

... ,..,..._.. .,_..., ta:pa·


..._.....~c:c.tlldol _.__.so~

El atndD ~ " ..... Olbe -


~·tM
....... '
\.a ....... ~ .,..,..,.
to.-..w~~nOOM·wa) ......
:cu:ciidlidii:•ót»coAillia

,........................ _............ . ·--- JO~

-- . . . . . . . . . . . "'*"'- .. ..........
~-----~··4.
.........................
e~

~
-~~.,
. ,.
.. ,..... ....... .._.. •
. . . . . . .. . . . . . • . . ,., ....... e.~&.
==·~ -.lo ..
...... --..,era. tiiiDP&.,.,.,..
,....,....... . -. ,...
-~W\..._,

..............
.......... ..
. . . . . . . l.... ~ • • ....-~

--(111.
--

=--:·!:1
--
,.
L.DI "*- Mllll.-
~
c. . . . . . . ....
('TWI'O¡ ll'*la . . . . . . . . . . . .,....
.....,.. . . . . . . . . \I'WOft . . . . . . . , ..
~ CICWI.,..... S.

2.00
1.50 1 1 11
1 1 1
.,
11
e ,_w 1 1 1
1 L
~o. 0.8
::..: 0.7
.g 0.6
1 os 0.4
Q. 1/ 1
-8 03
:~~ ~i..l ..t.
1.;
0.2
~ V • 7
=
:2 1 1 1 11
1
l 1
V
J
V
J
V l1

"'
'\s 20 40 60 80100 200 400 600 600 100J 200J 4ÓOO
Gasto en 1/mln
Figura 1 .3. Pérdidas de presión en un medidor de tipo pistón.

1
INITALACIOIIEIIAHITAIUAS PARA EDIFICIOI

El esquema de 18 red de distribución está COI18tltuldo por c:wtro e~emenu. pnncipeles:


dis1rlbuld0res. columnae, derivaciona y ramales.

Lo& distribuidonls son tuberlas horizontales instailldas en 18 J*nta baja o, en au c:aso. en el techo
del &ótano; las columnas son tuberles verticales de HCdón deaedenta que llevan el agua de lOa
distribuidores a los pisos superiores.

En las varias plantas del edificio y en relad6n con el aparato o el grupo de aparwtoa a almentar.
se conectan otras tuberlas horizontales Ramadas "derivac:iona• a partir de las cuales parten lOa
ramales, que llevan el agua de las columnas hasta lOa diferentea muebles y aparatos santtano.
(Figura 1.4).

Derivación

Ramal de
aparato

Columna

DIStrtbuldor

F"¡gura 1.4. Oislribuidorea, oolumnaa y deriv~ en una lnatal8clón.

El distribuid« debe instalarse, si es posible, a 18 vista, swpendido de 1a 1oM o bien adoeado a lOa
muros perfectamente aoportado. En esta tuberla se instalan las vilvulas antirretomo y la vllllv1
de corte necesanas para seccionar las distintal pal'tea de la red.

Las columnas, por su parte, se ubican en cámaras ragistnlblas (duetos) y lijadas a lOa mura.
mediante abrazaderas cokx:adas cada dos o tres metl'o$.

Las columnas pueden aer ascendentes o descendentes, en funci6n del .-tema de distribución y
se recon"ienda que sirvan como mlllximo a diez plantal, escalon4ndose hasta conseguir 18 dura
deseada de servicio.

En los arranques de cada columna dabe Instalarse una lllve de peso.

Las derivaciones reparten el agua a los distintos locaiM de la inata1acl6n particular. Pueden
instalarse en duetos, empotradas en ranuras sobre lOa muros no relllstentes o bien bajo el p¡a
Sa recon"ienda que las derivaciones aean lnstaladae junto al techo o a un nivel superior ~
aparatos aanitano., para que sus ramales sean descendentes hasta las llaves.

e
IHSTAL.ACION PARA EL &UIIIINiii 1 RO D- "'"'"

Los ramalea pueden tener cualquier lraZo Y se I"'ICCOTienda que Cllda uno claponga de una llave
de corte.
Los distribuidores pueden fonnar una red 1'11111~ o en circuito (Figur11 1.5.a y b); en nuestro
medio el caso ma común en edlftceción es la red ra11ill<:eda.
Cuando el agua es conduelda primero a un de~ superior (tinaco), por falta de preslón o
auminlatro Irregular en la red munldpal de distribuáón,loa c:lstribuldores se lrmalan en la azotea.
y llevan el agua del depóllto superior a las cabeza de la columna que, en este cao, conducen
el ague hada abajo (Figura 1.5.c).

(b)

(a)

(e)

Figura 1.5. Sistenwt de distribución: a) Inferior y ranVIICIIda; (b) con distribución Inferior y en anillo;
y (e) superior que por gravedad almenta y d6 aervic:io a todas 1aa columnas. ·

7
DiiTAl.ACIONEI IANITARIAI PARA EDIFICIOa

1.2. Ragllmanadón rHttNa a la ~ S - · . . ~ ......... o • agua


Con !'Mpecto a 1aa díspoekiot- otcialee que deben c:umpii'M en el diNflo de una Instalad<
para el aurrinistro de agua en ec:iftcac:ión. está vigente y es de c:ompetenc::ia federal el Reglamem.
de Ingeniarla Sanitaria Relativo a Ediflci<» (en adelante RlSRE).

,_nivel local. en el Ois!l1to Federal, ae cuenta con el Reglamento de Agua y Drenaje para el O. F ..
y el Reglamento de Const:Ncdones para el D.F. (en 8delante RCOF). En el Anexo A de este .
faselculo se reproducen lntegramente el RlSRE y ~ artlculos referentes a Instalaciones
Hldráulca y Sanitaria del RCOf. A continuad6n ae resume lo eaendal de las prioc:ipales
dispollkiones de esto. reglamentoa relativa al aurri!Wiro de -s¡ua en los edlftdoa.

Articulo
Para ~ CIII08 en que ae neceafte tener en cuentli el nCimero de habltanta por vivienda
para la aplcación de algunes ckposJclonea de este Reglamento, ae c:onalderart lo
siguiente:

Para vivienda de una recámlra o duunlluoio, S habitantes.


41

Para viviendas de tres riCilrnara u dunultull<», 7 habitantes.

Y para vlvlendn de más de 3 rec:tmara o dunritoriua, 2 habitantea más por c:w·


recámara o dui'TTWtorio adicional.

El aproYislunarriento de agua potable a los eciHidoa ae c:alculart como mlrimu con 150
52 llhabldla. El aervic:lo aerá continuo la 24 l'lul"a del dla.

Para tinas de almacenamiento ae instalarán depóllltua an las azoteaa con capacidad da


100 1/heb.
Loa depóaltoe (tinacos) se coloc:arán a una alura da 2 m por lo menua del mueble
57
aenltallo más aao.

1.2.2. Raglarnai'IID da~ para el DiAio F.-..

Articulo

Loa conjuntoe habitaciunalea, laa edi1lcaciunea de cinco niveles u más y 1aa eclllcac:lc
ubicadaa en zonas cuya red pilblc8 de agua potable tenga una preal6n Inferior a diez
150 me1roa de columna de agua, deberán contar con c:latem.s e~~Jc:ulada para almllc:enar
dos veces la demanda mlnlma diaria de agua potable de la ediftc8d6n y aquipeda con
sistema de bombeo...

Loe u~ deberán colocarae a una altura de, por lo menua, dua mebow arriba del
151
mueble Nnilarlu más alto...


• TALACIOh PAJVi.. t:.~ bvtr•do .....

Articulo 1 Slnopeil
L.as lnstalac:ionel de lnfnlestuc:tura hldráulca y --.llaril que deban reaizai'H en el
Interior de precia de con)untoe habiiJK:ionaiM y oer. edllicac:iones de gran maonitud.
153 1 prevista en 11 fracd6n 11 del articulo 53 del Regllmentxl, deberin aujiJta/M a lo que
disponga el Departamento pera C*la caso.

LM lnstalacionel hldriulca de batto. y lallltarlol debertn tener llovn de cierre


automético o IICitamentot11C01101Timdores de agua; lol exa..doa tendrán una descarva
máxima de Mil ~ en cada servicio; lis reo-deta y lol rnngllorio.. tendrán una
154 1 descarga máxima de clez tm. por rnnuto, y dllpollli'lo. de apertur8 y cierre de agua
que evite su deaperdc:io; 1o1 lavaba., ti,_, IIY!Idetw de rope y h!lllderos ..tendrán
llrvn que no conauman mil de diez 1troa por rnnuto.

El 27 de febrero de 1995 ae publcaron en 11 Gaceta Oftc:ial del Olltr1tD Federal 1aa "Nonna
complementar!• pera lnatalacto.-.... de ·~a lledrrMnto da agua potable y drenaje", cuya prtndpeles
dispoaicionel ae han aclopt8do en el conlllnldo de eate texto.

Por otra parte, existen~ como el Instituto Mexicano del Seguro Social, que han desarrollado aua
propias norma de proyecto de ingenierla,, cuyo campo de aplcec:lón 1011 loe Inmuebles que construye,
remodela o amplia eae Instituto.

Tomo 11. 1~ hidraUiica. aanltalla y oae• medc:inales.

• -....

----- ----------
,1

CAPITULO 2.
FONTANERIA DE LA INSTALACION
PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

En este capitulo se describirán los diferentes tipos de materiales y procedimientos utiizados en la


instalación para suministro ele agua de un edificio.

Hasta los allos treinta muchos sistemas de suministro de agua se formaban con tubos de plomo el cual
se ha dejado de emplear debido a sus conocidas caracterlsticas carcinogénicas. En los sistemas modernos
se utiliza una gran variedad ele materiales, como son: acero, cobre, y doruro de poivinilo (PVC).

Una tuberla se define como el conjunto formado por el tubo y su sistema de unión. Los tubos más
empleados en nuestro medio se fabrican a base de los siguientes materiales:

a) Acero; y
b) Cobre de temple rlgido (Cu).

Las caracterlsticas de estos tubos y sus sistemas de unión se describen a continuación.

2.1. T uberlas de ac:ero

La mayorla de las personas conocen el tubo de acero; sin embargo, no todas saben que este tipo
de tubo se fabrica de tres formas diferentes. La primera y más común es el método de soldadura
a tope o con costura. En este método de fabricación se curva una fémina plana de acero con los
bordes escuadrados al tamatlo necesario del tubo y luego estos bordes se sueldan entre si (Figura
2.1 ). El tubo soldado a tope no es tan resistente como cualquiera de los otros dos tipos: el de
soldadura de solapa o superpuesta y el tubo sin costura, porque en el primer tipo la soldadura solo
abarca el espesor de la pared del tubo.

Extremos escuadrados Soldadura del mismo espesor


que la parad del bJbo

/::>
- - ~-

acero plano
_.

Cul'\lado para Tubo soldado

Figura 2.1 . Esquema de fabricación de tubo soldado a tope

11

- ·--~--- -------------
INSTAJ.ACIONEII IIAHITARIAII PARA EDIFICIOa

El ll.lbo fabricadO con soldedura de solape se fabrica con un proceso I'T'IUY sirTilar al del ll.lbo
soldado a to?e y la profundidad de la soldadura es la diferencia principal en1re ellos. Como se
ilustra en la Figura 2.2. el borde de tngulo penme tener una soldadura , . . profunda. lo cual
aumenta la resistenaa del tubo.

Soldadura rna
pro1unda que la parad
del tubo

~ . .. ·.. ..· ...


Acero plano

CUMidopua Tubo
formar el tubo soldado

Figura 2.2. Esquema de fabricación del tubo con soldadura de solapa

El tercer procedimiento de fabricación es completamente distinto a loe dos primeros: el tubo se


forma a partir de una lámna de acero mientras todavla está al rojo, en una máquina especial. Tal ,.
como su nombre ya indica, no tienen ninguna clase de unión, ya que se oblienen por, laminación
o extrusión; esto dé por resultado un tubo de pared maciza, sin costuras (Figura 2.3). Dado que
el tubo sin costura no tiene ninguna soldadura, es el más resistente de los tres tipos que se
fabrican; ademés, este sistema de fabricación permite obtener una excelente caldad en las
paredes interiores de estos tubos, lo cual reduce considerablemente las pérdidas de carga debidas
a la fricción.

VIsta del extremo del tubo

Acero al rojo
~ Miqulna
fonnadora
o
Tubo sin costura
Acero /
de tubo sin
costura

F¡gura 2.3. Esquema de fabricación de tubo sin costura.

En cada uno de estos sistemas de fabricación se produce tubo de acero que no esté revestido y
es susceptible a la corrosión y otros dallos. Para hacer el tubo más resistente a la corrosión, se
le aplica un revestimiento que puede s'er con cinc, y se lama tubo galvanizado, o con pintura negra
que se apica por inmersión o pulverización, y el tubo asl tratado se hama tubo negro. Es més
resistente a la corrosión el tubo galvanizado.

En el proceso de construcción de una Instalación, loe tubos galvanizados no deben curviiiM ya


que ae fisura la capa de cinc, iniciándose en esos puntos la corrosión.

1Z

. ·~·····- ·-·-- -·~-··--- ·-v,


FONTANERIA_DE L.A ltolti1MA;:;ovr. " ' " " -- ..

Los tubos se expenden en tramos de seis metros de longitud, y se COitBn ton segueta o ron
cortatubos de acero. Al reaizar el corte. queda en el iirterior del tubo, en su extremo. un borde o
rebaba que debe rima~ ..

En el Cuadro 2.1 se presentan los diámetros comerciales de los tubos de acero galvanizado o
negro cédula cuarenta.

Cuadro 2.1
Diámetros de los tubos de acero C40 de LSO común en edificación.

Diámetro norrinal Diámetro interior en


(pulgadas) milmetros '

112 15.8

314 20.9

1 26.6
1 114 35.5

1112 40.8
2 52.5
2112 62.7

3 75.0

4 99.0
'--
En los casos de instalaciones que soporten grandes presiones (industriales, de conducción de
vapor, etc.), s61amente se deben utiizar tubos sin rostura.

Sistema de uni6n de timos de acero.


Hay dos métodos básicos para unir el tubo de acero, sea galvanizado o negro: uno es la unión
roscada, que asegura un ajuste hermético por medio de la presión entre las caras de las roscas
del tubo y la conexión en el recipiente. El segundo método para unir t\.'bo é· acero es mediante
soldadura (sea de arco eléctrico o autógena), que produce una unión más r851Stente y durable para
apicaciones de alta presión.

La unión roscada es el método de unión más común en las instalaciones hidráuicas en edificación;
en esta unión se utiizan roscas cónicas. Las roscas del tubo son externas o macho y las roscas
en la conexión son intemas o hembra. El método de roscado se puede utilizar en todos los
diámetros de tubos de acero (Fig. 2.4 ).

Antes de hacer las roscas se requiere cortar y escanar (rimar) el tubo. Las herramientas utilizadas
son el cortatubos (o una segueta) y el escariador o rima para tubos.

u
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

f:l~~m
~·" ~:!
cooo~ cooo-" ~

l.~~ ..!-
¡_12..(2
.._
Figura 2.4. Conexiones con cuerda en tubos de acero galvanizado o negro.

El eortatubos consta de una base r1gida con una cuchilla redonda en la parte superior, una
mordaza inferior corrediza, que tiene dos rodillos, y un eje y mango roscados. Para usar el
rortatubos sólo se necesita abrir la herramienta para sostener el tubo entre la cuchilla y los rodillos,
apretar él mango hasta que la cuchilla y los rodillos estén ajustados contnl el tubo y girar la
herran»enta alrededor del tubo a la vez que se hace girar el mango para apicar presión contra la
cuchilla. Esto produce un corte iso y uniforme y deje el tubo isto para escariarlo y roscarlo (Figura
2.5).

~
~ ={/
~. ~~
Figura 2.5. Cortatubos para acero y otros tubos de pared gruesa: a) con rodilos anchos (1/8
a 1 114 • y 118 a 2 • ); b) con rodillos normales (1 a 3 •, 2 a 4 • y 4 a 6 ¡; y e) con
cuatro cuchillas (112 a 2 • y 2 112 a 4 ¡, utilizados en sitios donde no se puede
girar por completo la herramenta, basta el giro de 13lf' para cortar el tubo.

Después de cortar el tubo, si se mira de cerca el nuevo borde, se apredanli una rebaba alrededor
del diámetro interior del tubo. Esta rebaba afilada puede retener partlculas de óxido y otras, y

14
FONTANERIA DE LA liCSTAL.ACION PARA"· bu M""~.'" .. ·.

producir un aumento en la pérdida de carga debida a la fricción. El _ingeniero a_ caruo. de la


supervisión de la instalación debe asegurarse de que los fontaneros efectúen el escanado o nmado
para eirnnar esa rebaba. La Figura 2.6 ilustnllos tipos de escariadores.

(a)

Figura 2.6. Escariadores: (a) de estr1as rectas; y (b) de estrlas eicoidales. Escariado de un tubo (e).

La forma de hacer la rosca.es con una herramienta llamada "tarraja" equipada con un juego de
pemes fijos o ajustables. Los peines también Ramadas dados, se fabrican para cada diámetro de
tubo para formar por corte un número especifico de hilos por centlmetro (Figura 2.7). Las
operaciones de corte, escariado y roscado también pueden efectuarse mediante una rascadora
mecánica (Figura 2.8).

Las roscas externas deben tener un mlnimo de seis a siete hilos perfectos. Es decir, las roscas
deben estar agudas en las partes superior e inferior para que concuerden con las roseas internas
de la conexión. Cualesquiera imperfecciones en la rosea tales como meRaduras, cortaduras, hilos
rotos o insuficientes hilos perfectos, penrdtirán fugas por la unión. Es inósspensable lubricar el tubo,
para faciitar la operación de los peines de la tarraja; en caso de requerirse en alguna conexión,
las roscas interiores se hacen mediante una herramienta llamada "machuelo".

Se debe tener cuidado de usar conexiones galvanizadas con tubo galvaniZado y conexiones
negras con tubo negro

Los niples para tubos de acero son tramos cortos de tubo roscado en ambos extremos. El corte
manual de rosca en tramos pequellos de tubo, de 15 cm o menos, es dificil, sin embargo, se
expenden en las terreterlas niples cortados a la medida ya roscados.

11
INITAlACIONEI IAIUTARIAS PARA EDifiCIOS

(a)

(b)
(e)

Figura 2.7. Roscado del tubo de acero ron tarraja manual: (a) selección y ajuste de los dados de
acueróo con el diámetro del tubo por roscar, (b) y (e) roscado del tubo.

Figura 2.8. Rascadora mecánica.

18
Para el acoplamiento de la tuberla de acero con conexiones o válvulas del rrismo material o de
bronce deberé apicarse un material especial como cinta de tetlón o pabilo (cordón grafitado).

2.2. Tubeñas de coln

Las tuberlas de cobre son fabricadas por extrusión y esbradas en trio. Su fabricación por extrusión.
que permite tubos de una pieza. sin costura y de paredes isas y tersas, asegura la resistenaa a
la presión y un mlnimo de pérdidas debidas a la fncción en la conducción del agua. Existen en el
mercado dos temples de las tuberlas de cobre:

a) Temple rigido, y

b) Temple flexible.

Las tuberlas para instalaciones hidráulicas deben ser de temple rfgido y cumplir con la Norma
NOM-w-17-1981; el temple flexible se utiliza en instalaciones de gas domiciliarias.

Las tuberlas rigidas de cobre se fabrican en cuatro tipos: M. L. K y DWo/. cuyas aplicaciones se
describen a continuación.

a) Tuberfa tipo "M". Se utiliza en instalaciones de agua fria y caliente para casas habitación
y edificios en general. con presiones de servicio bajas. El color de identificación para este
bpo de tuberla es el rojo y se fabrica en diámetros comerciales de 6.35 mm a 102 mm
(Cuadro 2.2).

b) Tuberfa tipo "L". Se usa en insta.laciones hidráulicas en condiciones más severas de


servicio y seguridad que la tipo M (tomas domiciliarias, calefacción. refrigeración, etc.) Es
el tipo de tuberla autorizado para instalaciones dornciliarias de gas. Se identifica por el
color azul y se fabrica en diámetros comerciales de 6.35 mm hasta 152 mm (Cuadro 2.3).

e) Tuberfa tipo "K". Es la denominación para las tuberlas que por sus caracterlslícas se
recomenda usar en instalaciones de tipo industnal, conduciendo llquidos y gases en
condiciones más severas de presión y temperatura. El color verde identifica a este tipo de
tuberfa y se fabrica desde 9.5 mm hasta 51 mm de diámetro nominal (Cuadro 2.4).

d) Tuberla tipo ·ow.r. y


Se recomienda usarla en instalaciones sanitarias de ventilación en
donde no existen presiones internas en el servicio. Su color de identificación es el amarillo
y se fabrica en diámetros nominales de 32 mm a 125 mm {Cuadro 2.5)

El empleo de tuberla de cobre de temple rlgido en las instalaciones hidráulicas de los edificios.
presenta las siguientes ventajas sobre las tuberlas de acero:

1. Resistencia a la corrosión.- El cobre en contacto con el aire queda recubierto con una
finlsima capa de óxido que lo protege impidiendo que continúe la oxidación. asegurando
asl una larga vida útil de la instalación.

2. Menores péfddas debidas a /a fiicción.- Se fabrica sin costura y su interior es liso


admitiendo menores pérdidas de fricción que el acero.

3. Facilidad de unión.- El sistema de unión por soldadura capilar permite efectuar con rapidez
y seguridad las conex1ones de la tuberla.

Maniobrsbilidad.- La sencillez del proceso para cortar el tubo y ejecutar las uniones, asl
como la igereza del matenal. perrMen la prefabncación de gran parte de las mstalaciones.
INSTALACIONES SANrrARIAS PARA EDIFICIOS

obteniéndose rapideZ y caldad en el trabajo.

Los diámetros de las tuberlas rlgidas son nomnales: para conocer el dillmetro exterior
correspondiente se debe aumentar 118 de pulgada al diámetro nornnal, y si se quiere conocer el
diámetro interior bastará con res1ar dos veces el espesor de pared correspondiente. Las pces~ones
máJumas que se presentan en los Cuadros 2.2 a 2.5 son las que soporta cada una de las tuberlas.
recomendándose no Uegar nunca a éstas. Las prestones constantes de trabajo son las que se
recomienda utihzar en la instalación durante toda su vida. esta pre516n es a neo veces menor que
la máxima, para dar seguridad y duración en el servido.

_ - ·--
Cuacto 2.2. DiimeR5 y caraáeristicas de los tubos de cobra tipo fll.

- ........
............... ............. •. ... - --
...,_ ....._
-
-- -....- -- -·--- "... fi.U.OOIA
.,...._ .,_
TIIAMO
...,,....
...,_. ...,,....
...,,_.
COIIIT.um

v•
Ul

...
&11
CUft

........
0.100
.._
O-al

.......
o.aa
...
o.-
o.-
o....
......
......
.... _ ·--·
...
0.-

......
_...
-.... ..-_.
.....
....... .....
..
-............... -.......... ---
o.- Utl
"""" ......
..."' ...., ........
O.Aa
......,
o.- o.oa
.......
..._..
..._..
-......... -....
uu
010
..__ o.m
........ 0.011- ..... . ..,
a.NO

- 40.-
o.n o.-

..• ....
"

.•v• ...__
•m
\.m
,......
.....
......
Utl
......
o.-

.........
....
OAM
o.-
.,_
......
un
... _ u .. --
' ...
--..... ...........
wu...

..... --
\.011 uoo 10Ut
.,_ ....
. ....
'"'
•.,
~
•un
.....
.......
.......
o.....
_
.........
,_
.,........
......
. ...
...... ----
WO.JI

-
..... -- .........
-.....
. - ..... ...
i ua tU7I

'"'
M ......
..... .....
oa.nt

.....
.....
o.- .....
...... .......
...
........
-........... .... ...._
.......
.


.... . ... ..-
...
~

........ "·-
....
O.Oft

._
0.-
..-
ua

..-
..__
......
--- ......
ton
.'"'.....
......
'"'
-....
171.. .

.-
_..,.,.,

18
- -·-· ---- -- -- --------
CUIKR :u. Oiáme.-os y C8111c;te¡Ac&s de IDs ~ de cobre ~ L

IIOIIIIIIil ~
- .....
-...- ......-- -- ·---
........... ............ ............ .., ...._,.....
PlOO
--- -- --..... -
...•
...........
~--
w_.
~·"'"'
...,_.
............
~~-

V4

··-
o.atl 0.000 o.w LD4
. ...... -
~~e~-·

-.
~-

-
LOOI 0.76& O.tl7

..,.
....... ........
..__ ..... o.• .. ....-..... -..
...,. .....
......
-
......0 0.-
••• uoo

--
CUOI

... ..... .. .. .....


\11
......
~ O.M& 0.000

~-
..__ ...... -.
- --
to.tl
·-
014

",
..__
.. .....
......
o.nt

~-
0.-

~-
0.041
ua
o.ooo
OAA
o.&7t

a...
.....
t.ttO

-.....
......
.
.....
-
4000
M.Ot
-..
uoo

"·"'
.... _ ..... ....
o.n<

-
10.011 U70 , ...,40

.,..
t V4 un UM o.- fUOO MOO
......
710

-- ...
un un 1111.01

lVI
......
Ull
.......
~-
0.060 ~ ... ......
IUM
.....
.... ......

.
1 ....
..... ~-
~-
0.070
~

ua
.__ 11.041
tii.O.O

m.ott

-
ao.- 410.-
.... ..........
un

-- .....
tLtOt -q 4\AI

...
lVI .....
...... ..... 0.010
_,.
nu 141

,... _ .... ...... .....


-
1.001 IMI
·~-

-

"
.....
......
......... ..-
..
0.000

- 4...S

-·------...
...... ......
....
u un
......tOO

... -·-
• -. ..... 0.110
. ....
~ uoo
-" ..... ,.,.&1?

--
UN

,.• .....
-m
LUe
.....
0.140 .......
.....,. .,.. 1000
wcuo
000

,,
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

..._
Caadro %.4. D8lnlrhs y caJKtarislicas de los .mas de c:cJtift tipo K.

---- -- -- ·--
-OA D<_,..,
~
...-no
1111VJ0f.
cuuo
.... .......
......
PilO
....,_
....,_
.•..... .....,....,_.... ..,_.
ou.&l ....

..,...-- -
COOII1"'"'
..........
v-

l/1 0.100 0.401 o.ooo ().»0


...... ........ .
"-.oo .......
••• U.l'OO 'ICUtO uu 0.<00
,__ ,.,.. . ,
u ..

..... ...-
VI O.ül O.a"7
........ 0.049
.....
U90
..... .__
11.107

......., -__.
11.7 .un U41 0.111 •...oa

,...,. o.an
..__ ..... 0.741 o.ow
...., o...o
o ....
ur7
....,
.
, ..... ...... aoo
.
....,
--... ...,
0.- 0.001 O.IAO tooo ft.OOI
.-
. ....
•v• ....
11>.1171

..._ ......
aun

....,
UIO

......
UIT -.00
...
..... .......
·--
..n. 0.001
...... IO.a4
..., -.no

.
•VI

.
1
-.....
A.n i
.....
-
S1.6f7

\.-......
0.071
1.bO

..
0.-
.....
.._ ......
t.OM

......
t. OliO
--
...- ~

....
a&1.to
...,
-
U..OI

4f..U
.....,.
~

...__
........
Cuadro 2.5. Diámet"Os y canu:terlstil::as de los tubos de cobre tipo OWV.

......
...... ..-•
-.- -......- -- ·---
..,..,_
NtJNOA ........o
IXTUKX ....._
OW«1'aa GUillO PUO PilO POI.

•v• un .....
...... 0.040 IO.HI tt.OII
.....
....
\.otO O.tM

.
'VI
OU?I
.....
....... o.ooa
\.067
......,
U06 ,....
IU1I

. ...... ......
..... ..__
1

.

L111
a. m
....,....,. _
.......
o.ooa
\.067

.....
o.ooa .__
.... ·--.,--__
"·"" 1UOO

-
• .....
--m...
0..000 0.- ..,.
..... .....
•..,
-.na
....-'" ...
un
0.01'1
1.bO
....
.._ --
OO.MI

Sistema de uni6n de tubos de cobre de temple rfgido.

Las conexiones usuales en una instalación con tuberfas de cobre se muestran en las Figuras 2.9
a 2.11.

El proceso de unión de las tuberlas de cobre, es mediante el método denominado "soldadura


capilar". Las henamientas utiizadas en el proceso de soldadura capilar son un soplete de gasoina
o de gas, y un cortatubos o segueta. Los materiales utilizados son: gasoDna blanca (nafta) o !
L. P., pasta para soldar, ija para esmeril, y soldadura. La soldadura puede ser No. SO (50'11. plolno
y 50% estallo, con una temperatura de fusión de 183"C.) o bien No.95 (95% estallo y 5% de plata,
con una temperatura de fusión de 230"C).

""
Copie con ranura Copie corrido Reducción~·

Codo 45° Codo 90" Codo reducfdo

Tee reducida Tapón hembra

Reducción bushlng

Figura 2.9. ConexiOfles de cobre

21

---------- -----.-~.~-~.,.-:::"-
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Tuen:a unión Tuen:a unl6n CU. a R.l. Col i8Ciol' cu.• RJ.

Conactor reducido Cu. 1 R.L ConeeiDr Cu. a R.E. COIIeCtof reduddo Cu a R. E

Codo Cu. a R. E. Codo Cu. a R. l. Tapón macho

Figura 2.10. Conexiones de latón forjado

22
FONTANERIA DE LA INSTAI.ACION PARA t.~ &u•""'", ~- •. '" .

COdo 45"' Codo reducido Cu. a R.L

Tee reducido Tee de Cu. a R.L al i:el1b0 Tee de Cu. a R. l. aliado

Cruz Yee Codo Cu. a R.l, con orejas

Figura 2.11. Conexiones de bronce

13
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

1...as soldaduras noonales se fabócan en forma de cordón de 3 mm de grueso. en carrete de 45D


g. Se apican con un fundente especial no corrosivo, envasado en latas de 60 y <450 g. que proteoe
a los metales de la QJCidaQón dando as i paso libre (por capilaridad) al fluido de soldadura. que
penetrará cuando el calor haya Sido sufioente.

Es común emplear la soldadura No SO en instalaoones de agua fria y la No 95 en onstalaoones


de agua caiente o que estarán sometidas a presiones elevadas y en instalaoones para gas

La Figura 2.12 muestra los pasos del proceso de soldadura capilar.

El tubo de cobre a árferenaa del tubo de acero galvanizado, si puede curvarse y para efto se
caienta el tramo por curvar con el soplete.

La compallla norteamericana T..ORILLINDUSTRIES, INC. (PIPE FABRICATlON SYSTEMS} ha


patentado sus modelos de taladros para la hechura mecánica en obra de conexiones tee y copies
en tuberías de cobre tipos K, L y M. El modelo T-30 forma tee's de 112 pulgada a 1 1/.ol de pulgada
en tubos de media pulga<la a 2 pulgadas. El modelo T -55 puede reaizar todas las conexoones del
T-30 y además de 1 112 y 2 pulgadas; funciona también con tuberlas de cobre de 2 112, 3 y 4
pulgadas; en algunos diámetros funciona sobre acero con espesor superior a 0.065 pulgadas. El
modelo Plus-100 en conjunción con el modelo T-55 puede formar tee's de 2, 2 112, 3 y .ol pulgac·
sobre tuberlas tipos K, L y M de hasta 8 pulgadas.

La extraoc:ión mecánica de "cuellos" se forma durante una operación continua consistente en el


taladrado de un orificio piloto y extracción subsecuente de la superficie del tubo formando un cuello
con una altura no menor a 3 veces el espesor de la tuberla ramficada cumpiendo con las
especificaciones de la Sociedad Americana de Soldadura. El cuello resultante es completamente
ajustable asegurando tolerancia apropiada y completa unifom»dad de las juntas. Al tubo ramficado,
es decir, el que se ajustará a la lee, debe practicársele una muesca para c:onfonnarlo a la curva
intenor del tubo prtncipal asl como para tener dos topes (separados 1/4 de pulgada} para asegurar
que la penetración del tubo ramficado dentro del cuello sea de suficiente profundidad para soldar
y que el tubo rarrificado no obstruya el ftujo en la tuberla principal. Las muescas se colocan en
la dirección de la linea principal de tuberla.

En lugar de utiizar copies en las tuberlas de cobre, el instalador puede utif!Zar copies formados
mecánicamente. Los copies se hacen recoaendo primero el área del extremo del tubo donde se
provocará la expansión. Se inserta el tubo expansor de la dimensión requerida y se expande el
e:ttremo del tubo para que acepte la introducci6n de otro del mismo diámetro. La junta resultante
llene un largo mlnomo de tres veces el espesor de pared del tubo. El sstema T ..ORILL esü
aceptado por el Código Nacional de Estándares de Plomerla de los E.U.U. (NATIONAL
STANDARD J:>LUMBING CODE), ANSI y la mayor parte de los códigos en la materia.

Un ramal hectlo con este sistema requiere una junta soldada en lugar de las tres jur de
soldadura que requiere una lee convencional. En virtud del costo actual del taladro en México
(3750 dolares aproximadamente}, su uso se recomienda en la construcción de grar
instalaciones. El proceso se muestra en la Figura 2.13.

24
FONTANERIA DE lA INSTALACIOio PAkr. ro~"~"'·~·~ ··- , .

Eaurlar el tubo y lijer


el extremo por soldar

Lijar el ~llet lor de


la c:onulón

Apllc:ar pata para


.olclar en el extremo
lijado del tubo y en el
lntanor de la conexión

Acoplar la conexión al
tubo en 1& posición
cooncu y limpiar el
exceso ele pasta

C&Jentar con el .oplete


1& pieza por aoláar

~r la aoldJH!u~ en
el bonle de •• c:oneldón;
la aoldadura entrllrt
por capllerldad entre
la conexiOn y el tubo

Figura 2.12. Proceso de soldadura capilar.


INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

-~

.,':;_)

¡
!l>
r
. li
l
<
t"''."..
·~~
'::~~
..... , ..

L '':..... .
.

_. .._
• 1.o1: ~ • poWo . - t an ~ l..,oiCJtrt
..: l:lbMt~ MM...U...~IIIfi"ICO¡:IOOl
2 El' ti ñl't"'It dP I.IIUbloft a ~ ,.

I'Í9IIXI ..... ..,..,..,


""""*'" &fta:l
PLrU!J Ól' .cw<IO .... PftJ'oiOC4i"l.., ~di( I'NIE«UU
J 1Y ..e_., Y ~ sus ~as P'Oo/Otl.ln Y
~- ~ ~ .tlOI"'OOI clil4 ar&:.Q pleXO

T-DR\\...

4 EJ~¡Nfa~ diPI T~ MUMPM& "-Elt:Lb:~tJII'NIIsens..n..flf'l¡.arMIIUCot.t&.l•

.......
Oo~' M' ot:mwl al~ dlr4l\tlro ... ocnseturl ~ w ~"'"" cit~o.l ~

Figura 2.13. realización de una tee con el uso del T -ORILL.

2.3. Empleo de nuevos materiales

El proyectista, constructor o residente de la obra pueden proponer otro tipo de materiales. pezas
especiales o equipo diferente al que se ha descrito en los apartados anteriores. Esto se debe a
la creciente Introducción de productos que ingresan al pals por los tratados internacionales de
comercio que han sido firmados. Estos materiales pueden usarse siempre y cuando aseguren el
correcto funcionamiento de las redes hidráuficas y que cumplan con las normas ecológicas en
v1gencia y con otras nonnas oficiales vigentes en el pals referentes a la materia.

Entre los nuevos materiales de que se dispone en México se tiene por ejemplo la tuberla flexible
.:. ~ ::; ..;,_.-. .-.. ,._.
-+t..... _ _ _ -· - ---···

mullieapas fabricada a base de poietileno de alta densidad, resina adhesiva y aluminio. Se fa bnca
en cinco tipos diferenciados por su color, con las caraáerlsticas que se muestran en el Cuadro 2.6.

Cuadro 2.6. Caracterlsticas de los tubos rnullicapa.

TEMPERATURA PR~SION DE OIAt.IETRO OlA METRO


COLOR DE LA
TUBERIA
uso PERMISIBLE TRAB.I.IO INTERIOR EXTERIOR
"e ~· mm mm
12 16
\lE ROE AGUA FRIA • 40 A 60 10 16 20
20 25
10 14
12 16
ANARANJADO AGUA CALIENTE ..00 A 82 10
16 20
20 25

INSTALACIONES 10 1.
EXPUESTAS 12 16
HE GRO -40 A 82 10
CONTINUAMEI(TE 16 20
Al SOL 20 25

AIRE 10 14
COMPRIMIDO, 12 16
• 40 A 40 20
SISTEMAS DE 16 20
AZUL \lACIO 20 25

12 16
AGUA FRIA ·OCA ISO 10 16 20
20 25

10 14
GAS (BUTANO Y 12 16
AMARILLO -OOA40 10
PROPANO) 16 20
20 25

La tu berta multicapa se expende en rollos de 100 metros y cuenta con conectores compatibles con
las tuberlas y accesorios existentes en el mercado. La Figura 2.14 muestra un corte de la
estructura interna de esta tuberta.

Figura 2.1-4 Estructura de una tuberfa multicapas.


~----~- ---- --

INSTALACIONES SAJCITARIAI PARA EOIFICI08

En los proyectos de instalaciones hidráuicas el ingeniero debe tener precaución en la aplicación


rrUta de tuberlas de cobre y acero galvanizado.

El mayor problema que existe en los contactos entre las tuberlas de distinta carga eléctnca en
función del bpo de material es que debcdo a que el agua que circula por su interior lleva sales en
disolución se produce un fenómeno electrolltico en el que un matenal actUa como anodo y el otro
como cátodo. Cuando se combinan materiales como el cobre (+0.35V de potenCial electrolltico)
y el hierro (-{l.4-4V), se produce un fenómeno de oxidación-c;omlslón al formarse una pila elemental
donde el hierro hace el papel de anodo, el cobre de cátodo y el agua de electroito, con lo que se
presenta una transposición iónica del ánodo al cátodo que acaba pertorando la tuberla de acero
aunque ésta sea galvanizada (zinc + O. 76V).

El fenómeno es más activo cuanto mayor es el contenido de sales que lleva el agua.

El problema se agrava si se coloca la tuberla de cobre en primer lugar y a continuación la de


acero, ya que en esas condiciones los iones de cobre que viajan con el agua al depositarse sobre
las paredes del tubo de acero forman una pila elemental en cada punto donde se deposita un ión
de cobre, lo que produce automáticamente la corrosión.

La solución puede ser:

a) Interponer copies aislantes en los puntos de unión cobre-acero; y

b) En el sentido del flujo del agua deberá colocarse primero la tuberla de acero y
aconbnuaci6n la de cobre.

2.5 ProSe<:ciones y recomendaciones

Al usar tuberlas de acero galvanizado debe evitarse su contacto con yeso, oxicloruros y esconas
ycuando estén directamente entel'111das se protegerán con vendas asfaltadas.
El tubo de cobre no necesita ninguna protección especjal contra el agua ni contra los materiales
tlpicos de la cons11ucción (cemento, yeso, etc.). Se conoc:e que le afectan las sustancias
arnoNacales que puedan llevar algunos preconcretos. La solución más favorable es la de proteger
el tubo con papeles o fundas.

Las tuberlas enterradas deben pintarse con esmalle anticorrosivo e instalarse a 30 cm de


profundidad cuando su trazo sea en jardines, a menos que se especifique otra profundidad mayor
en el proyecto. ·

En caso de emplear otro material que no sea cobre o acero galvanizado, los tubos deberán estar
perfectamente protegidos contra la corrosión, impactos mecánicos y en su caso del fenómeno de
electrólisis. Los materiales deben cumplir con las normas ecológicas vigentes y asegurar que no
se contamine el agua a conducir ni el subsuelo en el caso de que las tuberlas se entierren.

2.6 'Dispositivos de c:orR'ol y protección de la i'lstalación .

En las instalaciones hidráulicas siempre es necesario el empleo de ciertos elementos cuyo objeto
es proteger al equipo de bombeo, principalmente del fenómeno llamado golpe de ariete, y evitar
ruidos molestos; otros elementos controlan el flujo en la red interior de distribución. A continuación
se comentará la función de los elementos que se usan con más frecuencia .

••
~:-.......:. .. -·--. --- -·.

FONTANfRLA OE LA II>SlALAO:.tvn "~''" - - - -

Válwlls de compueñll

Producen el cierre en forma perpendicular a la vena liquida. la cual no cambia el sentido del f!u¡o
a su paso por la válvula, produciéndose una pérdida de carga de reducido valor; sm embargo.
exige un elevado esfuerzo para abrirla y cerrarla, ya que se debe vencer la resistencia al paso de
la compuerta, a través de toda la sección de la conducción, contrarrestando la inercia del fluido
No se utiliza para regular caudales. (Figura 2.15 ).

Válvulas de globo

En este tipo de válvulas, el cierre se produce por el asentarnento de un pistón elástico sobre el
asiento de paso de la válvula. El agua cambia de dirección al pasar por ella, con lo cual la pérdida
de carga que se produce es elevada. La manipulación es suave y herrnébca. Los matenales
utilizados para el asiento suelen ser a base de hule, nylon o acero. (Figura 2 15).

Figura 2.15. Válvulas de seccionamiento.

Válvulas de esfera

Están formadas por una esfera de acero inoxidable. perforada en una dirección. que abre y cierra
al paso del agua. El sistema de maniobra más común es el de manecilla. No se utiliza para regula•
caudales. (Figura 2.16 )

e h
·-'
¡e(\ ,
F?"\
!1
'\1
1\ .
'· ,·
\
•• /
1

;,~ .'-- ./\ 1


l

Figura 2.16 Válvula de esfera.

2t
- _,_,. ______ -- -- ·-.

INSTAlACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Vélvulas de reanciólt

Se di!nomman también antirretomo. ya que su rrisión es hacer que el agua no pueda tnvertJr la
dirección, produciéndose el cierre de una forma automática, por la propca presión que ejerce el
liquido sobre el elemento de cierre.

La más generalizada es la de columpio. en la que se articula una clapeta que se levanta por la
prestón del agua al cucular en sentido de la flecha. y al invertirlo se cierra (F¡gura 2.17 ).

Otro tipo es la vertical. en la que el agua empuja hacia arriba un cierre mientras corcula en la
misma dirección; si se produjera un retomo de agua se cerrarla.

Figura 2.17. Dispositivos de protección de una instalación hidráutica.

Válvulas redudoras de presión

Son válvulas cuyo objetivo es reducir o regular la presión del agua mediante un obturador que
regula el paso y, por lo tanto, reduce la presión mediante el accionamiento de un pistón caibrado
que abre o cierra el obturador. En algunos modelos, el obturador es regulado desde el exterior al
tensar más o menos un muelle cuya finalidad consiste en permitir un mayor o menor pas·o de
gasto, el cual, al sufrir una pérdida de carga grande, reduce la presión (Figura 2.18)

Figura 2.18. Válvulas reductoras de presión.


FOHTAHERIA OE LA INST ALACIOI\ f'Arv. <- :. ".,,., ..

Cámanas da an

Las cámaras de aire sen dispositivos para atenuar el golpe de ariete en la instalación hidráuica.
El golpe de ariete se manifiesta a través de ruidos molestos produciclos• por la vibración de las
tuberlas, que puede dar lugar al desacoplamiento de alguna conexión y posteriores fugas.

Las cámaras de aire consisten en tramos de tubo tapados en un extremo, que no deben ser
menores de 60 cm o de lo contrario se arrastrarla el aire que se pretende que amortigUe la
sobre presión.

En todos los aparatos deben instalarse cámaras de aire, las cuales deben ser del mosmo diámetro
que las tuberlas de alimentación a los muebles (F"tgura 2.19).

H------
11 Tuberfa de
¡,
1 : ---++------'

!1

Figura 2.19. Cámaras de aire en una bateria de inodoros ..

Jarros de an

Jarros de andel agua fria.

Estos elementos tienen por objeto eiminar el aire que trae el agua disueno. o bien, Impedir que
se forme un pistón neumático dentro de las tuberlas. Por otra parte. al operar la instalaoón
proporoona un Incremento de pr8Sión en una cantidad ¡gual a la atrnosfénca sobre la columna de
agua.

El jarro de aire del agua fria debe ser conectado pnncipalmente en el punto en que se tiene la
columna descendente del agua fria (F¡gura 2.20).

31
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Jarro de aire del agua ca lente.

Sirve para eirnnar el vapor de agua de los calentadores cuando su temperatura se eleva
peligrosamente.

Tanto los jarros del agua fria como los del agua caiente. deben tener una anura supenor al nrvel
del agua máximo en los bnaros; dicha diferencia se recomenda que sea de 20 cm. Los ¡arros de
aire deben estar abiertos. a la atmósfera.

En edificios de departamentos los jarros de aire del agua caiente se sustituyen por válvulas de
segundad. ya que sería antiestético e incosteable tener jarros de aire para el agua caiente a
anuras considerables y en una cantidad grande (Figura 2.20)

Jarro de aire de awa caliente f=':> 0


Jarro de aire de_ agua fl1a
ft
: ·1
Tlnaal
Otros.
Chimenea al exterior
===-==~-t~---!t----i
• 1
! '-'¡ X HpisemctoS
1 ¡ >•·:<.:..-·-·.· •. ~~:-:, ,......_., -~
Ramal baño---===0 :1 1

1 :
Ramal cocina :;:;----.:::==0
y otros servtctos
1•
. 1
••
_____,11 / 1:
/,- - ,~

Salida agua - - - - - i l
( (" ----~
caliente
:' i'
':' 1''
' ' .
.
1 '
' 1
'

ª
D
u u u

Figura 2.20. Jarros de aire.


FluxómeR!
Los ftuxómetros son los aparatos que sustituyen a los tanques o depósitos de descarga de los
inodoros y urinarios (Figura 2.21 ). Su funciona mento es como el de una llave de gran gasto que
permanece abierta durante un periodo corto de tiempo desde su disparo y que se oerra
automáticamente.

Los lluxómetros atimentan al aparato sanitario con una cantidad de agua equivalente a la que
surnnistraria un tanque tradicional, prácticamente en el mismo instante de bempo. pero con la
ventaja de que al estar alimentado con agua directa de la red interior de distribución. posee la
presión que ésta le puede surnnistrar, con lo que la operación de salida del agua se puede
considerar más ventajosa.

El primer problema que se plantea al proponer muebles con lluxómetro en una Instalación. es la
necesidad de aportarle una carga mlnima de funoonamiento, con la que la válvula de diSparo
pueda actuar adecuadamente, y un elevado gasto en consumo máximo instantáneo. Las cargas
hidráuicas requeridas por estos aparatos son de 1o a 20 metros.

Estas caracterlsticas especiales en cuanto a la carga requerida por los fluxómetros plantean
innumerables problemas en las redes, ya que aumentan considerablemente la carga requerida en
general por la mstalación.

El mayor problema que se presenta en el disello de redes con la Inclusión de uno o vano
aparatos, es que se generan consumos mllY altos y simultáneos de agua con mayores
requerimientos de presión, lo que puede afectar a la utilización de los aparatos conectados en la
misma red.

La consecuencia de la instalación de un lluxómetro en una red de aparatos, si ésta no ha sido


disellada con los parámetros correctos, es importante, ya que al considerar la simultaneidad de
aparatos. podrla ser utilizado un valor bajo, por lo que al intentar operar el lluxómetro se
demandarla un consumo puntual alto y la red ya no tendrla capacidad para sunvmstrar agua a los
demás aparatos conectados a ella. Asim1smo. las fluctuaciones del binomio gasto/carga pueden
afectar simultáneamente a alguno de los aparatos postenores a la red, o bien al contrano. 51 se
están utiliZando otros aparatos simultáneamente. la red podrla no garanbzar el gasto demandado
por el flux6metro. por lo que no podrla funcionar con las condloones mínimas necesanas.

33
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

En conClUSión, la instalación de ftux6metros en una red debe reaizarse tras un buen estudio de
las garantlas de funciona mento de cada una de las válvulas que se coloquen.

Todos los muebles con lluxómetro deben estar provistos de cámaras de aue o CtJaiqUter otro
disposit¡vo amortiguador del golpe de ariete. En caso de cámaras de aire, éstas deben hacerse
con tubo del mismo dtámetro que el tubo de alunentación al mueble y tener una altura mlmma de
60 cm a partir de la conexión que aijmenta al mueble sanrtano (Figura 2.19 )

F luxóme1r0s para inodoros

La presión mlnima que se dé a la entrada de la válvula en la red de distribución interior de agua


debe ser de 1 kglcm 2• y el diámetro mlmmo de conexión del fluxómetro con la red intenor nunca
será inferior a una pulgada.

La exiStencia de fluxores en la red de aparatO$ requiere como mlnimo 0.5 kg!cm 2 más que una
instalación sin estas válvulas.

Los fluxómetros deben situarse como mlnimo a 200 mm por encima del borde superior de las tazas
de los inodoros.

Ftuxómelros pan~ wilarios

La presión mlnima a la entrada de la válvula en ·la red de acometida interior de agua es


aconse¡able que sea como mlnimo de 0.7 lcg/cm'. El diámetro mlnimo de conexión del fluxómetro
con la red interior nunca será menor a media pulgada.
CAPITULO 3
ANTEPROYECTO DE INSTALACIONES HIDRAUUCAS Y SANITARIAS

Para el proyecto de las instalaciones hiclráulca y sanitaria es necesario contar con la sigutente información:

1. Diámetro de la linea de agua potable municipal, asl como profundidad y separación con respecto
al predio. Oe acuerdo a este diámetro y al que se á~selle para la toma del predio. podrá
establecerse si la conexión será mediante una abrazadera de inserción o mediante un crucero
8$peci8i.

2. Diámetro y profundidad del colector o atarjea municipal existente, asl como su separación cor
respecto al predio. Con este dillmetro y con el á15el\ado para la descarga del predio y Sl
profundidad, se establecerá si la conexión puede efectuarse mediante un slant o si se requtere de
un pozo de visita.

3. Información arquitectónica, que consiste en contar con los planos de la edificación amueblada, que
muestren sus vistas en planta y perlil, para desarrollar sobre ellos los anteproyectos de las
instalaciones y para estimar en forma prelirrinar la capacidad de cada equipo. En los planos de·
anteproyecto arquitectónico se muestra la localización de los sanitarios, cocinas, cuartos de lavado,
asl como el tipo de muebjes y aparatos sanitarios.

3.1 Trazo de las redes de disdluci6n de agua.

Para et trazo de las redes de di-stribución en los edificios se hacen las siguientes
recomendaciones:

1. Las lineas de tuberla se trazarán de tal manera que tengan un recorrido mlnimo y el
menor número posible de piezas especiales.

2. El trazo deberá ser paralelo a los ejes principales de la estructura.

3. Las tuberlas de las instalaciones hidráulcas deberán trazarse paralelas y agrupadas.

4. Las tuberlas no deben pasar sobre equipos eléctricos ni por lugares que puedan ser
peligi'OSO$ para el personal de mantenimiento.

5. Las tuberlas no deben trazarse de manera que a'lraviesen elementos estructurales


(columnas. trabes, castillos, dalas, etc.).

6. Los distribUidores y derivaciones deben trazarse por circulaciones del edilicio para faciltar
los traba¡os de mantemmiento.

.,

ll
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

~
l. Los distribuidores y derivaciones no deben pasar por habitaaones tales como: estancias.
comedores, recámaras, estudios. etc., ya que se pueden ocasionar trastornos de
. . 1
consideración en caso de fugas o trabajos de mantenirnento .

S. Las tuberlas verticales deben trazarse por los duetos detennnados de acuerdo con el
arquitecto y con los proyectistas de otras tnstalaaones. evitando los cambios de dirección
tnnecesanos.

9. Las tuberlas verticales deben fijarse a las losas y no a los muros.

10. Las pos~ción del calentador está obligada por el diseflo arquitectónico.

En caso de estar proyectado un sótano. los distribuidores y derivaciones que aimenten a la planta
baja y al sótano serán comunes a ambos pisos y se instalarán entre el plafón del sótano y la losa
de planta baja, mostrándose en el plano del sótano con la leyenda "tuberlas por plafón". En el
plano de planta baja ya no será necesario dibujar ninguna linea de tuberla.

Para los pisos subsecuentes amiba de la planta baja, los distlibuklores y derivaciones que dán
servicio a cada uno de los pisos, se instalarán entre el plafón del piso inferior y la lOsa del piso que
se proyecta y se dibuján en la vista en planta correspondiente al piso.

Cuando el edificio se proyecta sm sótano los distribuidores y derivaciones correspondientes a la


planta baja, o la planta baja y al primer piso en caso de existir, se instalarán errtre el plafón de la
planta baja y la losa de la azotea o la losa del primer piso, dibujándose en el plano correspondiente
a la planta baja con la ·leyenda '"tuberlas por plafón". En este caso ya no se requiere dibujar
runguna linea principal en el plano correspondiente a la planta del primer r:xso.

Para los pisos subsecuentes arriba del primero,los distribuidores y derivaciones se instalarán entre
el plafón del piso inferior y losa del piso que se proyecta y se dibujarán en el plano correspondiente .11
a su vista en planta.

Durante la elaboración del anteproyecto de las instalaciones hidráuicas y sanitarias se tendrán


reuniones de trabajo con el aquitecto para definir los espacios y lugares convenientes para los
duetos verticales en los cuales se alo¡arán las columnas, bajadas de aguas residuales y pluviales
y tuberías de ventilación que no hayan sido contempladas en el anteproyecto arquitectónico.
También se definirán en estas reumones los lugares que requieran de "dobles muros" para alojar
instalaaones. t..os duetos deben prolongarse aineadamente desde la azotea hasta la planta baja
o sótano evitando desviaciones.

Cuando la magnitud del edifico lo ¡ustifica, deben determinarse de manera pretiminar las
caracteristicas de los equipos que se requieran principalmente en cuanto a su tamal'lo. Se sugiere
al proyectista dibujarlos y recortarlos para ensayar su acomodo en la casa de máquinas con el fin
de determinar la mejor distribución tomando en cuenta el espacio requerido y disponible para su
operación y mantenimiento. En forma similar se hará con la o las cisternas, tanques elevados o
tinacos, así como tosas sépticas o planta de tratamiento de aguas residuales en caso de estar
consideradas en el proyecto.

En los anteproyectos los trazos de las instalaciones hidráufica y sanitaria deben efectuarse sobre
copias del anteproyecto arquitectónico, elaborando por separado las instalaciones hidráulicas y las
sarutarias.

38
ANTEPROYECTO DE INSTALACIONES HIORAUUCAS Y SAN;TARlA5

3.2 Planos da proyecto

El proyecto de la instalación hidráulica y sanitaria se debe reaizar en planos que presenten vistas
en planta, perfil e isométnco.

Las instalaciones se dibujan en los planos correspondientes a las plantas an:¡uitectónicas


amuebladas. Se recomenda usar un juego de maduros para el proyecto de las instalaciones
hidráulicas y otro juego para las instalaciones sanitarias.

En los casos de locales especiales donde se requiera gula mecánica para la 1nstalci6n de muebles
y aparatos, las instalaciones se proyectan sobre los maduros de esas gulas mecámcas y no sobre
los maduros de las plantas arquitectónicas.

La Figura 3.1 muestra la simbologla recomendada para su 11$0 en los planos de proyecto.

En el caso de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas, es necesario elaborar planos en


isométrico, por cuerpos completos o por se<:ciones, dependiendo de la magnitud y configuración
de la instalac:ión.

Cuando se tienen columnas que aimentan en los diferentes pisos a derivaciones tipo, basta con
que aparezca la derivación del piso más elevado y para los piSOS restantes solamente las
columnas con sus conexiones y diámetros, anotando en cada piso la stguiente leyenda: • igual al
piso No .... •.

Cuando se trata de pequetlas instalaciones, los isométricos pueden dioojar5e en cada plano
procurando que no se pierda claridad.

3.3 lsomélricos

El método del dibujo isométrico se bas en colocar y proyectar el objeto respecto al plano de dibujo,
de manera que las proyecdon8$ de lrl!$ de sus aristas mutuamente perpendiculares se acorten
igualmente. Este acortarriento de las rectas no se considera en casi todos los usos prácticos del
sistema isométrico y se ITiden sus longitudes completas &in reducción isométriea alguna.

Los isomélricos se trazan a 30 ° con respecto a una linea horizontal denominada linea de
referencia.

El reaizar a escala los isomélricos, tanto de instalaciones hidráu&cas como sanitarias y de gas,
facilita cuantificar con exactitud el material a utiizar, al poder observar en estos planos todas y
cada una de las conexiones, válvulas y tramos de tuberla.

Cuando todas las derivaciones son a 90 ° con respecto a las columnas se dibujan trazando
paralelas a los 3 catetos de un cubo en isométrico. Las derivaciones a 45 °
se trazan
°
paralelamente a las diagonales. En caso de tenerse cambios de dirección a 22.5 se trazan en
forma paralela a la bisectriz de las lineas que representan los 90 y 45 °.
Las Figuras 3.2 y 3.3 ilustran el método del cubo isométrico y en la Ftgura 3.4 se muestran
representaciones en planta e isométrico de ¡uegos de conex1ones.

l7
.. :_~·-·-

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

- __ _
TU SERIAS
..,.. Alimentación general de agua fría (de la toma, a tinacos o a cistema)

---·-·-·· Tuberla de agua ft1a (red de dlatr1buclón del edmclo)

···-·-·-
-R-R-R-
Tuberla de agua caliente
Tuberla de retomo ~ agua calienta

-·-·-··
--u-
Tuberla de sistema contra Incendios
Puntas de tuberfu unidas con blidu
Puntu de tuberfu unidas con soldaduB
-----:1 Punta de tubeña con tapón capa
----NII Punta de tuberta con tapón rmlCho

Vihmlaa
--t><J-- De globo (roscada o soldable)

~ De compuerta (roscada o soldable)

-1(:>l<]r De compuerta br1dada

--{::;*:::}-- De compuerta de cierre y abertura ripidoa

~ De retención (Check) en posición horizontal

4 Check en posición vertical

Check en descarga de bomba•


~

+
/~

_ ( codoa46° conexión cruz roscada

r codo a900 +
.r
conexión cruz 1oldable

..:...:..: tuerca unión yee

~ connión tee T yeedoble

Figura 3.1 Simbologla recomendada para su uso en los planos de proyecto.


ANTEPROYECTO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS' SA!.;·, """''

Observador

Figura 3.2. Método del cubo isométrico.


.-1.• <
-<r----- ....=---=--------.
'
·¡
ANTEPROYECTO~ INSTALACIONES HIOR.AUUCAS.' óA"-·' """'~
j

~ JIJG90 de codos hae&a arriba


con d&fflaaon al trente.
f j

--v+- j
Jue¡¡o de coaos haCIII abeja
con oerrvaClbn aJ frente

---+<10
Codo ele 9Qo hacia arribe
-, Ju.go de CO<j()s , _ a.ba¡o
~ j
con derrvae~on a la derecha.
j
_j, Jue;o de codos hacoa ambe
) '
con deriVIIc:iOn a 11 lzQLH8<da
0>+-1--- j
Codo de 80" hac~a arribe

G:...---
Codo de 90<> hacia abajo
( Juego cle c:odoll haCia arriba
con Cler......,.on a la dereeha j

<l·
l Codo ele 900 nao:la arribe
Juego de codos hael8 abato
con <l&f,.aaon a la czqul&fda.
j

l Codc de 9Qo hac~a abajo


TM con salida hacia arnbe con
rapon machO"" la boca der&eha
j

1 Codo de 9()o hao"' arriba

~con salida hacia arriba con11"


~
j

i
darivacion a lB derecha.
j
j'
Codo ae 9Qo hao:la abajo

----.o-
Tee con aallda nacla arriba con
'·, T ee con eahda ha a a arriba drmvadón al trente. j
r.,. con salida hacia abaio
~as de oodoa hacia aba¡o c o l . j

fL
de<Pvación a -45• a la clerecha.

? Tee con salida 1\acia arriba


~::>- Juego oe cOdos haCia arriba,
haCia
j
+ Tee con sahda hác1a ab&JO
et frente y aba)O con dsnvaéionaJ
frenle.
j

Figura 3 .... Repres~~ntaciones an planta e i1iométlico de juegos de conexiones


j

41 j

j
REGIAME!'"TO DE INGE!'iiElllA SASITARIA RELATIVO A EDIFICIOS

APENDICE A

REGLAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA


RELATIVO A EDIFICIOS

CAPITULd 1

Disposiciones Generales

Art. lo. Para efectos de este Reglamento, con el nombre de edificios se comprenden, las
construcciones destinadas a habitaciones, establecimientos comerciales, fábricas,
escuelas, lugares de reunión, así como las bodegas y todo local cualquiera que sea
el uso a que se destine.

Art. 2o. Corresponde a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, autorizar, desde el punto


de vista sanitario, la construcción, reconstrucción o modificación total o parcial, de
edificios públicos o particulares, cuando se cumplan los requisitos que establece
este Reglamento y los que establecen los Reglamentos específicos, según el giro
o uso a que se destine o pretende destinar el edificio.

Art. 3o. Los interesados en la construcción de un edificio, deberán presentar una solicitud
por duplicado, en la que se expresarán los datos siguientes:

a) Números de manzana y lote;


b) Alineamiento y número oficial;
e) Nombre de la colonia o fraccionamiento, y de la calle;
d) Zona Postal;
e) Nombre del propietario, domicilio y firma:
f) Nombre del constructor y su domicilio.

En la solicitud deberá aparecer la certificación de las autoridades que tengan a su


cargo la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado,
haciendo constar si en el lugar señalado para la ejecución de la construcción,
existen o no dichos servicios.

1
-- ~---- -- --- ---

REGLA.\IE~'TO DE l~GE."IEIUA SA~ITARI_.\ RELATIVO A EDIFICIOS

Art. 4o. A la solicitud mencionada se acompañarán cinco juegos completos de los planos
de proyecto respectivo, los cuales· contendrán:

l. Las plantas de los distintos pisos o niveles de la construcción,


especificando, en lo general, el destino de cada local, espacios
descubiertos, así como las instalaciones sanitarias, incluyendo bombas,
tanques, equipos especiales, tuberías de alimentación y de distribución
de agua potable, albañales, registros, lavaderos, bajadas de aguas
negras y pluviales, excusados, tinas, fregaderos, vertederos, coladeras,
tinacos, válvulas y, en general, todos aquellos detalles que contribuyan
a las mejores condiciones sanitarias del edificio, debiéndose adoptar los
signos convencionales que para el efecto señale la autoridad sanitaria.

Il. Los cortes sanitarios que muestren las instalaciones, tuberías, alturas
de pisos o niveles, techos, puertas y ventanas, pendientes de albaüales,
conductos desaguadores e instalaciones especiales.

Las plantas y cortes se presentarán a una magnitud no menor de 1:100


y estarán claramente acotados.

Los detalles de las instalaciones sanitarias relativos a la plomería, se


presentarán en planta y corte a una magnitud de 1:20.

Ill. Croquis acotado de localización del predio con los datos siguientes:

a) Perímetro de la manzana, y cuando ésta no se encuentre


determinada, . las referencias indispensables que faciliteu ia
localización de la construcción.

b) Nombres de las calles que limitan la manzana.


e) Distancia del predio a la esquina correspondiente.
d) Anchura de la calle o calles donde se pretende construir.

Art. So. Cuando se trate de reconstrucciones o modificaciones deberán incluirse con la


solicitud, cinco juegos de planos del proyecto y un juego completo de planos de la
construcción existente. ·

Art. 6o. Autorizada la construcción, reconstrucción o modificación solicitada, se hará


constar esta circunstancia al reverso de los planos, devolviendo al interesado tres
juegos de los mismos.

Sin esta autorización no se expedirá licencia de ocupación o funcionamiento.

2
__ u,~_- ____ _.,·-----·----~-----~---

JtEG!AMENTO DE ISGESIERIA SASITARI.~ JtEI.ATIVO A EDIFICIOS

;, 7o. Las construcciones, reconstrucciones o modificaciones deberán ejecutarse de


acuerdo con los planos del proyecto aprobado.

Art. 8o. Queda prohibido iniciar la construcción, reconstrucción o modificación de un


edificio sin la autorización correspondiente.

Art. 9o. En el lugar donde se ejecute la obra, deberá tenerse un juego completo de los
planos aprobados, a fin de mostrarlos a las autoridades sanitarias cuantas veces lo
requieran, y colocarse a la entrada en lugar visible, un letrero que con claridad
indique los datos de ubicación del predio.

Art. 10. Cuando por cualquier circunstancia se suspenda temporalmente la wnstrucción de


una obra ya iniciada, el propietario o director de la obra tendrá obligación e
comunicarlo a la Secretaria de Salubridad para que ordene en su caso. las medidé
de protección sanitarias que se requieran. Asimismo están obligados a comunica.r
a dicha Secretaría la fecha en que las obras de construcción se reanuden. para que
si se estima pertinente, se practique una visita ocular para determinar si ha lugar
o no a reparaciones o modificaciones.

En caso de que la suspensión de la obra tenga una duración mayor de 18 meses,


será necesario obtener la revalidación de la autorización respectiva.

Art. 11. Para realizar demoliciones, deberá solicitarse por escrito la autorizacié'
correspondiente de la autoridad sanitaria y cumplir con los siguientes requisitos: ·

l. Dotar al predio del tapial o de los tapiales que sean necesarios.

II. Que durante la demolición existan instalaciones para riego de agua que eviten
molestias de polvo.

III. La instalación de pantallas o mamparas que se coloquen delante de la luz


cuando haya necesidad de usar sopletes de oxiacetileno o equipos de
soldadura eléctrica. ·

-¡v. Tomar las medidas de seguridad necesarias a fin de evitar accidente


especialmente los que pongan en peligro la vida de los trabajadores de ¡
demolición. de los transeúntes y de los vecinos de los predios colindantes )
daños a las propiedades.

An. 12. Previa la construcción de un edificio, cuando los terrenos sean pantanosos,
hubieren estad,l destinados a basureros o cementerios. los interesados deberán
comunicar estas circunstancias a la autoridad sanitaria para que dicte las medidas
que juzgue pertinentes para evitar peligros a la salubridad pública.

3
L.::,_ •4•-•"-·..:----·-· ••- • ••

REGU!I!EmO DE I~GE~IERIA SA~ITARIA REUTJ\'0 A EDIFICIOS

Art. 13. Antes de iniciarse la construcción, deberá hacerse la conexión correspondiente con
los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, instalando al efecto una
llave de agua, tanto para uso de los operarios. como para las necesidades de la
obra, así como un excusado provisional con servicio de agua conectado al albañal.

Art. 14. Las autoridades- sanitarias practicarán las visitas de inspección que estimen
convenientes a los edificios construidos, en construcción, en reconstrucción o en
modificación, a fin de vigilar la observancia de las disposiciones relativas del
Código Sanitario y de este Reglamento.

Art. 15. Todo edificio deberá contar con albañales y servicios de agua potable propios y
exclusivos, que deberán estar conectados directamente a los servicios públicos.
Esta disposición rige aun para los casos de servidumbre legal a que se refiere el
Código Civil.

Para los edificios ya construidos en lugares donde no exista servicio de


alcantarillado municipal, se exigirá la construcción de fosa séptica.

Art. 16. Por ningún concepto podrán suspenderse parcial o totalmente, los serVicios de agua
potable y atarjeas a los edificios habitados, ya sea que los servicios sean
suministrados por las autoridades o empresas particulares.

Art. 17. En la construcción de edificios en general, para prevenir la infestación de roedores,


se satisfarán las normas y procedimientos que la autoridad sanitaria señale.

Art. 18. No se permitirá la construcción o adaptación de edificios para albergue o


explotación de animales dentro de las zonas urbanas, excepción hecha de las
construcciones destinadas a parques zoológicos o bien. para actividades transitorias.
tales como ferias, circos o exposiciones, las cuales deberán sujetarse a las
disposiciones reglamentarias respectivas.

Art. 19. No se permitirá la existencia de animales en edificios y terrenos sin construir en


zonas urbanas, con excepción de pequeñas especies domésticas que cuenten con
alojamiento adecuado y siempre que no causen molestias al vecindario.

4
-~-- ....... -·-·-----

REGU!>!EJ171'0 DE J~GENJEIUA SANITARIA REUTJVO A EDIFICIOS

; CAPITULO Il

De los Materiales de Construcción, Cimientos, Muros, Pisos y Techos de los Edificios.

Art. 20. Los cimientos, además de garantizar la estabilidad del edificio, se construirán con
materiales a prueba de roedores y quedarán debidamente impermeabilizados. a fin
de que la humedad del subsuelo no se t~ansmita a los muros.

Art. 21. Todos los muros macizos exteriores expuestos a la intemperie, deberán tener un
espesor mínimo de 15 centímetros. Podrá admitirse un espesor menor si la
protección contra la intemperie es, por lo menos, equivalente a la de un muro de
ladrillo (tabique) rojo de 15 centímetros. ·

Art. 22. Los muros y techos de las piezas destinadas a habitaciones que queden expuestos
a la intemperie, que sean construcciones de madera o de materiales laminados,
serán dobles, dejando entre ellos un espacio no menor de 5 centímetros. Las
juntas de los muros y los techos tanto exterior como interiormente, estarán
debidamente arregladas para impedir el paso del aire y del agua, y además, estarán ...
protegidos a prueba de roedores.

- Art. 23. Los parámetros exteriores de los muros, cualquiera que sea su espesor, deberán
impedir el paso de la humedad. En los paramentos de los muros exteriores
construidos en forma de que los materiales queden aparentes, el mortero de las
juntas para unirlos será a prueba de roedores y de intemperie.

Art. 24. Los paramentos interiores de los muros deberán tener superficie resistente pa:a el
uso normal a qjl_e se les destine.

Art. 25. Los muros de las cocinas y baños, tendrán un revestimiento hasta una altura
mínima de 1.50 metros, con un material resistente, impermeable y fácilmente
aseable.

Art. 26. Los techos se construirán de modo que impidan el paso del aire y el agua y en
forma tal, que eviten los cambios bruscos de temperatura en las habitaciones.

La pendiente mínima en la cubierta de las azoteas, será de 1.5 % .

Art. 27. Por cada 10U metros cuadrados de azotea o de proyección horizontal en techos
inclinados, se instalará por lo menos un tubo de bajada pluvial de 7.5 centímetros
de diámetro o uno de área equivalente al tubo circular ya especificado.

5
·-- -~- ~-- ---- ..

REGIA"'E~"I'Q DE L"ai:SIERM SA."ITAIUA llELATJVO A EDIFICIOS

Para desaguar marquesinas, se permitirá instalar bajadas pluviales con diámetro


mínimo de 5 centímetros o de una área equivalente. para superficies hasta de 25
metros cuadrados como máximo.

Art. 28. En la parte superior de las bajadas de agua pluvial, se colocará un e m\ludo provisto
de coladera cuya superficie de escurrimiento sea cuando menos igual al área del
tubo de bajada.

Art. 29. Los techos planos o inclinados, llevarán medias canales colectoras y bajadas
pluviales, cuando el agua de lluvia pudiera descargar a la vía pública, a predios o
, provocar humedades en los muros propios o colindantes.

Art. 30. Las juntas para cubrir separaciones de edificio.s, .las de dilatación o las que se usen
en las construcciones de materiales laminados en cubiertas, aleros, tragaluces o
cualquiera otro tipo de construcción, deberán.col!struirse en forma tal que impidan
el paso del agua y serán a prueba de roedores. ·

Art. 31. Las superficies libres de construcción, deberán ser pavimentadas, o tener jardín, o
en ambas formas. Cuando la superficie sea pavimentada, tendrá una pendiente
mínima de 1·% hacia coladeras con obturador hidráulico fijo.

Art. 32. Los pisos de los cuartos de baño, cocinas, excusados y pasillos se construirán de
materiales impermeables y a prueba de roedores.

Art. 33. La construcción de piletas, tanques y en general depósitos de agua, así como de
lavaderos, se hará con materiales impermeables. La parte expuesta de los muros
a la humedad que provenga por el uso de dichas instalaciones. deberá
impermeabilizarse.

Art. 34. Cuando en las construcciones se vaya a emplear un nuevo material o preparaciones
distintas de los ya conocidos y aceptados, su uso deberá someterse a la aprobación
de la autoridad sanitaria.

6
REG!A.\IE!\"1'0 DE IJ'GESIERIA SANITARIA RElATIVO A EDIFICIOS

CAPITULO 111

De la ventilación, iluminación y dimensiones de las construcciones.

Art. 35. Los pisos de la planta baja de los edificios, deberán construirse 10 centímetros, por
lo menos, mas altos que los patios, y éstos a su vez 10 centímetros más altos que
el nivel de la acera o banqueta de la vía pública, salvo casos especiales en los que
la topografía del terreno lo impida.

..o\rt. 36. Los ·pisos bajos de los edificios estarán protegidos contra la humedad, mediante
procedimientos de impermeabilización, y en casos especiales se dejará un espacio
libre entre el suelo natural y el piso de la planta baja por lo menos de 40
centímetros. comunicándose con la calle. patios o espacios abiertos por ventilas
para garantizar la libre circulación del aire. Los pisos y las ventilas tendrán la
debida protección contra roedores.

Art. 37. Las piezas destinadas a habitación, ya sea de día o de noche, tendrán luz y
ventilación directas al exterior por medio de puertas o ventanas convenientemente
distnbuidas, a fin de que la iluminación y ventilación sean uniformes dentro del
local. La superficie de iluminación no será menor del 20 % de la superficie del
piso de la habitación. Las ventanas y las puertas, en su caso, tendrán una sección
moVIble que permita la renovación del aire. Esta superficie movible ter.dr3.
cuando menos 1/3 de los claros de iluminación.

La iluminación y ventilación directas del exterior, se satisfarán: de la vía pública,


de los patios del edificio o por diferencia de niveles dentro del área del propio
edificio.

Para modificaciones a los edificios construidos con anterioridad a la vigencia de


este Reglamento, y como excepción para satisfacer los requerimientos de luz y
ventilación directas. se podrá verificar por medio de tragaluces provistos de rejillas
para ventilación o bien, linternillas e instalaciones mecánicas automáticas para la
renovación del aire.

Art. 38. Para los locales que por circunstancias especiales se les deba sum1mstrar
ventilación artificial. ésta se proporcionará por medio de instalaciones mecánicas
que garanticen la renovación eficiente del aire en el interior del local. Las
instalaciones para la renovación del aire. se diseñarán considerando los factores de
velocidad, movimiento del aire. temperatura y humedad relativa. El movimiento
no será superior a 0.25 metros por segundo. velocidad medida a una altura de 0.90
metros sobre el nivel del piso del local. La temperatura (bulbo seco), e~tari
comprendida entre los 17 y 23°C., y la humedad relativa comprendida entre el 30

7
REGLA'dE~'TO DE l"'GESJERIA SASIT ARIA REI.ATJYO ' EDIFICIOS

y 60 % . En términos generales. la renovación del aire tendrá seis cambios por


hora como mínimo.

Art. 39. Para efectos del presente Reglamento, se considerarán como \iviendas mínimas,
las que estén integradas por dos piezas, cocina, baño y patio de sef\icio.

Las dimensiones mínimas de las dependencias para este tipo de viviendas, serán las
siguientes:

Piezas Habitación 7.50 metros cuadrados de superficie.


Anchura 2.50 metros.
Altura 2.30 metros a 2.80 metros, según clima.
Cocina 6.00 metros cuadrados de superficie
Anchura 1.50 metros
Baño 2.00 metros cuadrados de superficie.
Anchura mínima 1.00 metro
Patio 4.00 metros cuadrados
Anchura 2.00 metros mínimo

La vivienda mínima contará con las instalaciones sanitarias siguientes:

a) Excusado
b) Lavabo
e) Fregadero
d) Regadera
e) Lavadero.

El patio de servicio de este tipo de vivienda, podrá ser exclusivo de ésta, o formar
parte de la superficie de servicios generales en patios comunes o azoteas. en donde
podrán instalarse los lavaderos, pero siempre considerando una superficie de 4
metros cuadrados como mínimo por vivienda.

Las viviendas especiales de uso transitorio podrán ser de una sola pieza, pero
tendrán cocina y baño en locales independientes. Estarán amuebladas y pueden
quedar exceptuadas de patio de servicio.

Art. 40. En toda vivienda, las piezas destinadas a dormitorio tendrán las siguientes
características: 7.50 metros cuadrados de superficie mínima de piso, con dimensión
mínima libre de 2.50 metros en planta. La altura libre de piso a cielo interior
para clima frío, sin instalación de calefacción, será de 2.30 metros y 2.80 metros
para clima cálido, sin aire acondicionado o ventilación mecánica, si existen las
instalaciones mencionadas, la altura libre mínima admisible será de 2.30 metros.

8
. ~~ ~----- --~- - ---- -

REGU.'>IE:-ITO DE IIOGENIERJA SANITARIA REU.TI\'0 A EDIFICIOS

· .. ~(, 41. Para los casos en que se necesite tener en cuenta el número de habitantes por
-~·
vivienda para la aplicación de algunas disposiciones de este Reglamento. se
considerará lo siguiente:

Para viviendas de una recámara o dormitorio, 3 habitantes.


Para viviendas de dos recámaras o dormitorios, 5 habitantes.
Para viviendas de tres recámaras o dormitorios. 7 habitantes.
Y para viviendas de más de 3 recámaras o dormitorios, 2 habitantes más por cada
recámara o dormitorio adicional.

Art. 42. Los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación, tendrán las siguientes
dimensiones mínimas en relación con la alrura de los muros que los limiten:

Patios para dar iluminación y ventilación para habitaciones de día y noche:


Altura hasta Dimensión mínima
4 metros 2.50 metros
8 metros 3.25 metros
12 metros 4.00 metros

En el caso de alturas, mayores, la dimensión mínima del patio debe ser e 1 tercio
-..
/ de la alrura del paramento total de los muros. ·

Patios para dar iluminación y ventilación a cocinas y baños:

Altura hasta Dimensión mínima


4 metros 2.00 metros
8 metros · 2.25 metros
12 metros · 2.50 metros

.,
En el caso de alturas mayores, la dimensión mínima del patio debe ser 1/5 de la
altura del paramento total de los muros.

Para efectos de las dimensiones que para patios señala el presente Reglamento, se
considerará la parte a cielo abierto libre de la prolongación a plomo de las
construcciones. Queda prohibido dar luz y ventilación a las habitaciones abriendo
ventanas o estableciendo dispositivos con el mismo fin hacia predios colindantes.
Cuando lo> patios sirvan para dar acceso a viviendas. queda prohibido su uso
para instalar en ellos maquinaria n cualquier objeto que los obstruya.

9
Ju:GIAME:"o"TO DE ISGESIEIUA SA.'iiTAlliA RElATIVO A EDIFICIOS

Art. 43. Los edificios de departamento de mas de 5 niveles, deberán contar con ascensor
para personas, además de las escaleras.

Art. 44. Todos los departamentos de un edificio deben desembocar a pasillos que
conduzcan directamente a las escaleras. El ancho de los pasillos nunca será
menor de 1.20 metros.

Art. 45. Los edificios de más de una planta, destinadas a habitación tendrán por lo menos
una escalera, aun cuando cuenten con elevadores; la escalera o escaleras,
comunicarán todos los niveles con el nivel de banqueta, no debiendo estar ligadas
las de niveles superiores con las de los sótanos. A una escalera podrán
desahogar hasta 20 departamentos o viviendas en cada piso; el ancho mínimo de
las escaleras será de 1.20 metros en edificios de habitación multifamiliares y de
0.90 metros en los unifamiliares, la huella neta de los escalones no será menor de
25 centímetros y los peraltes no mayores de 18 centímetros: cuando la altura entre
niveles sea mayor a la mínima señalada por este Reglamento, las escaleras se
interrumpirán por medio de descansos situados a un desnivel no mayor de 2.50
metros; toda escalera tendrá por lo menos un pasamanos con una altura no menor
de 90 centímetros: las escaleras que requieran protección lateral, estarán provistas
de un barandal con pasamanos. Las escaleras de los edificios de habitación
multifamiliar, serán construidas con material incombustible. y los vanos de los
barandaJes no serán de más de 15 centímetros en su dimensión mínima.

Art. 46. Toda ventana de iluminación, así como puertas de acceso, no podrán tener
cristales, sino a partir de una altura de 90 centímetros sobre el nivel del piso.

En el caso especial de motivos funcionales en que se requiera prolongar cristales


hasta niveles de piso, se proveerá especialmente a los que den al exterior en
fachadas de patios y calles. de dispositivos de seguridad hasta una altura de 90
centímetros sobre el nivel del piso.

Art. 47. Se entenderá por sótano, la parte de un edificio cuyo piso se encuentre bajo el
nivel de la acera o de los patios.

Art. 48. Para que el sótano pueda ser autorizado como habitación, deberá llenar las
siguientes condiciones:

l. Que disponga de luz y ventilación. directas en las condiciones señaladas por


este Reglamento para las habitaciones en general.

II. Que su altura mínima sea de 2.30 metros y la superficie mínima de 7.50
metros cuadrados. El lado menor de 2.50 metros como mínimo.

10
RF.GlA'>!E~;o DE ISGE'\IERL4 SA.,..ITAR!A RF.!.AT"'O A EDIFICIOS

III. Que los c1m1entos, pisos y muros estén construidos con materiales
imper(neables que impidan el paso de la humedad, tanto del subsuelo como
de la superficie de la acera o de los patios.

IV. Que los pisos y muros, incluyendo la cimentación. estén construidos con
materiales a prueba de roedores.

V. Que las puertas de acceso y las ventanas para ventilación e iluminación. estén
protegidas con materiales a prueba de roedores.

Art. 49. Ningún punto de un edificio podrá estar a una altura mayor de 1.75 veces la
distancia horizontal entre dicho punto y el lindero más cercano de las manzanas
vecinas.

Se exceptúan de lo dispuesto anteriormente. los motivos arquitectónicos tales como


miradores, torrecillas y otros de escasa importancia y de carácter ornamental.

Art. 50. Para edificios situados en esquina, se permitirá que sea la calle más ancha la que ,
norme la altura del edificio de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior.
hasta una profundidad igual a su vez y media al ancho de la calle más angosta. ,.

CAPITULO IV

De la provisión de agua

Art. 51. Los edificios, cualquiera que sea el uso a que estén destinados. estarán provistm
de agua potable, en cantidad y presión suficientes para satisfacer las necesidades
y servicios de los mismos.

La potabilidad del agua reunirá los requisitos especificados en el Reglamento sobre


Ot>ras de Provisión de Agua Potable \igente. y provendrá:

l. De los servicios públicos establecidos.

!l. De pozos que reúnan condiciones para proporcionar agua potable, pre\13
autorización de la Secretaría de Recursos ·Hidráulicos y de las autoridades
sanitarias.

lll. De otras fucr.tcs de abastecimiento que llenen las condiciones que sobre el
particular fijen la' autoridades sanitarias.

11
REGI.AME~"l'' DE ISGESIERIA SA.'iTTARJ.-. RElATIVO A EDIFICIOS

Art. 52. El aprovisionamiento de agua potable a los edificios se calculará como mínimo a
razón de 150 litros por habitante y por día.

El servicio de agua potable en los edificios será continuo durante las 24 horas del
día.

Art. 53. Todo edificio deberá tener servicio de agua exclusivo, quedando estrictamente
prohibido las servidumbres o servicios de agua de un edificio a otro.

Art. 54. Cada una de las viviendas o departamentos de un edificio, debe tener por separado
su instalación interior de agua potable, de baño, lavabo y excusado.

Para fines de almacenamiento, en caso de que el servicio público no sea continuo


durante las 24 horas, así como para interrupciones imprevistas, .se instalarán
depósitos en las azoteas con capacidad de 100 litros por habitante. El número de
habitantes se calculará de acuerdo con lo establecido en el artículo· 41.

Los depósitos podrán ser metálicos, de asbesto cemento, plástico rígido, de


concreto impermeabilizado u otros materiales aprobados por la autoridad sanitaria.

Art. 55. Para evitar deficiencias en la dotación de agua por falta de presión que garantic~
su elevación a la altura de los depósitos en los edificios que lo requieran, se
instalarán cisternas para almacenamiento de agua, con equipo de bombeo
adecuado.

Art. 56. Las cisternas se construirán con materiales impermeables, de fácil acceso, esquinas
interiores redondeadas y con registro para su acceso al interior. Los registros
tendrán cierre hermético con reborde exterior de 10 centímetros para evitar toda
contaminacton. No se encontrará albañal o conducto de aguas negras a una
distancia menor de 3 metros. Para facilitar el lavado de las cisternas se instalará
un dispositivo que facilite la salida de las aguas de lavado y evite entrada de aguas
negras.

Art. 57. Los depósitos que trabajen por gravedad, se colocarán a una altura de 2 metros
por lo menos, arriba de los muebles sanitarios del nivel más alto.

Art. 58. Las tuberías, uniones, niples y en general las piezas para la red de distribución de
agua en el interior de los edificios, serán de fierro galvanizado, de cobre o de otros
materiales autorizados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Art. 59. Los depósitos deben de ser de tal forma que eviten la acumulación de substancias
extrañas a ellos, estarán dotados con cubiertas de cierre ajustado y fácilmente
removtble para el aseo interior del depósito, y provistos de dispositivos quF
permitan la aereación del agua.

12
REG!A.'IEI\TO DE l~GENIEIUA SA.NITARIA RElATIVO A EDIFICIOS

.\rt. 60. La entrada del agua se hará por la parte superior de los depósitos y será
interrumpida por una válvula accionada con un flotador, o por un dispositivo que
interrumpa el servicio cuando sea por bombeo.

La salida del agua se hará por la parte inferior de los depósitos y estará dotada de
una válvula para aislar el servicio en casos de reparaciones en la red distribuidora.

Art. 61. Las fuentes que se instalen en patios y jardines, no podrán usarse como depósitos
de agua potable, sino únicamente como elementos decorativos o para riego.

CAPITULO V
De los excusados, mingitorios, fregaderos, vertederos e instalaciones sanitarias en
general.

Art. 62. En todo edificio habrá un excusado por lo menos. Cuando el número de
habitantes pase de 10, se instalarán excusados a razón de uno por cada 10
personas o fracción que no llegue a este número.

\rt. 63. En los edificios en que cada departarnenfo o vivienda cuente con un local
destinado· a baño y excusado, esta pieza tendrá cuando menos, las instalaciones
sanitarias siguientes: regadera, lavabo y excusado.

En los baños en que solamente existan regaderas, sin tener tina, la parte del piso
sobre el que descargue la regadera estará separada del resto por medio de un
reborde de 10 centímetros de altura mínima y será provista dicha superficie de
coladera de obturación hidráulica y tapa a prueba de roedores.

Art. 64. Por excepción se permitirá en los edificios construidos con anterioridad a la
vigencia del presente Reglamento, llamados casas de vecindad, que un baño de
regadera sirva para varias viviendas en la proporción de uno por cada 15 habitantes
(considerándose a razón de 5 personas por vivienda), el que estará provisto de un
espacio separado por un murete, para vestidor. Además, en dichas casas de
vecindad se permitirá que como mínimo haya un excusado por 15 habitantes y un
mingitorio por cada 20. Los baños, excusados y mingitorios de que se trata serán
de tipo individual e instalados en locales que tengan luz y ventilación directas.
Los excusados estarán dotados de taza e instalación hidráulica con agua a presión
y descarga a voluntad. Tanto el local de baño de regaderas como el de
excusados. estará formado por dos departamentos separados y destinados, uno para
hombres y otro para mujeres con instalaciones propias e independientes.

13
REC!A\IE~'TO DE l'iCE'iiERIA SA'iiTARIA RELATIVO A EDIFICIOS

Art. 65. Los locales destinados a baños o excusados deberán tener piso impermeable y sus
muros revestidos con materiales impermeables hasta 1.50 metros de altura. salvo
el perímetro de las regaderas en que la altura mínima será de 1.80 metros. El
piso desaguará a una coladera con obturador hidráulico fijo y con tap-1 a prueba
de roedores.

Art. 66. En los casos en que un gabinete para servicios sanitarios tenga ventilación artificial,
el sistema que se establezca para dicha ventilación deberá contar con un dispositivo
independiente para abrirse o cerrarse a voluntad.

Art. 67. Las conexiones de tubos de descarga de los excusados con el albañal se harán
mediante piezas especiales.

Art. 68. Los excusados serán de modelos aprobados por las autoridades sanitarias. Queda
prohibido el sistema de excusados de tipo colectivo.

Los asientos de las tazas de los excusados, serán impermeables y fácilmente


aseables.

Todo excusado al instalarse deberá quedar provisto de tubo ventilador.

Art. 69. Los mingitorios serán de tipo individual, de sobreponer o de pedestal, provistos de
desagüe con sifón de obturación hidráulica y estarán dotados con tubo para
ventilación, ya sea individual o en serie si se trata de una batería de mingitorios.

Art. 70. El desagüe de tinas, regaderas, bidets y lavadoras de ropa, contará con un
obturador hidráulico de tipo bote. Los lavabos y vertederos deberán estar
provistos de sifón con obturación hidráulica y además sus tubos de descarga
tendrán ventilación individual o conectada a otros tubos de ventilación.

Art. 71. Los fregaderos de cocina en edificios destinados a habitación, desaguarán por
medio de un sifón con obturación hidráulica, conectado al mueble, con registro
para limpieza y con diámetro no menor de 38 mm.

Los fregaderos de las cocinas de establecimientos que den semc1o culectivo,


además del sifón prescrito, estarán dotados de una caja para recolección de grasa.

Art. 72. Cada departamento o vivienda contará con un lavadero, que puede estar instalado
en las azoteas, azotehuelas o pozos de luz. Cada lavadero tendrá un techo que
resguarde de la lluvia y del sol.

14
REG!A.'IIEI>70 DE INGENIERIA SANITARIA IU:!ATI\'0 A EDIFICIOS

CAPITULO VI

De las instalaciones de albañales, conductos de desagüe y plantas de tratamiento


de aguas negras.

Art. 73. Se entiende por albañales, los conductos cerrados que con diámetro y pendiente
necesarios se construyan en los edificios para dar salida a toda clase de aguas
servidas.

Art. 74. Los albañales podrán construirse:

l. OCULTOS. en el piso bajo de los edificios. con tubos de barro vitrificado con
sal, asbesto cemento, fierro tundido, concreto revestido interiormente de
asfalto, que garantice su impermeabilidad. En todos los ca~os. los tubos
serán lisos en su interior.

II. VISIBLES, apoyados sobre el piso bajo o suspendidos de los elementos


estructurales del edificio, con tubos de fierro fundido, revestidos interiormente
con substancia~ protectoras contra la corrosión, de fierro galvanizado, cobre,
asbesto cemento, o de plástico rígido.

En cualquiera de estos casos, estarán debidamente protegidos.

Art. 75. Los tubos que se empleen para albañales serán de 15 centímetros de diámetro
interior, cuando menos, deberán satisfacer las normas de calidad establecidas por
la Secretaría de Industria y Comercio. o en su defecto, las que fije la autoridad
sanitaria.

!So podrán emplearse materiales distintos a los señalados en el artículo anterior


para la construcción de albañales, sin la autorización de la autoridad sanitaria.

Art. 76. Los albañales se construirán bajo los pisos de los patios o pasillos de los edificios.

Guando a juicio de la autoridad sanitaria haya causa justificada que imposibilite la


construcción de los albañales en los términos de este artículo, se permitirá su
modificación.

Art. 77. Antes de proceder a la colocación de los tubos de albañal. se consolidará el fondo
de la excavación para evitar asentamientos de: terreno. ·

Art. 78. Los albañales se instalarán cuando menos a un metró de distancia· de los muros.

15
REGU.~E.,>O DE I'GF.~IERIA SA'IT A.RI.~ REU.TI' O A EDIFICIOS

Cuando por circunstancias especiales n0 se pueda cumplir con esta disposición. la


instalación se hará con la protección necesaria contra asentamientos y posibles
filtraciones, previa a u 10rización de la autoridad sanitaria.

Art. 79. En los conductos para desagüe se usarán:

l. Tubos de fierro fundido revestidos interiornente con substancias protectoras


contra la corrosión.
ll. Tubos de fierro galvanizado.
Ill. Tubos de cobre.
IV. Tubos de plástico rígido.
Y. De cualquier otro material que aprueben las autoridades sanitarias.

Los tubos para conductos desaguadores tendrán un diámetro no menor de 32 mm.,


ni inferior al de la boca de desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con
una pendiente mínima de 2% para diámetros hasta de 76 mm .. y para diámetros
mayores, la pendiente mínima será de 1.5 %.

Art. 80. Cuando los conductos de desagüe, por razones estructurales sean construidos de
tubos de otros materiales aceptados por la autoridad sanitaria. podrán estar
descubiertos siempre que sus juntas y registros estén herméticamente cerrados y
su interior revestido por materiales protectores contra la corrosión.

Art. 81. Los cambios de dirección de los albañales y las conexiones de ramales, se harán
con deflexión de 4SO corno máximo.

Art. 82. Las piezas "T' para conexión de ramales de bajadas con albañales, sólo se
permitirán cuando el cambio de dirección sea vertical a horizontal.

Art. 83. Los albañales se construirán con una pendiente no menor de 1.5'7o. salvo el caso
en que sea necesario usar otros medios que satisfagan a la autoridad sanitaria.

Art. 84. Para facilitar la limpieza de los albañales, éstos estarán dotados de registros que
se colocarán a distancia no mayor de diez metros. Los registros llevarán una
cubierta que a la vez que se pueda remover con facilidad cierre ajustadamente.

Cuando por circunstancias especiales se autorice que los albañales ocultos pasen
por alguna habitación, los registros estarán provistos de doble cubierta que a la vez
que se puedan remover con facilidad cierre herméticamente.

En el lugar inmediato y anterior al cruzamiento del albañal con el límite del predio
y la vía pública habrá un registro.

16
REGlAMENTO DE INGENIEIUA SA."'ITAIUA RELATIVO A EDIFIC'IOS

· Art. 85. Los registros para los albañales ocultos, se construirán de acuerdo con los modelos
aprobados por la autoridad sanitaria, y sus dimensiones mínimas serán las
siguientes:

Para profundidad hasta de un metro ........ . 40 x 60 cm.


Para profundidad hasta de dos metros ..... . 50 x 70 cm.
Para profundidad de más de dos metros .. 60 x 80 cm.
Las cubiertas no serán menores de ......... . 40 x 60 cm.

En los albañales visibles, los registros estarán constituidos por un orificio en el


propio tubo no menor de 10 cm. de diámetro, provisto de tapa con cierre
hermético.

Las tapas serán del mismo material del que se construya el albañal y estarán
sujetas con soldadura de plomo, rosca o con abrazaderas.

Art. 86. En cada cambio de dirección y en cada conexión de las ramales con el albañal
principal, se construirá un registro.

Art. 87. Los albañales estarán provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 centímetros
de diámetro mínimo, de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, asbesto cemento.
o de plástico rígido. hasta una altura no menor de 1.80 metros a partir del nivel del
piso, pudiendo el resto ser de lámina galvanizada o de cualquier otro material
aprobado por la autoridad sanitaria, y se prolongará 2 metros arriba de la azotea.

Cuando la altura mínima señalada para que el tubo ventilador sobresalga de la


azotea no sea suficiente para eliminar las molestias por gases mal olientes, la
autoridad sanitaria resolverá lo conducente.

No será necesario tubo ventilador en el origen del albañal, cuando se encuentre


a una distancia no mayor de 3 metros de un excusado.

Art. 88. Las bajadas de agua pluvial serán de lámina galvanizada, fierro fundido o de otros
materiales aprobados por la autoridad sanitaria, y se fijarán de una manera sólida
a los muros.

An. 89. Las bajadas de agua pluvial no podrán utilizarse como tubos ventiladores.

Art. 90. Las bajadas pluviales, se conectarán al albañal por medio de un sifón o de una
coladera con obturación hidráulica y tapa a prueba de roedores, colocada abajo del
tubo de descarga. La parte inferior del tubo de bajada, se encontrará cortada a
pluma. cuando descargue sobre coladera. La conexión podrá ser directa. sin sifón

17
~---·-·- , ..... ..
~

REGLA\1E!''TO DE l'iGESIERIA SASITARIA RELATIYO A EDIFICIOS

ni coladera cuando las bocas de entrada del agua o las bajadas, se localicen en
azoteas no transitadas y a una distancia no menor de 3 metros de cualquier vano
de ventilación.

Art. 91. Queda prohibido el sistema llamado de gárgolas o canales, que descarguen a
chorro desde las azoteas.

Art. 92. Los desagües pluviales de marquesinas y saledizos, se harán por medio de tuberías
de fierro fundido, fierro galvanizado, asbesto cemento, cobre o plástico rígido.
empotradas en los muros o adheridos a ellos, y su descarga final será en el interior
del propio edificio, en la forma especificada por este Reglamento para los desagües
pluviales.

Art. 93. Los desagües de albercas, fuentes, refrigeradores, bebederos y en general


instalaciones que eliminen aguas no servidas, descargarán mediante coladeras con
obturación hidráulica, provistas de tapa a prueba de roedores, en los términos
señalados en este Reglamento para la eliminación de aguas pluviales.

Art. 94. Los tubos de descarga de los excusados, serán de fierro fundido, fierro galvanizado,
cobre, asbesto cemento, o de plástico rígido y se colocarán en el paramento
exterior de los muros o empotrados en los mismos.

Art. 95. Los propietarios de edificios situados en calles donde exista alcantarillado tendrán
la obligación de solicitar a la Autoridad Municipal, la conexión del albañal de los
mismos edificios, con la red de alcantarillado. Al conceder la conexión del albañal
con la atarjea correspondiente, la autoridad municipal o la que haga sus veces.
decidirá si la conexión de referencia requiere la instalación de algún procedimiento
que coadyuve a corregir posibles obturaciones en el albañal. El procedimiento
que se requiera lo señalará la autoridad correspondiente, y se lo dará a conocer al
interesado, el cual tendrá la obligación de instalarlo en el edificio.

Art. 96. La comunicación directa o indirecta de todos los conductos desaguadores con los
albañales, se hará por medio de obturadores hidráulicos, fijos, provistos de
ventilación directa.

Art. 97. Los tubos ventiladores que sirven para dar salida a los gases procedentes de los
albañales y de los conductos desaguadores, serán de fierro fundido, galvanizado,
de cobre, de asbesto cemento o de plástico rígido y podrán estar colocados en el
paramento exterior de los muros o empotrados en los mismos, y su diámetro
mínimo será de 5 centímetros.

Cuando se trate de tubos de ventilación directa de cualquiera de los muebles


sanitarios, con excepción del excusado, el diámetro no será inferior a la mitad .del
que tenga el conducto desaguador que ventila, y en ningún caso, menor de 32 rnm.

18
REGLAME.!'lTO DE INGEJ"IERJA SA.'irrARJA RELATIVO A EDIFICIOS

.. 98. Cuando el mismo tubo ventilador sirva para varios excusados, colocados a distintas
alturas, se ligarán los sifones entre sí por medio de un tubo de 38 mm. de diámetro
que termine en el de ventilación arriba del excusado más alto.

Art. 99. Cuando haya un grupo de excusados en una sola planta de un edificio. conectados
al mismo tubo de descarga, un solo tubo de ventilación puede servir para los
excusados, siempre que el número de éstos no exceda de cinco.

Cuando haya un grupo de mingitorios conectados al mismo tubo de descarga, un


solo tubo de ventilación puede servir para dichos mingitorios, siempre que no
excedan de ocho.

Art. 1OO. Las conexiones de los tubos de fierro fundido, se harán por medio de estopa y
plomo; las de fierro y plomo; las de fierro no fundido con uniones de rosca. las
de rubo de plomo con plomo, las de cobre o plomo y, las de tubo de barro o de
cemento con mortero de cemento y arena en la proporción de 1 por 2. ·

Art. ,101. Queda absolutamente prohibido hacer conexiones taladrando los tubos, pues en
cada caso deberán emplearse las piezas especiales para el objeto y los materiales
señalados por este Reglamento.

\rt. 102. Todo tubo de descarga comunicará con el albañal por intermedio de un sifón
·~) hidráulico. Se permitirá que un mismo sifón sirva para dos tubos de descarga
a la vez cuando la distancia entre estos dos tubos y el sifón no excede a de
sesenta centímetros.

Art. 103. Se procurará que los sifones _queden junto de las aberturas superiores de los
tubos que comuniquen con el albañal; pero de no ser esto posible, la distancia
que los separe de las aberturas no podrá ser mayor de 60 centímetros.

Art. 104. Los tubos de fierro fundido o de otros materiales metálicos aprobados por las
autoridades sanitarias, que por cualquier circunstan.cia hayan de quedar ocultos
en el suelo, deberán protegerse con una capa de asfalto o con preparaciones
antioxidantes.

Art. 105. Cuando a juicio de las autoridades respectivas, el sistema de saneamiento de un


edificio pareciere defectuoso en su funcionamiento, se practicará la respectiva
prueba de agua o de aire, y en su caso se ordenará corregirlo inmediatamente a
cargo del propietario. ·

19
·~-·-· - "--'----·--- ---
··~-

REGLA.'IIE~'TO DE I!"GENIEIUA 5A."ITAIUA REI.Affi'O A EDIFICIOS

Art. 106. Sólo podrá autorizarse la instalación de fosas sépticas o plantas de tratamientr>
de aguas negras para edificios ubicados en lugares que se encuentren fuera del
perímetro de las redes de saneamiento y en tanto no existan servicios de atarjeas.

Toda fosa séptica o planta de tratamiento de aguas negras será de material y


capacidad aprobados por las autoridades sanitarias.

Art. 107. Ninguna autoridad podrá autorizar la construcción o instalación de plantas de


tratamiento de aguas negras, sin la previa aprobación de las autoridades
sanitarias.

Art. 108. Las fosas sépticas llenarán las siguientes condiciones:

a) Constarán de una cámara de fermentación, de un departamento de oxidación


y de un pozo absorbente o bien, drenes para irrigación sub-superficial.

b) La cámara de fermentación o de acción séptica deberá ser cubierta, construida


y revestida con material impermeable, calculándose su capacidad a razón de
150 litros por persona y por día. La capacidad mínima será para 10 personas.

e) La cámara de fermentación o séptica, estará provista de dispositivos para que


las aguas negras al llegar a ella, lo hagan en forma lenta y sin agitación.

d) La cámara de oxidación o ·lecho bacteriano se encontrará descubierto,


conteniendo material poroso corno tezontle, piedra quebrada o grava que se
utilizará corno medio filtrante oxidante.

e) En el caso de no disponer de terreno, y para la fosa séptica mínima, el lecho


bacteriano se encontrará cubierto, con un tubo ventilador de veinte
centímetros de diámetro como mínimo.

f) Al tanque séptico descargarán únicamente las aguas negras que provengan de


excusados, mingitorios y fregaderos de cocina.

La autoridad sanitaria dispondrá, si las aguas proceden tes de baños, lavabos


y del filtro oxidante, descargarán directamente a drenes superficiales o a pozos
absorbentes.

Art. 109. La autoridad sanitaria decidirá el procedimiento técnico para el tratamiento de


aguas negras, en los casos en que no se usen los citados en artículos anteriores.

20
REGtAMENI'O DE I~GENU:IUA SA."TTAJUA RELAm·o A EDIFJrJOS

CAPITULO VII

De las cocinas, estufas, chimeneas, dispositivos para calefacción y otros.

An. 110. Todo edificio destinado a habitación, tendrá una cocina para la preparación de
alimentos, independiente de los espacios destinados a habitación.

Art. 111. Las cocinas tendrán luz v ventilación directas par medio de ventanas a espacios
libres, cuya superficie será de 1/6 del área del piso y, en ningún caso, menor de
un metro cuadrado.

Art. 112. Queda prohibido establecer cocinas en el interior de los locales destinados a
dormitorio.

Art. 113. Para la instalación de toda clase de equipos permanentes de calefacción. ya sea
en edificios destinados a habitación o para cualquier otro uso, se requiere la
aprobación del proyecto respectivo por las autoridades sanitarias .
correspondientes.

Art. 114. La instalación de calderas para calefacción central o para agua caliente, en los
edificios para habitación, se hará de manera que no cause molestias ni constituya
peligro.

Art. 115. Las estufas, caloríferos, hornos y todo aparato que produzca humo o gas
proveniente de la combustión, contarán con dispositivos especiales para su
eliminación y estarán construidos o colocados de manera que eviten el peligro de
incendio o de intoxicación.

Art. 116. Las chimeneas para calefacción en el interior de las habitaciones, deberán ser de
materiales incombustibles y estarán provistas de un tiro para la salida de gases
y humos de combustión.

Art. 117. Los tubos o tiros para la salida de humos o gases de combustión, se prologarán
por lo menos hasta dos metros arnba de las azoteas o muros de arrimo que estén
a menos de diez metros de distancia de dichos tubos.

Las autoridades sanitarias podrán exigir mayor altura de la señalada o la


colocación de dispositivos especiales, si se comprueba que los gases, humos o el
hollín, molestan a los vecinos o causan daño a propiedades de éstos.

21
REGI.A\ft:VTO DE ISGESIERIA SA"iTTAIUA RElATIVO A EOIFIC10S

CAPITliLO VIII

Provisión de gas en los edificios.

Art. 118. En los edificios unifamiliares, los recipientes de gas se colocarán a la intcmpcne.
en lugares ventilados, en patios. jardines o azoteas donde no queden expuestos
a deterioros accidentales por personas, vehículos u otros medios. En los
multifamiliares, dichos recipientes estarán protegidos por medio de una jaula
resistente que evite el acceso de niños y personas ajenas al manejo,
mantenimiento y conservación del equipo.

Los recipientes se colocarán sobre un piso debidamente consolidado, donde no


existan flamas o materiales inflamables, pasto o hierba y protegidos debidamente
para evitar riesgos de incendio o explosión.

Art. 119. Las tuberías que conduzcan el gas, así como las válvulas, conexiones y recipientes
en general, llenarán las especificaciones exigidas por la Secretaría de Industria
y CDmercio y por las leyes y reglamentos respectivos.

Las tuberías de conducción de gas se podrán instalar ocultas en el subsuelo de


los patios o jardines, o bien, visibles, convenientemente adosadas a los muros, eP
cuyo caso estarán localizadas 1.80 metros como mínimo sobre el piso.

Queda prohibido el paso de tuberías conductoras de gas por el interior de las


piezas destinadas a dormitorios, a menos que estén alojadas dentro de otro tubo,
cuyos extremos estén abiertos al aire exterior.

Art. 120. Los calentadores de gas para agua, podrán colocarse en patios o azoteas y
cuando se instalen en cocinas, deberán colocarse adosados a algunos de los
amuras que limiten con el exterior y provistos de un sistema que permita una
ventilación constante.

Art. 121. Queda prohibida la instalación de calentadores de agua que usen gas c::Jmo
combustible en el interior de los cuartos para baño. Se permitirá la existencia
de estos calentadores en dichos cuartos, en los edificios construidos con
anterioridad a este Reglamento, siempre que el local disponga de una renovación
de aire constante.

Art. 122. En caso de calefacción por gas, las instalaciones correspondientes serán de tipo
fijo, y los gases, productos de la combustión, tendrán salida hacia el exterior por
medio de tiro o chimeneas.

22
REGI.A.WEN'ro DE !NGENIERIA SAJ\11TAIUA REI..ATf\'0 A EDIFIC10S

Los fabricantes de los calefactores de gas, que por su diseño no requieran tiro
o chimenea, solicitarán de las autoridades sanitarias, previamente a la iniciación
de ventas, la autorización de uso correspondiente, misma que les será concedida
siempre que demuestren que el aparato diseñado efectúa una combustión
completa. Los calefactores de gas de cualquier tipo, estarán prmisros de
elementos de seguridad que impidan la salida del gas combustible, cuando no se
encuentren funcionando.

CAPITULO IX

De los garages.

An. 12.3. Los edificios multifamiliares, de oficinas y en general, todo edificio destinado a
fines comerciales. con excepción de los de viviendas mínimas, tendrán garage
para guardar vehículos de combustión interna, que reunirá las condiciones
siguientes:
.., .
a) Estará preferentemente ubicado en el mismo edificio.

b) Podrá estar en otro predio siempre que éste se encuentre dentro de una
distancia no mayor de 150 metros, y sea de uso exclusivo del edifici0 de que
se trate.

En este caso, su destino o servidumbre se comprobará mediante la inscripción


en el Registro Público de la Propiedad.

e) Tendrá capacidad para alojar los vehículos del 50% como mínimo del número
total de unidades rentables.

d) El piso será de material impermeable a prueba de roedores, tendrá pendiente


limitada entre 1 y 3 % hacia coladeras de obruración hidráulica fija, provistas
de tapa, también a prueba de roedores.

e) Los muros que lo limiten serán de material incombustible, impermeable y a


prueba de roedores.

f) En locale~ cerrados, la cubiena será de material incombustible la iluminación


podrá ser narural o artificial, y la ventilación será proporcionada por medio
de claros cuya superficie total sea igual a la quinta parte, como mínimo, de la
superficie del piso.
\
Cuando no se pueda dar ventilación narural al garage, ésta se proporcionará por

23
R.EG!AME~"TO DE INGTh1EIUA SA.'iTTAJUA REUm·o A EDinCIOS

medios mecánicos que renueven efectivamente el aire cuando menos 6 veces por
hora. En cualquiera de los casos. los produc:os derivados de la combustión.
(humo, gases) se_ extraerán mecánicamente por medio de di5posiÜ\'OS que los
desalojen sobre el nivel de las azoteas más altas que se encuentren en u:1 radio
de 10 metros independientemente de los medios de ventilación del local.

Las bocas de los duetos para extracción, estarán colOC<ldos sobre el nivel del piso,
y se protegerán con rejillas metálicas a prueba de roedores.

g) Tendrán hidrantes, en cantidad suficiente para las necesidades del local.

h) Contarán con extinguidores de acción química y depósitos con arena.


convenientemente colocados en prevención de incendios o explosiones.

Art. 124. En el caso de edificios unifamiliares que tengan garage, este tendrá piso revestido
con material impermeable, depósitos de arena y extinguidor.

Art. 125. Los edificios construidos con anterioridad a la vigencia de este Reglamento, que
carezcan de garage, en caso de ampliación deberán construirlo en los términos
del presente ordenamiento.

CAPITULO X

De las obligaciones de propietarios e inquilinos

Art. 126. Los propietarios de los edificios, independientemente de lo que sobre el


particular establezcan los contratos que lleven a cabo con los inquilinos, serán los
responsables ante las autoridades sanitarias. de la conservación, buen estado y
mantenimiento de la< instalaciones y semcios sanitarios, muros, pisos, techos y,
en general de los propios edificios, con el ñn de que éstos se encuentren
ajustados a lo dispuesto en este Reglamento.

Art. 127. Los inquilinos tienen la obligación de mantener en buen estado de aseo, las
habitaciones que ocupen, haciendo el uso apropiado de los servicios sanitarios y
evitando aglomeraciones de personas o de animales que puedan perjudicar la
higiene de los habitantes de los edificios.

Art. 128. En los edificios destinados a departamentos, los propietarios están obligados a
mantener aseados los patios generales, los de servicio, excusados, mingitorios,
baños y depósitos de agua que sean de uso común para los inquilinos, así cr

24
todas aquellas partes del edificio que no pertenezcan a las habitaciones o
departamentos.

Art. 129. La limpieza de patios. excusados. tinacos, pisos y muros de uso exclusivo para
cada departamento, serán por cuenta de los inquilinos ocupantes del edificio.

Art. 130. Cuando las instalaciones de servicios sanitarios, calefacción, iluminación.


ventilación .y en general cualquier parte de las construcciones de los edificios,
ocasionen daños a los colindantes, por lo que respecta a la salubridad, los
propietarios están obligados a corregir las deficiencias que se señalen. a
satisfacción de las autoridades sanitarias.

Art. 131. Los propietarios o inquilinos de los edificios en la parte que a cada uno
corresponde, están obligados a extraer diariamente las basuras de los patios.
habitaciones, azoteas o departamentos, depositándolas en botes metálicos con
tapa de cierre ajustado, previamente a su retiro del edificio.

Art. 132. Tanto los propietarios como los inquilinos, están obligados a que los obntradores
hidráulicos establecidos en los patios generales de servicio, o especiales de los
departamentos .. tengan agua en todo tiempo para evitar malos olores. ·;.

Art. 133. Cuando las dependencias de un edificio se destinen a usos comerciales o


industriales, las obras de acondicionamiento sanitario que se requieran. queden
a cargo de los inquilinos, así como su conservación y mantenimiento.

Las obras de acondicionamiento no deberán alterar las condiciones sanitarias del


edificio y para ejecutarlas se requiere la autorización del propietario.

Art. 134. Los inquilinos que ocupen viviendas, departamentos o accesorias en los edificios,
están obligados a permitir la ejecución de las obras que ordenen las autoridades
sanitarias, cuando no se requiera la desocupación total.

CAPITULO XI

Sanciones

Art. 135. La calificación. imposición y notificación de las sanciones por violaciones al


presente Reglamento, se harán de acuerdo con lo que fije el Código Sanitario de
los Estados Unidos Mexicanos y en la misma forma, el procedimiento por
inconformidad con la sanción impuesta, será el que establezca el propio Código.

25

- ~·-·- ~ ----
SIMBOLOGIA.
O[l ARTICULO
COHY(NCIONAL
41 DEL
LN
AEGLAMEHTO
CUMPLIMIENTO
DE IN-
®
GENI[AIA SANITARIA RELAlii/A A fiJIFICIOS
lDiof\o Ollclal dt 20th Mo,o dt 196o4l

.-Q-t><3-
l M
- 0 - 0 - .. -
... -Ó-'
1 Coladeros ton ujlllo ;;;
1 !
o
o
!¡:
Aouo cal•tn1t
·1
Colo dt oruo
-o- -w
-c:t
1
1 ~--
i-~~T =·-
Retorno dt aouo cal•er''' - - - - · · ·
fj
=.=~3.. 1. ---
Citluno

E quipo dt born ha
Sil o • tt
0

-'\r-
b O.D.

~ 11

Oblurcdor hldrduliu tipo bote ---o- -{t


[Quipo llidro ntumCÍIIco

VÓinlotfGtobo
[p Oa 9
~U' E('5l..
tcompwtr to
Mino liarle
E>
Bl d tt
Llovtt fD
g
A Iba floltt ocu\1 o t
---- Lo• abo

~ 9
Alboñoltt vitibtu ---..-
S.S.A Di'_!_c_c.~Ón d~_O,!_niu:o_2~~~~~_'~j

j
l
~

REG!AAIE"70 DE INGEN!EIUA SANrTAIUA REU.m'o A H>!F!CIOS
@
o
ll
!
·¡

miTlbn "'
.!
.,;

~~ t ~~ ~~ ~~ 1
1 ~· [2J 1!TI ~j !:] llJ ]¡[ ; ~iil o
'!•

~
••• •
!
-••• ..• -•• e


o
. ."'••• ••• -•-
••o ~
• ~-
• • ;
. •
"!!. .•• "' • •

•• •
!
o
•.

• •
..
o •
e • ...•. o
•• .::• -;

--•
• •
.--• ... .
o o •o
•• ~
•• o

"' >
o e
..1
E
•;
• ~
o
lo/ .• E
o
..1
"'
• •
u

e•
"'

o ..
; ;;
••
•o
.•
.. ..•

.•• .• •
o o o
• o
•• •o
••• ; ~
. .-
o
• •
.- •..• •. ..•• "'.
e
•• ••
o

.• ..•
o
o •
..•
-~

...•
••

"' > ..1
A

u •
"'
~ :¡
u
o •
27
1 NSTALACIONES PARA GAS ®
[tfufo tOfl ltfll ftutmallfor o EQ
('fufd· C:OII d.J IIUOIIWIOdont EJ E2Q
Ettuto con trot avemodorlt IIJ E3Q
E•tulá co" ltu quemodotu y horRo ~ E3QH
€slwlo toR e•oho 4womodorot ITJJ• E4Q
[slvlo CIH\ ca~CW~ro quollto..-o• r "-'- [IJ• E4QH
~
........,... [(ld
i
Ethrfo te" tuoho
Jtor110 J COMtl E4QHC
Cohfoclor C:OII uJIIIo ~ o-
Cohft1o4or 4o
OIMGCt•ontiOAio
•t•• ... o ~ CAL
"'"'
~
~
~
Col•••••• el• . . . . of •••• 1• :::JI
~ CP

1
Vét .. oto 4t 1010 1 Ol•to) t:-o

'V
¡;k¡
1
......... .. ~
i Véhi•fo ... 1010 ( Moohl\
1
,.,, ......
! ,
...~
uci,loatoo
!
o•ou.t• •• l"teMoti• .S ... I.,io
9
1 3
1' ~
.{ s¡
APENDICE S

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
PARA EL
DISTRITO FEDERAL•

(Extractos)

PROYECTO ARQUITECTONICO

CAPITULO 111

Requerimientos de higiene, servicios


y acondicionamiento ambiental

Art. 82. lAS edificaciones deberán estar prOVIStas de servicios de agua potable capaces de cubrir las
demandas mínimas de acuerdo oon las Normas Técnicas Complementarias.

Art 83 lAS edificaciones astarán provistas de servicios sanitarios oon el número mínimo. tipo de muebles
y sus características que se establecan a contlnuaci6n:

29
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES F'ARA El DISTIIITO FEDERAl

1. Las viviendas con menos de 45 m' contarán. cuando menos con un excusado. una
regadera y uno de los siguientes muebles. lavabo. fregadero o lavadero;

11. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m' contarán cuando menos. con un
excusado, una regadera. un lavabo, un lavadero y un lregaóero.

111. Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta 120m' y hasta qutnce trabajadores
o usuarios contarán, como mlnimo, con un excusado y un lavabo o vertedero;

IV. En ios demás casos se prcweerán los mueblea sanltarioe de oon1ormided con lo dispuesto
en la Normas Técntcas Complementarias.

Art. 84. Las albercas públicas contarán cuando menos con:

l. Equipos de recirculaci6n, filtración y purlficaci6o de agua;

11. Boquillas de Inyección para distribuir el agua tratada y de succión para tos
aparatos fimpiaclores de tondo, y

111. Rejillas de succión distribuidas en la parte honda de la alberca, en número y


dimensiones necesarias para que la velocidad de salicia del agua sea la
adecuada para evitar accidentes a los nadadores.

Art. 85. Las edificaciones que requieran ficencia de uso de suelo con dictémen aprobatorio. según lo que
establece el artículo 53 de este Reglamento, con una ahura de más de cuatro niveles. en lo que
se reftere al almacenamiento y la eliminación de la basura, deberan ObServar lo dispuesto en Ir ·.\
Normas Técnicas Complementarias.

Art 86. Deberán ubicarse uno o varios locales para almacenar depósitos o bolsas de basura, ventilados
y a prueba de roedores, en los siguientes casos y aplicando los lndices mlnimos de
dimensionamiento:

1. Conjuntos habit.acionales con más de 50 v\Viflndas, a razón de 40 11./hab, y

1!. Otros usos no habitacionales con más de 500 rrr, sin incluir estacionamientos, a razón
de 0.01 m' por m' construido.

Art. 87 Las obras para almacenar residuos sólidos peligrosos, químico-tóxicos y radiactivos se ajustarán
al presente Reglamento, a sus N<xmas Técnicas Complementari8S y a Leyes y Reglamentos
aplicables.

Art. 88. Las edificaciones que produzcan contaminación por humos, olores, gases y vapores, energia
térmica o lumlnica, ruidos y vibraciones, se sujetarán a lo dispuesto por las Leyes y Reglamentos
aplicables en materia de contaminaaón ambiental.

Art. 90. Las edificaciones que se destinen a industrias y establecimientos deberán utilizar Agua
bis Residual Tratada en sus obras de edificaCIÓn y contar con la red hidráulica necesaria para su uso,
de conformidad con lo establecido en el articulo 77 del Reglamento de Agua y Drenaje para el
Distrito Federal.

30
REGL.AMEHTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAl

CAPITULO VJ ·

lnttelaclonet

Sección primera

lnstalacionet hidráulica• y sanitarias

Art. 150. Los conjuntos habitacionales, laS edificaciones de cinco niveles o más y las ediflC8CIOI1es
ubicadas en zonas cuya red pública de agua potable tenga una presión inferior a diez
metros de columna de agua. deberán contar con cisternas cak:uladas para almacenar dos
veces la demanda mlnima diaria de agua potable de la edificación y equipadas con
sistema de bombeo.

Las cisternas deberán ser comoletamente impermeables, tener regiStros con cierre
hermético y sanitario y ubicarse a tres metros cuando menos. de cualquier tubería
permeable de aguas negras.

Art. 151. Los tinaoos deberán colocarse a una altura de, por lo menos, dos metros arriba del
mueble sanitario más alto. Deberán ser de materiales Impermeables e inocuos y tener
registros con cierre hermético y sanitario.

Art. 152. Las tuberlas, conexiones y válvulas para agua potable deberán ser de cobre rígido,
cloruro de polivinilo, fierro galvanizado o de otros materiales que aprueben las
autoridades competentes.

Art. 153. Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban realizarse en el
interior de predios de conjuntos habitacionales y otras edificaciones de gran magnttud,
previstas en la fracción 11 del articulo 53 del Reglamento, deberán sujetarse a lo que
disponga el Departamento para ceda caso.

Art. 154. Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre
automático o aditamentos eoonomizadores de agua; los excusados tendrán una descarga
máxima de seis litros en ceda seiVicio; las regaderas y los mingitonos, tendrán una
descarga máxima de diez litros por minuto, y dispositivos de apertura y cierre de agua
que evite su desperdiCio; y los lavabos, y las tinas, lavaderos de ropa y fregaderos
tendrlln llaves que no consuman más de diez lrtros por minuto.

Art. 155. En las edificaciones establecidas en la Fracción 11 del Articulo 53 de este Reglamento, el
Departamento exigirá la reaiiZ.Bción ele estudio8 de factibilidad ele tratamiento y reúso de
aguas residuales, sujetándose a lo diSpuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos aplicables, para definir la
obligatoriedad de tener separadas sus Instalaciones en agua pluviales, jabonosas y
negras las cuales se canaiiZBián por sus respectivos albañales para su uso,
aprovechamiento o desalojo; de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias.

Art 156. En las edificaciones de habitación unffamiliar de hasta 500 m' y consumos máximos de
agua de 1000 m' bimestrales, ub1cedas en zonas donde exista el servicio público de
alcantarillado de tipo separado, los desagües serán separados, uno para aguas pluviales
y otro para aguas residuales. En el resto de las edificaciones los desagües se harlln
separados y estarlln su1etos a los proyectos de uso racional de agua, reúso. tratamiento.
regularización y srtio de descarga que apruebe el departamento.

31
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA El. DISTRITO FEDERAL

Art. 157. Las tuberías de desagüe de los muebles sanlllrils deberán de ser de fierro tundido. fierro
galvamzaclo. cobre. cloruro de poliviniio o de otros materiales que aprueben las
autoridades competentes.

Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm. ni 1nfenor al de la


boca de desagüe de cada mueble san~arlO. Se oolocarán oon una pendiente minima de
2%.

Art. 158. Quede proh1bido el uso de gárgolas o canales que descarguen agua a chorro tuera de
los límites propios de c:ada pn~d10.

Art. 159. Las tuberlas o albañales que conducen las aguas residuales de una ednicaclém hacia
afuera de Jos limites de su predio, deberán ser de 15 cm de diámetro como mlnimo.
contar con una pendiente mínima de 2% y cumplir con las normas de calidad que expida
la autoridad competente.

Los albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm de


diámetro mínimo que se prolOngará cuando menos 1.5 m arriba del nivel de la azotea de
la construcción.

La conexión de tuberías de desagüe con albañales deberá hacerse por medlO de


obturadores hidráulicos fijos, provistos de ventilaci6n directa.

Art. 160. Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores de 1O m entre
cada uno y en cada cambio de dirección del albañal. Los registros deberán ser de 40 x
60 cm. cuando menos, para profundidades de hasta un metro: de 50 x 70 cm. cuando
menos para profundidades mayores de uno hasta dos metros y de 60 x 80 cm, cuando
menos, para profundidades de más de dos metros. Los registros deberán tener tapas con
cierre hermético, a prueba de roedores. Cuando un regiStro deba colocarse bajo locales
habitables o complementarios, o locales de trabaJo y reunión deberán tener doble tape
con cierre hermétlOO.

Art. 161. En las zonas donde no exista red de alcantarillado público, el Departamento autorizaré
el uso de fosas sépticas de procesos bioenzimétiCOS de transformación rápida, s1empre
y cuando se demuestre la absorción del terreno.

A las fosas sépticas descargarán únicamente las aguas negras que provengan de
excusados y mingitoriOS.

En el caso de zonas con suelos inadecuados para la absorción de las aguas residuales,
el Departamento determinará el sistema de trataml9nto a· instalar.

Art. 162. La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o terrenos de
oxidación deberán contar con trampas de grasa registrables. Los talleres de reparación
de vehículos y las gasolineras deberán contar en todos los casos con trampas de grasa
en las tuberías de agua residual antes de conectarlas a colectores públicos.

Art. 163. Se deberán colocar desarenadores en las tuberías de agua residual de estacionamientos
públicos descubiertos y circulaciones empedredas de vehículos.

Art. 163. En las construcciones en ejecución, cuando haya necesidad de bombear el agua
bis freética durante el proceso de cimentación, o con motivo de cualquier desagúe que.
requiera, se descargaré el agua en un decantador para evitar QIH! sólidos en suspens
azolven la red de alcantarillado. Queda prohibido desalOjar agua al arroyo de la calle o
la coladera pluvial, debiéndose instalar desde el inicio de la construcción el albañal

32
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA El OISTfliTO FEDErl.t.c

autorizado que se conecta al drenaje.

Art. 164. En las edificaciones ubicadas en calles con red de alcanleTillado público, el propietario
deberá solicitar al Departamento la conexión del albañal con dicha red, de conformidad
de lo que al efecto dispone el Reglamento de Agua y Drenaje para el Distrrto Federal y
pagar los derechos que establezca la Ley de Hacienda del Departamento del DIStrito
Federal.
NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS
DEL RCDF EN MATERIA DE INSTALACIONES
HIDRAULICAS Y SANITARIAS
NORMAS TECNICAS COMPlEMEHTAIIIU DEL RC0F EN MATERIA DE INST4LACIONES HIORAUUCA.S V 9.\NITAAW.

C REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

-
-
~-
1
tnbgd Nf'O ()OM;;
~
L HA9f'T ACIÓN
ISO L........__ •
SERIIIOOS

...
11

n.' OFICIN>.S "'-"" 20 Lalm'- a. e

-- -
n.2 COI.EROO
~....-""'*-
' 8L!Lim'- •
.......-.
..--. ....
100~
300 l....,__,__,...
40 Lta.Atb O.~ MOl

11.3 SAl~
'*-* r c.reoe a. eooL..,.__ Lb. e

,..
-...!
0.1111..,.101)1 . . . . 3011~. . ...
E-.-r-
Elli.JCOOON V CV.'I1..IAA

eou.:.aon-
e, • ,.,..,.__
20~
25~ .....
Lb.c


-r-
'O~dll

11,5 RECAEIDÓN

Et'llrlll!lni'nlllntO
C.~ y ....
12L.-.-
e ULJ.- MJr'dll
10l.~CII.
...•
a.b.c
r 1

~ pwwi .,...,...... . , aJ c.o 2 5 l . , _

-
,.,.. w::Jb¡ 1 . . , . , 25L..__dlo LC
O.,X...oionlln,-bol\oy 150L!LJ_. .

E- 10l~dla a.c
110 AlOJAMIENTO
~~yc:..~da
hll 1 ... 300~-- ...
111

11.»
SEGURIDAD

~SY
TIW<SPO!nE
-
c.-
150~...
ISO~da ...
a. e

E~ de·~ tO~Oidlíl e
E .. ,._llil:lt 2 llLim' f<ta
IJ)_ INOUSTRA
~~-~ 100 OIIJ'T.........,
" - ..... y~q..-
w•• rr.nl'leMo oe-.o
o...--. 3011afl~
N. ESPAOOS ABIERTOS

Jw~yp.r~ 5 UaJMJd..

OL •.....,. . .

1)

.,
C) En lo,._..,.. •lla,.,........, da ~lento o.~ pan~ Q:llnh ~deber' ObDOt'Val• ~ ~.,
.. ~ 122 Óll . . . PaQ!at•ltO.

35
O. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIOS SANITARIOS

Tlpojog .. "'-~~"""" hQM dDC ....,_, Ragaca.ra


nSHMCIOS
111 OAC1NAS
~100~ 2 2
-
-
-25-
Ort 101 • 20:1 3 2
Cedra 100 w.ii . . . ob11cdón 2 1

R.2 <XJMERaO.

Oo l!6. 50
2 2
-
3 2
-
De S,t a15
De 76. 100

5
2
3 --
Cade100~o~ 3 2
11.2.8 !Wios P\J8l.JCOSo

...... 4
C. S a 10
'*""" 1
2
1
2
2

Oe1ta20
Oe 21 • 50
3

3
•3 •'
1

11.3 SALUD·

-do-
c.ce. 50~ o lrac:d6n

Por cada 100 l)lllt10I'1M


De 101 • 200
Cada 100 ~-o f'rac:a6n
Cuef10t cM '*"'-
3

2
3
2
2
2
'

-
-
-
Hasta 1o can-ea
Oetta25 '
3
'
2
1
2
Ceda 2S 8dioorlelea o freodón

-25om-
Emplo-

De26a50
De 51 • 15
'
2
3

'
2
2
2
'
-
-
-
De 1'e • 100 5 3 -
c.. 1(10 .,.. . . . . . o ltecdOn 3 2 -
1\. Eouc.oaóN Y
CUl T1JAA
EDI.JCACIÓN
ELE o<€N1 AL
MEO"'
SUI'ERIOflo
C'..ada 50 alumnoe 2
Hui» 75 atumnc.
2
-
De 76. 150
3

2
2
-
Cada 75 Jidc::ia .... o fr8t::d6n 2 2
CEN'TROO DE
INFORMAOÓNo
..... ,00~
De 101 • 2'tXl
2
•2
2
•2 --
Cada 2(X) adt:• . . . o htlcd6n
INST ~ONES PARA
EXHIBICIONES. HaatatOO~
o. 101 1 400
2

2
• --
~200-o- ' 1
NOfiiAAS TECHICAS COMPUMENTARIAS DEL RCDF EN MATERIA DE INlTAI.ACIOHES HIOilAUUCAS Y SIJirTARIAS

'!lpoleg<o Mogn .... E:~et 1 ~ ~

11.5 REC>!E.I\CIÓN
EntnWnlmfe/"'llo:
....... 100 pettQniiiS 2 2 -
De 101 1200
CAda 200 adcJo¡ ..... o frac:c:O'I

2

2
--
O.po41M y Recnxt! >:
c..:n.. y-~ 00:

0-
~tOO~
o. 101
ca. 200,....,... _,__
• 200
2

2
2

2
2

2

0-
~
,..... 100 pei'1IOf'IM 2 2 -
De 101 • 200
c.. 200,....,...- •
2

2
-
-
1\.IS Ai..Oo.l.tMI.ENTO.

.....,0,.... .,.. ' ' '


O.tta25 2 2 2
C..25_o_
11 7 SEGURID-'0
' 2
'
~,o,_..,.

0.11a25 '
2 '
2 '
2
Cade25~o~
' ' '
n.e SEfMOOS
FUNERAAIOS.

FilM,..,.. y ye~
NA~:~ 100 pei"'IC)((a 2 2 --

- • •
O.t0ta200~
c..:sa 200 per-aon.s ~o 2 2 -
11 ~ c:oMUNtCACIONES '(
T"RN;SPORTES.

E-
Eat.dcMm~n\Dia:

___
f'Wa¡
,
Tat1T'IInal4oa y •

H.-.100~
n.a«M
'
2

2
'
2
-
·-

o. 101 • 200

2
• '
2
c..cta 200 Id~ o~ 2 2
Comun~: '
t1MQ100~
o. 101 • 200
2
3
2
2
--
c:.s.. 100 .:1~ o tracaón 2
' -

37
NORIAAS T'ECNICAS COIIoiPLEMEHTARIAS DEL RCDF EN MATERIA DE INSTAUCIONES HIORAULJCA.S Y SAHITAIIIAS

~ ~ ÚQ
.._ R~a~rwa

111 INOUSTRAS·

ll"'d~. -~.,..' boóe-pet


OOoi'J6It N manipulen ~N&a~a y
a~qu.~n~
o. ...e:
Haa 25 per1101laS 2 2 2
0.26150 3 3 3
o. 51 • 7S • • •
0.76a\OO
Cada 100 ~ o trac::d6n
5
3

3
•3
o.,,..·~ ..,...,... y
~
- 2 5 ponoona 2 1 1
De .?e aSO 3 2 2
De 51 • 7S
De 7e. 100
•5 3
3
2
3
c:-..de 100 adalnales o ~ 3 2 2

f\1. ESPioCIOS ABIERTOS


...,.... J ~·=
Hasta 100 per.:ru 2 2 -
De 101 • 400
Cada 200 .sioona- o tr.cx::D1

1
•1 -·
-
En edflr;:::ao:)laee de COIT'Iefao "=- unDroa .. ptopotoor.ri.n J*1l ~ y ~ .., pañM. v...-. d4 dwendo entle de» kas e=-~
rod~

V loe exo..,_"''" • alx:le ., regaoetas e que te,..,._..


la tabla o.•
tr.ca6n antetcw, ae det1budn POI' pertel .~oca-. V.*.,
eeperadc» para homtw• y muter• En to.c;HOitWl QUe • dern\J811111JI .a
ptedomniode un lit\XO ~e ooo Bl'lbe klBUS~ArDa.
podrá.~ • proporCICJn eQUiaMtnta. ~ • en 111 pr~.

VI. En el c::a.) Oe lccl!llea Mnl:at'a ~ra hombfM .,.. ~ BQJI!Qaf un rnngib:)tb pera kK::ales con un máxmo de di:.
...,... esedc:a A pertr de lroce'- con D• IIXCUiilldcla. podf• ......._ uno de .no. por un mngrtofo. 8.in tlOC:eekied de rec.k:utar
111 numeco Oe e:a:::ueado&. El pi'~ de~ podr• .Pcer• 1 kx:e-. con mayof númcHO de ~ ,.,o le
ptoporc::i6n .mre ~y 1roe nt~iogiDiil» no exc:edtri O. uno a u•.

V\1 l odas Ba _..........,.-.. e.xcaoto de habba6n y •r,z--..nto. detlerán c:on111t oon bebedof• o con de~ de ~ ~

.. .-.
en ptoport::D'I oe uno por ~Denta trabefedor• o trac:a0n QUa~ de q....-.oe. o uno pcw cada oen .umo... ~­

V'lll. En ~-y luGW .. 01111 ~()onda el~ .aé ~a mtl:aiiiW-=aóot pcw enenc:e o mall!lre-. ~o
t r l r m ., a:JIOCara un e aDc ki!C&:lt1al por c:.dli del ~

F,_. ¡m) Fondo (m)


.._ E=-c>o 0.70 106

..,.,...,
doi 1llé:ab::tA .,
.._....
Laobo 070
070
0.70
070
aJW'DI de haml'

Bat.o. pübto::- E>=sodo 0.75 1 10

,._.....
Loobo 075
0.80
OliO
OliO
Regac:;era • P'~ 120 120

En hefloe y ~ de uao dom8m::o y ~de hOtel, m ~ lbres que quedan al fr8f"Ce y • k1a ladoe de excuudoe y • aboa podl'in
oomonea a dos o maa rnuMM&.

38
.:u
¡
1
t
1
!
FACULTAO DE INGENIERÍA UNAN\
DIVISIÓN DE E D U C A C I Ó N C~NTINUA

CA 008 INSTALACIONES
HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y DE
GAS PARA EDIFICIOS
8 AL 12 DE MARZO

TEMA
INSTALACIONES SANITARIAS PARA
EDIFICIOS
Sistemas de tanque hidroneumático

M. en l. ENRIQUE CÉSAR VALDEZ


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

PalaCio de Minería. Calle de Tacubo No. S. Primer piso. Delegac1ón Cuauhtémoc. CP 06000. Centro H1stónco. México D.F.
APDO Postal M-2285 o Tels 5521.4021 al24, 5623 2910 y 5623.2971 • Fax: 5510.0573
9nsftlltlcfones Ütlniftlríil:S
para Cdljido.s
enrique César CVa!dez
8uan Carlos Qulié"ez Quin/ana

CVolumen
3

ui.slema.s de Cfanque
9fidroneum!Jlico

UNAM
Facultad de Ingeniería
División de lngenielia Civil, Topográfica y Geodésica
Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

. ·-· -~·~ ·~·-·--·--..-.,.--,.~-.,'";""~ .


Instalaciones Sanitarias
para Edificios
Enrique César Valdez
Juan Carlos Gutiérrez Quintana

'-

Prohibida la reproducción total o parcial de


estos apuntes, por cualqu1er medio, sin autorización
escrita de los editores.

Derechos reservados:

© 1997, FACULTAD DE INGENIERIA


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
AV. UNIVERSIDAD E INSURGENTES SUR
DELEGACION COYOACAN
c_p_ 0451 o
E-MAIL: cesarv@servidor.unam.mx

PRIMERA EDICION: 1997

. ·--~ ·----- --·--_,._...-¡r


VOLUMEN 3

SISTEMAS DE TANQUE HIDRONEUMATICO

IN DICE
Capíllllo Pilgina
Introducción

9 Fundamentos teóncos del Sistema 113

91 Descripción del s1stema hidroneumátlco 113

9.2 Componentes del sistema tipico 114

10 Tecnología d1spomble en el mercado 129

10.1 Sistemas htdroneu máticos convenctonales 129

10.2 Operación de los sistemas convenctonales 129

10.3 Sistemas hidro neumáticos con tanque de membrana 153

10.4 Operactón de los sistemas con tanque de membrana 153

11 Diseño de un SIStema de tanque hidroneumátJco 155

11.1 Determmactón del gasto máx1mo instantáneo 155

11.2 Selección del equ1p0 de bombeo 155

11.3 Oetermmación de las pres1ones de trabajo del tanque y los


niveles de agua 161

11 4 Determmac1ón de la capacidad y tamaño del tanque med1ante la


ley de Boyle 165

12 Recomendactones de construcctón y operación 187

12 1 Sustentación del tanque 187

12.2 Tuberia 188

12.3 Válvulas ., 189

12.4 Protección del a1re 189

12 5 Sistemas de operación y control 189

12.6 Ubicac1ón del tanque hidroneumático 189

Apéndice O 191
INTRODUCCION

Desde la apanción del género humano sobre la faz de la tierra, el agua ha sido la sustancia más importante de
subsistencia y desarrollo del hombre Simplemente el dejar de consumirla, puede acabar con la vida. El uso y
consumo de ella, ha permitido que se pueda aplicar a la cosecha de alimentos que sustentan la vida, cnar
ammales que son de ayuda para alimentar, vestir y proporcionar objetos que son de uso cotidiano; con ella, el
hombre puede recibir aseo y así asegurar salud para su cuerpo, y hasta ha seiVido como medio de recreación
y convivencia entre los individuos. Del buen manejo y aprovechamiento de este recurso natural, dependeré en
gran medida la permanencia del hombre en la superficie terrestre.

El a1re por su parte, es la esencia misma de la vida. Con la ausencia de él, la existencia de todo ser vivo se
reduciría a unos cuantos minutos. Esta sustancia ha permitido que la vida se desarrolle y permanezca hasta
nuestros días En .este volumen de Instalaciones Sanitarias para Edificios, se exponen las peculia!idades de un
dispositivo que combina las característicaS físicas de estas dos sustanc1as, para proporcionar salud y confort al
ser humano: el sistema de tanque hidroneumat1co.

El poder contar con agua potable en cantidad sufic1ente con la presión adecuada y en forma continua en el
hogar, el trabajo, el lugar de estudio, etc. es un problema que durante muchos años ha involucrado a los
ingenieros para poder resolverlo y dar una solución satisfactona a estas necesidades.

El sistema de tanque hidroneumático, es un dispositivo que opera con las dos sustancias esenciales
mencionadas, el agua y el a1re, las cuales manejadas apropiadamente junto con otros elementos, satisfarán las
necesidades de comodidad exigidas por el hombre moderno.

Con respecto a la estructura de este volumen. inicia con el Capitulo 9, donde se presenta una descripción
detallada de los elementos del sistema, así como de su operación y la configuración de los diferentes sistemas
hidroneumáticos utilizados actualmente. También se han incluido los pnncipios básicos del comportamiento de
Jos gases. ya que como se ha mencionado, el funcionamiento principal del tanque hidroneumático se basa
tanto en el agua como en el aire.

En el Capitulo 1O, se presentan algunos de los modelos de tanques hidroneumáticos disponibles en el


mercado actualmente. Esto se realizó sin afán de publicitar alguna marca en particular, sino con la finalidad de
que los lectores puedan tener una idea general de los modelos de estos tanques, así como sus capacidades,
dimensiones y formas, y en algunos casos. se presentan tablas con las cuales es fácil determinar un sistema
de tanque hidroneumático para edificaciones donde los requerimientos de presión no son muy altos. Qe esta
manera. es fácil en un anteproyecto, predecir cuál será el tanque que satisfaga los reque!imientos de presión
del edificio en cuestión.

En el Capitulo 11, se desc!ibe la metodología de diseño de un sistema de tanque hidroneumático, es decir,


cómo calcular sus elementos, sus niveles de operación, los niveles de paro y arranque de la bomba, etc. Este
diseño se presenta tanto para los tanques denominados horizontales, como para los verticales. Asimismo se
presentan 3 ejemplos de diseño de sistemas de tanque hidroneumático.
INSTALACIONES SANITARIAS·PARA·EDIFICIOS.

En el Capitulo 12 se hacen algunas recomendaciones de instalación, operación y mantenimiento de los


sistemas para poder obtener de ellos los mayores beneficios.

La ltteratura correspondiente a los sistemas de tanque hidroneumático, actualmente es casi obsoleta. ya que
los libros que los mencionan son de hace varias décadas; además, las innovaciones tecnológicas a base de
"tanques de membrana" no aparecen en prácticamente ningún libro. Para la realización de este trabajo, se
indagó en muchas compañías distribuidoras y en otras fuentes, para poder proporcionar infomnación
actualizada, la cual, al ser consultada en este volumen de la serie, coincidiera con los adelantos tecnológicos
que se presentan en los modelos de más reciente fabricación.

7' 1¡¡.
'
·,¡

.,
'
,.

~:

·- - ---·-·---.-
CAPITULO 9
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA

El sistema de presión hidroneumático. tiene la particularidad de que funciona con dos de las sustanc1as más
Importantes que existen sobre la tierra: el aire y el agua.

Desde tiempos antiguos. muchos sabios han indagado acerca de las propiedades y caracteristicas que
comprenden dichas sustancias para el desarrollo de la vida humana. Se ha experimentado y calculado cuál es
el comportamiento de estos elementos ante diferentes situaciones y se ha llegado a deducir y a comprobar las
leyes y las propiedades que se les atribuyen.

Es necesario. además de conocer el funcionamiento y el diseño de Jos sistemas hidroneumáticos. entender


cómo es que actúan tanto el aire como el agua de forma separada y también en forma combinada. es decir,
teniendo mov1miento ambos al mismo tiempo y en el mismo espacio confinado.

El objetivo de este capítulo, es conocer de manera detallada, cuál es el pnncipio que nge el comportamiento
de Jos sistemas de presión hidroneumática y las características y principios físicos de Jos gases , en particular
del a1re. los cuales darán pauta para entender su comportamiento en el interior de los tanques de presión
hidroneu mática.

9.1. Descripción del sistema hidroneumático

9.1.1. Propósito del sistema de presión hidroneumático

El sistema de presión hidroneumático es una modernización del antiguo método de abastecimiento de agua
por medio del tanque elevado. Su principal propósito es controlar una presión de suministro limitada. de tal
manera que el abastecimiento de agua continuo y satisfactorio, esté disponible en todas las instalaciones que
atiende el Sistema.

Los elementos del sistema que llevan a cabo este propósito consisten en una bomba adecuada, un tanque de
presión y un mecamsmo de control esencial para hacer que el sistema opere automáticamente con la mínima
supervisión. La bomba es usada para abastecer la cantidad requerida de agua dentro del tanque con la presión
apropiada. mientras el tanque actúa como un depósito de almacenamiento para las relaciones convenientes
de agua y aire dentro de las presiones y niveles mantenidos por el mecanismo de control

La expansión de aire bajo las pres10nes determmadas. regulan la cantidad de agua que puede ser usada por el
sistema antes de que la bomba sea requerida nuevamente para llenar la reserva que se desea en el tanque.
Esta relación de presión y de volumen es una ley de la física, bien conocida, que establece que a temperatura
Cúnstante, el volumen de un peso dado de gas varia inversamente a la presión absoluta: este principio es
conocido como Ley de Boyle, y se estudia~á con más detalle en este Capítulo.

Los sistemas de presión hidroneumát1cos t1enen ventajas categóricas sobre los sistemas típicos a base de
tanques elevados. Se ubican generalmente en un sitio conveniente para su instalación, servicio o reparación,
protegidos contra averías de sus elementos; el sistema es completamente cerrado y cuando el aire filtrado
adecuadamente se usa para rellenar nuevamente el tanque, existe completo aislamiento de posible
contaminación.

113

... ~--·
!N SIAl A ClONES SANITARIAS pARA FO!F!C!OS

9.1.2. Componentes del sistema típico

Con referencia a la Figura 9.1, los componentes básicos del sistema de tanque hidroneumático son: a) tanque
de presión, b) equipo de bombeo, e) compresor y d) tuberías, válvulas y accesorios. La fuente de suministro
del agua es una cisterna (C), alimentada desde la red municipal.

.
.,-.
"

Figura 9.1. Sistema típico de tanque hidroneumát:co.

a) Tanque de presión

Es el elemento del sistema en donde se pone en contacto el agua con el aire, para que con la expansión de
éste se impulse al agua; se representa con la letra Ten la Figura 9.1.

Cuando se especifica la construcción del tanque de presión. deben considerarse dos factores: la presión
mintma de traba¡o en condiciones de seguridad que el tanque debe resistir en servicio y la posibilidad de
corrosión que afectará la vida útil del tanque en condiciones de seguridad.

La presión mintma de trabajo en condiciones de seguridad para el tanque, se establece generalmente en el


125% de la presión máxima del sistema, pero sj la máxima presión desarrollada por la bomba excede este
valor, esta pres1ón debe sustituirse.

La posibilidad de corrosión del tanque debe considerarse seriamente. Cuando las condiciones de corrosión no
pueden ser prevenidas o minimizadas, es aconsejable especificar el espesor más grueso de metal, con el fin
de asegurar una vida útil satisfactoria del tanque en condiciones de seguridad. Es recomendable que el
espesor mínimo del metal sea especificado para todos los tanques en 4.8 mm (3/16j, aunque un espesor
menor del metal pudiera satisfacer los requerimientos de presión.

Prácticamente . en todos los estados de la Unión Americana, se tienen leyes o códigos que regulan la
construcción de los tanques de presión hidroneumát1cos. Los tanques son construidos generalmente para
saüsfacer los mínimos requerimientos del "Código para depós1tos a presión no expuestos a fuego de la

, 14
El JNQAMENTOS TEOR!\.OS D~l SISTEMA

A S.M.E." (Code for Unfired Pressure Vessels). De tal manera que los llamados tanques "No-código" no
deberán ser usados en ningún estado de ese pais donde su uso esté restringido o prohibido. Es deseable
consultar la última edición del Código para así poder determinar todos los detalles necesanos para su
construcción.

b) Equipo de bombeo

El tanque de presión hidroneumátíco se usa en lugar del tanque elevado y la presión del tanque controla la
bomba. El colchón de aire se expande para mantener una presión casi constante mientras el agua es utilizada
El equipo de bombeo se representa con la letra P en la Figura 9.1.

e) Compresor

El aire comprimido en el tanque se diluye lentamente dentro del agua y ocasionalmente habrá que añadir más
a1re utilizando un compresor. En algunas instalaciones, para evitar que el agua absorba aire, un diafragma
fiexible separa el aire del agua. También, para minimizar la corros1ón causada por el oxigeno en el a1re en
ausencia de un diafragma, un tanque reemplazable de nrtrógeno comprimido puede sustitUir al compresor de
a1re. La válvula de alivio de presión, R, se coloca a fin de proteger al s1stema en caso de que los controles del
compresor fallen. El compresor se representa con la letra Q en la Figura 9.1.

d) Tuberías, válvulas y accesorios

Las válvulas bajo el tanque se instalan para que toda el agua proveniente de la bomba pase por el tanque. Si
se evita el tanque y sólo una conexión a él está abierta, el agua tenderá a estancarse ocasionando problemas
de sabor y olor.

9.1 .3. Tipos generales de sistemas de presión hidroneumáticos

Existen 4 tipos generales de sistemas de presión hidronetimático: (1) el doméstico, (2) el de bomba de pozo
1
profundo, (3) el "booster'' y (4) el combinado, que consiste en una bOmba de pozo profundo la cual en tumo,
abastece un sistema de tipo booster. Podría agregarse otro (5) conocido como el "sin-tanque" ó el "sistema de
tipo de tanque con colchón de aire" que no es un sistema de presión hidroneumático verdadero, aunque
requiere el funcionamiento de un tanque con colchón de aire relativamente pequeño para una operación
exitosa. Todos los Sistemas de presión hidroneumát1cos funcionan de una manera semejante, y difieren sólo
en la utilización de las bombas y los controles que son necesanos para cumplir las necesidades del sistema.

Tipo doméstico

Los Sistemas de tipo domést1co se usan en instalaciones donde los requerimientos de demanda de agua y
presión son relativamente bajos. Generalmente son lo suficientemente pequeños para ser construidos en una
un1dad integral compacta, aunque algunos sistemas utilizan tanques de presión instalados por separado. Casi
todos los tipos de bombas se usan con este t1po de unidad: las centrifugas, las "jet", las de turbma, las de rotor
helicoidal y las reciprocantes El aire es abastecido al tanque de presión generalmente por medio de una
válvula asp1rante conectada aliado de la succión de la bomba.

Tipo de Pozo Profundo

El arreglo de operación para las instalaciones de bombas de tipo de pozo profundo, puede seleccionarse de
entre diversas combinaciones de control de volumen de aire de la forma siguiente: '

1. El tipo de bombas de pozo profundo, similar al de Peerles Hi-lift (o bombas del tipo de pozo profundo
cuando están equipadas con una válvula de pie en la succión) son instaladas para drenar parte de la tuberia de
descarga, de manera que el aire atrapado pueda ser forzado dentro del tanque con cada ciclo de bombeo. La
válvula de pie en la succión de la bomba, retiene el agua en la columna de succión después de cada ciclo de
bombeo. Ambas, la válvula de drenaje y la válvula de entrada de aire, abiertas, permiten al agua en parte de la

1
La palabra del1d1oma Inglés ~booster'' se usa en ellengua¡e técn1co en espal'lol. Su traducción es: impulsador. fomentador, elevador.

115
IN SIAl ACIONES SANITARIAS PARA EO!f!C!OS

tubería de descarga, drenarla y ser remplazada con aire. Cuando la bomba se enciende de nuevo, su presión
c1erra ambas: a la válvula de drenado y a la válvula de entrada de aire, y forza al aire en el intenor del tanque.
El exceso de aire es purgado del tanque para conservar el volumen apropiado del NIVEL ALTO DEL AGUA. El
Control de Volumen de Aire Tipo W-1 de la "U.S. Gauge Company" logra esto mediante una combinación de
flotador y una válvula de aliv1o de pres1ón operando en serie: mientras el Tipo DS Duotrol de la -Automatic
Control Company " funciona por medio de la operación de una válvula de alivio de aire de t1po solenoide El
ensamble típico de estos sistemas es presentado en la Figura 1 del Apéndice D

2. Las bombas de pozo profundo convencionales (que no son equipadas con válvulas de pie en la succión),
perrmten al agua que está en la columna de la bomba y en su tubería de descarga, regresar al intenor del pozo
después de cada ciclo de bombeo. En esta disposición del equipo, se abre una válvula de admisión de aire
adecuada. con su esfera de vacio removida, que permite al a1re entrar con niveles de agua en retroceso y
cerrar nuevamente con una elevación del agua dentro de la válvula cuando arranca la bomba La unión (niple)
de la tuberia, con la cual la válvula de admisión se conecta, es arreglada con una cuerda larga en el extremo
de la tubería de descarga, de manera que pueda ser extendida lo suficientemente lejos dentro de la tubería
para atrapar a1re y forzarlo dentro del tanque de presión. La distancia que se extiende el niple dentro de la
tubería, debe determinarse por tanteo. El exceso de aire es expulsado del tanque y el NIVEL ALTO DEL
AGUA. mantenido de la misma manera que la disposición Número 1. El ensamble ti pico de esta disposición se
muestra en la F1gura 2 del Apéndice D. · /

3 Los sistemas de bombas de tipo de pozo profundo convencionales, también pueden diseñarse con el tipo de
compresor de desplazamiento del volumen de a1re y control de nivel de agua. Se usa una válvula de admisión
de aire en este arreglo, pero es colocada tan cerca como sea pos1ble de la válvula de retención (check) de la
tubería de descarga y con un n1ple de conexión de tubería estándar que permita por completo la vent1lac1ón del
a1re Un arreglo similar al "Control del Nivel de Agua Nu-Mat1c" funcionará entonces para sum1nistrar aire '·~
dentro del tanque y mantener el Nivel Alto De Agua deseado.

4. Los sistemas de bombas de t1po de pozo profundo convencionales, también pueden d1señarse para usar
compresores de aire de t1po estándar. Se usa una válvula de admisión de aire de la misma forma en que fue
descnto el arreglo Número 3 y un control de volumen de aire s1milar al de "Tipo DC Duotrol de la Automatic
Control Company" que se usa en lugar del Control de T1po Nu-Matic. El Tipo DC Duotrol mantiene el volumen
de a1re apropiado y el Nivel De Agua Alto operando el compresor de aire, el cual forza al aire dentro del tanque
a través de una válvula de entrada de aire de t1po solenOide.

Sistemas del tipo "booster"


'
Las bombas usadas con los SIStemas del tipo "booster" convencionales captan el agua ya sea del sistema de
abastecimiento municipal o de un depósito cerrado separado (cisterna). El volumen de aire y el NIVEL ALTO
DEL AGUA en el tanque de presión se controla, ya sea por el Tipo Nu-Matic o del Tipo DC Duotrol con el
compresor de a1re separado. La F1gura 3 del ApéndiCe D. muestra un ensamble típico del arreglo cuando se
usa el Control Nu-Matic. m1entras que la F1gura 4 del Apéndice D muestra un ensamble ti pico del arreglo para
un s1stema de bombas dúplex cuando se usa el Tipo DC Duotrol.

Sistemas combinados

Los sistemas de tipo neumático combmados conii1sten de una bomba de pozo profundo que abastecen agua a
un depósito de tipo cerrado desde donde un Sistema de Tipo Booster convencional toma sus requerimientos.
Cualqu1er i•po de bomba de pozo profundo puede usarse para bombear directamente dentro del depósito.
Puede instalarse un tipo de control de interruptor flotante de dos circuitos en el depósito para controlar las
bombas. Un circuito controla el arranque y el paro de la bomba de pozo profundo dentro de limites de
operación relativamente cercanos, m1entras el segundo circuito controla la bomba "booster" solamente cuando
es insuficiente el agua disponible en el depósito que abastece el sistema de presión. Este interruptor flotante
puede ser similar a un arreglo especial del Tipo S de la Automatic Control Company, dos circuitos Floatrol
construidos con las especificaciones de las Bombas Peerles. Los controles de tipo estándar, pueden
seleccionarse del Sistema de Tipo Booster. La F1gura 5 del Apéndice D muestra un ensamble típico de este
arreglo.

116

.... --.~. ·--··


FlJNQAM~NTOS TFOR!COS D~l SISTEMA

Sistemas de tanque con colchón de aire

El aire usado con el sistema de tanque con colchón de aire se inyecta manualmente de la forma en que lo
hace una bomba neumática ordinaria. Un ensamble tip1co de este sistema es mostrado en la Figura 6 del
Apéndice D.

Todas las bombas del tipo pozo profundo deben controlarse contra la rotación inversa después de cada ciclo
de bombeo ya sea mediante el uso de un tnnquete anti-inverso o un arreglo de dilatación de tiempo Esta
recomendación es importante porque el daño a la bomba es posible si el motor arrancara m1entras la bomba
estuviera operando en forma mversa durante el ciclo de flujo de regreso.

Es pos1ble sostener la presión en el tanque dentro de los limites requeridos, mediante un mterruptor de presión
de t1po estándar que se usa con todos los sistemas de presión. El 1nterruptor de presión se usa generalmente
como un piloto para dar energía al circUitO de encendido del motor.

Son también esenciales otros controles igualmente importantes, son también esenciales para la completa
seguridad y el funcionamiento automático del sistema.

El encendido del motor y Jos mecanismos de protección, consisten de un interruptor y un arrancador de motor.
Por convemencia, algunas veces estos dos mecanismos son ensamblados dentro de un gabinete sencillo,
llamado arrancador combinado. Es aconsejable tener una estación de "Apagado Automático de Mano",
instalada en el arrancador, de tal manera que el sistema pueda operar manualmente cuando se a¡usten Jos
d1versos mecanismos de control, al hacer reparaciones, etc. Los mecanismos de protección del motor y los
arrancadores son recomendados para cada motor usado en el Sistema.

Absolutamente todos Jos tanques de presión hidroneumáticos deben protegerse contra accidentes, tales como
presiones excesivas, mediante el uso de una válvula de alivio de presión aceptable. La válvula de alivio debe
colocarse en una presión más grande que la presión más alta del sistema, pero dentro del limite de trabajo
seguro del tanque.

9.2. Principios básicos de la mecánica de los gases

En v1rtud de la importancia que tiene para el diseño de sistemas de tanque hidroneumático el conocimiento del
comportamiento del aire. a cont1nuac1ón se estudian las principales características que tienen influencia en el
d1seño

9.2.1. Gases ideales y reales

Los estados de agregación en los cuales se puede clasificar a toda la materia existente son tres: sólido, líquido
y gaseoso.

El estado particular de agregación de una sustancia está determinado por la temperatura y presión bajo la cual
existe. Sin embargo, dentro de ciertos limites de temperatura y presión una sustancia puede encontrarse en
más de un estado a la vez. e incluso en todos ellos cuando las condiciones son muy especiales. Por tal motivo,
ha sido convemente clasificar a los gases en dos tipos principales: a) gases ideales, y b) gases no ideales o
reates. En los gases ideales, el volumen ocupado por las propias moléculas es insignificante en comparación
con el volumen total, y ésto es válido para todas las presiones y temperaturas; además, la atracción
lntermolecular es ínfima ba¡o cualquiel medición. Para los gases reales, ambos factores son apreciables y la
magn1tud de ellos depende de la naturaleza, temperatura y presión gaseosa. Resulta claro que un gas ideal es
hipotético, ya que cualqUier gas debe contener moléculas que ocupan un volumen definido y ejercen
atracciones entre sí. Sin embargo, con frecuencia la Influencia de estos factores es insignificante y el gas
puede considerarse ideal. Estas últ1mas condiciones se obtendrán a presiones bajas y a temperaturas
relativamente elevadas, condiciones bajo las cuales el espacio "libre" dentro del gas es grande y pequeña la
fuerza de atracción entre las moléculas

117
INSTA 1 AC!ONES SANJTAR!AS pARA EQIF!C!OS

9.2.2. Características de los gases

Constitución de los gases

Primordialmente un gas esta constttuido por una multitud de partículas. llamadas moléculas. que se
encuentran en movimiento desordenado que no tiene fin. Continuamente chocan contra las paredes del
depósito que las contiene y continuamente se atropellan unas a las otras, sin detenerse jamás (Figura 9.2).

Figura 9.2. Estado de agitación de las moléculas de un gas encerrado en un recipiente.

Los gases también tienen temperatura, la cual es una medida de la energía cinética de traslación de cada una
de las moléculas que forman el gas.

9.2.3. Propiedades generales de los gases

Los gases son fiuidos aeriformes que re·Jelan su existencia actuando sobre nuestros sentidos:

a) Vista La figura 9.3 muestra que es posible observar el trasiego de un gas de un recipiente a otro, por
ejemplo el color del cloro, etc.

b) Tacto. Podemos sentir el viento.

e) Olfato. Podemos perc1bir el olor del gas amoniaco, hidrógeno sulfurado, etc.

---------------------
Figura 9.3 Revelación de un gas ante la vista.

118
FUNDAMENTOS TEDR!CQS QF! SISTEMA

Los gases son ftuidos pesados. Para demostrarlo, se recurre a la experiencia siguiente: en uno de los brazos
de una balanza se suspende un balón de vidrio en el que se ha hecho el vacío y que está cerrado pcr una llave
(Figura 9.4). Se tara colocando pesos en el otro platillo de la balanza. Si después se deja entrar aire en el
globo, abriendo la llave, se ve que la balanza se inclina del lado del balón. Esta experienCia puede repettrse
con otros gases y se obtienen resultados análogos

Vacío Tara
Aire

Figura 9.4. Demostración del peso de los gases.

Experiencias precisas han demostrado que a o•c y a presión de 76 cm de mercurio. el litro de aire pesa 1.293
gramos (Ftgura 9.5)

1.293 gr.

3
1 m de aire al
nivel del mar

Ftgura 9.5. Peso del aire (este experimento tendría que hacerse en el vacío).

Por ser los gases pesados, a semejanza de los líquidos, las propiedades que resultan de la gravedad serán
comunes a ambas clases de fluidos y los pnncip1os de la h1drostática se pueden extender a los gases.

a) Fuerza de presión: los gases ejercen fuerzas de presión normales sobre las superticies que los limitan.

b) Presión: las fuerzas de presión que ejercen los gases dan lugar a la presión.

La presión de un gas en un punto dado queda definida por la fuerza que este gas ejercería sobre cada una de
las caras de una superficie plana cuya área es la unidad y cuyo centro de gravedad coincidiera con e¡ punto
considerado.

Si se enfría un gas que se conserva a volumen constante y la reducción de temperatura se lleva hasta 273°C
bajo cero, se llega a una presión final cuyo valor es cero. Esto se explica teóricamente como sigue: de acuendo
con la teoría cinética de los gases, la presión que ejerce un gas contra las paredes del depósito que lo
contiene, se debe al estado de agitación de sus moléculas (Figura 9.6); ahora bien, si la presión vale cero,
quiere decir que las moléculas ya no se mueven, como se ve en la Figura 9.6.

119
IN SIAl ACIONES SANITARIAS pARA EQIF!C!OS

Figura 9.6. A la temperatura de -273° e las moléculas de un cuerpo quedan en reposo (teóncamente).

Elasticidad de tos gases

La gran cantidad de aire que se puede introducir en un recipiente cerrado, pone de manifiesto la propiedad que
t1ene el a1re de compnmirse, reduciendo su volumen notablemente, pero ello a expensas de su presión.

Recíprocamente, cuando se destapa dicho recipiente, se puede observar que el aire sale con violencia, lo que
pone de manifiesto la propiedad de expanderse que tiene el aire comprimido

Si en un depósito cilíndrico cerrado por un émbolo se mtroduce cierta cantidad de gas, se puede reducir su
volumen ejerciendo una fuerza sobre el émbolo.

Es evidente que al reducir el volumen de un gas aumentando su presión, tiene que aumentar su peso
especifico, pues en un centímetro cúbiCO del gas comprimido hay un mayor número de moléculas que en un
centímetro cúbico del gas antes de comprimir.

El volumen de un gas cambia notablemente al variar su presión y al modificar su temperatura. Así, si se tiene
un globo lleno de aire encerrado en un refrigerador, su volumen es de cierto número de centímetros cúbicos,
pero si se saca el globo al sol, se verá que aumenta notablemente su volumen.

Compresibilidad

Es una propiedad de los gases en virtud de la cual es posible reducir notablemente el volumen que ocupa un
gas.

Expansibilidad

Es una propiedad de los gases en virtud de ta.,cual los gases se expanden, es decir que ocupan todo el .
volumen del deposito en que se coloca.

Para demostrar la expansibilidad de los gases, se coloca un globo en la campana e de la máquina neumática;
luego se hace el vacío en la campana, y se observa que el globo se infla inmediatamente (Figura 9.7). El poco
a1re que ex1ste en él tiende a ocupar el mayor volumen posible y en nada se opone a ello la presión exterior.

A la propiedad que tienen los gases de cambiar fácilmente de volumen, se le llama ELASTICIDAD DE LOS
GASES. Puede probarse que esta elasticidad es perfecta o, dicho de otro modo, que recobran exactamente el
mismo volumen, cuando la causa que provocó la variación de volumen ha desaparecido.

120
EUNDAMFNTQS TFOR!COS p::¡ SISTEMA

Aire Vacío

Figura 9.7. Expansibilidad de los gases.

9.2.4. Generalizaciones de la conducta de un gas ideal

Por el estudio tan detallado que se le ha dado a los gases. se han llegado a establecer sus leyes o
generalizaciones que constituyen el punto de partida de la conducta gaseosa en cualquier discusión. Estas
son a) la ley de Boyle. b) /a ley de Charles o Gay Lussac, e) la ley de las presiones parciales de Da/ton y d) /a
ley de difusión de Graham.

a) Ley de Boyle

Supongamos que un gas fue sometido a una transfonmación en la cual su temperatura se mantuvo constante.
=
Decimos entonces que ha experimentado una transfonnación 1soténnica (del griego isos igual + thennos =
temperatura). Tomando en cuenta que la masa del gas también se mantuvo constante (no hubo salida ni
entrada de gas en el recipiente), se concluye que la presión y el volumen del gas fueron las cantidades que
vanaron en la transfonmación isoténmica.

Detenninación experimental

Para estudiar las variaciones del volumen de una masa gaseosa con la presión, se utiliza el aparato de
Leblanc que costa de dos recipientes de vidrio A, B, movibles a lo largo de una regla vertical graduada y
umdos por un tubo de caucho. El recipiente A puede ser de fonna cualquiera, pero el recipiente B es un tubo
cilindrico graduado en centimetros cúbicos y provisto, en su extremidad superior, de un grifo R (Figura 9.8).

Se colocan A y B uno frente a otro y se vierte mercurio en A, hasta que el nivel corresponda a detenminada
división de la graduación del tubo B (8 por ej.) y se cierra entonces el grifo R, aprisionando de esa manera un
volumen detenminado de a1re (8 cm') a la presión atmosférica (75 cm por ej.) (Figura 9.8a).

Hecho esto se levanta el recipiente A, y el mercurio asciende entonces en B. Cuando llega a la división 6, es
deCir, cuando el volumen de aire se reduce a 6 cm3 , se anota sobre la regla graduada, la diferencia de los
mveles del mercuno en A y B, que es igual a 25 cm. (Figura 9.8b). La presión absoluta del aire es, por tanto:

25 + 75 = 100 cm de mercurio.
3
Se s1gue elevando el recipiente A hasta que el volumen del aire quede reducido a 4 cm y se anota la presión
correspondiente que se encuentra igual:

75 + 75 =150 cm (Figura 9.8c).


Entonces se ve que:

8 X 75 = 6 X 100 = 4 X 150 = 600.

121
INSTA! A ClONES SANITARIAS pARA EDIF!C!QS

- ~: 1
1 .
. ,60 <o 1

1 50 1

1 lP

11l
lo:f j
11-,l
B

f
(a) (b) (e)

Figura 9.8. Ley de Boyle (determinación expenmental).

Se puede, por último, hacer descender A y elevar B y entonces el mercurio vuelve a descender hacia A; se
continua así hasta que el volumen de aire haya llegado a 16 cm 3 y entonces se anota la presión
correspondiente, que es:

75- 37.5 =37.5 cm.

Tendremos: 16 x 37.5 = 600.

Este resultado significa que el volumen V es inversamente proporcional a la presión p, y por consiguiente, el
producto pxV es constante. Robert Boyle en Inglaterra y Edmé Mariotte en Francia determinaron
independientemente, pero en la misma época (siglo XVII) esta ley según la cual varía el volumen de una masa
gaseosa, cuando su presión aumenta.

La ley conocida como Ley de Boyle-Mariotte se puede enunciar de la siguiente forma:


1

"Si la temperatura T de cierta masa gaseosa, se mantiene constante, el volumen V de dicho gas será
inversamente proporcional a la presión p ejercida sobre él", es decir:

pV = constante (s1 T =constante).

El diagrama p-V

En la F1gura 9.9 se presenta el gráfico p-V construido con los valores de p y V, de acuerdo a los valores
obtenidos en la transformación isotérmica del experimento anterior. Puede contemplarse que la curva obtenida
muestra la variación inversa del volumen con la presión (mientras V aumenta, p disminuye).

122

·-~-.-::-
- .
E!INOAMENIOS TEORJCOS Q~! SISTEMA

l50

100 -----r--
1 1
1 1
75 -----l--.l.-
1 1
1 1
1 1
50 1 11
37.5 ----+--L-~----------
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
-+-r~~·~~~·~~~~~4-~-v
:z 4 6 8 10 12 14 16

Figura 9.9. Gráfica "presiones-volúmenes".

Como en esta transformación, p y V están relacionadas por una proporción inversa, se concluye conforme a lo
ya visto que la curva presentada es una hipérbola. Como describe una transformación isotérmica, ésta curva
también recibe el nombre de isoterma del gas.

Influencia de la presión sobre la densidad

La densidad de un cuerpo cua1qu1era está dada por la expresión p = mN. Para los cuerpos sólidos y líquidos,
la variación en la presión ejercida sobre ellos prácticamente no altera su volumen V, de manera que la presión
infiuye muy poco en la densidad de esos cuerpos.

Esto no sucede con los gases. En una transformación isotérmica, por ejemplo, cuando se aumenta la presión
sobre una masa gaseosa, su volumen se reduce considerablemente. Por lo tanto, su densidad también
aumenta mucho, mientras que el valor de m no se altera. En realidad, para un determmado valor de m, la ley
de Boyle-Mariotte permite deducir lo siguiente:

-Al duplicar p, el volumen V queda dividido entre 2 y p se duplica;

-Al triplicar p, el volumen V queda dividido entre 3 y p se triplica;

-Al cuadruplicar p, el volumen V queda dividido entre 4 y p se cuadruplica; etc.

Si comparamos la primera y última columnas de esta tabla concluimos que

p "'P

es decir. manteniendo constante la temperatura de una masa gaseosa dada, su densidad es directamente
proporcional a la presión del gas.

Enunciados de la ley de Boyle-Mariotte



De lo visto en los párrafos anteriores podemos concluir que:

A temperatura constante, el producto del volumen de una masa gaseosa por la presión es constante,
(primer enunciado).

Es decir, que si p, p,, p2 son las presiones correspondientes, respectivamente, a los volúmenes V, V,, V2, de
una misma masa gaseosa, se tiene:

123
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EO!FIC!OS

pV = p,V, = P2V2 =constante (9.1)

Y si se tiene en cuenta que pV = p,V, se tendrá que:

V P'
-:;;- (9.2)

de donde se deduce el segundo enunciado:

A temperatura constante, los volúmenes de una misma masa gaseosa son inversamente
proporcionales a las presiones que ella soporta.

Por ult1mo, si d. d, d 2 son las densidades sucesivas, se tiene.

dividiendo miembro a miembro tendremos:

-=-=- (9.3)

de donde se deduce el tercer enunciado:

A temperatura constante, la densidad absoluta o masa especifica de un gas es proporcional a su


presión.

S1 se considera que en el fenómeno que sucede dentro del tanque hidroneumático la temperatura del agua
permanece constante, entonces se tiene, en este caso particular una transformación isotérmica, por lo cual es
aplicable la ley de Boyle-Mariotte. Ahora bien, de los tres enunciados que promueve esta ley, el que será
necesano aplicar para entender el funcionamiento del sistema, es el segundo, en el cual conocemos el
comportamiento de la presión y del volumen del aire contenido por el sistema.

Representaciones gráficas

Los enunciados pueden expresarse con gráficas como los mostrados en la F1gura 9.10.

Masas especificas
--~ 3a. experiencia
Producto PV
V"
'
-----------ha. experiencia u•
. '
! aA ----------------
-----------11
1
Edo. inicial
.
"
. 6
!
Edo. inicial
---!---
-----------j a. expenencla ' __ :¡L' ___ ~- 1a. experien.
1' • ---~--+--+---
1 ' 2 a. exp.
1 1 1 1
-----------'12a. experiencia 1
1

1
'
1

Presiones Pres10nes Presiones


(a) (b) (e)

Figura 9.1 O. Representaciones gráficas de los enunciados de la ley de Boyle-Mariotte.

(Los resultados numéricos corresponden a las experiencias descritas anteriormente).

124
ELJNQAMI=NJOS TEOR!COS Q~l SISTI=MA

1.- pV =constante (Figura 9 10a) =Recta paralela ~1 eje de abcisas.

r = -p1
2- - (F1gura 9.1 Ob) = Hipérbola equilátera.
v, p
d di d, . .
3- - = - = - (F1gura 9.10c) =Recta que pasa por el ongen (punto de cruzam1ento de los ejes).
P P1 P2
Critica de la ley de Boyle-Mariotte

Diversos experimentadores (Desprestz, Regnault, Cailletet, Amagat, etc.) han estudiado la Ley de Boyle-
Mariotte para fuertes pres1ones y han llegado a la conclusión de que dicha ley no es sino una ley aproximada,
una ley límite, a la que los distintos gases se aproximan más o menos según las presiones imc1ales y según su
temperatura. Pero para todos los gases alejados de su punto de licuefacción (particularmente el aire y los
gases antes llamados permanentes) las diferencias son tan débiles, bajo variac1ones poco sensibles de presión
y a la temperatura ordinana, que puede hacerse caso omiso de ellas; puede, pues, aplicarse en la práctica la
ley de Boyle-Mariotte en la mayor parte de cálculos de compresibilidad como los que se hacen en el d1seño de
tanques hidroneumát1cos.

Un gas que obedeciera a la ley de Boyle-Mariotte seria un gas perfecto. El hidrógeno es el más perfecto de
todos los gases.

Si se indican en las abcisas las presiones y en las ordenadas el producto pV, un gas que obedeciera
rigurosamente a la ley de Boyle-Mariotte (gas perfecto) estaría representado o caracterizado por una paralela
al eje de las c.

La F1gura 9.11 muestra que el hidrógeno se comprime menos de lo que indica la ley de Boyle-Mariotte; los
otros se comprimen más al principio y luego menos a medida que aumenta la presión.

Este t1po de criticas, nos permiten meditar en el comportamiento que tendrá el aire dentro del tanque
htdroneumático. Sin embargo, como ya se mencionó, se pueden despreciar estas aseveraciones y aceptar que
la ley de Boyle-Mariotte tendrá un funcionamiento prácticamente idéntico al que se hace mención en el
segundo enunciado que cita esta ley, por lo que en adelante, se aceptará esta consideración.

>
o.

:.J
" '
""2 . '
o. '
'
1
1
1
1

o 100 200 300 400 500 600


Pres10nt!.-.

Figura 9.11. Compresión del hidrógeno.

125
INSTA! ACIONFS SANITARIAS pARA EDIFICIOS

b) Ley de Charles o Gay Lussac

Chartes en 1787 observó que el hidrógeno, aire, dióxido de carbono y oxígeno se expandían en igual
proporción al calentartos desde 0' a 80'C, mantemendo la presión constante. Sin embargo, fue Gay-Lussac el
primero que, en 1802, encontró que todos los gases aumentaban igual volumen por cada grado de elevación
de temperatura, y que el incremento era aproximadamente 1/273 el volumen del gas a O'C, o con mayor
precisión, 1/273.15 Si designamos por V0 el volumen del gas a O'C y por V su volumen a t" C, entonces
podremos escribir de acuerdo con Gay-Lussac:

- . (273.15+t)
- r 0 273.15

Ahora podemos definir una nueva escala de temperatura tal que para una t dada corresponda otra establecida
por la relación T = 273.15 + t, y O'C por T0 = 273.15, con lo cual la ecuación última toma una forma más
simple

-=-
'
"
Esta nueva escala de temperatura, de Kelvin o absoluta, es de importancia fundamental en toda la ciencia

De forma más simple podemos mencionar que la LEY DE CHARLES dice así: si e/ volumen de un gas
permanece constante, la presión ejercida por el gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta. ·•

Esta ley se puede expresar también mediante la siguiente ecuación·

Prestan tmcial Pres10n final


Temperatura absoluta inictal Temperatura absoluta final

De igual manera la LEY DE GAY-LUSSAC menciona: si la presión de un gas permanece constante, su


volumen es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

La ley antenor, se puede expresar med1ante la siguiente ecuación:

Volumen imctal ., " Folumen final


~~~~~--~=~--~~~~~
Temperatura absoluta mictal Temperatura absoluta final

e) Ley de Da/ton de las presiones parciales

Se ha visto que un gas tiende a ocupar todo el espacio del que dispone. Esta tendencia se manifiesta aún
cuando el espacio esté al mismo tiempo ocupado por otro gas. Cuando esto sucede, los diferentes gases se
interfunden o mezclan rápidamente. LA LEY DE DAL TON enuncia que: En una mezcla de varios gases sin

126

·---~--- ·-·-~-----·~- ·¡•--;--


El !NDAMENTQS TEQR!COS DEl SISTEMA

acción química entre sí, cada gas ocupa el volumen total como si estuviera solo, y fa presión total es igual a fa
suma de fas presiones que ejercerla cada gas si ocupase él solo el volumen. En otras palabras:

donde V,, V2 y V3 son los volúmenes de los gases mezclados, p,, p2 y p3 las pres1ones respectivas (o
presiones parciales), V la capacidad total del recipiente que cont1ene la mezcla y p la presión de esta mezcla.
La presión parcial de cada constituyente puede concebirse como la presión que eJercería si estuviera aislado
en el m1smo volumen y a igual temperatura que en la mezcla. En func1ón de las presiones parc1ales la ley de
Dalton puede establecerse de nuevo así: La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las
presiones parciales de los componentes individuales de fa mezcla.

d) Ley de la difusión de Graham

Gases distintos se difunden por un tubo o un escape de un recipiente que posee una abertura fina con
velocidades diferentes que dependen de las densidades o pesos moleculares que poseen. La ley que gobierna
tales difusiones fue enunciada por Graham en 1829 por primera vez y lleva su nombre. Esta ley dice: que a
temperatura y presión constantes las velocidades de difusión de diferentes gases varían inversamente con fa·
raíz cuadrada de sus densidades o pesos moleculares.

De manera que si designamos por u, y u2 a las velocidades de difusión de los dos gases, y por p 1 y P2 a sus
densidades respectivas, obtendremos:

De nuevo como a la misma presión y temperatura ambos poseen igual volumen molar, resultará:

donde M, y M2 son los pesos moleculares de los gases.

'

127
CAPITULO 10
TECNOLOGIA DISPONIBLE EN EL MERCADO

Aunque no son muy rec1entes, la literatura relativa al tema de los sistemas de presión hidroneumáticos,
no es abundante, y en muchos casos, la información obtenida no tiene la actualidad como para ser
aplicada en el diseño; más dificil aún, es conocer cuáles son las tecnologías disponibles y más modernas
que se han aplicado últimamente a estos sistemas

Los objetivOs de este capítulo, son: presentar las opciones de sistemas de presión hidroneumáticos
disponibles en el mercado nacional; hacer una comparación de las tecnologías que diversos fabricantes
ofrecen en sus modelos más rec1entes y comparar las ventajas y desventajas que éstos presentan con
respecto a los sistemas de bombeo convencionales; indicar las modalidades con las cuales es sencillo
escoger un sistema de presión hidroneumático, sobre todo para usos residenCiales y en aquellos que no
requieren de una elevada carga de presión por tener un reducido número de muebles y aparatos
sanitanos (como escuelas·. condominios pequeños, oficinas, etc.); presentar los diversos t1pos y formas
que actualmente tienen los sistemas hidroneumáticos, cotejar sus capacidades y mveles de operación, y
obtener las formas de operación, control y mantenimiento que estos sistemas requieren. para poder dar
un funcionamiento óptimo.

10.1. Sistemas hidroneumáticos convencionales

Los sistemas hidroneumáticos convencionales, son sistemas de presión constante, utilizables en el


hogar, industria, comercio. etc. En forma elemental podemos dividirlos en dos tipos: los que utilizan
tanques honzontales y los que utilizan tanques verticales. La diferencia más marcada entre estos dos, es
la capacidad de agua que pueden admitir cada uno de ellos, ya que los tanques horizontales. tienen
capac1dades de agua mucho mayores que las de los tanques vert1cales.

Los sistemas de presión hidroneumáticos convencionales. constan de un depósito regulador (cisterna) de


donde la bomba toma el agua para la impulsión. También constan del cuadro eléctnco, de las
electrobombas y de un depósito de presión de pequeña capacidad.

La razón de todos estos elementos se fundamenta en que no es conveniente que el agua se tome
directamente de la acometida mediante una bomba, por si existen cortes de agua o impulsiones que
puedan provocar una depresión. Para ello se coloca el depósito regulador de toma (cisterna) que debe
tener unos volúmenes máximos y mínimos que detecta la bomba y la entrada del agua desde el
distribuidor. Las bombas, en el caso de que se instalen más de una, pueden ser de diferentes tipos:
.,
Volumétricas. a) Alternativas, b) Rotativas

Centrifugas: a) Monocelular, b) Multicelular

Su elección se realiza mediante el estud1o de las curvas características de gasto de impulsión y de la


altura manométrica.

En edificios plurifamiliares o de relat1va importancia, es indispensable la instalación de varias bombas


que vayan alternando su funcionamiento, así como tener preparada una reserva para caso de avería;

129

- ----- ... --,---~------ .,..


INSTA! ACIONES SANITARIAS pARA EDifiCIO$

estas se conectan con el grupo hidroneumático a presión. A este t1po de sistemas se les denomina de
"bombeo programado".

El tanque de presión es un elemento que regula al consumo de agua ya que la almacena en su mterior,
de esta forma se consigue que la bomba no precise ponerse en marcha cada vez que se requiera algo
de gasto en una llave.

En la F1gura 10.1 se muestra un esquema de los sistemas convencionales de tanques


hidroneumáticos.

l.-"

'-i ¿ ~
'
3:
( \· 1
1 : \¿_· ~"
. Q.. "-W L..
1
1 1
1

,_ l
1
u l' ¡ 1
1

•.. "·¡: " 18 TI ¡._,.


~
1

D ~
.",

-1
i:
,..;__....
\ ,- ~r- 1


1
= ¡
'.
·-ti
1 1

tt.t

·{ C)"
~ L t ~"
''
" 9


~ -· t~ .
r-• (

í
\

,fi "
¡"~ í~ '--"
\..
...{
~~· :..>....
8 PORTA!t..fCTRODOS 11 A.llllANC:ADOR MACHE:TICO D!L 1$ I~L!CTOR O! A.!HlAHQUE 20 SUMII'IISTRO !t..!CTRICO Al.
1 80M&A C:~NTIUI'UGA
1 COM,.USOR C! .t.lll! 7 CONTROL DE PIIESION C:OMPR!.SOII 11 D!L SUMINISTRO ce:: MOTOR DI!:L COMPRUOR
1 VA.I.VUU.S O! COMPUeRTA 11 C:ONMUTADORI'UI18LZO! ll!:r«RGlA 21 &UfoUHI&TRO !t..I!CTIUCO AL
] TA.NQU! HICROHU!M.ATICC
!N TRACA 11 UHe::A. O! S~RVICIO MOTOR O~ LAS BOM&ll
~ V.l.l.V\JU.DERfLEVC 9 V.l.l.V\Jt..AD!:R.H!NCION
10MANOMETRO 13 CONTROL 0! NIVfLI!$ 11 P.ul.o' I'IHI!I O! ORE""'-4 22 INDICADOR 01! N1V!t..
5 V¡IJ..VUU. DI! SfCUIIJOAD
1' ARA.ofj¡CADOR MACN~ICO y 11 LIH~OI! O!&CAII:CAD!
Al. TEIIIIADOR AIRE DEL CCMPil!IOR

Figura 1O 1 S1stema hidroneumático convencional con tanque horizontal.

Como ejemplo de equipo hidroneumático convencional, a continuación se describen las características


de uno de ellos, tomadas del catálogo de la empresa "CINE, S.A.".

- Elimina las variaciones de presión en la linea de servicio.

- Es un equ1po totalmente automático.

- Da respuesta inmediata a la demanda. '


- Cuenta con un Alterndor-Simultaneador para uniformizar el uso de las bombas y satisfacer la demanda
máxima

- Tiene protección completa del equipo contra bajo nivel en cisterna, corto circuito y sobrecarga.

-Da un menor número de arranques y por lo tanto un menor consumo de energía.

130
TECNO! OG!A Q!SpON!B! E EN El MERCAQO

- El nivel de Aire-Agua es constante en el tanque.

Los sistemas hidroneumáticos de la compañía CINE, tienen un tablero de control, con las siguientes
características:

- Gabinete metálico con puerta y chapa, protegido para exteriores.

- Los controles son totalmente alambrados en planta y fáciles de identificar

-Sus re levadores y partes son fáciles de sustituir en caso de descompostura (1 00% nacionales).

- Tienen un selector de operación manual fuera-automático.

- El transformador de control cuenta con fusibles.

- Cuentan con luz piloto para cada motor.

- Cuentan con equipo de medic1ón (opcional), y alarma de fase (opcional).

Por su parte los tanques hidroneumáticos de la Marca Barnes contienen una Bomba T1po Inyector de 2
tubos paralelos. Esta bomba pertenece a la serie "U" de la "Universal Pumps" para 1/3 ó 1/2 H.P. y 68.5
ó 160 litros de capacidad en el tanque.

La Marca Barnes tiene las siguientes especificaciones para las Bombas Tipo Inyector de 2 tubos
paralelos:

Bomba: impelente cerrado de bronce, con sello de hule neopreno en forma de "U" que evita la
recirculación. Está acoplada directamente al motor (sin copie rígido).

Inyector: de bronce; válvula de pie también de bronce.

Motor: tipo capacitar marca "G.E." de 50 ciclos (2500 R.P.M.) ó 60 ciclos (3450 R. P.M.) monofáSICO, con
- dos baleros. Flecha de acero inoxidable. Los motores de 1/3 H.P. y 1/2 H.P. son para 115 volts, de 3/4
H P y 1 H.P para 115/230 volts (voltaje dual).

En el Cuadro 10.1 se presentan los modelos de bombas de la Marca Barnes para pozo somero ó
cisternas hasta 6 metros usando sólo tubo de succión.

Cuadro 10.1 Bombas Barnes para pozos someros o cisternas.

Modelo 1OOB de 1 HP. 50 ciclos (sm inyector)


Succión desde Presión de descarga
la bomba al 1O metros 1 15 metros 17.5 metros
nivel del agua Capacidad en litros/hora
2 1 metros 7000 ., 5200 3500
3.2 metros 4800 4500 3200
4.3 metros 3800 3800 2860
Modelo 100A de 1 HP, 60 ciclos (sin inyector)
14 metros 21 metros 25 metros
3.0 metros 8300 6200 4150
4.6 metros 5700 5300 3785
6.1 metros 4550 4550 3400

En el Cuadro 10.2 se presentan los pesos de los sistemas de tanque hidroneumático.

131

- ..
·~----~.--------~,---·-.-
INSTA! AC!ONFS SANITARIAS pARA EQIEIC!OS

Cuadro 10.2. Pesos de los sistemas hidroneumáticos marca "Bames"

Peso neto en kas Peso bruto en kas


• Sin tanque: 25 30
• Con tanque. 46 61
81 103
81 103
104 115

La bomba y el compresor de estos sistemas se controlan automáticamente por medio de control


eléctrico, el cual provee aire al tanque a medida que lo necesite y en igual forma el agua por medio de la
bomba.

En el Cuadro 10.3 se presentan las dimensiones de los tanques de presión hidroneumáticos estándar de
la Marca "Universal".

Cuadro 10.3. Dimensiones de los tanques hidro neumáticos "Universal"

Dimensiones· Capacidad Peso


diámetro por altura (m) (m) (kgs)
0.304 X 0.914 68 22
0.406 X 1.220 159 36
0.508 X 1.524 310 63
0.609 X 1.524 454 98
0 762 X 1.830 833 179
0.914 X 1.830 1192 229
0914 X 3.050 1987 305

Las principales características de estos tanques son las siguientes:


2 2
- Se pueden utilizar para una presión máx1ma de trabajo de 5.25 kg/cm (75 lbs/pulg )
2 2
- Están probados hidrostáticamente a 10.5 kg/cm (150 lbs/puig )

- Cada tanque vertical tiene una abertura para supercargador de 38 mm de diámetro (1 1/4").
2
- Si la presión estática de la bomba excede de 5.25 kg/cm , ó si usa compresor para la alimentación de
a1re, se requiere el empleo de una válvula de alivio, modelo No. 39.

- Pueden ser de acero galvanizado o negro.

La compañia "Jacuzzi" tiene a disposición, el "Cargador Automático Jet" modelo 225A, el cual sirve para
mantener el aire dentro de los tanque de presión hidroneumático.

El "Cargador Jet" está diseñado especialmente para mantener la relación correcta de aire y agua dentro
del tanque de presión Cuando el nivel de agua en el tanque de presión está por encima de la entrada del
Cargador Jet, éste funcionará en conjunto con la bomba para rellenar nuevamente el colchón de aire.
Cuando la bomba arranca, se crea un área de pres1ón baja en la succión de la bomba por medio del
impulsor rotatono. La presión en el tanque excede ahora a las fuerzas de succión de la bomba, pata fluir
a través del cargador venturi. Resulta entonces un vacío parcial, el aire es atraído al interior a través de
la válvula de entrada y dentro del cuerpo del cargador. Un deflector hace que el agua fluya hacia abajo
de la paredes del cargador, separando al agua del aire.

Mientras el aire se acumula dentro del cargador, el nivel de agua baja hasta que la válvula de flotación
c1erra, de esta manera se hace que el flujo de agua se detenga entre el tanque y la bomba antes de que
el aire pueda ser atraído dentro de la entrada de la succión de la bomba

132
TECNOl OG!A O!SPON)BI ¡:EN 1=1 MFRCAQO

Con la válvula flotadora cerrada, el aire en el Cargador Jet es comprimido a la m1sma presión del tanque
de presión y permanece así hasta que la bomba se det1ene. Cuando esto sucede. la presión en la
entrada de la succión de la bomba llega a ser igual a la de la presión del tanque, la válvula flotadora se
levanta y el agua fluye desde el tanque a la bomba, y termina dentro del Cargador Jet. El aire acumulado
en el cargador es entonces así forzado hacia fuera y dentro del tanque de presión.

Con cada ciclo de bombeo, esta acción es repetida hasta que la presión suficiente es transfenda dentro
del tanque para permitir al nivel del agua en el tanque estar ligeramente abajo de la entrada del
Cargador Jet en su presión de encendido. El Cargador Jet automáticamente empieza nuevamente a
admmistrar aire cuando el nivel del agua del tanque se eleva por encima de la entrada del Cargador Jet

En el Cuadro 10.4 se presenta una tabla que se utiliza para seleccionar el supercargador de aire
"Jacuzzi" de las series 225.

Cuadro 10.4. Supercargadores de aire Jacuzzi series 225.

Interruptor de pres1ón Capacidad del tanque. en litros


adaptado a los 160 1 310 1 455 1 545 1 680 1 830 1 1190 2000 1 3800 5700
SigUientes limites (en
kc¡) Modelo para el Super-Carc¡ador
e
1 40 - 2.80 (20-40)
2.1 o - 3 50 (30-50)
225A
225 A
1
225 B
225 B 1
22s e
22s
.
1
1 22s e
.
2 80 - 4.20 (40-60)
3.50- 5.00 (50-70)
225 A 1
225 A 1 225 B
225 B
1 22s e
DOS- 225 C
DOS- 225 C .
Los supercargadores ~ los tanques hidroneumáticos estándar, se diseñan para una presión máx1ma de
trabaJO de 5.30 kg/cm (75 lbs). Se recomienda una válvula de alivio de tamaño correcto en ó cerca del
2
tanque, en caso de· que la bomba sea capaz de desarrollar una presión estática mayor que 5.30 kg/cm

En la Figura 10.2 se muestra un tipo de sistema hidroneumático que utiliza supercargadores.

10.2. Operación de los sistemas convencionales

Las dos actividades más importantes en la operación de los sistemas convencionales de tanques
hidroneumáticos son: la puesta en serv1cio y el paro del sistema.

La entrada en funcionamiento y paro de la bomba se efectúan mediante un preostato de alta y baja,


regulado en el punto más alto.

La presión de paro de la bomba es la presión máxima a que está sometido el tanque, y por consiguiente
su máximo volumen, al m1smo tiempo que el máximo volumen del liquido almacenado dispuesto para
resistir.

La bomba no entra en funcionamiento hasta que vuelve a recibir la orden del preostato de baja, que será
indudablemente, cuando el tanque haya rest¡tuido el liquido almacenado, estando él mismo con la
mínima presión.

Los tanques cuentan con un compresor o inyector de aire (supercargador) y suelen tener manómetros y
válvulas de seguridad para más de 100 litros.

Para poner en servicio un sistema hidroneumático de gran capacidad (hoteles, oficinas. plantas de
tratamiento de aguas, etc.), deben seguirse los pasos siguientes para garantizar un funcionamiento
eficiente y seguro: ·

- Poner en funcionamiento el compresor, accionando su interruptor a posición de arranque para dar


presión "con a1re" al tanque.

133
INSTA! AC!ONFS SANITARIAS PARA EQIF!C!OS

MANOMETRo-.........
_.-- VALVULA CE SECURIOAO

O
~"- ·-""'-~- CONTROL AUTOMATICO
INTERRUPTORES
TERMOMAGNETICOS

ALIMENTADORES DE AIRE
"AJR..JET•

INT. PRESION

¡- VIDRIO NIVEC

i
1
1

RETORNO A CISTERNA

ALA REO

Figura 10.2. Sistema hidroneumático con supercargadores.

Cabe mencionar que en la actualidad el supercargador está entrando es desuso.

134
IECNO! OGIA QISpON/BI ¡: EN El MERCADO

- Conectar las bombas acciOnando su interruptor a posición de arranque para impulsar el agua al tanque
y llenarlo hasta una medida de 314 de su contenido (esta med1da es variable).

- Abrir las válvulas de entrada de agua y aire al tanque, girando los volantes de la misma en el sentido
indicado para que entre la presión de aire y el agua.

- Abnr la válvula de suministro de agua a la instalación de la edificación, girando el volante en el sentido


indicado, para que salga la presión de aire y cantidad de agua necesarias.

- Observar en el indicador de nivel del hidroneumático, la cantidad de agua y de aire que contiene: para
esto. es necesario leer en el manómetro la presión, la cual está expresada (en la mayoría de los casos)
en lbiln 2

-Cuando el manómetro señale baja presión. (es decir menos de 114 de lo normal), deben encenderse los
compresores de aire, accionando su interruptor a posición de arranque para restituir esta presión.

- Cuando el aire sobrepasa la presión, se debe accionar la válvula de salida que se encuentra en la parte
. superior del tanque del hidroneumático, girando el volante de la válvula en el sentido ind1cado

- Encender las bombas que impulsan el agua para completar el nivel del tanque que es 314 de su
capacidad.

Para poner fuera de servicio un sistema de tanque hidroneumát1co de manera satisfactoria, será
necesario seguir las Siguientes indicaciones:

- Desconectar el compresor accionando su interruptor a posición de paro para que no entre el a1re en el
tanque de presión

- Accionar el interruptor de las bombas a posición de paro, para detener su funcionamiento.

-Cerrar las válvulas de entrada de aire y de agua al tanque accionando los volantes de las mismas en el
sent1do indicado en ellas

- Cerrar la válvula de sal1da de agua al sistema, accionando el volante de la válvula en el sentido


indicado

10.3. Sistemas hidroneumáticos con tanque de membrana

Los sistemas hidroneumáticos que cuentan con tanque de membrana, son aquellos en los cúales la
entrada en funcionamiento y parada de la bomba, se efectúa med1ante un preostato de alta y baja,
regulado en el punto más alto.

La presión de parada de la bomba es la presión max1ma a que está sometido el tanque, y


consiguientemente el máximo volumen del liquido almacenado dispuesto para resistir.

La bomba no entra en funcionamiento hasta que vuelve a recibir la orden del preostato de baja, que
será, indudablemente cuando el tanque haya restituido el liquido almacenado, estando el mismo con la
mínima presión.

Los tanques vienen en la mayoría de los casos cargados de gas, que puede ser nitrógeno u oxígeno (aire
compnmido) y para el llenado y vaciado, llevan una válvula debidamente protegida.

Las etapas básicas del funcionamiento de los tanques de membrana (las· cuales se ilustran en la Figura
10.3), son las siguientes:

1. Cuando se supera la presión mínima, el agua entra al tanque.

135

- ' - .. -
·-";,-;;'"'"-
INSTA! A ClONES SANITARIAS PARA EQIFIC[QS

2. La membrana sube mientras aumenta la presión del gas.

3. Al llegar la presión al máximo valor, se detiene la entrada del agua y ésta queda almacenada con la
presión suficiente.

4. La presión del gas fuerza al agua a salir del tanque al momento de una demanda.

3
4

Figura 10.3. Etapas del funcionamiento de los tanques de membrana.

Equipos hidroneumáticos para uso residencial

La compañía lmpei-Myers manufactura los equipos que se muestran en el Cuadro 10.5.

La principal característica de los tanques mostrados en el Cuadro 10.5, es la incorporación de una nueva
tecnología, que consiste en un diafragma dentro del tanque, por lo que a este modelo, se le ha llamado
"Tanque de Diafragma", el cual tiene entre sus principales características las siguientes:

- Un tanque de acero ex1ra-ligero con recubrimiento epóxico para alta resistencia a la corrosión.

- Una válvula reemplazable de carga de aire que es colocada convenientemente y además es flexible
para proporcionar una operación fácil y segura.

- Un Diafragma de Butyl, flexible y resistente, para asegurar la operación del tanque en todo el rango de
presión.

-Un sello del Diafragma, con un retén de fiJaCión en forma de argolla para asegurar una separación total
entre el agua y el aire.

136
TECNO! OG!A Q!SPON(A! e EN E1 MFRCAQO

Cuadro 10.5. Paquetes de tanques hidroneumáticos lmpei-Myers.

--·--.
.
j ;· ' ~ '
L_ln. '''· ;;;:::¡:;r~
-
uP~ · 11~:: '

1 •
..-f~\-
y' .
( . . i 11
~-J-- . '1.
1 '
!l:
1 :
t:
:'
~
,.
t .. ~
~,.,.._.--;,....._ ___-
--····· ..
) .
...,....._~

-- or·-.
- ~
.
.. - ·~
'

'
'.
-.-
PAQUETE No. 1 2 ..3
MODELO HRSOS-H30G HRSOS-MILS HR75S-MPD36
PRESION DE ARRANQUE
PRESION D:O PARO
1 4 kg/cm · (20 PSI)
2.8 kg/cm" (40 PSI) .-
GASTO (con 1 50 m de succión) 1 4 kg/cm" 551pm 551pm 881pm
2.1 kg/cm' 551pm 551pm 881pm
2. 8 kg/cm" 371pm 371pm 731pm
4.2 kq/cm' --- ---- 471pm
MODELO DE BOMBA HR50S HR50S HR75S
POTENCIA 0.5 HP O 5 HP O 75 HP
VOLTAJE 127 volts
VELOCIDAD 3450 rpm
DIAMETRO SUCCION 32 mm (1 1/4") NPT
DIAMETRO DESCARGA - 19 mm (3/4") NPT 19 mm (3/4") NPT 1 25 mm (1") NPT
TIPO DE MOTOR ABIERTOAPG
MODELO TANQUE H30G MIL-5 MPD-36
TIPO DE EQUIPO C/INYECTOR DE DIAFRAGMA DIAFRAGMA
AIRE
CAPACIDAD TOTAL 110 lts 17 lts 135 lts
DESPLAZAMIENTO DE AGUA ENTRE
PARO Y ARRANQUE (14 A 2.3 km/cm") Aprox 38 lts 57 lts 50 5 lts
DIMENSIONES (cm) A 92.3 37 3 82 8
B ----- ----- 5 70
e 40.6 28.8 50 8
' D 76 o 67 o 116.0
PESO (Aproximado) 40 kg 24 kg 46 kg
MATERIALES CONSTRUCCION BOMBA
CUERPO Fierro Gris
IMPULSOR Lexan 1 Lexan Bronce
SELLO MECANICO Carbón/Cerámtca
MATERIAL TANQUE Acero Galvarilzado Acero con camisa plástica vulcamzada en la
zona htdráuhca

.
INTERRUPTOR DE PRESION

Este equipo puede ser a¡ustado a 2 1 - 4 2 kg/cm (30-50 PSI)
Incluido

Cortesia de lmpei-Myers U S A
,
- Un recubrimiento de plástico interior vulcanizado en la zona hidráulica, para brindar una protección
efecttva contra la oxtdación

- Una base hecha de material de alto impacto, dtseñada para dar fuerza y estabilidad. Esta puede girar
para dar una alineación fácil con la tubería de conexión.

Todos los tanques pueden usarse hasta so•c. La presión máxima de trabajo no debe exceder los 7
kg/cm 2 (1 00 psi) y debe instalarse una válvula de alivio calibrada a 6 kg/cm 2 (80 psi).

137
INSTA! AC!ONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Tamaño apropiado del tanque de presión

Para determinar el tamaño apropiado de un tanque de diafragma presurizado, puede usarse la siguiente
fórmula:

Q x Tiempo mínimo de carrera


- - - - - - - - - - - - - - ; Tamano del tanque de diafragma
Multiplicador de la diferencia de niveles

donde·

- Q es el gasto en 1/s de una bomba.

- TIEMPO MINIMO DE CARRERA es el lapso que se requiere para que la bomba opere m1entras se
rellena el tanque de presión. JMPEL-MYERS recomienda al menos 1 minuto (60 segundos) de tiempo
mimmo de carrera.

- MULTIPL\CADOR DE LA DIFERENCIA DE NIVELES es un número obtemdo del CUADRO DE


VOLUMEN DEL MULTIPL\CADOR DE LA DIFERENCIA DE NIVELES (Cuadro 10.6) comparando el
encendido del tanque de presión y el corte de presión.
2
Por ejemplo SI el sistema enciende la bomba cuando la presión del tanque indica 1.4 kg/cm y se c1erra
2
cuando ésta alcanza 2.8 kg/cm , entonces el MULTIPLICADOR DE LA DIFERENCIA DE NIVELES es
0.35 (Cuadro 10.6).

Para seleccionar un tanque para una bomba de 0.7 1/s con 1 minuto (60 segundos) de tiempo mínimo de
2
carrera y un rango de pres1ón de 1.4-2.8 kg/cm , la fórmula quedaría como sigue:

0.7 11 s x 1 minuto (60 seg) de t1empo mínimo de carrera


------~--=------'-------- = 120 litros Tamano del tanque de diafragma
0.35 diferencia de mveles

Usando el Cuadro 10.7 puede seleccionarse el tanque que es mas cercano en tamaño (normalmente se
usa el tamaño sigUiente mas grande). Para este ejemplo el MPD36, un tanque de 136 litros con una
diferencia de n1ve\es de 50.5 litros, seria la selección correcta. La diferencia de niveles de 50.5 litros,
s1gnifica que cuando el tanque esta lleno, se tiene esa cantidad de agua disponible antes de que la
2
presión del tanque indique 1.4 kg/cm y enciende la bomba para rellenar el tanque:

Cuadro 10.6. Volumen del multiplicador de la diferencia de niveles (aproximada)

PRESION DEL TANQUE PRESION DEL TANQUE AL ARRANQUE PSI KPa)


AL PARO DE LA BOMBA 0.70 1.41 2.11 2.81 3.51 4.22
kq/cm, (KPa) (69) (138) (207) (276) (345) (414)
1.4(138) ·O 26
2 11207) o 41 0.20
2 8 (276) 0.51 o 35 0.17
3 5 (345) o 57 o 42 o 29 o 14
4.2 (414) o 61 o 49 o 37 0.25 0.12
4 9 (483) o 65 o 54 o 43 0.32 o 22 010
56 (552) o 68 o 58 o 52 o 39 o 29 0.19 ,
63(612) o 70 o 61 0.56 o 44 o 35 0.26

138
TECNO! OG!A D!SPON!B! 1= EN 1=! M¡:RCADC'

Cuadro 10.7. Diferencia de niveles, dimensiones y pesos.

MODELO VOLUMEN DIFERENCIA DE NIVELES PRECARGA DIMENSIONES PESO


NO. (en litros) len litros PRESURIZADA (en cml (kg)
1.41- 2.11- 2.81-
2.81 3.52 4.22 kglcm 2 A B e
2 2 2
kalcm kalcm kalcm
MIL2 7.6 2.6 23 ---- 1 41 32 ----- 21 20
MIL5 17 4 5.7 53 -- 1 41 37 ----- 1 28 1 3.4
MIL? 277 9.5 79 -- 2 11 53 ----- 28 48
MIL 14 53 o 19.8 16 3 14 1 2 11 54 ---- 39 10 o
MPD14 53 o 19 8 16 3 14 1 2.11 62 56 39 11 4
MPD20 76.0 28 1 23 5 20 5 2 11 82 56 39 13.6
MPD36 136 o 50 5 42 2 36 8 2.11 80 56 50 20.0
MPD52 197 6 729 61 2 53.2 2.81 97 56 58 35 o
MPD86 325 o 120 o 101.0 87 o 2.81 149 5.6 60 45 o
MPD119 450.0 167.0 140.0 122 o 2.81 194 56 60 73 o
Conex1on de la sene MIL. 314 Macho. NOTA: Todas los tanques pueden ser usados arnoa de los 82° S
Conexión MPD14, 20, 36· 1" Hembra LA MAXIMA PRESION DE TRABAJO ES DE 7 03 kglcm
Conexión MPD52, 86 1 114" Hembra. NOTA. Instálese una válvula de al!vto de prestón en cualquter mstalactón
donde la presión de la bomba pueda exceder la presión máx1ma del tanque.

MODELO VOLUMEN DIFERENCIA DE NIVELES PRECARGA DIMENSIONES PESO


NO. (en litros) (en litros PRESURIZADA (en cm) (kg)
1.41-2.81 ¡2.11-3.52 2.81-4.22
2
kQ/cm kq/cm 2 kg/cm 2 kg/cm 2 A B e D
MPDH7 277 95 1 79 ----- 2 11 32 53 28 31 73
MPDH14 53.0 19 8 1 16 3 14.1 2 11 43 54 39 35 11 6
MPDH20 76 o 28 1 1 23 5 20 5 2 11 43 68 39 35 13 6
..
Conex1on MPDH7 3/4 " Macho
Conexión MPDH14, 20· 1" Hembra

J 1
,- ~~r, ... _
,.
-
.. ,l< -
,.
1

i\iyers Myers ' 1


1
M_ve1·s
1
o '
1

1
"
:1
-, o \ '·
.--·o-- .- · . - - .--o·--.
Sene MIL Serie MPD Serie MPDH Serie MPDH

Dimensiones de los tanques lmpei-Myers.

Como se puede ver, un tanque más grande da, más diferencia de niveles, lo cual significa que se tendrá
mayor cantidad de agua disponible antes de que la bomba sea requerida. Esto puede ser de suma
importancia si la instalación se ubica en un área que está sujeta a frecuentes cortes del suministro de
energía eléctrica. Un tanque más grande también puede significar que la bomba tendrá un Ciclo (de
apagado y de encendido) menor y operará por periodos de tiempo más largos, lo cual añadirá tiempo de
v1da a la bomba.

La Figura 10.4 muestra la operación de los tanques de diafragma.

139

. -·-- --·-- -· --· .. ..


INSTA\ ACIQNES SANITARIAS PARA fQ!f!C!OS

Fase de encendido Fase de llenado Fase de sostenimiento Fase de descarga

El diafragma es El agua es bombeada Se logra el punto de La bomba permanece


presionado contra la dentro del depósito. lo expansión de presión de apagada m1entras la
parte baja de la camara. cual fuerza al diafragma la bomba. El diafragma -- presión de a1re en la
hac1a arriba dentro de la alcanza la posición mas cima de la ca mara
cámara de aire. alta. El depósito es fuerza al diafragma
llenado ahora para su descendente a descargar
capacidad nominal. agua al sistema.
\
Figura 10.4. Fases de operación de los tanques de diafragma. Cortesía de lmpei-Myers.

El Cuadro 10.8 presenta las equivalencias entre diferentes modelos de sistemas de tanques
hidroneumaticos

Cuadro 10.8 Tabla de equivalencia entre tanques h1droneumaticos de membrana y convencionales.

MYERS WELL-X-TROL A. O. SMITH STA. RITE CLAYTON MARK AQUATROL CONVENCIONAL•


MIL2 WX101 V-6P N/D N/D IL-2 22 86 litros
MIL S WX102 V-15P N/D JPT14 IL-5 41.90 litros
MIL7 WX103 V25P CA-15 JPT27 IL-7 80 00 litros
MIL 10 WX200 V-45P N/D N/D IL-14 160 00 litros
MPD14 WX201 V-45 N/D 30-01 FSD-14 160.00 litros
MPD20 WX202 V-60 CA-42 42-02 FSD-20 160.00 litros
MPD36 WX203 V-100 CA-82 80-03 FSD-36 312.381itros
MPD52 WX251 V-200 N/D 120-04 FSD-52 457.14 htros
MPD86 WX252 V-260 CA-120 170-45 FSD-96 838 09 litros
MPDH7 WX103PS N/D N/D N/D FSD-7H 80 00 litros
MPDH14 N/D N/D N/D 30-12H FSD-14H 160 00 litros
MPDH20 N/D N/D N/D 40-17H FSD-20H 160 00 litros
N/D No disponible
*Instalación a la atmósfera estándar

El Cuadro 10.9 muestra una tabla de selecci9n de los tanques de diafragma presurizados que
manufactura la compañia lmpei-Myers.

140
TFCNQ! OG!A Q!SPON!B1 E ~N :::1 M::BCADO

cuadro 1 0.9. Tabla de selección tanques de diafragma lmpei-Myers.

Capacidad Establecimiento del interruptor de presión (kg/cm•)


de la 1.41 -2.81 2.11-3.52 1 2.81 - 4.22
bomba Tiempo mínimo de carrera de la bomba
. (en lpm) 1 min. 1% min. 2 min. 1 min. 1 Y: mm. 2m in. 1 min. 1% min. 2 min
9 50 MP014 MPD14 MP014 MPD14 MPD14 MPD20 MPD14 MPD20 MPD20
19 o MP014 MPD20 MPD36 MPD20 MPD36 MPD36 MPD20 MPD36 MPD52
26 6 MPD20 MPD36 M P0 52 MPD36 MPD36 MPD52 MPD36 MPD52 MPD52
38.0 MPD36 MPD52 MPD86 MPD36 MPD52 MPD86 MPD52 MPD86 MPD86
45 6 MPD36 MPD52 MPD86 MPD52 MPD86 MPD86 MPD52 MPD86 MP0119
57.0 MPD52 MPD86 MPD86 MPD52 MPD86 MP0119 MPD86 MPD86 MPD119
76.0 MPD86 MPD86 MP0119 MPD86 MPD119 MPDS6• MPD86 MP0119 MPDS6•
95.0 MPD86 MP0119 MPDS6• MP086 MPD86• MPD86• MPD119 MPD119 MPD119
114 o MPD86 MPD86• MPDS6• MP0119 MP086. MP0119• MPD119 MPDB6• MPD119•
133.0 MPD119 MPD86• MPD119• MP0119 MP086• MPD119• MPDS6• MPD1t9• MPD86..
. Se requ1eren 2 tanques .
•• Se requ1eren 3 tanques

De la Figura 10.5 a la Figura 10.9 se muestran las instalaciones típicas de los tanques MPD de la
compañia lmpei-Myers.
VALVULADE ¡.,_.--HACIAEL
COMPUERTA' . SISTEMA VALVULA DE
ALIVIO

INTERRUPTO
DE PRESION

Myers MPDH

Figura 1O 5. Bomba Jet con tanque MPDH.

--+---MPD

MANO METRO

UNIONES (2)

F1gura 10.6. Bomba Jet montada sobre base.

141
INSTA! ACION~S SANITARIAS PARA FQ!E!CIOS

MPD

INTERRUPTOR
DE PRESIOII Myers
VALVULA DE
VALVULA
DE ALIVIO
k=====} COMPUERTA

HACIA EL
UIIIOIIES (2) SISTEMA
DESAGUE

BOMBA
SUMERGIBLE

Figura 10.7. Bomba Sumergible.

UNIONES (2)
VALVULA
CHECK
HACIA EL
SIS TEMA
MI L.....__ }[yers
~ . 1
1NTERRUP
DEPRESIO

MYERS Myers
INTERRUPTOR
DEPRE~ION. TT10
TU SERIA

IW'//
b
/.~ ///. '
BU
/,/. /. 1/.hh
SUCCION

F1gura 10.8 Bomba Jet con tanque MIL y Jet montada sobre tanque.

142

.. . - - - - - - - - --- -"=,-,-.¿-
TECNO! OG!A Q!SPON!Bl e: EN t:l f..~C:RCAQO

INTERRUPTOR Myers
DE PRESION

Myers Myers

VALVULAS DE
UNION Y COMPUERTA

Figura 10.9. Instalación típica de MPD múltiple.

La Compañia lmpei-Myers también ha desarrollado la tecnología "Aqua-Air", cuyas características se


muestran en la Figura 10.1 O.

AIRE
AIRE AIRE

AIRE AIRE AIRE AIRE

1. El tanque tiene una 2. Cuando la bomba 3. Cuando la presión en 4. Cuando el agua es


cámara de aire separada arranca, el agua entra al la cámara de aire requerida, la presión en
que es presunzada antes tanque al t1empo que la alcanza la presión la cámara de aire
de salir de la fábrica. El presión del sistema pasa máxima del sistema, la empuja el agua hacia la
a1re y el agua nunca se la presión mínima. Esta bomba para. instalación.
mezclarán. El sistema es la capacidad del agua
nunca fallará por falta de del tanque.
aire 1

Figura 10.1 O. Tanques hidroneumát1cos por el sistema "Aqua-Air". Cortesía de lmpei-Myers U.S.A.

Los tanques tipo Aqua-Air tienen un diafragma interno .sellado de hule-butyl ·que separa
permanentemente la cámara de aire del agua. El aire y el agua nunca se pueden mezclar. La cámara de
a1re está presurizada antes de que el tanque salga de la fábrica. El diafragma mantiene la cámara de
aire permanentemente presunzada, del tal forma que el tanque no necesita recargarse nunca y de esta
manera no fallará por falta de aire. Esto asegura larga vida al motor y al interruptor de presión. Debido a
que el diafragma se flexiona (no se contrae) éste nunca se desgasta. El tanque Aqua-Air suministra el
gasto máximo con un rendimiento igual al de un tanque regular de aproximadamente el doble de
tamaño. Una de las mejores características de este sistema es que es sin conexiones o tuberías
externas en el tanque. Las unidades Goulds Aqua-Air son fáciles de instalar y ahorran espacio.

143

.. -·-- - .__ ·- ,- ...-


INSTA! AClONfS SANJTAR!AS pARA EQIE!C!OS

Entre los productos de la compañia lmpei-Myers, también es conventente mencionar las Bombas Jet
para pozos llanos de 1/3 y 1/2 HP Modelo J de la marca Goulds, cuyas conexiones se presentan en el
Cuadro 10.1 O.

euad ro 1o.1 o eonex1ones para pozos someros.


HP 1/3 1/2
Paquete de pozo somero FH3 Presión alta FHS Presión Alta
FH3H FHSH
Adaptador 4K62 4K62 4K62 4K62
Ensamble boqUilla AN015 AN016 AN017 AN019
Difusor AD3726 AD3524 AD3731 AD3528

Sistemas Pozo Somero Marca "Goulds"

A. J03NS y JOSNS bomba básica.

B. J03AS y JOSAS tanques horizontales de 45.5 litros (12 galones).

C. J03ES y JO SES tanques horizontales de 113 5 litros (30 galones).

D. J03WS bomba Aqua-Air 1/3 HP Series J con tanque Aqua-Air. El volumen del tanque es de 7.6 litros
(2 galones)

E. JOSXS bomba Aqua-Air Y, HP Series J con tanque Aqua-Air. El volumen del tanque es de 17 litros (4.5
galones)

F. J03KS y JOSKS bomba 1/3 ó 1/2 HP Series J con tanque Aqua-Air. El volumen del tanque es de 52.6
litros (13.9 galones).

G. J03LS y JOSLS bomba 1/3 ó 1/2 HP Senes J con tanque Aqua-Air. El volumen del tanque es de 75.5
litros (19.9 galones).

Figura 10.11. Tanque de diafragma (cortesía de lmpei-Myers U.S.A.).

144
TFCNOI OG!A Q!SPON!.BI ¡::EN¡::¡ MI=RCAQO

La Compañia "EVANS". ofrece también equipos hidroneumáticos. entre los cuales cuenta con tanques
presunzados. pero con la modalidad de que la membrana es intercambiable.

Las características principales que presenta esta compañia en sus modelos. son las siguientes.

- Se tienen capacidades desde 8 hasta 500 litros.

- Se cuenta con diseños fuertes. de dos piezas (embutidos profundos).

-Cuentan con membrana intercambiable de hule butyl o hule natural.

- Presentan una separación permanente entre el agua y el aire

- Diseños compactos para ahorrar espacios.

- Son ligeros y fáciles de instalar.

- Son probados y recargados de fábrica.


2
- T1enen una presión máxima de trabajo de 8.10 kg/cm

Las ventajas que proporciona esta compañia en sus modelos son las siguientes:

- Mantener el agua potable, protegiéndola de todo contacto con partes metálicas.

- Se evita la corrosión al no haber contacto agua-metal.

- El1mina el control del volumen e inyector de aire (supercargador) el sistema convencional.

- La elasticidad de la membrana asegura una excelente descarga de agua con los más altos y variados
rangos de presión.

- Aseguran un ciclo de agua o tiempo de carrera largo, incrementando la vida de la bomba, del motor y
del interruptor.

- No requ1eren mantenimiento, ya que contienen un colchón permanente de aire.

- Su diseño es compacto, ocupa espacios menores al sistema convencional.

En el Cuadro 10.11 se presentan las especificaciones generales de los modelos de tanques


hidroneumáticos fabricados por la compañia EVANS.

Usando el Cuadro 10.12, se puede seleccionar un tanque apropiado fácilmente para bombas de medidas
estándar, con flujos promedio de las bombas en litros por minutos, funcionando con rangos estándares
2
de presión de 1.4-2.8 kg/cm 2 , 2.1-3.5 kg/cm , ó 2.8-4.2 kg/cm'. con tiempos mínimos de carrera ya sean
1
de 1, 1.5 ó 2 minutos.

Como ejemplo podemos mencionar que si un sistema consiste de una bomba con flujo promedio de 30
2
LPM en el rango de presión de 2 1-3.5 kg/cm y un tiempo de carrera mínimo de 1 minuto , requerirá un
tanque de 100 litros, (modelos EOAFH100 ó EOAFV100).

14S
Cuadro 10 11. EspecificaciOnes generr~les de los tanques h1droneumáticos de la Compañia "Evans"

l2
72
]B . lOC
14.'

:t>D 116 "


<JO l70
-~ --"

Cuadro 10.12. Selecc1ón del tanque presurizado "Evans" en función del rlujo de la bomba.

~!E . 1A1_-21l1_ 1 ~ 1 281-471


lAOCt/BII
(S-ll.FM) 1l ~ 2D o 15 _21)_ 1D_ ~ _21)_
10 3l m :J; m m
2D ~ D KD e 1(l) 1Sl eo 1(l) 1!D
~ _! ..!ll. I!D m 1!D m_ - 1(!)_ __1!:1l_ _"!l_
4J 10 I!D / 1!Il 3l
!D
_];;
..!ll.
12;
1!1:
~""
~!l._
~!l._
~
Dl
!!'_
.J!:Q_
.J!:Q_
liD
m
ro
!D
(!)
3lO

!
!IlO
!!:
(!)
D
!IlO
*
mo
9lJ'
1CD'
2D
3lO
3lO
- !Il!l._
m
rn
_f!Il'._
~
ro
3l
liD
- rri1_
_!!!!_

j: i=
.P _! ~ ID 6Jl' 1l!D' liD _l;uJ"
1atr 1!1:D'
~
2!D !JI)'

~
_9J)'

~
3lO
~!'._ ~
D'
ID
1CID
1:ID
=
1SD' 4II7 12D
m:r ==
4JO
.J!:Q_
1IID'
~D'_
1!D
_¡;¡:¡
ii =i 7JD'
JJD'
_1!'11)'
:IJ =
:mr
JJD'
:Hil

\
TECNOL OG!A Q!SpON!B! E EN El MFRCAQQ

En el Cuadro 1 0.13 se presenta un diagrama de comparación entre los tanques presurizados de


membrana intercambiable de la compañia EVANS y los tanques galvanizados convencionales que se
2
han venido utilizando. En esta comparación, el sistema opera en un rango de presión de 2.1-3.5 kg/cm

Cuadro 1 0.13. Tabla de comparación entre tanques presurizados y tanques galvanizados


convencionales.

CONDICIONES INICIALES CONDICIONES DE CONDICIONES DE PARO DE DESCARGA ENTRE EL


ARRANQUE DE LA BOMBA LA BOMBA PARO Y ARRANQUE DE LA
BOMBA

!? ~ 4" 1 r '.¡ \~
( 1 i\ \~
2 kg/cmz 2.1 •• ,,ni, .\
'
"' 1
1
.
. . . \2.5
\ g/cm
2
"1 ! . 1
1 ¡l l.
1 . . \ 1 ' 1
1'
! 1 ···•1- ¡-l 1

¡ 1
1 \ ' 1 \
i \ 1 1'
'
! 1 1 l 1 i í
~ A J ~33%
TI o kg/cm
=s 2.1 :••,,ni
:
D 2.5 kglcmz LJ R. 2"1.

0% 2% 33% 31%
'lo DE AGUA EN EL TANQUE %DE AGUA EN EL TANQUE 'lo DE AGUA EN EL TANQUE EFF. DEL TAN. PRESURIZ.

~
0 ~ ~~
~
' ... I ~
~ 2
~
' '""':
3 6 KO/cm

~ --·- ~
9_ ~-
r~~~
~ • • ;1
¡¡ - - . . . . ~
¡; . ~
'~· '
J~-
TTl%

Okg/Cm
'
.¡ p 1
~~-
J.s k;fcm
2 1
ij
- ~~ 612%
~ ~21k~cm
ft
0% 67.2% 773% 101%
% DE AGUA EN EL TANQUE 'lo DE AGUA EN EL TANQUE 'lo DE AGUA EN EL TANQUE EFF. DE TANQUE GALVAN.

En el ejemplo del Cuadro 10.13 se observa que para un rango de presión de 2.1-3.5 kg/cm 2 un tanque
galvanizado de 100 litros descarga 10 litros. mientras que un tanque presurizado descarga 31 litros, es
decir más del triple que un tanque convencional En otras palabras, si se requ¡ere una descarga de 31
litros, se puede usar un tanque presurizado de 1 DO litros. mientras que para utilizar un tanque
convencional, se necesita que éste sea de más de 300 litros .
. ,
En el Cuadro 10.14 se presenta una tabla de comparación entre los tanque galvanizados y los tanque
presurizados de membrana intercambiable EVANS, en relación con su capacidad y sus rangos de
presión máxima y mínima del interruptor.

La compañia "EVANS" también tiene en existencia, equipos hidroneumáticos de la marca "VALS/", los
cuales tienen las mismas caracterist1cas y ventajas mencionadas anteriormente. En el Cuadro 10.15 se
mcluye una tabla que sirve para encontrar el modelo más adecuado para muchos de los usos más
comunes (como casas, condommios, etc.), con la cual, la obtención de la bomba es mucho más sencilla
si se tiene bien determinado, el número de baños que se encuentran en el inmueble.

147
INSTA! AC!QNES SANITARIAS PARA EO!E!CIQS

En el Cuadro 10.16, se incluye una tabla que determina el conjunto "bomba(s)-tanque(s)", con la cual es
fácil, después de haber obtenido el modelo de la bomba, encontrar el tanque más apropiado para el
servicio en que se va a aplicar.

Cuadro 10.14. Tabla de comparación de tanques galvanizados y tanques presurizados de membrana


Intercambiable.

CAPACIDAD EN CAPACIDAD EN
LITROS DE RANGOS DE PRESION MINIMA DEL INTERRUPTOR (kg/cm"l LITROS DE
TANQUE 1.41 1.41 1.41 2.11 2.11 1 2.11 2.81 2.81 TANQUE
GALVANIZADO RANGOS DE PRESION MAXIMA DEL INTERRUPTOR (kg/cm') PRESURIZADO
CONVENCIONAL 2.81 1 3.51 1 4.22 3.51 4.22 4.92 4.22 4.92 EVANS
80 o 1 12.0 1 15 2 176 80 10.4 12 o 56 7.2
9.3 11.5 13.5. 7.8 10.0 11 8 . 6.8 88 25.0
; 13 6 17 o 21.6 25 o 11 4 1 14 8 17.0 79 10.2
13 o 16 1 .18.9 10.9 14.0 16 5 9.5 12.3 35.0 1
160 o 1 23.8 30 2 35 o 15 9 20 7 23 8 11 1 1 14 3
18.5 23.0 27 o 15.5. 20.0 23.5 .13.5 17 5 50.0
L 200 o 30 o 38.0 44.0 20.0 26.0 30 o 14 o 18 o
22.2 27.6 324 186 24.0 28.2 . 16.2 21.0 . 60.0 1
250 o 37.5 47.5 55 o 25.0 32.5 37.5 175 22 5
29.6 36.8 43,2 24.8. 32 o 37 6 . 21:6 28.0 80.0 1
1 310 4 1 45 6 59.0 68 3 31 o 40.3 46 6 21 7 27.9
37 o 46 o . 54.0 31.0 40 o 47 o 27.0' 35.0 100.0 1
1 454 2 68 1 86.3 99 9 45 4 59 o 68 1 31 8 40 9
55.5 69.0 81 o 46.5 60 o 70 5 40 5 52 5 150.0 1
1 605 o 90 8 1' 115 1 133.2 60 6 78 7 90 8 42 4 54 5
74.0 92.0 108.0 620 80.0 94.0 54.0 70 o 200.0 1
L 1000 o 150 o 190 o 220 o 100.0 1300 150.0 70 o 90 o
111.0 138.0 162.0 93.0 120.0 141.0 81.0 105.0 300.0 ~1
1500 o 225 o 285.0 1 330.0 1 150 o 195 o 225 o 105 o 135 o
185.0 230.0 1 270 o 1 155 o 1 2000 235.0 135.0 175.0 500.0 _j

EFF T PRESS 37% 1 46% 1 54% 1 31% 1 40% 1 47% 27% 1 35%
cr=F 1 GALV 15% 1 19% 1 22% 1 10% 1 13% 1 15% 7% 1 9%
FACTOR 2 45 3 10 3 87
MULTIP 1

La compañia "Barnes de México" ofrece también equipo para instalaciones de Sistemas hidroneumát1cos.
La "electrobomba myectora BARNES" en su serie Jet-Jb es adecuada para estos sistemas.

Los SIStemas de equipos hidroneumát1cos integrados de la compañía BARNES, presentan las siguientes
cualidades·

-No requieren del control de volumen de a1re.

- El agua no está en contacto con el tanque, eliminando la posible contammación del agua.

- Son compactos y silenciosos.

- Cada eqUipo es probado en fábrica

-Se surten totalmente armados, incluyendo manómetro e interruptor de presión.

Las características más sobresalientes de estos equipos hidroneumáticos, son las siguientes:

- T1enen cuerpo, acoplamiento e inyector fabricados en hierro fundido clase 30 A.

14<1
Cuadro 10.15. Selección de la bomba según el tamaño del inmueble. Equipos hidroneumáticos Valsi.

- :r:~
JOOMBA JI\IEal) 51\1E7&l

Emas
1
1

~
1
casas _1
2 2112

- - B
2 3112 1
2 5 1
! IRfjDs.
1 2 1 ¡

~
1 4 1
2 4 1
2 8 1
_:J_ ~ 1

-
3 12 1
Ca1cJo. -~ ~ 1
4 32 1
_4 64_ 1
2 8 2
3_ 12 2
4 16 2
_4 ~ 2
.' 4 :Ji 2 ¡ 1
.l'lnas _De¡*ls. lrtuüs
2 12 I.Mt:oy
~ _2 1~ IWCcm
y 2 24 \'.I'Wire
~ 3 16 Fl>c>
3 24 rrero
ESik
''"""
Cualro 10.16 Co!~untos bomoo(s)-tarques(s).

r.uED R.l\10)
TAN:I.I'S EQAS25 EQIICro ~ EOAAftl ECWV100 EQAF\1150 EQI\F\/200 EQI\FVD) ECW\1500 EQI\FVD) EQI\FVD) ECW\1500 ECW\1500 ECW\1500 MA)(M)[E

~
r.uED EOIIfH100 (l) (J) (l) (J) 14)
B'JMlAS
JS11VED25 A 8 141-281
JSWBJ50 A B e 211-352
JS2M3J75 A 8 e 211-352
JS211E100 A 8 e 281422
:JIM0100 A 8 e 141-281
II'Cl!M0100 A 8 e 141-281
:JIM0150 A 8 e 211-352
riOII\IE150 A B e 211-352
31M02Xl A 8 e 211-352
MT1A:nl A 8 e 211-352
MT1A500 A 8 e 281422
51~ A 8 e 281422
lljSER\IlXli.X'iERO.-CASADECI'M'O,CONIXMN10DERECREO,ETC
BISER\IlXl~- \MEM:liiS lJRBANIIS
qSER\IlXlPESA!Xl-ESCUE!AS,IMXJSTIMS, CJNES. CLJAR'IElES, ETC
~.(3).Y(4)NXANELMMRODETMQUESNECES<IRIOS
11.1'LEt-ClJAI>.IJO UN EOU1PO SE 1NSTA1A EN liiii1ENDAS fvU.mES O USOS f'ESAlXJS, SE SU3IERE CUOCAR !X>S flCf\/l3AS YUN CONJRCX_ ELECTRON100 QUE ALTERNo\ LA r.MRCI-\11 DE lAS BCMV>S,
ESfOPRCHl'-K?AlAVD'ICIELOSfvOTORESCONSOERAili.EM:Aa'M'\SOEc:rnECERUNRESPAilJOPORCLIIILQUIERFAll.ODEUNODELOSN10TORESOIJCMV>S


..
-El impulsor y el difusor son fabricados en material Noryl, altamente resistente a la abrasión debido a su
diseño que permite pasar el liqu¡do libremente aumentando la eficiencia.

- Sello mecánico de cerámica en la parte estacionaria, y de carbón parte rotatoria: cuenta con resorte de
acero inox¡dzble.

- Motor de operación en 60 c¡clcs. 3450 rpm. monofásico. tipo capacitar con protección térmica Los
motores de 1/2 HP trabajan en 115 Volts, los de 3/4 y 1 HP trabajan en 115/230 volts.

- La bomba cuenta con tapones para el interruptor de presión. manómetro. ceba miento y drenado

En el Cuadro 10.17 se presenta la tabla de selección para los sistemas hidroneumát1cos integrados
manufacturados por la compañia Barnes, y en el Cuadro 10 18 se muestra la tabla de rend1m1ento de las
bombas Inyectoras serie Jb que acompañan a los equipos hidroneumáticos. Para la selección del
equipo, se recom1enda hacerlo dependiendo del gasto requerido en horas pico, además de que la bomba
trabaje 30 segundos como mínimo en cada ciclo. esto con la finalidad de enfriar al motor a e !a bomba.

Cuadro 1O.17. Sistemas hidroneumáticos integrados Barnes

AGUA DISPONIBLE AGUA DISPONIBLE EQUIVALENTE A


CAPACIDAO DEL POR CICLO POR CICLO TANQUE
MODELO H.P. TANQUE AJUSTADO AJUSTADO GALVANIZADO
, @ 1.41-2.81 kg/cm 2 @ 2.11-3.52 kg/cm"
LTS. GALS. LTS. GALS. LTS. GALS. LTS.

1
J2SD-JR2503
J850-PC44
JB50-PC65
112
1/2
1/2 1
32
53
76
85
14 o
20 o
12
20
28
1

1 74
31
5.2
1J
15

2.6
43
62
68
114
159
r~·~ 30
42
1 J575-PC6C
l J375-PC1 ~ 1
3/4
3/t.
1
76
121
! 20 o
32 o
28
45
1 74
1¡. 8
23
37
62
99
159
30'3
42
80
1J6100-PC11~ 1 121 32 o 45 11.8 37 9.9 303 80
JS100-PC144 1 167 44 o 62 16 3 51 13 6 454 120
LJ81CO-PC211 1 1 235 62 o 87 1 22 9 73 1 19 2 680 180

Cuadro 10.18. Tat>la de rendimiento de las bombas myectoras sene JB Barr.es ..

! 1 PRESION DE DESCARGA EN kg/cm• Y PRESION SUCCION Y


1 MODELO H.P. METROS GASTO EN LITROS POR MINUTO AL CIERR!:: DESCARGA PESO
DE
2
SUCCION 1.41 2.11 2.81 3.52 4.22 kg/cm mm (kgs)
15 43 41 36 26 74
J850 11/2 4.5 33 32 30 21 69 31.75 X 27
76 1 21 21 20 16 65 19.05
15 75 74 1 73 6E 24 65
J875 3/4 4.5 59 57 56 54 20 60 31.75 X 28
76 37 36 35 33 16 55 19.05
15 59 89 88 88 59 70
J8100 1 45 69 69 68 68 53 65 31.75 X 30
7.6 44 44 43 1· 43 39 58 25 40

"Barnes de Méx1co", también tiene disponible en el mercado, la "electrobomba centrífuga serie NB •. que
es adecuada para el uso de sistemas hidroneumáticos.

En la Figura 10.12 se presenta la Curva de Rendimiento de la bomba centrífuga serie NB a 3450


revoluciones por minuto. La prueba se realizó con agua, gravedad específica 1.0 @ 20' e (68' F); otros
líquidos pueden variar el rendimiento.

En el Cuadro 10.19, se muestra la tabla de los diferentes modelos y especificaciones de la bomba


centrífuga serie NB.

151

.. - -,. -·--···-·~~··-
INSTA! AC!ONES SANJTAR!AS pARA EQ!E!C!OS

Las características de la bomba son las siguientes:

Succión: Sello:
3.18 cm (1-1/4") N.P.T. Horizontal DISEÑO.
Descarga: T1po mecámco lubricado por agua.
2.54 cm (1") N.P.T. Vertical MATERIAL.
Cuerpo: Cerámica parte estac1onaria. anillo
Hierro Gris, A.S.T.M. A-48, Clase 30 de carbón y sello de exclusión parte
Acoplamiento: rotatoria. Elastómero de Buna-N
Hierro Gris, A.S.T.M A-48, Clase 30 Resorte de Acero Inoxidable.
Tapones de
cebado: Motor:
Galvanizados Se ensamblan a motores
monofásicos (1 fase) arranque por
Impulsor:
DISEÑO: capacitar y trifás1cos (3 fases).
6 venas, del tipo cerrado, Los motores monofásicos cuentan
perfectamente ·balanceado, libre de con baleros de bolas auto lubricados
obstrucción. en ambos extremos.
MATERIAL: Flecha tratada· térmicamente contra
Thermax ® con inserto de acero la oxidación
InOXIdable

Cuadro 10.19. Bomba centrifuga serie NB.

MODELO H.P. FASES VOLTAJE MAXIMO PESO


AMPERAJE (kg)
NB50 0.50 1 115 10.9 . 18
NB75 o 75 1 115/220 14.2/7.0
.. 20
NB100 1.00 1 115/220 14.7/8.0 25
NB100-3 1.00 3 220/440 4.2/2.1 25
NB150 1.50 1 115/220 20.4/10.2. 25
NB200 2.00 1 115/220 24.0/12.0 25
NB200-3 2.00 3 220/440 6.5/3.2 25

L1t.ros por
minuto
o zo 40 60 60 100 1~0 140 1GO 180 200 ZZO 240
Galonea por 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
:minuto o 5 11 16 21 26 31 37 42 -«! :;3 58 63

Figura 10.12. Curva de rendimiento de la bomba centrifuga serie NB.

152
TECNOl OG!A Q!SpONJB! e CN Cl Mt:RCADQ

10.4. Operación de los sistemas con tanque de membrana

1. Cuando la bomba empieza a funcionar, no entra el agua en el recipiente hasta que se supera una
pres1ón mínima (o baja}, ya que antes debe superar la que inicialmente pone el gas almacenado en el
tanque.

2. A med1da que el agua va entrando en el tanque, la membrana empieza a subir y la presión del gas
aumenta de forma considerable.

3. Cuando la presión llega al máximo valor que tiene previsto como alimentación de la red. el preostato
hace parar automáticamente la entrada de agua a la bomba y queda almacenada agua a presión
suf1ciente.

4. En el momento de la apertura de una llave, la presión de gas de detrás de la membrana fuerza al


agua a salir del recipiente.

El funcionamiento en los casos 1, 2 y 3 se realiza con la red cerrada. asi no se pierde rend1m1ento
bomba.

Es importante tener en cuenta que la elección del sistema de sobreelevación del agua, en caso de
inexistencia de presión, puede condicionar toda la distribución general del edificio.

No es lo mismo disponer de agua constante de la red pública, que poderla utilizar de un sumimstro
propio.

En nuestro medio, él segundo caso es el más común, por lo que podría garantizarse el sumi~1stro de
agua mediante su extracción de una cisterna o pozo por medio de una bomba de elevación que. o bien
alimente un depósito con suficiente altura para garantizar la mínima columna de agua en todos los
puntos interiores de consumo, o bien alimente un depósito de regulación desde el que se impulse el agua
med1ante un grupo de presión tradicional. ·

Asimismo es muy importante conocer las necesidades reales del suministro que se va a efectuar, el
gasto preciso y la altura manométrica (presión) necesaria en cada caso.

Es frecuente que en edificios de gran altura, la ubicación de un solo grupo de presión haga inoperante la
mstalac1ón, ya que hay que considerar que el agua, debe salvar la altura real más las perdidas de carga
produc_idas por rozamiento , y debe respetar unas presiones máximas en su 1mpuls1ón, que pueden ser
en algunos casos exces1vas para otros puntos de la mstalación que se esté realizando.

Parecería en pnncipio absurdo tener que colocar un grupo de 1mpulsión y a la vez válvulas reductoras en
algunas derivaciones, por ello es recomendable un coherente estudio de las necesidades, y la
subdivisión de las unidades de impulsión por zonas independientes para garantizar el mejor
funcionamiento de todo el conjunto.

.,

153
CAPITULO 11
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TANQUE HIDRONEUMATICO

El diseño de un sistema de presión hidroneumático, consiste en determ1nar las características que deben tener
plincipalmente el tanque y el equipo de bombeo, así como en determinar los niveles de operación de éstos
elementos.

En este capitulo, se presentan algunos cliterios de diseño y determinación de las características del equipo a
util1zar en estos sistemas. Para los edificios pequeños que no requieren una gran carga de presión, la
determinación de los niveles de operación del equipo se puede realizar medmnte el uso de tablas y gráficas.
S1n embargo, para edificaciones donde si es necesalia una gran carga de presión. la determinación del equ1po
y sus mveles de operación. es muy recomendable hacerta mediante el uso de métodos matemáticos, para que
la operación del sistema hidroneumático. sea lo más eficiente posible.

La selección del equipo para un sistema h1droneumático involucra los siguientes puntos:

a) Determinación del gasto máximo instantáneo (Qmi);

b). Selección de la capacidad del equipo de bombeo;


11
e) Determinación de las presiones máxima y mínima requeridas en el tanque; y

d). Selección conveniente del tamaño. del tanque y establecimiento de los niveles supelior e inferior
de operación.

11.1. Determinación del gasto máximo instantáneo

El gasto máximo instantáneo es el mayor caudal que se demanda en cualquier sección de la instalación en
cualquier momento del día. Cabe mencionar que el gasto máximo instantáneo no es igual a la suma de los
gastos demandados por todos los muebles y aparatos sanitalios de la edificación. o muy difícilmente los será.

Existen diferentes métodos para poder realizar el cálculo del gasto máximo instantáneo: empíricos,
probabilísticos, y el alemán de la raíz cuadrada. Dependiendo del criterio del proyectista, éste utilizará aquél
'que cons1dere más conveniente para cada caso en particular. En el Capitulo 5, Volumen 2 de esta Serie, se
expone la teoría y aplicación de dichos métodos.

11.2. Selección del equipo de bombeo

Existe un método para determinar, en forma preliminar, la capacidad conveniente de una bomba para un
s1stema de 'presión hidroneumático, el cual puede usarse antes de realizar un cálculo minucioso 'de la
instalación hidráulica, a manera de anteproyecto.

Este método es por mediO de la aproximación. Se basa en una estimación del consumo en los periodos de
demanda pico, basada en registros de instalaciones similares. En el Cuadro 11.1 se presenta la Tabla de
Factor de Consumo de Agua, en la que el uso especifico de varios muebles de plomería ha sido despreciado y
cada mueble es considerado meramente como una unidad. De esta manera, el método de factor simplifica la

155
INSTA! ACIONES SANITARIAS pARA EO!FfC!OS

selección de una bomba con capacidad suficiente para suministnar satisfactoriamente los requerimientos de
consumo máximo o pico de un sistema de suministro.

El Cuadro 11.1 eStá basado en el "método de factor" y ha sido calculado para usos d1rectos con conex1ones
adicionales.

Cuadro 11.1. Tabla de Factor de Consumo de Agua.

Para el uso de estas tablas. debe detenminarse el número exacto de muebles de todos los t1pos que serán
abastecidos por el sistema de agua. Esta tabla da la capac1dad de la bomba deseada en litros/segundo
cuando se multiplica por el factor apropiado indicado en las tablas.
Edificios públicos. Factores en litros/segundo par mueble.
Tipo de edificio Número de muebles
hasta 30 31-75 76-150 151-300 . 301-600 601-1000 más de
1000
Edificios de departamentos 0.0347 0.0259 0.0208 0.0177 0.0158 0.0151 1 o0063
Hoteles comerciales, 0.0505 0.0379 0.0303 0.0265 0.0227 0.0221 0.0145
Clubes
Hospitales o0568 0.0480 0.0397 0.0341 0.0284 0.0252 0.0215
Edificios de oficinas 0.0631 0.0505 0.0410 0.0347 0.0284 o 0221 0.0240
Escuelas 0.0757 0.0568 0.0473 0.0404 0.0328 ... o0170
EdifiCIOS mercantiles 0.0757 0.0606 0.0492 o 0416 0.0341 o 0303
Granjas
··~.

Los sistemas hidroneumáticos también pueden ser utilizados en granjas, donde se les dé un uso importante
para la cria de ganado o para las hortalizas. .. ' ·:

Número de muebles Factor en lis por mueble•


más de 5 0.1262 . "•'
•;..
6-10 0.1073
11-18 0.0883
más de 18 0.0757

• Estos factores están basados en el supuesto de que los requenmientos moderados de agua para el ganado,
las aves de corral y los aspersores del sistema de riego, son satisfechos en otros periodos diferentes a los de la
demanda pico para el consumo doméstiCO. Si se anticipa que las demandas grandes para el ganado, las aves
de corral y los aspersores son esenciales. especialmente durante los periodos de demanda pico para uso
doméstico, entonces las correcciones para la capacidad de la bomba añadidas, pueden ser hechas mediante
la referencia de los requerimientos de agua y los consumos de agua Un sistema exitoso de agua es aquél en
donde la capacidad de la bomba está ligeramente excedida con relación a la proporción de consumo de agua
durante periodos de demanda p1co.

Requerimientos auxiliares
·:
(1) Se debe agregar el 20% de la capacidad de la bomba para todos los edificios donde la mayor proporción de
ocupantes son mujeres.

(2) Debe agregarse para cada instalación el 1O% de la capacidad de la bomba cuando las albencas o
lavanderías deban ser abastecidas a través de un sistema de presión.

(3) En el caso de requerirse un abastecimiento adicional de agua para procesos especiales, debe añadirse al
menos dos veces la cantidad promedio necesaria a la capacidad de la bomba para tomar precauciones de la
demanda pico.

156
DISEÑO DE 1!N SISTEMA Df·TANQ! p: H!DRONI=I !MATICO

Detenninación de las presiones de la bomba

Los requerimientos de presión de un sistema hidroneumático, se definen mediante los sigu1entes pasos.

1 Determinar la carga estática, en metros, desde la fuente de abastecimiento del edificio hasta el mueble más
desfavorable, de la instalación (el concepto de "mueble más desfavorable" e expone en el Capitulo 4,
Volumen 2 de esta serie.

2. Calcular la pérdida de energía, en metros, a través de la linea de tubería, incluyendo pérdidas en la succión
y en la descarga, válvulas y accesonos (ver cuadro 11.2).

3 Establecer los requerimientos mínimos de presión en el mueble más desfavorable (generalmente 0.3
2
kg/cm ) Si el mueble más desfavorable es una válvula de fiuxómetro se requiere una presión mayor para
una operación apropiada, (1 kg/cm 2 ).

4. Establecer el diferencial de pres1ón deseado (normalmente 1.4 kg/cm 2), aunque diferenciales mayores
pueden contribuir a una eficiencia mayor del sistema y deberá revisarse para determinar el mejor valor
aceptable.

5. Protección contra incendio. Cuando el sistema considera capacidad para el combate de incendios. es
deseable mantener una presión mínima de 2.8 kg/cm 2 en el tanque, aún cuando los cálculos indiquen que
una presión menor es adecuada para requerimientos domésticos.

Para entender mejor este procedimiento, se realizará un ejemplo en el. cual se usarán los puntos vistos
anteriormente.

Ejemplo 11.1

Determinar los requerimientos para la instalación de un sistema de presión hidroneumático en el sótano de una
preparatona. El ongen del abastecimiento es un pozo profundo adyacente al edificio de la escuela.

El sistema suministrará el agua para un total de 50 muebles de todos tipos y una piscina La carga estática
desde el tanque de presión hasta el mueble más desfavorable es de 12.80 metros y la pérdida por fncción a
través de la tubería es de 4 88 metros. La carga dinámica total desde el nivel de agua en el pozo hasta el
tanque de presión es de 32 metros. La presión mínima requerida en el mueble más desfavorable es de 3
2
metros (O 3 kg/cm ) y el diferencial de operación deseado para el sistema es de 14 metros (1 4 kg/cm 2).

Solución.

Para determmar la capac1dad de la bomba:

Con referencia al Cuadro 11.1: 50 x 0.0568 ............................................................... 2.84 1/s


10% más de capacidad extra para abastecer la piscina (1.10 x 2.84) ...................... 3.124 1/s

Para determinar la presión máx1ma de trabajo en el tanque:

1. Carga estática (al mueble más desfavorable) .......................................................12.80 m


2. Pérdida por fricción a través de la tuberia .............................................................. .4.88 m
3. Presión mínima en el mueble más desfavorab\e.........................................................3 m
4. Presión de operación diferencial. ..............................................................................14m '
Presión de trabajo total en el tanque .................................................34.68 m (3.468 kg/cm 2)

Los interruptores de presión comerciales están calibrados para funcionar en ciertos valores de operación, así
que para simplificar el problema, se seleccionará uno con el cual se estará más cerca de llegar a solucionar las
condiciones particulares. Por lo tanto el interruptor de presión debe ser solicitado al distribuidor para operar con
2
un diferencial de presión de 1.4 kg/cm : que es introducirse rápidamente en 2.8 kg/cm 2 y recortar en 4.2
2
kg/cm

157

-- -- ----·~--- ·-··~-=-::--· -----


INSTA! AC!ONI=S SANITARIAS PAPA FO!FIC!OS '
..,
Para la selección de la bomba·

a) Presión máxima de presión en el tanque ................................................................42 m


b) Carga dmámica total (nivel de agua dentro del pozo para el tanque) ...................... 32 m
e) Carga requerida total para la bomba.......................... ......... ... ..................... . ..74 m
d) Redondeando los valores establecidos aniba. ahora solamente es necesario escoger
una bomba del t1po de pozo profundo aprop1ada que alimentará al menos 3 2 1/s
(50 G.P.M) cuando se bombee para una carga requerida total de 75 metros.

Cuadro 11.2 Pérdidas por fricción (hf) para agua en metros por 30.47 metros de tuberia de hierro fo~ado o
acero.

Y," NOMINAL 1 ',!,"NOMINAL 1 1" NOMINAL 1 Y." NOMINAL 1 Y," NOMINAL 2" NOMINAL
\/S hf 1/s hf 1/s hf 1/s hf \/S hf 1/s hf
0,0442 0,2256 0.0631 0.0792 0,0631 0,0347 0,0946 0,0190 0,7571 0,3536 0.8833 0.1381
0,0631 0,5669 0,0946 0.2225 0,1262 0.1155 0,1262 0,0311 0.8833 0,4663 1.0094 0,1762
0,0946 0,8687 0,1262 0,3688 0,1893 0,2353 0,1893 0,0631 1,0094 0,5974 1.1356 0,2185
0,1262 1,4569 0,1577 0,5486 0,2524 0.3947 0,2524 0,1042 1 '1356 0,7376 1,2618 0,2646
0.1577 2,1824 0,1893 0,7620 0,3155 0,5883 0,3155 0,1548 1.2618 0,8961 1,3880 0,3139
0,1893 3,0480 0,2208 1,0058 0,3785 0,8169 0,3785 0,2146 1,3880 1,0729 1,5142 0,3658
0.2208 4,0538 0,2524 1.2832 0,4416 1,0851 0,4416 0,2835 1.5142 1,2619 1.6403 0.4237
0.2524 5,2121 0.2839 1,5880 0,5047 1,3838 0,5047 0,3597 1.6403 1.4661 1,7665 0,4877
0,2839 6,4922 0.3155 1 ,92e3 0,5678 1.7221 0,5678 0,4450 1,7665 1.6794 1.8927 0.5547
0,3155 7,8638 0,3785 2,7036 0,6309 2.0909 0,6309 0,5395 1.8927 1,9080 2.2082 0,7376
0,3470 9,4183 0,4416 3.5966 0,7571 2,9322 0,7571 0,7559 2.0189 2,1549 2.5236: 0,9449
0,3785 11 '125 0,5047 4,5720 0.8833 3,9014 0,8833 0,9997 2,1451 2,4140 2.8391'• 1,1735
0,4101 12.923 0,5678 5.7302 1,0094 5.0292 1,0094 1,2802 2.2712 2,6883 3,1545· 1,4234
0,4416 14,843 0,6309 7,0104 1' 1356 6.2789 1,1356 1.5911 ¡2.3974 2,9809 3,4700 1,7038
0,4732 16,916 0.6940 8,4125 1,2618 7,6505 1,2618 1,9324 2,5236 3,2888 3,7854 2,0086
0,5047 19,111 0.7571 9,9365 1,3880 9,2050 1,3880 2.3104 2.6498 3,5966 4,1009 2,3439
0,5363 21.427 ·'C.8202 11 ,521 1,5142 10,850 1,5142 2,7188 2,7760 3,9319 4,4163, 2,7005
,,
0,5678 23,865 0,8833 13,258 1,6403 12,679 1,6403 3,1608 2.9021 4,2672 4,7318! 3,0785
0,5994 26,487 0,9464 15,148 1,7665 14,599 1,7665 3,6271 3,0283 4,6330 5,0472, 3,5357
0.6309 29,230 1,0094 17,160 1,8927 16,642 1,8927 4,1453 3,1545 4,9987 5,3627' 3,9014
0,6940 35.052 í .0725 19,232 2,0189 18,836 2.0189 4,6634 3.4700 6,0046 5,6781 4,3282
0.7571 41,452 1,1356 21,427 2,1451 21 '153 2,1451 5,2426 . 3, 7854 7,0714 5,9936 4,8158
0,8202 48.463 1.1987 23,774 2.2712 23.591 2,2712 5,8522 4.1009 8,2601 6.3090 5,3035
0,8833 55.778 1.2618 26,243 2,3974 26,212 2,3974 6,4922 4,4163 9,5402 6,9399 6,3703
0,9464 63,703 1,3880 31,699' 2,5236 28,956 2,5236 7,1628 4.7318 10,911 7,5708 7.5286
1,5142 37,185 2,6498 31,851 2,6498 7,8638 5,0472 12,344 8.2017 8,7782
1,6403 43.586 2.7760 34,747 2.7760 8,5954 5,3627 13,898 8,8326 10,119
1.7665 49,987 2,9021 37,795 2,9021 9,3574 5,6781 15,544 9.4635 11 ,582
1.8927 56,997 3,0283 41,148 3,0283 10,149 5,9936 17,221 10,094 13,106
3,1545 44,500 3,1545 10,972 6,3090 18,958 10,725 14,752
3,4700 53:644 3,4700 13,167 6,9399 22,707 11 ,356 16,489
3,7854 63,703 3,7854 15,544 7,5708 26,913 11 '987 18,318
4,1009 18,166 8,2017 31,394 12,618 20,208
4,4163 20,970 8,8326 36,271 13,879 24,384
4,7318 23,987 9,4635 41,757 15,141 28,956
5,0472 27,188 10,094 47,548 16,403 33,832
5,3627 30,541 10,725 53,340 17,665 39,319
5,6781 34,137 11.356 59,740 18,927 44,500
5,9936 37.795 11 ,987 66,446 20,188 50,596

158
DISENO DE! IN SISTEMA DE TANO!!:: HIDRONI=! IMAJICD

6,3090 42,062 12,618 73,456 21,450 56,997


6,9399 50,596
7,5708 60,045

2 W'NOMINAL 3" NOMINAL 4" NOMINAL 5" NOMINAL 6" NOMINAL 8" NOMINAL
lis hf lis hf 1/s hf lis hf lis hf lis hf
1.3880 0.1311 3,4700 0.2405 6,3090 O, 1902 6,3090 0,0622 18.927 O, 1942 18.927 0.0497
1,5142 0,1530 3,7854 0,2816 6,9399 0,2268 7,5708 0,0872 20,188 0.2192 20.188 0.0561
1,6403 0,1768 4,1009 0,3261 7,5708 0,2673 8,8326 O, 1158 21,450 0.2457 21 ,450 0,0628
1,7665 0,2021 4,4163 0,3719 8,2017 0,3100 10,094 O, 1484 22,712 0,2737 22,712 0,0698
1,8927 0,2295 4,7318 0,4237 8,8326 0,3551 11 ,356 0.1847 23,974 0,3027 23,974 0,0771
2.2082 0.3048 5,0472 0.4785 9,4635 0,4023 12.618 0,2243 25,236 0,3322 25,236 0,0847
2.5236 0,3901 5.3627 0.5364 10,094 0,4542 13,879 0.2679 26,497 0,3658 28,390 0.1061
2.8391 0,4877 5,6781 0,5974 10,725 0,5090 15,141 0,3155 27,759 0,3993 31,545 O, 1292
3,1545 0,5913 5,9936 0,6614 11,356 0.5669 16,403 0,3658 29,021 0,4328 34,699 O, 1545
3,4700 0,7071 6,3090 0,7285 11 ,987 0.6279 17,665 0,4206 30.283 0,4694 37.854 O, 1820
3,7854 0,8291 6,9399 0,8717 12,618 0,6919 18,927 0,4816 31,545 0,5060 41,008 0.2115
4.1009 0,9632 7,5708 1,0272 13,879 0,8291 20,188 0,5425 34,699 0,6066 44.163 0.2429
4.4163 1,1064 8.2017 1'1948 15,141 0,9784 21 ,450 0,6096 37,854 0,7132 47,317 0,2765
4.7318 1,2588 8.8326 1,3746 16,403 1 '1400 22,712 0.6767 41,008 0,8321 50,472 0,3109
5.0472 1 ,4204 9.4635 1.5667 17,665 1,3106 23,974 0,7498 44,163 0,9540 53,626 0.3496
5,3627 1,5911 10,094 1,7709 18,927 1,4905 25,236 0,8291 47,317 1,0881 56,781 0,3871
5,6781 1.7739 10,725 . 1,9903 20,188 1,6794 26,497 0,9083 50,472 1,2283 59,935 0.4298
5.9936 1,9660 11 ,356 2.2189 21,450 1,8867 27,759 0,6888 53,626 1,3807 63,090 0.4755
6,3090 2,1671 11 '987 2,4597 22.712 2,1092 29,021 1,0820 56,781· 1,5392 69.399 0,5700
6.9399 2.5938 12,618 2,7127 23,974 2,3409 30,283 1 '1735 59,935 1'7069 75,708 0,6706
7.5708 3,0480 13.879 3,2614 25,236 2,5817 31,545 1,2680 63,090 1.8806 82,017. 0,7803
8.2017 3,5662 15,141 3.8405 26,497 2,8346 34.699 1.5179 69,399 . 2,2586 88,326 0.8992
8.8326 4.1148 16,403 4,4806 27,759 3,1090 37,854 1,7922 75,708 2.6700 94,635 1,0272
9,4635 4,6939 17,665 5,1511 29,021 3,3833 41,008 2,0940 82,017 3,1090 100,94 1'1643
10.094 5.3035 18,927 5,8522 30,283 3,6576 44,163 2,4171 88,326 3,5966 107,25 1,3076
10,725 5,9741 . 20,188 6,7056 31,545 3,9624 47,317 2,7584 94,635 4,1148 113,56 1,4600
11,356 6,6751 21,450 7,5590 34,699 4,7854 50,472 3,1151 100,94 4,6939 119,87 1,6185
11 '987 7,3762 22,712 8,4430 37,854 5,6693 53,626 3,5052 107,25 5,2730 126,18 1,7861
12,618 8,1382 23,974 9,3574 41,008 6,6142 56,781 3.9319 113,56 5,9131 138,79 2,1397
13,879 9,8146 25,236 10,332 44,163 7,6200 59,935 4,3586 119,87 6.5837 151 ,41 2,5329
15,141 11,612 26,497 11,369 47,317 8,7173 63,090 4,8158 126,18 7,2542 164,03 2,9566
16,403 13,563 27,759 12,466 50,472 9,8755 69,399 5,7912 132,48 7,9858 176,65 3,4138
17,665 15,636 29,021 13,594 53,626 11,125 75,708 6,8580 138,79 8,7782 189,27 3,9014
18,927 17,830 30,283 14,782 56,781 12,435 82,017 8,0162 145,1o 9,5707 201,88 4,4196
22,081 24,140 31,545 16,002 59,935 13,807 88,326 9,2659 151,41 10,424 214,50 4,9987
25,236 31,394 34,699 19,263 63.090 15,301 94,635 10,607 157,72 11,277 227,12 5,6083
28,390 39.624 37,854 22.799 69,399 18,440 100,94 12,039 164,03 12,161 239,74 6,2484
31,545 48,768 41,008 26,670 75,708 21,945 107,25 13,563 170,34 13,075 252,36 6,8885
34,699 58,826 44,163 30,784 82,017 25,694 113,56 15,148 176,65 14,051 283,90 8,6868
37,854 70,104 47,317 35,356 88,326 29,748 119,87 16,825 182,96 15,057 315,45 10,698
94,635 34,137 126,18 18,592 189,27 16,093 346,99 12,954
378,54 15,392

Capacidad de las bombas

La bomba o bombas para un sistema hidroneumático deben estar en posibilidad de operar entre una gama de
presiones de descarga, vanando entre la alta y la baJa del tanque. Generalmente la baja presión y no la alta es
la que determina el punto base para la selección de la bomba.

159
INSTALACIONES SANITARIAS pARA EDIFICIOS

Considerando un sistema hidroneumático en operación real, en el nivel superior la bOmba o bombas no


actúan Cuando el agua sale del tanque, la presión y el nivel del agua bajan y por lo tanto la bomba arranca. El
nivel mfenor de agua deberá ocurrir cuando la demanda está creciendo a su valor máximo. Por lo tanto para
prevenir que el nivel del agua siga decreciendo, la bomba debe estar al parejo de la demanda.

Es de notar que la presión del tanque en su nivel inferior caerá ligeramente abajo de la mínima de d1seño,
mientras la bomba toma velocidad, pero en la práctica, esto no t1ene ningún efecto adverso en la operación del
sistema. En a19unas condiciones puede parecer objetable, entonces que la presión del tanque se eleve unos
cuantos kg/cm , después de que el sistema ha sido instalado.

Cuando se usa una sola bomba, su capacidad deberá ser aproximadamente 1.5 veces el gasto máximo
mstantáneo a presión baja. Los controles para bombas dúplex son arreglados generalmente de tal manera que
la segunda bomba arranque en caso de que el nivel continúe bajando cuando esté operando una sola bomba.
Es conveniente que cada bomba funcione cuando menos al gasto máximo y a la presión más baja '

Habiéndose seleccionado la bomba o bombas para cublir los requisitos de baja presión, la descarga a la alta
. presión deberá ser verificada solamente para asegurar si es la correcta, de tal manera que la bomba no
funcione continuamente. Por ejemplo, supóngase una demanda máxima de 6.309 litros por segundo y un
gasto promedio de 1.262 litros pos segundo. A menos que la bomba descargue más de 1.262 Vs en la presión
alta, nunca debe ser desconectada, puesto que apenas estará manteniéndose la demanda arriba de la presión
mínima y no llenando la descarga extra para aumentar el nivel del agua.

En la Figura 11.1 se muestran las curvas de operación de vanas familias de bOmbas centrífugas. La
característica de las bombas centrífugas es de hecho, que la potencia al freno aumenta con la d1srn_[nución de
la presión de descarga, y él tamaño del motor para las bombas que alimentan un tanque hidroneumático ''·
también debe estar basado en la b~a presión. Refiriéndose a la Figura 11.1, en el punto A con una. altura de
descarga de 45.72 m (4.572 kg/cm) y potencia de 7 1/2 H.P. comparado con 4.75 H.P. en el puritó By con '·,,
una altura de descarga de 53 34 m (5.334 kg/cm\ En consecuencia se deduce que la bOmba debe tener un
motor de 7 1/2 H.P., por las condiciones de baja pres1ón.

Para asegurar que las bombas cubran las neces1dades de diseño, las especificaciones deben dar lo~._gastos de
bombeo, tanto en baja como en alta presión ·;
.. ¡.

Para detemn1nar el tamaño de las bombas se toma en cuenta la carga positiva en la entrada. Así, si en un
sistema s1m1lar al de la Figura 11.2. la presión mínima del tanque fuera de 4.57 kg/cm 2 y la presión mínima de
suministro a la entrada de la bomba de 1.406 kg/cm 2 entonces la bomba puede ser seleccionada para una
carga de 3.164 kg/cm 2 Es necesario aclarar que en nuestro medio no se autoriza la succión directa ·con el
equ1po de bombeo a part1r de la red municipal de abastecimiento de agua.

57.1H
54.66 e 1 1 11
t 1r:
51.82
\1- .J
48.77 . r- \
~
45.72
42.67
,. o-l.
1

~
...... "'t.-1V_ ~·
39.62
36.56
1'\
1 1
-
.. e:..
1
1

1
1 ~ 1'\
.... 1\\ ./
w
~\'
1
33.53
.. 1
1

!'\---~\
' ~ .1\
1
30.4.8
2?.4.3
~ .\ ~ v \ on
"
\ 1 ....... \ y ~
24.36
21.34
! ' 1
·~ ' l\
16.29
.1 1 1
15.24 l 1

o 6.1 12.2 !6.3 24.4 30.5 36.6 42.7


Figura 11.1. Curvas de operación de bombas centrífugas.

160
D!SfÑO DE! IN $!$TEMA o::: TANO! !f HIDRON:::! !MATICO

TECHO

QUIIHO PISO -A

CUARTO PISO
-
Cargo
TERCER PISO Estática f--
21.0m.

SEGUIIDO PISO f--

PRIMER PISO f--B

Tanque de
S uministro presión '-
Principal
L ( 11 Sótano
""1 _,- 1 1 .L
Bombas ___:::. L..r Compresora de aire

Figura 11.2 Sistema usual de distribución.

11.3. Determinación de las presiones de trabajo del tanque y los niveles de agua

Nivel bajo de agua (NBA)

Es el menor nivel establecido en el tanque que corresponde a la presión más baja a partir de la cual el sistema
esta diseñado para operar Normalmente el NBA se establece, de tal manera que al menos el 10% de la
capacidad total del tanque quede por debaJO de ese nivel, como un colchón de agua para evitar la posibilidad
de pérdida de aire en el tanque.

Nivel alto de agua (NAA)

Es el nivel supenor establecido en el tanque que corresponde a la presión más alta bajo la cual el sistema está
diseñado para operar.

Selección del diferencial de presión

Seleccionando el mejor diferencial de presión de operación, pueden determinarse fácilmente los niveles de
control en el tanque, los diferenciales de bombeo y la eficiencia del tanque usando las curvas de las Figuras
11.3y 11.4.

161

---- .. ·-;~-:---·· -·····-··- ___,.


INSTA! A ClONES SAN\TAR!AS pARA EPIF!CJOS.

PRESION EN EL TAN QUE EN kglcm 2


o 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 4.2 4.9 5.6 6.3 7.0 7.7 8.4 9.1 9.8 10.5 11.2 11.9 12.6

F1gura 11.3. Diferenciales de volumen y presión para tanques hidroneumáticos

En el ejemplo 11.1 se seleccionó arbitrariamente un diferencial de presión de operación de 1.4 kg/cm 2 Ahora
se puede md1car cómo determinar el nivel alto de agua (NAA) deseado, el diferencial de volumen de bombeo,
la eficiencia del tanque y si 1 4 kg/cm 2 de diferencial de presión es la cantidad conveniente para el ejemplo.

Refinéndose a la curva de la Figura 11 3 se debe empezar en el punto que indica una reserva del 10% del
volumen en el tanque y seguir esa linea horizontal hasta donde se mtersecte la linea vertical de pres1ón de 2.8
kg/cm 2 Seguir la curva de presión más cercana (en este caso la curva de 2.46 kg/cm 2) hasta·'donde se ¡o
intersecta con la linea vert1cal de 4.2 kg/cm 2. Entonces por intenpolación se determina el punto que mdique que
el agua ocupará aproximadamente el 34% del total de la capacidad del tanque, cuando el aire ha sido
2
comprimido de 2.8 kg/cm 2 a 4.2 kg/cm . El nivel de agua equivalente a 34% del volumen del tanque, establece
el NAA deseado.

El diferencial de bombeo es el diferencial de volumen entre el NBA y el NAA en el tanque. Este diferencial
expresado en porcentaje, también indica la eficiencia del tanque. Así, 34% menos 10% indica que el
diferencial de bombeo es 24% del total del volumen del tanque. Con el 24% del total del volumen del tanque
disponible para bombeo, la eficiencia del tanque también es de 24%.

Ahora pueden establecerse los mveles tanto de1.1NBA como del NAA en el tanque. El volumen en un tanque
vert1cal cilíndrico es proporcional a su attura. S1 se asume un tanque vertical de 183 cm de altura y la descarga
del tanque está localizada en la parte baja, entonces el NBA es 10/100 x 183 ó 18.3 centímetros sobre la parte
baja del tanque y el NAA es 34/100 x 183 ó 62.22 centime¡ros sobre la parte baja del tanque.

162
DISfÑO Df 1IN SISTEMA DE TANOt n= HIQRQN~IIMATtCO

capacidad diámetro

*
100 100

95

85-- 80
=e
_,_
80 ----=t: 75
=:¡_
75 __;::..- 70

70-=l-
=t:
::l--65
::i=
65 -

60
55--=:t-
~ ::

::[::
50 =:r-----50
:={=
45~=-45
=1=
40~-
=~ 40
35-::E -·-
-•-35
30-m
25 ;!~ 30
-.-
20-?~ 25
-L.-
::¡-
15--·=-20
_,-
:=]-

10 3=-15
_¡-

5 =i= 10
j::
j= 5

o r= o •

Figura 11.4. Conversión de la capacidad de la altura para tanques horizontales cilindricos.

El volumen en un tanque horizontal cilíndrico no es proporcional a su diámetro (altura) así que es necesario
referirse a la curva de la Figura 11.4 para convertir el porcentaje de la capacidad al porcentaje del diámetro.
Así, 1O% de la capacidad del tanque es equivalente a aproximadamente 15.7% del diámetro y 34% de s·
capacidad es equivalente a aproximadamente 37.4% de su diámetro. Si se asume un tanque horizontal de 1i

163

---- --.-·----;--·-.-
INSTA! AC!QNt:S SAN!TAR!AS PARA EDIFICIOS'
cm de diámetro. entonces el NBA es 15.7/100 x 183 ó 28.73 centímetros sobre la parte baja y el NAA es
37.4/100 x 183 ó 68.44 centímetros sobre la parte baja.

Resumiendo. se ha establec1do cómo determmar el NBA y el NAA. el diferencial de bombeo y la efic1encia del
tanque. La consideración restante es para determinar el diferencial de presión de operación más deseable.

Asumiendo, por ejemplo, que la presión diferencial será de 2.1 kg/cm' con 2.81 kg/cm' en el NBA y 4.92
kg/cm' en el NAA. procediendo como se describe anriba y determinando que a 4.92 kg/cm' el agua ocupará
aproximadamente el 42% del total del volumen del tanque. El diferencial de bombeo es el 32% del volumen
total del tanque y su eficiencia es también 32% Esta es una ganancia de 8 puntos sobre la selección de
presión de 2 81-4.2 kg/cm 2 El diferencial de bombeo gobiema el tamaño del tanque que será requerido y
también puede afectar el tamaño de la bomba y su manejo a causa del rango en el diferencial de presión. Es
deseable evaluar el costo de cada arreglo para determinar el sistema más eficiente.

Presión del tanque

La pres1ón del tanque debe ser controlada entre limites que resulten aceptables, entre la máxima y mínima de
descarga. Estas presiones dependerán de las necesidades de cada instalación ¡:>articular.

La presión de descarga del tanque debe ser todo el tiempo suficiente, para proporcionar la carga requenda en
cualquier punto de uso en el edifiCIO, teniendo en cuenta la carga necesaria para las pérdidas debidas a la
mculac1ón del agua en la tubería, así como la carga estática debida a la diferencia de nivel. entre el tanque y
la salida del agua. La presión mimma aceptable en el· tanque deber ser cuando menos una presión que
satisfaga estos reqUisitos.

Deberá notarse que la determinación de la presión necesaria en el agua de suministro, es parte del diseño en
cualquier edificio independientemente del origen del agua: el método de cálculo de un sistema hidroneumático
no es diferente de aquél para un edificio con sistema de abastecimiento directo a la red de distnbución interior.

El volumen del tanque entre los niveles del agua más alto y más bajo, es la cantidad de agua que debe ser
desalojada antes de que la bomba vuelva a arrancarse. Entre mayor sea la cant1dad disponible· de agua,
menor será el número de ciclos de bombeo.

Mientras que la mínima presión aceptable se basa usualmente en las necesidades del mueble más
desfavorable, la máxima presión debe de considerarse para los más cercanos al tanque hidroneumático.

EJemplo 11.2

Determinar las presiones del tanque para el sistema mostrado en la Figura 11.2, considerando los Siguientes
datos:

Presión requerida, punto A 1.40 kg/cm'


Pérdidas de carga en la tubería hasta el nudo A 1.055 kglcm'
Carga estát1ca (desde el tanque al punto A) 2. 103 kg/cm'
Presión mimma requerida en el tanque 4.558 kg/cm 2
1

La presión en el punto B. a la presión mínima del tanque debe ser cuando menos de 4.558 kg/cm 2 , siendo
menor la carga estática y cualqUier pérdida debida a la fricción en ese mismo punto. Esta es una presión
relativamente alta para un sistema de plomería y no será conveniente llegar anriba de éste valor. Sobre esta
base, 5.273 kg/cm 2, puede ser seleccionada como la máxima.
2
Eventualmente la presión del tanque subirá por encima de 5.273 kg/cm y podemos reducirla en el punto S (y
en otros artefactos. si es necesario) por medio de válvulas reductoras de presión. Pero la ganancia en el agua
disponible del tanque y el resultado de la reducción del número de ciclos de bombeo, no es suficiente para
justificar el uso de las válvulas reductoras de presión en el sistema.

164
DISEÑO DE 1 IN SISTEMA or:: TANOJ 'E HIDRQNr::l !MATICO

11.4. Determinación de la capacidad y tamaño del tanque mediante la ley de Boyle

Tamaño del tanque

El tamaño del tanque hidroneumático es muy arbitrario. En sí el problema requiere propiamente las relaciones
entre la presión alta y baja. los respect1vos niveles de agua y la cantidad que debe ser desalojada del tanque

Tanques verticales

Considérese un tanque cilíndnco vertical como el mostrado en la Figura 11.5. Las re1ac1ones básicas a part1r
de la ley de Boyle. que se expusieron en el Capitulo 9. son:

P1 v . = P 2 V 2 (9 1)

P V2
-1= - (92)
P, V1

y como

2
V,= n0 h3 _ nD 2h 4
y V2 -
.4 4

entonces:

La cantidad de agua desalojada entre el nivel supelier e inferior puede ser expresada como sigue:

nD 2 (h 4 - h3)
Agua disponible = V 2 - V1 = -~-:--'"'"
4

Como debe evitarse la entrada del aire al sistema de distribución. se dejará un volumen de agua que
penmanezca aba¡o del nivel infenor. de un 10% del volumen total del tanque.

Por lo tanto la altura mínima del nivel inferior arriba de la salida del tanque es "h2 y la altura máx1ma de este
nivel al tope del tanque es "h4". definiéndose de la siguiente manera:

h, máx1ma = O. 90 H (11.1)

h 2 mínima= 0.10 H (11.2)

de la Figura 11.5:

h 1 máxima = H - h3

pero:

P h4
-1= - por lo que:

como h,= 0.90H. entonces:

165
! '·.· " • •
INSTALACIQNl="S SANITARIAS PARA EDIFICIOS J •

h., mínima= o.eoH(:~) (11.3)

(11.4)

Diámetro
H

tliuel Superio
(P1 y V1)

lliuellnferior
<P, y v,>

Figura 11.5 Relaciones de nivel-volumen de un tanque vert1cal.

Donde H es la altura nom1nal del tanque medida a partir de la salida del tanque. En el caso de que la salida
sea en el fondo, "H" representará la altura total del tanque.

Las ecuaciones (11.2) y (11.4) representan los niveles inferior y superior respectivamente, para la máxima
cantidad de agua que puede desalojar el tanque, para una combinación particular de presiones. El efecto de la
curvatura en los extremos no se toma en cuenta en ambas ecuaciones. Si se considera otro valor diferente del
1O% en el volumen de agua que debe pennanecer en el tanque, las ecuaciones (11.2) y (11.4) serán
diferentes

Tanques horizontales

En el caso de un tanque horizontal los cálculos s'e complican más, ya que el volumen no es proporcional a la
altura, como se ve en la Figura 11.6.

El d1seño de tanques horizontales puede hacerse por medio del nomograma mostrado en la Figura 11.7, que
se construye con la ecuación de Boyle (P, v,
= P2 V2) para el volumen de aire en un tanque hidroneumático,
donde:
2
P, = Presión inicial (alta) en kg/cm

P2 = Presión final (baja) en kg/cm 2

V,= Volumen inicial de agua a la presión P, expresado en porcentaje del volumen total del tanque.

166

--~---------
DISEÑO DE 1IN SISTEMA DE TANQI ¡;: HIDRONE! IMAT!CQ

V2 =Volumen final de la presión P2 , expresado en porcentaje del volumen total del tanque.

AIRE

NIVEL SUPERIOR
(P1 y V1J
~~~~~~-1-~~~~ NIVEL INFERIOR
h1 (P2y V2)

~~~-----1_{ ___ _
Figura 11.6 Relaciones de nivel-volumen de un tanque horizontal.

El nomograma se construyó de la siguiente fonna:

Ecuación P2 V2 = P1 V,

Tomando logantmos:

log P1 log V1 = log P2 log V2

haciendo

log P2 1og v,= q (11.5)

logP, log v, = q (11.6)

Las escalas para la ecuación (a) son:

X= M1 1og P2

Y= M2 log V2

Z = M3 q

y las escalas para la ecuación (b) son:

Z= M3 q

S= M4 1og P1 •
W= M5 1og v,

Las graduaciones de P2, P1 y V2 comienzan en cualquier parte a lo largo de su eje, pero un punto de partida
para la graduación de la escala V,, se detennina de acuerdo con tres valores P2 =P20, V 2 = V2!J, y P, = P, 0 , que
satisfagan la ecuación. Para mayor facilidad se trazarán sobre las escalas V1 y V2 las alturas de agua h1 y h2
respectivamente, en porcentaje del diametro del tanque.

167
INSTA! A ClONES SANITARIAS pARA EQ!E!C!Qs'·':

¡¡ 60
!l EJE PIVOTE
7

:; 5(}

-""'
=aC'
4-

~ 3
"ll

i;;.:
él
"'
~
:,¡
~

:w
10 15
1{)

í
Figura 11.7. Relaciones entre presiones y niveles de agua en tanques hidroneumáticos honzontales.

Forma de uso del nomograma

Una vez fijados los reqUisitos de presión alta y baja en el nomograma, se traza una línea que una los dos
valores de presiones correspondientes en las escalas P, y P2. Del punto donde ésta línea corta la línea índice,
se traza otra a la escala V2 que es el volumen mínimo aceptable a nivel inferior. Por lo tanto esta línea corta a
la escala V, y se leerá también el volumen de agua a nivel superior y simultáneamente los valores h, y h2
eqUivalentes a los volúmenes V, y V2.

Entonces.

Volumen del tanque x 01, · V2 ) = agua disponible desalojada.


h, x D = nivel superior del agua (en las mismas unidades que D)
h2 x D = nivel inferior (en las mismas unidades que D).

Para cualquier par de presiones alta y baja en el tanque hidroneumático, habrá una infinidad de niveles de
agua. Sin embargo, solamente una combinación dará la máxima cantidad de agua que debe desalojar el
tanque. Obviamente, la gran porción de volumen ocupado por el aire comprimido a nivel superior, será mayor

168
DISEÑO Df! !N SISTEMA DE TANO! p= HIDRONFl !MATICO

cuando el agua se desaloje por la expansión del aire. En el tanque horizontal como en el caso del tanque
vertical, el nivel inferior ocupa el 1O% del volumen total.

El volumen de agua que permanece a nivel infenor debe ser medido por encima de la salida del agua En
todas las ilustraciones del tanque honzontal y todos los cálculos hechos, se supuso la salida en el fondo del
mismo. En el caso de que la salida sea en uno de los extremos, el 1O% mínimo debe ser tomado como una
cantidad arriba de la salida, como se muestra en la Figura 11.8. Para corregir el volumen no utilizable, es decir
el que queda abajo de la salida, se agrega al volumen representado por "a" el 10% requerido. (Todos los
requisitos se pueden obtener en el nomograma). Este volumen (a la altura b) representara entonces el
volumen del nivel inferior y será empleado en lugar del10% normal.

tUVEL IIIFERIOR

Figura 11.8. Salida en uno de los extremos de un tanque horizontal.

Por ejemplo, si se tuviera un tanque en el cual la altura "a" fuera de 15.24 cm, y el diámetro "D" del tanque
fuera de 152.4 cm, el volumen no u1ilizable es 51/2% de la capacidad del tanque. Entonces la altura bes:

b = 5.5 + 10 = 15.5% del volumen del tanque.

Este valor es, para este caso, el volumen mínimo que debe tener el tanque en nivel inferior y este nivel leído
en el nomograma es de 26% del diámetro ó 40 cm. Teniendo así determinado el nivel infenor podremos
encontrar el nivel superior en el nomograma y también la cantidad de agua en porcentaje del volumen del
tanque que será desaloJada entre los niveles.

Selección del tanque

El tamaño de un tanque depende tanto del diferenctal de volumen de la bomba ya establecido, como del
número de ciclos de bombeo deseados. Las experiencias indican que el número promedio de ciclos de
bombeo no necesita ser mayor de seis ciclos por hora y muy pocas veces menor de cuatro ciclos por hora.

Cuanto más grande sea el número de ciclos de bombeo, más pequeño será el tamaño del tanque requerido.
Esto es importante cuando el costo inicial de una instalación es significativo.

Con menos ciclos se requerirá un tanque más grande, pero algunas veces se tienen consideraciones más
importantes que la del costo inicial. Se recomiendan menos ciclos de bombeo en instalaciones de hospitales,
sanitarios, hoteles, etc., donde arranques y paros frecuentes puedan presentarse y ser molestos y cuando se
desea una rese\Va más grande, por ejemplo cuando la instalación es usada para protección contra incendio.

En el Capitulo 10, se presentan varias opciones y modelos de tanques hidroneumáticos las cuales cuentan con
las dimensiones y capacidades de cada uno de ellos. Si es necesario escoger alguno de estos tanques, será
necesario referirse al mencionado capítulo.

Para fines de diseño se recomienda que el volumen disponible de agua en el tanque, es decir el volumen r
agua desalojada, satisfaga por un minu1o el gasto máximo instantáneo de la edificación.

169
INSTA! AÓONES SANIJARlAS pARA FQlfiCIOS'•· !''

El procedimiento a seguir para la selección del tanque se ilustra con un ejemplo.

Ejemplo 11.3.

En una edificación se han calculado las condiciones de presión con las cuales trabajará el edifiCIO. Los valores
obtenidos son los siguientes:

Presión alta: 5.27 kg/cm'

Presión baja: 4.57 kg/cm 2 (mcluyendo el1 0% del volumen residual)

Demanda máx1ma (gasto máximo instantáneo):

,Qmi = 1.581/s
Determinar el tanque vertical más apropiado para el funcionamiento óptimo del sistema.

Solución.

De las relac¡ones vistas en el Capitulo 9 tenemos:

P, V1 = P2 V2

_ P 2V2
V1 - V = volumen total
P,

xV = P2 0.90V
P,

0.90 P2 0.90( 4.57)


X= = = 0.78
P1 5.27

Agua desalojada= 0.90V- 0.78V =0.12V ===> 12% del volumen del tanque
Como el Qmi es de 1.58 1/s, con 1 minuto de ésta demanda máxima se obtiene:

1 minuto x 60 ~ x 1.581/ s
v= min = 790 litros
0.12

Cotejando la tabla de especificaciones de los tanques hidroneumáticos de la compañia "Evans" (Cuadro


11.11), puede seleccionarse el tanque vertical modelo EOAFVSOO cuyo volumen es de 900 litros y su diámetro
es de 77.5 cm.

Ejemplo 11.4.

Realizar el ejemplo 11.3 para un tanque honzontal.

Usando el nomograma se tienen las condiciones dadas

Volumen de agua a alta presión'= 24% del volumen del tanque.

Volumen de agua a baja presión= 10% del volumen del tanque.

Agua desalojada= 24- 10 =14% del volumen del tanque.


170
como el gasto máximo instantáneo es de 1.58 Us y el volumen disponible es igual a 1 mmuto de ésta
demanda máxima, entonces se tiene que:

1 minuto x 60 ~ x 1.58 1/ s
El volumen del tanque =V = mln = 677 litros
0.14

En el Cuadro 11 11, se puede observar que no existe un tanque que por si solo proporc1one ese volumen de
agua, sm embargo, pueden utilizarse dos tanques modelo "EQAFH200" cuyos volúmenes son de 400 litros
cada uno, y sus diámetros son de 60 cm.

Debe recordarse que la relaéión presión-volumen P,V, = P2V2 , se cumple solamente bajo condiciones de
temperatura constante. Normalmente durante la compresión de a1re, la temperatura aumenta y durante la
expansión disminuye. Por lo tanto la transferencia de calor entre el aire que se encuentra dentro del tanque y el
material de éste, depende de la temperatura ambiente y del tiempo En consecuencia la compresión y la
expansión rara vez es a temperatura constante y es mas adecuado establecer la ecuación P, V,'·= P: v,n en
donde "n" varía entre 1 y 1.4; para cálculos practicas "n" se toma como uno El efecto de esta simplificación es
que en el sistema de operación, el nivel superior real del agua, sera un poco más bajo que el del punto de
diseño y el nivel inferior un poco más alto que su punto de diseño; de donde resulta una cantidad menor de
agua que la calculada. Las modificaciones a partir de las pres10nes de diseño alta y baja, se consideraran
despreciables.

Ejemplo 11.5

Se tiene un edificio de oficinas. el cual cuenta con planta. baja y 5 pisos más. En cada piso se encuentran
ubicados unos samtanos La planta baJa, y los p1sos 2 y 4 son sanitarios para damas. los cuales están
amueblados con 1 vertedero. 6 lavabos y 6 excusados con válvula de fluxómetro. mientras que los pisos 1, 3 y
5 son sanitarios para varones. los cuales están amueblados con 1 vertedero. 6 mmgitonos con válvula de
fluxómetro. 3 lavabos y 5 excusados con válvula de fluxómetro. Todos los muebles usan únicamente agua
fría. Determinar las características del sistema hidroneumático que se necesitará para satisfacer la demanda
de agua dentro de la edificación. El agua para el suministro será proporcionada por una cisterna localizada en
el sótano de la edificación. La carga estática, tomada desde la localización del Sistema hidroneumát1co.hasta el
último piso (considerando la altura de cada piso y del sótano de 3 metros), es de 21 metros. .

Solución.

En la Figura 11.9 se ve la distribución de los sanitarios para damas y en la F1gura 11.10 la de los sanitarios
para varones. Se puede ver en las Figuras 11.11 y 11 12 el trazo de las redes de distribución y el
establecimiento de secciones de análisis de éstas redes; esto con el fin de poder determinar más fácilmente el
gasto máx1mo instantáneo de la edificación

Sanitarios Dan1as

F1gura 11.9. Sanitarios para damas.

171
.. '•

INSTA! AC!ONES SANITARIAS pARA EO!FIC!OS

vvvvrvv
Sanitarios Varones

DDc:J00000
Figura 11.1 O. Sanitarios para varones

• 11

Sanitarios Damas

Figura 11.11. Red de distribución para los sanitarios de damas.

Sanitarios Varones 1

Figura 11.12. Red de distribución para los sanitarios de varones •

172
DISEÑO DE 1 IN SISTEMA nc IAf:.!O!IF H!QRDNt:! rMA¡¡co

Determinación del gasto máximo instantáneo

Determmación del QMI de los sanitarios para damas.

DERIVACIONES

TRAMO MUEBLE CANTIDAD UNIDAD MUEBLE UNIDADES MUEBLE QMI (1/s)


TOTALES 1
A-B Vertedero 1 3 3 0.20
B-C Vertedero 1 3
Lavabo 3 2 9 1.71
C-F Vertedero 1 3 . --
Lavabo 6 2 15 1.99
D-E Excusado 3 10 30 2.59
E-F Excusado 6 10 60 3.47
F-G Vertedero 1 3
Lavabo 6 2 75 3 78
Excusado 6 10

Determinación del gasto máximo instantáneo de los sanitanos para varones.

DERIVACIONES

TRAMO MUEBLE CANTIDAD UNIDAD MUEBLE UNIDADES MUEBLE QMI (1/s)


TOTALES
1-2 Vertedero 1 3 3 0.20
2-3 Vertedero 1 3
Mmgitorio 3 5 18 2.12
3-7 Vertedero 1 3.
Mingitorio 6 5 33 2.68
4-5 Lavabo 3 2 6 1.56
5-6 Lavabo 3 2
Excusado 3 10 36 2.78
6-7 Lavabo 3 2
Excusado 5 10 56 3.37
7-8 Vertedero 1 3
Mingitorio 6 5
Lavabo 3 2 89 4.08
Excusado 5 10

Determinación del gasto máximo instantáneo de la edificación.

5o._piso
4o. piso 8
3er. piso - 9
2o._piso
1er. piso
--= 10
11
Planta baJa - 12
Sótano
oT
1

·'

173
JNSTA! A ClONES SANITARIAS PARA EQ!F!C!OS ..

COLUMNA

TRAMO MUEBLE CANTIDAD UNIDAD MUEBLE UNIDADES MUEBLE QMI (lis)


TOTALES
7-8 Vertedero 1 3
Mmgitorio 6 5
Lavabo 3 2 89 4.08
Excusado 5 10
8-9 Vertedero 2 3
Mingitorio 6 5
Lavabo 9 2 164 5.29
Excusado 11 10
9-10 ..... ..... ..... 253 6.41
10-11 .... ..... 328 7.21
11-12 ..... 417 1 8.06
12-T ..... 492 8.77

Por Jo que el gasto requendo por la edificación, es entonces de 8.77 lis.

TRAMO QMI Diámetro teórico Diámetro comercial (")


(mm) (mm)
A-B 0.20 15.96 19.00 y.
B-C 1.71 46.66 51.00 2
C-F ,,,. 1.99 ' 50.34 51.00 ··2
D-E 2.59 57.43 64.00 2'h
E-F 3 47 66.47 64.00 2'h
F-G 3.78 69.37 76.00 3
1-2 0.20 15.96 19.00 y.
2-3 '' 2.12 51.95 51.00 2
3-7 2.68 58.41 64.00 2'h
4-5 1 56 44.57 51.00 2
5-6 2.78 59 49 64.00 2'h
6-7 3.37 65.50 64.00 2 y,
7-8 4.08 1 72.08 76.00 3
8-9 5.29 82.07 102.00 4
9-10 6.41 90.34 102.00 4
10-11 7.21 95.81 102.00 4
11-12 8.06 101.30 102.00 4
12-T 8.77 105.67 102.00 4

Determinación de la presión máxima y minima requerida en el tanque.

Para la determinación de estas presiones, es necesario calcular primero la carga requerida Hr. Esta carga está
dada por la siguiente ecuación: 1

p 2
Hr =He+-1.+ ¿ h1
r '
donde:

Hr =carga requerida
He = carga estática

174
DISEÑO DE 1tN StSifMA a~ TANQJ JE HIDRONFI IMAT1r-o

P2 = pres1ón mínima de operación en el mueble más desfavorable


y

2
Lh 1 = pérdidas de energía en la tubería

En este caso, la carga estática (He) es de 21 metros. El mueble más desfavorable para la edificación. es el
mingitorio con válvula de fiuxómetro, que se loca11za en el piso 5, el cual requ1ere de una carga de presión
2
(Ph) de 1.0 kg/cm .

Como este ejemplo es un anteproyecto, para calcular las pérdidas en las tubería, se recurrió a las tablas que
se presentan en la Figura 11.2, dado que con éstas podemos determinar de una forma preliminar, cuales serán
las pérdidas. Cotejando dichas tablas, teniendo un diámetro de tubería de 4" y un gasto de 8.77 litros por
segundo, las perdidas serán entonces de 0.245 metros (dado que la longitud de· la tubería es de
aproximadamente 21 metros).

Entonces la carga requerida es de:

Hr= 21 + 10 + 0.245 m

2
Hr = 31.245 m= 3.125 kg/cm

Por lo que la presión minima (baja) para el sistema de tanque hidroneumático será de:
2
P 2 = 3.125 kg/cm

Al sumar a esta presión, el diferencial de presión, se 'obtendrá la presión máxima de operación (o presión alta).

p, = 3.125 + 1 4

P, =4.525 kg/cm2
Selección conveniente del tamaño del tanque y establecimiento de los niveles superior e inferior de
operación.

Con las relaciones v1stas antenormente se tiene que:

P1V1 = P2 V 2 entonces: v, = P2V2


P,

,. X:' V= P2 (0.90)V
P,

.. x"= O 90 P2 = 0.90 (3.125) .


0 62
P, 4.525
'
Por lo que el agua desalojada es entonces 0.90V- 0.62V = 0.28V; es decir 28% del volumen del tanque.

Con el gasto máximo instantáneo de 8.77 1/s y con un tiempo de carrera de 1 minuto, se tiene:

1 minuto x60~ x 8.771/ s


v= mln 848.7 litros
0.62

175
INSTA! AC!ONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Cotejando el Cuadro 10.11 de tanques hidroneumáticos de la compañia "Evans", se puede escoger para este
caso. el tanque vertical de membrana modelo "EQAFV500" con diámetro de 77.5 cm, con una altura de 142
cm y con capacidad de 900 litros.

Detenninación de los niveles de paro y arranque.

De la ecuación 11.4 se tiene:

h = 1.4¡1-
1 L
o.9o( 4.525
3 125
· }j-

entonces el nivel de paro para el tanque es de: h, = 48 cm.


De la ecuación 11.2 se tiene:

h2 =0.10H

h2 = 0.10 (1.42) = 0.142 m.

entonces el nivel de arranque para el tanque es de: h2 =14.2 cm.

Selección de la capacidad de la bomba

Para seleccionar la bomba, se recurrtrá a las curvas características de la bomba modelo 55536-2" de 3460
RPM con un impulsor F2A1H1, de la compañia Manufacturera Fairbanks Morse S.A. de C.V., mostradas en la
Figura 11.13.

m IDIAM.
i 6 314.. 40 50
5"
~~
1-- - ·
- - - - .55
- -60
. 65 Porc¡ento de efic1enc1a
/ -::--,---...68 70
SO--
i_!114"
,'
'
·.
'·. :
:-----¡._ ..............
72
l ----- . ,. . . . ,_ 73
4:1 , - ----~ 71/~ BHP / "-,'::--!_3
40

3
S 112"
3miP 1
,, ·.:
-----...!___
'
1

'

'58HP

)·.
:
~ .........
·

,
/
:
r· .
............ '
/

'
...........

/
10~P'
·
,72
YO

,se
<A1so
30--: 1 .:

. \....___.-/ ' , / .. , /

,/'/_
/·1.
/ ·.'\
\ss
25---¡'
1 _....·· /
_,-' /.,".
' ., \
·' .'
1 ·: ~
/ ·. •• _,.,
/,
20-- ,...... ..:/
\ ........ / . _;..

~
1 ---

-----, 1 1 1
1/s 3.15 6.31 9.45 12.62 15.77 18.93

Figura 11.13. Curvas características de la bomba 55536-2" de la compañia Manufacturera Fairbanks Morse
S.A. de C.V.

176
D!$fÑQ Df 1IN $1$TfMA DE TANO! !E HIDRONFI!MAIICO

Tomando como referencia el gasto de 8.77 lttros por segundo y la carga total de 45.25 metros, de la gráfica se
puede observar que se puede escoger para este problema una bomba de 7 Y, HP de 3460 revoluciones por
minuto con una eficiencia del 69%.

Ejemplo 11.6

Determinar las características del sistema de tanque hidroneumático que satisfaga adecuadamente las
necesidades de abastecimiento de agua para un edificio de departamentos, en el cual cada departamento
cuenta con 2 baños y 1 cocina. Cada baño está amueblado con 1 lavabo, 1 excusado y 1 regadera; la cocina
está amueblada con 1 fregadero, 1 lavadero y 1 llave para conectar una lavadora automática. Los lavabos, las
regaderas. los fregaderos y las tomas para lavadora necesitan de agua caliente. El edificio es de 5 niveles y
cada n1vel está compuesto por 4 departamentos. El agua para el suministro será proporcionada por una
c1stema localizada en el sótano de la edificación. La carga estática, tomada desde la localización del s1stema
hidroneumát1co hasta el último piso (considerando la a~ura de cada piso de 2.70 metros y del sótano de 2
metros), es de 15.5 metros.

Solución.

En la Figura 11.14 se ve la distribución de los sanitarios y la cocina de cada uno de los departamentos. Se
puede ver en la Figura 11.15 el trazo de la red de 'distribución y la división en secc1ones de esta red; esto con
el fin de poder determinar más fácilmente el gasto máximo instantáneo de la edificación

Figura 11.14. Distribución de los baños y cocina de cada departamento.

Determinación del gasto máximo instantáneo.

Determinación del QMI de cada departamento

Como en este caso se utiliza tanto agua caliente como agua fria, los gastos de diseño para· cada una de las
redes son diferentes. Los valores de los gastos se determinan de la siguiente manera: los ramales de agua fria
se diseñan con el 75% del consumo del aparato (unidades mueble totales), mientras que los ramales de agua
caliente se 'diseñan con el 56% del consumo del aparato (unidades mueble totales). •

DERIVACIONES

TRAMO MUEBLE CANTIDAD U.M. U.M.T. U.M·AF aD •• U.M.•c QDAc


1-2 Regadera 1 2 2 1.50 0.13 1.12 0.11
2-3 Regadera 1 2
Excusado 1 3 5 3.75 0.25 2.80 0.19
!NSTAlACfONFS SANITARIAS PARA EO!f/CJOS'

4-3 Lavabo 2 1 2 1.50 0.13 1 12 0.11


3-5 Regadera 1 2
Excusado 1 3 7 5.25 0.39 3.92 0.26
Lavabo 2 1
5-6 Regadera 1 2
Excusado 2 3 10 7.50 0.48 5.60 0.41
Lavabo 2 1
6-7 Regadera 2 2
Excusado 2 3 12 9.00 0.53 6.72 0.45
Lavabo 2 1
7-8 Regadera 2 2
Excusado 3 17 12.75 0.66 9.52 . -
0.55
2
Lavabo 2 1
Lavadora 1 5
8-9 Regadera 2 2
Excusado 2 3
Lavabo 2 1 20 15.00 0.73 11.20 0.61
Lavadora 1 5
Lavadero 1 3
9-10 Regadera 2 2
Excusado 2 3
Lavabo 2 1
Lavadora 1 5 22 16.50 0.78 12.32 0.64
Lavadero 1 3
Fregadero 1 2
,.,

Figura 11.15. Red de distribución de los baños y cocina de cada departamento.


,
Determinación del gasto máximo instantáneo de la edificación.

10

178
DISEÑO DE t IN SISTEMA DE TANO! !E HIDRON¡:! !MATICO

5o. nivel
4o nivel 11
3er. nivel -r- 12

--
2o nivel 13
1 er. nivel 14
Sótano

DERIVACIONES

COLUMNA MUEBLE CANTIDAD U.M. U.M.T. U.M.AF QDAF U.M.Ac QDAc


10-11 Regadera 8 2
Excusado 8 3
Lavabo 8 1
Lavadora 4 5 88 66 2.20 49.28 1.78
Lavadero 4 3
Fregadero 4 2
11-12 Regadera 16 2
Excusado 16 3
Lavabo 16 1
Lavadora 8 5 176 132 3.31 98.56 2.75
Lavadero 8 3
F re_g_adero ·a 2
12-1:' ..... ..... ... 264 198 4.13 147.84 3 51
13-1- ..... ..... .. ... 352 264 4.84 197.12 4.12
14-T ..... ..... .. ... 440 330 5.74 246.4 4.60

Para edtficactones en donde se utiliza tanto agua caliente como agua fría. el gasto de diseño con el cual se
dtseñara el tanque htdroneumático. será el de agua fría. correspondtente al 100% de las unidades mueble
(440) del edtficio. con las cuales se obtiene un gasto de 7.111/s.

TRAMO QMI Diámetro teórico Diámetro comercial (")


(1/s) (mm) (mm)
1-2 015 13.82 12.70 'lz
2-3 0.38 23.00 25.40 1
4-3 0.15 13.82 12.70 'lz
3-5 o 46 24.20 25.40 1
5-6 0.57 26.94 25.40 1
6-7 0.63 28.32 32.00 1~
7-8 0.80 31.92 32.00 1%
8-9 0.89 33.66 32.00 1'/z
9-10 0.95 34.78 32.00 1'/z '
10-11 2.52 56.64 51.00 2
11-12 3 86 70.10 76.00 3
12-13 4.84. 78.50 76.00 3
13-14 5 82 86.08 102.00 4
14-T 7.11 95.14 102.00 4

Detenninación de la presión máxima y mínima requerida en el tanque.

Para la detenninación de estas presiones, es necesario calcular primero la carga requerida Hr. Esta carga está
compuesta por los siguientes elementos:

179
1N$TA! ACIONE$ SANITARIAS pARA FD!f!CfOS

En este caso, la carga estáttca (He) es de 15.5 metros. El mueble más desfavorable para la edificación. es la
2
regadera que se localiza en el quinto nivel, lo cual requerirá de una carga de prestón (P 2/y) de 0.3 kg/cm

Para la determinación de la carga requerida, debe considerarse la pérdida en la red de agua caliente, que es
mayor a la red de agua fria, debido a la existencia del calentador de agua.

Para calcular las pérdidas en las tubería, se recurrirá a las tablas de la Ftgura 11.2. Cotejando dtchas tablas,
teniendo un diámetro de tubería de 4" y un gasto de 7.11 litros por segundo. las perdidas serán entonces de
0.1209 metros (dado que la longitud de la tubería es de aproximadamente 15.5 metros).

Entonces la carga requerida es de:

Hr = 15.5 + 3 + 0.1209 m

'
Hr = 18.62 m = 1.862 kg/cm·.

Por lo que la presión mínima (baja) entonces es de:


' 2
P2 = 1.862 kg/cm •

Al sumar a esta presión, el diferencial de presión, se obtendrá la presión máxima de operación (o presión alta).

p, = 1.862 + 1.4
2 :¡;,.
P, = 3. 26 kg/cm . ..,.
-. ' f:
,,
Selección conveniente del tamaño del tanque y establecimiento de los niveles superior e inferior de.
operación.

Con las relaciones vistas antenonmente se t1ene que:

. P,V, = P2 V2 entonces: v, = P,v,


P, r,}

, x" V= P2 (0.90)V
P,

"x"= 0.90P 2 0.90 (1.862)


0.514
P, 3.26

Por lo que el agua desalojada es entonces 0.90V- 0.51 V= 0.39V; es decir 39% del volumen del tanque.

.,
Con el gasto máximo instantáneo de 7.11 lis y con un tiempo de carrera
. de 1 minuto, se tiene·

. S
1mtnuto x60-. x7.111/s
V= mm 836.47\itros
0.51.

Cotejando el Cuadro 10.11 de tanques hidroneumáticos de la compañia "Evans", se puede escoger para este
caso, el tanque vertical de membrana modelo "EQAFV500" con diámetro de 77.5 cm, con una altura de 142
cm y con capacidad de 900 litros.

Determinación de los niveles de paro y arranque.

De la ecuación 11.4 se tiene:

180
DISEÑO DE !IN SISTEMA DE TANO! lt: HIDRONE! !MATICO

entonces el nivel de paro para el tanque es de: h, = 69 cm.

De la ecuación 3.2 se tiene:

h2 = 0.10H

h2 = O 1O (1.42) = 0.142 m.

entonces el nivel de arranque para el tanque es de: h2 =14.2 cm.

Selección de la capacidad ae la bomba

Para la selección adecuada de la bomba, se recurrira al Cuadro 11.3, en el cual se presentan las
caracterist1cas de las motobombas centrifugas "Maesa". En este cuadro puede apreciarse que la moto bomba
centrifuga modelo "BCM 72", con 10 H.P. y una descarga de 550 litros por minuto. suplira las necesidades
requeridas por el sistema.

Cuadro 11.3 Motobombas centrifugas "Maesa".

MOTOBOMBAS CENTRIFUGAS "MAESA"


CARACTERISTICAS
MODELO H. P. volts succión(") descarga (") lpm
BCM142 1/4 127 1 3/4 40
BCM122 1/2 127 1 1/4 1 65
BCM342 3/4 127/220 1 1/4 1 70
BCM112 1 127/220 1 1/4 1 75
BCM152 1 1/2 127/220 1 112 1 112 110
1 1/4 1
BCM202 2 220/440 2 1 112 160
2 2
BCM302 3 220/440 2 2 180
BCM502 5 220/440 2 2 300
BCM752 7 1/2 220/440 2 ·2 550
3 3
BCM102 10 220/440 2 2 660
3 3

Ejemplo 11.7

Detemninar para un edificio de departamentos, las características del sistema de tanque hidroneumatico que
satisfaga adecuadamente las necesidades de abastecimiento de agua. Cada departamento cuenta con 1 baño
y 1 cocma. Cada baño esta amueblado con 1 lavabo, 1 excusado y 1 regadera; la cocina esta amueblada con
1 fregadero y 1 lavadero, como se muestra en la Figura 11.16. Los lavabos, las regaderas y los fregaderos
requieren de agua caliente. El edificio es de 3 niveles y cada nivel esta compuesto por 2 departamentos. El
agua para el suministro sera proporcionada por una cisterna localizada en el sótano de la edificación. La carga
estatica, tomada desde la localización del s1stema hidroneumatico hasta el úttimo piso (considerando la attura
de cada piso de 2.70 metros y del sótano de 2 metros), es de 10.1 metros.

181
IN SIAl ACIONES SANITARIAS pARA EQIF!C!OS ~

1:::><:1
aJ
DI
i 8i

Figura 11.16. Distribución del baño y cocina en cada departamento.

Solución.

En la Figura 11.17 se puede observar el trazo de la red de distribución y la división en secciones de esta red .
....

•it

F1gura 11.17. Red de distribución del baño y cocina de cada departamento.

Detenninación del gasto máximo instantáneo.

Determinación del QMI de cada departamento.

Como en el ejemplo antenor, los ramales de agua fría se diseñarán con el 75% del consumo del aparato
(unidades mueble totales). mientras que los ramales de agua caliente se diseñarán con el 56% del consumo
del aparato (unidades mueble totales).

182
D!SfÑO DE (!N S!STfMA DE TAND!If HIQRONf!!~lAT!CO

DERIVACIONES

TRAMO MUEBLE CANTIDAD U.M. U.M.T. U.M.•• aD.. U.M.•c aD.c


1-2 Regadera 1 2 2 1.50 0.13 1.12 0.11
2-3 Regadera 1 2
Excusado 1 3 5 3.75 0.25 2.80 0.19
3-4 Regadera 1 2
Excusado 1 3 6 4.50 0.32 3.36 0.22
Lavabo 1 1
4-5 Regadera 1 2
Excusado 1 3
Lavabo 1 1 9 6.75 0.45 5.04 0.38
Lavadero 1 3
5-6 Regadera 1 2
Excusado 1 3
Lavabo 1 1 11 8.25 0.50 6.16 0.43
Lavadero 1 3
Freqadero 1 2
6-7 Regadera 2 2
Excusado 2 3
Lavabo 2 1 22 16.50 0.78 12.32 0.64
Lavadero 2 3
Fregadero 2. 2

Determinación del gasto máximo instantáneo de la edificación.

,IJ o 7

3er. nivel -
--
2o. mvel 7
1er. nivel 8
Sótano _ro,
~

DERIVACIONES

COLUMNA MUEBLE CANTIDAD U.M. U.M.T. U.M.•• a D•• U.M.•c aD.c


7-8 Regadera 4 2
Excusado 4 3
Lavabo 4 1 44 33.00 1.34 24.64 1.06
Lavadero 4 3
Fregadero 4 2
8-T Regadera 6 2 '
Excusado 6 3
Lavabo 6 1 66 49.50 1.79 36.96 1.44
Lavadero 6 3
Fregadero 6 2

Nuevamente se tomará el gasto de diseño del 100% de las unidades mueble de agua fría (66) como el gasto
de la edificación, por lo que entonces 2.20 1/s será el gasto de diseño para este problema.

183

-- • - ----- •- -·o---;·..,-
INSTA! AC10NFS $AN1IA81AS pARA EDIFICIO$

TRAMO QMI Diámetro teórico Diámetro comercial (")


(mm) (mm)
1-2 o 15 13.82 12.70 y,
2-3 0.38 22.00 25.40 1
3-4 0.42 23.12 25.40 1
4-5 0.53 25.98 25.40 1
5-6 o60 27.64 25.40 1
6-7 0.95 34.78 38.10 1Y,
7-8 1.63 45.56 51.00 2
8-T 2.20 52.93 51.00 2

Determinación de la presión máxima y minima requerida en el tanque.

Para la determinación de estas presiones, es necesario calcular primero la carga requerida Hr. Esta carga está
compuesta por los sigutentes elementos.

p 2
Hr ; He+ ...2 + "\' h1
,L..
' '
En este caso, la carga estática (He) es de 10.1 metros. El mueble más desfavorable para la edificación, es la
2
regadera que se localrza en el tercer nivel, por lo cual requerirá de una carga de presión (P 2/y} de 0.3 kg/cm

De nuevo se recurrirá a la tabla de la Figura 11.2 para determrnar las pérdidas en la tubería. Cotejandi:íidichas
tablas. teniendo un diámetro de tubería de 2" y un gasto de 1.79 litros por segundo, las perdidas serán
entonces de 0.2429 metros (dado que la longitud de la tubería es de aproximadamente 10.1 metros). 1',~

Entonces la carga requerida es de:

Hr; 10.1 + 3 + 0.2429 m ...


!;
Hr = 13.34 m = 1.334 kg/cm 2

Por lo que la presión minrma (baja) entonces es de:


. 2
P 2 = 1.334 kg/cm .

Al sumar a esta presrón, el diferencral de presión, se obtendrá la presión máxima de operación (o presión alta).

P 1 =1.334 + 1.4
' 2
P 1 = 2.734 kg/cm .

.,
Selección conveniente del tamaño del tanque y establecimiento de los niveles superior e inferior de
operación.

Con las relaciones vistas anteriormente se tiene que.

entonces: v,; P2V2


P,

, x" V; P2 (0.90)V
P,

184
DISEÑo DE 1!N SISTEMA DE TANO!!I= HIDRQNI=! !MAI!c;o

"x"= 0.90P2 O. 90 (1.334)


0.44
P, 2.734

Por lo que el agua desalojada es entonces 0.90V- 0.44V = 0.46V; es decir 46% del volumen del tanque.

Con el gasto maximo mstantaneo de 2.20 1/s y con un tiempo de carrera de 1 minuto. se l1ene.

S
1 minuto x60- x2.20 1/ s
v= min = 300 lrtros
0.44

El Cuadro 10.7 de los tanques hidroneumáticos de la compañía "lmpei-Myers", presenta el tanque de


membrana modelo "MPD86" con diametro de 60.0 cm, con una altura de 149 cm y con un volumen de 325
litros que proporciona una solución satisfactoria al Sistema.

Determinación de tos niveles de paro y arranque.

De la ecuación 11.4 se tiene:

í J
1.334)1
h, = 14~ 1-09 \2.734 J
entonces el nivel de paro para el tanque es de: h, = 84 cm.

De la ecuación 11.2 se llene·

h2=0.10H

h2 = 0.10 (1.49) = 0.149 m.

_entonces el mvet de arranque para el tanque es de: h2 =14.9 cm.

Selección de la capacidad de la bomba

Para seleccionar la bomba, se recunirá a las curvas características de la bomba centrífuga serie NB de la
compañia "Bames de México" mostradas en la Figura 10.12. con las cuales se aprecia que con et·gasto de
2.20 litros por segundo (132 litros por minuto) y la carga total de 27.26 metros, la bomba que da la solución
más cercana a los requerimientos del sistema. es el modelo NB150 con 1 Y, H. P.

'

.. ~

185
CAPITULO 12
RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCION Y OPERACION

El sistema de tanque hidroneumático, cada vez va teniendo más aplicaciones en los sistemas de
abastec1m1ento de agua en edificaciones, ya que como se puede apreciar en los capítulos anteriores, las
cualidades que éste presenta con respecto a los sistemas convencionales de abastecimiento son en gran
medida mayores, pues su tamaño, conveniencia, colocación, etc., permiten al usuario obtener una solución
adecuada a sus requerimientos de presión hidráulica. Como se ha expuesto, las partes pnncipales de un
sistema de tanque hidroneumát1co son una bomba con características óptimas para administrar el agua dentro
del tanque y el tanque de presión ·

Actualmente son diversas las compañías que se encargan de la manufactura, distribución y venta de tos
sistemas hidroneumáticos, por lo que es fácil encontrar prácticamente en cualquier parte de la república, casas
distribuidoras de dichos sistemas, en las cuales se pueden cotejar diversos modelos, capacidades, marcas,
etc., que v1enen presentados en catálogos con tos cuales se puede seleccionar el sistema h1droneumático que
cumpla satisfactoriamente con las necesidades de las edificaciones.

La tendencia en nuestros días, es que todo esté cambiando rápidamente para proporcionar al hombre mayor
comod1dad con el menor esfuerzo. Sin lugar a dudas, la tecnología 1rá absorbiendo también a los sistemas de
tanque h1dráneumático como lo ha venido haciendo con muchos de tos enseres que son de gran utilidad para
el desarrollo de la vida humana, pues como se ha pod1do observar, tos avances de la misma, han hecho que
los sistemas convencionales de pres1ón que hasta hace unos años eran lo más novedoso, hayan quedado muy
rezagados con tos nuevos SIStemas que hoy en día son realizados con membranas intercambiables, por lo que
no seria extraño que en unas décadas, las investigaciones y los adelantos científicos presenten nuevos
diseños de estos tanques, tos cuales harán parecer obsoletos a los sistemas de tanque hidroneumático
actuales.

En tos siguientes párrafos, se ofrecen algunas recomendaciones para el buen funcionamiento de tos sistemas
de tanque hidroneumático, las cuales se presentan para que al momento de adquirir, poner en funcionamiento
ó dar mantenimiento a estos sistemas, se prevea su operación satisfactoria, así como asegurar una larga vida
útil a cada sistema. Recuérdese que la operación eficiente de un sistema, dependerá de varias circunstancias,
entre las cuales destacan las siguientes: a) real1zar con detenimiento y cuidado tos cálculos para determinar los
requerimientos del sistema; b) verificar cuidadosamente cada una de las operaciones realizadas para la
determinación de tos niveles de operación tanto de la bomba como del tanque; e) adquirir el tanque
hidroneumático y la bomba más adecuados al sistema, el cual deberá cumplir satisfactoriamente los
requenmientos del mismo, y d) operar tanto \~ bomba y el tanque hidroneumático, de acuerdo con las
sugerencias que presentan tos fabricantes y distribuidores de los sistemas en los instructivos correspondientes.

12.1. Sustentación del tanque

La instalación de un tanque vertical es relativamente sencilla y no requiere ningún procedimiento especial,


pero la instalación de un tanque horizontal requiere de algunas consideraciones y recomendaciones. Por
ejemplo, las monturas, silletas ó apoyos que sostendrán el tanque horizontal deben estar con niveles
ligeramente diferentes, de tal manera que el tanque se incline hacia la tubería de desagüe y provea de esta
manera un drenaje completo del tanque. Cuando el tanque se coloca sobre apoyos de concreto, es
recomendable hacer el radio del apoyo lo suficientemente amplio para que el material de aislamiento pueda
aplicarse entre el tanque y et concreto. Este material de aislamiento, debe cumplir con 3 propósitos: a)
proporcionar cierta elasticidad para compensar las expansiones y contraCCiones que puedan ocurrir a causa de

187
INSTA! ACIQNES SANITARIAS PARA EO!f!C!OS

las diferencias de presión en el tanque; b) debe ofrecer protección contra la corrosión externa del tanque en las
posiciones de los apoyos, y e) deberá protegerlo en contra de gnetas como puede ser el caso si el tanque
permitiera roces en las superficies ásperas del concreto.

Un método de aislam1ento probado satisfactoriamente ha sido el uso de un plástico llamado "tableta med1ana
de fieltro", aunque éstas pueden ser sustttuidas por varias capas de una cubierta de fieltro satisfactona Cada
tableta debe ser cortada de tal manera que se pueda extender al menos tres centímetros más allá de los
bordes del apoyo de concreto. El tanque es marcado para establecer esas tablillas en su posición correcta El
fieltro es entonces saturado completamente con alquitrán, de preferencia con un tipo de cubierta caliente y
entonces las tabletas son colocadas firmemente en sus posiciones respect1vas dentro de las marcas en el
tanque. Cuando el tanque es colocado .(bajado) cuidadosamente en su posición sobre los apoyos. es
convemente controlar, y s1 es necesario, sellar cualquier grieta o rendija en donde se pueda permitir humedad
que se presente cerca del tanque.

La acumulación de humedad en las posiciones de los apoyos que pudieran causar corrosión en el tanque,
pueden eliminarse vac1ando una lechada de cemento en cada apoyo, de tal manera que sea imposible que se
presente cualquier tipo de humedad.

La práctica de buenas instalaciones indican que los apoyos del tanque no deben estar espaciados más allá de
2.15 metros.

En lugar de los apoyos de concreto, se usan en algunas ocasiones apoyos de metal. Es recomendable que
cuando se usen éstos. sean atirantados (contraventeados) convenientemente.

12.2. Tubería

Datos generales

La tubería en un sistema de presión hidroneumático deberá estar constituida con los me¡ores estándares
práct1cos de tuberías, esto es, todos los conductos deben ser cortados para ajustarse a su posición sin
esfuerzos mecánicos, bien escariados. todas las cuerdas deben ser realizadas limpiamente antes de acoplarlas
y en estos acoplamientos deben usarse los productos adecuados, tales como cinta tefión, para evitar fugas
tanto de agua como de aire.

Para un buen funcionamiento de la planta, son esenciales otras consideraciones, algunas de las cuales están
indicadas a cont1nuación:

- Es conveniente la instalación de tuercas unión en cada linea de tubería tan cerca como sea conveniente de
cada parte principal del sistema que pueda requerir una remoción de las panes para dar1e servicio o hacer una
reparac1ón

- Cuando la resistencia del suelo u otras condiciones locales no sean favorables. se deben incluir codos
adicionales y tuberías tanto en las tuberías de entrada como de salida del tanque con el fin de permitir
movimientos que darán fiexibilidad en el caso de que el tanque sufra desnivelaciones. Si se fijan firmemente
las tuberías a los apoyos del tanque con abrazaderas adecuadas, se prevendrán los esfuerzos causados por la
acción de giros de las conéxiones que se transm1ten a los empaques de hule de aislamiento a la conexión de
descarga de la bomba ó a las conexiones del sistema.

- Aunque la tubería de presión de encendido puede conectarse directamente en la parte de contenido de aire
del tanque, es mucho me¡or práctica conectar1a en la tubería de salida de agua, cercana al tanque, para
proporcionar un sello de agua en las uniones de las tuberías y así evitar las fugas de aire.

-Todas las válvulas de retención (check) usadas ya sea para el agua o para las tuberías de aire, deben ser del
tipo que no cierra de golpe. Aunque son ligeramente más caras que las válvulas comunes, en realidad son
económicas por su contribución a un sistema de operación más silencioso. Si se usan válvulas diferentes a las
mencionadas en sistemas donde la economía es el principal requerimiento, pueden ser de las de composiciór
de disco, o del t1po de disco con cubier1a de cuero.

188
RECOMENOACJON~S Q~ CONSTRl!CC:!ON Y QPt:RAC!ON

12.3. Válvulas

Cuando en los sistemas convencionales se usa un compresor separado para abastecer aire.al tanque de
presión, es recomendable que la válvula check de la tubería de aire sea colocada tan cerca como sea posible
del tanque La práctica indica la conveniencia de instalar válvulas doble check en esta tubería para asegurarla
contra cualquier posibilidad de fuga de presión de regreso

Las válvulas doble check deben también ser consideradas para la instalación en la tubería de descarga de la
bomba dentro del tanque para todos los sistemas donde no sean deseables fugas de pres1ón de regreso dentro
de la tubería de suministro

Las válvulas de paro en las tuberías de agua deben ser preferiblemente del tipo de composición de d1sco,
aunque pueden usarse válvulas de compuerta. Las válvulas de paro en las tuberías de aire deben ser, ya sea
del tipo de aguja o del tipo de composición de disco.

12.4. Protección del aire

El aire que entra a un s1stema de presión hidroneumático convencional no debe contaminarse con polvo,
humo, insectos, vapores, etc. Por lo tanto será necesario entubar el aire tan puro como sea posible desde la
fuente, y después proporcionar una protección adicional usando un filtro convenientemente instalado en el
extremo inicial de la tubería. Este filtro debe ser colocado en un lugar adecuado pues será necesario limpiarlo
o reemplazarlo en intervalos frecuentes de tiempo.
Las tuberías de drenaJe que pemnitan entrada sm restricción dentro del sistema durante intervalos periódicos,
deben ser también protegidas contra la entrada de polvo, vapores, insectos, etc dentro del sistema. Esta
protección puede ser realizada mediante el uso de un filtro instalado de fomna satisfactoria al final de la tubería
de drenaje. 1\

12.5. Sistemas de ope~ación y control


·-
La operación apropiada de un s1stema de presión hidroneumático, se basa principalmente en el
funcionamiento simultáneo de dos métodos d1stmtos de control dentro del tanque Uno de los métodos
abastece y mantiene e'l volumen adecuado de aire estableciendo el Nivel Alto del Agua mientras''ill otro
mantiene los requerimientos diferenciales de pres1ón. --~

El suministro de aire y el mantenimiento deseado del Nivel Alto del Agua, puede alcanzarse mediante tres
fomnas básicas diferentes:

1. Por medio de un arreglo de válvulas que pemnita al agua en parte de la descarga de la bomba drenar y ser
remplazada con aire. El aire atrapado es entonces forzado dentro del tanque. Este método es usado
generalmente en las mstalaciones con bombas del tipo de pozo profundo y es realizado por un mecanismo de
control similar al "Control de Volumen de Aire T1p0 W-1" de la U.S. Gauge Company, ó al "Tipo DS Duotrol" de
la Automatic Control Company.

2. Por medio de un arreglo de desplazamiento de aire construido especialmente que opera automáticamente a
través de la combinac1ón de un flotador y válvul;¡¡s que funcionan mediante el sostenimiento de presión en el
tanque. Este método puede usarse con cualqUier tipo. de sistema hidroneumático y es realizado por un
mecanismo de control similar al Control del Nivel de Agua Nu-Matic.

3. Por medio de un compresor de aire estándar separado, que es operado mediante un control de nivel de
agua de tipo flotador. Este método es usado generalmente con las instalaciones de tipo booster y es realizado
mediante un control similar al del "Tipo DC Duotrol" de la Automatic Control Company.

12.6. Ubicación del tanque hidroneumático

Existen muchos lugares en un sistema donde puede mstalarse un tanque. El más común es una conexión con
el cabezal de descarga del sistema de bombeo. Otro es directamente después de la bomba, y finalmente en
cualquier parte fuera del sistema (en el techo por ejemplo). Los beneficios varían dependiendo de las

189

----.----.----
INSTA\ AC!ONES SANITARIAS pARA EO!E!CIOS

circunstancias. Por ejemplo, en u~ edificio muy elevado, la colocación del tanque encima del techo puede.
eliminar la necesidad de tener una instalación con presión de trabajo que pueda manejar tanto a la presión
booster del sistema más la attura estática del agua. Los tanques de presión de trabajo alto, son muy caros. Al
colocar el tanque en el techo, éste nunca tendrá el efecto de la presión de la altura estática del edificio.
Colocando el tanque en la entrada de la descarga permite una localización sencilla para equ1po mecánico.

Colocando la conexión del tanque después de la bomba, permite al tanque ver la presión final más alta
disponible. Esto se permite para el tanque más pequeño. Debe cuidarse la instalación de una válvula de
retención (check) aguas arriba de la conexión del tanque si se tira fuera del tanque o si no hay un previsor de
regreso de gasto.

190
APENDICE D

o
'e~
,. 1 ~
l' r====~====='·"==
l!
W"'f e O

\1. -'
¡, _:c:y-\'8'..i::;:-c::=:;.¿_e.;:;:ry
@---¡

1.- Arrancador de combinación 8.- Válvula de entrada de aire


2.- Interruptor de presión , 9.- Filtro de aire
3.- Coladera 10.- Apoyos del tanque
4.- Válvula de drenaje para agua 11 - Control de Volumen de aire Tipo W-1
5.- Bomba de pozo profundo 12.- Tanque de presión
6.- Conexión de manguera de hule 13.- Medidor de agua
7.- Válvula de alivio de presión

Figura 1. Sistema de presión hidroneumático tipico de tipo de pozo profundo (con válvula de pie en la succión
de la bOmba y Control de Volumen de aire Tipo W-1).

191
INSTA! AC!QNES SANITARIAS pARA EDIFICIOS

HAC1A EL SISTEMA

~.
®
~~~====~==~~====·==~w
R=
!--:::-~!=-¡- \ ~
~J . ':- -~--~~~
qv
1

¡
1

.·- . ·-1 0 ' '


Cj ~
11 ~
l.' '
1
¡
1:
---
i
1

1~-'"'..:.J:¡) ~.::::~:n·¡J,j
(--·-- .: __j \ @______,
/' 1-- - - - '
H
l:t -T]
v-~~:.:.:~'
11

¡~,,_,,.._.,____~­

g,.¿ HACIA EL OREN

1.- Arrancador de combinación 7.- Medidor de agua


2.- Interruptor de presión 8.- Tipo OS Ouotrol
3.- Bomba de pozo profundo 9- Medidor de presión
4.- Conexión de manguera de hule 10.- Válvula de alivio de presión
5.- Válvula flotadora de ventilación 11 - Tanque de presión
6.- Filtro de aire 12.- Apoyos del tanque

Figura 2 Sistema de presión hidroneumático típico de tipo de pozo profundo (sin válvula de pie en la succión
de la bomba: con Tipo OS Ouotrol de la "Automatic Control Company'')

1 - Arrancador de combinación 6.- Tanque de presión


2.- Interruptor de presión 7.- Medidor de agua
3.- Medidor de presión 8.- Válvula de alivio de presión
4.- Conexión de manguera de hule 9.- Control de nivel de agua Nu-Matic
5.- Bomba y motor

F1gura 3 Sistema de presión hidroneumático tipico de tipo "booster" (con Control de nivel de agua Nu-Matic).

192
D

DEL
SUMINISTRO

1.- Conexión de manguera de hule 6- Válvula de alivio de presión


2.- Bomba y motor 7.- Medidor de presión
3 - Compresor de aire y motor 8.- Medidor de agua
4 - Apoyos del tanque 9.- Tipo OC Ouotrol
5.- Tanque de presión 1O.- Arrancadores de combinación.

Figura 4 Sistema de presión hidroneumático típico de t1po "doble booster" (con Tipo OC Ouotrol de la
"Automatic Control Company"). ::;;,

HACIA EL SISTEMA ;:::=


e
~~~ry·,~~=~:
p 11
sl
,..----------...., !

.r m{!
i!J
, el
re

lill
w~

f-----':
G
*=="
_ii-HAClA EL OREN

1.- Bomba de pozo profundo 1 8.- Apoyos del tanque


2.- Arrancador de combinación 9.- Bomba "booster"
3.- Conex1ón de manguera de hule 10.- Interruptor de presión
4.- Flotador 11.- Medidor de presión
5- Tanque de reserva 12.- Válvula de alivio de presión
6.- Filtro de aire 13.- Tanque de presión
7.- Medidor de agua 14 - Control de nivel de agua Nu-Matic

Figura 5. Sistema de pres1ón hidroneumático típico de tipo combinado (con flotador en la reserva de la
"Automatic Control Company" y Control de nivel de agua Nu-Matic en el tanque de presión)

193
FACULTAD DE INGENIERÍA UNA/V\
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CC>NTINUA

CA 008 INSTALACIONES
HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y DE
GAS PARA EDIFICIOS
8 AL 12 DE MARZO

TEMA
INSTALACIONES PARA EL
SUMINISTRO DE AGUA FRÍA

M. en l. ENRIQUE CÉSAR VALDEZ


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palacto de Mtnería, Calle de Tacuba No 5, Pnmer ptso, Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, Centro Histórico, México D F,
APDO Postal M-2285 • Tels· 5521 4021 al24. 5623 2910 y 5623 2971 • Fax: 5510.0573
---------- .. -

9nsfaltJcíones OtJníftJrítJS
para Cdíflcío.s

CVolumen
2

9nsltJioci6n para
el .suministro de n.guo fria

UNAM
Fac:ullllcl • lngellillria
DMii6n • lnganilria CM,TopogÁifica y Get odl · e
DepaltlmaniD • lnganiaria Sanilarill y Anüanlal
.......:._..:._...;.,. _____ ··--· -·- -

Instalaciones Sanitarias
para Edificios
Enrique César Valdez
Miguel A. Gonzále:i López

Prohibida la reproducción total o parcial de


estos apuntes, por cualquier medio, sin autorización
escrita de los editores.

Derechos reservados:

© 1997, FACULTAD DE INGENIERIA


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
AV. UNIVERSIDAD E INSURGENTES SUR
DELEGACION COYOACAN
C.P. 04510
E-MAIL: cesarv@servidor.unam.mx

PRIMERA EDICION: 1997


VOLUMEN 2

INSTALACION PARA EL SUMINISTRO DE AGUA FRIA

IN DICE
c.,....
4 ·--.................
la-IICCiliR

........ -.......... _...


43

4.1 Muallla (O.,.....,., m6a 1 di uw lila de 11 • a· 1 ,. 43

.u 41

S
4.3

..... 4 1 , ... el-- 1,.,. ..


Gamllli.Dao hstnttura

del..-------
41

47

1.1
..._ .
••~em;·s cMculo . . . . . . ......, ........ o 47

u
. ._--.la
bl . . d 1 SI

.,........ ..,....................... --·


u núz ..... 11 73

la . . . . . .
8 77
1.1• Carga ,.'11•111111 por 77

u Ve' ttdn •"'!- ..., ... ..., ............... 10

1.3 •baell:'*a!a""' ........ - •


--dac.,.._
.......... . ._.. .,. . . . . . . .
DIMIIo dil - · •
11 tu • r.. 10

7 17

7.1

T.Z

7.3
v . - ...
111111

••- . . . . . . . . . . . . . . . . . . .b

DIMIIode-sdeab&• t · .... . . . . , . dlpl Ir


... .
••erado
11

11

di,._·-
1
7.4 Tlpoa 11

......... 11 ..... 1 1 - - - b a m t a ••; f S


aiiVada .
11

1.1

I.Z
..........
Cllli:ulo<lel diMticlnl
1
- de lil- ,._¡M...,. y ta 11 .._de

DIMIIode IJ'muyca,. tt ddedll:;! E ••adoa·


..
1.3 emm·· Lalb+ gf• USada ycarvae: •nrtsrtr • \02
a.,t
• C. ~....-- ....... por ......... a.ci6ftdel
..S..0 de unldadH mDaMI C.1
INTRODUCCION

El diseño de la red interior de distribución de agua en un edificio está condicionado por una serie
de factores que es necesario tener en cuenta.

Estos factores son el consumo por aparato, el coeficiente de simultaneidad y las pérdidas de
carga.

Para poder compaginar todos estos factores es necesario conocer cada uno de ellos a detalle
y así poder estudiar los efectos correspondientes en la instalación. Estos factores se explican en
el presente volumen donde también se estudian los métodos de cálculo del gasto máximo
instantáneo y se analizan tres de los cuatro tipos de sistemas de abastecimiento de agua fria a
los edificios: el sistema de abastecimiento directo a la red interior, el sistema de abastecimiento
directo a depósito elevado y el sistema de abastecimiento con bombeo a depósito elevado.

El sistema de abastecimiento con equipo de presión independiente es materia de estudio del


volumen 3 de estos apuntes.
CAPITULO 4
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA

Para llevar a cabo el disello de la instalación de distribución de agua fria de un edificio, antes de efectuar
el trazo debe analiZan;e de qué manera inlluirán las condiciones de la red pública de abastecimiento en
cuanto a gasto, presión y continuidad del suministro.

4. 1. Mueble (o aparatol sanitario más desfavorable de la instalación

Se define como "mueble (o aparato) más desfavorable" a aquél que con respecto al punto de
a~mentación demanda la mayor presión para funcionar satisfactoriamente.

Es común que el mueble más desfavorable sea el más alejado y el más alto con respecto al punto
de atimentación de la red, como se muestra en la Figura 4.1. Sin embargo, existen casos .como
el mostrado en la Figura 4.2, en donde debido a que los muebles y aparatos sanitarios de la·planta
más elevada son diferentes a los de la penúltima planta y en ésta se tienen considerados muebles
con fluxómetro, los cuales requieren mayor presión que tos otros aparatos, es probable que en esa
planta se encuentre el mueble más desfavorable. En casos semejantes deben analizarse las
condiciones de carga de los muebles y aparatos que pudieran estar en las condiciones criticas
para definir con exactitud cuál es el "mueble o aparato más desfavorable", ya que el
funcionamiento adecuado de toda la instalación estará gobernado por ese mueble. · ·

Figura 4.1.a. Posible ubicación del mueble más desfavorable.


INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Figura 4.1.b. Posible ubic:aci6n del mueble más desfavorable.

Mueble más
desfavorable

Figura 4.2 Posible ubicación del mueble más desfavorable.


SI8TEIIA8 DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA

•U. Sistamas de abulecimieniD da agua tta


El gasto de la red pública de abastecimiento puede ser regular o irregular y no siempre suficiente
para abastecer a la totalidad del edificio en los instantes de uso intenso del agua durante el dla.
Asimismo, la presión puede ser insuficiente, y su magnitud condicionará el diseflo de la instalación.
En función de las características particulares del edificio y de la red pública que lo abastecerá,
pueden plantearse unos esquemas básicos que se clasifican en los siguientes tipos:

a) Sistema de abastecimiento directo a la rad interior de distribución.


b) Sistema de abast&Clmiento directo a depósito elevado.
e) Sistema de abastecimiento con bombeo a depósito elevado.
d) Sistema de abastecirnento con equipo de presión independiente.

Si el suministro en la red pública es continuo las 24 horas del dla. puede optarse por el sistema
de abastecimiento directo a la red interior de distribución, siempre y cuando la presión del agua
en la red pública de abastecimiento sea de cuando menos 1 kg/cnr y con esto pueda contarse con
una presión mlnima de 0.3 kglcm 2 en el mueble o aparato sanitario más desfavorable del edificio.

Si el suministro no es continuo y la presión en la red pública es de cuando menos 1 kglcm 2 y con


esto se logra contar con una presión de 0.3 kg/cm 2 en la válvula del flotador del tinaco, entonces
puede optarse por un sistema de abastecimiento directo a depósito elevado.

El sistema de abastecimiento con bombeo a depósito elevado se recomienda en conjuntos


habitacionales, en edificios de cinco niveles o más y en aquéllos ubicados en zonas cuya red
púbtica de abastecimiento de agua tenga una presión inferior a 1 kg/cm2 • ;·

Por último, si la presión no es suficiente por la pérdida que se pueda dar en la instalación del
edificio, será necesario abastecerlo mediante un equipo de presión independiente compuesto por
los siguientes elementos:

Cisterna
Bombas
Tanque hidroneumático
Válvulas de control
By- pass

El equipo de presión independiente se compone de todos estos elementos, los cuales aseguran,
en primer lugar por medio de la cisterna, que la bomba no succione en vaclo en caso de
suspenderse el suministro de agua desde la red pública, ya que dispone de electrodos de niveles
máximo Y mlnirno. El tanque hidroneumático es un acumulador de presión del agua, que evita que
las bombas operen cada vez que se demande agua en algún mueble o aparato sanitario del
edificio.

4.3. Gaslo máxmo Rd&Rttneo

El proyecto de la instalación, debe cumplir los siguientes objetivos:

1 . Dotar de agua potable,


2. En forma continua,
3. En cantidad suficiente, y
4. Con la presión adecuada.

Cualquiera que sea el tipo de sistema de abastecimiento considerado, para determinar loa
diámetros de las tuberlas requeridas en las diferentes partes de la red de distribución del edificio,
·-- --=- ~;¡_~ _____ _

INSTALACIONES SANrrARIAS PARA EDIFICIOS

es necesario calcular el gasto de disefto.

El fijar un gasto para el disel!o de una rad de distribución de agua potable ya sea púbica o privada
resulta algo impreciso debido a los muchos fac:tores de los que depende. Para fines de disello. la
"cantidad suficiente" de agua se considera que es el gatD múlmo ~.

Se entiende por gasiD múlmo hlánM.Mo el mayor gasto que puada demandarse en cualquier
sección de una instalación en cualquier momento del dla.

L..a determinación del gasto de áJSello es un problema complicado debido a que los muebles y
aparatos sanitarios se operan intermitentemente y con freéuencias irregulares. Los diferentes tipos
de muebles no tienen uso uniforme durante el dla; los del bailo, por ejemplo, están en uso
frecuente cuando los habitantes de la vivienda se levantan por la mal!ana, justo antes de que se
vayan a dormir por la noche, y durante los cortes de los programas de televisión. Los fregaderos
de cocina se usan intensamente justo antes y después de laa comidas. A partir de la media noche
y hasta cerca de las 6 A.M. hay muy poco uso de los muebles.

Por lo anterior. es dificil que el gasto máximo instantáneo sea igual a la suma de los gastos de
cada uno de los muebles y aparatos sanitarios en cuestión, porque no suelen funcionar todos a
la vez. sin embargo, es muy importante estudiar cuidadosamente el tipo de edificio objeto del
disello, porque podrla darse el caso de funcionamiento simultáneo. Por ejemplo, en los veslidores
de un club deportivo a ciertas horas del dla todas las regaderas funcionaran probablemente al
mismo tiempo. En cambio, en un edificio de departamentos no es probable que ocurra .

.
:·~----~--

CAPITULO 5
METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO

Se han desarrollado varios métodos para determnar elgaato máximo instantáneo de las diferentes partes
de un sistema de distribución de agua de un edificio, los cuales pueden agruparse de la siguiente manera:

Métodos emplricos;
Métodos probabillsticos; y
Método alemén de la ralz cuadrada.

Los fundamentos de. estos métodos se explican en los siguientes apartados.

5. 1. Métodos emplricos pan1 el cáJcuk) del gasto m6Dno inslllntlluwo

En estos métodos se aplican criterios basados en el juicio y experiencia con respecto al nllmero
de muebles que deben considerarse en operación simultánea. La aplicación de cualquiera de los
métodos denomnados emplricos se recomenda en el caso de instalaciones con pocos muebles
y aparatos sanitarios.

5.1.1 Método Francés

El coeficiente de simultaneidad depende directamente del nllmero de muebles y aparatos sanitarios


en funcionall'iento y del tipo de uso del edificio. La norma francesa N. P. 41 204 establece que el
coeficiente de simultaneidad puede aproximarse en función del nllmero de llaves, con la siguiente
expresión:

1
ka- 4.1
.¡r.:1-
en donde n es igual al nllrnero de llaves de la instalación, para n > 1.

El gasto máximo instantáneo, representado por Q~, se considera que es la suma de todos loe
consumos por aparato, mullipicados por el coeficiente de simultaneidad:

52
El consumo por aparato q ha sido deterininado por una serie de ensayos prácticos, los cuales han
dado loe valores promedio que se anotan en el Cuadro 5.1.

47
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Cuadro 5.1
Valores del consumo o gasto unitario de los mueble& y aparatos sanitarios

MUEBLE O APARATO SANITARIO GASTO


Vs
Bebedero 0.05

Lavabo 0.10

Regadera 0.20

Bidé 0.10

Completa 0.30
Tina de bello
Media 0.20

Inodoro de tanque 0.10

Fluxómetro 2.00

Urinario de lavedo continuo 0.05

Urinario de tanque 0.10

Fregadero de vivienda 0.15

Fregadero de restaurante 0.30

Lavadero 0.10

Vertedero 0.20

Placa turca 0.10

Lavavajllas 0.20

Lavadora au1omática 0.20

Llave aislada 0.15

Llave de garage 0.30

Boca de riego de 30 mm de diámetro 1.00

Diámetro 1 pulg. 0.60

Hidrantes Diámetro 2 pulg. 3.00


Diámetro 4 pulg. 12.00

Ejemplo 5.1

La Figura 5.1 muestra la planta arquitectónica de los sanitarios de un edificio de dos niveles. En
cada nivel los sanitarios son idénticos. Empleando el método francés, calcular los gastos de disello
de cada tramo de la red interior de c!istribuc:ión del ediflcio. ,,
METOD08 PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO

"' OMt u • lUlO r n IU!D ... Mr

ga , ee

Figura 5.1. Planta arquitectónica de los sanitarios del ejemplo 5.1.

Solución:

El primer paso es definir secciones o tramos de anélisis. Se recorR8nda definir una sección cada
dos o tres muebles o aparatos del msmo tipo, o bien, en donde cambie el tipo de mueble ·o
aparato. La Figura 5.2 muestra el trazo propuesto de la red de distribución y la definición de
secciones de anélisis.

I•W 11 • 11 O.W 1 11 Q..WI 111 A• • 1AM.,I

FigÚra s:2. Trazo propuesto de la red de distribución.


------· ------

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

El cálculo del gasto máximo instantáneo de cada tramo de la red se presenta en el Cuadro 5.2.

Los tramos G-H y H-1 son los tramos de columna que abastecen a los niveles. Los gastos de cada
mueble se han obtenido del Cuadro 5.1 . Al sumar los gastos demandados por cada uno de los
muebles del tramo y mulliplcar la suma por el coeficiente de simultaneidad, se obtiene el gasto
máximo instantáneo Q.,.

Cuadro 5 .2. Tabla de cálculo del ejemplo 5.1 .

T111moade Mueble• o Consumo por NümertJ de lav.. K 0..


denvemnea ape- apal'llto coeflciante de 1/a
q (llo) Mnu.. netdad

A-B Verteden> (1) 0.20 1 1 0.20

Verteden> (1) 0.20


B-C 3 0.71 028
Lava"'- (2) 0.10

Ve-n> (1) 0.20

C.(¡ Lava"'- (2) 0.10 5 0.5 2.20

lnodon> ftux. (2) 200

D-E LavabO (2) 0.10 2 1 0.20

LavabO (2) 0.10


E-F 3 0.71· 021
Unnano (1) 0.10

LavabO (2) 0.10

F-G unn.,.., (1) 0.10 5 0.5 2.15

lnodon>b(2) 2.00

TRAMOS DE
COLUMNA

Verteden> (1) 0.20

Lavabo• (-i) 0.10


G-H 10 0.33 2.87
Umario (1) 0.10

lnodo .... ftux. <•> 2.00

Venaderoo (2) 0.20

\ La••- (8) 0.10


H4 20 023 •.00
unna- (2) 0.10

lnodo- ftux. (8) 2.00

En el análisis de cada tramo se consideran los muebles o aparatos que consumen el agua que
pasa por el tramo en cuestión. Por ejemplo, en el tramo B-C a61o se tienen dos lavabos, sin
embargo, el gasto del vertedero también pasa por el tramo B-C.

ao
METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO

5.1.2. MétDdo lriénico

Un grupo de proyectistas expertos en instalaciones elaboraron una tabla de "probable demanda


simultánea• correspondiente a diferentes gastos potenciales (Cuadro 5.3).

Para una instalación en particular, se suman las demandas de todos los muebles y aparatos
sanitarios servidos por la tuberla objeto del cálculo, utiizando para ello los gastos unitarios del
Cuadro 5.1. Con el valor obtenido se entra en la columna (1) de la tabla del Cuadro 5.2. leyendo
en la columna (2) la probable demanda simultánea máxima y con este valor, correspondiente al
gasto máximo instantáneo (Q.,), se disefla la tuberfa.

Cuadro 5.3
Probable demanda simultánea correspondiente a diferentes gastos potenciales.

,Eq en (lis) Q,. .E q en (lis) Q,.


lis Vs
(1) (2) (1) (2)

Hasta 0.76 100% del máximo 5.11 2.33


posible

0.88 ' 0.82 5.30 2.46

1.01 0.91 6.75 2.65

1.14 1.01 7.76' 2.84

1.26 1.10 8.96 3.03

1.45 1.20 10.29 3.28

1.64 1.29 11.86 3.53

1.89 1.-42 13.63 3.85

2.21 1.51 15.65 4.10

2.52 1.84 '18.05 4.48


2.90 1.77 20.76 4.86
3.34 1.89 23.85 5.36
3.85 2.02 27.45 5.99
4.48 2.15 31.55 6.56

Arriba de 500 20'11. del máximo


posible

~5.2.

Calcular los gastos de disello de cada tramo de la red interior de distribución del edificio del
ejemplo 5.1, uSando el método británica.

B1
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Solución:

Se utilizan las mismas sec:ciones de análisis del ejemplo 5.1. En el Cuadro 5.4 se presenten los
resultados correspondientes.

Cuadro 5.4. Tabla de célculo del ejemplo 5.2.

Tn~moa de Muebtea o C..-d Consumo por ¡;q o_


denvacoones apa111to.
-roto
q
~ ~

A-B Vertedero 1 0.20 0.20 0.20

B-C \le- 1 0.20 0.-40


0-40
La.. boa 2 0.10

C<l Vertedero 1 0.20


Lavaboe 2 0.10 4.-40 2.13
InodOro 1kD: 2 2.00

D-E t..vaooa 2 0.10 0.20 0.20

E-F L.a!vabos 2 0.10


0.30 0.30
UI'JJ18rio 1 0.10

F-G Lavabo 2
u,......, 1
0.10
0.10
' 2.30 1.S5
Inodoro flux. 2

Tra.rnoa de
c:oiumna

u--
G-H Vertedero 1 0.20
Lava boa 4 0.10
8.7 2.98
1 0.10
lno<loru llux. 4 2.00
H4
~~--
2 0.20
L.avaboa 8 0.10
Unnanoo 17.4 4.38
2 0.10
lnodorue flux. 8 2.00

Los gastos méximos onstantaneos (Qm ) del Cuadro 5.4, fueron obtenidos por interpolación ~neal a partir
del Cuadro 5.3.

5.1.3. Métlldo americano

Lewis H. Kessler preparó dos tablas con los porcen1aje6 de simultaneidad, una para el disello de
derivaciones (Cuadro 5.5) y otra para el diseno de columnas y distribuidores (Cuadro 5.6).

El gasto máximo instantáneo en una derivación, representado por.Qm, se considera que es la


suma de todos los consumos por aparato, multiplicados por el coeficiente de simultaneidad k
correspondiente, obtenido del Cuadro 5.5:

5.3

El consumo por aparato q se obtiene del Cuadro 5.1.

52
METODOS PARA EL CALCULO OEL GMTO MAlUMO INSTANTANEO

CUADRO 5.5
GASTOS EN LAS DERIVACONES PARA MUEBLES O APARATOS DE USO PUBUCO

NUMERO DE 1 • • 1
• 1 10
• ... • ... • ..,
MUEBLES O
APARATOS
111'0 De ....... O IIIMA'IO

.
POCCUT...,. A COIIIIDU.M. Dll U. ...... DI LOI G411'01 . . LOto . . . . . . .

...
---
,_

-
VC:anfll 1 1.
tOO

tOO

10
tOO
,,

10

10
40


10
., .,
.,• .,•
10 10

10

10
10

10

10
.,
10

10

10
10

..
10
10

10


10

10


10

10


"
- - • •
tOO 10 40 10 10 10

•• 11 .. tOO 100 tOO tOO 100 100 tOO 100 tOO tOO 100

CUADRO 5.6
PORCENTAJE A CONSIDERAR EN TRAMOS DE COWMNAS O DISTRIBUIDORES

-- -...
~-DI

............
-DI

WCCOII
IIWULTM111DM

WCCOII
fi.IDICII•nao

• 100 tOO

• • ..
10


1 .....
10

.

10


'1

tO
.• .,•
10

10 .
10

.
110

40
• 10

10
• •

-- •
71 1


.
11

-- . •
100 10

• •
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Establecido el gasto de cada una de las deriVaciones, o sea de cada "grupo tipo" de aparatos, el
gasto de las columnas y de los distribuidores se puede calcular de un modo muy aproximado
asumiendo que cada tramo de columna o de distribuidor, tendrá un gasto igual a la suma de los
gastos de las deriVaciones (o grupos servidos), multiplicado por el porcentaje de simultaneidad
correspondiente del Cuadro 5.6.

Desde luego que ningún tramo de columna o de distribuidor puede tener un gasto inferior a la
suma de los gastos de las deriVaciones servida&.

Es importante hacer notar que si a lo largo del trazo de la columna o del distribuidor existiera un
solo aparato o un grupo de aparatos distintos del "tipo" sobre el cual se ha basado el cálculo del
gasto de las deriVaciones, será necesario tener en consideraci6n la proporci6n de la relaci6n entre
el gasto de este aparato individual o de este nuevo grupo, y el gasto del "grupo tipo".

Ejemplo 5.3

Calcular los gastos de disello de cada tramo de la red interior de dislribuci6n del edificio del
ejemplo 5.1, usando el método americano.

Soluci6n:

Se uti~an las secciones de análisis del ejemplo 5.1. En el Cuadro 5.7 se presentan los resultados
correspondientes a las deriVaciones, con los porcentajes de simultaneidad del Cuadro 5.5, y en
el Cuadro 5.8 se tienen los resultados correspondientes a los tramos de columna G-H y H-1,
obtenidos con los porcentajes de simultaneidad del Cuadro 5.6.

Cuadro 5.7 Tabla de cálculo de deriVaciones del ejemplo 5.3.

Tramo Muebles o Cantidad Coneumo tq Porcentaje de a..


aparatos por aparato 1/S simultaneidad 1/S
q
1/S

A-B Vertedero 1 0.20 0.20 100 0.20


B-C Vertedero 1 0.20 0.20 100 0.40
Lavabos 2 0.10 0.20 100
e~ Vertedero 1 0.20 0.20 100 2.40
Lavabos 2 0.10 0.20 100
1nodoro ftux 2 2.00 4.00 50
D-E .. Lavabos 2 0.10 0.20 100 0.20
E-F Lavabos 2 0.10 0.20 100 0.30
Unnario 1 0.10 0.10 100
F~ Lavabos 2 0.10 0.20 100 2.30
Un nano 1 0.10 0.10 100
Inodoro Aux 2 2.00 4.00 50
TOTAL DEL Vertederos 1 0.20 0.20 100 3.00
GRUPO DE Lavabos 4 0.10 0.40 75
MUEBLES Unnarios 1 0.10 0.10 100
Inodoros ftux . . 4 2.00 8.00 30
METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAlUMO INBTANTANEO

Cuadro 5.8 Tabla de cálculo de column81 del ejemplo 5.3

Tramo Grupos Gasto del grupo Porcentaje de Qm


se NidOS Vs simullaneidad Vs

G-H 1 3.00 100 3.00

H-l 2 3.00 80 4.80


. -

El gasto máximo instantáneo (Q..J es igual a la suma de los gastos de cada grupo por el
porcentaje de simullaneidad.

5.2. Métodos probabiiSiicos

La descarga de agua por la llave de un mueble o aparato sanitario puede representarse por medio
de un hidrograma, en el cual la abscisa representa el tiempo y la ordenada el gasto.

La Figura 5 .. 3.a corresponde al hidrograma que representa la salida de agua en un depósito para
inodoro a través de una válvula de flotador que se cierra lentamente a medida que el agua se va
introduciendo al depósito, mientras que la Figura 5.3.b es el hidrograma de un ftuxómetro, que
tiene una rápida abertura y un cierre lento y gradual.

-~~·

Figura 5.3. Diagramas de distribución.

Supóngase ahora que se tiene una instalación sanitaria entre cuyos aparatos se encuenb11n tres
iguales. La Figura 5.4 representa la sucesión de los hidrogramas de los aparatos en el periodo de
máximo consumo de la instalación .

..,

Figura 5.4. Sucesión de hidrogramas .. -los; aparatos


., .. -de . ..
en
.
el. periodo
.
de máximo consumo.

11
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

En la Figura 5.4 t es la duración media de un servicio, en mnutos; i es el intervalo medio que


transcurrre entre un servicio y el siguiente durante el periodo de máximo consumo, en mmutos; y
h es la duración media diaria del periodo de punta, en horas.

Como se observa, mientras los servicios del aparato 2 están defasados con respecto a los
servicios de los aparatos 1 y 3, y por tanto sin influencia reciproca, los servicios de los aparatos
1 y 3 se sobreponen.

El problema consiste en determinar el número máximo de servicios que pueden sobreponerse en


un determinado periodo de tiempo, tomados entre los de todos los aparatos en cuestión.

Existe una expresión matemática que establece, a partir de un grupo de acaones iguales e
igualmente subsecuentes, cúal es el intervalo probable de tiempo que transcurre entre dos
sobreposiciones sucesivas de un determinado número de acciones tomadas entre las del grupo.
Por ejemplo, supóngase que una instalación cuenta con 20 aparatos iguales que ope.ran del mismo
modo; la expresión matemática establece el tiempo que transcurre entre dos sobreposiciones
probables y sucesivas, digamos de 6 aparatos, entre los 20 considerados.

La expresión es:

p
5.4

donde:

P Tiempo probable en dlas que transcurre entre la sobreposición de r servicios .. que forman
parte de un grupo n de ellos, y la sucesiva sobreposición también de r servicios del mismo
grupo;

A= ilt Relación entre la duración media i, en minutos, del intervalo entre dos servicios, durante
el periodo de rnéxirno consumo y la duración de un servicio t. en minutos;

B= M Relación entre la duración media diaria del periodo de rnéximo consumo h. en horas, y la
duración media i (en horas) del intervalo entre dos servicios durante el tiempo h;

C," Número de combinaciones posib6es de r unidades, tomadas de entre n de éstas:

e; = n (n - 1)(n - 2) ... (n - r + 1)
5.5
1x2x3x .. .xr

n Número de aparatos que forman el grupo considerado.

Aplicando logaritmos, la ecuación 5.4 queda:

log P =log A'·' - log B - log C, " 5.6

Asumendo que las sobreposiciones pueden ocurrir con una sucesión de un dla, entonces P = 1 ,
y entonces:

logP=Iog1=0 5.7

51
METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO
.,
La ecuación 5.8 results:

log A •' - log B = log C," 5.8

En la ecuación 5.8 ¡x~eden fijarse los valores de i, t y h, obteniendo por tanto los de A y B. A
continuación para valores arbitrarios r puede obtenen~e el log e; y con la ecuación 5.5 el
correspondiente valor de n. Después ¡x~ede obtenerse la relación r 1 n. o sea el porcentaje de
funcionarnento simultáneo.

Con el proeedirnento expicado, para algunos valores progresivos de r se podnin obtener los
valores de n y por tanto el porcentaje de simultaneidad. Con los porcentajes obtenidos ¡x~ede
construirse una gnifica en donde las onlenadas corresponden al porcentaje de simultaneidad y las
abscisas a los valores obtenidos de n. Las Figuras 5.5 a 5.10 muestran curvas caracterlsticas de
simultaneidad obtenidas con el proc:edirnento expicado para varios aparatos y usos de los
edificios.

"'
100
1

VD
[\ r\ 11
- •
\ 1 lj
-~·

f\ 'i
••
1:
l:
"'\ "1\ l !
lo

711
1.
1
.. ' l
1' !. :·

10
\ ~
~f
1
.......
tO ' ~ r-.... ¡,
..... ~
1i
i\ .:..:: • 1

40
'~ ¡
Jll ........
>-
•• ¡..._
z.,.
.
1'
1
111

10

• ,.. a , • ''' 111 iiO., .,.

Figura 5.5 Curvas caracterlsticas de simultaneidad de surnnistro ( oficinas, retretes con


depósito - t= 2 min)

57
• • .>:.~ ·- · - - · · ·

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

•••
~~!"TI

~~~~~\í~ítitlrtii~~~=tttt
te

ID
l \¡\ 1 11

.,
10

V
mnf\tttH-+++~jjj±t, 1\

... \ ~
t'-.. "" ,:...
.--¡ 1 11
~..... ~
»

111 1 ..... 1
1 1 • .
10
. 11 1 1 1....,...,..,
II........_J T....
1 1

Figura 5.6
•••2•tt1101D314GID .. •. --
Curvas caracterfsticas de simultaneidad de servicio (oficinas -lavabos- 1= 1min.).

,.
IIID

tO


70
'
tO \\
\ \ 1
,,'·
'10

... i\ 1\, 1
'

JO
1\ 1 f 1
1
['.
lO ~'·

00 "'•~ ~• ¡......... ~

.. - -
~
o
••. 1 1 ... '\11'1 40 20 X140'JO tilO

Figura 5.7. Curvas caracterlsticas de simultaneidad de suministro ( oficinas -l'etretes con


IIUICórnetrcH= 8 segundos)

11
METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO IN8TANTANEO

•o
1
1 1'
. ·1
1
'--t
!

.,.,
..,
1
~
__\~
1
-J.
- i-'
1
!10 L=l 1'\. -
«>
1 .,
1 p! i '
JO -l
- '·'~ ,.
n

"' ~ .¡. 11- +l

IQUra 5:v.
e
,.. z.. , 4 ~ • '7 10 3D 30 40 • 1110
- - ~

:e suministro (departamentos -=bal\eras-1=


"·'

1110

• 1


.. '

111

50 ~
«1 '~
\
ID ~
ID
~ 1

~~
~
10

rgura ..,.v.
.. rs·•••t••••• - -- -
1e summstro Cdepartainentas -retretes

SI
INSTALACIONES SANITARio\8 PARA EDIFICIOS

"
!CID

r-r-r-¡¡-nnnmum=·
.., ~:n
to [ m· tffi.
ll\ =l+liiFH±±fflP=H=t=~l
1 j

~ll'~ \~
'10

110
1 j'
\
'
1 1
!10
1\ ,~
40

·~ 1 '~ '·..:~··
f---+--+-1--n 1 r1~
.10 [

lO

fo"'l'

~~~~'1
10

a
•• 2 ... - '"
3 .4 1 1 7 ICI 20 JO 40 • 111110

Figura 5.1 O. Curvas carac:terlsticas de simultaneidad de suministro ( departamentos -retrete&


con depósito, lavabos, bidetes-r- 2 minutos)

E~5.4.

Empleando las curvas carac:terlsticas de simultaneidad de suministro correapondientes, calcúlense


los gastes de disello de cada tramo de la red interior de distribuci6n del edificio de oficinas del
eJemplo 5.1.

Se utiliZan las secciones de anéisis definidas en el ejemplo 5.1. El Cuadro 5.9. mueatra los
resultados obtenidos. Cuando se tiene un s61o mueble o aparato de cierto tipo, el pon:entaje de
simultaneidad es obviamente del100 '% porque es seguro que se use- aparato. Cuando no se
tenga una c:urva carac:terlstica especifica para cierto tipo de mueble o aparato, se usa la de otro
mueble que se le parezca en la forma de uso. De las dos curvas c:arac:terlsticas que aparecen en
cada figura, se usa _la correspondiente al menor valor de i, cuando se tienen pocos muebles y
muchos usuarios, y si se tienen muchos mueblee y pocos usuarios se usa la c:urva con el mayor
valor de i. En este ejemplo se t i - la primera condición.

lO
_,, ___ .,., ......... .

METOD08 PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO IN8TANTANEO

Cuadro 5.9. Tabla de cálculo del ejempkl 5.<4.

TRAMO MUEBLES O CANTIDAD CONSUMO tq PORCENTAJE DE 0..


APARATOS POR 1/a SIMULTANEIO.O.D 1/a
APARATO
q
1/a
DERIVACIONES
A-8 Vertedero 1 020 0.20 100' 020

11-C Vertedero 1 0.20 020 100' O.oiO


Uveboe 2 0.10 0.20 100( F~g. 5.6)
~ Vertedero 1 0.20 0.20 100" 4~
laVIIboo 2 0.10 0.20 100 {Fog. 5.6)
- ... llux. 2 2.00 4.00 100 (F~g. 5.7)
o-e Lavoboo 2 0.10 0.20 100 (F~g 5.6) 0.20
F.O Lavabn 2 0.10 0.20 100 (Fog 5.6) 4.30
Unnano 1 0.10 0.10 100 (F~g 5.7)-
lnodon>llux. 2 2.00 4.00 100 (Fog 5.7)
COLUMNA
G-H Vertedero. 1 0.20 0.20 100. 5.42
Lavebo8 4 0.10 040 60 (Ag. 5.6)
UrinancN 1 0.10 0.10 100 (F~g. 5.7)-
·lnoclo-llux. 4 2.00 6.00 60
H~ Vertederos 2 0.20 0.40 100 6.47 .\
Lavaboo 6 0.10 0.80 54
unn.noa 2 0.10 0.20 100
'lnodoroa llux 8 2.00 16.00 34

Por Hi''sóto un mueble. ,,


Por •me;.nza en • tonne de U80 del umano de flux6meb'o y el inodoro de tluxórnreti'Q.

Como los sistemas no están constituidos por un mismo tipo de accesorio exclusivamente, al
proporcionar una curva para cada accesorio, este método sobredisefta el sistema, debido a la
adición de gastos de varios grupos de diferentes tipos de accesorios, ya que para un sistema dado
no es cuestión de una simple adición, porque la función de probabiidad debe intervenir en el
resultado. En otras palabras, si obtuvimos un gasto de disello en particular para n, ftuxómetros,
otro gasto de disello para n, lavabos y todavia otro gasto de disello para n3 urinarios en un
sistema dado. no conviene obtener el gasto de disefto para el sistema como un todo sumando los
tres gastos obtenidos para los grupos individuales de diferentes tipos de accesorios, dado que el
verdadero gasto de disello del sistema será menor que esta suma. El procedimiento para combinar
la contribución de gastos de los diferentes tipos de accesorios puede hacerse con base en la teorla
de probabiidad, pero el proceso es demasiado compNcado para ser de uso práctico. El Dr. Roy
B. Hunter desarrolló un método práctico, el cuál se describe a continuación.

5..2.1. Método da Hunw

Una de las primeras aplicaciones de la teorla de la probabiidad a la determinación de gastos de


disello en instalaciones hidráuNcas para edificios fue hecha por el Dr. Roy B. Hunter de la Oficina
Nacional de Estándares de E.E.U.U. (National Bureau of Standard&). La primera exposición del
método apareció en 1924. En el desarrollo de la aplicación de la teorla de probabiidad al problema
de determnar los· gastos de disello, Hunter asumió que la operación de los principales muebles
Y aparatos sanitarios que constituyen el sistema de plomerla podrlan considerarse como eventos
puramente aleatorios. Aunque esto no es del todo cierto, sirve de base para la apicaci6n de la

11
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

teorla al problema. Hunter deterrrinó las rnáxim. frecuencias de uso de los principales muebles
y aparatos que producen el gasto en la instalación hidráuica de un edificio habitacional, basando
sus valores de las frecuencias en registros obtenidos en hoteles y edificios de departamentos
durante el periodo de máximo consumo (periodo de punta). Tambien determinó valores
caracterlsticos de los gastos promedio de uso del agua en diferentes muebles y aparatos sanitarios
(en adelante •acc:esonos"), y el tiempo de una operación sencilla de cada uno de ellos.

El desarrollo teórico se apica sólo a grandes grupos de muebles y aparatos sanitarios, tales como
los de edificios de departamentos, hoteles, oficinas, etc. La razón de esto es que aunque el gasto
de disel'lo tiene cierta probabilidad de no ser excedido, no obstante puede excederse en rares
ocasiones. En un sistema que incluya sólo unos cuantos accesorios, si se ha disenado de acuerdo
con la teoria de la probabilidad, el gasto adicional impuestn sobre 61 por un accesorio más que el
dado por la teoria de la probabilidad podria sobrecargar el sistema lo suficiente para causar
inconvenientes e incluso interferir con la operación del sistema de drenaje. Por otra parte, sa se
está tratando con un sistema grande, una sobrecarga de uno o varios aécesorios seria raro que
se notara.

Considerese el sistema de distribución de agua de un edificio de departamentos o un hotel, por


ejemplo. En tales edificios, los accesorios de la instalación sanitaria estarán sujetos a
congestionarnento a cierta hora del dia. Los muebles y aparatos consisten en una gran cantidad
de inodoros, regaderas, lavabos, fregaderos, etc. El problema consiste en determinar qué gasto
de diseno debe asignarse a las varias tuberlas de la instalación hidráu~ca para que el sistema
proporcione un servicio satisfactorio. Hunter definió como •servicio satisfactorio" a aquél en el que
las interrupciones del servicio debido a factores controlables corno el diámetro y disposición de las
tuberlas no es frecuente y es de suficientemente corta duración como para no ocasionar
inconvenientes en el uso de los accesorios o una condición de insalubridad en la instalacióiÍ.

Se asumirá que el sistema brindará servicio satisfactorio, o estará "adecuadamente disenado", si


las tuberlas en el sistema se han dimensionado de manera que abastezcan satisfactoriamente el
gasto demandado para una cantidad r de un total de n accesorios del edificio de modo tal que no
más de r accesorios serán probablemente er.eoubados en uso simultáneo más de 1 por ciento del
tiempo. Otra forma de expresar lo que debe entenderse por "ttervicio satisfactorio" es que es aquel
en el que la interrupción del servicio debida a factores controlables, como el diámetro y disposición
de las tuberlas,.no es frecuente y es de tan corta duración que no causa inconveniente o alguna
condición de insalubridad en la instalación.

El valor de 1 porciento referido, fue elegido arbitrariamente por Hunter en su apicación original de
la teorla de probabilidad al problema de diseno de gastos en las instalaciones hidráu~cas. y se ha
usado desde 1940 con buenos resultados, dado que el uso de este valor no lleva al subdisello de
los sistem.. Por el contrario, podrla ser que los sistemas asten siendo sobredisellados, y es
posible que con un valor de 2 por ciento se alcancen disenos adecuados.

Una consideración adicional es la siguiente: si se excede el gasto de diseno, ¿cuál será el efecto
en el sistema? Si el sistema incluye un gran número de accesorios, y el valor de r se establece
para reunir el criterio establecido en el párrafo precedente, entonces la probabilidad de r+1
accesorios que est6n siendo usados simultáneamente es bastante remota; la probabilidad de r+2
accesorios que est6n siendo usados simultáneamente es todavla más remota, etc. Sobrecargas
leves no tendrán un efecto apreciable en el sistema si el número total de accesorios es
razonablemente grande.

Kessler hizo la siguiente recomendación para asegurar que el flujo del agua a los accesorios sea
adecuado: el proyec:tista no deberá permitir la instalación de una tuberla para el uso de sólo un
accesorio principal a un tiempo. Debe insistirse en una tuberla para uso promedio adecuado, de
manera que varios accesorios puedan usarse simultáneamente.

S2
IIETODOS PARA EL CALCULO OEL GASTO IIAXIIIO INBTANTANEO

5..2.2. F...,._ntDs del rn6todo de H...- eu~ base en am riwmr Anf*


Se define como "sistema simple" a aquél (obviamente hipol6tico) que consiste en muebles o
aparatos del mismo tipo- por ejémplo inodoros de fluxómetro solamente-. Supóngase que se tiene
una cantidad grande n de esto& inodoros en el sistema. Sea i el tiempo en segundo&, en promedio,
sobre usos sucesivos de cada mueble individual. Sea t la duración en segundos de la demanda
sobre el sistema de abastecimiento para cada uso de un mueble, es decir. el tiempo ocupado por
una descarga individual del fluxómetro. Entonces la probabilidad p de que se encuentre
descargando el tluxómetro de un mueble en particular en cualquier instante de observación del
sistema es:

p = ~ 5.9
i

En consecuencia, la probabilidad de que ellluxómetro de ese mueble (o de cualquier otro) no se


encuentre opanrndo es:
1-p=1-t 5.10
i
Valores adecuados de i y t son 5 min (300 seg) y 9 seg, respectivamente. Entonces:
9
p ~- =0.03
300
y 1 - p = 1 - 0.03 = 0.97.
!'
esto para inodoros de fluxómetro. Nótese que lo que suceda con los restantes n-1 inodoros' en el
instante de observación no se considera en las probabilidades dadas por las ecuaciones 5.9 y
5.10. A continuación se deteminará la probabilidad de que dos ftuxómetros de dos inodoros en •
particular se 'encuentren operando en cualquier instante arbitrario de observación elegido,
despreciando 'ki que suceda con los restantes n-2 inodoros en ese instante.
f.
Ya se ha expuesto que la probabilidad de encontrar en operación al primero de estos dos inOdoros ,;
seleccionados es p. Por lo tanto, la probabilidad de encontrar en operación al segundo de estos
dos inodoros seleccionados es p. Entonces la probabilidad de que los fluxómetros de ambos
inodoros en particular se encuentren descargando es p2 , por la ley de eventos compuestos. Para
el caso de los inodoros de ftuxómetro considerados se tendrla:

p2 = (0.03) 2 = 0.0009

o aproximadamente una parte en mil. En forma similar, la probabitidad de encontrar tres


fluxómetros en particular descargando es p3=(0.03)'=o.000027, y la probabitidad de encontrar todos
los fluxómetros descargando es (0.03)".

Ahora se consideranli la probabilidad de que dos inodoros en particular, pero ninguno de los otros
n-2 muebles, se encuentren descargando en el instante arllitrario de observación elegido.

Probabilidad de encontrar el primer tluxómetro descargando p


Probabilidad de encontrar el segundo tluxómetro descargando p
Probabilidad de no encontrar descargando el tercer fluxómetro 1-p
Probabilidad de no encontrar descargando el cuarto tluxómetro 1-p
Probabilidad de no encontrar descargando el quinto tluxómetro 1-p
Probabilidad de no encontrar descargando el enésimo lluxómetro 1-p

La probabilidad de este evento compuesto observado en el instante elegido es

es
INSTALACIONES SANrfARIAS PARA EDIFICIOS

p = (1-p)'-2 p 2 5.11

Para inodoros operados con ftuxómetro, si n=S. tenemos para este caso

(1 - p) "" 2 p2 =(1 - 0.03) 3


(0.03)
2
=0.00082
Ahora se puede analizar el caso más general en el cual dos cualesquiera de los n inodoros. pero
ninguno de los otros n-2. se encuentren descargando en el instante arbitrario de observación
elegido. Y a se ha expuesto que la probabiidad de encontrar descargando dos flux ómetros en
particular, pero ninguno de los otros n-2, es (1-p)~ 2 p 2 . Ahora, existen tantas maneras de
seleccionar dos ftuxómetros de un grupo n de ellos corno combinaciones de n objetos tomados dos
a un tiempo. Y en el caso general, se desea determinar cuántas formas hay de seleccionar r
objetos de un total n de ellos. En cualquier ibro de probabilidad se puede encontrar la sigwente
expresión:

n!
C' 5.12
r! (n - r)!

donde C' es el slmbolo para n objetos tomando r a un tiempo.

A manera de ejemplo, si n=S y r-2.

c•-5x<4x3x2x1 =10
2 (2 X 1) (3 X 2 X 1)

Asi, si n=S y r-2, la probabilidad de que dos cualesquiera de cinco pero ninguno de los otros tres
ftuxómetros de inodoros. se encuentren descargando en un instante arbitrariamente elegido de
observación es
10(0.97) 2(0.03)'=<1.0082

Ahora puede escribirse la expresión general para la probabilidad de que cualesquiera r muebles,
y solo r. tomados de un total n se encuentren operando en cualquier instante de observación :

.'
p =C (1 -p).. p' 5.13

Cuando se observe el sistema, ciertamente encontraremos un número r de n muebles en


operación, donde r puede tener un valor de O a n.

En la teorla de la probabilidad; la certeza es representada por la unidad. De aqul que si se suman


todas las probabilidades representadas por la ecuación 5.13, que es la probabitidad de un evento
particular tomado de aquéllos mencionados, se tendrá la relación

n ,_. n
p =
r
.E e
ro() r
(1 - p)" -• p' = 1 5.14

Debe notarse que la ecuación 5.13 representa un ténnino de la ecuación 5. 14, y ésta repr-nta
la expansión binomial de [1)+(1-p)J", lo que puede consultarse en algún texto de álgebra. Asl, la
distribución que tiene que aplicarse en este problema es del tipo de expansión-binomial.

Ahora puede deteminarse el número m de muebles tomados de un total n que deberán asumirse
METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO

en operación simultánea con el propósilo de determinar el gasto méximo instantáneo del sistema.
Una vez que se establezca el valor de m. el gasto máximo instantáneo se obtiene multiplicando
m por el gasto promedio demandado por un mueble.

Q,=mq 5.15

El criterio que será usado para un disello adec:uado es el siguiente:

Se considerará que el sistema opera satisfactoriamente si está disellado de tal forma que
suministre adecuadamente la demanda simultánea para un número m de los n mÜebles que
integran el sislema de manera que los m muebles no se encontrarán en operación simultánea en
más del 1% del tiempo.

Esta condición puede expresarse como sigue:

p" p" l!: 0.99


" " " 5.16
p ~ p + p ~... ~ +
O 1 2 m-4 m

siendo m el entero más pequel\o para el cual esta relación es verdadera.

"
En esta ecuación p representa la probabi~dad de encontrar a ninguno de los n muebles en
o
operación, etc. El menor valor de m para el cual la ecuación 5.16 es cierta, dá el número de
muebles para el cual debe disellarse el sistema.

la ecuación 5.16 produce el menor valor deseado de m, ·pero el cálculo es extremadamente


laborioso. por. lo que se han desarrollado métodos para reducir al mlnimo posible esa labor. Se
dispone de tablas que proporcionan la suma de las series de la ecuación 5.16, o de
.i

p + p" ....... + p" ~ p" :S 0.01


m •1 m •2 n -1 n 5.17

que también puede escribirse

·~ "
....:E e (1 - p)" -· p' :S o.o1 5.18

la cual corresponde a la forma dada en las tablas de distribución de probabilidad binomial, excepto
que aqulla expresión 1-p reemplaza al slmbolo q de las tablas. Estas tablas dan las sumatorias
para valores de n superiores a 50. Otra compilación de tablas dan las sumatorias para n superiores
a 150.

Antes de explicar el proceso práctico de determinación de los gastos de disello, se calcularán unos
cuantas valores de las probabilidades en las series dadas por la ecuación 5.16 para el sistema
hipotético de 100 inodoros de ftuxómetro.

Se asumió que cada inodoro del sistema descarga con la frecuencia promedio de una vez en 300
segundos Y que cada ftux6metro funciona por 9 segundos. Esto dé la probabilidad elemental p, de
encontrar un inodoro en particular en operación en cualquier instante de obse!Vación
arbitrariamente selecc:ionado de 91300, ó 0.03.

Ahora, la probabilidad de que ninguno de 10s· inodoros se encuentre en operación es

15
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

p
. ~
"
e (1 - p)" -o p0 = (1 - p¡• ~ o.97' 00 = o.048
o o

La probabilidad de encontrar exactamente uno de los 100 inodoros descargando es

• •
p =e (1 - p)" - 1 p = ~ (1 - p)" - 1 p = 100 (0.097)"" (0.03) = o.1470
1 1 1!

Procediendo de la misma forma, para calcular la probabilidad de encontrar exactamente dos


inodoros descargando es

p• = C (1 - p)" -2 p2 = n (n - 1) (1 - p)" -2 p2 = 100 X 99 (0.97)"" (0.03)2 = 0.2250


2 2 2! 2

y para la probabilidad de encontrar exactamente tres de los 100 inodoros descargando

P" = e" (1 _ p)" _, p' = n (n - 1) (n - 2) (1 _ p)" -3 p' = 100 x 99 x 98 (0. 97)., (0.03)' = 0 .2270
3 3 3! . 3 X 2

"
p y los resultados se
Procediendo de la misma manera, se calculan las probabilidades hasta
10
dan en el Cuadro 5.10y Figura 5.11.

Cuadro 5.1 O. Valores de la probabilidad de encontrar O, 1, 2, ... 1 O inodoros con válvula de


fluxómetro en operación simultánea, de un total de 1OO.

!
1(11 1<11
P. 0.048 Po 0.0496 '

1(11 1<11
p1 0.1470 P¡ 0.0206

1(11 1<11
P, 0.2250 Po 0.0074

1(11 1<11
P, 0.2270 Po 0.0023
--· 1

l
1<11
p•"''
1

0.1705 P1o 0.00065


1

1<11
P, 0.1013 l 1


Si se suman estas probabilidades, comenzando con p , se encuentra que la menor cantidad de
o
accesorios para la cual esta suma excede 0.99 es 8. De aqul que se toma ocho como el número
de inodoros cuyos fluxómetros tendrán descarga simultánea, para los cuales debe considerarse

es
--"""·....._. ______ -·

METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO

la provisión de agua necesaria en el disello del sistema. El gasto de disetlo para la tuberla
principal de abastecirriento del sistema está dado por la ecuación 5.1 S.

Q..,=mq=8q [lis)

donde q es el gasto promedio en Vs descargado por la operación de una vilvula de lluxómetro.

5.2.3. Aplcac:ión del métDdo de Humer a un 1 it · ma ....,aado

Antes de detenninar las curvas que dan el valor de m para varios valores de n de los tres tipos
de accesorios considerados aqul -lnodoros con tluxómetro, inodoros de tanque y batieras -, se
asumirin valores adecuados de te i para estos accesorios. Esto ya se hizo para los lluxómetros.
Hunter consideró ese problema en su articulo original y estableció los valores que se muestran en
el Cuadro 5.11.

Cuadro 5.11. Valores propuestos por Hunter para te i de los accesorios.

Accesorios t i 1/i
S S

Fluxómetro 9 300 0.03

Tanque 60 300 0.02

Batiera 60 900 0.067

Estos valores consideran las horas de múima demanda o "periodo de punta", por esto los valores
de i son múimos para cualquier caso, excepto condiciones poco frecuentes como el caso de
cuarteles miitares. o en una escuela durante los recesos. Esos casos requieren tratamiento
especial. \

Ahora puede procederse a determinar la relación entre m y n para los tres accesorios anteriores.
Las tablas referidas al principio pueden usarse para este propósito para valores de n hasta 150.
Sin embargo, se desea llegar a valores de n considerablemente más grandes que éste. Para este
propósito se recurre a la sumatoria exponencial de Poisson que es una aproximación a las series
dadas por la ecuación 5.17 y alcanza valores que son bastante aproximados para valores
pequeftos de p, por ejempkl para p arriba de 0.10 o 0.15.

El Cuadro 5.12 es la base para el cilculo de las curvas de probabilidad para los accesorios de la
instalación que serin considerados en lo que sigue. Los valores de n p son los correspondientes
a la probabilidad de que más de m accesorios no se encontrarin operando simultáneamente más
del 1% del tiempo. Estos valores de np vs m no deben ser usados para probabilidades p en
exceso de 0.15.

Para p...-o.20, este método da resultados que son aproximadamente de 10% más altos.

Para obtener el valor de n correspondiente a un valor dado de m, se divide el valor de a


correspondiente al valor asumido de m, entre el valor de p para el "tipo de a~rio involucrado.

Durante el tiempo que ha transcurrido desde que Hunter estableció valores de las frecuencias
de uso de varios accesorios. el tiempo de operación de cada accesorio, los gastos promedio y total
de un accesorio por una operación sencilla y, en general, el disetlo de los accesorios de pklmerla,
han cambiado bastante, de manera que estos valores deben actualizarse. Sin embargo, eso no
se hará aqul, au!Xlue los valores de Hunter y las curvas que el derivó seguirán anaizándose en
el presente texto dado que constituyen las bases de las tablas de gastos de muchos manuales de

87
. . ... .. - .

JNITAI.ACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

ptomerla, y la diferencia entre sus curvas y las que podrtan derivarse de manera que se
representen mejor las condiciones de hoy en dla, no diferirlan significativamente. Las relaaones
entra m y n para lluxómetros, tanques de w.c. y batieras se dan en la Figura 5.12.

J 1 1 ! l
1 l 1 y
'
1./
100 7
1 1 1 VI
1 T 1 Á 1
j !' ' 1 lA 1 1 1
80
1 1 :w.c.
¡
con tanque-r:: l
J/ 1 1
1 1 1
1 l I'L l 1 1 '
1 l 1 :./1 1
60 '

m -,1 1
·J... ~-1
1 .
1 .1
1 1 1 1
! 1 ! 1 .J 1 1 '' 1
1 1 1 1 ! 1 .! 1 ) ;....,..

1
40 1 1 1 1~
Banera-
1 1 l
1 i 1 ' 1/! :_l 1 t...,....o", i 1 1 1 1
l; 1 / ' 1 ' ;.,.. r"" ' '
Fluxómetr.Q_
l 1 1
'
1 1 1.1 ! 1 T l ........
20 1 ! .A' 1 ! ........... 1
' 1 1 1
'

'./ ;
~ ' 1
'
l 1 -r i 1
7~ 1
J íl 1
1 1 1

o~' 1 l ' 1 ¡' i' l ¡ 1 1 l :


o 100 21)0 3()0 400 500
n
Figura 5.12. Relaciones entra m y n para lluxómatros, tanques da w.c. y batieras

Cuadro 5.7 Valores de np correspondientes a valoras de m sumatoria de probabilidad de Poisson.

m • ""np m • =np
1 0.25 18 10.30
2 060 20 11.80
3 0.95 25 1625
4 1.35 30 19.5
5 1.85 35 23.45
6 2.35 40 27.60
7 2.90 45 31.55
8 3.60 60 35.65
9 4.10 60 44.15
. 10 4.75 70 52.65
12 6.00 80 61.55
14 7.42 90 70.3
16 8.65 100 79.0
METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAlUMO INSTANTANEO

El siguiente paso es mullipicar los valores de m correspondientes a valores dadoe de n para


fllllCómetro& para el gasto promedio que se asume que entrega cada villlvulll durante una descarga.
Oe acuerdo con Hunter se asume que este gasto es q = 1.70 1/s. Efectuando esta multipicación
se obtiene 111 curva para ftlllCómetro& de 111 Figura 5.13. Puede seguirse el mismo proceSo para
=
depósitos ( o tanques de w.c.) y bafteras, asurriendo que q 0.25 lis y 0.5 1/s, respectivamente
obteniendo las curvas para esto& accesorioe que se muestran en 111 f'igura 5.13.

44.1 6 !

37.85 ,. "'
Auxómetro """"
>"'
., 31.55 ......
~.
..... ....
::::::- 25.24
0 18.93
12.62 ~ .....
~
:.,...
.,. ""'
""' ,.
~
,. IW.c. con tanq~

¡... .....
~
...
""" ..... ....
Bañera
-- - 1

-
.,. ...., ;: .....
6.3 1~ :,... ~

1
nf""
o 100 200 300 500
n
Figura 5.13. Curva para fllllCómetroe
' _.,
Asl, si se tuvMira un sistema integrado enteramente por n tanques oparando a la frecuencia
asumida- por ejemplo una vez cada 5 rrinutos- se entraña a 111 curva de tanques de w.c:-de la
'
Figura 5.13 para leer el gasto de disello en las ordenadas. El rrismo procedirriento puede usarse
para balleres y ftlllCómetros.

Sin embargo, en roldad los sistemas no estén constituidos por un rrismo tipo de accesorio
exclusivamente, sino que existe una cantidad de lllvabos, tarjas, balleres y varioe accesorios
especiales. No seria correcto proporcionar una curva para cada accesorio, como se muestra para
tres tipos en 111 Figura 5.13, y sumar los gastos obtenidos de la curva de los tres accesoriDII. SI
se hiciera esto estarla sobredisellándose el sistema, debido a la adición de gastos de varios
grupos de diferentes tipos de accesorios, ya que para un sistema dado no es cuestión de una
simple adición, porque la función de probabilidad debe intervenir en el resultado. En otras palabras,
si obtuvimos un gasto de disefto en particular para n, tllllCómetros, otro gasto de disello para n,
tanques de w .c. y todavla otro gasto de disello para n, baile res en un sistema dado, no puede
obtenerse el gasto de disello para el sistema como un todo sumando los tres gastos obtenidos
para los grupos individuales de diferentes tipos de accesorios, dado que el verdadero gasto de
disello del sistema será menor que esta suma. El proc:edirriento para combinar 111 contribución de
gastos de los diferentes tipos de accesorios puede hacerse con base en 111 teorla de probabilidad,
pero el proceso es demasiado complcado para ser de uso práctico.

Hunter desarrolló un m6todo muy ingenioso para lograr esto, aunque desde luego al .ar una
simpiftcación da resultados que son sólo aproximados, en comparación con los resultados más
precisos de 111 teóña de 111 probabilidad.
INST Al.ACION ES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Hunter concibió la idea de asignar • factores de carga• o • unidades de peso• a los diferentes tipos
de accesorios para representar el grado al cual cargan un sistema hidráu~co cuando se usan a la
máxima frecuencia asumida. Algunos han considerado que sólo el gasto medio hacia o desde un
determinado accesorio detennina su efecto de carga sobre el sistema. Es fécil demostrar la
faiS8dad de esta aseveración al considerar un sistema hipotético consistente en, por ejemplo. 1000
fluxómetros. cada uno de los cuales es operado cada cinco minu1os en promedio y descarga 15.14
litros de agua a un gasto promedio de 1.7 1/$ en 9 segundos. La demanda de estos 1000
accesorios o la carga de drenaje, es el gasto promedio basado en los 15.14 litros usados por un
periodo de 300 segundos {S minu1os), ó 1000 x 15.14/300 = 50.48 Vs. Asl el gasto de estos 1000
accesorios usados como se explicó arriba fluctuará alrededor de 50.48 Vs.

Ahora asuma el mismo sistema pero con la diferencia de que los fluxómetros operarán un
promedio de una vez en 80 minu1os (3600 s). El flujo promedio en el sistema es entonces 1000
x 15.1413600 = 4.20 lis. Este resultado muestra claramente que la frecuencia de uso no puede
ignorarse cuando se está tratando con sistemas que incluyen gran cantidad de accesorios.

Los factores de carga de fluxómetros, tanques de w.c. y bal\eras relacionados con el sistema de
abastecimiento se detenninan como se muestra en el Cuadro 5.13.a, que ha sido preparado a
partir de la Figura 5.13. Primero un factor de carga o peso de 1O se le asigna arbitrariamente a un
fluxómetro. Puede verse en la Figura 5.13 que el número de fluxómetros, tanques de w.c. y
bañeras que corresponde a un flujo de 9.48 Vs son 57, 133 y 164 respectivamente. Esto es, la
carga en un sistema integrado por 57 inodoros equipados con fluxómetros y usados con la
frecuencia promedio especificada arriba no excederla probablemente 9.48 Vs más del 1 % del
tiempo. Lo mismo es verdad para un sistema que cuente con 133 inodoros equipados con
fluxómetro o para un sistema consistente de 164 bailaras. En la Cuadro 5.13.a se tabulan valores
den detenninados para los tres accesorios: fluxómetros, tanques y balleras para gastos de 12.62,
15.n y 18.93 lis que cubre un ámbito adecuado de gastos. ·

Cuadro 5.13. a. Unidades mueble de algunos aparatos.

Demanda Fluxómetros Tanques de W.C. Bailaras·


(Vs)
Número de Peso Número de Peso Número de Peso
muebles f muebles f muebles f
n n n
9.48 57 10 133 4.29 164 3.48
12.62 97 10 187 5.19 234 4.15
15.78 138 10 245 5.63 310 4.45
18.93 178 10 307 5.80 393 4.53
Peso promedio 10 5.25 4.15
Valor seleccionado 10 5.00 4.00

Refiriéndose ahora al Cuadro 5.13.a y un gasto de 9.48 Vs, multiplicamos 10 unidades mueble por
57 Y dividimos entre 133 para obtener el correspondiente rango unidad mueble de 4.29 unidades
para tanques a este gasto. Los otros rangos unidad mueble individuales del Cuadro 5.13.a están
calculados de la misma manera.

Aparentemente los rangos de unidad mueble de los tanques y balleras incrementan relativamente
el rango de unidad mueble de fluxómetros conforme el gasto se incrementa. Sin embargo, la
proporción parece llegar a un limite para ambos, tanques y balleras, en lugar de incrementarse
indefinidamente. De aqul que los rangos de unidad mueble para tanques y balleras son
promediados sobre un ámbito de gastos considerados, con los resultados mostrados en el fondo

70
METODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO

del Cuadro 5.13.a. Las incertidumbreS en el proceso para deteminar gastos de disefto son tan
grandes que no hay objeción en expresar los rangos de unidad mueble para estos tres accesorios
redondeando al entero mas cercano sobre la escala de 10, para ftuxómetros. De aqul que el rango
de unidad mueble de un tanque senil tomado con el número 5 y el de la baftera con el número 4
estos son los mis~ valores adoptados por Hunter.

Cuadro 5.13.b. Unidades mueble de algunos aparatos.

Demanda Fluxómetros Tanques de W.C. Salieras


(11&)
n fn n fn n fn

9.-46 57 570 133 665 164 656


12.62 97 970 187 935 234 936
15.78 138 1380 245 1225 310 1240
18.93 178 1780 307 1535 393 15n

En el Cuadro 5.14 se muestran las unidades mueble obtenidas para los diferentes tipos de
muebles y aparatos sanitarios y en el Apéndice C se incluyen los gastos probables según el
número de unidades mueble para aparatos de bajo consumo usados en la actualidad.

Cuadro 5.14. Áimentaciones. Equivalencia de los muebles en unidades de gasto. '·


..
MUEBLE O APARATO TIPO DE SERVICIO TIPO DE CONTROL UNIDAD MUEBLE

Inodoro Pllblioo Tanque 5


Inodoro Pllblco FluxOmebV 10
Fregadero

lavo !>o
MingiiDno de poored

Mlr1QiDI10 de poored
---
Hotel, -unonte LIIYe
LIIYe
Tanque

Flu><Ometn>

2
3
5
R-dera
Tno de bailo
Vertedero

Cuouto de bailo
CUarto de bailo
---
Pllt>oco

Oficina

Prlv1oclo
Mezctoclora
l.love
l.love
WC tanque
WC Flux6metro


3
6
6
Inodoro Prlv1oclo Tanque 3
Inodoro Pnnoclo AuxOmetn> 6
Fntgadero Prlv1oclo l.lllve 2
Lavabo Pnnoclo l.love 1
1.11.-ro 3
l.love de jardln
Pnnoclo uo..
Regodero Prtvodo Mezclocloro 2
Tina de bailo
Lavado ...
--
Prlv1odo l.lllveo
u....
2
3

71
••• ~- -•<- ·- -'-·-. --- -·-

INSTAlACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Ejemplo 5.5.

La Figura 5.14 muestra la parte de la planta arquitectónica de un edificio correspondiente al sanitario para
varones. Se ha efectuado el trazo de la red de distribución y se han definido las secciones de análisis
indicadas con letras a cada 3 muebles del mismo tipo o donde cambia el tipo de mueble. Empleando el
método de Hunter, calcular el gasto maximo instantáneo de cada tramo de derivación y de la columna que
abastecerá a los dos niveles del edificio, cada uno con sanitarios idénticos. La a~mentación de la columna
a la derivación será en la sei:Ción M.

l..,
"'...,a
C>
.....
a

~f~ <»1 1~
'
~1
ci 1 .~ 1 - f~
t
..."'
"'
ci

g
..,¡

G) G) !
A
1.00 ' 1,00 o 50,
®
Figura 5.14. Esquema del ejemplo 5.5.

Solución:
El cuadro 5.15. muestra la tabla de cálculo para la obtención de los gastos en cada tramo de la red. La
columna 4 se obtiene del cuadro 5.14. considerando que todos los muebles son de uso público. La
columna 6 se obtiene del Apéndice C; con un sólo mueble de ftuxómetro que haya en la instalación, se
usa la columna de "válvula• en las tablas de gastos probables en función del número de unidades mueble
totales del tramo (columna 5 del Cuadro 5.15.).

72
METOOOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO

Cuadro 5 15 Tabla de eélculo del ejemplo 5 ..


5
TRAMO MUEBLES O APARATOS CANTIDAD UNIDAD TOTAL DE QUIN
MUEBLE UNIDADES l'a
MUEBLE

1 2 3 4 5 6

DERIVACIONES
A-8 Inodoro de ftuxómetro 3 10 30 2.59

11-C inodoro de bómetro 5 10 50 3.22

C-0 Inodoro de ftuxómetro 5 10


unnano de fklxóme11"1) 3 5 6li 3.57
D-E Inodora de llux6metro 5 10
Umano de ftuxómetra 6 5 60 - 3.91
E.{. Inodoro de tluxclmetn> 5 10
4.10
Umano de lluxómetro 8 5 90
F-G umano de tlux6metn> 1 5 5 1.51
G-H umano de ftuxómetro 1 5
Lavabo 1 2 7 1.61
H·l unnano de ftuxómelro 3 5
Lavabo 1 2 17 2.07
hl unnano de ftux6metro 3 5
Lavabo 2 2 19 2.16
J-I( umano de ftuxómetro 4 5
Lavabo 2 2 24 2.38
K-L Umano do rko::6rnetro 4 5
Lavabo 3 2 26 2.4ot
L~ lnodota de llux6metn> 5 10
Umoorio de llux6rnetn> 12 5
u ..bo 6 2 122 4.65
COLUMNAS
M-N Inodoro de llux6metro 5 10
Umano do llux6metro 12 5
Lavabo 6 2 122 4.65
N.O Inodoro de ftuxómelrO 10 10
Unnano de ftuxOmetro 24 5
Lavabo 12 2 24ot 6.29

5.3. Mé1Ddo alamén de la ralz cuacnda

El m6todo alemán de la rafz cuadrada toma como unidad de flujo la descarga de una llave de 9.5
mm de diámetro nominal, y se le asigna un "fllctor de carga• igual a uno al gasto correspondiente.
La llave de 9.5 mm corresponde a un lavabo de uso privado, y es la de menor diámetro comercial
existente. Para cualquier otro mueble o aparato sanitario que tenga un gasto diferente, debe
establecerse su factor de carga. Después se multiplica el factor de carga de cada mueble o
aparato del edifido, por la cantidad de muebles o aparatos de ese tipo existentes servidos por la
linea en cuestión, los productos se suman y se obtiene la ralz cuadrada de esa suma. El resultado
se multiplica por el gasto de la llave de 9.5 mm de diámetro comercial para obtener el gasto
máximo instantáneo de la tuberla objeto del cálculo. Para tuberlas que sirven sólo a una parte de
los aparatos del edifido, sólo se tomarán en cuenta aquellos que son servidos por la tuberfa en
cuestión. El criterio de obtener la ralz cuadrada permite considerar de manera arbitraria el hecho
de que no todos los muebles y aparatos sanitarios están en uso simultáneo.
--""··---··--·--- -- ·----

INSTALACIONES SANITARJAII PARA EDIFICIOS

Cada paso del proceso de cálculo se describe detalladamente a continuación:

1. Se adopla una unidad de gasto, el cual se toma corno "llujo normal" de una llave de 9.5
mm (3/Sj de diémetro nominal. En virtud de que deben uliiZarse muebles y aparatos de
bajo consumo de agua en el proyecto de la instalación, se asumiré que el gasto unitario
es de 0.1 O lis. Esta unidad de gasto se denotaré por q y el factor de carga f, para esta
llave se tomaré corno la unidad.

2. Supóngase que n, llaves del nismo diémetro serén aimentadas por la tuberla objeto del
cálculo. El criterio en el cual se basa el método es que pueden encontrarse en operación
simulbinea en cualquier instante de observación ·

{n:
de estas llaves.

El gasto máxi1110 instanténeo seré entonces:

Qm =q ¡;;:
O sustituyendo los valores de q, y f,

Q =0.10 ,¡;:
3. Se define una constante de proporcionalidad para los muebles y aparatos que tengan
difarente diémetro de a~mentadón.

Q,x = Q2

donde x es una constante de proporcionalidad, Q, el gasto correspondiente a la llave de


9.5 mm de diémetro y Q 2 el gasto correspondiente a la Dave de diémetro mayor. Se
supone que la velocidad de flujo del agua es la nisma en ambos casos.

Por ejemplo, supóngase que se tienen llaves de 19.00 mm (314 j de diémetro nominal:

2
Q, A,v .oif4 O
X = - = - • - - = (-~ (5.19)
Q, A,v a-IY,/4 O,

-(3/4)2 =4
X - 3/8

O sea que la llave de 19.00 mm suministra 4 veces el gasto proporcionado por una llave
de9.5mm.

4. El factor de carga f se define como:

f = x2 (5.20)

74
IIIETODOS PARA EL CALCULO DEL GASTO MAXIIIIO INSTANTANEO

para el ejemplo, se tiene:

f ~ 42 = 16

5. En general, para cualquier cantidad de varios tipos de muebles o aparatos que se usan
intemitentemente en el sistema, el gasto máximo instantáneo viene dado por:

Q., = q lt, n
1 + f.,n2 +... + f,n, (5.21)

Ejemplo 5.6

Usando el método alemén de la raiz cuadrada, calcule el gasto de disello de cada tramo de la
instalación que se muestra en la Figura 5.15.

®1 J.5m "1 Q6m 1oom 1u,omtl oom 1 u.om 1 uom 1

~.oro

';

@
~

@1 o.5-mTo3 m LOro OBro OBro O.Bro OBro OBro

Figura 5.15. Instalación del ejemplo 5.6.

Solución:

En la Figura se ha efectuado el trazo de la instalación y se han definido secciones de análisis a


cada 3 muebles del mismo tipo o donde cambia el tipo de mueble. La a~mentación de las
derivaciones se hace por una columna ubicada an la sección G.

Enseguida se define el diámetro de la aimentadón de cada mueble o aparato de la instalación de


acuerdo con·el fabricante. En el Cuadro 5.15. se incluyen los diámetros de los muebles y aparatos
comunes y sus factores de carga correspondientes.

71
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Cuadro 5.15. Diámetros de alimentación de muebles y aparatos, y factores de carva


correspondientes
~ de apal1ltD u.nlllrio Dametro de la olimemac:iOn Factor de proporciOnalidad FaCIDr de carga
mm pulg X 1

Lavabo 9.5 3/8 1 1

Lavabo autocerrante 9.5 3/8 1 1

Tila 13.0 112 1.87 3.51

-
Regadera

Inodoro con tanque

Inodoro con flux6metro


13.0
9.5
9.5
32
112
318
3/8
1 ,.
1.87
1
1
11.~
3 51
1
1
128 73
Fntgadero de viY~enOa 13 112 1.87 3.51
Freo-dero de re.murante 19 31. •.o 16.0

LavaOero PllfWI ropa 13 112 1.87 3.51


Urinario con Mómetro 13 112 1.87 3.51
Lavadora 13 112 1.87 3 51

_El cuadro 5.16. presenta la tabla de cálculo del ejemplo 5.6.

Cuadro 5.16. Tabla de cálculo del ejemplo 5.8.

ca,_d Diámetro de
Tramo Muebte o •P~~rato
n
allmentac.On Fador de carga a..
(mm)
V.

Oenvac10nes

.. ~ Vertedero 1 13 3.51 0.19

8-C Vertttdero 1 13 3.51


Unnanos 3 0.37
13 3.51
C-<l Vertedero 1 13 3.51
Unnanos 6 13 0.50
3.51
D-E Lavaeo. 3 9.5 1.00 0.17
E-F lava boa 3 9.5 1.00
lnodo,.,. de lluxómetn> 3 32.0 1.97
126.73
F-G Lava bOa .3 9.5 1.00
lrtOdoloa de lkncómetnJ 2.S.
5 32.0 126.73
ColUmna

G-H Vertedero 1 13 3.51


u...,.,. 6 13 3.51
lJIYOI:>Oa 3 9.5 2.59
1.00
Inodoros de ftuxOmetn;, 5 32.0 126.73

71
CAPITULO 6
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO
A LA RED INTERIOR DE DISTRIBUCION

Este sistema, en principio, no tiene inconvenientes rrienlnls el gasto y presión de la red púbica sean
suficientes para las necesidades del edificio. Se usa, por ejemplo, en unidades habitacionales con edificios
homogéneos abastecidos directamente por un pozo, o a partir de un tanque de regulanzación exclusivo
para la unidad habitacional.

Las condiciones de presión intervienen en el disello de los sistemas en cuanto a su suficiencia.


Por ello es necesario realzar un c:álculo exhaustivo de la instalación, para definir qué presión es
la necesaria para atimentar a todo el edilicio. La presión necesaria debe ser la "presión requerida"
en el mueble o aparato más desfavorable. La Figura 6.1 muestra el esquema de un sistema de
abastecirriento. directo a la red de distribución a partir de la red púbica de abastecirriento.

2
Vz/29

~/y

.,. .Ao

n
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Con relación a la Figura 6.1, apicando la e<:~~ación de Bemoull, se tiene:

donde:
Z,YZ.,

es la carga de posición en las secciones 1 y 2, respectivamente;

P, P2
-Y-
"1 "1
es la carga de presión en las secc:iones 1 y 2, respectivamente;

v; v;
-Y-
2g 2g

es la carga de velocidad en las secciones 1 y 2, respectivamente. Por ser de muy pequella


magnitud es común que se desprecie; y

es la pérdida de energla debida a la fricción del agua en las paredes de la tuberla y por la
existencta de piezas especiales entre las secciones 1 y 2. Es práctica común expresar la pérdida
de energla en piezas especiales en ténninos de un equivalente de longitud de tramo recto de
tuberla del rrismo diámetro; para ello pueden usarse las equivalencias que se incluyen en la Figura
6.2.

De acuerdo con la Figura 6.1, z,=O, entonces:

P, P2 v; v; ~ 2
-"1 ~z., ·-
"1 · 2g
- -2g
- + ..c..h,,

Como se abseNa en la Figura 6.1, P, 1 "1 es la mlnima presión que debe existir en la red pública
(sección 1), para que el agua llegue al mueble más desfavorable del edificio (sección 2) y dicho
mueble funcione satisfactoriamente. A P, 1 "1 se le llama •carga requerida" y se representa con
H,. Entonces:

6.1

En la expresión 6.1, el t6rmino P2 1 "1 representa la carga que requiere el mueble o aparato más
desfavorable de la instalación objeto del cálculo para funcionar adecuadamente. El funcionamiento
adecuado consiste, por ejemplo, en que al abrir toda la llave de la regadera el agua no s61o
escurra por la pared en donde se encuentra, sino que lanee un chorro a suficiente distancia del
muro. Este valor depende de los diferentes ac:cesorios existentes en el mercado, pero se
recomienda que P2 1 "1 sea de 3 m, excepto en el CB$0 de que el mueble más desfavorable
funcione con ftux6metro, en donde P2 1 "1 debe ser de cuando menos 10m. para inodoros y 7 m
para urinarios.

71
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO A LA RED INTERIOR DE DISTRIBUCION

LClOO!Itii)El; EQ111YAWm:1S (MllX .LA5 !'SiJII:I.\5 I.OCHlUDASIE CARGA


<XlRJiESI'(lNl)ADISTINIOSEIDIDli'OS SINGUlARES !E WKEDES Hllli\AUUCAS

-~
~

-do-
[J
[3e1 CDJDde...ctrrtm
319
10
112
15
310
ao
l
2S
1 114 1 lt.!
38 <O
z
80
Zlr.l 3
116 80

0.00 0,00 Ol!Z 0.0:S 0.04 0,05 0.06 O.o!i 0.12 0.15 0,3) 0.:15

0.20 O.Jil 0,50 0,88 0,86 1,00 I.Jil 2.00 a,JO


4
100
8
1:15
6
1~

:1.00 4 00 5.00

Q cocloocona o.zo (1,34 0.43 G,47 o.se o.ro o.83 1,00 1.18 1.25 1.45 1.63
do«!'

~
..... ciiiiiO' 0.18 Q.3a 0.45 0,80 0,84 0,88 1.21 1.48 1..114 1,97 2.61 3.42

aado ciiiiiO' 0.1!8 0.80 0.83 0.18 1.01 l.3ll 1,71- 1.111 Z.Ol 2.,21 2.94 3.99

locloW l,GZ 0,84 0,110 0,96 1,10 1.80 1.80 2.10 a.41l a.ro 3.00 3.30

& ·~
ocio- l.lll 1.118 1.80 1,83 2.40 3.00 3.80 4.11l 4.1!0 5.80 6.00 6,80

& (lm'd

·~·
•J

0.10 0.15 0.20 0.3ll 0,80 O.Bl 0,80 O. 'lO 0,80 0.!10 1,00 1.20

'F •di

·-do-
- lpuo -)

--
lodoul•- 1.80 l,Sl 3.00 3.80 4,10 4.80 8.00 !1,80 6.21! 8.90 1.10 B.VO
Jh
--
c.ao 0.3ll OJlll 0.15 1,15 1.80 1.110 2.65 3.40 4,65 6,8D 8.30
1-3 do~ 1.33 !,lO 2,311 ll,8!i J.n
4.!17 s.n
&.91 8.40 11.1 12.6 15.4

_,de_ 6.10 6,40 8.110 Mil 11,90 13,0 18.5 21.0 25.0 38.0 42.0 51,0
9f}
&. --
·-do 0.11 0.16 OJI 11,211 0,36 . 0.44 o.ss 0,68 0,81 l,tll 1,44 1,10
.
& _do_,
..,.,,_ 1.10 1.34 1,14 2.,28 2,8t 2.48 4,53 U1 8.89 6.80 10.8 .13,1

~
®-=~ -do .
-.o*9*>
(_,.)
4,06 4.98

1,80 3.!18
us aas
us
10,8 13.0 17.0 21.,0 zs.o 33.0 35,0 4'1,5

4,30 5,80 6,65 8.80 11.1 13.1 11.1 21.2 25,5

_,_
~-do- - - - - -

-
340 3.!10 4.110 s.es 8,10 a.oo

..
-

fW
,_ -- -- - - 14-a M.O - - -
- 2,10 5,00 .12.6 13,2

Z.!lO 3.00 3,50 4.00 4,50 8.00 5.75 8,!0 7,00 1,60 8.00 10,0

-
3.7ll 4.40 B.l!ll 8.00 1,1& 7,1!0' 8.80 10.1 11,4 111.7 14,0 15,0

JID.. -
[QJ
-- -

..-
UJ 3.00 3,!10 4,00 4,!50 5.00 5,7ll 8,1!0 7.00 1.!10 8.00 10,0

3.00 4,20 4,'90 9,80 8,30 7.00 8.00 8.15 8.50 10.0 11,0 12.0

~ o:nldar tDdilrid:DII o clt; 1J


---O<•UIIIIIII..,.._lao_doi_P"1 ....
kJ ID
-
4,8 D>J;.C!.L
'üi:clls
..-
'

Figura 6.2.

71
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

La carga requerida H, se compara con la carga disponible en la red pública de distribución,


pudillndose presentar alguno de los siguientes casos:

1. H,<H-
- Se acepta el disefto

2. H,= H - - Puede aceptarse, pero en caso de existir duda deben hacerse


ajustes aumentando los diámelros en algunos tramos de tuberla.

3. H>H-
' - Replantear el disefto.

Se debe determnar la presión mlnima o carga disponible en la red municipal principalmente


cuando se trate de edificios cuya magnitud 5ea considerable, debido e que la acumulación de
pérdidas por fricción en grandes longitudes superan en muchas ocasiones a la carga disponible
de la red municipal. Esta presión puede determnarse en fonna manomlltrice o piezomlltrica, en
algún predio circundante al del proyecto. Se recomienda hacer esta medición durante varios dln
y, de preferencia, durante la llpoca de estiaje.

6.2. Velocidad rec:amendllda del tqo del agua en llls tuberias

Para el disello de la red de distribución se recomienda que la velocidad del flujo del agua en las
tuberlas se sitúe entre 1 y 1.5 mis.

Es importante mencionar que al conservarse la velocidad real del flujo del agua en las tuberlas
dentro de los limites recomendados, se propiciará un funcionamiento adecuado de la instalación,
al mismo tiempo que se evitará la emisión de ruidos molestos para los residentes del edificio, los
cuales cuando se presentan, pudieran provocar el insomnio de los más sensibles durante la noche,
que as cuando más se percibe el ruido que produce el agua al !luir por las tuberlas.

6.3. Disello de sanws da alaswcimieniD dftcto a la Nd de disdluci6n

Una vez que se ha calculado el gastD rnáJino inslanlinao en todas las secciones de la red, se
determina el diámelro de las tuberlas proponiendo una velocidad, entre los limites recomendados,
utilizando la siguiente ecuación, que se obtiene de la de continuidad:

d = j 4 Q
rv
6.2

Conocido el diámetro teórico se elige el diámetro comercial adecuado, el cuál dependerá del
material de la tuberla. Las tablas de diámetros comerciales pueden consultarse en el Vol. 1,
Capitulo 2.

Conocida el área interior de la sección del tubo y el gasto méxirno instantáneo se calcula la
velocidad real del flujo del agua en la tuberla usando la ecuación de continuidad. Con estos datos
puede entonces calcularse la carga requerida por la instalación usando la ecuación 6. 1 para
compararla con la carga disponible en la red pública de distribución, corno ya se ha explicado.

Ejemplo 6. 1.

La Figura 6.3 muestra la planta arquitec:lónica de los sanitarios de un edificio de dos niveles, en
cada uno de los cualee existirán sanitarios idllnticos. Los gastos para el disel\o de cada tramo de
la red fueron calculadós ¡Íor el mlltodo franclls en el ejemplo 5.1. A partir de dichos gastos:

ID
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO A LA RED INTERIOR DE DISTRIBUCION

a) Calcular el diámetro teórico de cada tramo de la red


b) Selecc:ionar el diámetro comercial conveniente para cada tramo
e) Identificar el mueble o aparato més desfavorable; y
d) Calcular la carga requerida por la il'8talación.

... •••
o.so
• 1 •
o.ao , , ,. 0 ..50 , '

·•·

,.

1z4 QtQ 1 ¡tl OJII ••• o.ao , 1 ,. poo , 1 ,o..sg..., 1

Figura 6.3. Planta arquitectónica de los sanitarios de un edificio.

TRAMO Q"" (Us)

DERIVACIONES

A.-8 0.20
B-C 0.28
C-G 2.20
0-E 0.20
E-F 0.21
F-G 2.15

COLUMNA

G-H 2.87
li-l 4.00

a) Cék:ulo del diámetro teórico de cada tramo de la red.

Loe resultados se muestran en el Cuadro 6.1. Los diámetros se calcularon con la ecuación
de continuidad y proponiendo una velocidad de 1.0 m's.

11
-~---- -·-·--

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Cuadro 6.1

TRAMO Qmi
(Lis)
' '4 ; J: X 1000

(mm)

A-B 0.20 15.96

B-C 0.28 18.88

C-G 2.20 52.93

D-E 0.20 15.96

E-F 0.21 16.35

F-G 2.15 52.32

G-H 2.87 60.45

H-1 4.00 71.38

• Q en m'ls. v en mis

b) Selección de los diámetros comerciales de cada tramo.

Considerando tuberla de cobre tipo M, del Cuadro 2.2 (Volumen 1), lo& diámetros comerciales
convenientes para que las pérdidas de energla debidas a la fricción sean las mlnimas posibles,
son lo& siguientes:

TRAMO DIAMETRO COMERCIAL


NOMINAL INTERIOR
(mm) (mm)

A-B 19 20.60
B-C 19 20.60
C-G 64 63.37
D-E 19 20.60
E-F 19 20.60
F-G 64 63.37
G-H 64 63.37
H-1 76 75.71

e) Identificación del "mueble más desfavorable".

Tomando en cuenta que se trata de un edificio de dos niveles con abastecimiento directo
a la red interior de distribución, el mueble más desfavorable será el más alejado y el más

12
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO A LA RED INTERIOR DE DISTRIBUCION

alto con respecto al punto de aimerrtación, que tenga requerirnentos de presión de


operación elevados. Esta condición la tiene el inodoro delsanilario de caballeros que se
encuentra en la sección F del segundo nivel, ya que su presión de operación Ph = 1O m,
mientras que el urinario de la sección E y el lavabo de la sección O, requieren 7 m y 2 m,
respeclivamente, encontrándose el lavabo a 2.1 m del inodoro de flwrómetro, por lo que
no se acumularla una pérdida excesiva en tan corta longitud de tuberia (Figura 6.-4).

Figura 6.-4. Identificación del muebMI más desfavorabMI en la red interior de distribución del ejemplo 6.1.

d) Cálculo de la carga requerida por la instalación.

A partir de la ecuadón 6.1, se tiene:

z, = 3.0 m (desnivel existente entre la alimentación y el muebMI mis desfavorable).

P2 1 '1' = 10.0 m (carga minima para la operación adrcuada del flwrómetro de inodoro).

V,
2g
v;
2g
carga de velocidad. Se despreciará por se de valor muy pequeno.

2
I: hf
1
pérdidas de energla debidaa a la fricción .Y por piezas especiales. Estaa pérdidas se

calcularán a continuación.

La Figura 6.5 muestra un esquema de la red donde se incluyen únicamente Jos tramos y piézas
especiales que deben considerarse para el cálculo de las pérdidas.
INSTALACIONES SANfTARJA8 PARA EDIFICIOS

ó4mm

~limentación

Figura 8.5. Esquema reducido de la red de distribución del ejemplo 8. 1.

El cambio brusco de direc:ción del flujo debido a la presenda de codos, lees y válvulas produce
pérdidas de energla. Es práctica común expresar esta pérdida en t6rminos de un equivalente de
longitud de lramo recto de tuberla del mismo diámetro; para ello pueden usarse las equivalendas
que se induyen en la Figura 6.2. En el Cuadro 8.1 se presentan los cálculos correspondientes. Es
importante mencionar que por simplicidad. en este ejemplo no se incluyeron válvulas de
seccionamiento, las cuales son indispensaiHes para el nantanimiento de la red.

Cuadro 6.1. Cálculo de la longitud equivalente de piezas especialea de la instalación del ejemplo 8.1.

LONGITUD LONG. EQUIV.


EQUIV. TOTAL DEL
TRAMO PIEZAS ESPECIAl.ES CANTIDAD
POR PIEZA TRAMO
(m) (m)
Te de paso recto d=64mm 2 0.70
F-G 3.34
Codo a 90" d=64mm 1 1.94
G-H Te de paso recto d=64 mm 1 0.70 0.70
Te de paso recto d= 76mm 2 0.80
H-1 Reducción 78 x 64 mm 1 2.30 5.91
Codo a 90" d= 76 mm 1· 2.01
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO A LA RED INTERIOR DE DISTRIBUCION

Las pérdidas debidas a la fricción pueden calcularse con la ecuación de Hazen y \MIIiams, que
puede escribirse: ·

donde:

Q es el gasto de disello del tramo, en 1/s,

e es el coeficiente de capacidad hidráuica; e= 130 para acero galvanizado y e= 140 para


tubos de cobre.

d diámetro interior de la tuberla, en mm.


L.,RruAL longitud virtual del tramo en m. ~ = l,w, + L...,.,._..••

Cuadro 6.2. Cék:ulo de las pérdidas de energla debidas a la fricción.

Qm de (lnt.) hf
TRAMO
1/s mm
e L. L.... ~ (m)

F-G 2.15 63.37 140 3.34 2.1 5.44 0.05

G-H 2.87 83.37 140 0.70 2.5 3.20 0.05

~ 4.00 75.71 140 5.91 2.5 8.41 0.10

TOTAL 0.20

Sustituyendo los resultados parciales en la ecuación 8.1, se tiene que la carga requerida por la
instalación es:

H, = 3.0 + 10.0 + 0.20 = 13.20 m

La red pública deberá tener una carga superior a la requerida para el funcionamiento adecuado
de la red interior de distribución.
CAPITULO 7
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DIRECTO A- DEPOSITO ELEVADO

Si el gasto proporcionado por la red púbica es irregular e ill$uliciente para las necesidades de los usuarios,
existe la posibilidad de acumular en depósitos el agua que garantice el suministro que lijan las normas.

La ubicación de los depósitos en la parte alta de los edificios puede plantear algunos inconvenientes, como
el de la falta de presión de llegada del agua al depósito o el de requerimiento de una mayor presión de la
que por simple calda puede proporcionar el agua 'que proviene del depósito elevado, sobre todo en las
plantas altas del edificio. Estos problemas se estudiarán en el presente capitulo.

7.1. Carga requerida

La Figura 7.1 muestra el esquema de un edilicio c:uya instalación para el suministro de agua
cuenta con un depósito elevado o tinaco, con el fin de equiibrar el suministro con la demanda.

2
l:hf
1

v:Qg
~11
®..,rr- -------
.

PHC--------
l.r"'-1.
--........
iD
-~ ~- __ .,
Figura 7.1 Sistema de abastecimiento directo a depósito elevado.
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Con relación a la Figura 7.1, la carga raquericla se detennna con la ecuación

donde:

es la altura a la que se encuentra la válvula de flalador;

P,
l
es la carga que requiere la válvula de flotador para funcionar adecuadamente, se recomienda que
sea de 2m;

.;, V~
2g y 2g
es la CBlga de velocidad en las secciones 1 y 2, respeclivarnente. Por ser de muy pequena
magnitud es común que se desprecie; y

es la pérdida de energla debida a la fricción del agua en las paredes de la tuberla y por la
existencia de pMSZaS especiales enlre las secciones 1 y 2.

Como en el caso de abastecimiento directo a la red interior, la carga requerida se compara con
la carga disponible medida en la red púbica, pudiéndose presentar los siguientes casos:

1. H, <H..,.. • Se acepta el diseno

2. H,= ~ • Puede aceptarse, pero en caso de existir duda deben hacerse


ajustes aumentando los diámetro& en algunos tramos de tuberla.

3. H,>H........ • Replantear el disello.

Para poder ,atimentar el tinaco, la carga disponible de la red púbica debe vencer la carga estática
y las pérdidas de energla.

7 .2.. Ve'odd-d ._,.,ldllda del lujo del agua en las taéerias

Para el diseno de la linea de alimentación al tinaco y de la red de distribución, se recomienda que


la velocidad del flujo del agua en las tuberlas se sitúe entre 1 y 1 .S mis.

7 .3. Disefto de · 1 nas 118 atwtc:t•iamD diNc:tlla •t ' ., eleVIIdo

El disello de este tipo de sistemas puede dividirse en dos partes: la primera es el diseno de la red
de distribución interior, que. consiste en obtener los diámetros de sus distribuidores, columnas y
derivaciones; y la segunda consiste en el diseno de la linea de alimentación al depósito elevado.

u
..::........... _;;.._~··- . --~-~

SISTEMA DE ABAITECIMIENTO DIRECTO A DEPOSITO ELEVADO.

Debe procederse en el orden planteado en el párrafo anterior, ya que al disel'lllr la red interior en
primer lugar, se deteminará la altura conveniente del depósito elevado que propicie una p!ellión
adecuada en el mueble más desfavorable. Teniendo la posici6n del tinaco se disella la linea de
alimentación y se revisa si existe la presi6n requerida en la red pública para que el agua llegue
hasta el depósito.

Para calcular el diámetro de la tuberla de aimentación se utiliza el giiSto máUno horario de la


edificación, definido de la siguiente manera:

No. de habitantes X dotaci6n x eVO x eVH


Q....,; 86400

donde:

evo = coeficiente de variación diaria.

· eVH = coeficiente de variación horaria.

La eNA ha establecido en sus lineamientos técnicos, que valores adecuados de evo y CVH son
1.4 y 1.5, respectivamente.

Ootaci6n, en 1/habldla.

86400, segundos del dla.

Una vez que se ha calculado el gasto máximo horario, se determina el diámetro de las tuberlas
proponiendo una velocidad, entre los limites recomendados, utilizando la siguiente ecuaci6n que
se obtiene de la de continuidad:

d~ J4 Q
1rV
12

Conocido el diámetro teórico se elige el diámetro comercial adecuado, el cuál dependerá del
material de la tuberla. Las tablas de diámetros comerciales pueden consultarse en el Vol. l.
Capitulo 2 ..

Conocida el área interior de la sección del tubo y el gasto máximo horario se calcula la velocidad
real del flujo del agua en la tuberla usando la ecuación de continuidad. Con estos datos puede
entonces calcularse la carga que se requiere para que el agua suba hasta el depósito elevado
usando la ecuación 7 .1, para compararla con la carga disponible medida en la red pública de
distribución, como ya se ha explicado.

7 .4. T.._ da dapósh elavactos

Los depósitos pueden ser preconslruidos o construidos en el sitio. La Figura 7 2 muestra las
caracterlsticas establecidas en las Normas de Proyecto de Ingeniarla deiiMSS para un depósito
construido en el sitio. El piso de estos depósitos debe tener una pendiente no menor de 2'Jf. hacia
la tuberla de desagOe, para que el agua de lavado no escurra hacia la tuberla de servicio,
colocada en el extremo opuesto; esta tuberfa debe estar a 5 cm del piso y provista de una vélvula,
preferentemente de compuerta. Entre el nivel del agua del tanque estando Heno y la losa debe
existir un colchón de aire de 20 cm y 5 cm arriba del mismo nivel debe ubicarse la tuberla de
demaslas, cuyo diémetro no debe ser menor de 38 mm. La tubarla de demaslas y la de desagüe
confluyen en una tuberla que descarga al aire ibre; su extremo deba cubórse con una malla

••
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

plástica de tipo mosquitero para evitar la introducción de animales. Los depósitos deben tener en
la losa un registrO de 80 x 60 c:m con tapa metálica asegurada con candado.

r-TIIfo •••ouco
/ -ll tablero •• co1Urol

¡e __ :
' -~
1 ----

.. ~ . -~.

l ~·"""-''
d•o•et•o.o
11'1'1101 •• JI-

poro 11M ••••n


..
•: .

__. .
-Nnrel ..-edto

ar t a•q Uf \M DOMbCII
•·.
,
Pe•••••••
......, .. ltfteo •
H .-o•or do 2 °A.
... , . .
.
·.o:
.
;. :
¡¡...:=-........:...~·--···
.. -:-..
-~- .-
•. t ~ ' .. •. :.9~:. p __•·, -•. 0• ~-4,:.:
0

)G, 1
'
cM
.....-..
lubtrto d•

Z,•"'·
...
«~•••o••
._. ,

1........................
•• •IMwuao
Otbc ••c••oor.el olrt lttlrc • •
,.itlo "'"'''y Jrat•o•r •u tal u"''
co•tnollo ..-otalu:o firto.

Figura 7.2 Caracterlsticas constructivas de un depósito elevado.

Los depósitos precousb uidos a tinacos, deben ser de materiales impermeables e inocuos y tener
registros con cierre hermético y sanitario. Comercialmente existen tinacos de materiales, formas
Y capacidades diveiSBS; los de uso más frecuente se presentan a continuación:

Tipo Capacidad (itros)

Verticales sin patas 200,400.600,1100


Verticales con patas 200.300.400,600,700,800,1100,1200
Verticales cuadrados 400, 600, 1100
Horizontales 400, 700, 1100, 1800
Trapezoidales 800, 1100
Est6ricos (A..C) 1600. 2500, 3000
Est6ricos (fibra de vidrio) 400, 800, 11 DO

10
SaJTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO A DEPOSITO ELEVADO

Ejemplo 7.1. La Figura 7.3 muestra el esquema de la red de distribución interior de un edificio. que
se inicia en un depósito elevado ubicado en la planta azotea; determine lo siguiente:

a. Gasto máximo instantáneo de cada tramo de la red utiizando el m6todo de Hunter;

b. Diámetro teórico de cada tramo partiendo de una velocidad de flujo de 1.3 mis.

c. Diámetro comercial de cada tramo en mm. La tuberla que se propone es de cobre. tipo
M.

d. ¿ Cu.lil es la carga disponible en la entrada a la red del sanitario donde se ubica el


"mueble más desfavorable"? UtiKe la fórmula de Dan:y para calcular las pérdidas de
energla debidas a la fricción y el "m6todo de la longitud equivalente" para el cálculo de las
pérdidas locales.

,
13.90
~

S•nltDrlo "9• 5.00


wc dr: lluxometno
~ 8.!10

SIMBOLOGIA
O unld•dea mueble

~ vi!Yul• de c:ompuena

nivel de piso tr:rmlnedo

Figura .3 Instalación hidráu~ca del ejemplo 7 .1.

Solución:

En la Figura 7.3 aparece el número de unidades mueble que corresponde a la suma de las
unidades mueble de cada uno de los aparatos del sanitario en cuestión, por lo que para la
determinación del gasto máximo inStantáneo de la red, sólo basta obtener los gastos probables
usando las tablas del Apéndice C. Al consultar los gastos en estas tablas en función del número
de unidades mueble debemos referimos a la columna de la tabla con el encabezado "Válvula", ya
que en el caso de existir muebles con flllllómetro, éstos gobiernan el clisello de la red. Loe
-resultados.se.muestran en. el Cuadro 7.1, donde puede.observa~ que el anáisis de la red se
hace a partir de los sanitarios más alejados del tanque elevado, y las unidades mueble ( no los

11
---·-··--

IN8TAI.ACIONE8 SANITARIAI PARA EDIFICIOS

gastos), se van acumulando en sentido opuesto a la dirección del flujo del agua. A partir de las
unidades mueble acumuladas en cada tramo M obtienen loa gasto~ de disefto.

Cuadro 7.1. Anélsis de la red de distribuc:ión del ejemplo 7.1.

TRAMO UNIDADES UNIDADES a.. OIAMETRO OIAMETRO (mm)


MUEBLE MUEBLE 1/a ~ORICO
DEL TRAMO ACUMULADAS (mm) NOMINAL INTERIOR

7-1 eo eo 3.CO 57.70 &6 63.37


5-I e e 3.08 54.74 &6 63.37
4-3 o 105 427 84.117 &6 63.37
~ eo eo 3.CO !17.70 &6 63.37
:\-2 o 186 5.17 71.18 78 75.71
2-1 o 185 5.17 71.111 711 75.71

El cálculo del diámetro teórico M ha hecho con la ecuación de continuidad d = j:


proponiendo una velocidad de 1.3 mis y el gasto en m0/s, obteniéndose de esta manera el
diámetro en m. Los diámetros comerciales se han consultado en el capitulo 2 (Vol. 1).

El "mueble más desfavorable" se ubica en el aanltario de la sección S o en el de la sección 7, ya


que éstos se tienen ftuxómetros. No es polllble establecer en cual de lo8 dos aanitarios se localza
porque no se tiene la planta a detalle de cada &anitario, por lo que se determinará la carga
disponible en ambas secc:iones.

La fórmula de Dan:y para el cálculo de las pérdidas es:

Lv'
h, · f - -
d2g
donde:

h, = pérdida de energla debida a la fricci6n, en m.

f = coeficiente de fricción, donde:

f =0.02 para tuberlae de cobre y plástico.


f= 0.055 para tllberlas de acero galvanizado.

L= longitud de la tuberla, en m.

d = di4metro interior del tubo, en m.

v = velocidlld de flujo del agua, en mfa.

g = aceleración de la gravedad, en mfa2 •

IZ
- --·-------------

SISTEMA DE AIIASTECIMIENTO DIRECTO A DEPOSITO ELEVADO

Para tuberla de cobre. puede escribirae:

h, ~ 16.5 X 10-tO ~ l.

donde:

d= ditlmetro interior del tubo, en m y

q= gasto de disello del tramo, en Vs.

Se utiliZaré el m6todo de la longitud equivalente para el c:tltculo de la p6rdida de energla por la


existencia de piezas especiales.

En el Cuadro 7 2 se presenta el c:tltculo de la longitud equivalente.

Cuadro 7.2 Longitudes equivalentes en la red del ejemplo 7.1 .

L.. L.. del tramo


TRAMO DESCRIPCION CANTIDAD (m) (m)

1-2 Vtllvula de compuerta d = 76 mm 1 0.81 0.81


..
_,

Te paso recto d = 76 mm 2 0.80


3.9
2-3 1 2.30
Raducción 76 x 64 mm
3--( Te paso recto~ mm 1 0.70 0.70

4-S Vtllvula de compuerta d = 64 mm 1 0.69 0.69

Codo a 90" d= 64 mm 1 1.94


4-7 2.63
Vtllvula de compuerta d = 64 mm 1 0.69

En el Cuadro 7.3 se muestra la tabla de c:tllculo de la carga disponible en la instalación.

Cuadro 7 .3. Tabla de c:tltculo de la carga disponible del ejemplo 7 .1 .


.
LONGITUD NIVEL CARGA
TRAMO CRUCERO o.. d (m) hf
PIEZOM. NIVEL DISPON.
1/o (m) (m)
REAL EQUIVALENTE VIRTUAL (m) (m)

. 1 . - - - - - 13.90 - -
1-3 3 5.17 0.075 9 •.71 13.71 0.25 13.65 B.90 ..75
3-4
4-5

5
.27
3.08
0.063
0.063

10
0.70
0.69
•.70
10.69
0.14
0.17
13.51
13.~
•.90
•. 90
B.81
B.~

lo-7 7 3 ..a 0.063 B 2.83 10.83 020 13.31 •.90 B...

Como se observa. la carga disponible mlnima es de 4.75 m y es suficiente para loa inodoros de la sección
3. ya que son de tanque. Sin embargo, considerando que se tienen muebles con ftux6metro en la
instalación, no seria suficiente la carga para su funcionarriento adecuado, por lo que deberla elevarae el
tinaco más de 1. 59 m. La elevación precisa depende de la pérdida en las derivaciones del sanitario de la
sección 7 hasta llegar al mueble más desfavorable.
CAPITULO 8
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO
CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVADO

Los sistemas de abastecirriento directo con bombeo a depósito elevado requieren contar con cisternas,
las cuales deberán ser completamente impermeables y tener registros con cierre hermético y sanitario. El
que la bomba tomara el agua directamente de la red IJIÍblca de abastecirriento no seria conveniente, pues
la bomba estarla sujeta a variaciones muy grandes de gasto y presión.

1.1. Cálculo del diúnen da 111 toma ge1111n1l da ag¡a y da 111 1... da lanado de 111 • io' ma

La linea de llenado es el tramo de tuberla locaizado entre la "toma" instalada por el municipio •. y
la cisterna.

Para deteminar el diámetro de la toma se emplea la siguiente ecuación, que se obCiene de la de


continuidad:

d. J 4 Q
~V
8.1

donde:

Q es el g1l8to a obtener de la red de distribución municipal, y seré igual al gasto máximo


diario, el cual se define como:

Q..., = habitantes • dotación • evo


86400

Normalmente el coeficiente de variación diaria ise establece igual a 1.4.


v
.
es la velocidad a considerar en el conducto. Se recomienda proponerla entre 1.0 y 1.5 mis,
'
debido a que dichos valores garantizan p6rdidas mlnimas.

Ejemplo 8.1.

Para el diaello de la instalaci6n de un hotel de cinco estrellas con 150 cuartos, se calcula a
continuaci6n el consumo diario considerando el momento en que pudiera presentarH el máximo
consumo de agua.
El número de hu41spedes estando el hotel en el momento de ocupación máxima es:
-- -. -"'- · - --o- - --·

huéspades =150 cuartos x 2 personas/cuarto =300 . .


INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Se considerará el número de empleados a razón de 80 % de los huéspedes, o sea:

empleados =0.80 x 300 =2~


Las demandas se detallan en el Cuadro 8.1.

Cuadro 8.1 Anélisis de la demanda de agua del edificio del ejemplo 8.1 .

Concepto Dotación Cantidad Demanda Observaaones


especifica lidia
Huéspedes 300 Vhuésped/dla 300 huéspedes 90,000
Empleados 70 1/empleado/dla 240 empleados 16,800
Cocina 30 1/comida 300 corridaslb.lmo 27,000 3 tumos.-
desayuno, comida
y cena
Lavanderla ~1/kg 4kglc:uarto 24,000 Son 150 cuartos
Saloneli de 20 1/persona 800 personas 16,000 Sanitarios
eventos 151/corrida 800 personas 12,000 Cocina
o banquetes
Total 185,800

En el caso de la demanda da agua por los huéspedes y por los empleados, se daban raducir hasta
un 15 %, ya qua daban reutilizarse las aguas jabonosas, previo tratamiento, en inodoros y
urinarios; anélogamenta, el riego da jardines y a l - da patios y estacionamientos requiere agua
da segundo uso y por asta razón no se han considerado.

Por lo tanto, al consumo real aprobado será da 1119780 • 170 m'tdla (0.001967 m'ts)

Puede considerarse qua al gasto calculado corresponde al gasto méximo diario, ya qua es al qua
se presentarla el dla de méximo consumo del afio.

d
m
=
... -
Proponiendo una velocidad de 1.5 mi&, el dlémetro teórico será, a partir de la ecuación 8.1.

)
..-:;...

=0.041m
- -· -· .·
= 40.86 mm

Por lo que el diérnetro comercial de la toma y la linea de llenado da la cisterna seria de 1.5 pulg
(40.8 mm) de diémetro nominal, da acero galvanizado cédula~-

1.2. Di&ello da ciálmas y capacidad da dapósilos elavados

1.2.1 CaniC:tllrlslicas COIIÁUCii\IU

La ubicación de la cisterna en el predio daba ser lo més cercana posible a los equipos de bombeo.
Deba evitarse el contacto de la cisterna con las aguas freáticas y mantener una aeparación no
menor de 3 m con respecto a tanques sépticos o tubarlas de IIQII8S residuales qua no sean
impermeables. En caso de que se asegure qua el material de la tubarla da drenaje será totalmente
impermeable, la separación pueda reducirse hasta 1.0 m como- méximo
-~

En al sitio dlepuasto para las tubarlas de succión, debe preverse la construcción de un cércamo
para dar la sumargencia adecuada a las tubarlas. El piso de la cisterna deberá tener una pendiente
'----':--~- ---- .

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVADO

de 1"11., contraria al cárcamo de succión, para la recolecc:ión de sedimentos (Figura 8.1).

La alimentación de agua a la cistsma debe ubicarse en el lado opuesto a la zona dispuesta para
la succión. En el lugar rnés cercano a la válvula de flotador de la tuberla de llenado debe
considerarse la construcción de un registro. También en el sitio destinado para las tuberlas de
succión y para la instalación de electrodos para el control de niveles alto y bajo, deberá
considerarse la construcción de un registro y de una escalera marina adosada al muro. Se
recomienda que dicha escalera sea de aluminio, (Figura 8.1).

--

j
-··- -
·;/

'•'
...~
,,
T'

-- -- ..__
......

Entre el niVel de agua máximo y la IÓsa de la cisterna, deberá preverse un "colchón de aire" de
0.40 m de altura, que sirve para alojar al flotador (Figura 8.1).

La profundidad del piso de la cisterna debe tomar en cuenta el tirante &)til, el correspondiente al
almacenamiento de agua para el control de incendios en caso de requerirse, y el colchón de aire.
La profundidad de la cisterna está relacionada con la "altura máxima de succión" de la bomba, la
cual depende de la altura con respecto al nivel del mar a la cual se encuentra la instalación.

17
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

..
~
~ -
h' = carga de velocidad z
!-3 en la descarga = vd 12g

....." h' =pérdidas por fricción


... 2
en la descarga

=•
:;
- !-

:::
.
..."" h'
1
=altura estática de
descarga
/'~
'-v
.... :j h1 = altura estática de
~

•e¡¡ - ~
succión
le "u
•...1i" h2 =pérdidas de fricción
-ª• ""
u
- h3 =encarga
~
la tuberla.
de velocidad= ~~
2

"
:::"
-~
h4 = presión absoluta del vapor de agua
en m (para 15°C = 0.20 m)

F¡gura 8.2.

De la Figura 8.2, se tiene:

hsuc = P11m - CNPSr - p v - rh


~·"fl,
8.2
donde:

h_ es la altura máxima de succión y, por tanta, la distancia vertical máxima entre el eje de la
bomba y el piso de la cisterna, en metros.

P., es la presión abuosl'érica en el sitia del proyecto, en metros de columna de agua.

CNPS, es la carga neta positiva de succión requerida por la bomba, en metros. Se define como
la presión requerida para estab4ec:er un flujo a través del elemento de succión al ojo del
Impulsor o carcasa de una bomba, cuyo valor nunca deberé reducirse al correspondiente
a la presión de vapor del liquido manejado. La CNPSr es la diferencia mlnima de presión
entre la carga de succión y la presión de vapor del liquido manejada, que necesita una
bomba para aperar a determinada capacidad. Su vlllor es un dato proporcialllldo por los
fallfic:antes y se puede encontrar en catálogos referida al eje del impulsor.

P. es la presión de vapor del agua a la temperatura considerada, expresada en metros. Para


15" e es de 0.20 m.

I: h,. es la suma de pérdidas de carga debidas a la fricción en la tuberla de succión y la


correspondiente a válvulas y conexiones, en metros.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVAOO

Se reconienda dividir las cisternas en celdas con la finaidad de efectuar su lavado sin interrumpir
el seNicio (Figura 8.3). En este caso el proyectista debe considerar la forma de disponer la succión
para operar inclusive cuando sólo una celda esté en servicio, asl corno la interconexión de las
celdas y su aislaniento sin que se interrumpa el servicio. En la pared que divide a la cisterna en
dos celdas deben preverse "pasos de aire" de 76 mm de d~metro.

--
2 E

141
PLANTA CISTERNA

<!J - \f¡..~- - @
.;;¡a¡:~~~~=:;ii'===- --.::::
:r: '

:b==
~
.• ~..::~-M=]l
.._ _ _, 11

"
~~~:=:;;;;;;;:"-~=-=~=::!
C O R T E 1 -

......
{; - . __ .....,.
-..
~- ~
~

---··. . .. = ... ~::::-


11

-
" "

CORTE 2-2

VISTA
·if= •••lr--
A-A .VISTA B-B

VISTAC-C
Figwa 8.3. Ejemplo del proyecto geométrico de una cisterna.
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

1.2.2. C.,.adld • am•~..,. .,..........


La capacidad de cada celda seré igual al 5m6 del volumen de almac:enanHnto para uso normal
más el 100% del volumen calculado para el control de incendios.

El uso "normar al que se refiere el párrafo anterior debe calcularse de acuerdo a lo dispuesto por
el Art. 150 del Reglamento de Construcáones para el Distrito Federal, el cual establece que los
conjuntos habitacionales, las edificaciones de cinco niveles o más y las edificaciones ubicadas en
zonas cuya red pública de agua potable tenga una presión inferior a 1 O m de columna de agua,
deberén contar con cisterna y dep6sitos elevados cuya capacidad conjunta sea igual a dos veces
la demanda diaria.

Para la determinación de la capacidad de almacenamiento en los dap6sitos elevados (tanques y/o


tinacos), podrá considerarse entre 1/5 y 113 del volumen total a almacenar, lo que estará en
función de la economia y del peso propio de la estruc:tura. Cuando se trate de tanques elevados
ya sea de concreto, acero o cualquier otro material, su altura a nivel de plantilla deberá
corresponder a la carga requerida por el mueble más desfavorable de la rad interior.

Los tanques elevados deberán ser totalmente Impermeables, de fl!lcil acceso y ubicadón
estratégica. Tratándose de tanques metálicos, deberán estar provistos de protección anticorrosiva,
su mantenimiento deberá hacerse en forma periódica para evitar problemas de estabilidad del
tanque y contaminación del agua.

La capacidad de las cisternas seré igual al volumen que resulte de restar a los dos dlas de
demanda diaria el almacanamiento en los dep6sitos elevados.

En adificadones destinadas a uso de ofidnas, el volumen de almacenamiento total en cualquier


caso seré de una vez la demanda diaria, almacenada tanto en cisterna como en depósitos
elevados.

1.2.3. C.pac:idld d& almacal'l8l'llillr:iD para eiiiÍIIIIHM de ¡wiAir Klft conn ncendio.

El sistema de protecáón contra incendio debe disellarae de acuerdo a lo dispuesto por los articulos
117 a 122 del Reglamento de Construcáón para el Distrito Federal, cuando la edificación ae
encuentre dentro de esta demarcadón.

En los articulo& mencionados se especifican las caracterlsticas de los inmuebles que deben
considerarse como de alto y bajo riesgo de incendio. Para el caso de los inmuebles ctaaificados
como de "alto riesgo" se requiere la presentación del proyecto ejecutivo del sistema de protecáón
contra incendio.

De acuerdo con eJ Reglamento de Construcáones para el Oistrito Federal, las edificaciones de alto
riesgo son aquellas cuya altura sea auperior a 25 m, sus ocupantes rebacen la cifra de 250 y el
~rea de construcci6n resulte mayor de 3,000 m>. También se consideran de alto riesgo lall
oodegas, dep6sitos e industrias de cualquier magnitud que manejen madera, pinturaa plásticas,
algodón y combustible o explosivos de cualquier magnitud. '

Cuando se trate de edificaciones de alto riesgo, se deben proyectar tanques o cisternas para
almacenar agua raservada exclusivamente a surtir a la red interna para el control de incendios.
Para calcular el volumen de reserva en edificaciones de hasta 4,000 m> de construcáón, deberé
considerarse la cantidad de 5 1/m" construido. De cualquier forma, el volumen del que podré
disponerse para el control de Incendios no puede ser menor de 20,000 litros.

El volumen de agua disponible para el control de incendios debe mezclarse con el que

100
-=-·- -.----

SISTEMA DE AMSTECIMIENTO DIRECTO CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVADO

. j
corresponde a los 881Yic:ioll, con la finalidad de pemitir la renovación del agua potable. Por tanto .
los dos volúmenes se dispondrán en una lftsma cisterna, pero efllduando el arreglo de la succión
de las bombas de manera que el tirante de agua que se requiere para el control de incendios no
pueda ser utilizado en los aeNicios, corno se muestra en la Figura 8.4.

r-n------·-•
-'1
... 1!1!... ___.!Cl.L._@JI Mi D( . . . . . .

~ ruen... MI . . . .
-
IIIOL u•r• UTIL M a5Ua ,_.GTaat.• 't •1tl0
~
lftV-'J¡ ..... l.K...IO~S ..II.AL ' •
VOLU•I• N.M PIIOTICCIO• CO•T•a nec:r...a
len ••!.9.. ~§.'

CORTE
.b .UCCDf
l__]s-
_!!M o !11; .1." ..
--+---~·--·

---T

·~
·'
Figura 8.4. Caracterlsticas de la succión con volumen para el control de incendios.

En caso de que la cisterna ae proye<:te con más de una celda, digamos dos. en cada una deberá
·~
almacena rae la tolaidad del volumen calculado para el control de incendios, para prever la
eventuaidad del control de un incendio justo en el momento en que se esté efectuando el
rnantenii'I'Hnto de una celda y esté vacla.

Las Compal!las Aseguradoras de los inmuebles tienen clisposicionee más estrictas en cuanto al
volumen de almacenamiento para el control de incendios, que las del propio Reglamento de
Construccionee para el C.F. Estos criterios pueden usarae para el disetlo, siempre y cuando se
cuente con la autorización de la Secretaña General de Protección y Vlaidad.

Ejemplo 8.2

Con los datos del ejemplo 8.1, determinase el volumen de almacenamiento para seNicios y para
el control de incendios.

Solución:

La demanda diaria correspondiente a seNicios resulto de 170 m 3 •

Ce acuerdo con el RCDF, debe almacenarae el agua necesaria para dos dlas de demanda, o -
V =
2 X 170 340 m3• =
Las compal!las de seguro ofrecen importantes descuentos en las primas de seguro del inmueble
si se cuente con capacidad lllficiente para controlar un incendio por 2 horas.

101
-~--- -- -

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

Si en un piso existen 2 gabinetes con mangueras para el control de incendios, con un gasto de
140 !/manguera, debe tenerse:
2 mangueras x 140 1/min/manguera x 2 horas x 60 minlhr = 33 600 1

Si la cisterna es de dos celdas. en cada una debe tenerse 33.6 m' almacenadO& para el control
de incendiO&; si es sólo de una celda bastará con 33.6 m'.

1.3. Bombas: •nliililkigja - • y anas auadlrislicas

En general, las bombas pueden clasificarse de acuerdo a su principio de operación en:

Bombas de energla cinética; y


Bombas de desplazamiento positivo.

La principal subclasificación de las bombas de energla cinética son las bombas centrifugas, las
cuales se dividen en tres grupos:

1. Bombas de flujo radial;


2. Bombas de flujo mixto; y
3. Bombas de flujo axial.

Esta clasificación se basa en la forma como el fluido es desplazado en su movimiento a través de


la bomba.

Los principales componentes de la bomba de energla cinética son:

1. El elemento de rotación, llamado "impulsor", que imparte energla al liquido a ser


bombeado.
2. La flecha sobre el cual está montado el impulsor.
3. La carcasa de la bomba, que incluye lo& pasajes de entrada y saida para llevar el liquido
a ser bombeado dentro y fuera de la bomba y la sección de recuperación que recibe el
liquido descargado desde el impulsor y lo dirige al pasaje de saida. La función de la
sección de recuperación es convertir una porción de la energle cinética del fluido en
energla de presión. Esto se logra mediante una voluta o un conjunto de aspas de difusión.
En una carcasa de volutá, la dimensión del canal que rodea al impulsor se incrementa
gradualmente al tamallo de la descarga de la bomba (el chiflón), y la mayor conversión de
velocidad a presión ocurre en el chiflón de descarga cónica. En una carcasa de difueión,
el impulsor descarga dentro de un canal provisto de paletas (aspas gula). La conversión
de la velocidad a presión ocurre dentro de los pasajes de las paletas.

4. El marco que soporta la carcasa de la bomba.

A continuación se presenta la terminologla bésica usada para definir el comportamiento de las


bombas y en la solución de problemas de bombeo.

Capacidad

La capacidad (gasto) de una bomba es el volumen de fluido bombeado por unidad de tiempo, el
cual se mide comúnmente en metros cúbicos por segundo (m'ls. ) o 1tros por segundo (lis).

Carga

El térmno "carga• se refiere a la elevación de una superficie lbre de agua sobre o debajo de un
nivel de referencia (datum). Los términos aplicados especlficamente al análisis de sistemas de

102
·-· ~-·-----·---

SISTEMA DE AMSTECIMIENTO DIRECTO CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVADO

bombeo se ilustran en las Figuras 8. 5 y 8.6 y se definen brevemente a continuación.

¡->
-_g4
' v>
1 •
·'. '
h¡l + ~~~"'

1 -- -:: '"' - t--
;,
¡
""""="'""
l

1
.r.
Hual
HCDt H,
hr4 + Ill.,
¡ 1 . H..,¡

:--J---- - "•
11,
J 1 ' t,
V,

; Hr 1":'"\ r;r-~ - ~.
l"'"l\_
Dotum
'(~ ~ .::y
1

Figura 8.5.

¡---------------------------.. .,
~, 1
v'
---.--- ~--
1_ ...!
' ~.
""' : Z:ll_,
1
1

1
H•
''•
H.., f':"'o._r; r- _C\[ H,
0al&UD

J '(\ 1/ D-".

- i' Hm

1
1 1
1
,.... 1_ 1,
hl• + 2:11,.. v.
~.

Figura 8.6.

103
··~··~~-~.-.

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

1. Carga estática de succión {h.) es la diferencia de elevación entre el niVel del liquido en
la succi6n y el eje del impulsor de la bomba. Si el nivel del liquido en la succión está
debajo del eje del impulsor, se tiene una carga estilica de succión.

2. Carga estática de descarga (h.J es la diferencia entre el nivel de descarga y el eje del
impulsor de la bomba.

3. Carga estática (H..J es la diferencia en elevación entre tos niVeles estáticos de descarga
y la succión (h.-hJ.

4. Carga manonMtrica de succión (H.,.) es la lectura (expresada en m) medida en el chitl6n


de succión de la bomba, refereneiada al eje del impulsor de la bomba.

5. Carga manonMtrica de descarga (H.,) es la lectura (expresada en m) medida en el chi116n


de descarga de la bomba, referenciada al eje del impulsor de la bomba.

6. Carga manonMtrica (H.,) es el incremento de carga de presión (expresado en m),


generado por la bomba.

7. Carga de fricci6n (h,., h.,) es la carga de agua que debe suministrarse para superar las
pérdidas de fricción a través del sistema de tuberfas. Las pérdidas de carga debidas a la
fricción en las tuberlas de succión y descarga, pueden cak:ularse con las ecuaciones de
Haze,..Wiiarns o Oarcy-Weisbach.

8. Carga de velocidad es la energla cinética contenida en el liquido que está siendo


bombeado en cualquier punto del sistema

Carga de velocidad = y>


2g
donde:

v, es la velocidad del fluido en mis.


g, es la aceleración debida a la gravedad, 9.111 mls2

9. Pérdidas de carga menores, es el término aplcado s la carga de agua que debe


suministrarse para superar las pérdidas de carga a través de válvulas y conexiones. Estas
pérdidas pueden calcularse mediante el m6todo de la tuberla equivalente.

10. Carga dinámica total (HJ es la carga contra la cual debe trabajar la bomba. La carga
dinámica total aobre la bomba, comúnmente abreviada CDT, puede detenninarse
considerando las cargas estáticas de succión y descarga, las pérdidas debidas a la
fricción, las cargas de velocidad y las pérdidas de carga menores. La expresión para
detenninar la carga dinámica total de la bomba rt-bada en la Figura 8.6 esté dada por
la ecuación 8.3
2 2
Vd v.
H, ~H... -H.. +2g -2g 8.3

donde:

H.., =h. + h,. <Eh..,

104
._.... ..... _~.:.. -- -··-

SISTEMA DE ABA8TECIMIENTO DIRECTO CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVADO

v,2
--~-

.
H,. =h - h .... -n.. - I>.. -..,.,
~

donde:

H,= carga dinárrica, m ;

H.,. (H...)= carga manométrica de descarga (succión) medida en el chiflón de


descarga (succión) de la bomba referenciado al eje del impulsor, m;

V, NJ = velocidad en el chiflón de descarga (succión), mis ;

g= aceleración debida a la gravedad, 9.81 mis2 ;

h, (hJ = carga estética de deacarga (succión), m;

h.. = pérdida ele la entrada en la succión, m;

h,.(h,J= péRfida de carga debida a la fricción en la tuberla de descarga (succión),


m;

h.,. (h.,)= pérdidas menores en conexiones y válvulas de la tuberfa de descarga


(succión), en m;

Como se ha explicado, la linea de referencia para escribir la ecuación 8.3 corresponde al eje del
impulsor. De acuerdo con los estándares del Instituto de Hidráulca, las distancias (cargas) sob!e
la linea de referencia se consideran positivas; las distancias debajo de esa linea se consideran
negativas.

En términos de la carga estática, la ecuación 8.3 puede entonces escribirse como:

~-~·~·~·E~·h,.·kh...·2g
r V. 8.4

donde:

~ = Carga dinámica total, m;

H. = Carga estjtjca, m = b, - h,

La ecuación ele la energfa o de Bemoull también puede aplicarse para determinar la carga
dinámica tCital sobnl la bomba. La ecuación de la energla entre la succión y la descarga de la
bomba M:

H,
=
. P, V:
-P,.., 2Qv! •z. -(- • - •z.)
.., 2Q
8.5

101
-·· ·' . -····

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

donde:

Hr = carva dinérnca total, m


P• (P J = Presión de descarva (súcción), kNim'

.., =Peso especifico del agua Ntm 3

v. (t/J =velocidad en la descarva (succión), mis

g =aceleración debida a la gravedad, 9.81 (mis")

z., (z..) = elevación de la descarva (succión) sobre el nivel de referencia, m.

Elicillncill de la bamba

El comportamiento de una bomba se rnde en t6rminos de su capacidad para descargar contra una
carga dada y a una eficiencia dada. La capacidad de la bomba es una función del diseno. La
información sobre el diseno es proporcionada por el fabricante en una serie de cuNas para una
bomba determinada. Las eficiencias de las bombas varlan generalmente de 60 a 85%.

e - s caradlrtslicas
Los fabricantes de bombas proporcionan información relativa al comportamiento de sus bombas
en la forma de CUNas caracterlsticas. En la mayor la de estas cuNas se grafican, en el eje de las
ordenadas, la carga dinémica total en m, la eficiencia en porciento, y la potencia en caballos de
potencia o ldlowalt, en las abscisas se gráfica el gasto en lis o m 3/s. La Figura 8.7 muestra las
cuNas caracterlsticas de una bomba marca Armstrong serie 4030, 3 x 1 .112 x 8. Estos números
significan que la bomba tiene un diémetro en la succión de 3 pulgadas, 1 112 pulgadas de diémetro
en la descarga y 8 pulgadas de diémetro del impulsor.

Ejemplo 8.3. Se desea seleccionar una bomba para una Instalación con los siguientes datos:

Q = 12.5 Vs
Carga dinémica total COT = 58.2 m.

Solución.
En la gráfica de la Figura 8. 7, se localiza el punto correspondiente al gasto y carga proporcionados.
Se obseNa que el punto queda encima de la linea de 15 HP, por tanto se requerirá un motor de
20 HP, impulsor de 7.5 pulgadas de diémetro, teniéndose una eficiencia del84%.

La descripción tlpica del equipo se hace como se muestra a continuación:

"Motobomba centrifuga horizontal marca Armstrong, modelo 3 x 1 1/2 x 8 serie 4280, con
acoplamiento directo, 3 x 1 1/2 (succiórHlescarva) con diémetro de impulsor de 7 1/2 pulg.
acoplada directamente a motor el6ctrico APG de 20 HP, 3i601220-440 V a 3600 RPM. •

APG significa abierto a prueba de goteo.

106
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVADO

4030 3 X 1 Y2 X 8
PUMP PERFORMANCE CURVE
CIJIIVES AICllfl 8ASED (JI WATER SPECIFIC CllAVITY 1.0. PEIIfOillotAHCf GUAIWITEED OHl Y Al OP{RATING POINT IHDICATED
cunVE No
j zor-+-+-+-+-~~~1-1-;-~~~~~~~~-+~
"'tol-+-1-
l --,~-+~--~+-1r~--=i~
·1-1---·- - -1-¡.-f--f-1
P;;:L...+-t-.lrl;:;- -· --· -- - - -
O O 1,..
-- .[¡,¡¡¡.- ~~~~ ·
IUIC '.)t1(11 U
..-flll-s-~
l--
90 lOO - M6' ., "' ;.¡__ ~, -: ~- *".., - ¡ _ - - - t.MAVII' ••• 11030 •. llOP
••, ~ p -lB O, q lP
ao~ ---¡'-. lf"::~ --'- ¡;·· ·-- -- --·· -~-~~----1
12 zqo ,_, 2..,
1.- ~ 1·- ¡;.- ~~ ~..;¡_", f>-- 1 "';"¡ x e
.. 70r,:: .. ...... ~ ... ''i--l~~i_,'\ ... . ..
i ~ ~ ~ J-1-"·X.-}..:-~t.,.l-l'--l-+-+- 80 x qo x 200
~ 60
~- 180- 7:" or1 ~ -- · ~- :::s.;· "-"-~~~ - - - --- -- .' 1---n-.,.--l
~ so • "- ~ .... -..,I/"~ ~~:-- ,_ . . .. : . . 3600
:t 1-~ ~ -- ' "111 .:a. Y.:' - - _; -
~9 qo
JOr>'
~ 120 ---,--
. .
~ :-. ~ :::--.
¡.,_~(o
~-'
· ... 7 ~-_¿ ~~~~
.
--:~-t·
..
-±-:-:
. .
1-------l
.S 1-"' ~' ~ .., . ~.. --' ·--+-"- --, -1--.-----1
:: 60 • ~~. ~~~~~~ ~ -- ··- - - - - -
1:
1\LL
RI\TINCS

~

~

o 2 • • 6 a 1o 12 1q 16 n 20 n .~·
CAI'AOIT .. UIEAS J'tR SEc;oHO ~
1

CUIM. ... ·
ü 1
.! E - 1185
l· .•• :· •.• ···Lo· ••
"'
A.
,z
o SERIES
qoJO, OOP
·- .. ozao. qzp

. SIZE

-
] 11 • B
10 • 00 "lOO

1 800

ALL
RATINCS

o• .

Figul1l8.7. Curvas caracterfslicas de una bomba comercial.

107
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

En las Figuras 8.8 a 8.12 &e muestran algunos diagn¡mas de instalaciones de equipos de bombeo.

.........
ar••• .. ~•• -----....._
......... w•...,r ... --......,.j.;-0 ~::;::Jjj
... .,,....
. , . . . Cl. . . . . ., •

L._....,..... ,.. .......


e•• ••••••,
..... ..," ............
Ye••c•••• •••••• ,....•..,.._
:

........... ...•. .,.


.. ............ o.••• , •

Figura 8.8. Detalle de succión de cisterna con succiones individuales por bomba.

101
~----- ·--. -·"'--···

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVADO

··- J'li .il

......................, - - .L.
1
---
ll lPll
. =- . . . . . . .
•·,
.•
~

. .. Ir:;;~
:.-
..
,:
-~
¡';.
.•!! :
:.•
...
................. ·.•
~--:.; •
..·... .....
:~

..
¡.;_.
,.
·::..
..
..,.
-.. ...
_,
••
;~
~

.·•.
~
·.·
,.•;

..•..

•..
~--
·.•..
..
.-·.... . ...
.

1~ -::• ..
.•
~~

··.
.. ..
•. '··..
•.
....... .... r:~
..
.... ............
..... ..

~

.
·: D
1-~
·•
••
. ••• .• <P ":
• ~f..A......
•8
.,..
~
a-• .JX
..: ~
.....w..y.....
r.~
. .
.,..
....
·.: .. · -·~.:·.······· ... l~l-
.· "! .... :•.. ~-·. '~
~~
~
:: ..
.........
J('r-w
·•·.· ..
~
~
:.·•:-·.· .. ·.•···.

SIM.a&.OGIA

1. VitvuW d8 cornpuena únic:erT'ente


cuondO ··o..... .....,.
c1o 10m. .
2. Cabezal De 'SUCCIOn.
3. V~ta d8 ,.,enoon
hettx:ldad
mintn'\8 par• *"
corT'fl)let.amente
v = 1 8& m/sl
4.Vilvulado-.
5. Tuberil de suc:oOn lvetoodod
"'*-.,. • 1.0 m/sl
8 Tut.ráe del mamo dlémetro de
-dote-.

Figure 8.9. Cistei'Yill y clfln:amo de IIUCCi6n seco.

101
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS

..
1
¡,~ 1'
A

"
.•.
..
~

•:
...•
..
e

¡.

!!fY(L P'&ao Pf~


..•
•..
·• ·. .. ••
. .,.r__,.._,, ..... '•
..•
111 '\
.
¡.;:. • o
.•·. : ._ -... . -....-.1: •
• •• \_~!&:••-:
1"'" r-
(j)

1-. e~ ·--~·
• ... ltC
jOOMíí•. .
--- .
~
1

SIMBOLOOIA

1 Cabezal de SUCCión tvefoctdad


m/t.,ma del agua 1 Om/sl.
~

2. Válvula de COmpuerta del mosmo


doametro de la succt6n de la bomba.
3 Tuerca de un10n.
i
Figura 8. 1O. Cisterna elevada y cabezal de aucci6n.

110
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO CON BOMBEO A DEPOSITO ELEVADO

DE...-·
"*> DE IUCC1CIII

~~

....T
.J._
n
L•,_

- • j , _...YORAL
DE LA VALWI.A DE
I'IE.

-- -··· ----
-~- . --- --- -------
n...,_ _ 2D' ritO&
or IMYOR

----·---
r
t VAL'«AA DE PE

en una
..

111
.
__ }';;:.::;." ...::.·.-. _____ _,__,, ..

INSTALACIONES SANfTAIUAS PARA EDIFICIOS

O.S H.P.,110 YQ,.'T11

2 Conector de cobre cuerda exterior O 38


3 Reducción campana de cobre O 38 x 25 mm
4 Conector de cobre cuerda exterior O 25 mm
S Codo galv. O 25 x 90"
6 Tuerca unión galv. O 25 mm
L Tuerca unión galv. O 19 mm
8 Yee galv. O 19 mm
r 9 Tapón macho galv. O 19 mm
10 Vélvula check columpio O 19 mm
11 Vélvula compuerta roseada O 19 mm
12 Codo galv. O 19 x 45°
13 Reducción campana galll. O 25 x 19 mm

Figura 8.12. Esquema de la imdalaeión de un equipo de bombeo .

. ' -··· • .,..¡.,.

112
APENDICE C
GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO

--
--·
- ·- OM10 ,.a 1111
--
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBU:

-·. ·-....
_...
CIMTO. = ....
--
_ ·-
....
GAI10 PICIIIIII

--.. ....
v.u.-... v.u.-.r. v.u.-.r.
1 O.tO ......
...... .... 4.81 .....
. ..
1


• --
o.w
......
.....
....
.
10

"'
LOO

L•

....
U7
LQ

U7
.....
L11 --- .............
&.M .....
....
.. .
"
-... ....... ...
1
....
G.ll

.....
•7
- .... ..
10 uo Lft
..oo ........
6.00

1 ...... U7
.
00
La

....
LIJ ......... ....
..10

....

10

...

0.11

0.17
\.?1
....
.... --- L11 ......... --- ... ....
.. .......
o.u Lll .. ?1 Ul

.... ....
o.'lO Lff
... .... ........

..
10 --
O.M LOI

....
L•

....
--- ....... LOO
L. ....
..?1
.....
....... ....
-- ....... LOO ....
.•
0.11
\.06

....
....
........ -... ........... ....
.... -- ........
LOJ ..?1

...........
---... .........
MO
....
.... .... ....
LOI
.... ..... ....
10

...• ............ .... ...


.....
100

-- .... 7 ••

....
.. ...........

L?l
L11
..... ....
... ....
Lft
L7t
.....
.....
.. --- ........ ..... 7. .
7. .
7.?1
10

... ......,.
LOO
LM
LOO --- Lft
Lft
..
....
...
Lll
--
610 ....
7.91
7.00
LOO
....
10 \.10
LOO
Lt6
.... 100
... ......06

... .....
....
610
100 ...
7.16
uo
U7
....
....

C.1
~--··-~'--·-··- -·

INSTALACIONES SAKITARIAI PARA EDIFICIOS

GASTOS PROBABLES EN UTROS POR SEGUNDO


EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE

-
..,_,
DI

·- -
-
G&a'IOJ , ..

·-
......-..
DI-- ·-
(CONnNUACIONI

-
GMTOU 'N'

......-..
DI
GMTOPI: tNI

,...._.
~

..... - ..... ..... -


'IIUDIDII
_....
......
ao
....
LOO

.... -
Ul
t.OI
_,

..... - - - 11.10

- ...
11.10 16.10

....... ....
- ..... ............ -- -.... .......- - ...... . ....
100 L .. IUO

L7t 17.00 17.00

-.... .... ...... -- ...... . - ......


OIGO o.oa n.oo
,
.- 1000

.......
17.80 D.80

-- ... - - .......... ..... ... -


OM 10.00

.,_
..10
"·"',.. ILOO ILOO

ILIO

- ...... ...... - ....... ......


1100 IL10 IL10

-.... ·-- .......... - ........... ...........


100 10.10 lO. M lt.OO lt.OO

10.74 1100 1100 ...

...... ......
-- -- -- -....... -·-
1110

10.76 80.80

100

ao
....
.....
lO.ti

......
..... -
.......
-
......
-
-
tUt

ft.IO

......
-
-
1000

......
-
--
....10

...
-
.......
IUO

.,.
10.00.

IUO

-- - ........ .....- ...... -


- -
...
.,....
-
....,.... .,. .,.
tOO

.... -
.
..oo
....,
-- ......... ......... ..... - -- - -
... - 1100

1100
- - n.oo
ILIO

...... -
..... ILto

-- ..... . . -- -- ......- -....


ILOO ILOO

IL40 ILIO

...00

1010
,_ .....
ILOT
- 11.10

tUO
-
IL10

-.... ........ -......- -......... - - -...... -......


M.OO

,..
- ILl'O

11400
ILIO

-
M.10 4100 '

-.... ... ... -- - - -- -


,_ 11.10 lt.IO . ..10
1

..... ..... 11.10 IL80 &LOO


.•

~ -
....... .......

C.2
APENDICE C

GASTOS PRO~S EN UlWOS POR SEGUNDO


EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEB.E

--·
........ ·-
DI
---.
GA&TO fF O1 U''

......_.
(CONllNUACION)

twc•ru
GAITO

·--......
m= •••
......-...
----- ·-
DI
M110 "'" •••

......-...

-
0000

..... -
-
........ ¡
....... .......
...... - ......
-- --10
__...
......
- -- --
..·

-...... -
1100

....... ...10 ......


-- - --- ---
7 100

.......
......
.......
-- -.....
n.eo
ft.IO
--
T7IOO

--
...10

...10

-10

......
-·-. .....
...10

--
-
0 000

7UO

J&AO
--
.......
7UO

J&AO

......
_..,
-.
- ........ -
-
-.10

... - --
00.10
_..,
_...,
-_...
--
F A C U L T A D DE I N G E N I E R Í A UNA/V\
D I V I S I Ó N DE E D U C A C I Ó N CC>NTINUA.

CA-008 INSTALACIONES
HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y DE
GAS PARA EDIFICIOS
DEL 15 AL 19 DE MARZO

TEMA
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO A.
LAS INSTALACIONES
HIDROSANIT ARIAS

EXPOSITOR: DR. OSCAR FUENTES MARILES


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

PalaCJa de Minería. Calle de Tacuba No S, Pnmer piso. DelegaCión Cuauhtémac, CP 06000, Centra Histórica, México D.F ..
'PDO Postal M-2285 • Tels 55214021 al24, 5623 2910 y 5623 2971 • Fax. 5510 0573
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES HJDROSANITARIAS

Toda planificación que se realize con la finalidad de mejorar los resultados de los mantenimientos
preventivos y correctivos en un hospital deberá clasificar los diferentes servicios que proporciona un
departamento de mantenimiento tanto a Equipos, Instalaciones y Mobiliario.Una clasificación que a sido
puesta en practica en algunos hospitales es la que considera que existen: servicios primarios servicios
secundarios y servicios terciarios.En los servicios primarios se encuentran los que se considerán
indispensables para el correcto funcionamiento general del hospital y la falta de alguno de ellos puede
poner en peligro la salud e incluso la vida de los pacientes hospitalizados, estos servicios son
proporcionados por el departamento de mantenimiento a los diferentes equipos e instalaciones y su
· operación está a cargo de personal técnico especializado; estos servicios dada su importancia refleja
generalmente la eficiencia del mantenimiento y conservación de las instalaciones .
.1

Dentro de este rango se encuentran entre otras las instalaciones de Agua Potable; su suministro y
evacuación.

1
i

. 1

....1
EQL'IPO ll/DRONEUMA T/CO
SISTEMA DE ABASTECll\f/ENTO DIRECTO DE AGUA A PRESION

El cálculo del gasto de un Sistema h1droneumát1co, requiere de El resultado de esta suma es la' Carga Manométnca', o sea. la carga
sistemas empincos. Hay varios, tales como el Aleman, el Brrtámco o el mínima a que debe operar el sistema.
üawson, sm embargo, el mas aceptable es ei"Sistema de Hunter", que as1gna
a cada l1po de mueble sanrtario un valor en ' Unidad de Mueble •• y el Agregando a esta carga mínima el drterencial de presión se obtiene la
detenmina el gasto mol>"mo en base al numero de muebles que funcionan ' carga máxtma • a que debe operar el SIStema
simultaneamente Este dHerenoal de presión es del orden de 14m. de columna de agua
( 1.4 Kg 1cm2)
Muy variados y diversos estudios se han llevado a cabo en los
Las siguienrtes partes constituyen el Equipo Hidroneumátlco :
Estados Unidos de Norte Aménca y c:Jmprobados en México, han demostrado
que ciertos lactares, tales como la: localización geográfiCa y las condiCIOnes
a) Válvula de pie o válvula de check para la succión.
socio-económicas entre otras, pueden modificar este gasto obtenido por el
sistema de Hunter.
b) Bomba o bombas con sus CXJrrespondientes motores eléctr1cos
(mínimo dos).
Para el cálculo de la presión mínima a que debe operar el sistema
hidroneumático, existen ciertos requisitos.
e) Tanque htdroneumattco (puede ser vertical u horizorrtal ).

Como son los s1gwentes : d) Compresor o cargador de Aire.

• Anura en metros del tondo de la c1stema a la bomba. e) Controles automirt1cos para la operac1ón de las bombas
• Anura en metros de la bomba al mueble mas alto.
·Presión, expresada en metros de columna de agua que se desea en el ultimo 1) Control automático parata oper.ción del compresor o cargador de ane
J mueble.
· Pérd1das por tncción en metros basada en la \ongrtud tola\ de tubería. desde g) Accesonos.
""' el eau1po al mueble más le¡ano.
h) Tablero de control elec11icc
J · .·\li.\STU"f\IIE.\'TU IJL .H~l.·l f'OLIIJLL

FLE."-.'TES DE AIUSTECIMIENTO

a) Agua de LLuvia e) Manantiales

Antes de que se contamrnen p01 el contacto con las azoteas o con el Estos pueden provenrr de aguas superfrcrales o de aguas prolundas
suelo, el agua p\uvral es de la mas pura agua natural o cruda de que se drspone. aue estan exouestas a frecuentes contaminaciones de materaas orgamcas.
Aunque el agua de lluvia no se usa generalmente para asegurar el sumimstro Antes de decrdírse p01 el empleo de estas aguas. deben de hacerse los
total. en algunos lugares generalmente rurales, conslltuye la mayor cantidad anahsrs lisrco, quimrcos y bactenologrcos correspondientes.
utihzable: estando exenta de mrnera\es. es una agua blanda que se puede
utihzar para lavar. para consumo humano. para usos rndustnales y en
consecuencra. es almace-nada para tales fines.

b) Rios y Lagos d) Pozos

Sr su caudal no es demasiado vanable según la estacrón humeda o Cuando son poco prolundos. el agua esta a un nivel muy cerca de la
seca. se lacilita para el sumrnrstro de agua en cuanto a cantrdad, pero no en superircre del suelo. p01 lo que el caudal depende mucho ae la lrecuencra ae
cahdad, por tratarse de agua super1rcral y que esta lacrlmente expuesta a la las lllNras y estan expues· las a conlaminacrones bactenológrcas.
contamrnacrón ypor lo tanto no puede ser empleada como agua potable, srn Cuando son de trpo prolundo, el agua provrene de mananlrales
aphcar antes un adecuado metodo de purilrcacíórí. subterraneos. es clara y In a· generalmente libre de matena organrca pero con
CJerta cure::: a. Esta es una de i<ls luentes de abastecrmrento mas usadas
ac:ua1mente. va que normalmente ::;olú requ1ere c!ordcJon

3
1
¡'

a) Válvula de Pie

Esta consrste en una válvula de check de operación ver1i:al y una Para los sistemas hidroneumáticos las bombas centrifugas deben ser
coladera Esta válvula tambiim suele llamarse • picharcha •. Suve para del tipo de curva llamada· Parada~. para que puedan suministrar el tOO% del
mantener la bomba y la tubería de succión llenas de agua, se utillz.acuando la gasto a la carga mínima de drseflo, además operar a la carga máxima
bomba est¿ instalada arnba del nrvel del agua Es una de las pi!zas más suministrando un gasto menor que se calcula podrá ser alrededor del 25% del
dehcadas del sistema. por lo tanto, debe ponerse especral interés a su elección. gasto de diseño.

,<..demás debe de estar instalada en torma accesrble, para su mejor Seleccionada la bomba, se debe tener en cuenta lo sigurenle :
servtcto y 1unctonamtento. Debe tener una presión de crerre no mucho mayor que la presión mil.xrma del
srstema y además no debe de operar tuera de los hm~es de lurbulancia o de
ca~ación de la curva de la bomba.

b) Bomba
La capacidad del motor eléctrico debe ser de acuerdo con la potencia
al treno requenda En caso de duda. se harán pruebas comprobatorias.
La bomba centriluga es el trpo de bomba más aceptado pa;o equ1pos
hidroneumát1cos, ya que su drsero perm~e que su presión máxrma o de cierre,
no sea más grande que la· Pre: ron MilXlma" del srstema hrdroneunát1co.
Para estos srstemas no son recomendables las bombas gener.tivas, tipo
turbrna y las bombas de turbrna de pozo protundo. ya que su presiérr maxrma,
puede ser mucho mayor de la· Presión Mil.xrma ·del sistema y aun mayor que
la presrón de drseno del tanque hrdroneumatrco y de la tubería. JXl' lo tanto.
--" resulta oelu~noso
e) Tanque Hidroneumático

Este puede servertJcal u honzontal. Sistemas anlicuadosrecom1endan Se seleccionan los ciclos por hora que se deseen y conoCiendo el •
el uso de 66 ".. de contemdo de agua y 33 % de volumen de aire comprimido Gasto Miu<Jmo Instantáneo • del s1stema. con la tabla anterior se determina el
%, de agua extra1do y asi la capaCidad total del tanque. Esto puede
comprobarse con la ley de Boyle Mariotte P1 = V2
Se ha detenmnado ya desde 1946, aue el volumen de agua, nunca
P2 V1
oodr2 exceder del 50~~. pud1endose reduc1c hasta el 40% sin ba¡ar más ella
del 35%. o sea que el volúmen de aire compnmido puede ser del 50% o mayor (NOTA) Se m1de la capac1dad total del tanque desde su puntó superior, hasta
sm pasar del65 '}[,. depend1endo de la cantidad de agua que se pueda extraer el punto mas ano de eXIracción de egua.
entre pres1on max1ma y 12 pres10n mimma o de arranque de la bomba y
de01endo auedar un sello de agua en td tonoo d9\ tanque no menor de 20 %. El espesor de la lam1na o placa en milimetros de que deber;; ser
construido el tanque, puede calcularse utilizando la SigUiente formula.
p x pi =e
La capac1dad de; tanque está basada en la • Demanda Maxima
F x E-.6p
lnstantanea • del sistema en tal terma que la cantidad de agua que se pueda
extraer del lanque sea entre las pres1ones max1mas y mimmas. y que En donde: P = Presión maxima de operación en Kg 1 cm2
corresponda:\ a : Ri = Rad10 mtenor en m1limetros
F = 962.5 resistencia a la tensión de la placa en Kg 1 cm2
E = EfiCiencia de la soldadura ( 85% )
1 S celos po7 hOí2. . 2 m1nutos de ex1racc•on e = Espesor de la placa en milirnetros.

10oclos po1 hoc2: ~ mmll\os de exllaccion !:1 espesor resultante se le agregara 2 46 mm ( 1 /16) en el caso de
-
o qut: las aguas sean corros1vas o que necec:ne una seguridad espe:1al
d) Cargador de Aire f) Accesorios

En s1stemas h1droneumát1cos domesticas. con tamaños hasta de 200 1) Un manómetro de presión de d1ámetro adecuado para su tacillectura
lis. de capacidad y traba¡ando a pres1ones ba¡as. se pueden utilizar los y de capacidad adecuada para oue el 50% de su presión. corresponda
cargadores de aue comerciales, que myectan ane en forma de burbu¡as tambien al 50% de la pres1ón de operación del s1stema.
d1suenas en el agua.
2) Una Válvula de alivio calibrada a una pres1ón interior a la presión de
El sistema clás1co par!" myectar a1re compnmido a tos tanques trabu¡o del tanque
hidroneumáhcos. es la compresora de a1re.

3) Un v1dno de mvel para observar Jos volumenes de agua y aire del


tanque.
e) Controles Hidroneumáticos

4) También se recomienda. para· evrtar el golpeteo en las válvulas de


Estos sistemas hldroneumállcos equ1pados con compresoras, requ1eren cheque. el uso de las válvulas de cheque de c1e1Te amortiguado para
controles complicados que operan las bombas y las compresoras de acuerdo prevenu el golpe del ariete.( doble check).
con la presión y el nrvel del agua del tanque hldroneumáilco,y su consevac1on.
requieren la atención de un tecmco. El me¡or amortiguador de golpe de anete en un equ1po h1droneumático
Los sistemas h¡droneumi111cos equipados con cargadores de aue. es el prop1o tanque de presión. por lo tanto la tubena de descarga debe
utilizao controles de presión senciUos y económ1cos. tabncados por diferentes conectarse a d1cho tanque. antes de que la onda de presión llegue a Jos checks
firmas en Méx1co y que requ1eren un mm1mo de conseNac1ón. de las bombas
g) Tablero Eléctrico

!:ste puede ser. ya sea abierto o cerrado, pero debe de comener todos
los tnterruptores. arrancadores, ahemadores. contaclores y demás controles
en orden. debrdamente alambradas e rnterconec:ladas. además de un diagrama
eh3ctri:::o aue tacihte su instala:ión y operación.

Debe tener lo sigurenle :

1) Un 1nter.up10:- generaL ya sea de 1usit:He o tennomágnet1co y uno


part1cula~ para cada uno de los motores elé::tncos.

2) Un arrancador magnetrco para la operación y protección del srstema


oe control

3) Un control de nivel que desconecta lO!. arrancadores de los motores


al1al!ar agua en la crstema

4) :On el caso de equrpos duple>:. se reco.,renda el uso de un <:lternador


ele::tn:o aU1omt1hco.

5} Un contrc' de 1al\as de 1ase con protec::rón para desconectar el equrpo


si 1al:a~c tmi.: tasf::' o :~ala:.Jtera. dt: la:.. ~re~. e~. re:omenoablf tambtén
r-J ou~ t~n;1~ a¡arm2 v1~~ua' y aud111va
1
·TIPOS DE ,IL.IIACD\'AMIE.\'TO

1
1

2.1 Tinacos 2.2 Tanque elevado de regularización y cisterna de


almacenamiento.
Se Irene nececrdad del uso de TlNACOS. cuando se uti1za el sistema El sistema segurrá siendo por gravedad, pero se deriva del antenor
por gravedad y generalmente se seleccronan cuando el abastecimiento de la cuando la presión de la tuente de abastectmiento no es suficrente para alimentar
red municipal o del con1unto. es rntermitente y con variaciones de presión. drrectamente el tanque elevado
Como se mencionó antenormente, es 1nd1spensable el estud1o de su En este caso se requrere de un almacenamiento interior que contrene
locahzacron dentro del edificio. el agua necesaria para el consumo del edihcio y del cual se eleva por medto de
bombas al tanque elevado de regularización.
·¡ Se usa este trpo de almacenamiento en edificros de mas de 3 niveles
Dada la 1mpona.1cra de su espacio y terma dentro de la construcción:
'
se agrega una tabla con las d1mens1ones y termas en que se encuentran "n el y la crstema debera ser de una capacidad de 2}3 del consumo diario y la
mercado. capacrdad del tanque elevado se estima en 1/3 á 1/4 del consumo diario.

..; Además de los tinacos pretabncados de asbesto. éstos se pueden Se recomienda instalar un equipo duplex de bombeo o sea 2 bombas
sust~uir por tanques de almacenamiento colados en obra e integrados a la en previsión de la talla de una de ellas o para cubrir los exesos de demanda
construcción. d1aria. es tambien rmponante que las bombas se instalen con un control
• Alternador srmunaneador • para permrtir que las bombas se alternen después
de cada ciclo de operación y que en algun momento puedan trabajar
] srmultaneamente en ocaciones de demanda maxrma.

l Hay que tener en cuenta el espacio para ubrcar los equrpos de bombeo .
..,.¡ -
-<:. en lugares ventilados y regrstr ables para lograr un me1or mantenimrento y
., supervrsrcin. los cuales deoeran estar per1ec1amente ubrcados en los planos de

J provedo y lacilrt?.r as1\a locah;::ac1on de las p1eparac1ones eléctncas necesar1as


OilíJ su :orrectJ lf'SIJI;,::'Jr:
2.3 Cisternas

Son almacenamientos de agua en la pane in1enor del edihc1o y que a) Tener un cilrcamo de succtón.
pueden ubicarse dentro o fuera de el. bl Tubos vimtiladores ~ue oérmiten una adecuada ventilación.
Conocido el Consumo Diana. se calcula la capacidad de la c1stema.
e) Registro (s) con escalera manna que permitan el acceso de una per.
la cual debe ser suf1c1en1e para abastecer el edificio con un mínimo de 213 del
sana y que en su pan e superionengan una tapa metálica envolvente
consu:no d1ano. Se recom1enda almacenar un día de consumo d1ano del
edihc1o. en lugares con tiempos de summ1stro muy conos e irregulares de la a 15 cms. arriba del nivel de p1so term1nado

red mumc1pal de agua potable será necesano almacenar 2 días de consumo d) Muros imperm~abihzados, para evitar flltrac1ones
dtario. En locahdades en donde no existe red munictpal se d1señaran e) Una pendiente mimma del 0.5% en el tondo hac1a el cárcamo de
c1sternas para ~n consumo de B días como min1mo. succión.
f) Estar localizada a 3.00 m del albañal de desague mas próximo y a
A esta capac1dad hay que agregar en caso de requenrse s1stema de
1.00 de separación de la colindanc1a.
servtcto de protección contra mcendio. una reserva exclustva para este
servic1o de :

8.000 1. Para cubrir un smiestro durante 30 mins.


36.000 1. Para cubnr un s1mestro durante 2 horas o

l mayor en caso de solicitarlo la Compañm Aseguradora

Las cisternas pueden construirse de 1. 2 o más celdas dependiendo


del volumen que se requiera almacenar.
Las c1stemas deben cumplu desde el punto de v1sta samtar10 y
constructiVO. con un2. seoe de reaueom¡entos entre los que se pueden
"' Sl:Jnar los SlgUle:--.tcs ·

')

· :JUJAC/0\ DE ,¡(jL A l'OL\ELE

DOTACION DIA~IA

Se llama dotación d1aria a la cantidad de agua generalmente expresáda V1vieooa Tipo Popular 150 1/hab./día
en ll!ros/habitante/dia, que se asigna a cada uno de los dtlerentes tipos de
edificios: estas dotac1onesdependende muchos tac1ores como son; Facilidades
sanbrias, normas de vida, localización, numero de habitantes. ltpo de edif1ci0 VNieooa tipo Residencial y 250-500 1/habJdía
y la condic1ón soc1o-económ1ca de las personas. Departamental

Edificio de Oficinas 70 1/habJdía


10 11m2.

Hoteles 500 1/huespedldía

3.1 Dotación para los Diferentes Tipos de Edificios Cines 2 1/espect.-lunc1ón

F abncas (sin consumo industnaij 100 1/obrero/dia

En !unCIÓn del nume·o de habitantes y de los factores antenormente Banas Públicos 500 1/bañlsta/dia

l mencionados. pueden considerarse los sigu1entes datos · Escuelas 60-100 1/alumno/día

1 RestaJrantes 15-30 1/comensal/día


¡' j .--
1 Lavandenas 40 1/Kg. de ropa seca
j Hosptales 500-1000 1/cama/clla
1
'1
'1 S • r-n2
CONSUMOS DE AGUA CALIENTE
{ LITROS POR HORA )
~EPAR PLAHlA
MUEBLES eL u B GIMNASIO ><PilA HOlEL IHDUSlRIAL OACIHAS CIALES ESCUELAS

LAV.A.8Q {p!"!~:~d~}, 8 ! !! 8 !! !! !! !! !!

LAVABO (público) 16 24 30 24 30 45 24 o
60

TINA DE BANO 80 80 120 80 80 120 o


80 o

REGADERA 300 570 850 300 300 850 o


300 850

LAVAPLATOS 60 200-600 o 200 600


o 200 800
o 80 400
o o
60 80 400
o

LAVA PIES 12 12 45 12 12 45 o
12 12

FREGADERO (de cocina) 40 80 o 80 80 80 o


40 40

LAVADERO 80 110 o 110 110 o o 80 o

VERTEDERO (en!.) o . . 80 . . . o o


VER TEDERO { lab.) . . . 40 . . . . .
FACTOR DE DEMANDA 0.30 0.30 0.40 0.25 0.25 0.40 0.30 0.30 0.40

FACTOR DE 1
ALMACENAMI::NTO 1 .:>5 0.90 1.00 1.00 1 o 80 1.00 !' :>.00 0.70 1.00
_____________ ________________ _ __:_

~·. t.:....=. S PARA TQM:. OE lJ mm .

.<bf&IaDt!ll para llave de IOSt!IC.IOO 0818 t:..:bO dt í-. C


~ .'oap!aoot ....e IO!oercton ae nylOn o M pohprC::ltltro ccn e...: .:u-Jera de acero tnoJudable · 1 JUI·
J t.1Do de ptastlco fleXJbla de pobeble!'W:l de atta oens•oad cta.se 10- l a 11 metros.
4 lre.ns1oon o 10aptlld0f con rosca mad'lo oe nylon o de pohpropileno. con abrazadera de - o •noxtdable - 1 pteze
5 "bbo de fleno galvan•zaoo · 2 pzB$
6 Úildo de 90 de herro gaNantz.ado · 4 pu~
i ~e de globo de bronce. rosca hembra- 1 pza
6 ,.._d•dor de 15 mm para conex•ones de 1 J mm · pu
SI 1• de ~uerro gatvamzado - 1 pza
1O lave de mangue1a de bronce - 1 pza
11 ~on macho empleando un mple de lo galvan¡zado
~a.s1aoo en el exuemo y !.Oidodo · 1 pza

o
-
o

--trfíí
o "'""
o
4 D
o
D
n
o
o
N~ de banQuela
o ·=--- o
g
-:. --~-i . , .. '. -?-' .".1 ·.
'
\ Q
lubo rtgldO cie 20 cm
JO"" \
\ aplaslaclo e n el elllrefnO
y soldado l_
0
//,"Y
'
PERFIL

FREN~

NOTAS MPORTANTES DETALLE TIPICO


i
¡ Sr nos pone medrdor se colocara un ntpk- de lo galvanizado DE TOMA DOMICILIARIA
de tgu4 l.Dmeño el medraor y una tuerca ar unron unl'o'ers.BI
2 Las ab"azadera:5 de rn~1cron unr:amente se utilizan en la!. tubeu~ de A C
hasta,. tle drÁmeHo
1 "'
1
1
;_a oraunorooc mrn•<n¡¡ Oe la :...~~e!!fl e:-~ lo c:alre :;ero de .:o CTT

__________)
EQUIVALENCIAS DE LOS MUEBLES EN
UNIDADES DE GASTO ( U.M.)

D1ametro 6.4 Velocidades Mínimas y Máximas


Prco1o (mm.) Mueble ServiCIO Control U.M.

25 ó 32 mm Excusado pU!:IICO VaJvu\a 10


1
,, ~:-:o:use<jo:> putílco T3F1QL'~ ~
La velocidad es una de las condiciones importantes para conducción

13 Fregadero ho.-1 rest Llave 4 tunc1onam1ento de los accesonos y muebles sanitarios velocidades de O.60
mlscg como mi mm a y 3 OOmlseg. como velocidad milx1ma para evitar ruidos
13 Lavabo puthco Llave 2
extraños en las tubenas y ev1tar que las pérdidas por tncción aumenten al
19 o 25 M1ngttor1o parf!'d pUti!CO VBJ\/Uia 5
tener velocidades muy anas dentro de las tuberías.
13 M1ngltono caree! pú!IIICO Tanque 3

13 Regadera plt>hco Mezcladora 4

13 T•na pl.C>hco U ave 4

13 Vertedero ofcma etc Llave 3


6.5 Tipos de Tuberías
25 Excusado prwado Vái\/Uia 6

13 Excusado prwado Tanaue 3


Para la conducción del agua potable en el intenor de los edif1cros, se
13 Fregadero pnvado U ave 2 tiene en el mercado tubería de cobre (tipo "M"), fierro galvanizado (cédula 40)
y tubería de plást1co (P V.C.), debiéndose seleccionar el material adecuado
• - Grupo baño prwado E.xc valv 6
para cada uso espec1hco de las instalaciones; asi por ejemplo para ramaleas
- Gruoo baño p1111ado Exc tanque 6
extenores se puede utilizar f1erro galvamzado y tuberia de cobre para todo el
1
13 Lavabo pnvado Llave 1
ramaleo 1ntenor y tubeiia de P V C. para nego.
·'i
,,'.\ 13 Lavaoero pnvaoo U ave 3 Al anal1zar en nomograma de Hunter. se han hecho dos tablas para
qe~adf'·J e el cálculo de les d1ametro!: de las tubenas.
" 1 :rvo"" 1 ~..4e::l:o~::r-~a

·1' ' .'


/
Gastos Probables en Litros por Segundo en Función del Número de unidades Mueble
Método de • Hunter •

,. NUmet"o Numero de NUmero de


! Unidades Ga510 probable Ul'lldade$ Gasto probable Un.dades Gasto probab)e
Mueblo 1 anque VtiMA a Mueb)e TanQue Válvula MuebMI Tanque V81\rula

1 0.10 80 2.40 3.91 255 4.11 6 43


2 0.15 85 2.48 4.00 260 4.78 6 48
3 0.20 No hoy 90 2.57 4.10 265 486 6.54
4 026 No hoy 95 2 68 420 270 4.93 660
5 O.Jil 1.51 100 2.78 429 275 5.00 6.66
6 o 42 1.56 105 2.88 .C.36 280 S 07 6 71
7 o 46 1.61 110 2.97 4 42 285 5.15 6.76
8 o 49 1.67 115 306 4.52 290 5.22 6.83
9 0.53 1.71 120 3.15 4.61 295 5.29 6 89
10 0.57 1.77 125 3.22 4.71 300 5.36 6.94
12 0.63 186 130 3.28 4.80 320 561 7.13
u 0.70 1.95 135 3.35 4 86 340 5.86 7.32
16 0.78 2.03 140 3<1 4.92 360 612 i 52
18 083 2.12 145 3 48 5 02 380 6 37 7 71
20 0.89 2.21 150 3.54 511 400 6.62 7.90

22 0.96 229 155 3.60 S 1B 420 6 87 8.09 1


2• 1.04 2.36 160 3 66 5.24 440 7.11 8.28
26 1.11 2.44 165 3.73 5.30 460 7.36 8.17
28 1.19 2.51 170 3 79 5.36 480 7 60 B 66
30 126 2..59 175 3 85 5 41 500 7 85 8.85

32 1.31 2.65 180 3 91 5 42 520 8.08 9.02


34 1.3e

¡
2.71 185 3 98 5.55 540 8.32 9.20
3t 1.42 2.78 190 4.04 5.58 560 8.55 9.37
38 1.46 2.84 195 4 10 5 60 580 8.79 9.55
40 1.52 2.90 200 4 15 5 63 600 9.02 9.72

42 1.58 2.96 205 4 23 5 70 620 9 24 9 69


44 1.63 3.03 "210 4 29 5 76 640 9 46 1005
46 1.69 309 215 4 34 5 80 660 9 88 10 38
-, 48
50
1.74 3.16
3.22
220 4 39 5 64 700 10 10 10 SS
1 1.80 225 4 42 5 92 720 10 32 10.74

55 1 94 3 35 230 4 45 6 00 740 10 54 10.93


60 2 06 3 47 235 4 so L 10 760 10 76 11 1:'
~
65 2 1e 3 57 240 4 54 E ~('1 780 10.98 '1.31
C) 70 2.2i 3 6!: 245 .:.5~ ( ,. BOO , ; :'Q 1150
75 ~ 3t. :: 7~ :'!:.0 J ~.! L :; e_·u . ' ..;(.
1 ' !":
- · 11 L~ ·\ (; ( LS f'U T/.1¡ LLS

7.1 Intensidad de Lluvia

Para el cal:ulo de las Juberias que tonduc~ran aguas plUVIales De la observación antenor. se deduce que para la Cd. de México,
intervrenen una sene de taoores, por lo que es necesario normar el criterio D.F .. debe de proyectarse con Intensidad no mlerior a 100mm.lhora, ni mavor
para proyectar razonablememe los des agues plUVIales y evilar asila posibilidad de 1 50 mm./hora.
de mundac10nes dentro de tas construccrones.
Se hace la aclaración que no es de importancia sobrepasar este
Los daños y moles\1as ocac10nadas p01 las aguas de l\uv1a lim1te. SI se toma en cuenta que el calculo de los conductos vert1cales se hace
lf'Correctamenle ancl\lzada~. \odavia Se preseman con Cierta 1recuencaa 'f para mane¡ar un gasto equivalente a un 1/4 de tubo lleno. en consecuencia
esto se debe a que en mu:hos casos se srguen reglas tradr~ronales par2 se deau~e en una prec1prtaclon mayor, no se ve atectadz. su capacidad.
d1stribU1r y d1mens1ona; las ba¡adas de agua pluv1al.
Cuando nos encontramos con un céspol en la parte mlenor de una
El punto de part1da para el d1seño de la conducc1on del agua pluviit ba¡ada pluvial. no debe conectarse otra descarga pluv1al intermedia, por que
es la mtens1dad de la 1\u·Jia. osea la cant1dad de agua que cae en la umdad de en caso de precipitación ésta no podra descargar altra:ar de sahr por ella el
t1empo. generalmen\e expresada en cm./hora ó mm./hora. ane compnm1do en la,ba¡ada

Po' lo oue se re~e1e a la 1ntens1daé de los aguaceros. se ha Los albañales de aguas pluviales pueden lunc1onar a tubo lleno. pero
demostrado que los pnmeros cmco m mulos de pre::rplla.:10r1 son los de maya hay que tener mucho cu1dado que las pérd1das de lncc1on no sean tan luertcs.
1ntens1dac: siempre hay que tomar como base el promediO de las 1nten:1dade> que la pend1ente h1drauhca sea tal que pueda hacer subn e: agua dentro de
max1mas anuales de los aguaceros de S minutos de la locahdad en estud1o. la columna y provoque un aumento de pres1ón dentro del albana\ y que en
rnu:::ncs casos pued~ aflorar por los reg1stros. le\lantando la tapa dt- estos
=n IL! Ct O!.: tltexr~ en un perio~:b o:.· 4S' aña:..lü ore:ro::a:rón plu~·ra1
J >-> a • l"f 1 rt, .'rm:¿_ 1UL ret,wodv cr 1 :·~Ero~·.,. le O! ~U':.: mr., 'fl:J:¡_ er. :. ¿¡i•:x "·"
CALCULO DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL

BAJADAS DE ~GUAS PLUVIALES

diámetro para para Q = 1/seg (1/4 cap.)


(mm.) 1 = 100 mm/h 1 = 150mm/h.
.
so mm. ~e:-::~ ~5m2 ,.....................
""n ,,.,.,,..
~
~.

75 mm. 111 m2 74m2 3.093 1/seg.

100 mm. 240m2 160m2 6.662 1/seg.

150 mm. 707m2 471m2 19.64 1/seg.

ALBCINALES

dlametro O =1/seg para para


s =1% pend i =100 mm 1 h 1 =150 mm f h
..
1

100 mm. 4.47 1fseg 161 m2 107 m2

150 mm. 13.19 1/seg 475 m2 317 m2

200 mm. 23.425 1/seg 1023 m2 628 m2

250 mm. · 51.539 1/seg 1855 m2 1237 m2

300 mm. 63.808 1/seg 3017 m2 2011 m2


7.2 Formula de Manning

Para otras pendientes expresadas en por ciento. la velocidad. el En el drmencronamrento de los conductos circulares es rmportanle
consrderar la velocidad con la que el agua crrcula dentro de las tuberías y en
gasto y las super1rctes desaguadas. se oblrenen mulirphcando,los valores de
Uíaa Ut- ia::. iun·.auiea:, ettt}JiC:oUi:t~ ¡_,ara dt::ie:rmtr.a• la vt:"iu~,.iUaú t:':> ia Út: i'IÍdllllly,
la labl¡, por la rarz cuadrada de la pendrenle en por crenlo (ver labia anexa) la cual se expresa así. 2/3 1/2
V = 1 R S
Es de rmportancra notar que aunque los conductos verticales de n
aguas negras no oeben comb1narse con las aguas pluviales. los albañales SI
E:n donde:
n = Coefrcienle de rugosrdad de la luberia
pued~n llevar ¡untos los dos servrc1os.
R = Radro hrdraúlico
Una observación de rmponancra es que en la superl1cre de terrazas S = Pendrenle hrdraúhca
de los grandes ed~icros. hay que tener en cuenta los escurrrmrenlos
i
.J ocac10nados por la lluvra sobre las tachadas de la conslruccron. dado que en
muchos casos la tuerza del v1enlo hace que la lluvia caiga sobre ellas con
7.3 Pendiente Hidraúlica
imgulos de 30, 45 y hasta 60 por lo que las bajadas pluviales de las terrazas
recibrr án un rncremenlo de mucha consideracrón. que de no ser prevrslo,
provocará senos problemas. Se denomina pendrenle hrdraúhca al cocrente que resulta de drvrarr
una drlerencia de ruvel (h0 entre una longrlud daca
Para una lluvra con rnchnacron de 30 se loma como área de caplacrón
_, S = ht sr L =10m.
el 50~o de la super1rcre de la tachada (sen = 0.5). en tanto que para 45 y 60
1 L hl = 10 cm.
respecto a la vert1caL se tomara 70.7 ~o y 86.6 t;~ respectwamente_ Ejemplo:
+ S:: 0.10
10
J 1 !
i
~ :::c.;:~·
7.4 Radio Hidraulico 7. 7 Tipos de Coladeras Pluviales

Para obtener el radro hidráulico bastará en drvrd~r el area de paso


El agua de lluvra al tener contacto con la superfrcres que se tengan
dert hqurdo entre el perímetro de contacto.
que drenar. es necesano encauzarla hacia puntas de recolecciÓn de aaua
R=a pluvral drseñados previamente; mrciandose en una colaaera o rejilla pluvral de
p acuerdo aJ caso especifico que se presente.
7.5 Tablas de Cálculo
(se anexan) Para palios o superfrcies pavrmentadas. exrsten en el mercado una
serre de rejillas que pueden ser utilizadas o sobredrseño hechas en obra
Las ba¡adas pluvrales se calculan en 1uncrón de una mtensidad de cuando el proyecto así lo indrque.
lluvia y de una are a que reciben y generalmente no deben de quedar a más
de 20 m. de separación para evnar grandes rellenos en las azoleas; las En el caso de las azoteas de los edrficros, hay en el mercado dos tipos
pendrentes recomendables para garantizar un correcto escurnmrenlo en los de coladeras para el desalo¡o de las aguas de llwra La de trpo de cúpu-
techos es de 1.5 % como mimmo y 2 % como mitx1mo, para evitar grandes la que se rnstala en toda la zona libre de prelil y la denomrnada de prelil que
zonas de rellenos es precrsamente para colocarse en esla zona de la construccrón.

La patente HE~VEX fabrrcaestos dos trpos en sus modelos 444y 446


7.6 La Azotea, Sus Rellenos, Pendientes, Etc.
para coladeras de cupula y los modelos 4954 y 4956 de pretil. el ullrmo numero
nos mdrca el drámetro de sahda de la coladera en pulgadas. eJemplo· ta ~44

Las bajadas pluvrales se calculan en luncrón de una rntensrdad de es para tubo de 4"1 tOO mm de drámetro); para mayor idea se anexa un drbuJo
lluvra y de una are a que recrben y que generalmente no deben de quedar a de ambos modelos
.,_. mas de 20m de separacron para evrta· grandes rellenos en las azoteas. las
..., fll!na1en1es rec::l7lenoü:Jics :ara garant1~ar ur. :orrc::o ~scJ.':Immclo en tes
. ----- ----- ·--------- ---------- ---- --- ------

l.

COi..AD:RÁ

NID:..E Fe GA!..V.

- .. ·' -
¡----- 3:>:) mrr, J:: 1CY.Jo

' -

(TPO DE CUPULA)

J1
¡

-1
1

'

_, " COLADERAS PARA AZOTEA


¡ "'
"'
1
CALCULO DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL AL¡3AÑALES

diametro para oara 0=1.'seg (114 cap) diámetro 0=1/seg 1 para ! para 1
i 1
tmm.l 1 =100 mmlh 1 1=150 mmlh 1! s=l% pend 1 i=100 mmlh i=150 mm'h 1
50 mm 1 3e rr,2 2S m~ 1 o~~ 1/seg 100 mm 4 47 1/seg 161m2 107 rr.2
1 1 1 1 !
?:;; mm ¡¡~m:: 1 t.:. m2 ~.09~- 1!seg 15úmm ~3191/seg 475m2 317m2 1
1 ' 1 1 1
1
108 mm ¿40 rr.2 16(; rr.2 C.662 1:seg. 200mm 23.425 1/seg 1023 m2 C28 m2 11
1 1 1

150 mm 707m2 471m2 1 ~.64 1¡seg. !


250mm 51 .539 1/seg 1855 m2 1237 m2 1
1 1 1 i
1
: 300mm 63 808 1/seg 3017 m2 2011 m2 1
'

•..J

--''
. 1 :' : ' ~

8.1 Tipos de Muebles Sanitarios

En locll ediliCIO. la red de diStrlbUolón de agua polaole. ltene su Los componentes de una Instalación sanitana se tnic1an en las
contlnua:ión a rave~ de los muebles sanitarios, en la red d~ drenaJe. descargas de Jos prop1os muebles sanrtartos Que reQUieren de tuberias de
aesagut- J; ventilaciór:: con 01ametros ·mimmo5. recomendables para una
!...a 1u;¡::ál d~ una mstala::mn samtaria b1en planeada en su ramo de corre:ta evacuac1on de las aguas serv1das.
saneam1ento ~ retirar d12 los edifiCIOS las aguas negras y mateuas de
dese:ne; pa~~ ~estas nü reoresenten un pehgro para la salud Se agregan una sen e de dibu¡os que muestran el d1mens1onam1ento
de los drferentes muebles santtarms. tnd1canaase sus d1ametros para desagues.
;:.are ell!: ele:to un2. ms:alac1on samtana oeb~ d1señarse de tal ahmenta:mnes \' ventalac,ones necesar1as y re:omencables para un correcto
mcnert. que air.JvechE las c~ahdade~ d~ lo~ matenales aue er. élla se tun:::10nam1ento.
empleer•. dE li maner2 mas prá:llca y econam1::a pem. s1r. sa:::rik::a.- la
ex1gen:1a h1g1en:c y el¡c¡e;,:::¡a oue requ1eren la constru::c10n moderna) los
8.2 Unidad de Desague
reglamentos y7Jctigos sanuar1os que tienden a gaíant¡zar el 1un:,onamlento
aaecuado ae as mstalac1ones mdtv1duales. ind!spensao\es para el buen
tun::¡onam1enn ce las red e:- generales del drena1e Para determmar Jos diámetros de las tubertas de desague. es
necesarto basarse en el cál:ulo del gasto total que puede descargarse en las
tuberias menc1onadas. con ta 1 ob¡eto se consideran las equ1valenc1as en
.. Untaaoes de Desague · '' umdades mueble

Esta umdad mueble se le ha as1gnado un valo1 equ1valente a la


des:arga de un lavabc (25 1rmtn 1 y en func1ár, oe este gaste se le dan
eau1Valen::1a~ er. un1da:1e~ r.1ue~Jií ~ :ada ur1: a~ la~. d1stmto-::. mus~le~

i
.,
...:
7.8 Materiales de Bajadas de Agua Pluvial 7.9 Zonificación

.=r. la a.::::luaudad se usan \·anos materiales en la !abn:a:1on de Es convemente d1señar el espa-:10 arqu1tectómco ne:esano para la
tuberías para ba¡acas de agua pluv1al. en: re las que se encuentran las hechas agrupa~ión de las diterentes tuberias que se requ1eren para los d1stmto:,
~ base oe ptas\l:o (P \'C.;, fierro 1undl00 y f1erro salvantzadc; paró tuberias serv1c1os del edific1o. Es de verda:.iera 1mportanc1a aue e! arqUitecto al
quepo; razones dP dtseño tengan quena areas t:olgadas de la estructura¡. drseñar los dilerentes espa:ros del edrhcro. consrdere el dueto arqurtectonrco
s~ pueden utthza: las luberlas d8 Asbesto-Cementu Clase ·o·· ne:esano para el aloJamiento de las tubenas y permita p:Jsteuormen\e la
rev1s1on y mantentm1ento de las mtsmas
~c. selec:::Jon del mater1a! para las baJadas.pluvJales oeoen:íe del hpo
DE- omó espe:::i11co y Oé la ubJ.::::a.::::Jor• dE-:Iil t;a¡adadentro Ot- 12. conslíuc:::Jun

~a; a las bo¡adas es convemente empleartubena dt ali.a reststenc12..


aeben aooyarse fumemen\8 en su base y su¡eta:se a muros o elementos de
estru::tura poo rned1o dl' abrazadera ú sopor1e c. mterval:~s no mayores de
:;_oc' m

~as tn!adasdel1Cn colo:; rse lom~s re::t: DOSible y ::u ando nece:::tten
cambJ81 de dne::1or.. e~t2.::. O!?ner1 o e tla:e!st! cm: :::;:Ja:: Ol 'r a:110 léHgc '· C1 cor.
do:- codos dt: 45
,
'
_1'----r- e- 5
$lilAC OON
o •• L """t'

¡<::
r-re 1=- ro
r- 1=
-4--
...
,., 1-= ---~=-
1= CORTE
~-j ' '

¡ ''
''
''
1- '1
'¡·:

''1-
1'
' 1' ~ 1 :1=-
3' '1
1 1
1' F= 1
1
1

!F=
lf
\ ')

7
11 '1 l.:)mm
··~··~==- \
_._
1
1'' ----
,,,

~~~fr-
J.!
&-
'' 1-=' ·~
'1
:'~=o:·~
¡; :¡
'

·IH·';>=
:',

;
( 3

'

1'''11 F=
'1
1'' '//•/ '//7777
1
1
1>2ú ////?/71-
' '1
''1
'1~1:
1'
1 1
11
••
1

r.:~ . - ~:-Ir \~ nrr

~k:;/ .-.,/

(' :' :.· =Jl1 (' 1;:):::;

-''
',,
e ~d

lt~ODORO -.-
__,r_ -• ANOUE
j
LAVABO
JIAMC"'"Rú
desague _ _ _ 38 mm.

verlllec•ón - - 32 mm

oh•enloCIDn - 13 mm.

("1
' '
' '
'' '''
' '
' '
!::'.
~ ... ____ --·~.·
¿:':
·---4C~·

~
i~ll \7 1

,, 1 . . .
• 1 ••
~•• ':> 1 1 ~;

''
1 1.:,::,

2
----------
u,
r--

\
:.:· r '"

V[ Nnt.AC lOto!

" o

o
V[ NlllACIC*

bO o

1 1 1 1
' 1
\ 132 [,
1

1 1

' '

INODORO DE FLUXOMETRO
--------------
1 1
1

4-.
1
17

1
1
1
....... +~::¡¡
P l AN T A
' 1
1

-<- j 0 50
7
1
t ...
¡
'
1
t 1
-+-

\
1S
3r.~ 'B!l
1

1
e9
1

30
4-
¡¡ 25

\ 1
' E5 1 1
' ' 1

\ 1
1
1
'...._
1
'
1
20 35
.'

.........._
(/ / // 1

., >
'
J
·¡ CORTE
j r ~o

1
1 1""
..J 1"' MINGITORIO DE FLUXOMETRO

..'
·
_____, _ · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
................
------------------ \
1
1

'
X
1
- •
/-
~

F=
~
~
CJ 13
1 p~

1 "'"f-
t=
J= t CORTE
1 1= 0130

PLAN TA 1 90 1= 1
1 l\9' )=
+
1 1=
1
F=
+ 1 = 1~ ·~
• 1
1

Vt..PlABL[
'
1
!

' i
! IFF=
fJ P T -& 1 Ff=
!%': é~ 1 '/' 1=
5(· Q ,/'"'·
Al u•• ,.. ,~ <'= t 15 U\.
.!

·1 REGADERA
;j ...__,
'}~
·---- ---------- - - - - - - - - -- ---·-

-r-r-'\ ,, 1
>o

1
'

l.
i
'
! ' ' ''
PLANTA '
' ' ,,'
1
1
'"
' : 1
1
~(· J')'O 115 +-
1""'
13 ll 1
: 1
+ -+
: ..
1
CORTE
·' '
' ~!1¿; i '
l
'
li '' )17

1 70
~
' ' i \.
1
1
o ' ¡ VE NTIU\CION

1
(~ ' 4:,

'
1

+-
•e
,, eo

r lo

!>oh.K13n po• IN(; lo

,~
\! E R TE D E RO

·---------------'---------.---/ e
¿
B.3 Obturación Hidráulica 8.4 La Importancia de la Doble Ventilación

La otturacion hrdriwlica es un drsposillvo que tiene por ob¡eto evitar El sislema de doble ventilación, tiene por objeto evüar el silona1e en
que salga al intetr01 de los edifrcros los malos olores y gases que se forman los obturadores hidri!Uircos de los diferentes muebles santtarios esto es el
en la red de óesague tambien se conocen alas obturaciones con los nombres romprmrento de los sellos y trampas de agua que ongrnaria la salida de malos
de · sellos de agua, trampas de agua o s~ones. olores y gases al interior de los edrhcios.

Estos obturadores deben de permihr al mrsmo hempo un paso focil de


La ventilación adecuada de las instalaciones sanilarras evrla los
las malenas sóhdas en suspencíon en agua, s:n que estas queden relen1das
Slgurenles casos:
a se sedrmenlen obstruyendo el srlón, el srstema generalmente usado
COOS!SIC en lll Cierre hidíáUhCO,
a) Con1rapres10nes o pres1ón m1er1or superior a la atmosfénca, como
Son de vital imporlancra los obturadores hidráulicos, de lodos los sucede por la compresión que produce la descarga de agua a lo largo
muebles saratarros y así lo especihcan los reglamentos. de la ba¡ada por encrmadel obturador considerado.
b) Depresión o descenso de presión de aire, con relación a la presión
Algunos muebles lrcnen su sello de agua rnlegrado en su conslru::crón. atmoslérrca, causada por la succión reahzada por el movimrento de
como el W.C y Mrngllorros. A otros se les adrciona como accesorios. tal agua aba¡o del obturador considerado.
es el caso d'2 lavabos, vertederos y !regaderos Todaslascoladerasdeprso
e) Aulosuccrón causada por el propio silón del mueble sanitario, es le
deben de ser de tipo obturado.
autosilonamrento suele ocurrir cuando la derivacrón de la descarga
En el mercado se encu 'ntran silones o trampas en forma ·s· y ·p· y
del mueble es muy larga y de poca sección, pues entonces el agua
estos trpos se colocan rnrnedratos a la sahda del tubo de desague del mueble
!lavabo y lregadeiD) antes de pasar a la ba1ada general, puede llenar complelamenle la
Laslrampas de agua deben ser capaces de renovarlodo su contemdo tuberia de la derrvacrón producrendo tras ella una aspuacion que ab·
c~da vo~ OUB luncronan para que no queden aguas y mal erras sedimentarias sorbe Jambren, la úllrma parte de agua descargada que debía que·
OtJ(' oueder. descomponerse; adcmas pueden conkni?J u11 H.!glslw que quedar en el srlón o trampa para formar el crerre hidraulrco.
'lD su tmp,c:a

2
Se requiere por lo tanto ventilar cada uno de los obturadores del Es recomendable que las bajadas de aguas negras y pluviales se
saslema o sus lineas. de tal manera que las conlrapresiónes se ahv1en por rematen como ventilación arriba del nivel de azolea y se levantarán lodos los
drcha venlrlacrón )'las depresrones se satrsla!Ji!n por el mrsmo conducto que remates de ventilación hasta 3.00 m. sobre el nrvel de azolea terminada;
a
deber estár rematado arriba del nrvel de azolea. cuando estas sean transitables y a 0.60 m. cuando no tengan acceso de
personas.
Las longnudes y drametros d~ben ser tales que permitan et paso del
arre ne:esarro para equilibrar las presrones trterrores del SIStema y expulsar
los malos olores al ex! error; estos drámelros se calculan en lunctón del numero
de unrdades mueble (de des ague} y la longttud de la luberia.

Se anexa una tabla con los drámctros y longrtudes (en este caso por
prsos. tomando como enlreptso : 3.00 m recomendables para tuberías de
doble ventrlactón.

El srstema de venlrlacrón debe ser mslalado de tallorma que tenga


una pendrente hacra los puntos ba¡os de desa¡¡ue : O 5 "~. para drenar los
condensados que se lormar, dentro de las tutJerras

1
8. 5 Tipos de Coladeras 8.6 Materiales

Existen en el mercado gran variedad de coladeras de piso que deben Para la construcción de los desagues samlarios y ventilaciones se
¡;san las tuberías y conex1ones hechas a base de : fierro tundido, fierro
de ser selecctonadas de acuerdo al uso y ttpo de local en donde se ubtque;
YdÍvC:uuLadú y P.'v'.C. \\..ÍVII..Uu u~ ._,uiiVIIIiiiuj, ::,t::i~ccionanUuse ~¡ lllai.~lie:~i Ut::
las hay de acuerdo a las nececidades; de fteno lundtdo. plomo y P.V.C. acuerdo al tipo y uso de ediltcto.lndependtenlemenle del malenal usado
;Plástico}. debe tomarse en cuenta la buena realización de la mano de obra y sus
¡:¡ruebas correspondtenles anles de poner el edific•o er\Ser'IIICIO para garanhzar
su conecto funcionamiento.
Se recom•enda que cuando se usen 'céspo/es de bote". estos no
Es necesano que tanto tuberías y conex~ones necesarias para
\Gngan más de 3 conexiOnes. • pasos y preparaciones •. se encuentren en la otla para evrtar rupluras y
Todas las coladeras y cespoles deberim tener sello htdrauhco para acomodos poste nares en p1sos, muros y elementos de estruclura
que los malos olores no salgan altnlenor de/local sanitario.
Se agregan una serie de dtbujos, para dar una idea más ampha del
tema.
8. 7 Tablas de Cálculo

'· (SE ANEXAN)

1
..,¡
' .·..._.'
\.._, ! ! .:·,.

~
'~
"-. IWPFA .. E"AIIIZANTE

•,

' 1

CORTE CORTE

1 .
1 '.,1';
'·•
COflTE
B.B Desagues Combinados

Cuando una tubería conduce a aguas negras y aguas pluvrales, el Ahora bren:·el'gasto ad1cionál de aguas negras, NUNCA se toma
gasto de aguas de lluvias se suman al de aguas negras. estimando este uHrmo menor de 2.. 5 1/seg (descarga de un excusado) al aphcar esta fórmula
empmca.
en su gasto mill"mo probable de acuerdo a los sigurentes planteamrentos.
El gasto total Combinado, sera Igual a:
OESAGUES PLUVIALES de donde:
OT = Gasto Pluvial + Gasto de Aguas Negras
OP = s x 1 = 1/seg. OP =Gasto Pluvial QT = S x 1 • E. ud
3600 S = Superficie desaguada 3600 100
(m2)
= Intensidad de Íluvia Ejemplo:
(mmlhora)
Para 375 M2 de azotea, i = 150 mmJh y con muebles sanitanos
sumen 320 ud.
OESAGUES AGUAS NEGRAS
OP : 375 x 150 = 56 250 15.62 1/seg.
3600 3600
a AN = s: ud de donde:
100 O AN = 320 = 3.2 1/seg.
¡' a AN = Gasto de Aguas 100
j
1 negras (1/seg)
·1 é. ud = Suma de unidades
Q TOTAL = 15.62 + 3.2 t/seg.
Q TOTAL = 18.82 11seg.
..,•¡¡ de desague de los
muebles sanílarios.
'j \'
UNIDADES MUEBLE

MUEBlE

BIDc.1

EXCUSADO DE TANQUE
EXCUSADO DE VALVULA
FREGADERO DOMESTICO
FREGADERO DOMESTICO CON TRITURADOR
FREGADERO RESTAURANTE
GRUPO DE SANO CON EXCUSADO. LAVABO Y TINA O REGADERA
EXCUSADO 05 TAN:JUE
C:XCL'SA. NVA V '
LAVABO DESAGUE CHICO\

LAVABO BARBE AlA.


LAVABO CIRUGIA
!.A'JA9J COLECTIVO C:AO.L. JU5GO LlAVES

LAVADORA TRA.STOS D':IMESTICO


Mll..jGITOR\0 PEDESTAL
MINGITORIO P.M1ED
Mlt..jGITORIO CúLECTIVC• CADL. to cm~

1\UA
1\Nt.. GRANDE
UNIDAD DENTAL

v=RT5D=RO SERVICIO

EOUIVALENC:IA :-r~ UNIOAGE:S MUE[~:._~ f)[ LO~ MU::B!..ES N:> EhiL\STAO:JS

U.M

J
.1'
1 -.J·:r.• -----------------
J
l - -·----------
~ ~. ·-------------- ----'
3
CAPACIDAD MAXIMA EN U.M. PARA ALBANALES Y RAMALES DE ALBANAL
Para diversas pC!ndientes

d ¡ á m e t ro
4
f.-l-o-c;-•.~------.~~::...-v•..::e:-n:..:_...:d::.._~_;;;.,e?__:.~.:._.:.t~e:--____%---~1
...
-
32 mm 11/4" . . 1 um 1um
38 mm 11/2" . . 3 3
50 mm 2" 1
. . 21 26
64 mm 21/2'' . . 24 31
75 mm 3" . 20 u m 27 36
100 mm 4" . 180 216 250
150mm 6" . 700 840 1000
200 mm 8" 1400 1600 1920 2300
250 mm 10" 2500 2900 3500 4200
300 mm 12' 3900 4600 5600 6700
375 mm 15" 7000 8300 10000 12000
CAPACIDAD MAXIMA DE COLUMNAS DE DESAGUE EN U.M.

diámetro con desague hasta 3 niveles con desague en .. 3 niveles


1
32 mm 2 um 2 um
38 4 B
50 10 24
f-4 20 á?
75 :lO 60
1O(l 240 500
1 50 960 1900
200 2200 3600
250 3800 560

-
CALCULO DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL

BAJADAS DE AGUAS PLUVIALES

diámetro para para o = 1/seg (1/4 cap. )


(mm.) 1 =100 mm/h 1 = 150 mm/h

so mm. 1
:!e i."~ ::!5m2 1 4 ....................
""'n J-..,..,
4 '::'.

75mm. 111m2 74m2 3.093 1/seg.

100 mm. 240m2 160m2 6.662 1/seg.

150 mm. 707m2 471m2 19.64 1/seg.

ALBA!~ ALE S

dlametro O= 1/seg para para


s = 1% pend i = 100 mm/h 1 = 150mm/h

100 mm. 4.47 1/seg 161 0\2 107 m2

150 mm. 13.19 1/seg 475 m2 317 m2

200 mm. 23.425"1/seg 1023 m2 628 m2

250 mm. 51.539 1/seg 1855 m2 1237 m2


1
300 mm. e3.BOB 1/seg 3017 m2 2011 m2
1 ~

1
' ,-,
-~
37
Las bombas eyectoras de aguas negras y/o pluviales que conltenen De acuerdo a los reglamentos existentes, se recomienda instalar un
sem1-sóhdos y desperd1c1os no colados se especiñcan cuando la instalación equipo duplex de bombeo cuando el carcamo srrva para más de 6 w.c.
Ci:u.:ló Ulla Ut::: id:;, Uu.flL&s dt::i StSlen.d Uu,..,i~)l,. :)~Id u~ !>uíi~.:it:ull~ CHpacitiaU JJC:SI ~
<le los altlanales de los ed1hc1os no pueden descargar al colector mumc1pal por
mane¡a• el100% de gasto. Esto es una medida de segundact, para en
gravedad, por encontrarse m;3,s baJO que este {SÓtanos. esta:::aonamaentos.
caso de talla de una de las bombas, esta no suspenda el funcionamiento del
etc ) edifiCIO
Al d1sena1 los careamos de aguas negras y/o pluviales deben de
calculmse tomando en cuenta que nunca mantengan por mas de 2~ horas el En lodos los casos. es recomendable el uso de bombas con un pase
liquado cor. materta mgánaca. puesto que despues de este 1aempo se maca a la de eslera de 75 mm (3 ·}en los tmpulsores como d1ame1ro min1mo ..
lermentac1ón act1va del producto. (proceso sépltco).
Se "!Jrcga ala s•gu•ente tabla para un cálculo rápido de la capacidad
dé las boml>ns y volumen del cárcamo de aguas negras.
Los cárcamos de aguas plw1ales generalmente resultan de una gran
capaciday por lo tanto resultan antíeconóm•cos. ya que están en lunc10n de T A B l A
una super11c1e a drenar y una mtens1dad de lluv1as y se recomienda almacenar
no menos de 50 htros por Me de áree dP caplacion MAXIMO No. DE W.C. GASTO L/ SEG.

1o 2 4.73
La mlormación bas•ca requenda para la selección de la capac1dad de
3o4 6.30
las bombas para aguas negras mcluye el numero y t1po de muebles samia nos
5o6 7.88
y su lacil1dad de serviCIO. La elevac1on ó altura del punlo de descarga 7 o 10 9 46
y las perd1das por lnccion (hf¡ en la tubería, villvulas y conex1ones. determinan 11 o 14 12.61
la altura manometnca de bambeo El volumen del cárcamo de bombeo 15 o 20 1s.n
es cálculado de acuerdo con la capactdad de las bombas \' s~ recomtenda 21 o 25 18.92
una Telacaór1 dl ~{a 1 es lo e~. qu8 el volumen utal delalmacenama!:!nto sec1 tgudl 26 o 30 ::.oe
d ~· veces 1(] cap~:::ajaf! dt 1~. hombi1
EJJJLJOGR.~FIA

•JNG:NJERJA SANITARIA W.A. Hardenbergh & Edward B. Radie


1 (Water Supply and Waste Disposal)
1 .

•PLOMERIA Harold E. Babbltt

•ABASTECIMI:NTO DE AGUA Y REMOC/ON


DE AGUAS RESIDUALES Gordon M. Fair & Jhon C. Geyer

•:sPEC/F/CACIONES NORMAU::ADAS PARA


EDIFICIOS Alvaro Sanchez

•F:JNTt.N::FlJA Y SANEAMI::NTO Mariano Rodriguez


A vial

•NA T/ONAL P!..UM!31NG C~:J:; Manas

•CARTIL!..A DE SANEAMIENTO S. S. A.

•MANUAL DE Pi..OM:RIA S. S. A.
FACULTAD DE INGENIERÍA UNA/V\
D I V I S I Ó N DE E D U C A C I Ó N CC>NTINUA

CA-008 INSTALACIONES
HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y DE
GAS PARA EDIFICIOS
DEL 15 AL 19 DE MARZO

TEMA
INSTALACIONES HIDRÁULICAS
SANITARIAS Y PLUVIALES

EXPOSITOR: DR. OSCAR FUENTES MARILES


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palacto de Mtneria, Calle de Tacuoa No. S, Pnmer p1so. Delegaoón Cuauhtémoc. CP 06000, Centro Histórico. MéxiCo O F,
OPDO Postal M-2285 • Tels 5521 4021 al24_ 5623 2910 y 5623 2971 • Fax_ 5510 0573
1 N D 1 CE G e~! ERAL

1.- ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 2 6.- METODO DE "HUNTER" 31

(SISTEMA DE ABASTECIMIENTO) 6.1 Unid«des Mueble


62 Tipos de Muebles Sanitarios
1.1 Pres1ón directa de In Red Munrcipnl 6.3 Perdrda por Fricción
1.2 Sistemas de Abaslecimienlo por Grnvednd 6.4 Velocidades Mínimas y Máximas
1 3 Equipos de Bombeo a Presr6n 65 Tipos de Tuberías
66 T a bias y Nomogr amas
EQUIPO HIDRONEUMAliCO
(Sistema de Abastecimrento Drrecto de Agun a Pre:;u:ln}
7.- DESAGUES PLUVIALES 38
2.- TIPOS DE ALMACENAMIENTO 12
7.1 Intensidad de Lluvia
72 Fo:mnqiA l:if!' Mf'r'!";"'J
2.1 Tinaco
73 Pendiente Hidráulica
22 Tanque Elevado de Aegulmizacrón y Crsterna 74 Radio Hidráulico
Ahnacenamienlo
7.5 T a bias de Cálculo
2 3. Cisternas
76 La Azotea, Sus rellenos, Pendientes, etc.
77 Tipos de Coladeras Pluvrales
3.- DOTACION DE AGUA POTABLE 15 7.8 Materiales de Bnjantes
79 Zonificacrón
3.1 Dotación para los Diferentes Tipos de Edtfrcios
8.- DESAGUES SANITARIOS 44
4.- CALCULO DE LA TOMA DOMlCILlARIA 21
8.1 1ipos de Muebles Sanitmros
4.1 Consumo Oiário 82 Unidad de Desagues
4.2 Gasto Medio Drárro 8.3 Obturación Hidáulica
43 Gasto M&ximo Oiário 84 La lmportancra de la Doble Ventrlación
4.4 Gasto M<iximo Horario 85 Tipos de Coladeras
4.5 Perdidas por Fricción 86 Materiales
4.6 Velocidad del Agua 87 Tabias de Calculo
47 Cálculo de Diámetro de la Toma Oomrdliaria 88 Desngues Combinados

CALCULO DE LOS DA lOS HIDRAULICOS 9.- EllMlNAClON DE AGUAS NEGRAS- 62

5.- METODO DE CALCULO DE ALIMENTACIONES 27 9 1 Bombas de Cárcamo t tu medo


(AGUA FRIA Y AGUA CALIENlE) 92 Bombas de Cárcamo Seco
93 Bombas Sumergrbles
DEMANDA MAXIMA INSTANlANEA
9A.- TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS POR
5.1 Método Empírico FOSA SEPTICA 64
52 Método Alemán de Raiz Cuadrada
5.3 Método del Dr. Roy B Hunter lRAMPA5 PARA GRASAS
5.4 Determinación de la Carga Manométrica
1.- AJJASTEC/1\1/ENTO IJE AGUA 1'011\/JU{

FUENTES IJE AJJASTEC/IIt/EN1'0


!

a) Agua de Lluvia e) Manantiales

Antes de que se contaminen por el contacto con las azoteas o con el Estos pueden provenir de aguas superficiales o de aguas profundas
suelo, el agua pluvial es de la más pura anua natural o cruda de que se dispone. que estan expuestas a frecuentes contaminaciones de materias orgánicas.
Aunque el agua de lluvia no se usa generalmente pma asegurar el suministro Antes de decidirse por el empleo de estas aguas, deben de hacerse los
total, en algunos lugares generalmente rurales, constituye la mnyor cantidad annlisis físico, químicos y bacteriologicos correspomfientes.
utilizable; estando exenta de minerales, es una agua blanda que se puede
utilizar para lavar, para consumo humano, pma usos industriales y en
consecuencia, es almace-nada para tales fines.

b) Rios y Lagos d) Pozos

Si su caudal no es demasiado variable según la estación húmeda o Cuando son poco profundos, el agua está a un nivel muy cerr.a dP- la
seca, se facilita para el suministro de agua en cuanto a cantidad, pero no en superficie del suelo, por lo que el caudal depende rmrcho de la free~r.,ncia de
calidad, por tratarse de agua superficial y que está fac1lmente expuesta a la las lluvias y están expues- las a contmninnc1ones bncteriológicas.
contaminación ypor lo tanto no puede ser empleada como agua potable, sin Cuando son de tipo profundo, el agua proviene de manantiales
aplicar antes un adecuado método de purifrcación. subterráneos, es clara y fría; generalmente libre ele materia orgánica pero con
cierta dureza. Esta es una de las fuentes de abastecrmiento mas usadas
actualmente, ya que normalmente sólo requiere cloración. Ln perlo-
ración de pozos requiere de la autorización de las mrtor id mies correspow"~ntes.
--

i
1
¡,

CAl 1 ~JllltJOH

MI 010011 •

HJIIIC:Allt/UJtl

':'~IVU 1 Al )( COMI'U( 11111

~ ---·~-
IMENTACIONES

---------------------------------~~~~A~B~AS~T~E~C~IM~I~~RE~D;~M"UN•I:CI•P•AL'_
'--
ISOMETRICO Eeio POR PRESIOIJ
DIRECTO DE LA ______________________ _
"
EQU/1'0 11//JRONEU!H;\ T/CO
SISTEI\IA DE AIJASTEC1!11/ENTO DIUECTO IJI\ AGUA A I'UESION

El cálculo del gasto de un sistema hidroneurnálico, requiere de El resultado de esta suma es la" Carga Manométrica", o sea, la carga
sistemas empíricos. Hay varios, tales corno el Alemán, el Británico o el mínima a que debe operar el sistema.
üawson, sm embargo, el mas aceptable es el "Sistema de Hunter'', que as1gna
a cada lipa de mueble sanitario un valor en " Umdnct de Mueble ", y el Agregando a esta carga mínima el drlerencial de presión se obtiene la
determina el gasto máximo en base al número de muebles que funcionan " carga máxima" a que debe operar el sistema.
simultaneamente. Este diferencial de presión es del orden de 14m. de columna de agua
( 1.4 Kg 1 cm2)
Muy variados y diversos estudios se han llevado a cabo en los
Estados Unidos de Norte Amérrca y comprobados en México, han demostrado
que ciertos lactares, tales como la: localización geográfica y las condiciones
a) Válvula de pie o válvula de check para la succión.
socio-económicas entre otras, pueden modificar este gasto obtenido por el
sistema de Hunler.
b) Bomba o bombas con sus correspondientes molares eléctricos
(mínimo dos).
Para el cálculo de la presión mínima a que debe operar el sistema
hidroneumático, existen ciertos requisitos.
e) Tanque hidroneumálico (puede ser vertical u horizontal).

Como son los siguientes : d) Compresor o cmgador de Aire.

- Altura en metros del fondo de la cisterna a la bomba. e) Controles automáticos para la operación de las bombas.
- Altura en metros de la bomba al mueble más alto.
·Presión, expresada en metros de columna de agua que se desea en el último 1) Control automático para la operación del compresor o cargador de aire.
mueble.
·Pérdidas por fricción en metros basada en la longitud total de tubería, desde g) Accesorios.
el equipo al mueble más lejano.
h) Tablero de control eléctrico.

6
SISTEMAS DE ABASTECI!IIli:NTO

1.1 Presión directa de la red municipal 1.2 Sistema de Abastecimiento por Gravedad

Esta forma de alimentación, sólo se puede diseñar cuando Se supone que el servicio público debe de tener la presión necesaria para
la red pública tiene capacidad de presión. para abastecer de agua potable a un alimentar en forma suficiente la demanda de la población y por lo tanto. de todos
edificio en forma continua, requeriéndose una presión mínima en la red de 2 y cada uno de los edificios que la formen, pero en realidad, la demanda varia
Kg/ cm2. (20m. de columna de agua), a la hora de máximo consumo. en el curso del día haciendo variar las presiones en el sistema; lo cual dá como
consecuencia que se tenga la necesidad de tener almacenamientos de agua
Las tuberías deberán calcularse de manera de garantizar una presión de y en este caso particular, se tiene que preever la instalación de tinacos en la
1Om. de columna de agua en el úllimo mueble.
. planta de azotea o de tanques de almacenamiento elevados y si es necesario,
En este caso, la presión en la red municipal es dada por tanques elevados de cisternas de almacenamiento en la planta baja del edificio.
o equipos de bombeo, por lo que nos eliminan los tinacos individuales en las
azoteas de los edificios, El sistema por gravedad consiste en hacer llegar el agua al depós~o
elevado, ya sean tinacos o tanques elevados para de ahí distribuir de arriba
En este caso, la toma domiciliaria de cada casa, edilicio, debe diseñarse hacia abajo la alimentación de agua de todos los núcleos sanitarios.
para el gasto máximo instanláneo
( ver esquema ) Uno de los requerimientos es situar el almacenamiento en un lugar a
suficiente altura para que las salidas de los muebles mas allos, tengan la
Cuando se utilice este sistema de abastecimiento direclo, no se requiere de presión requerida para su correcto funcionamienlo. El reglamento de
almacenamientos de agua en las azoleas de los edificios, por lo que el Ingeniería Sanitaria de la S.S.A., exige como minimo elevar el tinaco 2.00 M.
arquitecto deberá tener en cuenta que no tendrá ningún tanque regularizador arriba de la salida de la última regadera; para garanlizar un funcionamiento
en la azotea (tinacos o tanques) y que su correcto funcionamiento dependerá eficaz.
del diseño y cálculo adecuado del sistema.

w
1.3) Equipos de bombeo a presión

Aquí. cabe mencionar la importancia que tiene desde el punto de vista En los casos en que la red municipal no es capaz de suministrar el gasto
arquitectónico, el uso de este sistema, ya que generalmente se olvida el espacio y la presión. El más cornún es el equipohidroneurnático, de gran aplicación
necesario y requendo parata localización de tinacos o tanques elevados en la en los edilicios de cierta importanica en la Ciudad de México.
parte superior del edificio.

Es de vital importancia para la renliznción de la ollra que el arquitecto,


desde el planteamiento inicial del proyecto. considere el lugar ideal para la
localización de sus almacer1amlcntos de agua; para logrm una integración
. .
tanto funcional, como constructiva y estética con la realización final de la obra
arquitectónica. Y de ev~ar así,lo que continuamente sucede al no preever una
localización correcta de los tinacos y que dan como consecuencia una
desintegración tanto formal, corno estética

4
1
!
1"

a) Válvula de Pie

Esta consiste en una válvula de clwck de operación vertical y una Para los sistemas hidroneumálicos las bombas centrifugas deben ser
coladera. Esta válvula también suele llamarse " pichancha ". Sirve para del tipo de curva llamada" Parada", para que puedan suministrar el1 00% del
mantener la bomba y la tubería de succión llenas de agua, se utiliza cuando la gaslo a la carga mínima de diseño, además operar a la carga máxima
· bomba está instalada arriba del nivel del agua. Es una de las piezas más suministrando un gasto menor que se calcula podrá ser alrededor del25% del
delicadas del sistema, por lolanlo, debe ponerse especial interés a su elección. gasto de diseño.

Además debe de estar instalada en forma accesible, para su mejor Seleccionada la bomba, se debe tener en cuenta lo siguiente :
servicio y funcionamiento. Debe tener una presión de cierre no mucho mayor que la presión máxima del
sistema y además no debe de operar fuera de los limites de turbulancia o de
cavilación de la curva de la bomba.
b) Bomba
La capacidad del molar eléctrico debe ser de acuerdo con la potencia
al freno requerida. En caso de duda, se harán pruebas comprobatorias.
La bomba centrifuga es el tipo de bomba más aceptado para equipos
hidroneumálicos, ya que su diseño permite que su presión máxima o de cierre,
no sea más grande que la "Presión Máxima " del sistema hidroneumálico.
Para estos sistemas no son recomendables las bombas generativas, tipo
turbina y las bombas de turbina de pozo profundo, ya que su presión máxima,
puede ser mucho mayor de la" Presión Máxima" del sistema y aún mayor que
la presión de diseño del tanque hidroneumálico y de la tubería, por lo lanlo,
resulta peligroso.

7
¡.
:··
!
l.

e) Tanque Hidroneumático

Este puede ser vertical u horizontal Srstemas anticuados recomiendan Se seleccionan los ciclos por hora que se deseen y conociendo el "
el uso de 66% de contenido de a~ua y 33% de volúmen de aire comprimido. Gasto Máximo Instantáneo" del sistema, con la tabla anterior se determina el
%, de agua extraído y así la capacidad total del tanque. Esto puede
comprobarse con la ley de Boyle Mariolte P1 ~ V2
Se ha determinado ya desde 1946, que el volúmen de agua, nunca
P2 V1
podrá exceder del 50%, pudiendose reducir hasta el 40% sin bajar más alta
del 35%, o sea que el volúmen de aire comprimido puede ser de\ 50% o mayor (NOTA) Se mide la capacidad total del tan'lue desde su punto supmior, hasta
sin pasar de\65 %, dependiendo de la cantidad de agua que se pueda extraer el punto más alto de extracción de agua.
entre presión máxima y la presión mínima o de arranque de la bomba y
debiendo quedar un sello de agua en el fondo del tanque no menor de 20 %. El espesor de la lámina o placa en milímetros de que deberá ser
construrdo el tanque, puede calcularse utilizando la siguiente formula.
p x pi ~e
La capacidad del tanque está basada en la " Demanda Máxima
F x E-.6p
lnstantanea" del sistema, en tal forma que la cantidad de agua que se pueda
extraer del tanque sea entre las presiones máximas y mínimas, y que En donde: P ~ Presión máxima de operación en Kg 1cm2
correspondan a : Ri ~ Radio interior en milímetros
F ~ 962.5 resistencia a la tensión de la placa en Kg 1crn2
E ~ Eficiencia de la soldadura ( 85 % )
15 ciclos por hora: 2 minutos de extracción e ~ Espesor de la placa en milímP.tros.

1O ciclos por hora : 3 minutos de extracción El espesor resultante se le agregará 2.46 mm ( 1 /16) en el caso de
que las aguas sean corrosivas o que nececite una seguridad espéctal.
6 ciclos por hora : 5 minutos de extracción

8
¡·
1';

.'·

d) Cargador de Aire f) Accesorios

En sistemas hidroneumáticos domésticos, con tarnafms hasta de 200 1) Un manómetro de presión de diámetro adecuado para su facillectura
lts de capacidad y trabajando a presiones ba1as, se pueden utilizar los y de capacidad adecuada para que el 50% de su presión, corresponda
cargadores de mre comerc~alcs, que 1nycctnn aire en forma de burbujas también al 50% de la presión de operación del sistema.
disueltas en el agua.
2) Una Válvula de alivio calibrada a una presión inferior a la presión de
El sistema clásico para inyectar aire comprimido a los tanques trabajo del tanque.
hidroneumáticos, es la compresora de aire

3) Un vidrio de nivel para observar los volumenes de agua y aire del


tanque.
e) Controles Hidroneumáticos

4) También se recomienda, para evitar el golpeteo en las válvulas de


Estos sistemas hidroneumáticos equipados con compresoras, requieren cheque, el uso de las válvulas !le cheque de cierre amortiguado para
controles complicados que operan las bombas y las compresoras de ac·uerdo prevenir el golpe del ariete (doble check).
con la presión y el nivel del agua del tanque hidroneumático,y su consevación,
requieren la atención de un técnico. El mejor amor1iguador de golpe de miele en un equipo hidroneurnático
Los sistemas hidroneumáticos equtpados con cargadores de aire, es el propio tanque de presión, por lo tanto la tuberia de descarga debe
utilizan controles de presión sencillos y económicos, fabricados por diferentes conectarse a dicho tanque, antes de que la onda de presión llegue a los checks
firmas en México y que requieren un mínimo de conservación. de las bombas.

9
g) Tablero Eléctrico

Este puede ser, ya sea abierto o cerrado, pero debe de contener todos
tos interruptores, arrancadores, alternadores; contactares y demás controles
en orden, debidamente alambradas e interconectéldns, además de un diágrama
eléctrico que facilite su instalacrón y operación

Debe tener lo siguiente:

1) Un interruptor general, ya sea de fusible o termomágnetico y uno


particular para cada uno de los motores eléctricos.

2) Un arrancador mágnetico para la operación y protección del sistema


de control.

3) Un control de nivel que desconecta los arrancadores de los motores


al faltar agua en la cisterna.

4) En el caso de equipos duplex, se recomienda el uso de un alternador


eléctrico automático.

5) Un control de faltas de fase con protección para desconectar el equipo


si fallara una fase o cualquiera de las tres, es recomendable también
que tenga alarma visual y auditiva.

10
.. lltlliiOPI~~HlN IIPq 111 Cliii{:C1_

Vll.l VIII A DI Clll (;1(


(huna d~ ñu.;¡ -
VAl VIII A DI ~>011 NOtiH

TANOUI: O~ Pni:SION
,-- r-

A SIIIVICIOS
_1 111 liGA UNHlN

1\0Mil.l\ 1

u
--;.
e 1 !> 1 ' n N " -
-
SliCCION -
-
<:lli_CK CON COl At>Oll _ _ .ll'--:Jflr,=============:::J

EQUIPO HIDRONEUMATICO DUPLEX


CON TANQUE CILINDRICO HORIZONTAL
2.- T/l'OS [)f': ;\UIUCFNAMIFNTO

2.1 Tinacos 2.2 Tanque elevado de regularización y cisterna de


almacenamiento.
Se tiene nececidad del uso de TINACOS, cuando se utiiza el sistenlél El sistema seguirá siendo por gravedad, pero se deriva del anterior
por gravedAd y generalmente se scleccionnn cunndo el abnstecimiento de la cuando la presión de la fuente de abastecimiento no es suficiente para alimentar
red municipal o del conjunto, es intermitentey con vmincioncs de presión. directamente el tanque elevado
Como se mencionó anteriormente, es indispensable el estudio de su En este caso se requiere de un almacenamiento inferior que contiene
localización dentro del edilicio. el agua necesaria para el consumo del edificio y del cual se eleva por medio de
bombas al tanque elevado de regularización.
Dada la importnncia de su espacio y forma dentro de la construcción; Se usa este tipo de almacenamiento en edrficios de mas de 3 niveles
se agrega una tabla con las dimensiones y formas en que se encuentran en el y la cisterna deberá ser de una capacidad de 2/3 del consumo diario y la
mercado. capacidad del tanque elevado se estima en 1/3 ó 1/4 del consumo diario.

Además de los tinacos prefabricados de asbesto. éstos se pueden Se recomienda instalar un equipo duplex de bombeo o sea 2 bombas
sustituir por tRnques de almacenamiento colados en obm e integrados a la en previsión de la falla de una de ellas o para cubrir los exesos de demanda
construcción. diaria, es también importante que las bombas se instalen con un control
"Alternador simultaneador" para permitir que las bombas se alternen después
de cada ciclo de operación y que en algún momento puedan trabajar
simultaneamente en ocaciones de dern<Jnda máxima.

Hay que tener en cuenta el espaciopma ubicar los equipos de bombeo,


en lugmes ventilados y registrables para lograr un mejor mantenimiento y
supervisión, los cuales deberán estar perfectamente ubicados en los planos de
proyecto y facil~ar así la localización de las preparaciones eléctricas necesarias
para su correcta instaiRción.

12
~

' 1

---~
IINAC:O~; "UIXI'Illl"


- 1CAI'I\Ctllii.U
..
¡cAI•ACII>Ail 1 1>
1
---- - 1 1 " 1 1
1 1
,.,., 1
1 ?00 1 l!l 640 mm 1\00 mm ll -t -- ---· -- -- -- ~.oo
1!10
1 1s lb.(O MM
1100 .
.,
<OO no< tl!l!> 1100 lAGO
GOO 10!1!. ¡•,oo
~J
918 ?0?0 1110
no o 1004 l<'lb
1 11
1100
1 roo
1 1<14
1300
1310
lt.!l~
-
1
1 1 L
1?00 u;on l!l!oO
-- --
1 -·-- - L ---· 1
- - OVOII>r

1--- ~ ----1
CIIINiliiiC':O

1
. ·¡··
~
1
l • 1
jcAI'ACIUAU
1"
- i -·-- ~
-- ~ 1\
1CAI'ACIOAil 1
¡1100 l !S
1
o
l!l70
1
mm 11100 mm
" 1
1 1
1
11
?!10 1 IS
<OO
GOO
no o
.
1
6Mi mm
16G
660
.,.
BID mm.

1040
1

9GO
. libio
.
1 LAI
- - - - - - - ll - - - -.. -
no e K,- r
1
·1-
1
-- L ····· .. ¡.
C IJ A 11 11 A N G 11 1 A 11
··- 1·
1100
\lOO •
IOGO
ll'OO
1l06
14110

..
2.3 Cisternas

Son almacenamientos de agua en la parte Inferior del edificio y que a) Tener un cárcamo de succión.
pueden ubicarse dentro o fuera de él b) Tubos ventiladores que permiten una adecuada ventilación.
Conocido el Consumo Diario, se calcula la capacidad de la cisterna,
e) Registro (s) con escalera marina que permitan el acceso de una per-
la cual debe ser suficiente para abastecer el edificio con un mínimo de 2/3 del
sona y que en su parte superior tengnn una tapa metálica envolvente
consumo diario Se recomienda nhnacenm un di a de consumo diario del
edificio; en lugares con tiempos de surninistw muy cortos e irregulmes de la a 15 crns. arriba del nivel de piso terminado.
red municipal de agua potable será necesario almacenar 2 días de consumo d) Muros imperminbilizados, para evitar flllraciones.
diario. En localidades en donrle no existe red rnunicipal se diseñaran e) Una pendiente mínima del O. 5 % en el fondo hacia el cárcamo de
cisternas para un consumo de 8 días corno mínimo. succión.
f) Estar localizada a 3.00 m del albañal de desague más próximo y a
A esta capacidad hay que agregar en caso de requerirse sistema de
1.00 de separación de la colindancia.
servicio de protección contra incendio, una reserva exclusiva para este
servicio de :

8,000 1. Para cubrir un siniestro durante 30 mins.


36,000 1. Para cubrir un siniestro durante 2 horas o
mayor en caso de solicitarlo la Compaf1ia Aseguradora.

Las cisternas pueden construirse de 1, 2 o más celdas dependiendo


del volumen que se requiera almacenar.
Las cisternas deben cumplir desde el punto de vista sanitario y
constructivo, con una serie de requerimientos entre los que se pueden
mencionar los siguientes :

14
~~
¡'
,.,.
\
3.- DOTACWN IJI: A(;UA 1'01AIItE

!
• 1
1
'

DOTACION DIARIA

Se llama dotación d1aria a la cantidad de agua generalmente expresada Vivienda Tipo Popular 150 1/hab./día
en litros/habitante/día, que se asigna a cada uno de los diferentes tipos de
edificios; estas dotaciones dependen de muchos factores como son; Facilidades
san~ arias, normas de vida, localización, número de habitantes, tipo de edilicio Vivienda tipo Residencial y 250-500 1/hab./día
y la condición socio-económica de las personas. Depm1amental

Edilicio de Oficinas 70 1/hab./día


10 1/m2.

Hoteles 500 1/huesped/día

3.1 Dotación para los Diferentes Tipos de Edificios Cines 2 1/espect.-función

Fabricas (sin consumo industrial) 100 1/obrero/rlía

En función del número de habitantes y de los factores anteriormente Baños Públicos 500 1/bmiista/día

mencionados, pueden considerarse los siguientes datos : Escuelas 60-100 1/alumno/día

Restnurantes 15-30 1/comensal/día

Lavanderias 40 1/Kg. de ropa seca

Hospitales 500-1000 1/carna/día

Riego de Jmdu1os 5 1/m2.


15
NUMERO DE IHUIWI.ES SANITt\RIOS SEGUN EL T//'0 DE EDIFICIO

EDIFICIO: ESCUELAS SECUNDARIAS

excusado por cada 100 hombres Lavabo 1 15 personas


1 2 Lavabos 16 35 personas
excusado por cada 45 mujeres
3 Lavabos 36 60 personas
. ··=~..-.~:
por cndn.. 30 ......... h ........
l~
"IUIUIIV IIVIOOUI.._....>
4 Lavabos o1 90 personas
lavabo por cada 100 personas 5 Lavabos 91 125 personas
bebedero por cada 75 personas

· 1 adicional por cada 45 personas más o fracción.

EDIFICIO: OFICINAS O PUBLICO 1 bebedero por cada 75 personas. No se deben Instalar


denlro de los sanllarlos.
1 excusado 1 - 15 ·personas
2 excusado 16 - 35 personas
ESTABLECIMIENTOS FABRILES
3 excusado 36- 60 personas ( talleres, fundiciones )
4 excusado 56 - 80 personas
5 excusado 81 - 110 personas 1 excusado 15 personas
2 excusados 16 35 personas
6 excusado 111 - 150 personas
3 excusados 36 60 personas
4 excusados 61 90 personns
5 excusados 91 125 personas
1 más por cada 40 personas adicionales
1 adicional por cada 30 personas adicionales
URINARIO: Se suprime un excusado por cada urinario
URINARIO: Se suprime un excusado por cada urinario que se
Instalado sin que el No. de excusados sea menor que de Instale sin que el número de excusados se reduzca a menos de
2/3 de lo anotado. 2/3 de los arriba Indicados.

16
i':

t
¡'

1 Lavabo por cada 100 personas DORMITORIOS

1 Lavabo más. por cada 10 personas adicionales 1 Excusado por cada 10 hombres

1 Excusado por cada 8 mujeres


Cuando hay peligro de contaminación de la piel con materias
venenosas, infecciosas o irritantes, instalar 1 lavabo por cada 5 personas. Si hay más de 1O personas, agregar un excusado por cada 25
hombres adicionales y un excusado por cada 20 mujeres en exeso de B.
1 Urinario por cada 25 hombres
Si hay más de 150 hombres agregar un urinario por cada 50 hombres
En otros casos p'uede instalars: un lavabo por cada 15 personas: adicionales.
1 Lavabo por cada 12 . personas.
Agregar un lavabo por cada 20 hombres y uno por cada 15 mujeres.
Se recomienda poner lavabos dentales adiciona-les en los sanitarios comúnes.
Cada 60 cms. de lavabo corrido o cada 45 cms. de lavabo circular
común, con llaves de agua por cada espacio, se considerarán equivalentes 1 Regadera por cada 8 mujeres y además
a un lavabo.
1 Tina por cada 30 mujeres.
Para más de 150 personas agregar una regadera por ·
1 regadera por cada 15 personas, si en su trabajo están expuestos a cada 20 personas.
calor exesivo o a contammación de la piel con sustancias venenosas,
infecciosas o irritantes. bebedero por cada 75 personas

1 vertedero por cada 100 personas


1 bebedero por cada 75 personas.
1 lavadero por cada 50 personas

17
CINES, TEATROS Y AUDITORIOS

Excusado para hombres 100 personas


3 Lavabos para 401 - 750 personas
1 Excusado para mujeres 100 personas
Lavabo aliicionai por cada 500 personas más
2 Excusados para hombres 101 200 personas
Bebedero por cada 100 personas.
2 Excusados para mujeres 101 200 personas

3 Excusados para hombres 201 400 personas

3 Excusados para mujeres 201 400 personas

Para rnás de 400 personas se agregará un excusado por cada 500


hombres más y un excusado por cada 300 mujeres más.

Urinario para 200 hombres

2 Urinarios para 201 400 hombres

3 Urinarios para 401 600 hombres

1 Urinario adicional por cada 500 hombres más

1 Lavabo para 200 personas

2 Lavabos para 201 401 personas

18
SERVICIOS PROVISIONALES SANITARIOS PARA COMENTARIOS GENERALES
TRABAJADORES

1 excusado y un urinario por cada 30 trab<1j;1dores. Al aplicar los criterios expuestos debe tomarse muy encuenta la
accesibilidad de los muebles sanitarios, ya que alceñirse únicamente a los
Si se usan urinarios corridos se considermán las siguientes valores númmicos especificados pueden resultar soluciones inadecuadas
equivalencias. para el establecimiento de que se trate.
Así, por ejemplo, en escuelns de varios pisos deberá haber sanitarios
60 cms. lineales = 1 urinario en cada piso de salones de ciases.

90 - 1.20 = 2 urinarios

1.50 = 3 urinarios

1.80 = 4 urinarios

-
<D

19
CONSUMOS DE AGUA CALIENTE
( LITROS POR HORA )
DE PAR PLANTA RESIDEN
MUEBLES lAMENTOS eL u a GIMNASIO HOSPITAL HOTEL INDUSTRIAL OFICINAS CIALES ESCUELAS

LAV.tt..BO {p!'!'!!!dc} 8 !! !! 8 !! !! !! !! !!

LAVABO (público) 16 24 30 24 30 45 24 . 60

TINA DE BANO 80 80 120 80 80 120 . 80 .


..
REGADERA 300 570 850 300 300 850 . 300 850

LAVAPLATOS 60 200-600 . 200.600 200 · 800 80 · 400 . 60 80 · 400

LAVAPIES 12 12 45 12 12 45 . 12 12

FREGADERO (de cocina) 40 80 . 80 80 80 . 40 40

LAVADERO 80 110 . 110 110 . . 80 .


VERTEDERO (en!.) . . . 80 . . . . .
VER TEDERO ( lab.) . . . 40 . . . . .
FACTOR DE DEMANDA 0.30 0.30 0.40 0.25 0.25 0.40 0.30 0.30 0.40

FACTOR DE
ALMACENAMIENTO 1.25 0.90 1.00 1.00 0.80 1.00 2.00 0.70 1.00

20
4.- CAT.CU/.0 IJI\" 1-A TOJIIA D0/11/C/UARIA

'4.2 Gasto Medio Diario

El diseí10 correcto del diámetro de la toma domiciliaria es fundamental Teniendo el consumo diario y afectado por el tiempo de abastecimiento
para garantizar el consumo diario en los ed1ficios. 18.12 á 24 horas) obtendremos el gasto medio diario.

El diámetro de la toma domiciliaria deberá ser calculado en función Para 24 hrs. Q medio diario = consumo diario (litros)
del sistema de abastecimiento propio del edificio, ya sea por gravedad (con 86,400 seg.
tinacos o tanques elevados) o por alimentación directa de fa red.
Para 12 hrs. = consumo diario (litros)
43,200 seg.

Para 8 hrs. = consumo diario (litros)

4.1 Consumo Diario 21,600 seg.

Usualmente se calcula el gasto medio diario para un abastecimiento


Se denomina consumo diario al producto resultante de una dotación de 24 l1rs. (1 dia)
diaria por una población determinada, en función del uso y tipo del edificio.

Consumo diario= dotación x población. (No. de habitantes)

-"'
21
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ··------------- -·-

MATERIALES PARA TOMA DE 13 mm.

1 Abrazadera para llave de inserción pma tubo de A C.


2 Adaptador ...:e inserción de nylon o de poliprc;::>ilero ccn a:.::~z .. Jera de ocero inoxidable- 1 pza
3. 1ubo de ptnshco flexible de pohetileno de alta dens1dad clnse 1O - 1 a 11 metros.
4 Transición o adnptador con rosca macho de nylon o de polipropileno, con nbrazadera de acero tnoxidr~ble · 1 pieza
5 Tubo de f•erro galvanizado- 2 pzns
6. Codo de 90 de fierro galvnnizndo - 4 p7as
7. Llave de globo de bronce, rosca hembrA - 1 pzn
8. Medidor de 15 mm para conexiones de 13 mm - pzn
9 Te de hierro galvanizado- 1 pza.
1O. Llave de manguera de bronce - 1 pza
11. Tapón macho empleando un nipte de lo gnlv<lnizndo
Aplastado en el extremo y soldado - 1 pzn

4~
@-.

o
o
tJrvet de hnnqueta
Nivel de piso ternunndo
6 nn
o
,--- A la red inle1101 o

PERFIL

FRENTE

NOTAS IMPORTANTES DETALLE TIPICO


1 . Si no se pone medidor se colocará un niple de fo. galvanizado DE TOMA DOMICILIARIA
de igual tamaño al medidor y una tuerca de unión universal.
2. Las abrazaderas de inserción unicamente se ulihzan en las tuberías de A C.
hasta 4• de diámetro.
3. La profundidad mínima de la tubería en la calle será de 40 cm.
4.3 Gasto Máximo Diario 4.5 Perdidas de Fricción

Es el gasto en el día de mayor demanda y se obtiene al multiplicar el Son las perdidas de presión a las que es tan expuestas las tuberías
y asto rnedio diario por un coeficiente oe variación diaria que es iguai a 1.2 en fund0r"~ d~ e: u di8rn~tro,\ongi!u~. ~~tt;'r!?.l ~~ ~0r'!'?:w:i0nes en una insta!9.'=!6n
hidraúlica.
Las perdidas de carga (hn podemos calcularlas con la formula
a max. diario = a medio diario X 1.2
siguiente:

(Coeficiente de Variación Diaria)


hf =f _1 -~
Clima frío = 1.0 d 2g
Clima templado = 1.2
Clima caluroso = 1.5 de donde:
f = 0.05 en diámetros de 13 a 25 mm.
f = 0.04 en diámetros de 32 a 50 mm.
f = 0.03 en diámetros de 60 a 150 mm.
4.4 Gasto Máximo Horario 1= Longitud equivalente de tuberia(tuberíat conexiones)
d =Diámetro
v = Velocidad
Al obtener el gasto máximo diario y mulliphcarlo por un coeficiente de g = Aceleración de la gravedad.

variación horaria, podremos conocer el consumo máximo en la hora más


Sin embargo no es estrictamente exacto, ya que los coeficientes
crítica
varían en función de las condiciones de la supmficie interna de las tuberías
y la propia velocidad. Para facilitar el cálculo de las pérdidas de presión,
a max. horariO =a máximo diariO X 1.5
existen labias que dan la equivalencia de las válvulas y conexiorms
,..;
w considerando\as como tramos de tubería recta.

23
4.6 Velocidad del Agu,a

La velocidad permilible denlro de las luberias varia de0.60 m./


seg. (rninirna) has la 3.00 m./seg. corno máxima dado que ha parlir de
ésla se percibirá la circulación del agua denlro de las luberías,
ocasionando ru1dos molestos en laconstrucción y aumentando las
pérdidas por fricción en la lubería. ---- -- -- -~ t---t---t--~1
- - - - --1--\-'-.;,-t---'-:-
-- -- -- -- ~-- --lr----l-c'-11
4.7 Cálculo del Diámetro de la Toma Domiciliaria
- - - - l--t---1r---r-¡--
a) Edificios con abaslecimienlo por gravedad.
(Con linacos o lanques de alrnacenamienlo).
Para conslrucciones con lanques de regularización y dislribución
por gravedad. partimos de lo siguienle: - - - - - - - - - --11--t--'--1
¡ - - - --r--+--t---t-:----<r--1
SI a= V x A a= Gasto ··'.

V = Velocidad 1·- - - - - --- r-t--;r--;--:--:


A= Area · ----------h-
- - --- - - --- --- --- ---t-L-
Despejando, lendremos:

A =a
V
400 350 ,., o
Y si suponernos una velocidad = 1.00 m/seg. (pues lo que la red de
300
'"' ""' '"'
abaslecimienlo deberá garanlizar una velocidad de 0.60 a 3.00 m/seg.), LITROS
podremos calcular el área. Para esle caso deberemos considerar el
DIAGRAMA DE CONSUMO HORARIO
Gaslo Máximo al aplicar esla formula para el cálculo de la loma
EN CASA HABITACION
domiciliaria.

24
EJEMPLO: Para O = 0.075 1/seg. = 0.1 1/seg.
O:VxA
11po de Edi1ic1o: Casa Hnbltncton A= O= 0.1 1/seg. = 0.0001 m3/seg. = 0.0001 m2
V 1.oom/seg. 1.oom7Seg:---
Tipo de Abastecimiento: Por gravedad (con tinacos)
A= 0.0001 m2
No. de Recámaras: 4
Si el área del círculo es = Íl d2
t:Jo. de Habitantes: 2 x No. de recámaras + 1
4

d2 = 3 .. 1416 d2 = 0.785.
CALCULO DE LOS DATOS HIDRAULICOS
4
No. de habitantes = 2X4+1=9
A= 0.785 d2
Dotación

Consumo Diario
=

=
300 1/hab./dia

9 x 300 = 2, 700 1/seg.


d=\¡-¡;-
Vo:ls5
= \ f ~.0001
V o.785
'~­ = v
0.00012 m2

Gas lo Medio = 2700 = 2700 = _g:?OO = 0.0625 1/seg d = 0.011 m.


Diario 12 hrs. 12x3600 43,200 seg.
d = 1.1 crn.
Gasto máximo = 0.0625 x 1.2 = 0.075 1/seg.
Diario
d = 11 mrn.

Gasto máximo = 0.075 x 1.5 = 0.112 1/seg.


Horario Díamelro comercial de la loma: 13 mm (1/2")

"'- 25
De ahí que generalmente todas lfls casas unif<~miliares se alimenten
con una toma domiciliaria de 13 mm. (1/2")
También al conocer el Gasto Máxrrno Diñrio podemos calcular el
diámetro de la toma, aplicando el nornogwma de Hunter que se delallmá más
adelante.

b) Para abastecer edificios con presión directa de la red, el diámetro de


la loma se diseñara con lo que se denomina" Demanda Máxima
tnslanlanea ".

26
5.- METODOS DE CAI.C'UUJ DI' AUMENTACIONES ( M;U1\ l·ntA rAGUA CAUENTE)

DEMANDA MAXIMA INSTAN1'ANEA

5.1 Método Empírico

El diseño correcto del sistema de distribución de agua en un edrlicio Estudiado en la Gran Bretaña, por Oawson y Bowman en los Estados
es indispensable. con el fin de que los diversos muebles sanitarios puedan Unidos, este, método utiliza una tabla en la que se indica la descarqa de cada
funcionar adecuadamente. • tipo de mueble en galones por minuto, se multiplica esta cantidad por el
número de muebles de cada tipo y se suman los gastos obtenidos.
La cantidad requerida ya sea de agua Iría o caliente, es variable
dependiendo del tipo de edilicio, su uso ocupación y hora del día. El gasto total obtenido, corresponde al gasto de todos los muebles
operando simultáneamente; esta cantidad se lleva a una tabla calculada por
En casas y edilicios de apartamentos, los muebles de baí10 se usan los diseñadores de este sistema, en la cual se puede seleccionar el Gasto
principalmente por las mañanas y por la noche, los fregaderos de cocina se Máximo Instantáneo, de acuerdo con experiencias obtenidas por éllos en la
utilizan antes y despúes de los alimentos y. los lavaderos y lavadoras práctica.
generalmente en el curso de la mañana.
Este sistema, con ciertas modificaciones, fué utilizado por fabricantes
Este uso intermitente de los muebles sanitarios y el hecho de que el y equipos hidroneumáticos en los E.U.A. y en México, actualmente a caído en
tiempo que están en operación sea mucho menor que aquel que están sin desuso.
operar, fue lo que originó determinar la" Demanda Máxima Instantánea", que
permite diseñar una red hidraúlica más acorde con la realidad, en lugar de
calcular la red para operación simultánea de todos los muebles que no
solamente es inutil, sino que representa un costo mayor.

27
5.2 Método Alemán de Raiz Cuadrada 5.3 Método del Dr. Roy B. Hunter

El método Alemán utiliza como unidad de gnsto IR descarga de una Este método bRsado en las probabilidades de uso de nucleos
llave de 3/B" (9.5 mm.) operando bajo cien as condrcrones y se lija un "Factor sanitarios y de una serie de observaciones de tipo práctico, es el método de
cálculo mas usado actualmente.
de Carga" tomando la relación de gasto de este rnuehle con la del hidratante
Hunter basa Sil teoría en que la operación de los' muebles de mayor
de 3/B" y el resultado s.e eleva al cuadrado. gasto puede ser relntiva y determina lns frecuencias máximas de uso de estos
muebles tomadas de pruebas efectuadas en hoteles y edificios de apartamentos
Posteriormente el "Factor de Carga" de cada tipo de mueble, se durante las ttoréls de mr:tyor corts\nno. También 1T1id1Ó los valores característicos
multiplica por el número de éstos, se suman los resultndos y se saca l¡¡ raiz de las demandas de agua para los diversos muebles y el tipo de operación de
cada uno.
cuadrada de esta suma. Este resultado se multiplica por ei"Factor de Carga"
El sistema obtenido por Hunter de sus teorías y pruebas aplicables
del hidratante de 3/B" y así se obtiene la demanda máxima de la tubería de especialmente para redes que abastecen un gran número de muebles y está
alimentación. basado en que podrá no dar un buen resultado en 1% de casos.
La teoría de probabilidades de Hunter ha demostrado ser la más
El procedimiento de obtener la raíz cuadrada, cubre el hecho de que exacta y racional; de los métodos antes descritos.
Datos obtenidos con los métodos anteriores en un edificio de
no todos los muebles operen simultaneamente; este método tiene poca
apar1al)1entos.
aplicación hoy en día.
Método Empleado Gasto (1/seg.) Gasto (en%)

Hunter 2.65 100

Alemán 3.34 126

Britanlco 3.97 150

Dawson 4.52 182

28
''·

Hasta el ario de 1957 el método más extendido para determinar la han llegado al mismo resultado: Que el Método de Hunter para calcular la
"Demanda Máxima \nslanlánea" en los E.U.A. demanda máxima instantanea dá resultados exagerados en un gran número
y en México fué varioción del Sistema Empirico que los principales fabricantes de casos.
de bombas y equipos hidroneumáticos ilustrnbRn en sus catálogos.
Sin embargo, la experiencia demostró la fRita de exactitud de estos Esto se explica fácilmente si se considera que Hunler basó su teoría
métodos y fué, al aparecer el Código de Plomería editado por Vincenl Manas, en resullados de mediciones obtenidas de edificios con gran número de
que se empezó a unificar el criterio de diseñadores y contratistRs y se muebles y durante las horas de mayor uso.
generalizó el uso del método de probabilidades de Hunter rlescrito en detalle
en dicho libro. Se puede considerar que su muerte no permitió la terminación de su
Nuevamente la práctica fue demos\ramlo errores en este método y obra púes indudablemente hubiera incluido modificaciones que se pudieran
diversos investigadores en E.U.A. y en México se dedicaron a investigar los aumentar o disminuir los gastos obtenidos con su Sistema, utilizando las
resultados reales de edificios en los que se había calculado la demanda mismas consideraciones que afectan la demanda de agua mencionadas por
basada en el Método de Hunter. todos los autores de la materia y detallados en el libro "Water Supply
Con las facilidades existentes en los E.U.A se instalaron medidores- Engieneering" por Babilt y Doland a saber.
registradores de flujo en diversos tipos de edificros y en diversos lugares del
pais y así se pudo efectuar un estudio comparativo entre el disef10 original 1) Clima y localización
basado en el sistema de Hunter y el gasto real obtenido por medición.
2) Uso de medidores y costo del agua
En México, aunque sin contar con los medios de los E.U.A. se
pudieron hacer estudios prácticos comparativos también, utilizando los 3) Calidad y prcs1ón del agua
medidores de flujo, empleados como controles en los Sistemas Programados
de presión constante y muy especialmente diversos investigadores, ya sea en 4) Facilidades sanitarias y normas de vida
forma práctica o deducliva, han efectuado estudios y unos y otros
5) Condición socio-económica.

29
5.4 Determinación de la Carga Manométrica RESULTADO DE INVESTIGACION
EN UN HOTEL EN A e A P U L e O, G U E R R E R O

La carga Manométrica corresponde a lo presión mínima a que debe


su~inistrarse el agua para un ed1ficio.
MUEBLES NUMERO U. M. TOTAL
- •... ·¡¡¡o 5
:J'"'I'\UÍI-\ üc MucoLc::: ::,CuUr-. üc
Para su determinación intervienen tres factores: HUNTER U.M.
wc. FLUXOME1RO 386 6 2208
a) Altura en metros desrle el punto de abnstccimicnto al punto más alto
de descargo.
REGADERA C(TINA
-
368 2 736

b) Presión que se desea tener en ese punto más alto de descarga. LAVABOS 368 2 736

e) En el caso de México, así corno de la mayor porte de los países LAVADEROS 10 3 30


Latmoarnericanos, en los que los reglamentos, el d1árnetro reducido
FREGADEROS 10 4 40
de las tuberías y tornas. las interrupciones en el servicio de agua y la
falta de presión, impiden considerar un abastecimiento directo de la
TOTAL EN UNIDADES MUEBLE 3750
red municipal, se ha extendido el uso de tinacos para edificios de poca
altura o de tanque de almacenamiento o cisterna para los rnás altos.
GASTO MAXIMO CONSTANTE SEGUN HUN1En 34,651/seg

GASIO MAXIMO CONSTANTE SEGUN MEDICION 22,681/seg

POR CIENTO AL QUE SE REDUCE Fl. GAS 10 64.65%

30
6.- IHETODO DF: "1/UNTF:R "

6.1 Unidades Mueble 6.3 Perdida por Fricción

El método del Dr. Hunter toma corno bnse parn determirmción de los El roza'!'iento que ocaciona el paso de agua a travez de una tubería
gastos de agua. el gasto de lavabo. el cual equivale a 25 litros por minuto y y la pérdida de velocidad, consecuencia de lo anterior es lo que da ori¡¡en a
le denomina UNIDAD MUEBLE tarnbien se le dá el nombre de unidad de las pérdidas por fricción; éstas dependen del tipo de material en la tubería y
gasto. las longitudes a recorrer.

En el nomograma de Hunter, una pérriida aceptable por fricción (hf)


para el cálculo de los diámetros de las tuberías es de + · el15%.

También se debe considerar que en válvulas y conexiones (codos,tee·s,


''. reducciones, etc). se tiene una pérdida por fricción de acuerdo al material y
drámetro de que se trate; se anexa una tabla con los valores expresados en
6.f Tipos de Muebles Sanitarios
metros de tramo recto de tubería equivalente.

El valor en unidades mueble para cadn urm de los muebles sanitarios,


se deriva de uso y tipo de mueble y han clasilicado en muebles de uso público
y uso privado. pudiendo ser del tipo de válvula ( ''Fiuxometro" ) o de tipo
tanque; en función de lo anterior el valor en unidades mueble varía para cada
uno de los diferentes muebles, como se puede aprecien en la tabla que se
anexa.

31
EQUIVALENCIAS DE LOS MUEBLES EN
UNIDADES DE GASTO ( U.M. )

01ámetro 6.4 Velocidades Mínimas y Máximas


Propio (mm) Mueble Serv1cio Control U M.

25ó 32 mm. Excusado públiCO Válvula 10


La velocidad es una de las condiciones importantes para conducción
1'3 E:w'CUS8d0 público T:;u-,qut:.> 5

13 Fregadero hotel rest. Llave 4 funcionamienlo de los accesorios y muebles sanilarios velocidades de 0.60
m/seg como mínima y 3.00m/seg. como velocidad máxima para evitar ruidos
13 Lavabo público Llave 2
extraños en las tuberías y evitar que las pérdidas por fricción aumenten al
19 ó 25 Ming1tono pared púbhco Válvula 5
tener velocidades muy altas dentro de las tuberías.
13 Mingitorio pared público Tanque 3

13 Regadera público Mezcladora 4

13 T~na público Llave 4

13 Vertedero Of1c1na etc Llave 3 6.5 Tipos de Tuberías


25 Excusado pnvado Válvula 6

t3 Excusado privado Tanque 3


Para la conducción del agua potable en el interior de los edificios, se
13 Fregadero privado Llave 2 tiene en el rnercaclo tubería de cobre (lipa "M"), lierro galvanizado (cédula 40)
Grupo baño pnvado Exc válv 6 y tubería de plástico (P.V.C.), debréndose seleccionar el material adecuado
-
pma cada uso especifico de las instnlaciones; nsí por ejemplo pma rnmn\eos
Grupo baf1o pnvado Exc. tanque 6
- exteriores se puede utilizar fierro galvmlizado y tubería de cobre para lodo el
t3 Lavabo privado Llave 1 ramaleo interior y tubería de P.V.C para riego.
13 Lavadero privado Llave 3 Al análizar en nornograrna de Hunler, se han hecho dos labias para

13 Regadera privado Mezcladora 2


el cálculo de los diámetros de las tuberías.
.. Tina privado Mezcladora 2
....
32
El primer nomograma, es para el cálculo de las tuberías proyectadas probables en litros por segundo en función del Número de Unidades de Gasto
con cobre y el segundo para las tuberías de fierro galvanizado. (U. M.)". en donde se tienen tres columnas, una con el número de unidades
mueble y dos columnas que nos indican el gasto en litros por segundo,
dependiendo del tipo de mueble ya sean de tanque o de válvula (Fiuxómetro).

Ya conociendo el Gasto en litros por segundo que se estima pasará


por las diferentes tuberías del sistema sus longitudes reales y la equivalencia
en longitud de tubería de conexiones, podemos determinar los diámetros
adecuados en el nomograma ya sea que se trate de tubería de cobre o de
fierro galvanizado.

6.6 Tablas y Nomogramas


En este nomograma se tiene horizontalmente los gastos en litros por
segundo (O= 1/seg.), verticalmente la pérdida de presión en% (hf) siendo
Demanda máxima instantánea: recomendable aceptar+ - 1O% de pérdi!la de presión en las líneas inclinadas
Para el cálculo de la demanda máxima instantánea del agua en el
se tienen los diferentes diámetros nominales de tubería y perpendicular a
edificio, el método iniciado por el Dr. Roy B. Hunler, quien aplicó la teoría de
las probabilidades, a demostrado dar resultados eficientes. estas líneas se tienen las velocidades del agua en metros por segundo
Este método es aplicable a los grupos numerosos de muebles, co- recomendándose que no és menor de 0.60 m/seg ni mayor de 3.00 m/seg.
mo en el de los edilicios de apartamentos, hoteles, oficinas, ele. para que los muebles sanitarios funcionen correctamente se ref1uiere una
presión mínima en su alimentación de agua: estn presión y el gasto requerido
Para facilitar el cálculo,se valúan los muebles en unidades deGasto
"U. M.", sumando sus valores y con el dato total de unidades de gasto, entrar varía con el diseño de éllos, en algunos se nececila una presión mayor que
en una tabla de "Gastos en otra, para que su funcionamiento sea correcto; se agrega una tabla que
muestra los gastos y presiones necesariaS para su funcionamiento adecuado.
w
w 33
r-----------------------------------------
¡;
!
¡
1 l
1
!
¡
'

-t--

1-----

"'o
k -- t- [f
"
Q)
:;;
e
Q) -
" y_ b,.
(j
' !/
-
"'
o
~ - -
::> -
i"
1

H-i-t-t-H71-H-HH-~7/LJ---l-+-V'++-l-lf
11
I/
_j I/

(Gasto Máx. Probable) Tuberín de Cobre tipo" M"

NOMOGRAMA DE HUNTER
J.'
¡
1
Gastos Probables en Litros por Segundo en Función del Número de unidades Mueble
r
Método de " Hunter "
--

Número Número de Número de


Unidades Gasto probable Unidades Gasto probable Umdndes Gasto probable
Mueble T nnque VÉIIvula Mueble Tanque Válvula Mueble Tanque Válvula

1 0.10 80 2.40 3.91 255 4.71 6.43


2 o 15 85 2 48 4.00 260 4.78 6 48
3 o 20 No hoy 90 2.57 4.10 265 4.86 6.54
4 o 26 No hoy 95 2.68 4 20 270 4 93 6 60
5 o 38 1 51 100 2 78 pg 275 5.00 6.66
6 0.42 1.56 105 2.88 4.36 280 5.07 6.71
7 0.46 1 61 110 2.97 4 42 285 5.15 6.76
8 0.49 1 67 115 306 4.52 290 5 22 6.83
9 o 53 1 71 120 3.15 4 61 295 5.29 fi R9
10 o 57 1.77 125 3 22 4.71 300 5 36 6 94
12 0.63 1 86 130 3.28 4.80 320 5 61 7.13
14 0.70 1 95 135 3.35 4.86 340 5.86 7.32
16 0.76 2 03 140 3 41 4.92 360 6.12 7.52
o
18 o 83 2 12 145 3.48 5 02 380 6.37 7.71
20 0.89 2 21 150 3.54 5.11 400 6 62 7 90

22 o 96 2.29 155 3 60 5.18 420 6 87 8.09


24 1.04 2 36 160 3 66 5 24 440 7.11 8.28
26 1.11 2 44 165 3 73 5 30 460 7.36 8.17
28 1., 9 2.51 170 3.79 5 36 480 7.60 8.66
30 1 26 2.59 175 3 85 5.41 500 7.85 8.85

32 1.31 2 65 180 3 91 5 42 520 e oe 9.02


34 1.36 2 71 185 3.98 5.55 540 8 32 9.20
36 1.42 2.78 190 4 04 5 58 560 8 55 9.37
38 1.46 2 84 195 4.10 5 60 580 8.79 9 55
40 1.52 2.90 200 4 15 5 63 600 9 02 9.72

42 1.58 2 96 205 4.23 5 70 620 9 24 9.89


44 1.63 3 03 210 4 29 5.76 640 9 46 1005
46 1.69 3 09 215 4.34 5 80 680 9 88 10.38
48 1.74 3 16 220 4 39 5 84 700 1010 10.55
50 1.80 3 22 225 4 42 5 92 720 10 32 10.74

55 1.94 3 35 230 4 45 6 00 740 10 54 10.93


60 2 08 3 47 235 .4 50 6 10 760 10 76 11 12
65 2 18 3 57 240 4_54 6 20 780 10 98 1131
70 2 27 3.66 245 4 59 6 31 800 11 20 11 so
75 2 34 3 78 250 4 64 6 37 820 11.40 11.66

w
"'
¡
¡
r
Gastos Probables en Litros por S::!gundo en Función de: Número de Unidades Muebl:a ¡
!
Método de " Hunter "
- ---- -·- ·- -· ... -·-- . . - . -· - ·- - ·- .. -
Número de ' Número de Número de
Unidndes Gasto probable Unidndes Gasto probable Unidades Gasto prob.'lb\e
Mueble Tanque Válvula Mueble Tnnque Válvula Mueble Tanque VPivula
840 11.60 11.82 2350 23 00 23 00 4100 34 90 34 90
860 11 80 11 98 2400 23 40 23.40 4500 39.50 39.50
880 12 00 12 14 2450 23 70 23.70 5000 43.50 43.50
900 12 20 12.30 2500 24.00 24 00 5500 46 30 46.30
920 12 37 12 46 2550 24 40 24 40 6000 49.00 49.00
'
940 12 55 12 62 2600 24.70 24.70 6500 52.60 52 60
960 12 72 12 78 2650 25.10 25.10 7000 56.00 56.00
980 12.90 12 94 2700 25 50 25.50 7500 59.00 59.00
1000 13.07 13.10 2750 25.80 25.80 8000 63.00 63.00
1050 13 49 13.50 2800 26.10 26 10 8500 65.50 65 50

1100 13.90 13.90 2850 26.40 26 40 9000 68 50 68.50


1150 14 38 14.38 2900 26.70 26.70 9500 71.50 71 50
1200 14.85 14 85 2950 27 00 27 00 10000 74.40 74.40
1250 15 18 15 lB 3000 27.30 27.30 10500 77.50 77.50
1300 15 50 15 50 3050 27 60 27.60 11000 80.50 80.50

1350 15 90 15 90 3100 28 00 28.00 11500 83.50 83.50


1400 16 20 16 20 3150 28.30 28 30 12000 86.50 86.50
1450 16.60 16.60 3200 28 70 28 70 12500 89.50 89 50
1500 17 00 17 00 3250 29 00 29 00 13000 . 92 50 92 50
1550 17 40 17 40 3300 29 30 29 30 13500 95 50 95 50

1600 17.70 17 70 3350 29 60 29.60 14000 98.50 98.50


1650 18.10 1810 3400 30 30 30 30 14500 101 50 101.50
1700 18.50 18 50 3450 30 60 30 60 15000 104 50 104 50
1750 18 90 18.90 3500 30.90 30.90 15500 106 50 106.50
1800 19 20 19 20 3550 31 30 31 30 16000 109.50 109 50

1850 19 60 19 60 3600 31 60 31 60 16500 112 50 112 so


1900 19 90 19 90 3650 31 90 31 90 17000 115 50 115 50
1950 20 10 20 10 3700 32 30 32 30 17500 118.50 118 so
2000 20 40 20 40 3750 32 60 32 60 18000 121 50 121 50
2050 20.80 20 80 3800 32.90 32 90 18500 124 50 124 so
2100 21.20 21.20 3850 33 30 33 30 19000 127 50 127 so
w 2150 21 60 21.60 3900 33 60 33 60 19500 130 50 130 50
"' 2200
?"O::()
21.90
22 30
21 90
22.30
3950
4000
33.90
34 40
33 90
34 40
2000 133 50 133 50
25000 163 00 163 00
22.60 22 60 4050 "0 34 60 3000 194 00 194
L.
7.- DESAGUES 1'/.UI'/AtHS

7.1 Intensidad de Lluvia

Para el cálculo de las tuberías que conducirán aguas pluv1ales De la observación anterior, se deduce que para la Cd. de México,
intervienen una serie de factores, por lo que es necesario normm el criterio D.F .. debe de proyectarse con intensidad no inferior a 100 mm./hora. ni mayor
para proyectar razonablemente los desagues pluviales y evitm asrla posibilidad de 150 mm ./hora.
de inundaciones dentro de las construcciones.
Se hace la aclaración que no es de importancia sobrepasar este
Los daños y molestias ocacionadas por las aguas de lluvia limite, si se toma en cuenta que el cálculo de los conductos vertrcales se hace
incorrectamente análizadas, todavía se presentan con cierta frecuencia y para manejar un gasto equivalente a un 1/4 de tubo lleno, en consecuencia
ésto se debe a que en muchos casos se siguen reglas tradicionales para se deduce en una precipitación mayor, no se ve afectada su capacidad.
distribuir y dimensionar las bajadas de agua pluvial.
Cuando nos encontramos con un céspol en la parte inferior de una
El punto de partida para el diseño de la conducción del agua pluvial bajada pluvial, no debe conectarse otra descmga pluvial intermedia, por que
· es la intensidad de la lluvia, osea la cantidad de agua que cae en la unidad de en caso de precipitación ésta no podrá descargar al tratar de salir por ella el
tiempo, generalmente expresada en cm./hora ó mm./hora. aire comprimido en la bajada.

Por lo que se refiere a la intensidad de los aguaceros, se ha Los albaiiales de aguas pluviales pueclenluncionar a tubo lleno, pero
demostrado que los primeros cinco minutos de precipitación son los de mayor hay que tener mucho cuidado que las pérdidas de fricción no sean tan fuertes,
intensidad; siempre hay que tomar como base el promedio de las intencidades que la pendiente hidraúlica sea tal que pueda hacer subir el agua dentro de
máximas anuales de los aguaceros de 5 minutos de la localidad en estudio. la columna y provoque un aumento de presión dentro del albañal y que en
muchos casos puede aflorar por los registros, levantando la tapa de ésto~
En la Cd. de México, en un periodo de 49 años, la precipitación pluvial
de 100 mm./hora fué rebasada en 12 años y la de 200 mm./hora en 5 años. La capacidad de los albañales con 1% de pendiente aparecen en la
tabla anexa.
....w
7.2 Formula de Manning

Para otras pendientes expresadas en por ciento, la velocidad, el En el dimencionamiento de los conductos circulares es importante
considerar la velocidad con la que el agua circula dentro de las tuberías y en
gasto y las superficies desaguadas, se obtienen mulliplicando, los valores de
üna Jt: ia:> ÍUi •••Uids t:l• ·~it:a.Jd::. para ddt:r111ina1 ii:.t vdut...iJdU t::~ iu Je ivim111iy,
la tabla por la raiz cuadrada de la pendiente en por ciento (ver tabla anexa) la cual se expresa así: 2/3 1/2
V = 1 R S
Es de importancia notar que aunque los conductos vctticales de n
En donde:
aguas negras no deben combinarse con las aguas pluvrales, los albañales si
n = Coeficiente de rugosidad de la tubería
pueden llevar juntos los dos servicios. R = Radio hidraúlico
Una observación de impottancia es que en la superficie de terrazas S = Pendiente hidraúlica
de los grandes edilicios, hay que tener en cuenta los escutrimientos
ocacionados por la lluvia sobre las fachadas de la construcción, dado que en
muchos casos la fuerza del viento hace que la lluvia caiga sobre éllas con
7.3 Pendiente Hidraúlica
ángulos de 30, 45 y hasta 60 por lo que las bajadas pluviales de las terrazas
recibirán un incremento de mucha consideración, que de no ser previsto,
provocará serios problemas. Se denomina pendiente llidraúlica al cociente que resulla de dividir
una dilerencia de nivel (lln entre una longrtud dnda:
Para una lluvia con inclinación de 30 se loma como área de captación
S = hl sí L = 10m.
el 50% de la superlicie de la fachada (sen.= 0.5), en tanto que para 45 y 60
L llf=10cm.
respecto a la vertrcal, se tomará 70.7% y 86.6% respectivamente.
,,,m,••
1
~
S= 0.10
10
w
"' S= 0.01
. L S= 1%
7.4 Radio Hidráulico 7.7 Tipos de Coladeras Pluviales

Para obtener el radio hidráulico bastará en dividir el área de paso


El agua de lluvia al tener contacto con la superficies que se tengan
derllíquido entre el perímetro de contacto.
que drenar, es necesario encauzarla hacia puntos de recolección de aqua
R=a pluvial diseñados previamente; inicrándose en una coladera o rejilla pluvial de
p acuerdo al caso específico que se presente.
7.5 Tablas de Cálculo
(se anexan) Para patios o superticies pavimentadas, existen en el mercado una
serie de rejillas que pueden ser utilizadas o sobrediseño hechas en obra
Las bajadas pluviales se calculan en !unción de una intensidad de cuando el proyecto así lo indique.
lluvia y de una área que reciben y generalmente no deben de quedar a más
de 20 m. de separación para evitar grandes rellenos en las azoteas; las En el caso de las azoteas de los edificios, hay en el mercado dos tipos
pendientes recomendables para garantizar un correcto escurrimiento en los de coladeras para el desalojo de las aguas de lluvia. La de tipo de cúpu-
techos es de 1.5% como mínimo y 2% como máximo, para evitar grandes la que se instala en toda la zona libre de pretil y la denominada de pretil que
zonas de rellenos. es precisamente para colocarse en esta zona de la construcción.

La patente HELVEX fabrica estos dos tipos en sus modelos 444 y 446
7.6 La Azotea, Sus Rellenos, Pendientes, Etc.
para coladeras de cúpula y los modelos 4954 y 4956 de pretil, el úllimo número
nos indica el drámetro de salida de la coladera en pulgadas, ejemplo: la 444

Las bajadas pluviales se calculan en función de una intensidad de es para tubo de 4" ( 100 mm. de diámetro); para mnyor idea se anexa un dibu¡o
lluvia y de una área que reciben y que generalmente no deben de quedar a de ambos modelos.
más de 20m. de separación para evitar grandes rellenos en las azoteas; las
pendientes recomendables para garantizar un correcto escurrimineto en los
techos es de 1.5% como mínimo y 2 % como máximo, para evitar grandes
zonas de rellenos.
COLADERA COLADERA

NIPLE Fo. GALV

.. - - - - - - 300 mm x 1000

. • . 'f ...

. .

. '. . .... -
·• . . _ _ _ _ CODO Fo.Fo
90x100 0

(TIPO DE CUPULA) (TIPO DE PRETIL)

COLADERAS PARA AZOTEA


CALCULO DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL ALBAÑALES

- . - - ·- - -- -
diámetro para para 0=1/seg (1/4 cap) diámetro 0=1/seg para para
(mm.) 1 =100 mm/h i=150 mm/h S=i% pend i=100 mm/h i=150 mm/h
- -

50 mm 38m2 25m2 1.049 1/seg. 100 mrn 4.47 1/seg 161 rn2 107m2

75mm 111 m2 74·m2 3.093 1/seg. 150 rnrn 13.191/seg 475 rn2 317 rn2

100 mm 240m2 160m2 6.662 1/seg. 200 rnrn 23.425 1/seg 1023 rn2 628 rn2

150mm 707m2 471m2 19.64 1/seg. 250 rnrn 51.539 1/seg 1855 m2 1237 rn2

300 mrn 83.808 1/seg 3017 m2 2011 rn2


7.8 Materiales de Bajadas de Agua Pluvial 7.9 Zonificación

En la actualidad se usan varios materiales en la fabricación de Es conveniente diseñar el espacio arquitectónico necesario para la
tuberías para bajadas de agua pluvial. entre las que se encuentran las hechas agrupación de las diferentes tuberías que se requieren para los distintos
a base de plástico (P.V.C.), fierro fundido y fierro galvamzado; para tuberías servicios del edificio. Es de verdadera importancia que el arquitecto al
que por razones de diseño tengnn que ir a áreas (colgadas de la estructura), diseiiar los diferentes espacios del edilicio, considere el rh reto arquitectónico
se pueden utilizar las tuberías de Asbesto-Cemento Clase "0". necesario para el alojamiento de las tuberías y permita posteriormente la
revisión y mantenimiento de las mismas.
La selección del material para las bajadas pluvmles depende del tipo
de obra especifico y de la ubicación de la bajada dentro de la construcción.

Para las bajadas es conveniente emplear tubería <le nlta resistencia;


deben apoyarse firmemente en su base y su¡etarse a muros o elementos de
estructura por medio de abrazadera o soporte a intervalos no mayores de
J.OOm.

Las bajadas deben colocarse lo mas recto posible y cuando nececiten


cambiar de dirección, éstas deben de hacerse con codos de "radio largo" o con
dos codos de 45.
8.- DESliGUES SANITARIOS

8.1 Tipos de Muebles Sanitarios

En todo edificio. la red de di sil ibución de agua potable. tiene su Los componentes de una instalación sanitaria se inician en las
continuación a travéz ~e los muebles sanitarios, en la red de drenaje. descargas de los propios muebles sanitarios que requieren de tuberías de
desague y ventilación, con diámetros mínimos recomendables para una
La función de .una instalación sanitaria bien planeada en su ramo de correcta evacuación de las aguas servidas.
saneamiento, es retirar de los edificios las aguas negras y materias de
desecho para que estas· no representen un peligro para la salud. Se agregan una serie de dibujos que muestran el dimensionamiento
de los d~erentes muebles sanitarios, indicandose sus diámetros para desagues,
Para este efecto una instalación sanitaria debe diseñarse de tal alimentaciones y ventilaciones necesarias y recomendables para un correcto ·
manera que aproveche las cualidades de los materiales que en élla se funcionamiento.
empleen, de la manera más práctica y económica pero, sin sacrifrcar la
exigencia higiénica y eficiencia que requieren la construcción moderna y los
8.2 Unidad de Desague
reglamentos y códigos sanitarios que tienden a garantizar el funcionamiento
adecuado de las instalaciones individuales, indispensables para el buen
funcionamiento de las redes generales del drenaje. Para determinar los diámetros de las tuberías de desague, es
necesario basarse en el cálculo del gasto total que puede descargarse en las
tuberías mencionadas, con la 1 objeto se consideran las equivalencias en
" Unidades de Oesague " o unidades mueble.

Esta unidad mueble se le ha asignado un valor equivalente a la


descarga de un lavabo (25 1/rnin) y en función de este gasto, se le dan
equivalencias en unidades mueble a cada uno de los distintos muebles
sanitarios: como se puede apreciar en las tablas que se ancxnn
1:
t'
1
t
¡
¡
'!
i
!

130
CORTE

_f
/i
1
1
1
1
'"
1-- :·~!
1- -.~.'
--
' -
'
_ _ _ _ '_1

, ~-
----1-- -
1·~·
- •1\C --- ---- 5()
o u 1' 1 -

PLANTA

!>oluciOn poi mu 1o

!;oluciOn P01 duelo

TRAMPA DF YESO
LAVABO
DIAMCTnO

des.ogue - - - 3 8 mm.

ventilación-- 32 mm.

'-~~-~-~- allmenloclón --13 mm.


·\ 1,1 \·

r·~
1
1
1
1 '
' 1
1 '

!:~~==~·-·::·.-;:ú 1
---:1: , . ?O

r
.¡. ---•o
D

lO

~ ~ 1
••
,,
••,'1
11 7')
11 ,,
¡1 ~/'
;il' •rt r·
t¡ 1 1 11
11 1 1 11
nu '• l•tj
11 1 ',t
11 1 1 :•
Y.
t
11
(. • e
VI NIU ACION
,~ •,o
' ·'

---~--
CORTE

+
l \(

" ,.
VI Nlll 1\.CI()N

/ PLJ\NIJ\
'/0'' ,___ ?_.\_ __ +
6 ¿,j'---
500
0 lOO

Solución por muro

Soluclófl por dudo


g
INODORO DE TANQUE
\

(Jij

-¡-
1', 0 0130 con TE
VAHIABLE PLANTA 1 9o
1

VAI~IABU.

n 1' r

Alllrenaje

REGADERA

---------------------------~------
,,,-
-~¡:_
'
t-
T30
r'
- ,_ - -~-
L'
o
j
' '
' '
PLANTA - IT
_,,~
,,
1 1.,

"" 0'6
1""' 115
[01.1 0
-

ll:l
---- CORTE
-~
\.:./ 70

V ------- VINIIIII.CION

~ •lO

- 40 1 '
'. 1
----'---<
___¡__
. ¡-rr-
' ' '. 1

. ¡' : "ti

:>oluudn poo m1110 ¿u_iJjj-


Soluctdn por dueto
- [n----.0-

V E R TEDERO
:~

8.3 Obturación Hidráulica 8.4 La Importancia de la Doble Ventilación

La obturación hidráulica es un dispositivo que tiene por objelo evitar El sistema de doble ventilación, tiene por objeto evitar el sifonaje en
que salga al interior de los edilicios los malos olores y gases que se forman los obturadores hidráulicos de los diferentes muebles sanitaríos esto es el
en la rc·d de desaguo tambien se conocen a las obturaciorws con los nombres rornpunicnto de los sellos y trampas de agua que originaría la salida de malos
de : sellos de agua, trampas de agua o sifones. olores y gases al interior de los edilicios.

Estos obturadores deben de permitir al rnis111o tiempo un paso lúc:il de


La vent1lnción adecuada de las instalaciones sanitmins evita los
h1s materias sólidas en suspención en agua, sin que estas queden rctcnidns
siguientes casos:
o se sedimenten obstruyendo el sifón; el sistema generalmente usado
consiste en un cierre hidráulico.
a) Contrapresiones o presión interior superior a la atmosférica, corno
Son de vital importancia los obturadores hidráulicos, de todos los sucede por la compresión que produce la descarga de agua a lo largo
muebles sanitarios y así lo especilican los reglamentos. de la bajada por encirnadel obturador considerado.
b) Depresión o descenso de presión de aire, con relación a la presión
Algunos muebles tienen su sello de agua integrado en su construcción, atmosférica, causada por la succión realizada por el movimiento de
como el W.C. y Mingitorios. A otros se les adiciona corno accesorios, tal agua abajo del obturador considerado.
es el caso de lavabos, vertederos y fregaderos Todaslascoladerasdepiso
e) Autosucción causada por el propio silón del mueble sanitario, este
deben de ser de tipo obturado.
autosifonamiento suele ocurrir ~uando la derivación de la descarga
En el mercado se encuentran sifones o trampas en forma "S" y "P" y
del mueble es muy larga y de poca sección, pues entonces el agua
estos tipos se colocan inmediatos a la salida del tubo de desague del mueble
(lavabo y fregadero) antes de pasar a la bajada general, puede llenar completanrerrte la
Las trampas de agua deben ser capaces de renovar todo su contenido tubería de la derivación produciendo trns ella una aspiración que ah-
cada véz que funcionan para que no queden aguas y materias sedimentad~s sorbe también, la última pmte de :1gua dcscmgada que dchía qun-
que pueden descomponerse; además pueden contener un registro que quedar en el Sifón o hampa para lurmm el cierre hidr<lulico.
permita su limpieza.
Se requiere por lo tanto ventilm cada uno de los obturadores del Es recomendable que las bajadas de aguas negras y pluviales se
sistcrn? o sus líneas, de tal manera que las contraprcsiúncs se nlivinn por rematen como ventilación arriba del nivel de azolea v se levantarán todos los
dicha ventilación y las depresiones se sélllsfnuan por elnu~;mo co!HhltiiJ que! H!lnatcs eh~ ventilación lwstn 3.00 m. sobre el nivel rlc Hzotcn tmrninndn;
deberá cstilr rematado aniba del nivel de azulea. cuando estas sean hansitnlJics y n O.GO m. cumH..IO no tcngnn acceso Uc
personas.
Las longitudes y diámetros deben ser tales que permitan el paso del
aire necesario para equilibrar las presiones interiores del sistema y expulsar
los malos olores al exterior; estos diñmctros se cálculan en función del número
de unidades mueble (de desague) y la longitud de la tubería.

Se anexa una tabla con los diámetros y longitudes (en este caso por
pisos, tomando como entrepiso = 3.00 m. recomendables para tuberías de
doble ventilación. ·

El sistema de ventilación debe ser instalado de tal forma que tenga


una pendiente hacia los puntos ba1os de desague = 0.5 %; pma drenar los
condensados que se lorman dentro de krs tuberías

U1
o
COLUMNAS DE DOBLE VENTILACION

COLUMNA U. M. C.D. V. C.D. V. C.D. V. C.D. V. C.D. V. C.D. V. C.D. V. C.D. V. C.D. V.
DESAGUEO conectados 3 2o 380 50 o 640 750 100" 125" 1500 200"
.. ----· ·--- . . - -- -- - .. . . . .. - --·- .. - . -·
32 mrn 2 UM 3 ptsos " " " " " " " "
40 o 5 " 15 p " " " " " " "
50 10 3 " 10 " " " " " " " "
50 12 3 " 7 " 20p
. " " " " "
. "
50
60
20
42
2 "
"
5 "
3 "
lS
10 "
"
30_2,
"
"
"
" ." "
"
"
7S 10 " 3 " 10" 20 " 60p. " " " "
7S 30 " " 6 " 20" so " " " " "
7S
100
60
100
"
"
"
"
S "
3 . 8 "
10"
40 "
26 "
"
lOOp. "
" "
"
"
"
100 200 " " 3 " 9 " 2S " 90 " " " "
100 so o " " 2 " 7 " 18 " 70 " " . "
12S 1100 " " " 2 " 5 " 20 " .22.L -
" "
1SO 3SO " " " 2 " S " 20 " 40 " 130 p. "
1SO 1900 " " " " 2 " 7 " 20" 70 " "
200 600 " " " " " 5 " 15 " so " 13oe.
200 3600 " " " " " 2 " 6 " 25 " BO "
250 1000 " " " " " " 7 " 12 " 100 "
250 S600 " " " " " " 2 . 6 " 2S "

U1
8.5 Tipos de Coladeras 8.6 Materiales

Existen en el mercado grm1 vm icdml de colador ns de prso qrm 'lvUcn Parn lfl construcción de los desagucs sanitarios y ventilaciones se
usan las tuberías y conexiones hechas a base de : fierro fundido, fierro
de ser ~eleccionadas de acuerdo ni uso y trpo <hJ local en donde se ubique;
yolvdlliZado y P.V.C. \dull.Jiu Je vuiivilliliu}. ::,eieccionam.lose ei IIIUieJiai de
lns hay de acumdo a las nececidmles; de lio11u hmdillo, plolllu y P.V.C. acuerdo al trpo y uso de edificio. independientemente del material usado
(Plástico). debe tomarse en cuenta la buena realización de la rnano de obra y sus
pruebas correspondientes antes de poner el edilicio en servicio para gar anlizar
su correcto funcionamiento.
Se rccomicndn que cuando so usen "ct.)spolcs de bote", o~.1os no
Es necesario que tanto tuberías y conexion~s neccsmins pma
tengnn más de 3 conexiOnes. "pnsos y preparaciOnes", se encuentren en la obra pma cvrtm rupturns y
Todas las coladeras y céspoles deberóntener sello hidróulico pmn acomodos posteriores en pisos, muros y elementos de cstructwa.
que los malos olores no salgan al interioldellucnl sanitario.
Se agregan una serie de dibujos, para dnr una idea más amplia del
tema.
8. 7 Tablas de Cálculo

(SE ANEXAN)
TIPOS DE COL. ~11/\S PARA PISO

111 .1111 A

--- ~·~i~""t ¡·
lt.AI'I IU.AI 1\11111/'AN 11

.
~f)r)l\. . . . . . .::::~~~
canTE canTE

(
:;Al IIUtl- - ( ) . -·-· _ CONO OIIIIIIIAO~l!t
Jll Jlll,.,

1 N lilAilA

(;111111'0 llf 1'1 OMO


. 01\111111111011 _0 1 o 1 UIUIII>O .

"'

t;~~;;/,- canTE

Ul
w GUillE
l
¡

B.B Desagues Combinados

Cuando una tubería conduce tt aguas negras y aguas pluvi3lcs, el /\hora bién, el gasto adicional de aguas negras, NUNCA se torna
ansto de aguAs de lluvias se sumftn ttl de anuns neqms, estimr~nrlo este 1'1llirno menor de 2 .. 5 1/seg. (descarga de un excusado) al aplicar esta fórmuln
f!nlflÍIICtl.
en su gasto máximo probable de acuerdo a los siguientes planteamientos.
El gasto totnl Combinado, será igual a:
DESAGUES PLUVIALES de donde:
aT = Gasto Pluvial + Gasto de Aguas Negras
ap = s x 1 = 1/seg. ap = Gasto Pluvial
aT = S x 1 + €. ud
3600 S = Superficie desaguada 3600 100
(m2)
= Intensidad de lluvia Ejemplo:
(mm/hora)
Para 375 M2 ele azotea, i = 150 mm./h y con muebles sanitarios
sumen 320 ud.
DESAGUES AGUAS NEGRAS·
ap = 375 x 150 = 56 25015.62 1/seg.
3600 3600.
a AN = s: ud de doncle:
100 a AN = _:320 =3.2 1/seg.
a AN = Gasto de Aguas 100
negras (1/seg)
a TOTAL = 15.62 + 3.2 1/seg.
l. ud = Suma de unidades
O TOTAL =
18.82 1/seg.
de desague de los
muebles sanitarios. Por lo que el albaiíal combinado llevará un gnslo lolnl = 18.02 1/ser¡.
"si vemos en tahlns (desagucs), tcnrlrcmos que se necccitn un dínrr·~· 1 rn dr!
vrn (O") y una pendiente del 1%.
UNIDADES MUEBLE DESAGUES

MUEBLE U.M. (Diámetro) mm.

BEBEDERO
............. ------- ______ g.~-------;2;-;5;-
UIDET ==e-e:-------·------------·-··-----------------··.····- --------'3 38
f()IJI.Q!ORA DE f'I§Q=~----------- -·- - - - - - - - - - - - - - ____ 50
!':~ºl¿SAQQ.QE T~N9.LJ!'c,------ -----------------4 100
~XCl¿§!\DQ.QE VAL'{_I,JLA=------ _ _ _ _ 8,__ _ _ ____c1e><OO
f.F1EGAQ!':_RQ.QQ~~~}IC.:'O'======"----------- - - - - - - - - - · · - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 - - - - - - - - " - 3 8
fBEG)\.Q~ROQOMESTICO CO_N_"!_Bill!R_AQQ.R 3_ _ _ _ _ _ _c<38
.fREGAQERQ_f1g;_!,A_L!R_A_N_!_Eo____ _.,.---,--c--c-c-c-c-..,.-=cc=-c::c=c--------···----· ----------------3~-------"'38,__
GflUPO DE SANO CON EXCUSADO, LAVABO Y liNAO REGADERA
. . EXCUSADobTiANOÚE-- - - -..- -----·-'----------- 6
¡;~~~¿~1\og_<;;Q'LYÁ~Yii"A - - - - - - - - - - - - _______ .. _. ------·----------'"'~--------
!--AV~~Q lQ~§~Q!-!S~U~~Ql -- 32
~~y ~!3.Q. {R~~t~-g~·~_§R~:t-lQ§}___________ _________________ _

~""ºº·ºA_Rf!!'_FJIA ---·- · - · · - - - - - - - - - - - 2 38
LAVABO CIRUGIA ------------------?- 38
LAVABQ.fQLECTI'JO, CA_Q_~Jt,J~QQ.~ld\\/E:_~--------- --------- ---····-- __ _ -----------------?------38
LAV}'!:JQ DENTAL 1 32
LAVJIDERO 2 38
~!-.'J~QQ.fl.A_TRASTO§J?QM~~}Iº()· _________ .. ______ . . ......... ----·-- ___ 2 38
~"'!GITOF)IO PED!'~!AL ·--·- ---·- ------------------'8~-------75
~I_NQI}Q.FJIO PAR:OE'OD==-==:-::::--------------- . - .. - - - - - - - - - _ _ _ _ _ _ _ _ 4_ 50
_MINGITOf1!0 COLECTIV(),_<;!I.Q!\.§Q.."'"~---------------- ____ - - - - - - - - - - ? ~Q__
fi~(;A[)~RA ------------------·· ··-- ---· - - - - · --.. ---------·-----~------_50_
[IEGADERA GRU!'()...QIQ!'_g§3()1,_LA~~--------------- -~-
TINA 2 38
l~~A~G~B~.A~N~.D~E~------------------------
.? 38
UNIDAD DENTA"-L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __,__ 1 _ _ _ __ 32
Y~RTEDEROCLRU~G~IA~-------------------------­ 3.. 38
Y~RTEDERQ§¡;RVIC]O'"---------------------------­ 3 75
VERTEDERO SERVICIO T R A M P A " - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 50
VERTEDERO COCINA 4 38

EOUIVALEIJCIA EN UNIDADES MUEIH E 111: 1.< >S MIIFnl.ES NO ENI.ISTADOS

OREN O TRAMPA DEL MUEBLE UM

32 O MENOR _ _ _ _ _ _ _1__
38 ··------------------------~-

U1
U1
50___________ --- ---------
6~4___________________
-------~-- -------- _______-~--~
? __
75
100,____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ---- --·-
--------"--
CAPACIDAD MAXIMA EN U. M. PARA 1\LO/\NALES Y RAMALES DE ALBANAL
Para diversns prmdientes

diámetro
.. - - ..
32 mm 11/4" - - 1um 1 um
38 mm 11/2" - - 3 3
50 mm 2" - - 21 26
64 mm 21/2" - - 24 31
75 mm 3" - 20 U.lll.
- .. 27 36
100 mm 4" - 180 216 250
150mm 6" - 700 840 1000
200 mm 8" 1400 1600 1920 2300
250 mm 10" 2500 2900 3500 4200
300 mm 12" 3900 4600 5GOO 6700
375 mm 15" 7000 8300 10000 12000
\

CAPACIDAD MAXIMA DE COLUMNAS DE DESAGUE EN U.M.

diámetro con desague hasta 3 niveles con des ague en + 3 niveles

32 mm. 2 um 2 um
3fl 4 fl
50 10 24
_61 ?O 4?
75 30 60
100 240 500
150 960 1900
200 2200 3600
250 3800 560
CALCULO DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL

BAJADAS DE AGUAS PLUVIALES

diámetro para para a = 1/seg (1/4 cap. )


( mm.) 1 =100 mm/h i = 150 mm/h

so mm. 3B :¡,~ 25m2 .. ~ .04!! 1/=:cg.

75mm. 111 m2 74m2 3.093 1/seg.

tOO mm. 240m2 160m2 6.662 1/seg.

150 mm. 707m2 H1 m2 19.64 1/seg.

AUl/\N/\LES

diámetro a = 1/seg para para


s = 1% pend i = 100mm/h 1=150mm/h

100 mm. 4.47 1/seg 161 m2 107 m2

150 mm. 13.19 1/seg 475 m2 317m2

200 mm. 23.425 1/seg 1023 m2 628 m2

250mm. 51.5391/seg 1855 m2 1237 m2


<.n
"" 300 mm. 83.808 1/seg 3017 m2 2011 m2
9.- 1:'1.1!111NACJON IJH AGUAS NEGUAS

i
¡.

Las bombas eyectoms rie' aguas negrns y/o pluvinles f1Ue contienen De acuerdo a los reglnmentos existentes, se recomienda instaliu un
semi-sólidos y desperdicios no colados se eSpccilicnn cuando In instalación equipo duplcx de homheo cunndo el cñrcamo sirva para más de 6 w.c.
Giida Ull<:t dt~ Í.-t::. Í.,UIIlbas del sistellli:t t.lt..Jpiex ~el;. de !:>Uiicierlle capacidad pHI é:i
de los albañales de los edilicios no pueden descmgm al colector municipal por
manejar el 100 % de gasto. Esto es un<1 medida de seguridad, pma en
gravedad, por encontrarse más bajo fllle este ( sótanos, estacionmnicntos, caso de fall<1 de una de las bombas, esta no suspende~ el funcionamiento del
etc. ) ed1f1cio.
Al diseñar los ctucnmos de aguns negras y/o pluviales dehen de
Céllculmsc tomando en cuenta que nuncn mantr~nD<Hl por mrís dn 241loras l~l En lodos los cnsos, es recomcndnhle el uso de bomb<ts con un pnso
líquido con inatcria orgánica, puesto f1tle rlespués de este tiempo se inicia In de esfera dv 75 mm. (3 ") en los impulsores corno diámetro mínimo ..
fermentaciÓn activa del producto, (proceso séptico).
Se ngre~a '.!J.a siguiente tabla para un cálculo rnpido de la capacidnd
de lns homhas y volúrnen del cárcamo de nguas negras.
Los cárcamos de aguas pluviales genernlmente resultan de una gran
capaciday por lo tanto resultan antieconómicos, ya que están en función de T A B L A
una superfi~ie a drennr y una intensidad de lluvias y se recomienda almacenar
no menos de 50 litros por M2 de área de captación. MAXIMO No. DE W.C. GASTO L 1 SEG.

1o2 4.73
La información básica requerida para la selección <le la capacidad de
304 6.30
las bombas para aguas negras incluye el nlrmero y tipo de muebles sanitarios 5o6 7.88
y su facilidad de servicio. La elevación ó altura del punto de descarga 7 o 10 9.46
y las pérdidas por fricción (hf) en la tubería, válvulas y conexiones; determinan 11 o 14 12.61
la altura manometrica de bombeo. El volúmen del cárcamo de bombeo 15 o 20 15.77
es cálculado, de acuerdo con la capacidad de las bombas y se recomienda 21 o 25 18.92
una relación de 3 a 1, esto es que el vollnnen útil del almacenamiento sea igual 26 o 30 22.08
a 3 veces la capácidad de la bomba.
9.1 Bombas de Cárcamo Humedo
NOTA: En esta tnbln está incluidn unn nsignnción de 4 muebles de
otrn clase ( lnvabos, vertederos, urinarios, cte.) por cada w c., cuando el
m'unero de muebles excede estn asignación, se rHJrcgarñ a In Cllp<lcirlad de
la bomba un gnsto de 0.20 1/seg. (-3 g p.m.) por cnda muehnles en exeso. Cunndn los impulsores de la bomba se encuentmn dentro del
cárcnrno. lcnienrlo el molar fuera de él.
EJemplo:

No. de muebles Gasto

sw.c 7.88 1/se9.


9.2 Bombas de Cárcamo Seco
No. de muebles adicionados = 25

· Deduciendo el No. de muebles que p11eden ser mnncjndns por In Cunndo In homba se encurmlrn fuf!rn dol cfucmno.
bomba ( 4 veces el número de W.C.) = - ~()_
5

Muebles en exeso = 5
Gasto por mueble adicionnl = 0.20 1/seg. 9.3 Bombas Sumergibles
Gasto ndicional = 5 x 0.20 = 1.00 1/seg.
Capacidad de la bomba= 7.08 t 1.00 1/seg.
Cw111do tanto la homhn como el motor, se cncucntrnn dentro del
Capacidad requerida de la bomba= 8.88 1/seg.
liquido.
Capacidad del cárcamo = 3 x 8.88 1/seg.
( 3 veces la de la bomba)
Volúmen útil del cárcamo = 26.64 lts.
9,1.- TRA TA/\1/ENTO DE AGUAS NH;tlAS l'OR FOS;\ SF/''1'/CA

La fosa séptica tiene nplicación cumn1o no existe el servicio de Estor. seres toman los elementos necesarios pmn su existenci" de
drcr:'r:tie municipal y tiene la Jinalidnd de sepnrm y trnnstorrnar lns móleculns kt materia mufmica, destruyendo su estnrlo sólido y convittióndola en líquido
orgánicas complejas en móleculas sencillas como lo son; los nihil os, nitratos y gases, en"''" tendencia favorable a reducir las formas peligrosas de dicha
y ot.ras; con desprendimiento ele gases fltiC pueden ser: metnno, 8nhidrido mílteria a productos minerales inofensivos. A estns bacterias se les
sulfuroso y otros resultantes de tns transformaciones operadns. llama ANEROBIAS y el proceso que verifican es la putrctación de las materins
contenidas en lns aguas negras, llamado "Proceso Séptico". Con el
Las aguas de lluvia y las de lavado (lavélbos, regndern, lnvmlcros, cambio suhido lns nguns nearas se convierten a unn condición tnl que si se
lregnderos, etc.) en ningún caso dctmn ser descmgndas a la losa séptiw, pone en cnntndo con el nire, rapidamentc se oxidan y se trnnsforrnnn en
pues esa grnn cnntidnd de no•w con nntisepticos, retmdmín el proceso, inofcnsivns, en este cnmbio intervienen otras bacterias que tienen su medio ·
arrastrando los productos orgánicos antes de lerrninm su <lepuracrón. de vrda en el ni re y se les denomina AEROBIAS.

a) Zona de dilución y sedimentación La fosa séptica o tanque séptico se complementa con una instalación
para oxidar el alluente, que consiste en una serie de drenes colocados en el
b) Zona de fermentación ó anerobia (sin aire) subsuelo <lel terreno. Estos, son los que constituyen un campo deoxidnción,
que en ocaciones se complementa o substituye por el Pozo de ABSORCION,
e) Zona de oxigenación o aerobia. dependiendo de las condiciones específicas dclterr.eno y de lns pruebas de
nhsorción correspondientes; en el nlgunns zonns debido n su topogrnfín se
Quedando las aguas en reposo, se efectua la sedimentación y la locali7an glictns naturales en el terreno.
formación de natas en el tanque séptico: con el tiempo se reduce el volúmen TRAMPAS PARA GRASAS: Son dispositivos de fácil construcción que
de los sedimentos y de las natas y su carácter, en un principio altamente dn!Jcn de inslnlmse cuan< lo se eliminen dcshccl¡os con grnsns (tnl es l!l Cíl~n
ofensivo tiende a desaparecer; el agua intermedia entre el sedimento y In nata de los lregnclerns).
se van convirtiendo en líquidos clarificados; lo anterior se debe a que, privada Deben de colocarse nnles dellan<jue séptico y contar con tnpn rmn
la masa total de aire y de la luz se favorecen la vida y reproducción de seres limpinrlos !r<>wentemente.
microscópicos que proliferan en un ambiente desprovisto del oxigeno. Se tHJregnn 110n serie rle recomendaciones pnrn (~h~cciÓ11, locali7nciÚII
·y elementos r¡ue integran unn fosa séptica, pma un eficiente funcionmnicnto.
-------------------------------------------------~ ,,
1•

_____ -_- lAPA Or 111 (¡J:;JII(J rN 1lli\IH\


. '1
~--~- r;z~ -- ·¡
-¡ (Í )
r------1

8']' ¡.-..
1
1 11 lilAilA
·_: _-_- : --1---' ·' 11
- - ;~>AIIIlf\
:: ( 11_1
- --'---·
1 =
'::::_~ 1-tl-
(f.) 1 ' 1
1 l. - - - - -
1
_J
1
~ 111\1 A nt_~:ON<:;Itl 10 1'1 filfA! JIIAI
.1 1 CJ /- CtiN "Vl\llltt A!;~ .t¡w v MHII o~;
l_-- - - - - - _l 111 t/4 • 0 o n .t~ "'

-1 ---- 1

1'\.ANT A comr:

PEIISONAS CAPACIDAD OIMCNSI( lNL.:S UJ Mr r 110s


SEIIVIIJAS EN Q[L TANOUC
SEnVICIO
Dt.IMI t; m:o
ScnVICIO
l~:otNI
[N LITnOS L
" h1 h? 11:1 11 f
1/1\\IIJ\11 J'iii'HII
L t mgo In ter lor dei!E~.nque

A Anchr¡ Interior rlelltmfltte


Hasta 10 Hasta 30 __.1200 1 90 - o 70 _UQ_ ---~' 1~- ¡-.!-§'!.._ -~.U1_ __Q]Q_
110
h1 llrtHllPmenm
11 a 15 31 a 45 2 250 2 00 __Q_QQ__ 1 :'o __L!Cl_ -~ 'iL _li\1_ _!.!J.!_ -~~~0 __
~'--
16 a 20 46 a 60 ~000 2 30 100 1 30 1''º- -~~~ ,__.1..!!ª- -'l..l1_ .Jl2Q_ h2 Tu ante mayor
21 a 30 61 a 90 4 500 2 50 1 20 1 40 1 bll 11 no 2 OA (l l·l_
-º2º----
31 a 40 91 a 120 6 000 2 90 ¡----1-}L ¡-L~L __ug_ -~rrs 2 lB o 2!! -º2º---- h3 ~Jivel rle lcd10 hajo do de.IA ron
; 41 "5Ó 1121 a 150 7 500 140 1 4Q._ I--L5Q _ __LZtL _(l_ti:L _U.2!L UJ¡¡_ W-J¡¡_ rPspe1 to tt lA parte más profundA
51 a 60
61 aBO
151 a 160
161 a 240
~00
12 000
3 60
3 90
1.50 1 60
1 70
1 _\e!º--
1 70
__;> ªº-
?!!__
1 90
_(J2~_ 1--~]Q__
-~ {Q__ _2.}§ _ _(¿2~- __Q_]Q___ 11 Prolundlc.lad méxlml!'l

B1 a 100 241 a 300 15.000 4 40 1.80 1 80 2 1111 11 /'l :? ,¡ B () ;>11 11 311


[ r<;pp~or de muro')

:~

\___ DETALLE DE íOSJ\ SEPTICJ\ TIPO


FOSAS SEPTICAS
¡.
f

ELECCION ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN


i
':
PARA ZON~ FlUf\AI E~ Y SUilUROAtiM> A H~AMPAS PARA GRASAS, SE COLOCAN
CARENTES DE Al.l.AfHARILI.AOO Y COtl
CUANDO SE RECIBAN DESECHOS DE COCINAS
TERREtiO sunCIEU 1E PARA El CAMilO
DE OXIOACION
B TANQUE SEPTICO. El fMENTO DONDE SE Ot::SAilROLlAN
2 AOECUAOO PARA VIVH.:tmA IUfliVI!JUAL LOS PROCESOS DE SEOIMENIACION Y S[PliCO
Y PEQUEÑOS L>IIUPOS lJE VIVIUUIA:i
C CA.JA DISTRIBUIDORA. PARA MEJOil FUNCIONAMIENTO
3 OE CAPACIDAD Y ronMA ADECUADA~
DEL CAMPO DE OXIOACION.
SEGUN LAS NECECIDADES

o CAMPO DE OXIDACION, DEBE EXISTIR SIEMPRE OUE LAS


CONDICIONES LOCALES LO PERMITAN
LOCALIZACION
E POZO DE ABSORCION. S ERO A NECESARIO EN
üETEi1ivíii,¡,:.¡:¡üS CNOS. ¡:;:¡~ SUD5illi.JC¡Üi'4 VE ú.
SE liARA DE AGUr ROO CON LA lOPOGIIAFIA
GENEnAL DEL TEilllUJO

2 EL fANOUE f.EPTICO ::;E lOCAliZARA


A UNA OIS TANClA 1.11tJUM 0( J lltl M
DE LA VIVIENDA

J El CAMPO DE OXIOACION SE l.OCAt IZARA


A UNA DISTANCIA MltJIMA DE l!i M DE
CUALOUIEH FUENtE DE ABASTECIMIENTO
DEAGUAPOTADLE

4 El FONDO DEL CAMPO DE OXIOAClOU


ESTARAAUNAD!GTANCIAMINIMAOE 1 ~OM.
ARRIBA DEL NIVEL FRIATICO

í-----------,® -- ®
® 1 1
--~---¡ ® arm~
AGUAS NEGRAS
-a--- .___ _ _ )
---- /~11------------l----\ijJ"'
// 1 1 --
I!Y
® //. '---~:_ _______ _)
"'w
AGUAS CLARAS
Y PLUVIALES -----D------_/
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
1: 1 ¡; r 1 o e 1: .·1 r 1;\

'INGENIERIA St.NIIARIA 11'.A. Hardenbergf¡ & Edward B. Radie


(Water Supply and Waste Oisposal)

*PLOMERIA Harold E. Babbitt

't.BASTECIMIENTO DE AGUA \' REMOCI:JN


DE AGUAS RESIDUALES Gordon M. Fa ir & Jhon C. Gcyer

'ESPECIFICACIONES NORMALIZADAS PARA


EDIFICIOS Alvaro Sancllez

•;=ONTANERIA Y SANEAMt::r>TO h!ariano Rodríguez


A vial

'NA /ION AL P!...UMSING CO:JE Manas

*Ct.RTI!...!....A DE SANEAMIENTO S. S. A.

'Mt.NUAL DE PLOMERIA S. S. A.
CAF'IT\.JlJ_J :i :i :.t

REQUERIMIENTOS DE HIGIENE. SERVICIOS Y


ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

ATR. 82.- LAS EIJIFICACIONES LJEBERAN ESTAR Pk<JVIST/\;; LiS SER\'l·.'J(•S


DE AGUA POTABLE CAPAZ DE CUBRIR !.AS DEMANUAS MlNIMAS DE ACU~RL' 1 '
A LA SIGUIENTE TABLA:

TIPOLOGIA SUBGENERO DOTACION MINIMA OBSERVACIONES

1 HABlTAClUN VIV1ENf.JA L5ULTS/HAI'.I'lA a

II SERVICIOS
11 . 1 OFICINAS CUALQUIER
TIPU 2tlLTS/M2. !l'lA n. r:·

Il. 2 COMERCIO
LOCALES ('(l-
MERCIALES 6LTS/M2/IJIA a
MERCAIJUS lOOLTS/P\.lESTO/I.>lA

RAíl US P\IBL. .~Ulll :1 S! f.IAN 1ST/1;


REGAL<FRA/Ilf A l•

L/1 VANIJF:k 1 A
L>E A\JTOSERV. 40LTS/l\ 1L<' ur:
ROPA SECA

ll . 3 SALUD HOSP ll'l\ u;s


Cl.l Nl Cl\S y
CENTRUS I<F:
SALUIJ l::iiii<;LTS/•.·A~111/Li1 !1 n.I.J.c

C>RFANIITUR l< JS
y ASILCl:3 ::111(1/LTS; Jl!lt:;:.;f'EIJ/
Lil!l i1 .C'

Il.4 EDUC M.' ION


y CULTURA ELJ\1<_'7\f..' 1UN
ELEMENTAL 20/LTS/!IL\JM/TURNO é!.b.c
1

65
11 11
IITIPOLOGIA SUBGENERO DOTACION MINIMll OBSERVACIONESII
L

ELlUCAClON
MEDIA y
SUPERIOR 25/L15/ALL~ITUHNO a. b.c

EXPOS!ClONES J 0/LTS/ASJSTENTE/!JlA ¡.
TF.MP(lRIILES

II. S HECREAClON
1\LJ MENTl>S y
BEBIDAS 12LTS/COMH>A a. t,. C"

F.NTRETENlMIENTO 6LTS/ASlENT0/!JJA a.b

CIRCUS y FF:Rl-
AS. lULTS/ASJSTENTE/lJlA b

L>C~'fi\C l (IN P/IR/1


1\rHMAL.ES. EN
su CASO. 25LTS/I\NlMAL/lJIA
RECREACIUN
S0CIAL. ¿sLTS/ASISTENTE/DIA n.c

DEPORTES 1\L
AIRES LI BR!-:S.
CON BAÑO y léJOLTS/ASISTENTE/DI/1 a
VESTlL>ORES
F.STA!>lUó5. lOLTS/ASIENTO/Dl/1 a.c

Il. 6 ALOJAHIENTC!
H•Yn:u:s. W>Tr:J.-
ES y \"/ISA l.> E
HUESPE:L>E:S. J>.iOLTS/H\IESl'E!J/l>l 1\ a.r

l I . 7 SEGURIDIIL>
CUARTF:LF.c; l CiOLTS/PER~~¡_>N/11\11 A <1_,C:

RECLUSOR l (>S l Sf>lls /INTERN0/]JJ 11 a.c

..
II. <J COMINICACIONES y TRANSt"t.>!HE

ESTIICJ r>NF.f; L>r:


TRANSPl>HTE: Jlll.l"S/PIISAJERO/JJI/1 e

ESTA\' 1llN/IM 1 FN 1'·' 2L"I S !M?/l>J 11 11


IITIPOLOGIA SUBGENERO DOTACION MINJM~

III INDUSTRIAL
INDUSTRIAS
DONDE SE -
MANIPULEN-
MATERIALES
y SUBTANCI-
AS (IUE OCA-
SJONEN MANI
FIESTO DESA
SEO. lOOLTS/TRABAJADOR

OTRi\S lNDUS
TRIAS. 3(! LTS/TRAB!IJADOR

IV ESPACIOS
ABIERTO JI\RL!INES y
PARQUES 5 LTS/M2/Ll.ll\

OBSERVACIONES:
al LAS NECESifli\DES !lE Rl E<3\' SE CONS.lllERI\N POR SEFi\Ri\llO PE .
5.LTS/M2/DIA
bl LAS NECE.SI!JADES GENER/I[li\S POR EMPLEADOS i\ TRI\RI\J.Id >ORES
SE CONSIDERAN POR SF.P~RI\DO A RAZON llE 100/LTS/TRI\BI\JADOR/
L>II\.
el EN LO REFERENTE A U\ <"1\1-'ACl DALl lJI::L· 1\LMACJ::NI\Ml EtlT<"> UE: AGUA
PARI\ SISTEMAS CI".>NTRI\ INCENDIUS [JEBF:R~ <.lBSERVARSE LCJ DIS -
PUESTCl EN EL AHT. 12~' llE ESTE Rf:I;I.AMENTO.
.• '-~'" .. .. --.---·-·•A•••·-- ··-
-.,,~-~~~ -~ ------

• BIBLIOGRAFIA

EDITORIAL

Instalaciones en los Edificios


Gay y F awcett De. McGraw Hill 1984

Enc1cloped1a Atnum de Las Instalaciones


Varios De. Atnum 1988

Datos Prácticos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitanas


Becerril D1ego. O De. Becerril Diego 1982

Manual de Instalaciones Helvex


Vanos De. Helvex 1988

Normas T écntcas de lngenteria


IMSS . IMSS 1992

Uso y Manejo de Gas, L.P y Natural


Blumenkron. J

Reglamento de Construcción para el D.F -Normas Complementanas


Arnál Simón L. y Betancourt. Max. De. Trillas 1992
FACULTAD DE INGENIERÍA LJNA..vt
D I V I S I Ó N DE EDLJC:AC:IÓN C:C>NTI N LJA

CA-008 INSTALACIONES
HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y DE
GAS PARA EDIFICIOS
DEL 15 AL 19 DE MARZO

TEMA
TUBERÍA HIDÁULICA VINIDUR PVC
CON CAMPANA

EXPOSITOR: DR. OSCAR FUENTES MARILES


PALACIO DE MINERÍA
MARZO DEL 2004

Palacio de Mtneria, Calle de Tacuba No S. Pnmer ptso, Delegaoón CuauhtémOc. CP 06000, Centro Histónco, México D.F ..
ooc,o Dcstcl M-2285 • Tels 5521 4021 a\24. 5623 2910 y 5623.2971 • Fax 5510.0573
TUBERIA HIDRAULICA VINIDUR®
t- PVC CON CAMPANA
¿¡a
~--~·· ------ ..

--
INTRODUCCION
i'LASTOTECNICA, S.A., .tiene el agrado de presentar su l(nea de
tuber(as y conex<ones VINIDUR® fabr~cadas de PVC (Cloruro de oo·
l<v<nilo) con CAMPANA-TOMA (patente exclusiva desarrollada oor
PLASTOTECNICA, S.A. para conducción de agua potable. El PVC
es un maravilloso mater~al plástiCO que por sus extraord<nar~as cual<da·
des ha ocupado un lugar primord<al en el mercado mundial y va a la
cabeza de los plásticos en producc<ón, desolazando con ventaja por
su utilización a los materiales convencionales.

PLASTOTECNICA, S.A., cuenta con orgullo con el equipo y la tecno·


log(a más avanzada para la fabr~cac<ón y control de calidad de las
tubedas y conexiones VINIDUR® -PVC, debido a su exclus<vo SIStema
en Méx1co de COMPUTADORA ELECTRONICA para mantener sus
equ<pos de proceso dentro de estrictas normas de producc<ón. As<·
mismo cuer.ta con un grupo de experimentados asesores técn1cos para
ayudarlo a resolver sus problemas de conducción de flú<dos desde el
diseño o <nstalación m<sma de las tuber(as VINIDUR~ -PVC.

PLASTOTECNICA, S.A. tiene ia más larga experiencia comprobada en


Méx<co en la fabr~cac<ón de tubedas, conex1ones, válvulas y accesor~os
en diversos materiales plást<cos, cuenta con diversas patentes de des-
arrollo propio e <n<c<ó la fabricación de su extraordinaria l<'nea hace
más de 15 a.~ os 119541, por lo cual y aunado a su continuo programa
de <nvest<gac<ón, segu<rá s<endo la primera en adelantos técnicos.

INDICE
Pág. Pág.

Antecedentes . . . 3 Golpe de Ariete . . . . . . . . . . . . . . . 12


Marcado del Tubo 3 Pérdidas de Carga en Válvulas v Conexiones 13
Código de Colores 3 Relación de Dimensiones .. RO" . . . . . . . 13
Ventajas de las Tuberías Vimdur 4 Propiedades F isicas del PVC.Vinidur . . . . 13
Tipos de Unión . . . . . . 4 Tabla Comparativa de Dimensiones, Pesos v
Instrucciones para Instalar Capacidades de Conducción entre Tubert'as
la Tuberia Vin1dur: Vinidur-PVC y Asbesto Cemento . . . 14
Sistema Cementado 5 Comparac1ón de Diámetros Interiores entre
Sistema de Campana P. T. 6 Tuberías de PVC y Asbesto Cemento . 15
Colocación de Tubería Vinidur 7 Presión Permosible de Traba jo Respecto a la
Relleno y Prueba . . . . . . . 8 temperatura de Operación 16
Atraques 8 Signos Convencionales para conexiones
Cambios de Dirección en la Tubería Vinidur 9 de PVC . . . . . . . . . . . .
Selección de Diámetro y pérdidas por Conexiones con Campana PT . . . .
Fricción en Tubería Vinidur . . . . . . 9 Accesorios para Tomas Domiciliarias 1,
Nomograma de la Fórmula H & A W. para PVC . 10 y 11 Embarques 19
Fórmula de Manning . . . . . . . . . . . . . : . 12 Almdcenaje . . . . . . . . . . . . . 19
......... ~:......: ___ ; ____ - ---·- --

·-
ANTECEDENTES '
Las tuberías de PVC se usaron por primera vez en Europa su vez al grupo de los termoplásticos, caractenzados éstos
·¡
aproximadamente en el año de 1930, a partir de esta fecha por la partrcularidad de r'ecuperar sus prop1edades f is1cas y
su desarrollo, fué de gran magnitud, actualmente ha despla· químicas cada vez que son sometidos a la acción del calor.
zado en un porcentaje muy elevado a las tuberías conven·
cionales para conducción de agua potable, en práctrcamente Las tuberías de PVC-VINIDUR se fabncan en los eqUipos
todos los paises del mundo, debido a sus sobresalientes denominados extrusionadores, los cuales calientan al PVC
ventajas. y lo obligan a pasar a través de una boquilla especral, para
darle la forma tubular, seguida de un enfriamiento controla-
En nuestro país las tuberías de PVC·VINIOUR han tenido do para obtener las di mensrones requeridas.
un desarrollo considerable en los últimos años, empleándo--
sele pnnc1palmente, para la conducción de agua potable en A las tuberías de PVC se les somete a ngurosas pruebas
obras de distintas Dependencias Federales y Estatales. ha· de laboratorio, debiendo cumplir satisfactonamente con
biendo sido seleccionadas las tuberías de PVC-VINIOUR, todas ellas. antes de salir a la venta, contando PLASTO·
por ser el úmco material en la actualidad Que resuelve los TECNICA, S.A. con la autorízaci6n correspondiente para la
problemas que se present.an en los abastecimientos de agua fabricación de las tuberías PVC-VINIOUR, otorgada por la
potable, tanto en zonas urbanas como rurales. Sría. de Patrimonio y Fomento Industrial, (Direc. Gral. de
Normas Industriales}. contando ademas con la aprobación
El policloruro de Vinilo es conocido internacionalmente de la Sría. de Recursos Hidráulicos y la Sria. de Asenta .
por las siglas .. PVC", es un material plástico y pertenece a mientes Humanos y Obras Públicas.

PLASTOTECNICA, S.A. cuenta con el sello de garantía otorgado por


la Dirección General de Normas Industriales de la Sría. del Patnmonio

NOM
y Fomento Industrial.
Norma empleada por PLASTOTECNICA, S.A. para la íabncación de tuberlas y
conexiones de PVC
llllO OACIIL OE &IRUTTI NOM·E-12-1968 de policloruro de v1nilo PVC

MARCADO DEL TUBO DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

1.- T1po de Maten a Prima (PVC)


2.- Marca o Logot1po del Fabncante (VINIOUR)
3.-Diámetro nominal en milímetros
4.-Tipo de "RD"
5.·- Presión de trabajo
6.- Fecha de fabricación
7.- La leyenda "Hecho en México"
8.- Sello de Garantía de la Direc. Gral. de Normas

CODIGO DE COLORES EMPLEADOS PARA LA FABRICACION DE


TUBERIAS DE PLASTICO
EN PVC Naranja: Para instalaciones eléctricas.

Gris: Para conduccrón de agua potable v uso indus- ••EN PROLENO:


trial.
Blanca: Para desagUes sanitarios domésticos. Negro: Para conducción de liquidas industriales y d•
Verde: Para instalacrones eléctricas. sagUes industriales.
Amarilla: Para conducción de gas natural.
•se debe exigu polietileno de alta densidad, según Norma
EN POLIETILENO: (De baja, media y alta densidad) de fabricación· NOM-E-18-1969

•Negro: Para tuberla en tomas domiciliarias, conducción .. Marca Registrada por PLASTOTECNICA, SA. para tube-
de agua potable y riego. rías y conexiones de polipropileno.
3
LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE LAS
TUBERIAS VINIDUFf-PVC, SON:
Plastotécnica ha desarrollado y patentado su sistema de - Facilidad de instalacaón.
Campana-Toma QUe evita el uso de abrazaderas o inser- Para instalar la tuberla VINIDUR-PVC pueden emplearse
tares para hacer la derivación de la toma domiciliaria. tres métodos:
Cementado, roscado o el de unión con campana.
En estos métodos se destaca la facilidad de 1nstalacián con
- Resistente a la corrosión.
respecto a las tuberlas metallcas o de asbesto cemento, con
La tuberia VINIDUR-PVC resiste al paso de los ácidos. el consecuente bajo costo de mano de obra.
bases y soluc10nes salinas. Puede conduc1r inclusive sin ser
atacada agua de mar y puede instalarse en suelos altamente - Resistente al impacto.
salitrosos.
La tuberia VINIDUR-PVC ha sido diSeñado para aquellas
instalaciones donde se requieren esfuerzos mecamcos v
- No la atacan los roedores. resistencia a golpes v mal trato flsico considerables, supe·
En pruebas efectuadas por la Sría. de Recursos Hidráulicos randa con mucha ventaja a las tuberías de asbesto cemento.
y por la Organización Panamericana de la Salud, se com-
prueba que ningún tipo de roedor ataca a las tuiJerias -Costo de mantenimiento nulo.
VINIDUR-PVC. Debido a que no reqULere nmguna pintura protect1va, ni
protección galvanica.

- El más bajo coeficiente de fricción. - Auto extinguible.


La superfic1e 1nterior de la tubería VINIDUR-PVC es tersa La tubería VINIDUR-PVC no forma llama n1 facilita la
como un espejo y reduce en un 10 °/0 las pérdidas por combustión, por lo cual se le cataloga como auto ext1n·
fricc1ón, respecto a las demas tubert'as. Los líquidos se gUible.
deslizan suavemente por sus paredes, originando mayor
flu1dez. (Véase la tabla correspondiente a las pérd•das por - No comunica olor ni sabor al flúido que conduce.
fricción). La tuberla VINIDUR-PVC ha s•do aprobada en México por
la Sría. de Salubridad y As1stenc1a. a través de la D1recc1ón
de lngen1erla Samtana, para la conducc1ón de substanc1as
- No permite incrustaciones.
alimenticias v agua potable.
Las 1ncrustac1ones tan comunes en las tuberías convencía·
nales reducen la vida útil de éstas, aumentando los costos - Instalación sencilla y por lo tanto económica.
de manten•m•ento v disminuyendo la sección de fluJO.
Debido a su ligereza en peso. facilidad de corte v rapidez de
instalación, la tubería VINIOUR-PVC es muy fácil de ms·
- Muy ligera. talar v no requ1ere herramientas especiales
El oeso de la tuberia VINIDUR-PVC es 6 veces menor que
el de las tuberlas de asbesto cemento del mismo diámetro, -Resistencia a la electrólisis.
v 1O veces menor que el de los tubos de acero. Esto fac1lita La elecHólls1s una de !as causas de la ráp1da destrucción
grandemente su mampulación, instalación y almacenaJe. de las tuberlas de cobre v fierro. queda totalmente elimi-
Lograndose costos muy ba¡os de transporte. nada en las tuberias VINIDUR-PVC.

TIPOS DE UNION PARA TUBERIAS


VINIDUR-PVC
PLASTOTECNICA, S.A.- Ha desarrollado tres tipos de UN ION CEMENTADA.- En este sistema de unión se em-
unión para sus tuberías VINIDUR-PVC. para ser usadas plea el cemento VINIDUR, las un10nes entre tuberla v
según sean las condic1ones de mstalacián v operación. conexiOnes quedan de una sola p1eza. Es un sistema que se
puede emvlear para grandes pres1ones de traba1o. se rece·
UNION CON CAMPANA P.T. {PATENTE 120036) m1enda· esperar 24 horas antes de poner en servicio la
UN ION CEMENT~DA linea, para que el pegamento fragüe completamente, este
UNIDN ROSCADA t1po de unión se recomienda, cuando se cuente con mano
de obra capac1tada v en sit1os de preferencia cubiertos.
UNIDN CON CAMPANA P. T.- El acoplam1ento de tube-
rías VINIDUR·PVC empleando este sistema es el más ráp1do UNIDN ROSCADA.- Se recom1enda en aquellas instai>-
y senc1llo. no se requiere de herramientas, es ideal para Ciones en donde se reou•era desmontar con frecuencia
instalaciones de agua potable en el campo con pres1ones de tuberías para mspecc1ón o limpieza, solo se debe empler
trabajo max1mas de 1 L2 Kg./cm.2 ( 164 Lbs./Pulg2¡; no la tuberla de tipo "Roscar", para este upo de unión \
se reqUiere mano de obra especializada v la tuberla se puede deben seguirse las indicaciones que para tal fin se describen
poner en serv1cio mmediatamente después de InStalada. en el catálogo •ndustnal.
INSTRUCCIONES PARA INSTALAR LA TUBERIA
VINIDUR-PVC
SISTEMA CEMENTADO
simplemente eliminar con suaviOad cualouier substancia
extraña y lograr una aspereza en las superficies Que van a
ser cementadas, tanto del tubo como de la conexión.

1.- Corte- Para asta operación se usa una segueta o •rTOte.


Es muy recomendable que los dientes de estas herramientas
se mantengan limp10s y afilados. Los cortes deben hacerse
lo más recto que sea posible, para así facilitar la inserción 4.- Cementado- Antes de aplicarse el cemento debe tenerse
de la tubería en las conexiones. cu1c1ado para Que la superficie que se va a cementar quede
libre de humedad.
Una vez hecha esta operación de limpieza. se aplicará el
cemento VINIDUR-PVC, para tuberias de PVC, tanto en
la extremidad del tubo como en el interior de.la conexión,
por med1o de una brochita de cerdas naturales que es muy
apropiada para la aplicación del cemento. Después de
aplicado el cemento, deslícese la tubería en la ronexión
hasta que la tubería tope con el reborde inte. · de la
m1sma, désele un cuarto de vuelta al tubo para así DIStribUir
mejor el cemento entre ambas superficies.
2.- Eliminación de rebabas- Después de efectuado el corte, se
deben eliminar todas las rebabas que pudiera dejar el corte.
También se debe eliminar el reborde que deja el corte en la
pared interior del tubo. Una cuchilla afilada es muy apro·
piada para este trabajo. Un corte parejo v libre de rebordes,
asegura una unión fuerte y eficiente.

Esta operac•on de la aplicación del cemento y la inserción


del tubo dentro de la conexión no debe tomar más de un
minuto Debe elimmarse con un paño todo exceso de ce-
mento que quede en los bordes de la unión, después de
efectuada ésta. La unión así hecha debe mantenerse libre
de movim•entos por una hora; pasado este tiempo puede
3.- L1mp1eza - Limp1ese cuidadosamente el extremo de la manipularse con cuidado. La unión alcanza su máxima
tuberia que se va a cementar y el interior de la conex1ón resistencia a las 48 horas.
que se va a unir. Este paso prev1o al cementado es impar·
tantísimo y debe realizarse cuidadosamente para librar de
grasas o substancias extrañas las superficies que van a ser
cementadas. Se recomienda usar el tfmpiador VINIDUR
apll~ndolo por medio de papel absorbente o algodón, o en
su defecto utilícese una lija de grano fino.
En este caso debe tenerse cuidado de que la tubería esté
limpia de tierra o grasa y que la lija que se use esté también
llmp1a y libre de grasa. tómese en cuenta que no se trata
de pulir o rebajar la superficie del tubo o la conexión, sino
5
SISTEMA DE CAMPANA P. T.
(PATENTE 120036)

Haga Corte a escuadra. Coloque el Anillo en la Ranura.


Utilice un cortador de tuberla o un serrucho de carptntero El anillo debe colocarse con la marca amarilla hac1a Jfuera.
de mano con dientes finos combinado con caja gula. Quite La inserción del anallo en la ranura de la Campana. en
todas las rebabas de la cara intenor de la tubería con un diámetro de 38 ó SO mm. ( 1 1 /2" a 2") se Simplifica s1 se
cuchillo. con lija fina o con ftbra de acero. sumerje prevaamente en agua llmp1a. (No utilice lubncante
para este propósito).

Achaflando
Primero obtenga un tramo de tuberla achaflanada en fábri-
ca, para unhzarla como guía. Utilice una lima plana con
dientes curvos de cordoncillo para lograr una superficie
lisa. Después de formar el chaflán, redondéelo ligeramente
como se muestra en la Ilustración. Lubnque la punta de la Tubería.
Nota. La tuber ia can campana no se debe roscar. Apl1que el lubricante VINIDUR a toda la circunferencia
extenor de la punta de la tubería incluyendo el chaflán,
hasta una distancia de 50 mm. de la punta.

Olllmeuo 38 j r.o j S.,O !


7!) j 100 j 1~0 lOO
mm
E
mm
74_¡ 81 ¡86~9·¡107! 13'2 ...
Marca de lnserctón.
Con láp1z o crayon ponga la marca en la punta acabada
de cortar, de acuerdo con las damensaones del cuadro.
~ .. . .

O] O 1nserción del Tubo P. T.


Introduzca la punta del tubo directamente en la campana
hasta llegar a la marca de 1nserción. Es de mucha impor-
tancia que el tubo se inserte únicamente hasta la marca de
inserción, con el fin de dejar el juego necesario para la
expansaón v contracción del tubo.
Asegúrese de que la ranura de la Campana y el anallo estén Cualquier resistencia 1ndebida durante el montaje 1ndica
limpiOS.
que el anillo puede estar torc1do y por lo tanto, se debe
Quite toda la tierra u otra materia de la ranura, para que desmontar la junta v colocarla nuevamente en fnrma ca·
el anillo pueda embonar perfectamente en ella. rrecta.
COLOCACION DE TUBERI~ VINIDUR-PVC CON
CAMPANA P. T. (PAT. 12oo3s¡
1- Proporcione una zan¡a lo más angosto pos1ble para perm•t•r la facll•dad ae
man•obras. El acoo.am•ento de la tuber,·a VINIDUR·PVC, en muchos casos
puede hacerse arriba de la zan¡a. dada su flexibilidad.

2- El fondo de la zan¡a no debe tener p1edras n• otros ob¡etos filosos

3- Profund•dad min•ma de zan¡a de acuerdo a la tabla s•gu•ente


TABLA 1
MINI MAS DIMENSIONES DE CEPA
DIAMETAO DE TUBC ANCHO DE LA PROFUNDIDAD DE
MM ' CEPA EN CM. 1•1 LA CEPA EN CM. (hl

hasta 38 de. 30 a 50 de 60 a 80
de 50 a 100 40 a 60 80 a 95
de i25a 150 50 a GO 95 a 105
de 200 50 a 65 105 a 11 o
Las d1mens•ones anter1ores son aconse¡ables en los casos en que las cond•·
c1ones de operac1ón de la tuberia. no determinen tomar otras precauc•ones.
o b1en. de acuerdo a las experienc•as prop•as en cada lugar

O cm

Cuando las condiciones lo permitan (Perforac•ón con máquma por e¡emplo)


Se puede hacer una zan1a como la mostrada en la f1g., permitiendo mayor
espac•o en las campanas un1camente. para ahorrar en excavac1ón.

7
RELLENO Y PRUEBA
1.- Tapa la zanja inmediatamente después de instalar la tubería, 3.- Desp~;.~és de terminar de probar la tubería a presi6n,
hasta una altura de 60 cm. mínimo arriba de la misma. completamente la zanja.

La tubería VINIDUR.PVC no debe quedar expuesta a la Nota: Presión de prueba recomendada 3.5 Kg./cm.2 arrtba
intemperie. de la presión de operación.

El relleno debe ser de material seleccionado v colocado 4.·- Termine el relleno final de la zanja, utilizando equipo mecá-
alrededor de la tubería, de tal manera que proporc1one nico si se desea, evitando que el matenal de relleno tncluya
soporte firme v conttnuo. rocas.

Apisone b1en alrededor de la tubería, para lograr una com· EQUIPO PARA PRUEBA
Consiste en una bomba de émbolo accionada a mano
pactación apropiada.
y provista de válvula de retención y manómetro.
2.- Antes de tapar la tubería, se debe tnspeccionar las ¡untas
para ev1tar separaciones debido a las contracciones normales
del material.

Se debe probar a presión la tubería inmediatamente después


de su lnstalación, nunca debe probarse a presión la tubería
estando esta al descubierto especialmente en climas cálidos.
La linea de tuberia a probar debe tener sus atraques,
incluyendo los extremos. cambios de dirección, denvac1ones
(tees o cruces). así como en las tomas.

No!a: Si se utilizaron atraques a base de concreto cotado


en el campo o juntas pegadas con cemento VINIOUR ahí
m1smo. no pruebe la tubería antes de que pasen 24 horas.

ATRAQUES
1.- Los atraques se utilizan s1empre que en la tubería haya Para calcular el empuje que soportará el atraque en un acce-
cambios de d•reCCIÓfl como en las "Tees" o curvas. así sorio, cuando la presión del agua es mayor que 7Kg./cm.2,
como en las reducCIOnes. terminales. válvulas, etc. se aumenta proporcicnalmente la cifra obtemda en la tabla
anterior. Ejemplo: Para una presión de 10 Kg./cm.2. en
una tee de 100 mm. se incrementa a 1050 en la siguiente
2.- El tamaño y t1po de atraque depende de la presión, diá-
forma:
metro de la tubería, tipo de suelo y t1po de accesorio.
Consulte la tabla 11 para ver el empu¡e en kilogramos en
los atraques. cuando la tubería trabaja a 7Kg./cm2. de 10 X 735 = 1050 Kg.
pres1ón Interna. 7

3.- Para determmar el área de atraque, se divide el empuje


EMPUJE EN KG. EN LOS ATRAQUES total obtenido de la tabla 11 entre la resistencia del terreno
(a 7Kg./cm.2. de presaón interna) de la tabla 111.

TABLA 11
RESISTENCIA DE TERRENOS
D1ameuo Curve Curve Curve de
TABLA 111
del tubo de 90° de 450 22 1/20 To

38m m.
50
188
293
102
158
52
82
134
206 ,Lodoso
Tipo de suelo Kg./m2.

o -
60 624 231 118 300 Barro suave 4880
75 633 342 175 447 Arena 9760
100 1041 556 288 735 Arena v gritva 14640
150 2435 1320 666 1723 Arena v grava mezclada con
... ~0130 2800 1450 2433 barro 1q520
~-
•..:;;....:.-...:..>....... ....- - - - - - - - · - - . · -

CAMBIO DE DIRECCION EN
LA TUBERIA VINIDUR-PVC
La flexibilidad de la tubería VINIDUR permite La curvatura debe hacerse únicamente en la parte
cambios de dirección de acuerdo con las indica- lisa del tubo. La campana no permite cambios de
ciones de la tabla 1V. dirección.

~!
TABLA IV
D••m•tro 1 tubo 2 tubos 4 tubos 6 tubos 8 tubos 1 O tubos
nominal 6mn. 12 mu. 24 mts. 36 mn. 48mn. 60 mts.

mm ex A ex A ex A ex A ex A ex A

38 5.5 0.31 11 1.20 22 4.90 33 11.80 44 23.40 55 43.0


50 4.5 0.24 9.0 0.95 17.6 3.80 25.5 8.60 32.4 15.20 25.5 23.80
60 3.8 0.20 7.6 0.80 15.0 3.20 21.8 7.20 28.2 12.80 33.7 20.00
75 3.2 0.17 6.2 0.70 11.4 2.66 18.5 6.00 24.0 10.68 29.2 16.70
100 2.6 0.14 5.2 0.55 10.3 2.20 15.3 4.90 20.0 8.70 24.5 13.60
150 1.8 0.09 3.6 0.38 7.2 1.50 10.6 3.40 14.2 6.00 17.4 9.40
200 1.3 0.03 2.6 0.13 5.2 0.54 7.8 1.22 10.4 2.17 13.0 3.38

SELECCION DEL DIAMETRO Y PERDIDAS POR


FRICCION EN TUBERIAS VINIDUR-PVC
Las cuatro vanables princ1pale. e•• una tuber1'a son: 2.63 (1L) 0.54
O= 278.5 CD L
0= Gasto H= Pérdida de carga "O" en litros por segundo
D= Diámetro lntenor L= Longitud
C= 150 uo". "H" y "L" en metros

La pérd1da por fncción en tuberías es menor


En la figura No. 4 se encuentra el nomograma de dicha
que en cualquier otro tipo de tuberia, además su diámetro
fórmula, en la cual un1endo la columna "Q .. de gasto, con
intenor es notablemente mayor que su dtámetro nom1nal; por
la columna "L" longttud de tubería, se marca el punto de
lo cual su capactdad de conducción es su penar, respecto
interseCCIÓn en la línea base; y prolongada la recta que une
a otros materiales. llegando a ser de un 20 a 60 Ofo más.
este punto can la columna uH" carga disponible. se obtiene
Por otro lado permtten una me¡or selección del diámetro
el diámetro apropiado para tal conducc1ón. Procediendo
de las mismas, dado que se d1spone de medidas Intermedias,
a la inversa uniendo el diámetro de la tubería "0", con el
con las cuales no se cuenta en otros matenales.
punto de mtersección en la 1inea base, se obtiene la pérd1da
de carga en la columna "H.. Por otro lado s1 se conocen
"0", "H" y "L" se puede obtener "Q".
Para seleccionar el diámetro apropiado para conducir un
determmado gasto, de acuerdo a la longitud y carga dis· Es 1m portante hacer notar que la columna "O"'. es el di á·
ponible, empleando la fórmula más aceptada, la de Williams metro intenor de la tuberla que se puede obtener de la
v Haz en: tabla VI.

o
NOMOGRAMA DE LA FORMULA DE H.& W. PARA PVC
P.V.C. 8"
0---D
200 RD-64 Q= 278.5 e D 2.63 ( ~ ) 0.54 H 4000
L

200

P.V.C. 6" C= 150 150 2000


RA-41
150 Q h 100

X
!10 5" 23-
P.V.C.
RD-41 1000
4 800
22-
5C
-

::t= 4" 600


P. V. C. D
21- L 500
RD-41
Clav1 400
100
20-
P.V.C. 3 1/2"
-
15~

:f
90
RD-41
P.V.C.3"
19-
.
20

15
300

200

10
:t- 80
RD-32.5 18-
10

-
.r
~

.J.
70
P.V.C.2 1/2"
RD-32.5
17-

...
"'e:
Q

.......
:;¡
100

.:¡:
Q
~_s-
60
2"
16-
. "'
e( ...
2
e
z
:::>
P.V.C.
RD-26 15- ...""
e
e(
t:>
4
50
...
t:>
4-
50
...
e(
e:
e(
3
40
"'
e:
...e
3..,:
45
P.V.C. 1 1/2"
14- z
::::¡
...e
'-'
2
30
r RD-26 13- c( 20 "'e:e
"'
e 2~ e
e:
!::
40 É
E
- e
......
e: 1.0 .......
...J 1.5-3:"' ...
z 12-
-
:;¡
z ,- 35 2
w --. ...J
c(
w
11-
10 w
e
e
.... 1.0 e: 0.5 :::>
....
CD
1 30

·:~
e( e t:>
e:
t:>
.... EJemplo 2

--
w 0.3 Q
...J
:;¡ Se cuenta con una carga diSPOnt·,
25 c(
o.s--: e
ble de 10m., en U'ha 11nea de con·
ducc16n da 1000 m.
0.2 3

:~
0.4--: lOué gasto se podr• conducir con 015 2
una tuberla VINIOUFI-PVC-RO·
20 32.5 de 7Srnm 13")
0.3 = 0.1

> 6-' l. O
Solución:

-"
0.2..:.
5- De la tabla VI se obt•ene el diime- 0.05
0.15.: 15 tro intenor "O" 183.0mml. Do
-r- 4- la figure No. 4 se une el punto
o 04
~ lt\ 83.0mm. da la columna "0", con 0.03 0.4
0.1 i 13 el punto 10 m. de la columna
3- ''H'', marcando el Punto 18.3 en 0,3
i 12 la linea base, V al prolongar la
0.02
o. -t recta que une este últimO punto
2- 0.015 0.2
¡11 <DO punto 1 OOOm. de la co-
ol
1: Jumna "1..", se obtiene en la co· 0.15 0.14
e 10 1- lumna ''O'' 4.7 litros por segundo. 0.01
Q D H L
Fig. No. 4
NOMOGRAMA DE LA FORMULA DE H. & W. PARA PVC
Fig. No. 5

100 Cuando se trabaja con la pendiente hidráulica


90
80 S= J!..
L
70
60 n= 278.5 e o2.63 s0-54
50
c=150
40
RO· 64-200mm 1""')
30

RO· 41-150mm ~··1


20
R0-41-125mm .:")
15
.J;") 1.5
::; 1 /2")
10
9 RO- 32.5-75mm ::n
8
7 RO- 32.5-60mm ::! 1/2") 2.0
6
5 RO - 26-50mm Z""l
2.5
4 RO· 26-38mm - 1 /2")

-3 3.0

2.5 3.5
RO- 26-25mm - ")
2
"' "-0
~ 1.5
R0·26-19mm ::.14) 4.5
=-
~ 5
- o R0-13.5-13mm 1/2")
~

o
~
~
Con esta figura se puede obtener :!!! ~¡ametro apropiado de la tuberia con rapidez.
teniendo como datos "H .. la carga díaz::mible, "L" Longitud de la tubería y "Q" el gasto
"' requendo en litros por segundo. ·
:::
Entrando con la pendiente h1drául ica $.= ~ y el gasto Q, se obtiene "O". o viceversa.
0.5
EJEMPLO: lQue gasto se pueceo =nducir por una tuberia VINIOUrl de PVC.
RD-41 de 31/2" c::;r :uendiente hidráulica S= 0.010?
SOLUCION: Se traza una recta comu. --=
muestra en la figura y se obt1ene.
Q= 7 lps. V= 1 m./seg.

11
FORMULA DE MANNING
Para los casos en que se prefiera la fórmula de Manning pend1ente hidráulica (pérd•da de carga en t.
para el cálculo de tuberlas. se puede emplear como coeft· la longttud del tubo).
cien te de rugos1dad TJ = 0.009
Por lo tanto: O= MS 112

1oJ,oBI3(~ )112
Fórmula de MANNING·
O= 34.6x "O" en l.p.s.
V= R 2/3 S 1/2 O= AV
')

V= Veloc1dad del agua en el tubo.


..0" "H" y "l" en metros
R =A _ rad•o htdráulico (área de la secc•ón del tubo Se presentan los valores de "M" v "K" para los diferentes
P d•vidido entre el per•metro "mo¡ado"). diámetros de las tuberias de VINIOUR·PVC. en la tabla V.

TABLA V VALORES DE "K" Y "M" DE LA FORMULA MANNING


o o
o.imetro lnter•Or O•imetro In tenor

Nom•nal tmetrosl M K nomtnal lmetrosl M K

1 1/2" 0.0440 8.71 1.318x 1o-2 4" 0.1050 86.29 1.343 10- 4
X

2" 0.0550 15.68 4.067x 1o-3 4'. 0.1065 90.06 1.2329x 1o- 4
2 112" 0.0670 26 10 1.468x 1o-3 4" 0.1080 93.24 1.150 x10- 4
2 1.'2'. 0.0680 27.36 1.336x 1o-3 5" 0.1320 159.1 3.951 x10-5
3'· 0.0815 44.09 5.144x 10- 4 5" 0.1335 163.9 3.722 x10-5
3" 0.0830 46.21 4.683x1o- 4 6" o. 1570 252.8 1.565 x10-5
3 1/2" 0.0930 63.03 2.517x1o- 4 6" 0.1590 262.6 1.450 x10-5
3 112'. 0.0960 69.29 2.0B3x1o- 4 8" 0.2065 525.0 3.628 x10-6
8" 0.2100 552.7 3.273 x1o-6
• Los D•i3metros 1ntenores cons1gnados en esta Tabla son los recomendados para cc:ilculos h1dráuilcos.

GOLPE DE ARIETE
Cuando en una tuberia se Interrumpe el flujo rápidamente, 1420
provoca camb1os bruscos en la pres1ón mterna de la m1sma, •= -;:.===:;;:::::
aucque estos no llegan a ser en la mayorla de los casos de .j 1+1RO)_K_
cons1derac1ón. E

Se presenta con más frecuencia en el c1erre de una válvula K= 20,670 Kg.1cm.2 módulo de elast1c1dad del agua
''check" a la sai1da de un equ1po de bombeo, y puede tener
alguna importanCia sobre todo en conducc1ones largas. E= 29,300 Kg./cm 2 módulo de elasttc1dad del tubo

Suponiendo que el c1erre de la válvula es menor que el


O= O~ametro del tubo IP V. C.l
tiempo de c1erre cntico. la sobrepresión "h", arnba de la
normal "H", está dada por·
e= espesor de pared

h= ~ RO= _o_ Relac1ón de damens1ones


g e
a= es la veloc1dad de propagacibn de la onda de
pres1ón en m/seg.
Valores de "a" en m/seg. en función de la relactOn
de dimensiones
v = ve1oc1dad del flu¡o en m/seg.
RO
•330 alg
g = acelerac1on de la gravedad 26 33.6
32.5 251 29.7
La veloc1dad de prooagacu)n de la onda, depende de las 41 265 25.0

cond•C10nes de la ----------=======================--J
tube~1a com=.o_:•:;•g:::u::e.:...
64 212 21.6
PERDIDA DE CARGA EN VALVULAS
Y CONEXIONES
CODO 90' CODO 45° Tt VALVULAS (Completamente eblertea)
COMPUERTA GLOBO TE "CHECK"
=
;

~· ~
--ffi
~
'!
88
~
·-~
~:,---···-
~
D o
DIAMETRO LONGITUD DE TRAMO RECTO EQUIVALENTE A
mm. pulg. LA RESISTENCIA AL ESCURRIMIENTO <METROS>

13 1/2" 0.45 0.23 1.03 0.10 4.87 2.56 1.0


19 3/4" 0.67 0.30 1.37 0.14 6.70 3.65 1.4
<S 1" 0.82 0.39 1.76 0.18 8.23 4.57 2.4
32 1 1/4" 1 12 0.48 2.37 0.24 11.27 5.48 2.8
38 1 1/2" 1.31 0.61 2.74 0.29 13.41 6.70 3.3
50 2" 1.67 0.76 3.35 0.36 17.37 8.53 5.0
60 2 1 /2" 1.98 0.91 4.26 0.42 20.11 10.05 5.5
75 3" 2.46 1.15 5.18 0.51 25.90 12.80 7.0
90 31/2" 2.89 1.34 5.79 0.61 30.17 15.24 8.0
100 4'' 3.35 1.52 6.70 0.70 33.52 17.67 9.0
125 5" 4,26 1.85 8.23 0.88 42.67 21.33 12.0
. 150 6" 4.87 2.34 10.05 1.06 48.76 25.29 14.0
200 8" 6.40 3.04 13.10 1.37 67.05 33.52 17.0

CLASIFICACION POR ESPESOR DE PARED "RO" ''


las tuberias VINIOUR·PVC, se clasifican de acuerdo a Donde:
su relación ue dLmens,ones "R O" Que es Igual al d•áme- S= Esfuerzo de dtseño del mater1al, o tens1ón en Kg./cm.2.
tro exterior del tubo entre su espesor de pared, dicho valor orientada CLrcunferenc•almente.
es constante en todos los tamaños nomLnales; de acuerdo
al uso v presLon permtscble de trabaJO, los "R O" mas usua-
P= Prestan de traba¡o
t€s son: O= Ocametro ex tenor en mm.
RO -13.5
e= Espesor de pared
R0-26
RD-32.5 RO= Relac•ón de d1mens1ooes
R0-41 PLASTOTECNICA, S.A. fabr~ca las tuberias VINIOUR-PVC
R0-64 del tipo 1 que establece la Norma NOM·E-12-1968! y
Las d•mens1ones de IJ tuberia se calculan de acuerdo a la co• responde a tubería con reststencta alta al impacto, las
fél1 mula aceotada 1nternacionalmen te para el C<ilculo de cuales soportan mejor golpes y esfuerzos mecanices.
duetos y rec1p1entes a presH)n
El esfuerzo S de dtseño es de 140 Kg./cm.2, tomando un
o
S=
PI D-el
2 e
RD= --
e
RD= ---
2 S
p
+ 1 coef1c1ente de segundad de 4, es dec•r la presiór. de ruptura
es de 4 veces la pres1ón perm:~tble de trabajo

PROPIEDADES FISICAS DEL PVC-VINIDUR


Propoedad Maten al Unidades ~etodos A. S. T. M Propiedad Matenal Un1dadet ~1hodo1 A. S. T. M
Gravedad Espec1flca 1.35 0-792-48 T ranura.
Res1stenc1a Compre'S10n 619. Kg./cm.2 0-695-49 T Coef. Expansión Térm1at 10x10-5 cm/tcm) 0-696-44 T
Res1stenc1a Tens1on 423. Kg./cm.2 0-638-49 T (OC)
Res1stenc1a Fle~<.IOn 810 Kg.1cm.2 0-650-42 T Combustibilidad Auto ext. 0-635-44
lmoacto !120 dl Izad .54-.81 Kg.·m1cm D-256-54 T Módulo ElastiCidad 29 300. Kg./cm.2 D-638--49 T

13
1

COMPARACION DE DIAMETROS INTERIORES


ENTRE TUBERIAS VINIDUR PVC Y TUBERIAS
DE ASBESTO CEMENTO
El diámetro intenN de las tuberías VINIOUR dePVCes no·
tablemente mayor que el diámetro interior de las tuberías
de Asbesto Cemento; y sus paredes interiores son de mayor
tersura. por lo cual su capacidad de conducción es muY T1 Ll,....l
superior. (Ver tabla No. VI).
Las franjas re.,resentan las diferencias en diámetros rnteno-
res entre las tuberías VINIOUR de PVC y las tuberías de T1 = 0.009 P. V. C.
Asbesto Cemento. T1 = O.QlO A. C.
\
~ 00 rn ~ .r 6.00 m E
.. _

jij-0-
----. _ . -·------ __ .,1.
-------11
L1----=-=a.t=-IJ 1 1

~-~-____.__a ? IJ
TUBERIA VINIDUR DE PVC
TABLA COMPARATIVA DE DIMENSIONES, PESO Y CAPACIDAD DE CONDUCCION ENTRE TUBERIAS
VINIDUR DE PVC Y TUBERIAS DE ASBESTO CEMENTO (AC)
TABLA VI
DrAmetro T rpo de Orámello Orttmetro Espesor Pr esrón PESO EN
S o 001 S 0.0025_ LS 0.005 _i S 0.0075 1 S o 010 S 0.015 1 S 0.020
Nommat Tuberia mlenor rnterror d• Pl"rmrsrble KJvm Capacrdad de conduccrón ~n 1 p s. considerando una pérdida de carga en IOOOm.
mm Elechvo Pared •mm • de Ir abato de tuberla de.
mm Pul~ mm pUIR. Kgrcn1'J

25 ,.. rvc-no ~6 30 o :m 1 3í1G 15 11 2 o 21


1OOm.
o 09
25m.
o 1!>
50m.
o 27
7.5m.
0.27
IO'lm
o 32
150m.
o 40
200m.

0.45
3R 1 l/2 PVC-R0-26 44 7 44 o 1 314 19 11.2 0.44 o 28 o 44 o 62 o 76 090 1 1 1.25
50 2 AC-5 50 o "o o 2 5 4 30 o 33 o 53 o 75 0.92 106 1 30 1 50
su 2 AC 7 so o !JO (l 2 7 4 30 o 33 o 53 o 75 o 92 106 1.30 1 50
50 2 PVC HD ·26 55 7 5!> o 2 3/16 2.3 11.2 0.65 o 50 o 79 1.12 1.37 1.60 2.00 2.25
60 2 112 AC-5 60.0 60 o 2 112 5 5.40 o 53 O R5 1 25 1 47 171 2 10 2 40
60 2 1'2 AC 7 600 (illO 2 112 7 5 40 o 51 o 85 1 25 1 47 1 71 2 10 2 40
GO 2 1'2 PVC 26 67 4 o 2 SIR 11.2
60 2 1/2 ""
PVC-·HU- 32 5 68 6
1)}

68 o 2 11/16
28
22 9
o 94
0.80
o 83
o 87
1 31
1 37
1 B!i
1 94
2.27
2.40
2 7
28
32
34
3 7
4.0
75 3 AC 5 75 o 75 o 3 5 5 00 099 1 57 2 22 271 32 38 4.43
75 3 AC 7 75.0 75 o 3 7 5.70 099 1.57 2.22 2.71 32 38 4 43
75 3 rvc RO .. 26 82 1 81 S 3 7f32 34 11 2 1 44 1 40 22 32 3.83 4 5 55 63
i5 3 PVC no 32 5 83 5 R3 O 3 1•4 27 9 1 20 147 23 33 4 01 4 7 58 66
90 3 112 PVC no 26 93 8 93 o 3 llfl(j 39 112 1 45 20 3 2 4.5 55 64 7B 90
90 3 tí2 PVC-AD-41 96 6 96 o 3 314 2.5 71 1 14 2.2 3 5 4.9 60 70 8.5 9.9
100 4 Ac . 5 100 o 1000 4 5 7.30 2.1 33 47 58 6 7 8.2 9.5
100 4 AC- 7 100.0 100,0 4 7 B 00 2 1 33 4.7 5.8 6 7 82 9.5
100 4 PVC-AD-26 105.0 105.0 4 118 44 11 2 2 25 28 43 6 2 75 R7 107 12 3
100 4 PVC nn 32 5 107 3 lOG 5 4 3'16 35 90 191 2 85 4 50 6 40 7B 9 00 11 10 12 ao
100 4 PVC RO- 41 1087 JOB O 4 114 2B 7 1 1 60 3 00 4 7 66 R1 94 11 5 13 3
125 5 rvc no 32 5 132 7 137 o 5 3/16 43 9 2 90 51 BO 113 13 B IG O 1!1 1 22 5
125 5 PVC no 41 134 3 133" 5 1.'4 35 7 1 2 40 52 B2 11 7 14 3 1(1 ~~ 20 2 23 3
150 6 AC 5 150 o IGO O 6 5 13.10 6 2 99 14 6 172 211 {) 24 3 28.1
IGU 6 AC 7 1500 150 o 6 7 14 00 62 99 14 1) 172 20 o 24 3 28 1
IGU 6 PVC 32 G 157.9 1~7 o 6 31\6 52 9 4 85 RO 12 7 lB O 220 25 S 31 1 37 2
J !11J 6 PVC-RO 41 160 1 139 o 6 1/4 4 1 7.1 3 30 R3 13 2 IR 6 778 2fi 4 37_5 3!16
í'IIO B AC 5 200 o 200 o 8 5 19 30 135 21 5 3. n 37 () <17 ,. G2 3 60 4
71111 B AC 7 B
200 o 2flO O 7 20 20 13 S 21 3 31 o 37 o 42 7 G7 3 üiH
'10[} R I'VC no 41 207 9 206 S 8 3116 56 7 1 "20 16 6 211 3 37 2 li!l6 51 {) Gli 5 1<15
200 11 PVC -1~0 64 211 B 210 o B 5'\(i 365 4.5 3 85 17 5 27.7 3~) 2 4R O !J!J -1 (i 1 5 78 4
?!JO 10 AC 5 250 o 2SO O 10 5 25 00 24 G 3B 7 !_¡4 7 67 o 7J •1 !11 A 109 5
250 lO AC · 7 2500 2~0 o 10 7 30 IU 24 5 3H 7 :J·1 1 fi7 o 7" ~11 H 10~) 5

El c<ilculo de ga">IO'> ')C hilO medl<ull~ l.t lar mula ele MANNJNG ( 11
;;;:_O ()Og PVC) ( T1 ::: 0.010 J\C)
NOTA: Las h;uq<:~s somh1e<Jclds de col01 azul, 111dH.dll los Cti'iO'> en qtH! con Vl'nla¡a se ptH!IIt! 'i1J',11ll111 un
diiimel•o de tuhe•la de AC po1 un cl•<irnel¡o mcnot de lulleti<J dt! PVC
El <J¡iimeliO mtCIIOI electivo es nutablemente m<~vo• qul' el d~tiiTICttO nominal en 1uhc11a.-. PVC
V e\ va\o¡ COIISI~IIlddü i~!l l!~ld l.th\,J !!'i td H!Ctlll\1!1\d,u\o P•tl.l c:,iluilo<> ludrdtJ11Ul'>
PRESION PERMISIBLE DE TRABAJO RESPECTO
A LA TEMPERATURA DE OPERACION
14
1--
12
... ~
~
e 10 En las tuberlas VINIDUR-PVC la resistencta a la presión

~
------
de trabajo está en función de la temperatura de operación

---
.;,
"'=e 8
~"'-.
y es proporcional a ésta, como se ouede aprectar en lá gra-

-- r---..
RO· 26 fica adjunta.
=
~ 6 RO· 32.5
e
¡; 4
~ RO -41 Es importante tomar en cuenta la temperatura máxima de
...e RO· 64
operación para seleccionar apropiadamente la tuberia Vi-
nidur PVC., como puede ser el caso de conducción de aguas
•O
-~ 2 termales.
.::=
10 20 30 40
Temperatura en oC

SIGNOS CONVENCIONALES PARA PIEZAS


ESPECIALES DE PVC, EMPLEADOS POR LA
SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS

-t:
CRUZ ADAPTADOR CAMPANA

TE ADAPTADOR ESPIGA

EXTREMIDAD CAMPANA .J-I TAPON CAMPANA


e-e
EXTREMIDAD ESPIGA ==1 TAPON ESPIGA E-

REDUCCION CAMPANA J>- CODO DE goo Le


REDUCCION ESPIGA
~ CODO DE 45° :r-/
COPLE DOBLE
:J-C CODO DE 22° 30'
-~
Notas.- 1.- El stgnc ] - que ttenen lndtcado las p¡ezas de Cloruro
de Poliv1nlio iP.V.C.). representa la campana ó acoplamten-
to con andlo de hule.

2.- El SLgno~ /l/1/' SLgn1l1ca rosca.


ACCESORIOS PARA TOMAS DOMICILIARIAS
1

DE
.J
HULf Salida roseada para toma domic•l•arta

PLASTOTECNICA, S. A. Ha desanonado el sistema de campana-toma (patente 120036) tal como se demuestra en la

o
siguiente figura. Las campanas de la Tubería VINIDUR PVC tienen una salida rosacda que. en caso de necesitarse una
toma domiciliaria bastará con perforar dicha salida, y roscar en la misma el adaptador de inserción.
SUJET ADDR P T PATENTE No. 128125
"ALTA DENSIDAD'' POLI TUBO
NORMA ~
NOM·E-18•1989

AD-9 PARA 8.8 Kt/cm2 R0-11.5 PARA 7.0 KIJ'cm2


13
19 R§{CD
. .·
13 1/2
19 1/4
COPLE CE INSEACION
IPan un.r tubo 01 poi•atll..,o)

,;m 13 HIDROTOMA Palanll Na. 118588


!w: 38 1 1/2
19 '··~•tom• r--:"1
domtedl .... 50 2

~~
•'! ::~> ... ··''' ~ 60 2 1/2
TAPON DE INSERCION ., 21 75 3
/!'§·.e"" 90 31/2
,.,~ f.•.

~
13 100 4
19 .J/ \_ft ~-
""""' 125 5
150 6
La H\drotoma Integral unlcamonte •• aurto con aatlda de 13 mm.

TOMA DOMICILIARIA
,,. ... 1111 urunal

11-bl

11-cl

MATERIAl PARA TOMA DE 13 b 19mm.


1.- OwtviCIOn de la ti.OrriL
11-dl L- c:.rtpi.M . Toma de la tut.fCa PVC·VINIOUR y
Sujetador PT.
b.- HtdrotCM"N para tubefla de PVC con llawe dl•nMr·
ción~ pivote pWa Pohtubo HOP,
c.- H•drotoml, .twaudera •OHI J*& tubería de PVC
V Sutetad01 PT pira unuM 81 Pohtubo HDP,
Wft DE IAMQUET A
d.- Con llbrlluóer1 da herro tundtOo .., 11-.. de •...,.
r;~bn'*' tubtfla da . - t o · c:el"'*\to menor de
100 mm. (~'"). En di6nwtr01meyora no M,..,...
re abruacten. M puede hacer et ra.cado d1~
m.nte en 11 l*ed del tubo.
L- Con atwauder1 de hllfTo fund•do e-n Albesto .C.
.-oiiiiTANTE
mento y Su,etmor PT p11ra unuw derctMnente al
E"c-~-~~-001~1aw

11·fl .......................
...,.... _

_ ...._.,..,
- '• hlt-o"¡t
~
~,,.,...,..,
........
•-o.
-·~""' • ,,
t.-
PohtubO HOP en d•6me:tros l'rMI'totft cM 100 mm.
lns.rtor dt ••p~n~•bn p«a Asbett&e.menta c:on
pwoteperaPotitubo HOP., dl*'-tnlt dllt&O mm.
~···- omavor-.
EMBARQUES
Para la carga de la tuberia en cam1ón o carros de ferrocarril, se recomienda disooner
de polines para protegerla de objetos sobresalientes de la plataforma, y no exceder en la
est1ba de una altura máxima de 2.00 m. medida desde el p1so

CORRECTO CORRECTO

Es conve.niente formar atados de grupos de diez tubos cada uno, para d1cimetros no
mayores de 60mm., de 5 tubos para diámetros hasta de 90mm. y de 3 en diámetros
mayores. alternando las campanas de tal manera que queden la m1tad a cada lado del
atado y protegiéndolas con bolsas de papel "Costalera". Para diámetros de 150mm o
mayores, no conviene formar atados, smo colocar la tuberia traslapando ias campanas
para lograr un acomodo uniforme.

:CSíALERA

FLL':::

Se recom1enda no cargar objetos pesados sobre los tubos, y al efectuar la descarga no


deberán deJarse caer 1os atados.

ALMACENAJE
Debe escogerse de preferencia un lugar plano. libre de hierbas, troncos, piedras. etc.
~~-t_an_g_ose__gue ~w_b~~_aue~1_e e~o_u~sto ~~~-r~v-~solares oor oer:oacs oro1on~~
por lo que se requiere un lugar techado, no debe cubnrse la tubeda con lonas o poheti-
leno, pues éstos provocan un aumento de temperatura que puede causar deformacion~s
permanentes a la tubena que d1f1culten las futuras umones entre sus tramos, por lo que
se recom1enda permitir una buena ventilac1ón al almacén y estiba de la tuberia, procu·
rándose conservarlas limp1as. le¡os de aceites, grasas o calor exces1vo.

Los empaaues de neopreno de la tuberia VINIDUR P.V.C. hidráulica con campana, se


guardarán de preferencia en lugar cerrado y fresco, fuera del alcance de los rayos solares,
y evitar en lo posible que tengan contacto con grasas minerales. Se recomienda que se
almacenen seleCCIOnados por med1das. para lograr Identificarlos con facilidad.

Ev1tese que la
tuoeria queoe

, TUBCS 1 expuesta a tos


rayos solares oor
penados oro:ongados

19

ARTICULOS FABRICADOS POR


PLASTOTEC/V/CA. S: A.

• Tuberías y conexiones Vinidur® -PVC rlg1do con cam-


pana para conducción de agua potable.
• Tuberías y conexiones de Polietileno de Alta Densidad
flexible "Politubo"® para conducción de agua potable,
tomas domiciliarias, riego y uso industrial.
e Tuberías y conexiones Vinidur® -PVC rígido para liqui-
das i ndustnales corrosivos.
• Tuberías y conexiones de Proleno® para uso industrial.
• Tuberias y accesorios de pequeños diámetros para riego
por goteo.
e Tubo aislante de PVC flexible.
• Válvulas de bola Vinidur ® -PVC y Proleno®.
e Mangueras Vinidur® -PVC, flexible para jardín.
• Mangueras Ac1dur® -PVC flexible y transparente, para
conducción de alimentos y líQL!idos corrosivos.
• Perfiles rígidos y flexibles de PVC para cancelerla.
• Empaques y sellos flexibles de PVC.
• Banda de PVC flexible para junta de expansión.
e Espirales para encuadernación de PVC rígido.
SOBRE DISEÑO FABRICAMOS CUALQUIER PERFIL,
EMPAQUE, TUBERIA O CONEXIOfl.

~LASTOTE'C.N/CA. .S: A.
FABRICA Y OFICINAS
Calle 8 No. 1·8 Frac. lnd. Alce Blanco
Apdo. Post. 612, 613 y 614
Naucalpan de Juárez Edo. de México
TELEFONO 5-76-51·22
-· -- -~ .: ___ -- -·-

FACULTAD.DE INGENIERÍA UNA/V\


D I V I S I Ó N DE E D U C A C I Ó N CC>NTINUA

INSTALACIONES HIDRÁULICAS,
SANITARIAS Y DE GAS PARA
EDIFICIOS
CLAVE CA- 08

TEMA

INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y
;_ -.
SANITARIAS
-.·-~·

DEL 26 AL 30 DE ABRIL

ING. MSP RAFAEL LOPEZ RUI:l


PALACIO DE MIN:::RtA
ABRIL DE 2004

Palacto de Mineria. Calle de Tocuba No 5. Pnmer piso. Delegación Cuouhtémoc, CP 06000. Centro Histónco. México D.F ..
' 0 00 °ostcl M-2285 • Tels 55214021 ol24. 5623 2910 y 5623.2971 • fax: 5510 0573
/

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
11

FACUL TAO DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE INGENIERIA CIVIL TOPOGRÁFICA Y GEODESICA

'
!LA DN~EN.~IERÍiA SAN.lfFARIV\ EN! H. IDJ!SfÑ.O¡ rmé::
'

u~®uL6~1sb~CGD©~~~
UUO®U?AWJf~fJ@L;~® ~~,1\~li'TI'&rRSO&®
v @~ ®&® 01Kl r~wn~n©&©U©r~~~

PISP PAF.AH t Úf-'E? rUI?


CAPIILilO 1 IN~ T.l.l.I.CIONf.~ SA~lll .I.RlAS EN EOiftcii.CLONES CAPifU\.0 1

Uur,vac:1crms J 4:.0 y 90'. aur1q1JC hat neces•d<1d de hncer tmKa~,¡e que en grandes ot,ra'::>
dt; rJlla'=>teCimCnto de agua lri;i, pr,nc,~almente los arr11aoa:. C..ül\ cunL!.<IOncs tmdO(lu~. se 7 S1 aba 1o dE: la planta baJa ex1ste un sotana. las líneas pnnctpales que alimentan a
dtspone de codos con áng1LIDs de 90 ·1~. 22 5 y 11 2~" esos p1sos son cornunes para ambos y van entre el plafond del sótano y la losa de
planta ba1a mostrandose en el plano del sótano con la Lnd¡cactón de·,- uberias por
Por lo antenor, pt.:dr1an dtsglo'::>arse les •~OII1Ctr1cos en tres t..asos e~¡;t•:Lf,ws plalond" y ya no se muestra n1nguna hnea general en el plano de planta baja

1- Cuando todas las den;aCiones son a W'. l(JS ISornc.triC05 se \e'Jali\CJ'l con solo \f.ti<JI e s, el ed•hCIO no \1Cr~,_. sotana. las rC;des pnnc1pa1es que a:1menta la ptan'ta baJa. o la
paralelas a los lles catetos marc<.Jdos con line:a gruesa de un cubo en LsomelriCO planta h;1·, , ,:¡l pnmer p1so en caso de exLsllr este. van entre e\ plarond de la planta
baJa 'i l;1 i()Sa de la azotea o la \osa del pr1mer p1so. dibUJando se en el plano de la
2- Cuando e11Sten denvac1ones a -45°. hay ncces1dad de tralar paralelas con fL'Spccto a plar11a ba¡a con la 1ndic.JC1Ón de "luberias por plafond·', y ya no se muestra n1nguna
las diagonales marcadas con lineas punteadas hnca pnnopal en el plano del primer p1so

3- Cuando se \IE!flen denvrJCIOnes o can1b10S de d1recC1C.n a 27 50 y 11 25°, hay nt!C€SIÜJr1 9 En caso de que e):ISlan p1sos ar11ba del pnrner p1so. las l1neas generales van entre
de Lnlercaldr la linea entre las der1vac•one~ a 90 y 45° para dalle lorm;; aproxtmadd al el plalnnd del p1so 111fenor y la losa del p1s0 que se proyecta, dibujándose en el
•sornétnco deflnltt•o plano de su p1so

Para conttnuar los ¡sornelflCOS de las 1nSiillac10nes h1dráuhcas a part1r de la sal1da dl:l n¡¡1m No es pos1Lic tlacer proyectos t1po de •nstalaC1ones ya que cada edlf¡craes Unrco. una vez
en los t1nacos o tanques elevado~. se localiza el punto de la bajada del agua fna y a pmt11 que se presentan los pl<lnos al proyechsta debe UlCiu1rse ub,cac•ón del predio.
de éste. se S1911C e):actamente el miSmo proced1m1ento imc1al. trazando paralelas a los dtSlrtt"llJCIÓn, uso y car.:Jctcrist,cas de la'> d1sltntas zonas t1po de uso y canhdad de
catetos o a las d1agonales según el caso. loca:tz:ando las alimentaciones de los muebles usuarios

En e11n~;¡so 1 9 se prese'1tan detalles y e¡ernplos de 1Sornetncos Un t.ouen pro~eu:sta analizar A las cor tH... \..!rish~s tle ~~~ obra y de ac.Jerdo a ellas
presentar d en su proyecto la soluCIOI'l Cp:una esto es ·un traje a Id mL-d:da" que deberá
unp\¡c.J' :o S•IJ•· er1te 1 l Js me¡cre~ caracteriS\IC3S de opera-::ron 2 El me¡or
16 TRAZO DE LAS REDES Y PROYECTOS 1 aproJ,:rltJnl·•~lllü d•: la f::t\t:ry';:¡ 3 l:L !TI<.:¡oJ cquo~o y m~ih'!r1¿,l p::~ra su obra (durac1ón.
man:en.mrcnto 1 4 ~· m1/llnlú co~to pos1Dle (o¡.trmo¡

Para el t•alo de las redes generales ~~· d~beran segu11 der.tro dt: lo pOSillltJ las Ot:tJt:rrJ clutlCI<if 1-Jld.nos {pldnti.l e!evar. . 1on e I'::>OnH.:tr:Cú) m~Jcnonas de cato.J!o 'f
¡ndocaoones S\9\Htntes Oi<in\,f,·_\r. 1Cn de la. obr.¡ q1re pertnll11an C'ilncur~(lr 11n piOyt:cto

Debün 1r por ClrCuldCIOnes del cd¡fa,.o para faohtar los trabc~¡o~ de rn.:mtenunrt:11lo
17 EDIFICIOS INTELIGENTES 1
2 las trayedorras debcran ser paraldi.ls <1 los e¡e~ pnnc1pales de la estructura
Se cons•dl.'!~ u;. no Etl,fiCIO lnt8logt!nla (aulatna\¡z~do o computar•zado) at1uél que posee
3 No dúben pasar por habitaCIOnes. ya que so puoden oc.aslürl<Jr trastornos de un d1sEño a,JecuaLia que m<J~IniiZJ la func,on<.rhdéJd y efJc1enc1a para los ocupantes.
considerac1ón en caso de rugas o tr~ba¡os de rnantenim1ento perm1t1~ndrJ la ¡ncorpocac¡on yla modl~lc.aC'on do los ele1nentos nt::cesar,os para el

~ ~No pa~arlas sobre equrpos eleclliCOS. n1 pu~Jddn ser pel1gr o:. os


desarrollo d~ lc.r achv1da1J cobJ¡dna con la fmat.dad de lograr un cost:J min1mo de
4 por lugares que ocupa::.run 'i r:•\E::•der ~~~ c•c.l~ d'-' vtdrJ g .• 1anl1lando urtd mdyor producl111dad estunulada
para los opcranos al ha.:er traba¡os de manlcnlmtento pcr un wnl)IE:ft\e de lllc:~>in.o ~l·llf::>rt

S Las tube:ias vertoc.alcs df.:beran ¡,myect<Jrse por los duetos (l•..:tr:rm1n<:dos CC'IIt el Ba¡q e:~t;_ 1 1J•.I· w-.ocrl ~8 p1:cJur1 t..•l:dl:l l._¡s pru1t:1~iJh.:;, carac\l..:li:,\IC~•s d:l ur1 Ed1f1CIO
mqurt~·clo y con \ns pro¡ec\Lsl<.l~ dP (.1;.;)5 l!l.S.\:JI.Jc•ones. c·;¡t.mr1o los canllilOS de inlE'\I~Cft\i, \<l·I:GIOl.JII.!'éJJO O LOll J-1Jido~.'.1'JiJ)
d1rer:C1on u1nece5ar10S
t [)ISUH)
6 las rer:es generalüS de las ¡ns:al.~c,ont:s h1draul,cas deuerarl IJIO:,ectarse pwc~lt.:l.Js
y agrupad<OJs. formando una sola "calll<l de tubenas"
INTRODUCCIÓN

CONTENIDO
Desde hompo 1nmemorial y hasta 1:1 actualidad. tos seres humanos han aphcado
conocimientos practicas para ocupar con segundad y comod1dad los cd1f•CIOS
segljn su uso y últimamente se apl1can los adelantos y nuevos conocimientos de la
tngemeria para con\ar con el máx1mo de comod1dad, c>ntre ellos se t1enen
InStalaciones para el abastecimiento de agua e 1nswlac1ón de redes para el
desalOJo de ·aguas usadas· (negras o residuales) y de las aguas de l!u•Jla
CAPITULO TEMA
{pluv1ales), lo anter1or ademas redunda en la prolecctón de la salud de tos
ocupantes, deb1do a que pueden 1" Contar con agua de calidad potable, en el CAPITULO 1 GENERALIDADES
momento que se neces1ta. en el lugcn adecuado y en canl1dad sufiCiente 2"
Desalojar en forma adecuada la "e)(crcta humuna · cv1tando su contacto con las CAPITULO 2 INSTALACIONES DE AGUA.
personas. alimentos, la faur.a transmiSOra. el agua y el sue!o, ev1tando que se REGLAMENTACIÓN Y DATOS
contaminen y 3" DesaloJar et agua de 1luv1a. ev1tando encharcam1cn:os y cnaderos
BÁSICOS
de mosquitos molestos y transmisores de enfermedades

CAPITULO 3 HERMETICIDAD, TINACOS Y


Para lo antenor la tngemeria tla estnbtcc1do m6todos de d1seño y do cálculo que CISTERNAS
perm1ten 1nstalar estos ser.;ICIOS do:! manera adecuada y ef1c1ente. ademas se han
mcorporados otros adelantos requeridos é!Ctualmente el en hogar. como e]ernolos CAPITULO 4 DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRIA
tenemos· estufas. calentadores y o!ros aparatos que uhhzan gas LP o natural.
también ecuipos de bombeo que se Instalan en tos ed1f1CIOS para abastecer y
d1slr1bU1r a·;¡ua en la can\ldad y la pres1on requeflda ya sea en forma C1recta. CAPITULO 5 BOMBEO, PROTECCIÓN
bombeo programado o con tanque tlldrcneurnatico CONTRA INCENDIO Y RIEGO DE
JARDINES

Este l1bro muestra la apl1cación de la Ingeniería San1~ana en las instalaciones


ttidr auhcas y sanltanas ademáS Sirve de apoyJ ~ara la <?Signatura de. DISTRIBUCIÓN DE AGUA
CAPITULO 6
'ln::;!alaclones en EdifiCaciones· que se ¡mparte en la carrera de lngen:ero C1vi1 en
la Facul!ad de lngemería de la U N f, t.1 corno 1 ema Espec1al, por otra parte, se
CALIENTE
pretende tocar estos temas. presentando en algunos casos diferentes métodos de
aplicación en una forma que se cons1dera d1dác\ica y práctica, como pnnc1p10 CAPITULO 7 DRENAJE SANITARIO
bás1co se toman en considerac16n las normas oflc1ales y las costumbres ex:stentes
en nuestro pais; en algunos casos se proponen S1mphficac1ones a los métodos que CAPITULO 8 DRENAJE DE AGUAS
se u\tliZan comúnmente. ' PLUVIALES

Como apoyo a la fut".Jra práct1ca prof~s,onal y cons1d0rando que algunas personas CAPITULO 9 INSTALACIONES DE G.A.S
encuentran dificultad para entender y aplicar algunos procedimientos, se
presentan ejemplos que se consideran ¡!ustrat1vos para comprender el diseño las CAPITULO 10 DISPOSICIÓN INDIVIDUAL DE
instalaciones hidráulicas (agua fria y agua caliente). las de alcantanllado (samtano AGUAS RESIDUALES
y p:uv1al) y las de gas (LP y Natural).

CAPITULO 11 ANEXOS
)

CAPITUlO 1

INSTALACIONES SANITARIAS EN ¡·¡:Ji:-~: u·~'! :1~<.•: ·,,,), · ·r·•0•, cJr la t:rJIISlltl'"C'IDn, el CJ~tm[;ntodc requer1nuentos del bienestar
I·•Hr1;:1·' t:.:;:• l'ic.p: ,.yj,¡ rr:•! 13::. r.u.~o<lS t:dlfl·:.-lr:loncs dct;an contar con una serre de
EDIFICACIONES u'·,¡;,t·•· 1 "lCS c.:t\1<1 •.f~!. '''"'" cúrn¡,r•;,¡~s íjuc deben <'!{lt:JfliUise segUn el uso del edlf1cro,
ll•:~pr1rloss <11 c•:r,:riiO rlr• Ir: q11C act,mlnl;:ntc se ha dado en llamar "edrfrcios 1nte11gentes".
~~·1 Prnh-,rJO el aJ...,nre di"! kt tc<nologin y las 1deas mcderrms estan desintegrando a la
lr·.rlllla pvr lo q•J(: d:;S~ ~·roprciJíSC un<~ "'v'enda adecuada que prop~ete la unrórt famihar,
s'•:n:lo w--c.es;:;,,o pugnar porqu~ ludo t1po de edlficat:1ón cuente con rnsta\acrdnes que
v·:n~-t::w qu~ tos C'l:fLCrCJs habrttJción unrfanuliar o mulhfamrliar cuenten con las
rrrst<~la.:runcs mirmnas para que ~stoc; cumpl<>n con sus funciones básicas de proporaonar
runrl,,x-,nes qu~ sntisla~:Fm las necesidades fisiológicas y psicológicas fundamentales
r,.~r sor humano (l'rc las trJbrt~ ndcrn;1s qu'! ~,ern1r~an cvrtar accrdentcs en baños,
!'.J~.rl'ns esc..-rlcrns tncrna e rn::;t<'llacrorres

CAPITULO 1GENERALIDADES
l ~.t~ dccurn~r .to pr ~t-~rrd~ d-11 a conocer la~ cond:crones que deben llenar fas instalaciones
tw.~r3ulir..as S;"~nrterws y eJe gas en las edrflcacrones. para ello se requrere conocer la
nmrnall'mJilt1 I::JS cspt:Crflcac•ones de rn.:Jteriales eqUipOS. muebles samtanos, requisrtos
¡--actrcos de urstél.lac!¿n y lrJs procedrmrentos de drseño y cálculo
1.1 INSTALACIONES EN EDIFICIOS

1.2 DEFINICIONES
1.1 INSiALACIONES EN EDIFICIOS 1
1.3 RELACIÓN CON LA SALUD PUBLICA l.élS rnsti!I:Jcrones r¡rre ~e es!urlrarán e~ este libro son muy Importantes. pero ~o son laS
linr~s ror lo qrre es no::cesmu:• ccnoccr cuales otras se van a •nstalar, ya que pueden ir
1.4 SISTEMA fiiDROSANIT ARIO ¡:71r los r:r.~rnos I¡.Jzos. duetos o ~aportes y en el caso de que no se realice una
tc.r.rrJrnacrcrl ndr:::uada entre los diversos proyectistas d•rrante el estud•o y el proyecto
1.5 PLANOS r·r~c!en •n~crt•!rrrse d~Jr anl·~ el penado d-2 construccrón

16 TRAZO DE LAS REDES Y PROYECTOS

1.7 EDIFICIOS INTELIGENTES

18 SIMBOLOGiA Fria
Cé:l1ente
19 ISOMÉTRICO DE CONEXIONES Y JUEGOS DE CONEXIONES Rl'',gc
fhJra'll"!s
1.10 NOMENCLATURA PARA PROYECTOS DE INSTALACIONES flsperS10n
(•

l·rr:er1rltO
E '1ullores
fltdr.1,o!r;s
II'Y1111\IJS

\'.!~ .cr
! .b~:r:a
C:.PIIULO 1

r-.-~.;r.".:.·s c:.~¿¡¡~--.: .. :.:::5 e•.: c•.-..a-.:.-,.•:lc..!,J~

H·~ !: ..;·: : ~.ct .. n ¡.¡ .:;:;C - 0:::; -::s·:::~ :-?.'•.J'<!! 0 0:''1:1::,~i t;.JC re.:tt~ y :!l;rJ<:C:-!3 <'QII<J de II•J.'Ja
A1re a·;.;:mdl;:.r,r::¡ J--:; ,:,:;; i-:ROi\ICS · Ser"!s mioos:-:;:•C-'JS q:J<:: r.o neces1t3n el o.wigcno libre rara sus
¡:.1~ :t':,cs ·.,:J'<::s
2 • Flll RO DOMESl ICO C.:::"'i::!c.:::, ce·r;;rJo que Sé w'c.::.a ent.:•rd:Jo a lo larga C.? las calles.)'
3 -/~GUAS RESIOUt,¡ ES O:~: GH.:,s ~ ..·e.-~: t l~ l.:::· S d,;s:.1•gc;:, d~ !es albJ~il -:~
.4- LElll:N4S iJtU ilV' o
:.e :.,_··-J . ,;J
5 - FOSAS S~f'TICAS C1S 1:--f-:;.;- 1i._-; .:.:, :J "'' \ '1~ •Ji c .. : ,,:r>:- Ces::tl~J:l'.' a ;.;:-....:,.e.::.;r 3;~12 po:.:?t 1.;- de la
6- AGUA OE ll!J.JI/, ,.;o.-: 11·. l'_:¡; ...:1 <:} 1.; C..J~ ~ ': r..:·::Je t.C•llOc:<if a: <:;Of1 1.10
7 · T ANO UE OE 1 0Hr,1[N1 i'· S COU::L 1 (JR- T .. :·or,;-, ~./·'t.-:<.;' :~ .. L::\ ;,1::..:;:••¡;;¡'13ju q .• e ¡:-•..J~je ·;:.:.. t;:r le~S agL;aS
8- ESPECIALES (1nSti!UCI011CS de s2lud¡ res :Ju.i'co:: pv, •. J~·.:·.~ C•J l:!s at.::r¡l"JS. :e los .;!b3ñ~~í·s o de los
Oxd::~ mtroso ,:_.ti_.C·t.-:::.r•·j
o~i]E-no e•;¡ :.q\:·oJ:!J·--J~. i:l'_"o:.a 1,. \:<::<;; :.'
/'we a prest::,n H)~'.':i~t·ll(.:... !)t-~ :~ I.J <.." ~ •. 1....' e, .. _ r:..::! e el aq,;a r.•c·.<.::~~"•l:) :!oJ les a1~~3:i.1l<::s e11
/-~,ite C:tSUCC1011 lo:..::.,,; ... :·.::> :;t.t: r1C 0>~::.~;~ S·'·I0.C.:i :::!~ a:c.1··,:arti!.d-:- IJ :.'1<.;1 rcpresen\J
IIK.IIlo'I3C;._:Ol ._;¡ l;; .:,. ·,r:.l:C
9 · COMBUSliBtE (rJa:St L ü f'E 1 HÓllO¡ l (: 1r·:.:! ·.
10 ·GAS LP O NA l Uf~,AI ~;.::tr;.í•t,\ lo~.:.:.·.:: ..-,,-,: •. :~ ·,_,,.,¡d " .. ,1 p:,:-:1 ro.l'c.l Co;¡•o:.:.:lJr l:t f?H':Cl2 :SO UIIIIZa
11 ·AIRE ACONíJICIQ~J/\DO ... : ¡..ú;.f:¡,:; -..::01: •.-,~.;' :.v5 ...¡ .. ~ r.o t..:·.;~, w:.l<!IJ:•.!.rl de <.;ua t'.::l!:.Jtada
12 · BASUI<AS 1-'i.':;itSiiiO
13- ELECl RICID..\D (CM J.' [ !~) · C.l;cl :;.:•:t·.J J3 -~"" .:·2 •:;.o~·~_,,,¡ t-n l~·s a.b~.-~.1 1 ·::s para res1bn
14 • TE0EFONIA ;;.;<,·,;:•j-...~ ;:.·e; t¿' :_.:_.: :: dlf~".::.:~tn) .J¡,.1a d1Sh..:d~IU rr:á.>.t\~.3 10
15 -lntERFOUO t:'t.:~ •. ; (.,·, .:-s :;:.r .• :; r•.::...\':.1:.
16 • ELE'JADORoS
17- ESCALERAS ELÉf:lHICAS B GAS
16 ·ACÚSTICA
19 • PORl ERO ELECTRICO [\'J L-~. -~. 11 ~r.:_:, L..;·.:; G:!c,r~ '>0 u-;.:-;.;'-'_;~¡ c,.or.~ CG"•t.L:OI~·le. se c.:;:ri~Jll'/e en
20 · PERirONEO f.. r.·.:; l.;'· ::J (1 ¡:: •• :; ..:n) e;n r;.~:¡••!.''''~s r .. ct<h:.')s cc.1 r~::,~~!<:nc·t~ a
2t -RED C0t.1UNIC/,CIÓU IN 1ERr~ \ : .1 :· ¡.:-:::
22 -lELI.VISIÓN 1~,_ ~·: · . l ;. '--· .•-: :-..: ¡ ..... ~·-1·1-'...! ... : :...: : ,¡;¿_.~' ... '1 Lj•.:ll:p:.)s el
23- SONIDO f-r.\fliEf~ 1AL • t \ : '' ;J
24- HEIJ DE COMPUTO co::.:.t ¡.:, t1t;1 ~ n,. :: • ....... t_-:_¡·-.;.~c ;.-J·<~:.... :s.::l¡:_:v l,q;•d:.o:.,;~ec:;v
25- pf,f'J<RI<AYOS cur.;c: :s Jt;ln- /'<::: , J e•·: .: : ;:;.:
¡_,_,p·-,;:,r u r:~ J¡J.;r ·.n1 co:-:--.t:u~:,t.l~ ·.o.1 pr.;-s.:>olC•J J~
26- SEfJAL IZ/\CJQfJ AERE1\ t.'lCv:t~.t:·t·:
G•·~l.l'. ~~~n~·;:.··:.'·.o c.J:: ;,:,) r->J·.r c..:,: .. :.r.::.. cocr¡:~es:v d·1 u,-¡J me.~::h
-,,·,r;.! ~ ,; L'l~l~ ~~-~ ~;~.-:,~- í-' :;-:.~,.:;y l·~:.Jn:; ;1 .;:-,;Jdc j,_. P·~<rc.ico)
1.2 DEFINICIONES 1 ~
C·.: ·: :.t.',•.: o; r'! ~~ c. ·..:L~<::::1:1J l''l re· a·¿¡ r ..:;:~ual e•1 1~-:, C.JP';..·.-s
; ._:· f:. -.~ •, .... ~~-- ~.:; ¡,~ 1 • .r ,1 t.,-__., l¡ <k •:.., 'j,!';e:;: .._:_., ,,; 1 !:':;,r.
! l.\llll_lt :tl:ll 1 f •• :.J e:: 1 •.o "' 11.~· •• _,·. ·· cr· 11 u_;¡ to' 1•. J, !r:.·,¡._<•rul•_ :.;, :1':' ,1:
¡rJ[ l /·.'.'· '·'!t f· S·::r::: :·• e r .. :.::_r¡;:,l r; :·-· t•: ·:•: (,':'"l''J' :.r.n t:,~rlrnerlt'J
A. AGUA 1~- ' ' " ' · ~-~ ·' ... ': .. ·. : ,,_ •.• ,,1;
ADt:f,\AH- f,r,un1~~;:;r,ct:h!J:-,; r:::1 e·;·.¿¡,a-:.,cr.. ~-:.
ABIO neo. 01~9n::l ~1er.0 v:r~a r.;cr~c:,t•I:-.,·~~J-
AEI<OBIOS · SerLs r: .. CIL s,·.;p,:;;.; q.Je: 1•·.·::.51:.1n e~.:: o• 1_;dr;u p::r ~~ :•. 11 1 ;.·, ·¡·,-·. ,; •-=·:.:_ '· 1::.: • ., e:• .: :.:·-~··S •··- c . .:.:;
AIHEAR- f'or.er en cr:mt:;-:to c.on 0\ ~ rc- i . ~- 1¡ -: . . ¡. 1 :
'.';.¡- 1 .:;,¡,:_.. ry;:t
'~. . ' L-r·,:; .· '.> ·, c:·_sr::,·
ALBr,Ñ,"IL- Conduc~;; de ck~sR~ue d-~ las J~\~d5 í.:s:.1·:;,1c5 ,j•.:: 11:1 p,c.!1:J a:'-' IL (.,

l 2
'
)'
INS f AL ACIOti~S SMHT AHIAS EN FOIF ICACr0tJf5 CIIPITUI Q 1 INST ALACIOIIIES Sllrl!T ARIAS EN fD!FICACIONES CAPITULO 1

I.J RELACIÓN CON LA SALUD PUBLICA 1


Los índrces de MORBILIDAD (número do enfermos en:re el número de hDbrtantes) de
De 1<~ red de Agua¡-----------~ Al alcantarillado
cualqurer localidad. entrdad federahva e e'1 su C..'lSO del país entero. rctatrvos a las Potable SISTEMA ____.._.,.
enfermedades transrmsrbles correspondrc:,tes al ;;rp:,Hato drgestrvo están rnnuencrados por
la presencia, ausencra, cantJd,1d y caltdad del agua que se utrh:o p;1r;1 el cvnsumo
I~JFLU~ HIDROSANIT~~ EFLUENTE

humano. así como por el srstema de desalojo de la exae!a (exo-ernen\O y orirra) hurnan;,s,
lo anterror se ha demostrado en poblacrones que no contaban con servicros de agua
entubada y alcantarillado, se ha demostrado que al rnstalarse P.Stos drsrnrnuye la a - Presentac1ón general
rTIOrbJ\Idad ya que al contarse en las vivrendas con agua de calidad potable, en cantidad
suficiente, en el lugar adecuado y en el momento que se necesita. se mejora l<l tJrgrene
de quienes las habrtan. pudrendo lavarse l:1s manos. urensrlros. ropa y aseo personal y se
pueden desalojar las exCJeta a través del albmial hacra el atcantarr!.1ado cvttando que se
contarnrne el agua, el sue!~ y los a!1men~os. cdem3s eJrtar que la fauna nocr'Ja entre en
contacto con ella. lo que ayuda para evr\ar que $€'! presenten enfermedades transrnrsrbles
De la red de .-...f- Toma
Las rnstatacrones de gas abastecrdas en forma conllnua perm•ten que los hatttantes Aaua Potable L~nmlr•hana
puedan cantar con a!rmentos calientes preparados. herv1r la tedle y el agua, bañarse con
agua caliente lo que me¡ora la hrgienc personal en las zonas frias y en el Invierno a\
ut1hzar este cornbust1ble. se logra además evrtar la destrucción de los bosquE:s y proteger A la red de
la salud de las personas que habrtan una v:vrePda al evrt<Jr accrde11:es por in!ox1cacron con /llcanlarillado
monóxrdo de carbono al quemar carbón o madera en locales cerrados (ya que el rnonóx1do
no trene olor y al respirarlo sustrtuye al oxigeno en la sangre lo que ocas:ona floJera,
sueño y finalmente la muerte}
b -Presentación detallada

1.4 SISlEMA HIDROSANilARIO 1 Ftgura1 1 Srstema hrdroscmrtario en ed1ficacrones

En las edtficaciones. el sumrnrstro de agua potable generalmente provrene del servrc1o


munrcipal, medtante una red de d1slnbución o de un pozo conces1on<~do a partrr de la 1.5 PLANOS 1
toma dormct11ana so rn1cra el srstema htdrosan1tano medtante una tubería qu~ conduce
el agua a la c1sterna (acometida) de donde se bombea al trnaco o puede llegar Los planos deben presentarse en planta. corte y en isométr1co, para dar mayor objetrvldad
directamente de la toma dom1C1Irarra al trnaco. este se conecta a la "red h1dráulrca', por y ens'3ñarse a observar con c1erta facr!1dad pero con e)(act1tud. tanto conexrones como
la cual el agua llega a los muebles y aparatos san1tar1os El agua utr!rzada en drchos ¡uegos de conexrones en rsométrtco, es necesano tener presentes las condiCIOnes
aditamentos se desaloJa por la ·red sanrtana". hasta llegar al albañal. de ahí es srgu1entes Los 1sométncos se levantan a 30~ con respecto a una lí..,ea honzontat tomada
desalojada a la red de alcantarillado muntcipal o a una fosa séptrca (Figura 1 1) Hay corno referencia, en tanto, el observador stempre deberá ubicarse formando un ánglJIO de
que recordar que el caudal del efluente srempre será menor o 1gual al caudal del 45~ con respecto a la o las tuberías que se tomen corno punto de part1da para tal fin
influente (O.~~•n••!! O "'"~•"••) pero nunca mayor
El rea!rzar a escala los rsomCtrrcos de las instai<:~Ciones hidráulicas, samtar1as y de gas,
far:1\rta ruant1frcar con e ~ad1tud el matenal a U!!lrzar o utrhzado en ellas. al poderse
obser.,..ar todas y cada una de las conexrones. •Jólvutas y long1tudes de trarnos de tuberías

En las rnstalacrones hrdráiJiicas y san1tanas en general. se trenen normalmente

3
lt:S TAUlCIWifS SA"'II ARIAS ~N lOlfiCACIONES CAPITUlO 1 tNST ALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES CAI"lTULO 1

denvac1ones a 45 y 90~. aunque hay neces1dad de hacer haK..apie que en grandes otras
de abastec1m1ento de agua fria, pr¡nctpalmente \as arrnadas con cone,.;1ones bndadGs, se 7 S1 aba¡o de la planta baja existe un sótano. las líneas pnnc,pales que alimentan a
diSpone de codos con angulaS de 90. t1!:i, 72 5 y 11 25° esos p1sos son comunes para ambos y van entre el plafond del sótano y la losa de
planta ba¡a. mostrándose en el plano del sótano con la ind1caC1ón de "Tuberías por
Por lo antenor, podrian desglosarse los i~ornétr1cos en tres casos cspeci!IWS plafond" y ya no se muestra n1nguna linea general en el plano de planta baja

1 - Cuando todas las den·,ac1ones son a 90". los 1sométncos se levantan con sólo tral.ar e S1 el edifiCIO no t1ene sótano, las redes pnnc1pales que attmenta la planta bnJa, o la
paralelas a los tres catetos marcados con linea gruesa de un cubo en isométnco planta b;¡,¡:; / .JI pnmer p1so en caso de ex1st1r este, van entre el plafond de la planta
baJa y 1~ losa de la azotea o la losa del pnmer p1so, dibUJándose en el plano de la
2 . Cuando c•1sten derivaCiones a 45°. hay neces1dad de tralé'lr paralelas con respecto a planta baja con la 1ndtcac1ón de ''Tuberías por plafond", y ya no se muestra ntnguna
las diagonales marcadas con lineas punteadas linea pnncipal en el plano del primer p1so

3- Cuando se t1enen der1vac1ones o r..an1b10S de d1recc1ón a 27.50 y 11 25°, hay necesidad 9 En caso de que ex1stan p1sos arriba del pnmer p1so. las lineas generales van entre
de tntercalar la l1nea entre las deriv<.mones- a 90 y 45° para dadc forrna aprox1mada al el plafond del p1so 1nferior y la losa del p1so que se proyecta. dibujándose en el
ISOmétnco defin1t1vo plano de su p1so

Para contmuar los 1sométr1COS de las lnstalactones hidráulicas a part1r de la salida del agua No es posible hacer proyectos t1po de Instalaciones, ya que cada ed1fictacs Untco, una vez
en tos t1nacos o tanques elevados, se localiza el punto de la ba¡ada del agua fria y a part1r que se presentan los planos al proyechsta debe 1nd01rse ub¡cac1ón del predio,
de éste. se s1gue exactamente el mtsmo procedimiento in1ctal, trazando paralelas a los dtstnbucfón, uso y caracteris\lcas de las d1shntas zonas. l1po de uso y cant1dad de
catetos o a las diagonales segUn el caso. loca\1zando las ahmentac1ones de los muebles usuanos

En et ¡n¡¡:1so 1 9 se prese·<tan detalles y e¡emplos de 1Sométncos Un buen proyect1sta anal1zará las carac:tcristlcaS de SlJ obra y de aC!Jerdo a ellas
presentara en su proyecto la soluc1ón ópt1ma. esto es "un traJe a ta mcd1da" que deberá
impl¡car \o SIQulen\e 1 Las me¡ores caracterist1cas de operac1ón 2 El metor
1.6 TRAZO DE LAS REDES Y PROYECTOS
1 aprovecham1ento de la energ•a. 3 El me¡or eqUipo y matenal para su obra (duración.
man:en1mmnto). 4 E! m1n1mo costo posible (ópt1mo)

Para el trazo de las redes generales se deberán scgUlf dentro de lo pos1blt::, las Oebera elaborar planos (rlanta. e!evac1ón e tsometr1co) memonas de calculo y
1nd1cactones SIQLuentes cuanhf,cac1ón de la obra, que perm1t1ran concursar un proyecto

Deben lf por c1rculactones del edtfic1o para facd1tar los traba¡os de mantenimiento

2 Las trayectonas deberán ser paralelas a los e¡es pnnc¡pales de la estructura


1 7 EDIFICIOS INTELIGENTES
l
Se cons1dera corno Ed1f1C10 lntel1gente (automat1zado o computanzado). aquél que posee
3 No deben pasar por tlabltaCiones. ya que se pueden ocasionar trastornos de un d1seño adecuado q~1e max1m1za la funcionalidad y ef¡c,encta para los ocupantes,
consideraciÓn en caso de fugas o lr2ba¡os de manten1m1ento perm1t1endo la 1ncorporac10n y/o mod1f1caC1Ón de los elementos necesanos para el
desarrollo de lo achv1dad CO!Jd!ana. con la f1n8l1ct'ad de lograr un costo mln1mo de
4 lNo pasarlas sobre equ1pos eléctncos, n1 por lugares que puedan ser pehgro!>os ocupac1on y eitender su Ciclo de v1da. garantil.ando una mayor productivtdad es\lmulada
para tos operanos al hacer t1aba¡os de manten1m1ento por un amb1ente de máx1mo confort

5 Las tuberias vert1cales de:beran proyectarse por los duetos detennn2dos con el Ba¡o e~ta dek11Ción se pueden e,.;tr aer l<.Js pnnopalcs caractor i5\1cas d9 un Ed1f1C10
mqLlltecto y con los proyechstas de ctras ¡nst<JiaciCJncs, cv1tando los camb1os de lntel1gentc (ü~J:oma\il.ado o computar1zado)
direcc1ón 1nnecesanos
1 -DISeÑO
6 Las redes generales de las ¡ns:alcCiones h1dr<luhcas deberan proyectarse paralelas
y agrupadas, fonnando una sola "carna de tuberias" Debe se: a!l,!men:e adaptable a las a:tualcs y futura~ nece:.tdades de liSUarto, s1n
,;
'j

.,i'

·~ 4
IriS TAl ACIOWoS SANITARIAS EN FnlfiCACIONf 5 CAPITULO 1 INS 1 Al ACIONES SANITARIA~ tN EOifiC:AC:IO~lfS CAPITULO 1
!
1
1
neccs1dad de extensas y costosas renovaCIOnes, conSiderando la economía y plamhcaaón F1na:rnente. un Ed1f1ci0 lntehgente (automa\1zado o computanzado) trae como
de espac1os desde ur. 1n1C10 ccnsecLJenc1a una admmistrac1ón más fáol y ef1t1ente logrando optlmtzar los costos de
oper;K1ón y la recuperación de !a 1nvers16n
2 -FLEXIBILIDAD

Debe ser capaz de incorporar nuevos o lut•Jros serviCIOS, as, como mcxH1car la distrlblJCtón
lis1ca de los departamentos como de personas, sin perder el n1vet de serv1C1os d1spon 1bles
1 8 SIMBOLOGIA 1
y emplrando la mayor modularidad posible
TUBERIAS
3 -INTEGRACIÓN

Perm1te una me1or rentab1l•dad y adrnn,strac•ón de los Stslcmas del ed1f1C10 y actualmente, ALIMENTACIÓN GENERAL DE AGUA FRÍA {DE LA
se d1v1den en once áreas pr,nc1pales TOMA A WlACOS O A CISTEflNAS)

a) Automat1zaa6n del Ed1f1C10


b) Automat1zac1ón de la achv1dad TUBERIA DE AGUA FRIA
e) T erecomunlcacioncs
d) Planif1caC1Ón ambiental
e) Servtc1os compa¡tldos TUBERÍ~. DE AGUA CALIENTE

4 -CONFORT -PRODUC11VIOAD
-R-R- TUBERIA DE RETORNO DI'- AGUA CALIENTE
Es 1nd1sper.sable elevar la calidad de v1da de tos traba:admes a tra·,és de ambientes
adecuados que proporcionen n1veles st!fic¡er¡:es de luz temperatura, acúst1ca. et(;. con la
f1nahdad de Incrementar la produCtividad y creat1v1daC de los empleados -V-V- TUBERIA DE VAPOR

Como puede observarse. un Ed1f1C10 Inteligente (au!omat¡zado o computanzado) ~nteractUa


con d1versos SIStemas a través de sensores y dlspos¡:,..,os de re:roalimentac1ón que le --C-e- TUBERÍA DE CONDENSADO
indican (es dectr, s1ente) cómo ~stá functonando el Ed1fic•o. cómo es el clirfla. SI es de dia o
de nod1e:etcétera y, con base en ello, toma la decis¡ón pert1nente para mantenerse a una
temperatura agradab:e. con un nivel de !lurt11nación adecuada, y destacar s1 la segundad TUBERÍA DE AGUA DES11LADI'
de alguna área ha SidO violada, si extste algUn conato de incend1o en algUn punto
específiCO, SI algún equ1po requiere mantením•ento. o b1en. determ1na s1 la cantidad de
energía eléctnca está exced1endo el limite permitidO o lo adecua. o SI se trata de un peligro -1-1- TUBERÍA DE SISTEMA CONTRA INCEfmiO
inminente realiza lo necesario para una evacuación inmed1ata, tal cómo act1var voceo de
emergencia, liberar puertas de emergencia, detener elevadores. iluminar áreas
pertinentes. etc (es dec1r "reacciona") -G-G- 1UBfRÍA QUE CONDUCE GAS

Asim1smo, U["l Ed1ficio lntellg<:lnte (computarizado o autornat1zado) esta en contacto con


otros Ed1fic1os a través de redes LAN, WAN. fax. teléfono. et:;. permi11endo una -0-D- TUBERÍA OUE CONDUCÉ DIESEL
comunicac1on libre y completa hacta el exterior

Es evidente que pare dotar de inteligencia a un Ed1fic,o es necesar~o la cotaboraaón y PUNTAS DE TUBERIAS UNIDAS CON BRIDAS
coordinación de dtferentes d1scipl1nas como son la Arquitectura, lngemeria C1v1l, lngenieria
Electrónica. Ingeniería Eléctnca, Diseñadores, etc, desde el in1t1o del proyecto, para
obtener un resullado satisfactono PUilTAS DE TUBERÍAS UNIDAS CON SOLDADURA

5
INSTALACIOUCS SMlll ARIAS EN [DlfiC.ACJONES CAPITUlO 1
INS TALACIONI:S SANIT AFilAS EN EOtFICACIONES CAPITUlO 1

PUNTA lJE TUBERÍA DE ASBESTO-CEMENTO Y


cXT RE MI DAD DE FoFo. UNIDAS CON "JUN 1A VALVULA DE COMPUERTA (ROSCADA O
GIBAUL T' SOLDABLE)

--==-- PUNTAS DE TUBERÍAS DE ~SBESTO CEMENTO


UNIDAS CON "JUNTA GIBAULT' (SE HACE EN VÁLVUlA DE COMPUERTA (BRIDADA)
REPARACIÓN DE TUBERÍAS FRACT UR4DAS)

VAL VULA DE COMPUERTA DE CIERRE Y


PUNTA DE TUBERÍA CON TAPÓN CAMPANA. APERTURA RÁPIDOS
TAMBIÉN CONOCIDO COMO TAPÓN HEMBRA

VALVULA DE COMPUERTA (SÍMBOLO UTILIZADO


PUNTA DE TUBERIA CON TAPÓN MACHO PARA PROYECTOS EN PLANTA. EN LOS CASOS EN
OLJE DICHA VÁLVULA DEBA MARCARSE EN
TUBERÍAS VERTICALES)
EXTREMO DE TUBO DE FoFo (CAMPANA). CON
TAPÓN REGISTRO
VALVULA CHECK

DESAGUES INDIVIDUALES
VÁLVULA CHECK COLUMPIO (EN DESCARGAS DE
BOt.1BAS)
EXTREMIDAD DE FoFo

VÁLVULA MACHO O DE ACOPLAMIENTO


DESAGUES O lUBERÍAS EN GENERAL DE FoFo

TUBO DE FoFo DE UNA CAMPANA la mayoria de \a~ personas que se UliCian en e\ conocnn1ento de las 1nstalac1ones
htdrául1cas y san1tanas, t1oncn d1f1cultad en la 1nterpretac1ón de la Sltnbología,
pr1nc1palmente cuando estas se presentan en planta y en ISOmétf!CO por ello a
TUBO DE FoFo DE DOS CAMPANAS conhnuac1ón como ejerCICIO se presentan algunas cone:..10nes senc•!las y algunas
comb¡nac1ones o JUegos de conexiones lo que perrmtiril rarr.dtanzarse con ella

1 ----- TUBERÍA DE ALBAÑAL DE CEMENTO


3 CONEXIONES EN ELEVACIÓN

TUBERÍA DE Al AAÑAL DE BARRO VITRIFICADO

2 VALVULAS CODO IJE 45'

VALVULA DE GLOBO (ROSCADA O SOLDABLE) CODO DE 90"

6
!NS TALACIONES SA"l!J II.RIAS Ef'.l fOifiCACIONfS C4PtlULO 1 CAPITULO 1
INSl AlACIONf S S 11./ill ARIAS EN EOifiCACION{$

DERIVACIÓN AL FRENTE

~~~--­ 1UERCA UtiiÓN O TUERCA UNIVERSAL


JUéGO DE CODOS HACIA ABAJO. CON

_)+--- CONEXIÓN TEE


DERIVACIÓI< A LA DERECHA

-+- CONEXIÓN CRUZ ROSCADA


JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO. CON
DERIVACIÓN A LA IZQUIEHDA

-+- CONEXIÓN CRUZ SOl DABLE JUEGO DE CODOS HACIA ARRIBA. CON
DEIWACIÓN A LA DERECHA

~- CONEXIÓN YEE (LEASE 1GRIEGA)


JUEGO DE CODOS HACIA ARRIBA. CON

t CONEXIÓN YEE UOBI E


DERIVACIÓN A LA IZQUIERDA

t~-
TCE CON SALIDA HACIA ARRIBA, CON DERIVACIÓN
TEE SANITARIA A 1A DERECHA

4 CONEXIONES VISTAS EN Pl.ANTA 1EE CON SALIDA HACIA ARHIBA. CON DERIVACIÓN
A LA IZQUIERDA '

-10 CODO DE 90' HACIA ARRIBA


TEE CON SALIDA HACIA ABAJO. CON DERIVACIÓN
ALA DERECHA
-t-J CODO DE 90' 111\CIA ABAJO

TEE CON SALIDA HACIA ABAJO. CON DERIVACIÓN


TEE CON SALIDA HACIA ARRIBA A LA IZO\liERDA

101 TEE CON SALIDA HACIA ABAJO lEE CON SALIDA HACIA ARRIBA. CON DERIVACIÓN
ALFRENIE

5. JUEGOS DE CONEXIONES VISTAS EN ELEVACIÓN 6 JUfGOS DE CONCX\ONES V\Sl AS rt~ Pl f.JJI A

JUEGO DE CODOS HACIA ARRIOA. CON JUEGO DE CODOS H/ICIA ARRIHI\ CON
DERIVACIÓN AL FRENTE OER1VAC10tJ Al_ FRENTE

JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO CON JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO. CON

7
ltlS TAL.ACIONES SANITAR.IAS E'- [lliFICACIOtl€5 CAPITUI O 1
INSTALACIONES SANITAHIAS EN EDlnCACIONES CAPITULO 1

DERIVACIÓN Al. FREN 1E

a) Método del cubo en isométrico


JUEGO DE CODOS HACIA AAAJO, CON
DEHIVACION A LA DERECHA
Se d1bu¡a un cubo en planta. ubicando al observador en un ángulo de 45•
con re:ac1on aliado de d1cho cubo que se 11a a tomar como referenc1a
JIJEGO DE CODOS HACIA ARRIBA, CON
DERIVACION A 1A IZQUIERDA

JUEGO DE CODOS HACIA ARRIBA, CON


DERIVACIÓN A LA LA DERECHA

TEE CON SALIDA HACIA AJ{RIBA, CON DERIVACIÓN


ALA DERECHA
2 Se traza el cubo en ¡sométr1co, conservando el observador su poSICión

TEE CON SALIDA HACIA ABAJO, CON DEJ{IVACIÓN


ALA DERECHA

TEE CON SALIDA HACIA ARRIBA, CON DERIVACION


Al. FRENTE

45'
-+O-ji 1 EE CUN SALIDA HACIA ARRIBA, CON TAPÓN
Para observar y d1bu¡ar conex1ones o ¡uegos de conexiones en ISométnco. debe
MACHO EN LA BOCA DERECHA
cons•derarse

·:· Cuando se ttenen cambiOS de d•recc•ón a 90°, basta segu1r paralelos a los tres
catetos marcados con lineas grue::.as
1.91SOMÉTRICO DE CONEXIONES Y JUEGOS DE CONEXIONES
C~rno puede verse. las 11ert1Ca!es s1guen conservando su pos1C1ón verhcal, no
as1 lé!S que van o v1enen a la derecha o a la izqu1erda del observador que
Los 1s4Jmétncos se levantan a 30" con respecto a una linea honzonlal tomada como deberan trazarse a 30° con respecto a la honzontal '
refererba. en tanto, el observador siempre deberá ubicarse formando un ángulo de 45"
con respecto a las olas tuberias que se tomen como punto de part1da para tal fin ·:· Cuando se t•enen camb1cs de d1rección a 45°, hay necesrdad de segUir
Ex1sten dos métodos sencillos para ayudarse a obser.rar las conex¡ones y ¡uegos de paralelas a las dtagonales punteadas
conexiones en ¡sométrico cubo en 1sométnco y la perspect1va
En tos cambiOS de duecw;n a 45~. c:;ue corresponden a las d•agonales del cubo,
i<J poSJCIOn de las lineas en el •sométrico es horizontal o vert1cal según sea el
caso especifiCO por resolver

·¡
,,
"1'
··'¡
'1
¡
8
l
ltlSTAI ACIONfS SANITARIJ\S [N FDII ll;t.Ciml[S CAPITULO 1
INSTALACIONES SANlTARIAS EN EDlF1CACIONfS CAPtlULO 1

b) Método de la perspccttva
A cv,Jinuac1ón se prese11tan las cone,.,1ones y Juegos de cone)(10nes de uso corr;ún
Se dibUJará en LSOniÓ!f1cO la construcc1on en la qc.~e. rara trazar elt::=ornétrico de
la tnstotación (en es!c cnso cxphcat1·m solo parte de la h1dráullca). b;'!S!ma PLANTA ISOMETRICO
segtJir p~ra\1]\as con respecto al riso, r.HJros 2:-o!t.!a ltm¡tes Ce lesas. etc

Obsérvese con detenun1ento la SIQuLente construcción en tsométncc. en donde


CODO DE 90" HACIA ARRIBA
)
parte de la mstalflción h1drául1ca se trazar~ de acuerdo al cntcr10 antenor
CODO DE 90" HACIA AS~JO /j
TEE CON SALIDA HACIA ARRIBA
y
TEE CON SALIDA HACIA ABAJO ;r
--·
~-+-
JUEGO DE
ARRIBA CON
FRENTE
CODOS HACIA
DERIVACIÓN AL ~

~
Es Importante en et trazo de los L$ometri-:os 1nd1c2r la ub1caC16n d~ c::;dos, tuercas JUEGO DE CODOS HACIA
un1ón, tees. valvu!as. e:c ABAJO CON DERIVACIÓN AL
FRENTE '
Esto se puede lograr, ayud8ndnse con -;ubos en isométr1CO. en donde pueden
mostrarse las cone¡r1ones que van hae~a a'r,b3, hacia abajo, a la derect~u. a la
•zqu1erd<1, con carnb1os de d1recc16n a 45~. a 90', etc. asi como las que van acostadas JUEGO DE CODOS HACIA
en sus d1ferentes po~lc,ones. corn·) p1Jedc verse en lns sigUientes loguréls ABAJO CON DEHIVACIÓN A LA
DEfli'.CHA

JUEGO DE (DOOS HACIA


ARRIBA CON DU11VACIÓN A LA
IZQUIERDA

JUEGO DE CODOS HACIA


ARRIBA CON DERIVACIÓN A LA
DERECHA

JUEGO DE CODOS HACIA


ABAJO CON DERI'JACIÓN CON
DERIVACIÓN A LA IZQUIERDA

9
lrlSTALACIONtS SAN11ARIA5 fN EOIFICACIONES CAPITUlO 1
INS 1 ALACIONES SANITARIAS Etl ED1~1CACIONES CAPITUlO 1

--o-¡, lEE CON SALIDA HACIA /,RRIBA


• CON TAPON MACHO EN LA 1.10 NOMENCLATURA PARA PROYECTOS DE 'INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y
OOCA DERECIIA SANITARIAS

lEE CON SALIDA HACIA ARRIBA A RAMAL DE ALBAÑAL


CON DERIVACIÓN A LA AL ALIMENl ACIÓN
DERECHA BAN BAJADA DE AGUAS NEGRAS
BAP BAJADA DE AGUAS PLUVIALES
CA CAMA DE AIRE
lEE CON SALIDA HACIA ARRIBA CAC COLUMNA DE AGUA CALIENTE
CON DERIVACIÓN A LA C AF. COLUMNA DE AGUA FRIA
IZQUIERDA CAN COLUMNA DE AGUAS NEGRAS
ce COLADERA CON CESPOL
cov COLUMNA DOBLE VENTILACIÓN
TEE CON SALIDA HACIA ABAJO C.V COLUMNA O CABEZAL DE VAI'OR
CON DERIVACIÓN A LA D DES"GÚE O DESCARGA INDIVIDUAL
IZQUIERDA RAC RE IORNO DE AGUA CALIENTE
SAC SLJ8E AGUA CAI.IEtHE
BAC BAJA AGUA CALIENTE
TEE CON SALIDA HACIA ABAJO SAF SUBE AGUA FRIA
CON DERIVACIÓN A LA BAF BAJA AGUA fRIA
DERECHA RDR RED DE RIEGO

TH
TOMA MUNICIPAL
TAf'ON REGISTRO
TEE CON SALIDA HACIA ARRIBA TV TUBERÍA DE VENTIL/,CION
CON DERIVACIÓN AL FRENTE VA VÁI VULA DE ALIVIO
VEA VÁLVULA ELIMINADORA DE AIRE
f-o Fo 'ILJBU<ÍA DE Flt:RRO FUNDIDO
JUEGO DE CODOS HACIA fo lo lUBEHIA Dl FIFRRO FUNDIDO
ABAJO CON DERIVACIÓN A 45' A Fa Go TUBERIA DE FIEHRO GALVANIZADO
LA DERECHA fa go TUBERÍA DE FIERRO GALVANIZADO
Fa No TUBERÍA DE fIERRO NEGRO
A e !UBERÍA DE ASBESTO CEMENTO
JUEGO DE CODOS HACIA R P l. RED DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
ARRIBA CON DeRIVACIÓN A 45'
A LA IZQUIERDA

JUEGO DE CODOS HACIA


ARRIBA Y HACIA ABAJO CON
DERIVACIÓN AL FRENTE

10
\ j
•¡,,',.
¡:
1'~:> llll ACIONES St./111 ARIAS EN EDIJ I<:ACIQ/;Es CIIPITULO 1 lt~Sl ALACIONE S SAN!TARif>.S EN EOIFICACIOIIES CAPITULO 1 ¡
1
1
Planta lsométrico 1
BAÑO TIPO
Figura 1.2 ABASTECIMIENTO DOMESTICO
!
• ••• }r0 , • • ~' • ho
-·-- ::;: -

-- --
..
., •.•...• •1" '" ... ,,

--- i ..
-~-"]'
"l
~~-

, nl'•:o

Planta
Figura 1.3 DIAGRAMA DE INSTALACIÓN DE MEDIDOR Y TINACO
-~~--.___;;,.-.J",<h"
. "
t:U

~ .....-~ .. - .. ¿_.. _ - \ \ \ .6.


\~~//-'>~~
-- ..~
- ·_:-_.._:_·_:·y'H'-;0 g// "
- :~"'. .
\- ..
;·. .~ J\v·;· _y~\
• ·. ~-_'- 1 /·
..-. . . .
L€);~. !'io....·\\
•~

. \'\ :
j
~... __________ . .:,._ ________-~-){:'.]
JL ... ¡--"---_j
- ' - - - - - - - - - - - -----
---
lsométrico

11
INS TAlliCIOIItS bAM 1 ARIAS EtJ fOifiCACiüN! S CAPITULO 1 INS TAL.ACIONES SAN1T ARIAS EN t:DIFICACIONES CAPITULO t

BAÑO TIPO BAÑO TIPO

Planla

lsométnco

12
~~~S TO.L.ACIOIJES SANil ARIAS Hl EDifiCACIONES
CAPITULO 1

lsométrico
Ftgura 1 4 CUADRO DE REGADERA

Datos:
Pres:on rn1n1m2 O 80 ~glcrn 7
O e manda 10001pm
Vnlor de un1d-mueb 2 (pfi•Jado)
4 {pUblico)
nram mm desaguc 50 (2')

,' --- .

~ ... '
,),;-,g
'
,,,
...
X' ~, ':;• ' ,.
n
y {;¡
r. \

~ •.,.,; ••• • P• .c-!=ú;r.

'.
l
;
1>) '"' .' "
·~

j 1 ~? 1:0~

1
___ _¡_
.! 3!.

Material pfalimentación:
4 codos a 90u de Y:!" e a e
1 teB de '/, e a e
Con instalación
2 ntples de 'h' e a e
para absorber
1 coda a go~ de i2" de ccbre a f1erro 1n!er1cr el golpe de ariete
2 <~lcayat,as

13
IN$ f AlACIONES SANH AH lAS E.N fOlfiCACIONES CAPITULO 2

INSTALACIONES SANITARIAS EN 2.1 RELACIÓN CON EL SUMINISTRO DE AGUA 1


EDIFICACIONES La C1udad de Mex1co es una de tus mayores del pais, cuenta con una red de
sucl'.ln1stro de agua quo abastece a cerca del 90% de los habitantes, gran parte del agua
u\¡\¡zada es traida do otras cuencas (lerrnn Cutzamala) pero la mayor par1o e~ obten1da
de pozos. manant1ales y rios dentro del Valle de Méx1co La poblac1ón s1gue creciendo y
se lendra que traer mas agua de estas y otras cuencas, por eUo es necesariO d1Sm1nu1r el
consumo de agua por hab1tante Se l1ene establecidO un programa para el "uso ef1ciente
del agua", esto representa acc•ones específ1cas, entre ellas, la normahJac•on y utilizaCión
de muebl~s san1lar1os de bajo consumo. la localtzac1ón y reparac1ón de fugas en calles y
ed:flclos. ademas de no perm1t1r la instalación o arnphaoon de 1ndustnas que consumen
grandes cantidades de agua En el uso efiCiente del agua part1cipan en forma conjunta las
CAPITULO 2 INSTALACIONES DE AGUA, REGLAMENTACIÓN autondadcs y la población, el problema es tan grave que todos debemos par!•cipar en su
SOlUCIÓn
Y DATOS BÁSICOS
lOMA DOMICiliARIA

La toma dom•c•llarw representa el lugar que une dos s•slemas d9 agua el de


abaste.::•m•cnto urbano y el de instalaoone!:. htdraul•cas en los ed•f•c•os es dec•r. el SIStema
de sum•n•stro de agua potable, cumple su f1n en el momento en que los pred•os y los
edifiCIOS se conectan a éste mcd•ante una toma dorn•c•hana Asi podemos decir que este
es ul IniCIO o rmncr eslabón para contar con •nstalactones h1dráuhcas y sa:-~1tanas dentro
de cualquier ltpo de construcción
2.1 RELACIÓN CON EL SUMINISTRO DE AGUA
En ~.oblacoones Que llenen red de d1str1buoón de agua potable, el agua llega a los
pred•os a lraves de la 'Toma dont~c•l•ana". cuyo d•ámetro min•mo es de med1a pulgada
2.2 CONCEPTOS BÁSICOS
pdra c.asas hab1tac1Ón un1farnll•ar y se instalan diámetros mayores en multtfamtllares y
ost.JlJiecml•ünto~ de servtcto o lndu~tnalt:Js ta torna domtcd•<J~•n transp01ta e! ~gua de la
2.3 NORMATlVIDAD
tubcna del SISit:nta muntcipal al pred10 medtante la 1nsta!ac•ón de una nave do insercton,
un tubo. al cual se le hace una curva lla;nada "cuello de ganso" que t1ene corno func•ón
2.4 POTABILIZACION
absorber e1 mo ...qrn•ento do la tuberia s• se presenta algUn asentamiento del suelo, la
tubena cont¡nua hasta el pred•o donde se 1nstala un marco o cuadro que consta de un
2.5 TUBERIAS
mcd1dor. una nave de globo y una l!a•·c de nanz con rosca hasta ahi llega la
responsabilidad del organ1smo operador del s1stema de agua. en adelante el ocupante del
rs MUEBLES Y APARATOS SANITARIOS
prediO es el responsable del uso del agua. a si como de colocar o hacer sus tnstalac1ones o
red 1ntradom1Ciliana. ver f1gura 2 2
2.7 CANTIDAD DE AGUA REQUERIDA

Para proteger ésta mstalación la norrr.a NOM-002-CNA-1995 ~Toma Oom•Cthana para


2.8 CONEXIONES EN TUBERIAS
AbastCCifn•enlo de A{;ua Potable. Espcnf.cac•ones y Mótodos de Prueba". en el punto
51 3 "Comr,atibtlidad de las untones y cone .. •ones de los elementos·. establece en uno de
sus pcirrafos
"En el caso de untones de elementos de h1orro o acero con elementos de cobre puro, se
utrhzará un conector de rnatenal plás~1co 'lu.e ev1te la forrn~lCión de pares galvánicos Este
coneclor dobcrn cumplir en lo cst•pulado cr: el punlo 51 1 4 [lementcs p1as:1cos'

14
INST Al A ClONES SANtT ARIAS EN EOIFICACIOtlES CAPITULO 2
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES CAPITULO 1

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS 1 Hesu\tando f1nalrnente

Wa: 1000 Kglm' • · ·····.·SISTEMA MtTRICO


HIDROST ÁTICA

B'a - 1000 ~ ''


_:_.._
tuoOr!l non
La hldrostá\1('..8 esludla los eledos rrodUCidOs ror el peso propio del BtJlJ[j y por la
35.30 3530 3530
apl1cacrón de presiones sobre ésta en reposo

Wa =62 321blp•e 3 · - - - - · - -SISrEMA INGLES


HIDRODINÁMICA
DENSIDAD
La hidrod1namrca es la que estudra el comportamrento del agua en movun¡ento,
cons1derando camb1os en los valores de presrón, veloc1dad y volumen entre otros La dens1dad de un cuerpo o sustanc1a, es la relüCIÓn entre su peso y su volumen

La dens1dad relat1va de un cuerpo o sustancia, se obtiene d1v1d1endo el peso de


PESO ESPECIFICO c1erto volumen de d1cho cuerpo o sustanc1a!.. entre el peso de un volumen 1gual de agua

El peso específico de un cuerpo sólido o liqurdo. es el peso de la un1dad de La dens1dad del agua, varia a temperaturas mayores o menores de los 4°C.
volumen
La densidad del agua destilada y a 4 ·C es igual a la un1dad y se toma como
El peso específiCO del agua Wa = 1000 k.g/m y la dens1dad D = 1 O, resulta de
1 referencia para las demás substanc1as. por ello, s1empre se hace mención de substanc1as
considerar agua destilada a 4'C. a cuya temperatura tiene su má~1ma densrdad y tornando o cuerpos más densos o menos densos que el agua
como referenc1a valores al mvel del mar

Como en el SIStema métrico el peso un1dad es el kilogramo (kg) y la unidad de rtUIDO


vo!umen el metro cUbiCO (m\ el peso espec1flco del agua es "El PESO DE UN METRO
CUBICO DE AGUA DESTILADA A UNA fEMPERATURA DE 1\''C. aprox~rnadan1cnte 1000 Es todo aquel que fluye o escurre, es decir, flutdo (liqu1do, gas o vapor), cuyas
Kg" porc1one.s pueden moverse unas más con respecto a otros. de tal manera que queda
altemda su forma S1n que para ello sea necesaw> el empleo de grandes fuer?as
3
El valor del peso especifico del agua en el s1s:ema inglás (lblp1e ) se encuentra de
En los liquidas, la mOVilidad es la prop1edad más sobresaliente, como
la sigUiente manera
caracteristicas principales llenen las de ocupar volúmenes def101dos al carecer de fonna
1 OKg :o 1000gr y prop1a y adoptar la del rec1piente que los conhene. además. si no se eno.Jentra a presión
presenta una superficie hbre
1 Ol1bra:::: 1 O lb =453 6 gr
1000 Como los líquidos no l1enen lorma prop1a, una luerza sobre ellos por muy pequefla
1 O Kg = j_~j 6 = 2 2 lb que sea puede or1g1nar deformaciones. la rap1d0z con que se ganan tales deformaciones
no es igual en todos. pues no todos oponen la m1sma rcsJstenc1a
3
1 Om = (3 28 p1es) 1
3
1 Om =3 28 p1es x 3 28 p1es :-; 3 78 pies
3
1Om =35 30 pies 3

15
l'j!;. 1 ALACIONE'> SANITARIAS 1 N EOI~ICACIONES CAPITULO 2 INSTALACION(S SAtHTARIAS EN EOifiCACIONES CAPITULO 2

lAULA DE DENSIDADES Y PESOS ESPECiriCOS DE LÍQUIDOS A Olf'ERENTES


TEMPERATURAS F:: Fuerza o peso aplicado_ e~presado en Ton. Kg ,lb, gr, etc
r-----··- -~~~-···-----· ---·-. .. ·-·--·
·-~ --·-~--~-
S= Superf1c1e o area de contacto, en Km'. m
1
., cm 2 , p1es2 • pulg 1., etc
1 IOLJIDOS DE liSO TE:MP EN oc VAlOR DE SU PESO E:SPE:CIFICO
--~~OMUN -·--f-~ ----~-------- __ OEtlSIDAD __ _ --·-----~2!m~ ----·· P = Presion resultante, expresada en l on lm
1
, Kglm
2
• Kglcn/, lb/pre
2
• lb/pulg
1
, grlcm
2
,
Agua desl1lada 4 1 000 1000
ele
A¡¡~a de~l¡lada _____,_o_o_____ ------~0~9~5~8'---- _ _ _ _ ~-'_____ .
Oe la fórmula de la pres1ón, se deduce que el valor de ésta, es directamente
FA~o~"~'~d~o~m~·~'----- -----~~---- -----'~0~2::'c-­ 1025
proporc1onal a la fuerza o peso aplicado e imersarr.ente proporc1onal a la superficie o área
Alcohol o 790 790 de contacto. es deor, a rnayor fuerza o peso sotxe una m1sma área o superficie de
contacto. es necesariamente mayor el resultado de la pres1on, contranamente. a mayor
Ga~!1na 15 O 728 728
-===~--¡--------t-~~"--~-t---~'-- área o superf1c1e de contaclo permanec1endo constante el valor de la fuerza o peso
f-"G~h~"~'~'"~''-----+----'o_____ r-----~~--- t260 apl1cado, el valor de la pres1ón resultante es menor
Leche _ _ _ _ _ _ _ _ __:Oc. ___-j----':.O~J~o- 1030
Se t1ene la unidad de presión cuando la umdad de fuerza o peso se aplica sobre la
Pclróleo cornt.usllble 15 13 546 13546 un1dad de superf1c1e o área de contacto

VISCOSIDAD
PRESIÓN EN LOS FLUIDOS
, La viscosidad es una propiedad de todos los fluidos de reSIStir a un movimiento
tnterno PRINCIPIO DE PASCAL- 'la pres1on eJB!"Cida sobre un punto cualqu1era de un
liquLdo en reposo actúa con igual intensidad en todas d1reCC10nes y perpendiCJ..Jiannente a
La res1stencia que presentan los liqu1dos a las deformaciones. es lo que se conoce las paroades 1nteno:-es de las tuberias o rec1pientes que lo COntienen"
como 'VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO", en los líqu1dos más 111scosos el mov1m1ento de
deformac1ón es más lento como es el caso de ACEITES. MIELES, CERAS, RESINAS. Este p11nC1p1o, es de constante aplu:.actón en •nstalac1ones hidráulicas, de Gas L P.
etc. en los liqu1dos menos IIIScosos el mov1m1ento de deformación es mas rap1d0 o Natural. de D1csel. de Gasolina de Petróleo. de Refn;¡erac10n, de O;dgeno y de los
flu1dcs en general. en e:d1hcac:ones pmt1cula•es o en redes de abastecJmtento, para
Un liqu1d0 pertecto sería aquel en el que cada particula pud1era moverse s1n fncctón •enl•zar las pruebas de herrne!ICidad tamb1én conoodas como pruebas de recepc,ón, que
en wntacto con las particulas que la rodean, s1n embargo, todos los liqu1dos son capace~ son las que s1rven P<~ra d•..!iBrllH:lilr s1 C):istun fugas
de res1s1Lr c1ertos grados de fuerzas tangenciales, la magnitud en que posean esta
habtlidad es una medtda de su VISCOSidad. el agua destilada es el liquido menos v1sC?so Es con .. cnLcnw relac1or.ar los valores de Id prt.!S1on en los s1stemas rnótnco y el
1nglés. dr.:b1do a que ias LnstaliJCiones s~ tr DlJa¡an en ambos SiStemas
PRESIÓN
PRESIÓN P = K~lcm' ----- StSlEI'v\A MElRtCO
Pres1ón es la acc1ón y efecto de apretar o compnm1r, tamb1en puede decirse que
PRESIÓN es la resultante de aplicar una fuerza o un peso sobre una área o superf1de 1OOm= 328pi8S
deternlnada

A la fuerza o peso por un1dad de área o superf1c1e se le conoce como 1ntens1dad de


pres1ón 1 00 Kg .o 2 2 l1bras

1 _'.J
Formulo }' 1 1111 },~ m·- · (J :?Uj /h ¡u~·
S Jo 7j

16
•'

lllS T ALACIONES SANil ARIAS EN EDifiCACIONES CAPITULO 2 IN'; 1 ALACIONE5 S A '-liT ARIAS EN fOIFICACIONES CAPITULO 2

PRESIÓN ATMOScÉRICA

La pre.s1on atmosfénca. es la fuer7a un1tnna que e¡erce la capa gaseosa que cubre
a la lterra conoctda como atmósfera. TOHf~ICELLI fue el pr1mero en calcular el valor de la
pr;_;:s1on atmosfénca con ayuda de un baromelro sencillo de fabncactón casera tdeado por
11blpie1 = 4 88 Kglm' él
Las unidndes de pres1ón elipresadas tan!o en l<:glm' como en lb/pie'. realmente Dicho barómetro constsle de un depósl\o abierto, parcialmente lleno de mert:urio y
poco se ul1hzan, pr1ncipalrnente en traba¡os de campo por ser muy . pequeñas un tubo de vidno de 85 a 90 cm de tong11ud (puede ser mas largo). cerrado en uno de sus
gereralmente se trabajn con unas oenvadas de ellas que resultan de valores mas grandes ertrernos y su sección trensversal puede ser de cualquier valor
1
A.· En el sistema métrico. en vez del kg/m se ut1hl<l el kgfcm', cuyo valor Al nivel del mar y sin perturbactones atmosféricaS, la altura "h" de la columna es en
numénco es 10,000 veces mayor promedio de 76 cm en consecuencta, la prestón atmosfénca vale.

A la prcs1ón un1l8r1a expresada en kg/cm' que es en realidad una unidad aux1112r, se Prestón atmosférica =Wm x t1
le conoce como ATMÓSFFM MÉTRICA
1
Wrn ::: peso especir1co del mercuno =13600 kglm
B.· En el sistema inglés. en vez de expresar la pres10n en Jblp1cf, se 1rld1ca en
lb/putg' que es un valor 144 veces mayor. la ra1ón de esta proporCión dE' valores es la h ::: altura de la columna de mercur 10 = O 76 m
S1gu1ente
3
P atmosf ::: 13.600 kg/m x O 76 m
Como 1 p1e = 12 pulg
1 p 1eJ = = 144 pu!g 1 P atrnosf =10.330 kg/m 1

En conseo.Jcnc1a como la fuerza o peso no se aphca sobre 1.00 p1~. s1no sobre P atmosf = 1 033 kg/cm 1
una superf11.:1C 144 veces menur. la pres1ón resulta:1te es ob!1gadamente 144 veces mayor
A este valor de prestón atmosfénca medida al nivel del mar, se le conoce como
F1nalrnente. se 11enen los valores un1tar¡os Ce pres1ón usuales téiñto en e! stslema ATMÓSFERA EST MmARD
métrico corno en el sisterna mglés
Por su similitud con el de la atmósfera estc3ndar, a la pres16n un1tar1a del s1stema
o
1 kg =2.2 lb métrico, se le denom1na ATMOSFERA MÉTRICA
1 Opulg =254cm
1 En el sistema inglés. se l1ene
1 O cm= - · · O 39 J 7 f'Uig
2 54
Almósfera es1<3ndar
El valor un1tano de la presión en el sistema 1nglés se obtiene de la SIQUtente forma 1 atm std =10.330 kg/m 2

2. :th l :lh 1 atm std ' ' '


= 1 033 f/!_.:__.
1 (¡JJ x.' 2
r (0 J'JJi p,;¡g /-O /_~5-/ml/
3()3 :') () 155

1 atm std. = 14.7 lb/pulg 1

P = 14 21b/pulg J

Atrnósfera mét11ca ·

17
II~S 1 Al ACIONlS S ANI f ARIAS E ti (OIFICACIONfS CAPifUl01
IN!>TAL.ACIONES SAMTARIAS EN EDIFICACIONES CAPITULO 1

1 atm mel = 10,000 k.g/n?


1 atm rnet = 1 00 hg/cm1
El Com1té Adm1mstrador del Programa Federal de Construcaón de Escuelas (CAPFCE).
contaba con las "Normas y Espec1f1C8C1Dnes para Estudios, Proyectos. Construcc•ones e
~l IOOt~:
1 atm mct. =1 00 ¡O 3fJF/ O li5
lnstalac!ones·

Instalaciones de gas

1 atm. mct. = 14.21blpulg 2 En cuanto a todo lo relac1onado con el mane¡o e Instalaciones de gas, ta
Dependenc1a Federal que normaba y v1g1laba el cumphm1ento era la Seaetana de
En ¡nstalac1ones h1drau11cas y san1tanas las pres1ones se expresan en metros de Comerc1o y Fomento Industrial, aeluahnente lo hace la Secretaria de Energía
columna de agua {m.c.a.). lo que se demuestra corno s1gue
A cont1nuac1ón se presentan los pnncipales cap1tutos de los Reglamentos
Considerando la atrnosfera métrica y recordando que el peso especifico del agua es menaonados correspond1entes a mstalac1ones, lo que s1rve de base para nonnar los
3
Wa. = 1000 kg/m , para obtener una pres1ón de 1 O kg/::.m1, es nccesano d1sponer de una cnterios de los proyec:rstas En el Capítulo 11 se anexan las normas menc1onadas
column~ de agua de 1O m
I~JST ALACIONES EN EDIFICACIÓN
De la fórrnula r =Wa X h RESUME~J DE LA REGLAMENTACIÓN

P = 1000 kg/m3 x 1Om :: 10000 kg/rn3 x m


P = 10000 kg/rn 1
TEMA REGLAMENTO DE tNGENtERIA REGLAMENTO DE
P = 1 O kg/cm 1
if---------~CS~A~N~I~T~A~R~IA~S~S~Ac_____ CONSTRUCCIONES.::D.~EL"--"'0-'-F--~I
PROVISimJ · E'd1f1CIOS estaran pr;:.¡¡slos de · Ed1f1cac:ones d<:!J~~an estar prov1stas
EN CONSECUENCIA
DE AGUA agc1a potablP.. con cantiC!ad y de agJa rotntlltl ,:;u·: C,Jbra las
POTABLE pr~s1on suhc,ente demandas n1in1mas s~'d~tn lo
10m DE COLUMNA OE AGUA = 10 m.c.a. =1 O kg/cm 1
· M11111n0 150 !lh.'d establecen tas normas
- Ser"JICIO ercluSP.rO. prot11be complementarias
2.3 NORMATIVIOAO 1 sor~1dumllre
· Cada v1v1enda deb8 t~nP.r s..J
___________ .!:!_o_P_,._,_n~~~la5=~?~!~1_c_,._ur_____ _
Instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas ------- --------- -----
- En a.:otcas con 10:1 llhabldla . Se colocarán m1n1mo 2 metros arnba
· A una attu:a no menor de 2 mts del mueble san1tano mas alto
Ex1sten las "Normas de Proyecto de lngen1er1a" elaboradas por el lnst1\uto Mex1cano
arr1ba del mu~ble mas atto
del Seguro Soc1al. con las cuales esta 1nSII\uc16n norma y controla los proyectos y
· Cub1enas con sello ajustado y
construcc1ones de sus ed1f1C10S tanto de salud (t tosp1tales y climcas) como de otras fac1tmente rcrnovible, con
•nstalac1ones que est.3n baJO su responsabilidad (centros vacac1onales y otros) d1SpOSI!I'IOS que pcrr111tan

Qtra norrnat1vidad que antenormente ap11caba la Secretaria de Salud para aprobar r----·---- -~~------------------ ---···-----------l'
la cons,nJCCión da ed1f1C10S, se llama "Reglamento de lngeruo11a San1ta118 Helat1vo a CISTEH~JAS ·Cuando no ex1sta pres1on se · Edoi•CdCIOnes de cmco n1veles y mas
EdifiCIOS"
111stalara equ1po do bombeo y donde ~..J red tenga pres1on menor
· Maten<Jt 1mpemleJble, 1ac11 de 10m deberá contar con Cisternas
acc¡;so. esqUinas mwflores para atmacer.ar dos veces la
Instalaciones hidráulicas y sanitarias rt:dondeada'> dt!manda min1rn.J ¡~;:; a~u<1 '1 c.no1
· Rcg1slros con sr,llo llermellcc bombeo
La norrnat1v1dad para 1nstalac1ones en el 01stnto Federal se encuentra contemplada · 01st:wc"' no menor de 3 metros · Seran tmpermeublcs. reg1stros con
en el "Reglamento Ce Construcc1ones para el 01slnto Federal", las 3t entidades <J•: altuñ<>les o conductos/ü~ua5 c1errc herme11co y nun11110 a 3 metros
federatwas y las pnnc1palos poblaCiones del pais d9ben de tener su prop1J re~1t1u31es de cualq,uer tuberld pormeable de
reglamentación, s1n embargo muchas no lo t1enen y adcptan el Reglamento del O F L _ _ _ ___L ________________ _ aguas rt:Sidu¡;,le!>

18
111~ IJll ACIOI;!:S S.O.IIIl.O.kiAfo U• LUit ICACI(.H'ó~S CAPITU! O 2
INS 1 .O.LACimiES SANITARIAS EN EDIFICACIONES CAPITUlO 1

2 4 POT ABlliZACION 1 FILTROS DOMÉSTICOS PARA AGUA POTAS LE

El <Jgua cnlubwda a pres1on que los serviCIOS públiCOS de Agua Polablt! y Alca!ltartilado EK1ste una patente llamada ''katadin" que cons1ste en un filtro de porcelana (barro
sum¡¡,1suan a los pred1os a tra·,és de la Red de 01str1bUCIÓn, debe ser de "calidad coc1do), al cual se le agrega yoduro du plata {baclenc1da), que potab1l1za el agua
potable'·, es dec1r, "apta para uso y consumo hlJmano', para lo CLJal debe cumplir con desde el punto de v1sta bactenolog1co a través de su paso por el aparato. el conjunto
las caracteristl<:ilS físiCas, qulmi<:ils y bacter,olog¡cas señaladas en la NOM-127-SSA- que hace las func1one~ ce ftltrac10n y desinfeCCIÓn se le !lama "bu¡ia", la_ que va
1994; las dos primeras caractertst1cas generalmente se cumplen. pero las proteg1da por un r~cipiente res1sten1e (ver f1guras)
bactenológicas son difíciles de conservar dentro de la red y en los s•stemas
lntradomic¡hanos a pesar de que generalmente el liqu1do se sumín1s1ra con cloro Ex1s:en d1ferentes marcas comerc1ales de filtros katadin de marcas cometclales por
reSidual, (la NOM 127 establece de O 2 C:l 1 5 mgllt) esto se debe a que el agua puede e¡emp\o TURMIX, como se muestra en la ftgura 2 1
contam1nar~e en la red pública (tubcnas rotas, tomas dorn1c1l1anas mal mstaladas. etc )
o en las redes ¡n\radomlcthanas (t1nacos. cLslernas, tubenas. cortoctrcu1\0, etc) T1pos Hf-5 domesllcos que alimenta una llave de 34 cms de largo, el cual se 1nstala en
Cons•derando el nesgo Q•Je representa para la salud y la v1da no tener la segundad de las tuberías domésticaS, 111-M domésltco que nnde de 1 a 2 litros por m1nuto
una calidad bacteriológtca adecuada. es conveniente protegerse med1ante un
tratamiento dentro del domlc•ho, lo que se puede lograr por di'Jersos med10S, entre T1pos Mf-3 y Mf-7 con un rend1m1ento de 4 a 10 l1tros por minuto que se utilizan en
otros. hirviendo el agua al monos durante 10 m1nutos. fJI!rándola a traves de hllros de
coc1nas. restaurantes. bares, etc
piedra pómez o f1l\ros caseros de arena y grava o agregando d1ve1 sas sustanc1a~ como
bactertc1das A cont,nuac1ón se presentan y se recom1endan dos métodos pract1cos El func1or.am•enlo de estos f¡llfos requ1erL?n de una pres1on mínima recomendable de
•nlradomicJIIanos, uti\Jzando productos comerciales que son fáciles de obtener 10 metros de columna de agua
UTILIZAt-JDO 8l ANOUEADORES (6 A 8% DE CLORO USRE) Las bu¡1as se deben l1nopiar cuando mer10S cada mes, SI no se hace asi, la l1mp1eza
dt.:t..e hacerse cuando se obstruya el filtro, es dec1r, cuando sale poco o nada de agua,
En agua para consumo 1nmed1ato poner 2 gotas de blanqueador por cada litro de agua la hmp1ez.a puede hacerse con un cep11l0 de d1entes. o de otro t1p0.
y esperar med1a hora, se tendra un cloro libre residual entre O 2 y 1.5 mgll!, cant1dad
establocida por la NOM-127-SSA-1994 Cor:,o el pod0r bacter•;:,da del yoduro dv plata se p1erde con el !lempo, es necesano
reempla¿.:;r la biJ¡io en un penado de 1 a 3 ai'¡os también es conven1en:e reemplazarla
Para desinfectnr CISternas y t1nacos. además de proteger y de:s1nfectar agua para cuando 12 bu¡1a se adelgaza demas1ado deb1l10 al tallado pa1a llmp¡eza
consumo t1umano se recom1enda ut1hzar lo~ blanqueadores comerciales (6 al 8% de
doro hbrc) Para dett.)fllllflar la cant1ddd necesaria se puede utl!tz:or la 51gu1ente l:xtslen otro t1po de filtro~. seme¡ant% al K<.~tot.l:n. pero que no requu.!rc r.ne~1ón, S1n0
fórmula· q•Je se 1111ra el agua surnergrertdo la buJIC:l (rroteg,da) en un rec1p1ente (por e¡emplo una
cubeta), con una manguera colocada a la salrda se un Slfoneo y se extrae et agua
f11trada. dctl1do a su mane 1o tan srmplc se puede ut~hzar en el med1o rural y en
m~ 1/ (doru l1h1c a do111jc cll) ·11/10~ ~~·/ dc•¡¡~~~~! v1v1endas que no cuenten con 1nslalac1ón tntradomiCilt<lna de agua
m/oo--· --~·-· ·-
'!.'u t IIJ/1! /dlf<! del hllllloJII<'<Idur • 1O
'"""""""~'"de una hl¡•• h•r-~ror~

con ur

~
EJEMPI.o 1l ~~~::n~,:~.',:l~lldJd

Datos· Cloro libre requendo =2 ppm \ • Afdf>.J411•"" ¡¡oroJ ...,,d su coenr r "'tnel<eo

Capac1dad de la cisterna 2000 lt


- M,oO.,..I c~'d"~co dt r,.. po "~"'"" catad..,llldo
%de cloro libre del blanqueador: 8%
_ [I~Oi<.olodr.

· SOLUCION
Frg~..ra 2 1 filtros domest1co
mi =(2 x 2000) 1 (8 x 10):: 50 mi del blanq.ueador sclecc•onado (8% Cl2-)

20
!NS 1 ALAClOt/ES SA~lll AJ<IAS [11 FOIFICAC!O~ES CAPITULO 2
CAPITUlO 2
lt/Sl Al ACIONfS SANITARIAS EN EOif ICACIONfS

-------------------- ------------
- En todo ediliCIO habrá por lo . V1vrendac; corlntf:I10S d,; 4!'- m~
MUEBLES
SANITARIOS mPnos un e)(cusado. cuando el e)(cu<:ado. regadera y uno mas entre
nUmero de hab1tantes pase de la·, abo, fregadero o l:-!'13dt>ro.
10. un e~cusados por cada 10 - Vr~·•endas con mas de 45 m .
. El M~o tendrá por lo menos e)cusado. reg~dera. !;nat-o. lavadero
RECIPIENTES En ed;frcros umfamtlrares se Oeberán eslar a salvo dr: golpes,
regadera. lavabo y excusado y fregndero
DE GAS l P. colocar<ln a lít intemperie en maltrato por el movim1ento de
. Los demas cac;os de acuerdo a las
lugares vent1lados. en pairos. vehículos paso de anrmalcs.
normas 1 C ulrlizándose en tal caso. topes o
¡ardtnes o a.:oteas donde no
- excusados descarga maxima de 6
lts rnmg1tot10~ y r~>gad~ras 10 l!sirnrn
queden expuestos a deteneros defensas frrrnes 1
accrdert\ales. Se colocaran a la rntemperre con
los o•ros muebles tendr~n llaves que
En multrfamilrares, estarán ven\1lacrón sufrc¡ente, sobre prso ftrmo
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -~::__c_onsuman mas de 10 l\slm,~<n~--~1 protegtdos por medro de jaulas y nrvelado
DESAGUES . El des~gue de trnas, regaderas. - Ram:::~l<:!s con dl<'lmetro rninrmo 32 res1stentes que evrten el acceso Se colocarán a una d1'iolanc1a de 3
brdets y lnvadoras contaran con mr:1 y no inler1or al des~gue del a personas a¡enas al maneJo. metros de a) flarna. b) boca de salida
obturador lipa bote Lavabos y rnueble mantr.nrn11ento y conservacron de chroneneas, q rnotores eléctrrcos o
verte1€'ros \endran srlon Pendrente rnrnrma 7% de combus\¡ón lfl!Nrw, d) anunc1os
huiraulrco y ..-ent<lacron - Albañales d1ametro minm1o 15 cm y lurntnosos. e) ventar1as de sótanos. f)
- Los fr<.2'gadercs de c0~111as p-:-ndrente mrn1m:1 7% interruptores y conduelo<> eléctricos de
colectrvas tePdran trampa de - t-lbo!lales IC!ndrfln reg1slros a 11) m puertas o ventilas de casetas de
grasas ma-.:.rmo y al camhro de dnecr::rón el elevador.
. Albairales 1 ~ cm de drame:ro \3m año mrr-rmo s~ra de <!O x 60 para
TUBERlAS Se podrán instalar ocultas en el En cobre solo se utrtrzarcintas de trpo
minirno y a un rr",etro de muros prolundrd<Hfes de hasta un metro
PAP.A GAS Y subsuelo de patros o jardrncs o "1." y "K"
. Conductos d(! desague no • Talleres y gns:"11inerns rnc;tdl¡:¡r;ln
menor de 32 mm. pendrente de trampas de grasas sus bren vtstbles adosadas a los Para la cone:w:1on de aparatos de
I'CCESORIOS muros a 1 80 m como mrn1rro consumo se podran utrlr7<H
2~,ó hasta 76 mm y 1 51~ en . Estac,onamren\o~ tendran
sobre el p1so mangueras, su long1tud no eJicederá
d1ametros mayores dC§;1ren:ldores
QuedA prohrbrdo el paso de de 1 5 m por aparato. f'l pasara a
- Reg1s:ros a 10 metros máxrmo.
estas tuberias por el1ntenor de tra..-és de paredes. d•vrsiones, puertas,
en carr:bros de drreccrón y e.,
las p1czas destinada e; a ventan<~s o p1sos. nr q·.1edarán ocultas.
cada conexron co.ncc',•c~_:•c'---- dormrlonos a menos que est(on Cuando rl'!corran dueles. estos
FOSAS -Solo pod~á autonzarse para - Do!lde no eYista a!cantar¡llado alo¡adas en otro tubo cuyos clr.berán ser adecuados y quedar
SEPTICAS edr!1C10S que se encuentren fuera - En •;11<~; descargar<Jn 5'Jiamente eY\re~os e<;tén ab1ertos al ven\Jiados perrnanenternente
del perimetro de la red aguas negras de e"cusadcs y exterror Oueda:án seprtrad?s 20 cm como
- Descrrbe las condrcrones que rnrng•toriOS mlnrmo d8 conductores el0clrtcos con
deberá llenar - Desca~gas d~ fregaderos deterán voii:"!J~ d"' 110 o mayores
contar con trampas de grasa SrJ!o se 1nsta1aran en solanos
e~clust·¡arnente para abastecer
AGUA DE . Prohibrdo gargoras o canalas - Queda proh1brdo el uso de g;rgolas
o canales que descarguen a chorro
~P?~-a~?_s_ <!~~--~t:~_s~ ~~c-~~-t~e!:l_ ___ ~
LLUVIA que descarguen desde azoteas
• Las baJadas se conectarán al fuera de los lrrnrtE's proprcs df! cAda Cf·.LEttTAüOR Podrán colocarsf! en pat,cs y Se proh<be rns!nlar calentndores di'!
albañal por medro de s•fon o predro P"F!/1 AGIJ/\, az'Jt.eas. CIJAndo s~ rrlst,g:e:tt·rr ) <l'Ju-1 en cuurtt::5 de baño. re:arn;:uas y
coladera de obtu•acrón hidrilul1ca t-.tPSTECIDO coc•n-1<. dPl-:<>ran adosarse ;:¡1m dornt1'Cr1oS Se de1Jelllf1Stalar a la
a prueba de roedores rn•uo q'l<.? !rrnr:c c'Jn el e •IC!I"lr y \ 1nl>:mpen~ Sr se lllSIL!Ian en lugares
, c.·r ur. SISt<~'lhl qu;; of:'rrn11.1 1 c<:>.-r<J'!',<; rc-::ciniJ'> r.u.1rtos de b;Jñn.
j ·;f;·•r :d':'')"l r:on~t.!r•H \ •JI':) (!<, ohlrg:¡•-,rur !llS~illétr 11r~ o
i' \ ú.:eGa pr'JIHbre;or s.1 ms!a!at.rc•' 1 -::tllf":lr.rv~~

¡
l
1
1
~--•·--------j ~~;;~::~:·~:.~-~-~:~--~~~rtQ~:~- ~-- ., -· -~ ··-••~•-r-
0 • -·-·~••---

,,:1
r! 19
\. ''•
\..,.:,_. /

m5 T ALACIONE$ ~AWTARIAS EN EOifiCACION(S (,\?ITULOl IN<;l ALACIONt:S SAtl! TA ni AS rN EDIFICACIONES CAPITUL02

asegurando a si una larga vida ¡j\1\ de la lllSialación


2.5 TUBERIAS 1 7 Menores péld1das debido a la fncoón- Se fabrica sm costura y su interior es hso
adm•\lendo menores pérd•das de !rrcción que el acero

Tuberias de cobre 3 Faofrdad de umón- El s•sterna de un1ón por soldadura C.3pllar pennl\8 efectuar con
rarrdez y segunda? las conex•ones de la luberia
las tuberias de cobre son fabr1cadas por extrus'Ón y cs\lradas en frío Su fabncacrón
por extrusrón, que permite tubos de una p1eza s•n costurns y paredes lisas y tersas, 4 Mamobrab1hdad- La sencrllez del proceso para cortar el tubo y etecutnr las unrones,
asegura la resistenc•a a la pres•on y un m•nrmo de pórd.das deb•das a la fnccrón en la asi corno \;:¡.ligereza del material, per~TI!Ien la prefabricac•ón de gran parle\de las
conducc•ón de agua Ex•slen en el mercado dos temples de las luberins de cobre •nstalac1ones, obleméndose rap1dez y calidad en el traba¡o
a) temple rfgido, y
b) Temp\9 ftm<rble Los d•3metros de las tuberias rigidas son nominales, para conocer el d1ametro exterior
las tuberías para •nstalac•oncs l1•drau11cas deben ser de tem¡)le ng•do y curnpllr con la conespond1ente se debe aumentar 1/8 de pulgada al diametro nomrnal, y S1 se quiere
norma NOM-W- t 7-1981, el ter11ple flex1ble se utill;:a en •nstalactones de gas conocer el d1arnetro interror bastara con restar dos veces el espesor de pared
domic1hanas correspondrente. Las pres•ones mo'mrnas que se presentan en los wadros son las que
~npcria cada una de las tuberías recomendándose no llegar nunca a éstas. Las presiones
las luberias rig•das de cobre se fabrtean en cuatro h¡::os M. l. K y DVN cuyas constantes de traba¡o son las que se recom•endan ul•hzar en las 1nstatac•ones durante toda
aphcac1ones se descnben a con\rnuación su vrda, estas prCSIOnes son c•nco veces menor que la má:t1ma, para dar segundad y
durac1ón en el scrv•c•o
a) Tuberia trpo "M" Se utilrza en mstalac•ones de agua fria y caliente pnra casas Característrcas de los tubos de cobre 11po M (tramos 6 10m)
habitac•Ón y ed1f1C10S en general. con pres:ones de serv•cro baJaS El color de
•denlif•cadón para este t•po de tuberia es el IOJO y se labrrca en d•t:imetros MEDIDA OIAMETRQ] OIÁM(TRQ! GRUESO PESO P(SO PRESION PRES10N / FlUJO
comerc1ales de 6 35 mm a 102 mm rlOMINAL EXTERIOR IINlERrOR / PARED
f'
lb!ple POR MAXIMA CONSTANlE' EN j
pulg pulg purg pulg Kglm TRAMO lglpulg ' lb!pulg
1
' gpm
b) luberia lipa "L" Se usa en rnstalac•ones h•dré'lulrcas en condiCIOnes más mm mm n1m mm lb Kglem 1 Kglem 1 1/mln

severas de servioo y seguridad que la l1p0 M (tornas dorn•cihar•as, calefacción,


refrrge~ac1ón. etc) Es et hpo de tubería autonzado para inslatac.ones
- --- ----------- - - -
y, oJ75 0325 0025
- - __K g -
0101 2132
-----1-------- ---
en3 J 1rn -

domicllinrias de gas Se idenl1f1ca por el color azul y se fabr1ca en d•ilmetros __ ~~-- 6


-;;¿~- --{;~- !--~{};-- -~-~;~ -j-~~ -¡ ~;;~s-~--~9- 2; 7
desde 6 35 mm hasta 152 mm de d1amelro nornmal _ 95 ___ 12JC'0 ___ ~30 _Q~ _94.15____ Ut6 .. __ lli]i__ ~7L __ -~m._

y, 1 C62!. 0569+0028
1
0704 4063 40~7 BOC 41:64
e) Tuberia t1po "K" Es la denom•nac•on para las tuberías que por sus __!U __ J~--ª22-- 1~.&1_ _OJIL. __ Q3Q1 __ 1e --~34'i __ --~§.§13_ _ -~

características se recomrenda usar en tnstatac.ones de \¡po rnduslnal,


conduc~endo liquidas y gases en cond•c•ones más se·¡eras de presión y
temperatura. El cotar verde •denllhca a este t•po de tuberia y se fabrica desde
9 5 mm hasta 51 mm de diémetro nommal
_IJ!_

_:__~_i___
, '/,
~~

1
o 875
1 :25
~s
-1 375 --.
o e11
1 055
'?9' 797
t291 -
J o on
O OJS
Q a~2-
0047
l _o
o J28
O 4b'">

1 0683
§~3
e 5ó6
9 310
_...!.m ___ L~~
1 \3656
3:;91

2900

2749-
esa
560
__ Ju__
5!i0
10 e56

21 970
_ruªº--
39225
_32 _}.151.l~- _3.?lli ___ .l OOL _.1Q.16 __..2lff2_ _ ~~:í5 --~H~--- _j~~-
d) Tuberla l1po "Dv.M"' Se recornienda usarla en tnstalac•ones san1tanas y de t~7~ o~:1
ventilac16n en donde no ex1sten pres1ones internas en el serv•c•o Su color de
1'/,

'
.
- . }!l_j __ ~·--~5
j 21:>5
1521 :
·-¿8.2§? __ ,
;oo9
_.lill__l. -~-4.09
0049

ocse
1

t4€t
__
'18821
-~-~-·
292J3
7713 1 542 62335
.\90]2.__¡_-1UQ. ___ _ Jl'J.i~-
1 :>·HO 491 ¡ 1J1000
idenhf•cación es el amanllo y se fabnca en dré'lmetros nommales de 32 mm a 125
9 1
mm - 7\¡--~E~;- -~;;5 ·-1--;-~~--:-;~~-- -;}~~- i·-- ;;~~--r -~4~~--;;~~-
-- ".4 ( o: :;;s .,, ,P . 1 65~ 1 ~ ::1?5 11!..!?:1_ \ ~~F:P.l.... ____ 1_1 21l _ ~L§..Q10_
El empleo de tubería de temple rig1d0 en las rnstalac.ones h•drilulrcas de los ed1f1C10S, - J- ~---:;;-;-;¡ ·¡--,~,-~,~~," -¡-oo·7;-- 2EaJ ~·Jcm 1 70'3 _; 414 375189
presenta las s•gurentes venta¡as sobre las tuberías de acero 1 3~--¡
¡ .1e11.r. ___ ?~-~~--·--)~sn_!_ -~-lo___t~:>o.P2Q_
___ ?.!L_j'
1
.J,..'il~Jf-.:--·¡---,,-,,~_3.s~_
o
j ooqe j 4rr.s · · 93:no \ 1012 ~ 414 799395
1. ResistefiCJa B fa corroSJón- El cobre en contacto con el a1re queda recubierto con 11)2 ~~71~ ~ .. 1 ;~J (:,.1) \ 4?361 ¡ 14565 i 2910 3025710
una finisrma capa de Ó)(ldO que lo protege 1mpid1endo que cont1núe la oxrdacrón.

21
ttJSfALACtOttt':S SAIUTARIAS [/./ EOIHCACLONES CAPilUl01 LNST ALACLONES SAl liT ARIAS E!' LDif ICAC!ONES CAPITULO 2

Características de los lubos de cobre tioo ~o W' tdrenaies)


Caracteríslt
s de los lubos de e bre Ir o "l "11ramo 6 101 MEO IDA DIÁMETRO DIÁMETRO GRUESO PESO PESO POR
MEDio; 1orAMEHW 1 DtAMETRO' GJlUEso Prso PREstaN • PREsto..... 1 n uJo NOMINAL EXTERIOR LNlERIOR PARED lblpie TRAMO
1 putg pulg pulg pulg Kglm lb
tJOMINAL EXURLOR 1 INTCRtOR ! PAREO POR MÁXIMA CONSTANll::. fN·

1 pulg pulg 1 pulg 1 pulg 1 RAMO ! l¡¡/putg


1
lblpulg: 1 gpru
____ mrn ____ mm
~375
... __ mm____ ___mm__ ------- ------Kg ______ _

-~-~ _Kglc~-. -~-


---;t-- _i ___ --r--- ____ _1
7
1i'· 1 1:>95 0040 0651 130;?2
mm

y,
rnm

o37s
1
mrn

] --o-315--¡-oo:~o 1 o126 1
mm

2s24 i
r?oo
Kglcm

144'J \
J1
16
i; _._ __31?~913 ~~; ~~~--- ~~~
__ _§_}:> --~g_5 _ _BQ.QJ ___ _QJQ7 _ JJru_ l!i§._t- t,(&_!L __ 1Qlll.___ ·--·
,~6 _____ ,-- ~11'-!t-- - ',',~'11 1--~~~-----~:. ------;\~3~-
-- ~:___j1 _1°2~::~-- ~~:- - ~ ~~~-!~~: -~:__ !j 4~~ ~9
0
~~~ __; ~~~-
±
1 -~--~~
__
51__ 5!97!.
3 -+- 5\B.!J _ _ _ _ _!_0§.7 ___9_§66__ _
y.
_ _Jl.7
~~
_j ___ 1~BI5--f--_u~
o
0625

875 o

'
0545

7e8
_
OIY-D
_ _!_Q]¡;¡ ___
o 045
0285
___Q_~~-
o 455 9 110
5705
z~.
5760
404g_ _ _ E:OJ!9
4632 9~
\1~2
~~L
35135

9 600 --
7~
-----
=~~~~=~~ 7L:L-_j __~~~
..: 125 4C(19
~~~- ------~~~-
OOSB 2876 5752B
_1~

1
__
11'2!>
nn;;_~

'
1f!j~-

1025
__ 1J4
1 0050
Q.§[e __
0655
__1_!1§_
13114
__32~ ___ ssog

4000 BCO
_ .. DJ2!L
19799
- 1~~;;s-r__ l~~:~L __ -- ~~;;------ ---;:i----~~-i~~---
_lL _ _ Zft5[5 I-Zl.93!.l ___ -.LllQ _ D.25__ ~!t!i:!.._ ?BJ ;¡o _____j&_24_ _El_~o 7 130175 r:!lt!¡:__ 15;:9 6603__ 40i_B]__
1Y. \ 375 1 ?65 o 055 o 885 17 700 3600 720 35 046

__ R__ -~e¡~ ~-~2 5~~1 -~- ~~~ - ~ ~;-- -2~~~- -~i:?5~ . ___2¡:¡- -~~o__ 1 ubo de cobre flextblc roltos de 18 29m
3:__1 lQ_~~ _.l!?.~.§.Q
1
_ 41 21:> _¡_ 38 2;':!:_ _ _ !524 ____ } §Stl __ J3.l§Q ____-l§_!P
' 1 21!5 ¡ 1!.!65 1 0070 1752 35042 29€5 ~93 1:9099
---~!.. -
2!/·J
~'J-~['i __ t - 50 -!l.L..~-! ?]e
2625 2465 0090
l_.llº"-¡·_ltiQ2
2483 49658
xt 4]__
2747
~ill- . 4~o_w_
548 214:?96
~ 1
®E~-· :,122-'..!_ 70JL __ JQ'l5 _ ___221>45 __ _a>_7_Q _ ___1!i~2 _U.ll~.
i
__

3 1 3125 29-45 1 OO!Il 1 3332 66645 1 7!>'ll 518 :)4!30!


_ _1§ __ • .llJL5. __ t:J8Q.J •• _ 22._1&_ _4~'l_¡__30?_9_L_J __ 1e7{J _ _ )§~_1_ _131~'ü!!J_
1 1
~Jet
4
_jQL _ _ 1~.l7s_
4125
\
+ J<:¡lJS 1 0110
____r¡~.1ª1 _z&l__
107729
aQJL_~ 4890__] __ -~8_72: _ _
74.0
3Jl.L_
490 74767,

-e- r 6125
~ __!ill.ZL 1 _ 14E 4?3
~ 645 a 143 ¡ 1'1716 1 201:357 1 ,ooo
.1.2:i!!L......L.l.~ !QS_j___gz_ll.l._l. __1~
L"'' 7.i.!L-- ----
2:l:z<JUQ_

________C'.Jll~~~ttc.:>s de_~0á.~re ltpo Ll!.!:9.!.!J.Q..§ 10_rrü_ _


t.I!:OIOA ¡ DlAMElRO' DIÁMETRO 1 GRUESO Pt:SO 1 PESO 1 PRESION PRESION 1 FlUJO
NOMINAL EXTERIOR 11N1ERIOR PAREO tblplll' POR MAXIMA 1 CONSTANTE EN
pulg pulg puLg pulg Kglm 1 TRAMO LglpulB~ Lblpolg; gpm

-- --- ---- ----- ------··n- - ---- ----


mm

318 1
J..L j___...11 '~P
mm

0500
mrn

0402
mm

0049
____jQ_f.1rJ _ ---12~ _\ _ o_~QQ...
02'j9 1 5385
_2 445
lb l Kglcrn"

4~
60::'0
Kglcm

17~
_n;_oo __ 1 ~~ .
Umln

6&41.'

y, \ 0025 Otl:'/ 0049---¡ 0344 1 6890 1 7050 1411 1 1250'


_t2Z....:.. _ 1~~ _,3_:.l:!!L. 12~-t--o5!2 ___312L 40f,Q] ___ 2."'L-l.J~1
'/. 0875 C745 1 OC6S 0640 11:;'813 1 f\€8':1 1 133i 32~~;
-..11L-- -lf.Ifss_ \ ~9~;--~~-~~~ r\ -~:o- _156st~ __4~:-¡-- ~~~ 7~~~~
_ _
__]2__
21
1Y,
~m
l 1375
._2f..n_3

~~? _ _'JI (!'2~


t1~5
Hi5, __
0005
_ j_Ml_
17;:g __ ,
1V41 1 20624
_j 53.2 _ _ 9 ;\:JL_
42¡j,)
~62I!
2':.~3_7 _
1 85:?
l_
?'J<1QQ _ _
1~:'2'0
_se,. B.Q _ _ }.! 910 _
JJ1J __ 1_987';i_
Tubcrias de polictileno (rollos de 100m)

1 1v. [ t5::s 14111 oo... 2 j


1YJ1 rn1 JJaa 797 ¡ 21?740 Ow !1po m~riltCG;)élS labncarla a VJ.;t:: d·:: ~oiLetdsno dE: alla den5:d30, re:::tna adhes1va y
.j 31!__ __ 19.540
2
o:: __ _;.357':1
2~25 1 _:!].§!I.
t953 \ vosJ
_ .§.:.íi. ___f..!Qf_
I :H'n::J
~82L _ _7_'JQ_ _ 1 123f:0_~_2BO'JL __ fl.iQ: ___ -190..L4
.:t249 · );¡'2
-lQlil •. _!ft_!il_i_l:!L)Q ..-~~.:!L_Ll2QJ5_L
1 wJ 1 .:~46oo
ulun,rn+o Se fabrtca en crnco ltpos d,krer-::~5 r,or 5LJ color, ccn las caracterishcas que se

'.'
1
i
1
j 22
1
1
!

ltJST Al.lt.CIQ~[S SA~IlT ARIAS E" EOIFICACtmtFS CAf'HllLO 2


lt<STAL.ACtmll:S SANITARIAS [N EDtriCACIOtJES CAPITULO 1

HEQUEHIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIOS SANITARIOS (RCDF)


-~ T(MPrf~TURA PRESION [)f ~ DIAMETRO OIAMETRO
CO\ OR OF. LA
uso 1 P(RMIS18LE TRABAJO 1 lrJT[RIOR EXTERIOR
____ r.,l"l,
TUBERIA
-¡----'e -- ~ 1<10-'<::1!1~---!
,,
VERDE AGUA. FRIA 1 40 A 5'i i 1
15

-----~- --------- ¡-------- .! ---


1
;o
10 _-¡ 14

~:~~·ADO .:~UA CAtiE~l-T~ -~-~~:-~


I'I~TALACtOrlES
_¡· ---·~-- L_ ;¡ 10
""
2~- ----
14
11 SI:INIOOS
111 Of"!C!NAS
too"" tOO~"""'"'·"
Do 101 o 100

--=o- ~;;~~;~1_:_~"'
~~~·::~~~- 1 · 40 A 40
~---"·
1'J • -· ~- :~
~- -·
r-·· : ""
.?L__ _
f::co::c:::o::::;;-----f'~:::·c•oooow:::~=-:='":::."c"~=:"-._-{'--..--l"-
II~CC'MfAQO
,,._zs...,~

U. ?!lo
\)o
.-.o
51. 15
[)o>'~. 100
C.:• 101 ~'"'""
..

<1 he"_.~
--
- --

1 "
AlUL VACIO ____ ¡ '?'{ 1 -~~----- ,,....,, ........ ,loo

AGUA FR:··-¡ . _"' "---1 'O ;;


1 lf
"
Do~ o 10
Oollo:IQ
.,.,o, • • a
- :.,-R-1-Lt-~· .. -:~q~~~~ ; 1 •OA <O 1 " :: [ __-__,-¡:¡¡¡__
- _J.-
- - - - - - - - - ~~~:.':~~--~~
fIIJ5r.uo ¡---·
- ~--''
:s..~n
,--
-
do upe,.
I'"'COJ<I.I •oo~"'"'"'
o. 101
L------L------~'------J_----~--~
• 200

Cu.\o- do .o.m•
2.6 MUEBLES Y APARATOS SANITARIOS 1 lhobt 10(2'1>110
o. 11 • ...,
(_ad.o ~ od""""''- o ~>CC.....
r "'P"tdot
>taoo ?5 empleo<"'"
Por muebles o aparatos samtar10s se ent1ende"1 los aparatos que se instalan en tos t_,., ?(;. 5(1
0.~1·1~
ed1ficeos con dotación de agua y desague entubados 0..1~. 100

Los muebles sanitarios deben ser de matenales im~m1eablcs. dura~les y lác•lmente 1 ...... l(•J .. jc\on¡, .... <> ~ ... ,.........

lavables, además deben cumplir con las nonnas correspondientes


[0\.ICAC!OII y
Los muebles o aparatos san1tanos se pueden • :.;::.l!iCé!r por su f1nalidad de la SIQUiente OJI.T\JR.O.
tO~o()u
manera EllMrtlrM.
Mf!JIA
SIJf'tl'll('lll
GRUPO APARATO

EVACUADORES Retretes y ming1tonos


LIMPIEZA DE OBJETOS Fregaderos y lavaderos c.r•rr~or ........ 1(:0~'*"'""'
HIGIENE Tinas. lavabos, regaderas y b1dé INI (}R ..... :ION o. 101 • ?00
\....Ja ?.IJ odooo"o...., a~""'#

IHST.o.t~lS P#IA
=-
Cantidad minima de muebles sanitarios rx•~e·ootrt <; 1<-I!J'JI*"""''
!·~ 101. 01))

Como ya se menc1onó en e! resumen de los Reglamentos de "lngen1eria San1tana' y


en el de "Construcciones del D F.", existen requerim1entos min1mos para el número de
muebles y aparatos sar11tarios, el Reglamento de Construcciones establece tos
mín1mos. segUn e.l uso del predio. lo q".Je se presenta en la SIQUlente tabta·

23
IN!. TALACIOII~ 5 SANH AH lAS Ell fOI~ ICACIOtH'S CAPITULO 2
INSTALACIOtJES SANilARIAS EN EDIFICACIOM:S CAPITULO 2

ln~uo\1\eo olmw onoo y bo><lo~

d•lo•<lo oo "''"'~",." m.'lo<Wu y


OoOlao\CU.O qoo <>< ao.~non "'-'htl<>
~-•o
...... 2\ , ....... .
l ,, "'""" ••• ·~ ...... ,•,. :.-1
.......¡;,,,,,
¡ ..
'"• ....
.~·~ C...,' on
O. 'e • .,,,
, .•.,, r• ••·~•,."'''''"''"""'' c..·. 1\.00 ...,,, ...... " ~ ..........

l).poouo 1 ¡¡,,,..._,~"
r ..,.,,., , ,...,,,,.. d~,~-~"'
-.g..
o.., loO

.....
lnd~ovtaa

l~""'""
oLm-'o"u 1

....... ''" ,..........


Oo '"'o .~_al
llo
Oo
,O(, o~
~~o n
f.o re o u':IJ
C...io HTI odU.~··- t> ~o<> .o)<!

¡,.,.,,,,_,.j - ---- --------+-+--1---1


r _,.¡, r•• r.,,,..,-,, •. , '"''""'
",, .. •·>~
... ~~ ...
,,J•<~•-·. ,o-,...,.,._~u

""'";;;:;;""-··· =:::::____ --!---·--- Ll• 101. <ú•

--------- c'-:•:·~'::·_,.~.."··:"c'·cMc•c'~·~~~·~·--1'---...1'---.J-'---.J
(n o.ll·~··•~• ¡o'"'""·"'" W"ol.o"'""" "',,....,,, • .,,, ¡ ...... "'-"~ .. 1 p<otui> "" ~· ,,.. ..,... ... , ,¡.,,.,....,, ..... dooo loo coo~
(\~" • 2', ""o;ac\u
f--cc---~----jc.,, •~ .,. '",,.o"...._..,., '
-t---F-- e___
"' su;u!'1lo>.LJ l ~ "" :...'"" ~~<oou.., 1 on ""'"""'- >• •·~ too "' ""''''' • '• -·~~. ''" ~n .... ~,. <..> o.l<~"' u _...,, ¡•o ""'• uo....,OJ

..........._""' •• ' " ' " , .......... " . : •• "" ... ., ......~ • .lo .. ~ .. ~ .............................. _ _.,_.,-....oa...
.. ·"·'"'" ¡>.Uo ~.~~t.•• 1 mur"'"' l" 000 -'"" ont¡uoo"' <30o'l'..,.tllo ol;><oo0«11o1.ndo un .. ,o •..t>•o <ol•O-otoo ,_.,..,.,

1
----,--f-----------+--.J
'.[ff->(';OS
-- ~''~ t...c.-"" IOI-"Of"•,U.. "'1"'"'"' :o ,.,..,....., _ , . . ""01 P'"Y~u.
i
fUN[fi.O.J'IO~ .•, l n"' '~" <lo ••~'" '-"''"' •1~• • t..w•Lo.,. ....,. ul>io,)lloJ<O t<;¡o•,.., u<• ..-oy<QoOJ ~.._.,,..., u• ~'''"'"' ~- "'" J'o"• ""'
.......... ........,"'""
,. , •;.,,_,,_,
~-,
~·"-J• o,.."~ • ._.~""''"'',, •• ...,,...,,; ¡;.nd•l '"'""'"''" '""' ~• ... ~ .. ;.... "" m~got•••· ..,, r•o.<-J.oJdoo <IO<ol'>oloo

..
•' """"''~Jo"" • ... ~" llr<."-1"'" , • • "'>~!! ~-"·~ 1.. 1•~ ·~,,.,,. o.,.,.."" • ••• ""'''" """'"' dft "'~">.!doto peoo 10
pt,.,._.,.,., """" ..... ,.
1 ••• ~ ........... ·~····-·do""".~
Do 101 O .~Olpoooo o•
e~•·~·· '"""'"'.J··~··"'·~ ,, .......... ~ ......... o,<·~ ............. , ............. ...,_ ... , ....... -~ ............. ,......,, .. ,~.., ... ~ a..""'.
1 ~ CQMIJN!C.O.(.ION(~ V
:_.._"_" ------------f---+----i----1 •• '"""'"'"'"" •" f•• <•l.olo":.O ~·...,,,.,.,. .. o hu_....., "''•loO.<¡.....,. e "'~'1" ,_.y<--"~ .... ~,.,..__,.,_
·~~
TJV..NSPOR:t~
l~ ••'•"' "'t''"J"'"'• :o: •:··~· »'•'• ol hl..,¡o.J.• Wl .,~, • ""',..'"'-.-•• ..,.. ·-~•., "''"'"'- . , , . , _ 0
......... ,... ......... ~ ...... ,,'lo ..... ..uu .... · f"• """'• d ... ¡.....,..,..
1 n "'" ••-..-• ¡o•» ~""'' "" '""'""'"' ,., ,.¡,,.,. ~•)<o "'' """""'*'' oWoooo••- "'~"'"'0lh•
lonnl,...ooyu:.C>oModo
ll.,op<>flo
Ho"" 1(11 >"' ""'a•
~·-~mlf~
u ....- - - ~--;-----¡-;;- •oo;
~J.o20'Jool•••'-'••c~.oo.<o',..
Comuno<aciOnn ~·· .......... 1 l• ••• , o 10 <l :~

""'""'tOO f""'""'"''
lJol(, o,<>.>
.................. 1~<-,;woo"' • o 10 e lu

---------.1.'- 1··· .. , ,. '•· '·'


: ...
f , , .... ~·
.,
o '~
"'
·~
-- ·~
lfll ....,,.,,...,,,,.,,¡,~,.,~H>iC•ol IU>I1<'0cl•• k-,o._.,_.,.,,,$10•1·"~•-l•'•>lho.o!•l •-•Lo~(..Odo._,:;,._.¡._.
'' n~rm • "'" ~·• "' ~.,....,,.
1 l.oo!>Ot pud••n-

·'.¡
·i
;:1
¡
'i 24
.~
·¡!
·~

'
IIJS TALACIONlS So!.llll r.RIAS E~ r!.'l' 1'" f,CIO>lrS CAPIIUL02
ltl"> li'Ll ACION~S SANil All.lfiS Hl EDIIICACIONES C.C.PITUtD 2

f:s irnport~nle recordAr que práct1camente tc:~dos los muebles s.:rnita11os t1encn ccnex1ones
a tubos por deba¡o, por detrás o por las dos, algunas ¡nstalac1ones como tas de los
e~Ct!Sarlos montéidos en la pared requ,eren soportes localizados en el muro Uetrá? del
l!ll!Ghle, por eso es 1rnportnnte cons1derar suf¡c1ente espac10 en el muro airas de los
muebles y arnba en el techo para qtre las tlJberias queden b1en ub1cadas y ocultas,
gencm!mentc tenemos muros de 14 cm aonde podernos colocar en ellos tuberías de hasta
10 ande d1ámetro Se debo procurar ub1car los baños uno arnba de otro en edifiCIOS de
(" h• ..... ,.,., ~. ~··· poll>l•" ••• , , ~ ... ~" ·~ ,.,;, ,,. "',, ••• "'" "• "'~.,..,. ~""""' ,.~ ........... ~ .. .,..,..,,_.,
J'"'~'VJ"'•"'''"'-..!"~'"Uh"'-'"' ,,..,, <>.o..-•n ¡...o~u-..>••-'•'·"•'"1' '""''"' .. ¡,•,, (,....,...., var1::>s niveles y <1ricmas colocar los barios ·espalda con espalda" cuando est~n en el
.., .. ,.. la
o "'•'•'"• !l<ol ""'" '• 1'"" ''•"'·"'' -on !o 1 ,'•l • 1 •• 1 "' , ~. ~·• • "''"-"',.. p,,.,,,..,..., > u<•oo nusmo p1so Este t1po do d1seño nos dá una instatac1ón más er.onóm1ca para e! \jrenaje,
d~~· .... ~ooo 'l"" .... ,~,..,_.. .. la>''''""' ,,...,.., .. , ü..mr•..., • ~ •..,, .,., '"''""'" <q>
vent¡laclórt, agua fria y caliente porque el arreglo de ¡uegos de muebles se colocan en el
lu> ..,.,.. , •.,, ""''~~" ul'""'"" •lo ""'"'' <>·•• ,,... - ._ ""''" 1 •''' ~"'"'' .,, .,., "'" "h• ",,.,.,, noh do un m1srno muro Por lo cornUn los d1señadores se refieren al rr.uro que cont1ene tuberías de
""'"' o'-='"' ""'' d~ '11 ,_,._,., ..... 0'-""'"' ......
tnS\<'llac1ones hidráulicas y san1tanas como "muro hUmedo" (wet wal!) y este, es un punto
,., l<,. o.at"U"" .S.¡,., o.,¡.,,.,,.,.,. ""PI''"""'""'" 1 oo ,,.., .• ,.., .. ~• o""' m.,,.,. ole l.oo ·-1•••• •lel><o•~" ,.,.., donde convergen varios !pos de Instalaciones, por lo que se requ1ere de mucha
............. , ... ,,,,.,,.,,. ~ ,.,,, ...... ' •• l 1~ 1 .,.., .. )
coord1nac1ón entre los que part1c1pan e'l otro \lpo de lflSialacioncs
f1 ,,_.._....., o"' •1~··•~ ,..,,,.,, <'• ~"'' rul ~_, "" ''"" ~· '"'"' '""'" '1''" •' •~" lo 1"••·~• ,.., ,.. 1••"1" lo ,..,. o
o.:,
'"'''''"''' ........ ,-.,-,...,... ,. DESCRIPCIÓN DE LOS MUEOL[S O APARATOS SANITARIOS

E~o:cusados

Ex1sten d1versos t1pos pero en nuestro mcd1>J el de uso comlrn es el conoc1do como
UBICACIÓN DE LOS MUEBLES Y LOS BAÑOS excusado inglés {que puede ser con fluxómetro o tnnque), por considerarse el más eficaz
pora el ob¡eto, éste llene su origen en Inglaterra, esta d1serl:::~jo para desalo¡ar por via
La ubtcae~ón de los muebles saManes dentro Ce una construcción. sera stcmpre hidráulica las deyecciones humanas (excreta = excremento + orina). generalmente
responsab1l 1dad de! diSeñador del ed1fic1o o del du~ño Es muy tlilportante que la acampanados con papel higH?nico, conser1ando después de su descarga ur\a aroón
1ocallzad6n de los muebles sea compatible con el rno,,tmiento de la gente que ocupará el S1fón1ca, es deCit, un sello de agua no menor de 7 5 cm de profundidad para impedir la
ed1f1cio La Inadecuada ubicación de los baños y otros accesonos samtanos (en espec1al entrada al ed1f1C10 de gases (matohentes y nocivos) y de fauna noc1va que t1abila en el
los bebederos) pueden d1smin01r la produchvtdad 1ncrementar el m<ntenimtento y crear d1en<lje, a este ararato no deben arrojarse desed10s de cua1qu1cr otra naturaleza. en el
una serie de problemas tubo de alimentación es conveniente colocar una llave de paso.

La pos1ción de tos aparato~ san1tanos dentro del bailo o un área determinada. es muy Mingitorios
1mportante, ya que se requ1eren espactos mín1mos {tamaño del mueble. separac16n entre
muebles y separac16n entre el rnueble, la pared y las puertas) [stos deben ser de t1po 1nd1v1dua! y r.omo teda mueblF! san1!ario, fahrie<'ldo de una p1eza,
deb<:!n desaguar por med10 de un obtu1ador h1drauliCO t1po bote, para su meJor
ESPACIOS MINIMOS REQUERIDOS PARA LOS MUeBLES (E U A) funcionamiento deben estar prov1stos de un tubo ventilador.

ESPACIOS DISTMJCIA ENTRE DISíANCIA Dfl EJE A En edificios de C<'lrácter publiCO, es dec1r de uso rudo, es conven1ente construirlos en el
MUEBLE REQUERIDOS PARA Elj MUEBLES (EJE A EJE) PAr~ E DES LATEP.ALES Sil lO para uso colccltvo, constrwdos de mampost~Jria con ae<'lbado de cemento pul1do o con
1------ - ·---· USOOELMLJEBLE ·---
· ·-- ·----7scm _____O_,A.__EL!E...BT~~...
cm
~--~;Jo75-em· 37 S ac.'?bado de azule10. o constru¡do de acero ina)(ldablc
Excusado con tanqtre LB!QO 120 cm .... - - - - - - · - - · -
Mmgltono pedestai-~ --Anch;;?SCr~- · ·· ---- 75-~--- 3i 5 cm Lavabos
-~pOifcillQ ___ . _____ lJ!...~--,-. - - - - - __ . __ - - - - - ----~·
AnchO 50 f.Jll l 50 cm 3ú o~· fn la ac!uahdad ei ta·;aoo C:n:ro de~ cuarto de bvño ha adquirido especial 1mportanc1a,
_ _L_a_'"_t:o ) ___ !Jilllp100_c_m_ _ , -------- ~------· .. se plledc conse¡¡;u1r rnu~ sm1pl<_!, sol¡sti::ad"J. C0!1 nllJCole o Slll él {bate<J) pud¡endo
Regadera AL","',•,',s ;,::
1' .. ____ m__-_..____________
1 _ cons1ru1rsele una cub1erta d<:? d1versos rnatenales tnc\IJyenrJo la construcctón de
compartim¡en:os en la parte dG abajo del mu0ble

25
INS TALACIOilLS SIHUT ARi.\S EN (0TfiCACION(S CAPIHJLO l INS TALACIOilE S SA-.11 ARIAS EN EDifICACIONES CAPITULO 2

Los lavabos. además del onf1c10 para desague, deberán tener aberturas par;¡
rebosade!O en un lugar v151blc y a la má"1ma altura que deba alcanzar el agua dent1o
del rec1piente: tas llaves pueden ser 1nderend1entes una para agua fr~a y otra para
agua caliente. pero es más conven1ente 1nstalar una un1dad mezcladora para tener el
agua a la temperatura deseada. es aconsejable que cada tubo de alimentación este
provisto de una llave de paso
2 7 CANTIDAD DE AGUA REQUERIDA 1
Tmas y regaderas Para determ1nar la cant1dad de agua que dE~be proporcionarse a un ed1f1C10 o pred10, se
requmre saber e\ t1po de ocupac1ón QlJC lendr a (t1pologia). o el ser..<ICIO que va a
Un cuarto de llaño esta completo cuundo además del excusado y el lavabo cuenta con proporcionar (subgenero) y el número de pe1 sanas que lo habl!arán. u ocuparan
lula de baño o regadera El baño en la t1na, aun cuando no es estnctamente lliQIÓniCO
es eficaz para ai!V18r la fat1ga y el estrés, además es muy U!il para personas enfermas Para determ1nar la dotac1on requenda de acuerdo al uso dEJl ed1f1C10 (vrvienda, cornercJo,
Tanto la t1na como la coladera de la regadera desaguaran por 1ntermed10 de un serv1c10. recreac1ón, etc). se ul1hza la I<Jbla de dotac1ones minimas Q1Je establece e\
obturador h1dráui1C0 de bott:J Reglamento de ConstruCCIOiies del O F . la que se presenta a continuaciÓn. donde se
puede observar las d1ferentes un1dades de med1da (llabJiante. empleado. huésped. cama.
Bidés metros cuadrados. etc )

Es un mueble de gran u\1l1dad san1lar1a, la entrada del agua se hace por el Interior del Cuando se traía de uso hab1tac1onal se requ1ere determinar el número de hab1lantcs que
borde y ló'mb1ón por la ducha central (de abajo hac1a arr1ba) de la taza T1enen llave tendrán las casas hc;b1tac1on. al proyechst~ se le d!:be 1nd1car el número de habitantes que
de agua fria y cal1ente, así como un transfusor para envrar el agua ya mezclada La t~ndrá la VJvJenda, dato que en ocas1ones resulta d1fic11 ob\E:ner SI no se le proporc¡ona,
descarga es del t1po de palanca, el desague dube descargar por med10 de un para soluetonar este prot1~crna se ha tornado corno norma cons1derar dos hab1tantes por
obturador h1dráulico de bote podrá ev1tar riesgo de retros¡fonaje cada recamara, y para mayor segu11dad se le élQfL'QB un hab1tantc mas al resultado
EJemplos
Se recomienda que el abastecimiento de agua a estos aparatos se r8alice con una
.nstalación rndepend1ente de la del ed1fiC10 - Departamento Ge 3 recamart~s 3 x 2 • 1 :. 7 hab1tantes
- Ed1f1C1o dtJ 18 departamentos con 2 recán~aras du 18 (2 x 2 • 1) =90 habitantes
Bebederos - Res1aenc1& con 5 recamaras 5 x 2 • 1 = 11 habitantes

Estos dcüen ser "saflllanos", son aparatos diseñados para beber el agua s.in apoyar
la boca en el tubo de sahda del chorro, arroJando é5le en forma 1nC\1nada, a mothJ En CJúrt8S oGJS1ones ClJiJncJo se ceq,m:::t.) aumentar IJ d·JtaCior¡ rninun¡j que 1nd1ca la tabla,
de surt1dor. ellrmnándose el uso de vasos y tlacu~ndo que el excedente del agua no ya sea por razor. d81 clim<; o por la SltU<.~Cion de la zona cconomica en q1Je se con~truye. el
caiga sobre el onf1cio del chorro de agua que sea conten1da y desaloJada en el <:~umen!o s~ r181a con ba~e en la c)(ptmenCia del proyectrsta o en otras ocas1ones a pehaón
bebedero d.::l prop1e!¡¡no. se recunw::ncJa que por nrngun mo:1vo se d1sm1nuya la dotac1ón mín1ma
propuesta, ya que 51 se t11c1era una d1sminuc10n podria ponerse en rmsgo la salud y el
Generalmente el tubo de al1mentac1ón es de 13 mm de d1á•netro y se acc1ona con ulia tJ.enestar de las USLJanos. tdl como s-a 1nd1CO en el Capitulo i
llave ~e resorte. ademas debe desaguar por med1o de un obturador h1dráui1CO \1po
bote l
Cuando se trate de un grupo de bebederos, los tubos de de sague puoden
descargar sobre un caño de secc1ón sem1circular revest1do al menos CIJn cemento
pulrdo y con un diámetro de 1O cms y pend1ente min1ma del 1% hasta una coladera de
obturac1ón h1drául1ca

i 26
1
!
t
¡1
l
!
CAPITU102 CAPITULO 2
INS TALACION(S SANITARIAS EN EOIF!CACIOIIrs INSliAS tN EUiriCIICIOtlES

4) t~sr...._..-;;oJ.,op,;M"'-"J<>~,.,~,ánp•~~rJ.'001oeStm'ldoa
to) \3">"'"'-'"""'~~.,Kl.-n¡-o'~~~<e1''11'Wn.<...,iViVl¡::<:J""P'P•acb'n.!<>'1d<>100L.mbai"'Y•'dl3

. TIP.OlOGIA ___ [__ SU~GENEBQ C) E" 'r>rflc11.·J~~ l.:! ;;;>p.• <IJ,.I <)1'4 81r-...:.e.,.,.n~node .~....._lW~ !J'lf'>NS.~ t'CO""<Io.J<l<'wli otx.<,fV.I.''Y"cfr..p......tn . . ~arueulo
!;2r~~RCí1F
l. HABITACIÓN1
- ----·-¡-
TOMA DOMICILIARIA
11 SERVICIOS 1
111 OFICIN/\S Cualquter \tpo El d1mnetro de la toma debe estar de a cuerdo con el gasto rcquendo para el cd1ftcto, para
- - - - - ----·-] L-oca-lc~~~e-.a-·aies ed1f1cios unifamiliares el d1ámetro de 13 mm es suf1C1ente Las conex1ones de agua potable
Mercados 100 1/puesto/d1a para abastecer las 1nstalac1ones de los ed1f1cios. deben hacerse de la red de s•rv1cios

J
1
-1-12-COM-ER_C.IO- . Barios públiCOS
Lavanderia de
- 300
llban1sta'rcgadera/d1a \
i muntclpnles, tomándola de las tuberias. generalmente es un traba¡o que realiza personal
ortc1al del organtsmo operador Consta de les siguientes elementos· ·
--ªY..!QsCrvtaQ___ --~0 l'!-:.1lo dvopa se_r;a__ .___ _
.-

113 SALUD
l
HcSp1tales. clintcas y
CPntros de salud eoo Vcamaldla
_ .Prf a~atg!!_os y a~~os __ _ 3Q0 l/tluespedl9t<~ _ . __
¡ a,h,c:
1 Llave de InSerCIÓn
2 Tran1o de longitud vanable de tubo de plomo, cobre flex1ble o de polretlleno, aquí

1 Educacion elemenlal ' "' 3


llevara una curva hacm arnba llamada "cuello de ganso"
Vi31vula de paso con llave de cuadro
11 4 !::DUCACIOil 'i'
j Educacton medra y 1 20 l1a1umno:turno 11 abo
4 Caja de banqueta de herro fund1do
' supcnor 25 1/alumnQ.rturno ab.c
CULTURA ¡
_j___ j:.~;~~~~l;;~---
10 Uas1stentefd1a b 5 Oos codos de acero galvantzado o de cobre
1 1 6 Tramo de tubo de acero galvaniZado cedula 40 o de cobre rigtdo t1po M
1 2 vesP~ctad~~,fu~ó-;,- ·¡·
7 2 ntples de acero galvan1zado cédula 40 o de cobre rig1do ltpo M, de 10 cm
Cines
Alimentos y bebtdas 12 lfconuda a b.c 8 Med1dor Cada extremo del med1dor esta prov1sto de una tuerca universal (de
Entre1enim1ento 1 ' a.b un1ón), y
Cncos y renas b 9 llave de globo
1
11 5 RECREACION
Dotact6n para
an1males. en su caso \
!
25 Vaststente/dla pGr:lm~·.lo dt __..-

75 lia'S1Stente/d1a a.o fochod o


Recreaaón sooal
Depones al a1re libre, '
con bar\o y vesl!dores 1 150 Uasls\enteldta a
Estad1os 1 10 Vas:stenteldta a.o
- Hoteics. ~;¡~~~-y-¡- - - - -- -- ---; ·-
116 .:..LOJAM:ENTO ~;; d~-~~deS_J. __ ~Q9J!.t:u€~p_g_d~d!a____ ~--- ;. e
Redusonos : 150 Vtntemo/dta P. e:
11 7 SEGURIDAO ___CJ,Ja_rteteL____ .1?11 VpersQrª~dm__________a,c_ ...
Garage público 5000 Ved1fioo
118 Estaoones de
10 l'pas~erofdta
COMUNICACIONES Y
transporte '
TRANSPORTE
r----- f,staoopp.miento~­
lndustna donde se
--~~~;_<>a_.--¡-
mantputen rr.atenales u
sustancias que 1
111 INDUSTRIA
ocaS1o~en manifiestos 1 100 Utraba¡ador

Jv.EsPACIOS- t-J~;-::~;~~::.:-¡ ---


· esaseo 1 30 \Jtraba¡8dor

~~;~~~~ ---
1 (!)

27
CAPITutO 2
CAPilULO! lt!ST ALACIOI,ES SA~.rl ARIAS EN fDifiCACIQrlE S
IIJ!, TAl ACIOillS SMiiT ARI/.5 lN EUifiCACIONl S

FIGURAS DE MUEBLES SANITARIOS

w e con depósrlo w e con fluxómetro f¡cgartero

--- 1
·r---------- Oo<O

' {QZn-=h
-¡~~:::__ J\íL, ~---lJ
\ @ -

----------------~

vurtcdero
---------------~
h1/Jtl1!4\4'WT(!t ...,__
mrngrtono

Lavabos
empotrado o en patas de p€destal

28
l~lSTALACIONES 5ANITAt:IA5 EN rDIFICACIONrS CAPITUI 0 2
INSIALI\CIONES SANilARIAS EN EOifiCACIONES CAPITULO 2

COBRE RIGIDO (CONTINUACIÓN)

2 8 CONEXIONES EN TUBERIAS 1
1. COBRE RIGIDO
1 3 LIMPIEZA INTERIOR
moi~IIOI fltCtSOIIO: Cep1llo de alambre
Lana de acero
~" •olla <lP
SOICOd•ro 1 4 APLICACIÓN DE PASTA
V1mm Pasta fundente
Se aplica en
Extenor del tubo
Interior conex1ón
Capa delgada

1 CORTE CON

Cor1ador de tubo

Arce y segueta
1 5 INTRODUCCION TUBO-CONEXIÓN
Cortar a Tubo hasta el tope
csw~dra G1rar conex1ón ambas
Direcciones
1 6 APLICACIÓN FLAMA
En ta conexión
Nunca en el tubo

1 2 LIMPIEZA EXTERIOR 1 7 APLICACIÓN SOLDADURA


Ret1rar flama
lana de acero f1na Poner punta de cordón
de soldadura en el
L1ja neutra en cinta borde de conexión
Aplicar uno o dos puntos
Con nma en cortatubo Hasta aparecer anillo soldadura
1 8 DESOLDAR CONEXIÓN
Aplicar f1ama con soplete
en conexión
Rehrar tubo

29
CAPITULO l INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACIONES
CAPCTUlOt
lr4S llll ACIDflfS S ANI f ARIAS EN EOifiCACIONES

2 COBRE rt EXIBL E 3 POLICLORURO DE VINILO (P V C )

3 1 CORTE
Solo cant1dad necesaria
2.1 DESENHHOLLAR Cortes rectos
- Solo cantidad necesana Ut1\izar fi¡ador de alineación

2 2CORTAR 3 2LIMPIEZA
Usar cortatubos Ehm1nar rebabas
G1rar cortatubos Elnn1nar reborde en pared
intenor
L1mp1ar extremo de tubo e
lntenor de conex1ón
2 3 REMOVER Y LIMPIAR Usar papel lija f1no
Con la nma que lleva
cortatubo 3 3CEMENTADOY UNION
Tubo l1brc de humedad
2 4PREPARAR EXPANSION Aplicar cemento en e,.;tremo
Ex1remo de Tubo de tubo e 1nlcr1or dA conex10n
en onficio adecuado Presentar, 1nse1tar el tubo
Sobresalga 1/B" sobre hasta ct borde
el"bloque·

3 4 UN ION H.OJA
Záfese un1ón Inmediatamente
2 5EXPANDIR Ap\1Quese vanas capas
Apretar ·cono de expanSión" Esperar seC8dO de ca<1a capa
sobre tubo qúe sobresale
Cono as1enta sobre el b1sel
formado

26UNION 35DOBLADO
ColocaCión correcta Aplicar catm un1forme rotando
Apretar tuerca unión el tubo
Doblar tuberia
Apl1car agua o trapo t1um¡;do

3 6 EXl HEIJ.OS ACAMPANADOS


Cui.)r ~n el e(tremo dvtuoo
Insertar un "rn3cho" cc..n d1am
¡gunt ni tubo pnra msertcH
Pr::~dcr a! cernentaéj')

30
' ' . .) !'
¡:,

1'JS l.ALACIONf S SAI·.nl ARIA<; EN EDifICACIONES


CAPITULO l

INSTALACIONES SANITARIAS EN
3.1 PRUEBAS DE HERMETICIDAD 1
EDIFICACIONES Cu;-¡.'qUier rnstalacrón soto debe ser entregada o rcCibrda cuando se ha ver¡frcado que está
correctamente rcahzada. esto se hace tanto en fom1a visual como en su funcionamrento,
es decir que en ninguna Clfcunstancra presenta fugas del f\urdo que transportará Lo
prrmero se t1ace medrante un recorndo rev1sando las instalacrones que aun deben estar srn
cubm con materral o plafones y lo segundo llevélndo a cabo las pruebas de hermetrcrdad

las pruebas de hermetrcrdad se realizan en las rnstalaaones hrdréLJiicas y sanitanal para


verrlw..ar sr se trcncn o no fugas en las un1ones roscadas, soldadas, a comprensión, en
CAPITULO 3 HERMETICIDAD, TINACOS Y CISTERNAS re\Jcadas etc, tamb1ón para detectar tramos de 1uberia defectuosos

l.a3 ¡::ruebas de t1ermet1cidad en forma general se c1as1f1can como s1gue

1 PRUEBA HIDROSTATICA
2 PRUEBA A 1 UBO LLENO
3 PRUEBA A COLUMNA LLENA

PRUEBA HIDROST A TI CA· Esta se realiza en las tuberias de agua fria, caliente. retornos
de agua caliente. de v8por. de condensados. etc. es dcc1r, solamonte en las 1nstalac1ones
h1dr<lui1C<1S
3.1 PRUEBAS DE HERMEllCIDAD
Al 1ntroduc1r a las tuberías o recipientes somct1dos a la prueba de hermetiCidad ag,ua, a1re
3.2 TANQUES O DEPOSITOS o cualqu1er gas 1ner1e t1asta alcanzar uno c1er1,1 presión, cuyo valor debe ser de acuerdo al
rnater¡al de las tuberias. conex10nes t1pos de válvulas. etc y conoc1Cndo el tipo de fluido
3.3 CARACTERISllCAS Y DISEÑO DE TINACOS pm.conducir adernás de la presión de traba¡o. podemos estar segures que el pnnc1p1o de
PASCAL se cumple
3.4 DISEflO DE TOMA DOMICILIARIA Y CISTERNA
S1 por algurw wzón téetliC8 o 511liplcmcnte tmtando de demostrar el pr1nC1p1o de
3.5 DUCTOS Y SOPORTES PARA INSTALACIONES PASCAL. sa camt>la de lugm el MANÓME 1RO que generalmcr1te se Instala
1nmed1atamente después del cqutpo de 1nyco:ton del flu1do de prLJeba, se pueden 1nsta\ar
var,cs manómetros en diferentes IL:garcs de las tuberias {en ClfCU1to cerrado) sujetas a
r;res,on, el valor de la pres1ón rncd1da en carJa runto a cons1d~rar debe ser exactamente el
rrtiSfnO

f s trnpor1anto que el superv1sor de es~ a prlJeba compruebe. antes del tniCIO dC' la m1sma.
r,~e e\ rnanón1etro trabaja correctan'e'1te, ... erd1cando que marque cero de pres16n y una
,e; 1rrc1ada del~'nerl~ en la rres1ón estatJICCirla rnrala prueba (7 a 8 kglcm'¡

Lr<> pruebas~'! He:an a cabo mtoduc1cndo n~Jua :r1a a prestan pn las tuberJaS ~n ayuda
rlr.> ur1J llol'lt.•& de r.1<JTIO o bc•nba d<: pu<;>ba. o lJ¡en pcr otros med1os S1m1lares Cum~do la
[''c.eh:3 Sf_: !(.."'i•l<l (úr. ayuda de la h0n1ba df: pru;;t_.a, Cf1 IDIUt:r:na oi<:! d<:Scarga do diCha
b~Jrn~a s'= il'_·opl;:¡ u•; manómntro cuya esca:a rlornlalrnentc estJ C]rad~J<Jdd e'J rq/cn1' o su
e:qUJvC\ 1enr::a en ¡,~ras/pulg 1

31
INS 1 ALACION(5 5ANII ARIAS Hl f DlfiCACIO'it;S CAPITULO l
INSTALACIONES SANITARIAS rN t;OIFICACIONES CAPITULO 3

La presión a que debe realizarse la prueba h!drostilllca, depende de \1po de serv1c1o,


C<1raclerist•cas de las tuberías. conex•ones válvulas de control y va\vulas de serviCIO
instaladas, además de otras condiCIOnes de operac1ón ACCESORIOS PAP..A SU INSTALACIÓN

Las tuberías de agua fria, caliente y retorno de agua caliente, se prueban a pres1ones 2 REDUCCIOtJ!:.S
prorned•o de 7 a 8 kg/an 1 (99 4 a 113 6 libra si pulif), prcs1ones mayores ocas•onan danos 2 3 NIPLES CUERDA
1rrevers1bles a las cuerdas de las tuberías y a las partes mtenQfeS de las válvulas 1 CHECK HORIZONTAL
4 1 CHECK VERTICAL
Las tuberias para vapor y condensado, depend1endo del l1po de matenal, pres1ón de ¡, " 5 1 VALVULA DE GOLBO

~~A~
2 COPLES (A MANÓMETRO Y liNEA POR
traba¡o y a que las válvulas son de mayor cons•stencm, pueden ser probadas a pres1ones PROBAR)
promediO de 1O k g/erre. 6 1 TUERCA Ut~IVERSAL
7 1 MANOMETRO
Una vez que se ha 1ntroduodo el agua dentro de las tubería!>. 1nclus•ve alcanzado la 8 1 lEE
pres1ón deseada, la prueba durara un min•mo de 4 00 horas para comprobar que las
conex1ones y sellos es tan en perfecto estado y la 1nstalac1ón está exenta de faltas
-
......... .....,_,.....
.............
9 1 PlSTON 2 '/,"
RECORRIDO s·
10 TOMA y.-
11 DESCARGA 1•
PRUEBA A TUBO LLENO- Esta prueba se reahza a la pres1ón atmusfenca en tos
desaguas hor1zontales, llenando de agua las tubenas correspond•entes s1n presunzarlas
Por Reglamento. el !lempo de la prueba debe durar como máx1mo 4'00 horas.
principalmente en los n•veles supenores a la planta ba)S en las tuborías de cobre, Fa Fa
o PVC san1taria
ARMADA EN OBRA
'.
®
En la practica, stempre se ha cons1derado que el t1empo de prueba especlf1cado por el
Reglamento es demastado, porque al realizarse a tubo lteno, la estopa alqu•tranada y el ®
matenal se empiezan a humedecer, lo que orig1na una d1Smtnuc1on en el nNel tomado
como roferencía 0
Por lo antenor, se aconse¡a reduc1r el t1empo de esta prueba, ya que la d1smtnuc1ón ráp1da
de n1ve1es determinan la existencia de fugas y las humedades en tos techos y muros
marcan los puntos de lales Irregularidades

PRUEBA A COLUMNA LLENA- Esta se lleva a cabo en columnas de vent1lac1on,


bajadas de aguas negras y bajadas de aguas pluv1ales
.;-..·
Se realiza a cada n1vel, tomando como rererenc1a el n1vel máxtmo en el casqUillo o codo da DETALLE DEL EMBOLO
plomo que reabe el desague de los we
EMBOLO TUBO DE COBRE 99 5 mm
El hernl,o de prueba está suJeto a las m1smas condiCIOnes que la prueba a tubo lleno 2 TAPON CAPA CC"BAE 9 5 mm +
J. MONEDA DE COBRE OE 20 CTVS
O PIEZA DE COBRE DE IGUAL
OIAMETRO

F1g 3 1 Bornbas de pruoba de fabnca

!
j

l
·¡
32
INS 1 AL.ACIONl:S SIHIII ARiti.S tf~ EOIF IC ~CIO"lES CII.F'IHJl O)
1-.:SrAl ACIONl:S SANITARIAS EN fOiriCACiorn.S CAPlTUlOJ

MATERIALES PARA El ARMADO DE LA BOMBA OF PRUEBA


El tinaco, por su ubicac16n en la estructura de un edif1c1o y su peso. por norma está
1 PICHANctiA CHECI<' ~ 13 mm establec1do que debe tener el menor volurnen posible, es dectr debe calctJiarse para
2 CONECTOR DE PIWEBA CU!:.RDA E,X TC:R!OR ~ 13 rn:n alm,1cenar ún1carnente el volumen de agua que se requiere para el consumo en un dia,
J COOO DE COBRE~ 13 • 9G. lo que le perrn1te funCionar como un tanque que regula los gaslos de oferta con los
4 TEEDECOBREolJ•l3•1qmm gastos que demandan los usuar1os durante el día, además controla las demandas
5 1F.EOF.CORI1Et13mn rnáxtm<Js en las horas pico las QU'J son abastecidas con el volumen de agua
6 TAPON CAPA DE COBRE Q lJ rnm
prev1amenlc almacenada como se muestra en la hgura 3 1, por ello su línea de
CONECTOR OE COBRE CUERDA EJ<TERIOR ,, 19 mm
8 REDUCCIÓN CAMPANA GALV Q 191 lJ mm a11mentac1ón (acomettda) se calcula con el gasto m3ximo horario (Q 11111 ::::0m6<1 x coef
9 NIPLE GALV. DE CUERDA CORRIDA Q lJ rnm Var 01ana x coef. Var Horar1a), seglin el RCOF. \
10 TUERCA 0( ESTOPERO PARAALIMEtnADOH ()E LAVAr.O
11 TUBO CE CORRE (EMBOLO)~ 9 5 MM Los gastos señalados para las acometrdas es tan establecidos en las Normas Técnicas
12 TEE OE COBRE~ 9 5 rnm Complementanas de HCDF
13 TUERCA UNION GALV o lJ mm
14 VÁLVUtA OF. COMPUERTA ROSCADA~ 13 mm
15 VÁLVUlACfiECKOECOlUMPIO~ IJmm
16 lEE G/> LV. ( 13 mr1
17 MANÓ~ET RO ESCAt A DE O A 1O kg:clf\.
18. CODO DE C0!3RE COl~ CUERDA INTC:RIOR t. 13 mm - - - - Demanda
19 REDUCCIÓN ~USHI.'JG GI\LV ) :.;·A'/.. OICQ

Presión de Flujo Gasto


1/mtn 1-----,f----------\---- Oferta (Q ....l)
E]ernplo de CÓ'TIO se m1de 18 presión manométric<t en un lubo en el que se transrort~
agua, cuando se e·lcuen:ra a~1erto y flu~endo elliqu1do. p~ra c!lo se coloca el rnanómelro
cerca del stho de sahda, es conveniente rned1r las pres,ones antes y después de que fluya
Oemanda
el agua

o 6 12 18 24
Horas

f-1g 3 2 Regulanzaoón d1ar1a de la red h1dráu1tca merl1ante el ttnaco

los tanques para tonw de las bombas o crslernas se construyen de mamposteria o de


3.2 TANQUES O DEPOSITOS DE AGUA 1 ' asbesto.cemento. los de grandes dtmens1ones deben d1v1d1rse en dos o más
compart1mtentos y d1spon1éndose además en algun caso de otra clunara como reserva
para !n<...end1os
El almacenamtento de agua en las edtf1cac1ones se hace a través de dos llpos de
depósitos que t1enen func1ones diferentes· la cisterna y el tinaco. Los tanques dom1cihanos o tinacos deben estar ba:.tante elevados para dar prestón
suficiente al ramal y al mueble más alto que se airm"lnta {mueble ai\1CO), además debe
La cisterna llene como princ1pales func1ones 1". servtr para el almacenamiento del conlener agua de reserva rara las horas de demanda e¡(ccstva del ed1f1cio que alimente
agua y 2" ut11izarse corno cárcamo de bombeo Se d1seña para almacenar un volumen Lns tuberías que requiere un lanque son 1°. la de ai1mentaoón que v1ene de la bomba y
de agua calculado, es dectr la cant1dad necesana para dar serviCIO al menos durante qtm suele formar COdo sobre la rarte altn del tanque. cuenta con un flotador que, al
dos días, cuando el liqUidO va directamente al l1naco entrega un caudal constante, llenarse el tanque c1erra la vtllvula de allmentac1ón, 2" la de d1slnbuc1ón que parte del
pero si se b'Jmbea d1rectamen1e a la instalactón med1ante un sistema con tanque lerdo del tanq11e penetrando en él unos cuantos CC'llímetros para ev1\ar la sat 1da de
htdroneumá!1CO puede entrega un caudal var1able La tubería que altmenla a la Sf'!dlmentos que se hayan depos:tado, y 3" e\ lubo de rebosadero, empalmado en la pared
cisterna (acomettda). debe entregarle un caudal constante. se calcula con el gasto cas1 en el borde del tanque Para vaetar el tanque hay una cone11ón que une e.l fondo y la
mtudmo diario {O~o" Q....,. x C6et vanac1Ón diaria), según el RCOF tubería de 1etJosadero, ésta lube1 ia de va-:1ado y ltmp1el<l lleva válvula de OJm¡1uerta

33
INS TALACIOI·f S SANII ARIAS fN [01fiCACIOtléS CAPITULO l lt/STALACIONES SANITARIAS EN EOifiCACIONES CAPITULO)

Lo:. tanques domtclitartos (\¡nacos) cuya ubtc;Jcton sea en el extertor pueden constrUirse
d8 acero de mamposteria, de concrc:o o de pohe\1\eno de alta dens1dad, pero tos que se Verticales stn patas
1nswtan en el ln\eflor del ed1f1C1o generalmente son prefabncados de asbesto-cemento o 200, 400, 600 y 1100 lts
de pohettleno, tambtén se pueden constrUir de rnamposteria
Vert1cales con patas
La operaCión de Uenar los tanq,Jes se gobterna por flotadore::. q\Je están conectados 200, 300, 400, 600, 700, 800, 1100 y 1200 lts
eléctnc.amente con las bombas y que por Jr.cd1o de sus movtm1entos de ascenso y de
descenso acompañando el nivel del agua del tanque. del1enen o arrancan Verticales cuadrados
autorn8t1camente los eleCtromotores que acdonon las bombas Otros \1pos de regulaCIÓn 400, 600 y 1100 lis
del mvel del aJua en los tanque se fundan en las d1ferenc1as de pres1ón a d1S\1ntas alturas
Una tuberia agregada al tanque llamada de excedencias. al pasar el agua por ella av1sa Horizontales
que éste está lleno en casos de 1nterrupc1Ón del SIStema electrico del control por n1veles 400, 700, 1100 y 1600 l!s
Para el mismo f1n tamb1én se emplean mano1netros de mercuno prov1stos de t1mbre de
alarma Trapezoidales
600 y 1100 lts
3 3 TINACOS 1 Esféricos asb-c
1600, 2500 y 3000 lts

los t1nacos para almacenamiento de agua y d1s\r1buCIÓn de ésta por gravedad, son de Esféricos f. de vid no
matenales como PVC, f1bra de v1dr1o, f1brocernento y pollettleno mult1capas, son de formas 400, 600 y 1100 lts
y capactdaoes diversas T arnbtén se pueden constru1r en mampostena de tab1que
reforzándolo con castillos, el fondo y la cub1er1a se construyen de concreto armado Se Vcrt1cales Mullicapa
1nd1can los de fabrica de uso mas frecuente
DISEÑO DE TINACOS

La c.apac1d<ld rn1n1n~a de litros en los t1r.acos o tanques elevados para almacenar el agua
que se consume en un di a, es df! act;e:rdc al valor de la dotaoón asignada ~·al número de
personas, en el caso de viv1cndas se puede calcui<Jr en forrna aproxtmacla de acuerdo al
numero de recamaras con el SIQU1ente CI!teno

. ,,
' ~
Para 1 Recámara = 1 X 2 ._ 1 = 3 personas
Pma 2 R.ecammns" 2 X 2 _.. 1 =5 personas
Para 3 Rec8nwras :::: 3 X 2 + 1 = 7 personas

En el caso en que s~ tengan más de 3 recámaras. se agregan solamente 2 personas por


cada recámara ndtcJonal

Pa•a í'd'IICIOS con alfo uso. se toman los datos de la tatJlíJ de "dotac1ones min1mas" (InCISO
2 7 del cap1tuto 2¡

Pa1a 4 recamaras deberár~ cons1dcrarse como mintmo (4 X 2 + 1);: 9 personas


9 x 150 = 1300 htrosld1a
F1g 3 3 lnstalac1ones en un tinaco construido de mampostcria
Par a 5 recám3ras =(5 X 2 + 1) =11 personas

¡ 34
..
j
1'..'
INST,e.t llCirlNfS SllNIT/lRIAS ~ti [OiriCJICIOtlf'i CllriTULO 1 lfiSTM ACIONtS SAWTARIAS FN E01FICAC10N(S CAPITUL03 1
¡

11 x 150 ~ 1650 htros!:J:n pieLOmétrica. conectando una manguera. elevarla y observar hasta que altura
llega el agua (rnca). estas mediCIOnes se pueden hacer en el prop1o pred1o o en otro
E¡ernplo No 2 ¡;tediO cerc."lno

Calr..ular la capactdad de un !1r'k"lCO para l!na cas;¡ qu~ cuenta con 3 recamaras. en cuyo Q,lercnc1a de mvel entre el punto de cone~1ón a la red munrCipal y el punto donde
servicio se ha as1gn¿¡do l!na dotación d~ 1t.O l¡tros pcr p•:tsona y pm d1r1 dcscargél o el punto de salida de la línea de llenado, en la cisterna

=
Personas 3 X 2 • 1 7 = Pérd1das de carga por frlcCIO'l en las tutJerias. válvulas. conex1ones. rned1dor y
=
Total litros= 7 X 150 1050 l1tros notador i
Elt1naco deber ser de 1100 l1lros
S1 no se cuenta con todos los datos anter1ores. el d1ámetro de la toma que va a la CISterna,
3.4 DISEÑO DE TOMA DOMICILIARIA Y CISTERNA se puede encontrar con la expres1ón A · (,_1,.,1· l'y /J '- ,/;j{):·r; .,. :podemos cons1derar
una velocidad en~re 1 y 1.5 m/seg, (veloCidad con la que normalmente se calculan las
El tramo entre el cuadro de la torna dom¡CJI¡ana y la CISterna se le ila'nü lmea d<J lle'lado de redes de d1stnbución de agua del ser.,,c,o mun1C1pat)
la cisterna y se 1nstala roro renta del usuar10 del predr'J
EJEMPLO DE CALCULO DE UNA TOMA OOMICfLI.~RIA

La capac1dad mínima de la c1s:erna se calculará cons1derando el alnmcenarniento par;:¡ dos


di as y el valor de la dolaeton as1gnada scg1 :n el uso r1cl edlf1CtO Edihr:1o de 1O derartamcntos con 3 rec."11naras cada uno, con dotac1Ón de 150
IUpcrsona.ldía con CISterna y bombeo drrecto
Diámetro de la "toma'' y de la linea de llenado

Datos
Para determnar los diámetros. hay que tomClr en cuenta lo SIGit'en~c

No de departamentos 1O
Gasto med1o d:ano. se calcula.
Recárnar as por departamento 3
Total de personas 10(3x2•1)= 70
.'/a/11 tan lt•ITlJvtn,·tmtU~ 1 Jmb 1dJ/i)
Q•• --· --- Ootacion 150 IVpersona
VelOCidad de fluJO 1 m/seg {estimada)
Toma conect;;da a la c1sterna
Gasto de dtseño, será el gasto med1o d1ar1o multiplicado por el cocf1c1ente de Sum1n1slro de agua 24 horas, con probab1l1dad de contar UllicaiTlente con
variación diaria (1 4) o!T'd cuanoo va de \a torna a la cisterna y se multiphca por 1.55 summ1s\ro de 12 horas al di a
O'""'(coef1C1entc de vanac1ón horana) cuando va de la torna al t1naco los coefiCientes
1.4 y 1 55 fueron estableCidos por la CNA en 1994 sust1tuyendo a los antenores de
12 y 15 1°. Solucrón, para suministro de 24 horas

Gasto de la '\ama", se cons1derará 1gual al consurr.o d1ano probable {O~u) d1V1d1do 70d50
entre las horas de ser11cio de la red munic1pal, por lo que en cada caso habrá
--"'o t2l&ftfw,l!
St>MJIJ
necesidad de venficar las horas de sumL'liStro. (1Uedando
Gasto mt!XImo d1110 .. O 1216x 1 ?=O 14592 11/Sf'Q

1
A ;: ON = (O H~i92 1/seg 1 ( 1 00 rnlscg ) =- {0 OO!J 1t.;,92 m /SC"J )1!1 rn/seg) = O 0001459 rn
1

Pres1ón míntma disponrble de ta red mun1ctpal en el probable punto de conexión A=0785d:,


con la linea de '1oma" la que se puede conocer en forma manométnca uhliz.ando
·un manómetro como se muestra en la figura de la págma S, ó en foriTla

35
lt~~ f Al ACIONES SANITARIAS LN EUI~ICACIONfS CAPITULO l
J'IISTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES CA.PITULO :t.

Ventilación

Para la entrada del a1re ederior y la salida del vapor y gases desprendidOs del agua,
d = 1 3 cm =rnrn "' 'h' de d1árnetru deberá:1 prOJ'eciarse tubos de vent¡lac1ón con un d1seño adecuado para ev1tar la entrada
de 1nsectos roedo~es y otros an1males y, en general. de basura y matenas extrañas
2°. Solución, para sumin1slro de 121loras
Se pcndrá lJfla ven111ac1ón de 100 mm de dJámetro por cada 200 metros cuadrados o
En el rn1smo e¡emplo, SI el sum1nistro fuera d1~ 12 horas al d1a, tc-ndriamos fracoon de área superf1c1al En caso de que el lanquo esté d1v1d1do y de haber trabes o
celdas. se podrán dc¡ar. en ellas 'pasos d~ a1rc'' de 76 mm de diámetro y cont,guos a la
º'¡;•:.: o 14592[1~ 1\¡')_' losa surenor para no tener que poner una .... entllactón por cada dep6s1to
o l-1591~~-1
- - - '-'Ü 2918·1/ll 1 ~e~
()
-~......
.... -- -
12 Accesos para Inspección y limpieza

0291
.¡,.., ~-~0000291Rm= En el lugar más cercano al flotador, a las tuberías de succ1ón y a los electrodos para el
1 OOr\000 control de los niVeles aho y baJo. deberan proyectarse registros de acceso y una escalera
[0-Ó0029Ü- l manna de alum1n1o adosada al muro
d-_• --- =0019-Hm
0,785
Localización
d =- 1 92Rt llll =- 1q 28mm ·: ~ f .f'
Para la locahzac1óll de las CISternas COflSiderar lo SIQlliente
Entonces es Suf1C1ente una toma de "/. ·
a) Deben eslar lo mas cerca pos1ble a los equ1pos de bombeo

CISlERNA b) La c1sterna de agua cruda podr<i estar enterrada, semtenterrada o superficial.


depend1endo dell1po de surn1n1stro en la red mun1c1pa1 de .J1stnbuc1ón de agua
Zona de succión y recolección de sedimentos
S1 la d1str1buc1on mun1C1pal de agua es por bombeo. la c1sterna siempre estará enterrada
En el lado donde se Instalen \as ttJberias de succ16n se proyf:ctará un foso para la
recolección do los sed1mentos que sean arrastrados a la c1slerna por el agua y para darle S1 el sum1n1Stro mun1c1pal se efectúa a pan1r de un tanque de distribución con la suf1ciente
la sumergenc1a adecuada a las tuberins de succ1ón La profundidad de este foso. a pwtu altura que garant1ce que s.ernpre ~e tendrá carga sufic10nt~ en el punto de "toma", la
del fondo de la CISterna, deberá considerar 30 cm para sed1mchtos mas 4 d1ametros de la cisterna podrá estar entérrada, sem1enterrada o superlic1al
tuberia de succ1ón de mayor d1ámetro Estos 4 d12metros se contarán a part1r de la parte
inferior de la v;31vula de retenc1ón en el caso de las tuberías de succ1ón v~rt1cales, o a part1r La altura ma~una estar a dada en func1on de la carga min1ma en el punto de "toma" y de las
de la parte superior de la tubería de succión cuando ésta es honzontal, como es el caso de recomendaciones estructurales
un cabezal de succ1ón
e) En el C.JSO de CISternas enterradas. se ev1l<.lfá el contacto con las aguas freát1cas y se
Si se t111nen succ1ones verticales directas. el ancho del !~so sera de O 6 metros y el largo tratará de mantener una soparac1ón no menor de 3 metros de fosas sépllcas o de
mín1mo ~era el requendo para todas las tuber 1as de succ1on albañales de aguas negras que no sea de tuberia Impermeable. en caso contrano, es
suficiente una d1stanc1a de O 6 metros
Cuando la succ1ón de las bombas es por med10 de un cabezal, se t1ene solarnente una
tuberia honzontal En este caso el foso debcm tener una área hor¡zont<:~l no menor de 2 O Proporciones de las cisternas más económicas
x 2 O metros
Determinado el volumen que se almaccnmá y la profund1dad del agua dentro de la
La succión de la c1sterna debera estar en el lado opuesto a la ub1cac1Ón de la tuberta de C1s:err1a, qtJeda def1n1da la suporfic.~e total que deben tener los compartimientos, cuyo
al1n:entac1óf1 nUmero se f1¡a t':n atenc10n a sus d1mens1ones constructivas, a f1n de no tener quo recurrir a
espesores c..:agerados en las losas de concreto con que se cubr1rán éstos (no olv1dar quo

36
\ .... /

IN5 TAl ACION(S SAl liT ARIA<; EN fOIIIr:~C:IONf<; l'l514LACIONES SANil ARI~S EN EOifJCACION(S CAPITULO 1

sola hilera de celd<'s son corno s1gue


,1
S1 1~ cisterna llene (s) metros cuadrados de supf'rfiCJe en ptant<"l se sut1d1V1d~ en (n) en
,1 7 1
6 l 9 10
compart1mientos s•endo <:.:1da uno de (a) metros por (b) r:,,.troc:. er1 planta qtr~
1
1
.

4 1
-
¡--;;;¡;-;. ·--
11 20

¡--o-·1 Par<J Cisternas con dos hileras de celdas, se t1ene como super11c1c total e'l planta de los
¡:-c_oc::c::- - -- - - _: ,·
(n) compart1n11entos 1
:1
¡: o bien

M=3na/2-+b(n+2)
1 1·
t ~~----- __J~--
---- ------------ .. -- - por lo que

dMtdb = 3 s/2b-+ (n~2) =O


n~2 =- 3 nuf2B
En el caso de que los (n) COIT'par1tnll'.mtos formen una sc!a hilera. la superf1c1e de los
muros sor a proporCional a la altura 1nterrm de la cts!erna dlmCnSIOrl que se toma como fiJ<'l
Y tamb1én en este caso el min1mo de muros se obt1ene cunndo el desarrollo de los
y proporc1onar a 18 suma de lns l;')r~g,tudes de los rnuros. surna que sera
transversales es 1gual al de los muros longttud1nales

M :: 2 n<:~ + (n+ 1) b
2nat2 = b (n•21
Pero como b:: Slna

M= b(n~1)+2 slb

Y para que el desarrollo de los muros sea mín1mo. denvamos e igualamos a cero

d\1 -
cih - (11- 1¡-:: t h' O

o sea que

2
n-+ 1 :: 2 slb = nalb

De lo que resul!a que las proporc1ones de cada compart1m1ento están en la relac10n

Y por otra parte se ve que el mínimo se obtiene cuando la suma de las longitudes es igual
a la de los muros transversales
1
r · - - n----1
2na=b(n+1)

Según lo anterior las proporCIOnes óptimas de cada compart1m1ento, en ctsternas de una

37
INS T A1 ACIONfS SANH ARIAS [N LDIFJC¡\CIONES CAPITULO 3 l~lS TAl.ACIOt,ES SANITARIAS [N f tliFICACIONLS CAPITULO l

De acuerdo con lo antcnor, las proporctones ópt1mas para cada compart•m•ento en


CiSternas con dos hileras de celdas son Las grandes ed1ficac•ones con mas de 2.500 metros cuadrados deben tener una ostema
ccn una reserva para incendiOS que contenga 5 litros por metra cuadrado de construcción,
pero nunca será menor de 20,000 litros El almacén de esta reserva se recom.enda se
ter:ga en el fondo de la CISterna con una salida Independiente al fondo, en tal forma que el
agLa para ser11C10 se tomara en una sahda arr1oa dell1rante correspondtente a la reserva.
Tamb1én se puede constru1r un tanque espec•al para ello. o un depÓSitO Junto al del agua
de serviCIO, con el m1smo tirante y dtv1d1dos par un muro

As•. por e1emplo una Ci~\erna de 72,000 litros. con un metro de lam•na de agua y de 3 Distancias minimas recomendables
compart 1m•entas. puede constrwse con drmens1ones a= _4 00 metros y b = 6 00 metros a
cada compart•miento. dando un largo de 12 melros. mas 4 espesores de muro: y una a) Al lindero más próxcmo debe ser 1 00 m
anchura de total de 5 metros mas el grueso de 2 muros Esta m1sma CISterna podr1a tener b) Al albañal 300M
10 oompart 1m1entos de a = 240m por b =300m. con una long1tud total de 12 metros mas e) A las bajadas de aguas negras 300M .
gruesos de m'Jro y un anctlo en total de 12 metros más G gruosus de rnllro ~·un ancho tutol
de 6 metros mas 3 esp&sores de muro Las d•stanc1as señaladas en b y e puedan rcduc•rse hasta a 60 cms , cuando la
1 evacuactón de las m•smas es med•n.1te tubcr•a de fie1ra IJOd1do a cuando se t1ace con
Igualmente, una ClsiE:rna de 200 m de planta con 10 compart1m1entos en dos hileras, tubo do pohet¡lcna de aita dens•dad
resulta can d1mens•ones de 4.00 m por 5 00 en cada compart•m•ento, dando una lang¡tud
total de 20 metros mas 6 espesores de muro, y una anchurn total de 10 metros mas el PASOS PARA EL DISEÑO DE CISTERNAS
gruesa de 3 rruras
Cuando se trata de d•señar una c1sterna para alm.Jcenar el volumen da agua requendo, ,
En les tres e1emplos antenores puede c.omprob<J.rse que las m\tros long¡\ud•na\es mtden lo conoCiendo ei valor de la dcta::1ón, los 11:ros de agua de reserva por persona. en su caso el
m•srna que los transversales. s1n tomar en cuenta los espesores número de re:c.3maras y las d•mcns1ones del terreno d1Spon1ble

Pnmer e¡emplo- los muros longttud•nales m1den 12 m x 2 = 24 metros. en tanto los Soluc1on
transversales suman 6nt x 4 =24m
1 - De acuordo al uso del edifiCIO, de la tabla de ·dotac.onos mtnlfnas" (•nc•so 2 7) se
Segundo e1emplo- total de muras longttudinales 3 x 5 x 2 40 ~ 36 metros. suma de obttcnc la aotac.on en el cas:::~ de un ed,f¡c,o hab1lacional. de acuerdo al número de
muros transversales 2 x 3 x 6 = 36 rn /eC<:l'llaras se d~t<.:rrmna en fcrm,_j apou;..un:tdél el nUmero de pct suol<:JS

Tercer e1emplo- Muros transversales con desanollo total de 2 x 5 x 6 = 60 metros, mu1os 2 - Una ve.:: determ1:1ado la dotaoón se calrula el volumen total de agua por almacenar,
longttudinales 3 x 5 x 4 =60 m ccnstderando ade:mas de la dotac1cn tJr,a cant,dad en htros como reserva prmoendo en
estos casos falla~ en el s1stema do abasteculuento El Reglamento de Construcctones del
Diseño práctico de cisternas O F y algun.Js ins11tdcior.es rcconucndan constru•rla para una capac1dad de reserva de
mintrna para dos días.
Para r(:aliza,- en forma práct1ca el d1seño de una CISterna sencilla, es necesario tener
preser\ie lo que establecen los Reglamentos y demás D•spas•ctones san1tanas en v:gor, 3. Con lo~ •¡alares obtcn1dOs y de acuerdo ron las cwacter•sl•cas del terreno, se diseña la
pues es 1mportante ev1lar en lo pos1ble la cantam,nación del agua almacenada, a base de CISterna deftn¡er,C:J sus va!ores en cuanto a profund•dad. larga y ancho
una construcc1ón "tmpermcable" y de establecer dJstatlCiaS m1n1mas de d1cha ctsterna a los
¡1nderos más pró)\1mos. a las ba¡adas de aguas res1dualcs y con res~ecto a los albañales, í:JEMfllO 1
ademas de cons 1derar otras cond1r:1ones 1mpuestas por las caractenst•cas y d1mens1anes
del terreno d 1spantblo, del volumen de agua requenda o por otras cond•c•ones generales o [)¡;;eñar uno CISieiii,J par¡_¡ un¿¡ casJ ll3t':d;lcron que cor1sta do 3 recámaras en cuyo caso
partJculares en cada caso se as1gn.J une: CJló.IC:\'in de! 150 h:ro:. ~cr p.:-rso.·:a y por d1a ade::1as de una reserva de 150
litres pcr ¡..ersor1a
g 1la capaCidad de la Cisterna es mayor de 19m) es conven1ente dtwj¡r\a en dos c.cldas

38
\'lSTAUIC!ONFS SANITAFUAS Hl EOifiCACIONI''i CAPIIULO 3 lt~!> TAl AClONI'S SAtiiT ARIAS EN [0\FICIICIONt:S CAPITULO 3

a)- Total de personas::: 3 X 2 ,._ 1 ;: 7


b)- Volumen requr1r1do =001 ACION 1 O 1AL+ RESERVA
Rf:{,[ST1\0 l 1· R!:r.I<;~R<l

:----- r __,_ _ ------- -


OOTACION fOT AL = 7 X 150 =1,050 litros 1-J~~ ~~ --
Volumen requerido= 1,050 + 1050 =2.100 litros
1
=oD- 'L ;:__
V= 2.100 l1tros::: 2,10 M 1 ~~\ ~~:~~ ~ ~ ~-- __·,~~-·- ;_:._~.~_.:~ ··~- •. -.'
0<'lO - ..

e)- Se c11seña la c1sterna. 1nd1cando med1rlas 1ntenorcs )' IOPlando e~1 cons1derac1ón pi~o y
muros de concreto con doble armado de 20 cm de espesor. s•n olv1dm que pura Cisternas
de poco volumen y como consecuencia de profund1dadP.s que no rebasen tos 2 00 metros,
,
ni sean menores de 1 60 m de la altura lntenor, la aUUfa del agu3 debe ocur,ar como ,vol! "
máx1mo las 3/4 partes cuando se traba¡a con valores especificas

Otra soluc16n es calcular la CISterna de acuerdo al volumen total requendo y enterrarla


más. para de¡ar de 4Q a 50 cms De bordo libre C'ltre el nivel de! agu;1 y la parte baJa de la
---~·
losa que la cubre. para la correcta opera.:ión y manejo de los controles rt:NOTENTF 1 Q.j,
l .,
/I.CUM\Il/I.C\ON

--JIR&J-1,0.!5

Como puede observarse. se d1spone a lo ünd1o de! torreno de

8 00 -A- B - C -dos veces et ancho d~l muro


"o 00. 1 00-3 00- 1.00- o40 F1g 3 4 CaraelerlsllcaS bás1cas de una Cisterna
=260m

siendo $1 se tratara de una ctsterna con base cuadrada, para calcll\ar el valor de sus lados
bastaria can sacarle raiz cu:-JdréJda al valor del área. en vutud de que A:.· Lada x lado =
2
8 00 ancho total del terreno Lado al cuadrado = L
A::: Ü1Siancta del albañal al lindero más próximo
8 = D1stanc1a mintma del albañal a la CISterna Como en este caso se desea una c1sterna con bóse rectangular, para faci11tar el cálculo
C ::: DISianCI<l de la parte cxter10r de la CISterna al hnCero más prax1mo ruede asignarse al ancho a= 1 00 m se l1ene
O 40 = espac1o total ocupado por los dos muros de concreto con doble armado
Are a :=ancha x largo::: a x b
Considerando que no se t1ene problema con la dure~a del terreno nt ccn lo~ nweles A;: axb
fre8t1cos y tomando en cuenta el reduc¡do volumen requendo se dará para esto caso un
valor a la altura total1nter1or de !a c1sterna de H = 1 60 m Como "A" y "a" son valares coroodos se wlcula e! larga que debe tener la base de la
Cisterna

S1 H ::: 1 60 m h- ~ 1/ - ! f UiO) 1 20m A =a x b en consecuenCia


1 4

3 ¡,_A_~-: 5 175m
Conoc1endo el volumen requendo V = 210m y la at!ura máx1ma del agua dentro de la {/ 101/
cisterna h ::: 1 20m . al d1v1d1r el volumen V entre la anura h, se ob\1Cne el area de la base
de la CISterna. es decir. Por tratarse de 1ma cisterna pequeña no se considera el cárcamo
¡· : J()m!
A- -Ji5m)
h 1 ]O m EJEt,1PLO 2

D1ser1m una Cisterna para el abastec1m1ento rlr~ agua fría a un edtfiCIO da departamentos,
que consta de 10 dcpartamenlas de 3 (tres) recamaras cada una, considerando una
dolcoón de 150 ht~os por persona y por dia. y ut~a reser.. a de 100 litros por persona

39
INS TAlAC!Or<rs SAMT ARIAS Frl fOIFICACIONES CAPITUlO 3 INST ALACIDr<ES SANITARIAS [N EOIFICACIONtS CAPITULO 3

1 .J. 7011 /.J, i'O(J - 0 17 !UrO\ ·~•'8


SoluCIÓn 2·1\{¡//r(¡(} 86,4/10

No de departarnentos = 10 Gasto max1n10 d:~no


Re>:.ámaras pJr departamento= 3
No de personas por departamento = 3 x 2 + 1 = 7 Omax d1ano = Omed10 x 1 4
Total de personas~ 7 x 10 ~ 70
DotaCión astgnada = 150 litros ror rcrsona por día. Omax d•ano = O 17 x 1 4 =O 238 lr\ros/seg
Reserva = 100 litros por persona
Total por persona:: 250 litros S1cndo 1 4 el coefrCiente de vanac1ón drana. el rual afecta al gasto mediO, porqtJe se ha
Volumen de agua por almacenar = V demostrado que de acuerdo a las estaciones del año, se ltenen vanac1ones notables en el
3
V= 250 x 70:: 17,500 litros= 17.5 m gasto má.x1mo d1ano. con un valor promediO de 1 4
Con los datos obtenidos, se procede a d1señar la c1sterna aplicando el entena antenor en
cuanto a la altura total tntenor de la crsterna (H) y a que 11 (altura al n1vel hbre del agua) El mayor consumo de agua en forma gf;)ncral, se co~s1dera de las 6 00 a las 9 00 de las
debe ser 314 de H. o bren, se calcula el volumen total, dc¡ando una altura libre entre el n1vel 1300a las 16 00 y de las 1800 a las 21 OOhoras
lrbrc del liquido y la parte baj8 de la losa entre 40 y 50 cm . para no ahogar los d1sposrt1vos
de control Consurno rnóxrrno promedroldia

NO fA~ Todas las esqurnas rntenores de las crsternas, deben ser redondeadas para ev1tar Cons max prorn /di a= Omax hora110 x No de seg /día
la facrl formac1on de coloruas de bacterias y para una me¡or hmp1eza
Cons máx prorn /día = O 238-,. 06,400 =20 5ó3 lts
EJEMPLO 3
La reserva del consumo d:ar1o prev1emlo fallas en el srstema de abosteCiffilento y
D 1señar una as terna para un condomrnto, proteg1do con 51stema contra íncend1o cons1de:ando que se va a con~ar con un sis!erna contra ¡ncendlo, se est1ma debo ser como
rr.ir,¡mo del 50% de! consumo rnaAimo prorr.ed•o por d1a
Datos
Consurno rnax pro /d1a ;. Reserva
Planta ba¡a y 6 n1veles
:: 20 5E3 + 10,281 ~· 30 84•11ilros
2 Oepartarncntus en planta l.Ja¡a y por cada nr·;el
3 Recámaras por departamento VOLUMEN MINIMO REQUERIDO PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
Ootac¡ón = 150 htrosJ persona /día
S•stema Entrega agua las 74 hrs Se cons1dera que corno min1mo DOS mangueras de 38 mm do drárnetro deben func1onar
H1drantes Traba¡an 2 durante 90 m1n en forma s1rnultánea y que cada una t1ene un gasto O= 140 11:ro~/rn1nuto

SoluCión Gasto Tolal de los DOS mangueras


=
QT x 2 h 140 x 2:. 280 11\ros/rnlfl
No de ~epartamentos = 7 x 2 = 14
No de personasfdt!plo = 3 x 2 ;. 1 = 7 T•empo mín1mo probable que deben traba;ar las DOS mangueras. en tanto se d1spone del
No. total de personas= 14 x 7 = 98 serviCIO de bornberos :: 90 m1nutos

Volumen mínrmo requendo por día Gasto total 'dt:l SIStema centra ¡ncem11:J :. 01 SI
= 150x 98= 14,700 htros
a
Gasto med1o = med1o OTSI =280 lilrosfrmn x 90 rn1n
¡ ·o/umen m/mmv reqrwndo 'd/n
(!m.·Jn¡ ~ ----Ñv do! .li..'~;;;,.i~.~ dl;,·-·· OTSI :. 25,200 litros

i
i
.j 40
:l
1
r
¡_,

1/I:>IAI.-,CIOIIES SAIIIlAR:IAS r~ EOIFICII.CIO!lf~


¡
CAPITit\ o ) l'lS 1 ALACION~S SANIT .e.,; lAS EN FOIFICACIONES CAPITUL03

LA ASOCI/\CION MEXICANA 0[ INS111UCIONES DE SEGUROS (AMIS) EST/\RLECE


Sumando el consumo má,..lmo prorncd1o. rnós el ~0% de esln can!•dad paro rescrJa, mas C/\P/\CIDAD r~INIM/\ PARA? IIIDRAN1ES 11{1\BAJANDO MINIMO 2 HORAS
el volumen rcquer1do para el sis:erna ccr.tra •ncend1o. se obt•enc Id Capacidad Utll de 1a
Crsterna i 40 lis/m x 60 mln x 2 hrs x 2 hidmntcs = 33 6 mJ
Capac+dad Ul1l de la C1sterna
uso
Cap Uhl C1st =20.563 ,._ 10.281 _.. 25,200
3
111Cen010
Cap Ut+l Cist = 55.044 htros =-56m
3 1
Tarnb+én se pueden constru•r dos tanques de 30 rn y de 2G m SE HARAN DOS CAMARAS DE 230 m'

EJEMPLO 4

D+sel"lo de la estema en un hotel

0A10S·
-SUPERFICIE- 6000 M'
-CUARTOS- 150
-DOTACION 3QC ltslhuesredld•a
·TIEMPO DE SERVICIO 12 HORAS
-INCENDIO .;~-­
• 2 Horas hiCrantc = 120 minutos
2 3
'
5 1Vm de supcñic•e (rninnno 20m )

SOLUCION

HUESPEDES · 150,.. 2 x 300 lts 90.000 lts/dia

AIRE ACONDICIONADO
(dalo) = 50,000 lis

dotación diEna total =140,000 ltsld1a ...


,_
¡.,. ... ..,l
1 I(J oou
{_) - - ·- - 3 ].J lt\ 5<'g.
86,.JOU'2

cisterna para tres di as


F1g 3 5 Carasterist•cas ccnsHw:t•vas de una c1sterna (a)
+ incendio 5lts/rn1 superficie
{mímmo 20 ml6000 x 5 1om~

capac1dad total = 450 rn~

Otra solución:

41
CAPITULO l IN!i lALACIONES SANif AHIAS EN EDIFICACIONES CAPITUlO J

la zanja o canal se colocará una rejtlla de material resistente al paso de personas, de


maqUinana o equ1po segUn sea el caso, además la zanja deberá tener una pendiente y fa
1nstalac1ón requenda para su desagua

VERTICALES

Deben tener un ancho min1m0 de 60 centímetros mientras que el largo dependerá del
nUmero y t1po de duetos que se coloquen. el largo se recom1enda de 1 a 2 5 metros, estas
d1mensJones pem11ten que el personal pueda Jnspecdonarlos y mane¡ar las herramientas y
el equipo necesarios para hacer las reparaciones que se requieran, por eso en cada niVel
debe tener un p1so de re111la o puente met.3hco. al que se pueda acceder a través de una
puerta Con ob¡eto de comun1car cada p1so a través de estos duetos es convemente
1nstalar escaleras mar1nas

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS DUCTOS

F1g 3 5 Caractenst¡cas construc.tivas. de una CISterna (bJ 1 No perm1t1r que las tnstalaCJones pasen por lugares ¡nadeo.Jados y tenerlos a1slados o
separados de Circulaciones y Breas que no perllllllrian su reparación sin causar molestias_

3.5 OUCTOS Y SOPORTES PARA INSTALACIONES 1 2 Conocer los t1pos de flL..udos que se \1 ansportan ident1f1cándolos con los colores que
establece el "Cód1go de ldent1ficacJón de Flutdos en Tuberias".

Dueto e9 el espac1o destinado para colocar las tuberias de todo t1po de InstalaCIOnes Es 3 Hev1sar 1ubcnas y detectL.Jr !os problemas a si como faalilar su arreglo
muy importante que durante el proyecto del edifiCio 11 aba¡ en en con¡unto, además de\
proyectista del m1smo, los proyect1stas de las mstalaoones, con el f1n de que se detenn1ne 4 Camb1ar tuber1as cuando se req,uem
la ubicac1ón y d1mensiones de los duetos vert1:::.ales, las tuberias horizontales, asi como los
soportes apoyados en las losas, trabes y de las zan¡as a n1vel de p1so 5 Locahzac1ón de valvu!as. s·::ilchcs y otras Instalaciones de control
Los soportes y perchas son Importantes para que todas las \uberias de agua [1 pres16n (fria G Ev1tar qu(.; !~::, fug<:>s qu(.; ~e pu<:ddn pre!>cntar, su ¡JfUJ-l<!\JUL'n y detenorenlos muros a
y caliente), drenaJe y 'JCntilación, esten sujetas debidamente dur2nte su recorndo La pong<:~n en nesgo la c:.tiUCturn ad~mas de. la v1da y la salud de los ocupantes del
necesidad de OJidar la pend1ente adecuada y para ev1tar que se cuelguen o pandeen, a si ed1flCIG
como las obstrucCiones en las tuberias es de suma 1mportanc1a SI el Sistema debe traba¡ar
en forma adecuada s1n un rnantenun¡ento exces1vo o mnecesar~o

Las tuberias que se mstalan sobre el PISO. neceSitan estar CUidadosamente su¡etas
Normalmente las perchas deben estar s1empre soportadas o ancladas a la estrLJclura del
ed1ficto\ no deben aceptarse tuberías n1 perd1as apoyadas en otros tubos, duetos u otros
servic1CfS Similares, no 1mporta que esto se cons¡dere conven1ente

HORIZONTALES

Los honzonta 1es en caso de estar entre el plaíond y la loza, deber á contar con un sopGí.e,
generalmente "colgante" de la losa, en caso de estor en la planta bata se construua uno
zan¡a tmpermeable de mamposteria o de concreto que permita la coiocac1ón de los duetos F1Q 3 6 Accesr.r10s par.J la f1)8CIOTl de las tuber1as (3)
con su deb1da separac1ón, como estos duetos deben estar v1S1bles. en la parte de arnoa de

j
42
IN!> 1 ALACIONES S,ll.tjll '-RIAS (N EDil ICACIUN~ S CAPIIUlOl INST AI.ACIONES S,e.NITARIAS EN EDIFICACIONES CAPITULO l

n
\ fll •.:;Ji of:~A[~~·-
··'-

... <v.
-- 1

\f
.' j
::::~'())
Ftg 3 6 Acccsof1os para la f1¡ac•ón de las tuUcrias (bJ

1 1

~~ ... ...,.., ....


'1o< ••• ot•lo
Fig 3 8 Soportes

-
-··-'.,. c:.l.. ~~ ...
,,
.-::-~
:....... ..,.. ........., ..
"'

;.,
- ~.~ ...,
r"==~j
1
-·.,, r.~'"~':Zl:'-
~~"1~.
..
~ --~:;-~ ~-...,"'J''
a; r-'~ -- •
""'
(H,o:>o;-'_.'\}.0."-,
rr, ~.-.:"''"""'

1
~~'--=-·
..• ,.,.n. . -LI-
'..,.
F 19 3 7 Duelos

4J
ltiST IH ACIONES S~IIIT ARIAS EN f:OifiCACIQNES CAPITlJl O' ltiSTALACIONlS SANITARIAS EN EDifiCACIONES CAPITULO 4

4 1 GENERALIDADES 1
INSTALACIONES SANITARIAS EN
El dtseflo de las utstalac¡oncs htdráullca!:> {redes de agua fría y agua cal1ente) se basa eni
EDIFICACIONES el consumo y el functonamtento stmultánec de vanos muebles para la determuKlCton de los
dtámet!Os de c..Jda tramo de tubería

COMPONENTES DE UNA INSTALACION HIDRÁULICA

RED DE DISTRIBUCIÓN. Es el contunto de tubos desltnados a conductr el caudal de agua


CAPITULO 4 DISTRIBUCION DE AGUA FRIA necesano y con la prestón adecuada a cada artefacto del edtftcto que para su dtseño debe
concet.nrse como un todo. tncluye adernas las piezas espeCiales (codos, lees. etc ) y
vái'IUlas

ACOME 1!DA Es el ramal que une la ILJberra de la red püblrca con la inslulacton de agua
4.1 GENERALIDADES del ed¡hcto

4.2 SISTEMAS DE ALIMENTACION DISTRIBUIDORES l ubos pnncrpales horizontales, de altme:--.tac1ón. 1ntc1an al f1nal de la
acomet1da. s...: locahzan en el zotano o en la a;!otea do;! los edifiCIOS. se d1v1den en 1°
4.3 VELOCIDADES Ranllf1cado (pe1ne) y 2° Arullo (red cerrada)

4.4 SELECCIÓN DE DIAMETROS CONDUCCIONES. 1~ Colummls, tubos verttcalcs por las que sube el agua(rnontante) o
1 ba¡a (baJan\11), 1ntc1an en los dtstrrbLHdores 2° Derivaciones o ramales, tubos honzontales
4.5 GASTOS EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN que se tntc1an en las columnas en cada piSO llevando el agua a cada mueble samtano

4.6 DIAMETROS Y CARGAS DE TRABAJO UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA comprende el equ:pc de bombeo con
taroQU€: d0 prüSión y compresor.=; o eq:..~:¡;o de t;ombeo cor. tar"que elevado y la red de
4.7 PERDIDAS POR FRICCION hJtx·tas de llrs:llt...uc¡ón nccesanas para al¡ment3r. con el gast:J y pres1ón r..;queru..Jos, a
:odas los mdebles y artefactos qLJe requreran es:e serv1CIO
4.8 DISEÑO DE LA RED DE AGUA FRIA
Cuando la pres10n do QIJO se d1spone en la red publrca de aoastecm11ento dtl agua no es
4.9 CONEXIONES CRUZADAS Y RETROSIFONAJE suf1oente para qlle esta llegue a tos rnuo.:otes san1tanos más elevados venciendo la
gra·,edad y las reSistencias, se debe proyectar un tanque eleva jo con altura suf1ciente
4.10 MATERIALES DE LAS INSTALACIONES para que puedan contar con la pres,ón requP••da los tanques pueden hallarse en el
1ntenor o en el extenor del edrf1C1o y es necesar•o serwse de alguna dasc do bombas para
4.11 CONTROL Y PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES llenarlos

~.12 EJEMPLOS DE DISEÑO DE REDES la pres1ón m1n1rna en las tuberías d.: agd<r ~éJra asegurar un buen serv1ero doméStiCO en
2
casas de c1nco a se1s plantas ha de ser de 2 a 3 kg/cm mLJchas 1nstalaCJones púbhcas y
suminrstros part1cularcs con tanque c:e,r¿¡do o neumát1co se proyectan para estas
presiones Cuando se trata de eo:.tablecuHrentos cornerctales o 1ndustria:e<> suele exrg1rse
4 5CkJir:rn' En muchos ed:f1C10s es ne:::•::Sar1o 1nstalar bomba~. ya sea por razón de la
e:;aura del1nrnuE:b:c o pcr el use a que se dc.s~rn<J

Esta proh1brdo empalmar las bombüs d11 ec\[.,rnente a la red, porque la pres1on se reduc1ria
d~ una munera lntenmtt:nte, se afecta el caudal d1spon1ble en las ¡nstalac1ones vecrnas y
<
<
1
l

-1
44
'i
;~
(

l'l~ TAl ACIONf 5 511..,11 Al< l.-. S ~N fOinCACIONE5 CAPifU104

ptJeden pro·mcarse golpes de ;¡rrP.te er. la red pu~11rca rnr e>llo dPbo: rns:nlatsc u·m C"ll htros por segundo Q1Je requiere cada sercr6n rl~ la conrluccrón. nos perrmte C11contrar
crsternü C:l lc.s bn¡o!' rlel ed,trc..ro que 50 llenará ccn e 1 C:<Lr'léil de 1,1 r(·~ dC' nl.r I.J3 boml•ó!S C'~ c.J.<:Jmetro de tubo conventcn\e para C<1r1a seccrón
toman el agtJa y·a s0a p8ra elevarla hast,, los dcpusrtos. t!rl 1(1 a 1to del r':!:frclc o ~i3rJ dar la
~rcsron requerrda utdrza~Kl'J el srsrcma tndn.>rJOLU.r<J:rco cnr~ p: q<Jc !o•! t,c,mbe.1 cr1 lurn,.:. r~.IIMENlACIÓN I~JDIRECTA
drrecta a la red do servrCIO de agua
r1 s1ste•na de alrm~Jntélcrón por gravedad e rnc.Jrrr:cta consrste e.'l tnslalar una red de
PROYECl O GENeRAL conouctos que se rrucr;, en un tanque clevoCu (trnaco) 111stalado arnba d<::l ed1f1CJO, cont¡núa
por lns drstnbc~ dores. de ahi a una o n1as columnqs pa~a nevar el agua a tos ramales l1asta
fl proyecto del surmnrstro dP. agu:J de un edr1rcrn cornpri'!ndc pruncro 13 d»tcrmlnllc1Ón de \ns muebles o artelactos El tanqc~e se pur:dc llenar por medro de bombeo o directamente
I::J cantrdad talé!\ de agu<J neccsarra para ührnl'ntJcron. serJrcrcs s~n:tmros. tardrnes. desde la red de <Jbnstcermrento cuall(JO esta Irene presron sui1C1ente las 2•1 horas,~ solo
estocronJmrcntos, 1a·Jam1eria. calelaccrón. aire acondrcr()nado y protec:crón con\r;¡ duronte In nod1e pero es débil durante ei ci1<1 \.a altura del trnaco debe ser tal. que pueda
rncendros Una vez de:ermrnada esta C1fra global se deterrn:r<a la c.1pacrd;¡d de los alr•llCntnr las tomas rnns elevadas dP.I edrlrCio en forma adecuada
tanques tes drárnetros de las tuberias y las cap:ocrdades de !ns bOfltbas necesartas para
drs~r1burr el agua entre los drstrn~os servrctos en las canhdade~ requerrdas y a las presroncs Considerando que este s1sterna comprendP por lo comun un tanque elevado. el pruner
que $e deseen Para erirhc10s bajos y relatr•a•nent(.: pPquerlos e! prnyec:o de surninrstro de rcqu1srto es co!oc;Jr. el tanque en un punto n sufrciente altura para que l2s tomas más altas
agua es sencrllo, pero para crJrfiC,os e:e·Jados con muchos ocupñ•11es, se rcqur~:re Uf'J tengan la pres1ón requer1da Por ro:!Ones arqu¡tectóntr:<:~s y estructurales en,ocasrones no
es!udro Q.Jrd~doso para consogurr un servrc10 e.'h:.r<>nll? con ecunorrrr<J de lubcri;¡<; y t1c es po'>rble obtener uníl altura sufrcrenlc para consegurr \a presrón de 1 kg/crn' en el mueble
consumo de agua n1<:s al:o d0\ ulluno p1SO, por e!lo se nc0pl:l'l p1esroncs más baJa!' en d1cho prso aun
cu:'Jndo puedan mantenerse pres1oncs más el":!vadas en \os prsos 1nferrores Las valvulas
4 2 SISTEMAS DE ALIMENT ACtO N 1 de descnrga (~iuxómctros) de los W C y de los rn1ng¡torros requ1eren una pres16n minrrna
2
de O 7 l<g/cnl Pero los tanques de W C funCionan con sólo O 20 kg/cm Por consrgUJente
se utilizan r:stcs muobtes con tanque o deposr:o en los p1sos rnas altos y con ftuxometro en
F:xrsten dos lrpos de srstemas de alrmentactón a la red del edrfroo. el r··r;·~·:0 r.~D:1:b e~ le!"- prsos mas b~JOS Cuando los ed1f1C•OS son muy altos están subdrv1drdos en zonas cada
.agua de la red \le:¡a al edlfrc1o con suf1cren:e presiono SI'! drseña el tJ·Jntko Crrl'r!<l'11EI11f' a se ~cron se drsef1n por separado, e'11pe¿ando por el extr~rno 1nferror de \as lnlpdas
SIJS instalacrones rnedrante tcmque hrdroneum;i\ICO o bornb~o prog1arl~<dc ¡:el segur1d•J
cuando el agua de la red rntmiCipal no trae presrón y es nccesano tombear!a a u•1 Ventajas d~ los sistemas
dapósrto cle·1aC~ (linEIC::) pa~a <je ahí ror gra·wC;;¡d d1s:rot-.u·r\o 2 l<lS .r:st:;O'l·rr.r~o:'S
··' --"~==- -~~-,-~, ...-~--·-·--·-----~ ~~t-===~-·~····· -·- ·=~3......-.-.--~·

AlltAENTACIÓN DIHEC JA §_~:erna d1rect9 ________ .__ _ .J ·-· ____ .. _Srs~~~_a_!_n~~~cto - - - · - - - - -


La alrf'r(.."ltacron drrecta se en1plca en construCCIOilf!S de poca <'lllura cuando la pres.rm de
1 Menos tuberi<J y un<: c1slern;:¡ n.as
pequciia o ausc:lCta dQ ésta. \o que bcrl•ta
. 1 Una crster'l<'l de al;nacenarn1ento de
gran capacrdarJ const1tuye una reserva de
ta red rnun:dpal es sufrcrente para asegurar la pr es1ón desenca e~ la tornn p¡j:; a!ta.
tornando en cuer~ta las pórd1das por frrcc~on LC'Is denvacror1es se toman d~ la 1n1Srna red
de drst11bucron en la base del edrlrcro y las cotumnas la llevan drrect;l'ncnte a tos ramales
y hace menos costosa \a rnstalacrón
l' ~gua durante la rnterrupcron del sumrnrstro

2 Se drsrone de agua potable en todos 2 Se red,Jce la presro'l del agua en tos


correspondrentes y a artefactos Este srsterna tambre:l se ap\rca en conjuntes
los puntos de dcsc.>rga grr!os abnstecidos por el trnaco. lo que
habitacionales cuando se emplean tanques elavados Instalados fuera de los edrfrcios. 1 rnrnun1za el desgaste y el ru1do en los
dando In presrón requerrda y en forma constan!!'!. tamb1én cuando en las rnst3lac1ones se 1 [TI!Sf"lOS
controla la presrón del agua medrante un srstema de tanque hidroneu•nótJCo o de bombeo
programado
3 Una ostema mc'.!s r<:qc.~eF.a au~ ruede !3 Se evrta que los aoaratos e
¡r.stalacioncs que recrben agua del trnaco.
Para detenninar el d1ametro de un monta:1te o columna de alrmentacrón drrccta se debe
colocarse abaJO dr'! la tr.ct1urnbre
ll
l
pm·Juzt;.an contnr.1rnacrón del ugua potabl<.:!
tener en cuenta su tongrtud, y la de los ramales que de ót se de11van a los drstrntos por r.ontra~¡fon3¡'.?
muebles o artcfa:::tcs. así como la presróf" ~ue se desee rnantene: en el rr1ue~'e más
· a\e¡ado Cons1derando \a presión requenda p;1ra 1<'1 rns:alacron (E."levac,ón mas presrón
A E" s<S'ornes '"' c,slocoe no h;¡y "osgo
requenda en el mueble oihco) debe agregarsclc la presrón para vencer la resr~tencra de
!nccrón y la de paso por codos. tees y válvulas. además consrderando el caudal de agua ~=-l:nrn8~~-~:-~~~~e:~~-~~~:~:~~~ .~~;~~;~:~~~~--~~:e_ ~ ::~~~---,.T-~~ ~· ..

45
-,

CAPitULO•
IN:OTALACIONES SAWTARIAS [N [CIFICACIONlS CII.PITUL04

pesados, pcrdtCndose en algunos ptscs un espac1o aprovechable para el uso al que será
dest1nado el edtflc1o (v1v1endas. of1c1nas, etc) Se considera que las zonas deben
comprender de 10 a 20 plantas corno solución mas práctica, y los diámetros y prestones
son tos que resultan de alturas en zonas no mayores de 65 metros Es necesano llevar a
cabo un estud10 de los costos para tomar la rní.!1or dec1S1ón
J 4 3 VELOC;OAOES 1
LiNEA PRINCIPAL

Para no tener pérdidas de carga exces1vas en la linea pnncipal deb1do a la friCCión, cuando
se determ1na la carga total de bombeo, se rccom1enda que las veloCidades de f\u¡o estén lo
más cercanas pOSible a las que producen una pórd1da de carga de\8 a110%
La veloc1dad max1rna será de 2 5 mis para rl1ámetro de 64 mm o mayores

e LiNEAS SECUNDARIAS Y RAMALES

S1empre que sea pos1ble se reCCm1enrla que las veloc1dades de flUJO es ten lo más próx 1mo
Olsl;lbUidOr
a las que se rnenc10nan a mntlnua.::1on .

dettonquo ncurrxilK:O
o Cleltonque e!evoCJo

13 09
19 13
25 16
Allmen\tlCIÓn r.hrt:c:a fume:llúCIÓO trldlrCCl~ 32 2 1ó
(gravedad)
~.~~.~-····~
(prESICJ!i) 25

OISTHIBUCIÚN POR ZONAS


VELOCillAlJES MINIMA Y MAXIMA
Cuando el surmnistro de agua de los ed1f1CJOS rnuy elevados se toma con1o una sola
umdad, las capacidades necesarias para los tanques, bombas y canalizaciones resultan En cuatqwer caso, la vl:!loctdéjd minuna sera de O 7 metros por segundo y la maxtma de 2.5
exces1vas y dan lugar a pres1ones exageradas en la parte ba¡a del s1stcrna de al1mentac1ón metros por segundo
por gravedad, es costumbre en tales casos d1V1d1r la altura total det ed1hC10 en zonas o
fajas horizontales y proyectar los serviCIOS de agua fna y de agua cal1ente en forma Un conseJO práct1co es saber que las veloc1dades cercanas a 1 mlseg se pueden
separada para cada una Con excepcsón de las bombas que se halléJn en la planta mfenor cons1derar corno prorned1o y con esa base determinar el gasto que puede Havar una
tubería. que es 1gual al cuadrado d~l d18rnc1ro en pulgadas, por eJemplo en tubo de J''
del cdi~CIO, cada zona esta abastectda en forma 1ndepend1ente por su propio s1stema de
tuberia de ailmcntac1ón, ba¡antes, depÓSitos y calentadores de agua Se deben pre:¡er puede llevar un gasto da 3 x 3 =. 8 !!seg a una ·•e:!oCidad de 1 25 rn/seg aprox:madamentc
plafones para cubm las entradas de las tuber,as de ahmentac1on del abastec1m1ento de
agua 4.4 SELECCIÓN DE OIAMETROS 1
La detcrm,nac1ón del nUmero de zonas se hace por cans1derac10nes económicas, te111endo
SISTEMAS POR GHAVEDAD.
en cuenta que al 1ncrementar las zonas se aumenta el nUmero de tanques y de bombas y
la longitud de las conducoones pero decrecen sus capaadades y la pres1on en los tubcs
En estos Sistemas lo 1mp01tante es de:cfm1t:at et mueble que ong1ne la m 1nlma pend1ente
de al1mcntac1ón, además se requ~eren muC!lOS plafones suspend1dos y armazones
C:o perdtda de carga perm¡Sible. la o.~al srJ r;>bt1ene d1v1d1endo la carga d1iipon 1ble para
l

46
''---- ~'
!ll~ 1 Al AC!UN~~ ~IINII A f. lA~ EN [01~ ICACIUNE S CAPilULO•
tr¡srALACIONES SANITARIAS E"' EDIFICACIONES CAPITUL04

pt:rdor P<?' fr,coón entre la !onguud letal equivalente ae la tuber1a t·.a~ta el punto de
al•rnenl<lc•on c.ons•derado (•;er f1gura 4 7) litros a 6 htros para inodoros. y a 4 litros para rn•ng•tonos, los demás muebles sanitarios
deben tener dispOSIItvos para que no proporCionen más de 10 htros por minuto, por ello se
Con c:.ta pend1ente Y tom<..ndo ~n cuenta IJs veloc•dades reC011lfJf",ead<J:, selecc.one los han rnod1f1cado los valores en Unidades-Mueble que se usaban para el cálculo de gastos
d1~rnctros de esta linea. QlJC sera la lin(;a pr1nC1pal, de tal fonm qw~: \;:; suma de las
Estos nuevos valores de Unidades-Mueble para los muebles santtanos constituyen un
jJCrduias de carga por fncc•ón sea 1gua: o menor q~e la carga d•spon.:Jie para perder ¡;or
este concepto - cambto rotka: con re::.pcc.to a tos vaioro::s tradtoonalmente usados y t1enen como resultado
d•sm,nuclon de gastos y, por consecuenc1a, de drametros
Es de. hacerse notar que en donde se llenen surrm11stros de agua !na y de agua cal• ente,
esta hnea pnnc•pal generalm8nle consiste rJe tramos de arnbos S1slernas y que hay que En :as tabla 4 2 se presentan tos valores antenores (en desuso) y en tas tablas 4.3 y 4 4 se
selecCionar pr•mero los d1ámetros de la red de agu3 caliente, por ser los mas 111d1can los nuevos valores en Unidades-Mueble de los muebles y equ1pos sarutancs
desf~vorables, para despué~ calcular los d1ámetros de Id red de agua fría tratando que las
CÁLCULO DE LAS UNIDADES-MUEBlE DE LOS DIFERENTES TRAMOS
pres1ones d1Spúnlbles en cadél rnueble con estos dos serviCIOS sean sensiblemente
•guates, espec•a!mente en t::l caso de regaderas
Para et calculo de las Un1dades-Mueble correspond1ente a cada uno de los d1ferentes
SIS 1Elv\AS POH BOMBEO tramos de una red de dtstnbucion sume las Un,dades-Mueble de los muebles y equipos a
los que da serv1cto el tramo. con la ún1ca salvedad de que al ir acumulando las Unidades-
Mueble el últ1mo 1nodoro del últ11n0 tramo de cualqu1er linea vale 10 U-M,
En estos SIStemas, la so;lecc16n de lo~ d•órnetros de ramales y columnas se t1ará
exclusivamente con base en la ve!oc•dad, tornando en cuenta los va:ares recornc~dados 1ndcponclientemente de su valor dado por los tablas. y a partir del segundo tramo ya todos
lo~ muebles 1nvoluaados tendran el valor d~do por las tablas
pa1 a no tener perd¡das por fncc1on exces,vas, ya que no deben tenerse pérd1das mayort:~
del 10% en ningun tramo
DEJ[RMINACIÓN DE GAóTOS

4 5 GASTOS EN UNA RED DE DiSTRIBUCiÓN 1 Los gastos de los d1fere~tes trarncs de la!:i redes de d:str•ouc.on de agua lna o de agua
cali•mte a muebles san,tar•o:; se ceterno.narán con basE' al cua:::iro 4 5 GASTOS EN
E¡(Jstcn diversos me todos cmpir•cos y probabi11SIICOS, para calcular los gastos en ta red de FUNCION DE UNIDADES MlJEOLE
d•stnb~cion d.e 2yua fria y caliente. algunas de los cuales se rnuestran en el capituio 11
A part1r d?l gas:o calculado se de:erm1nan los d•ametros. veloc:•dad8S y perd•das de carga Cud:ldO t;l tra'l•O al que so 1,; va a det..:rrn,r.ar su gasto alimonte exclus•vamente a muebles
por fnccLon med•ante las graficas ane,.,;,s, cuyo uso depende del rnatenal de la tubería su1 flw.órn&tro. se u:,ara la •.;.o'LJmno · s•n \llhOmet1o', pero en caso da que el tramo alnnente
(cobr~. 11eno, etc )
a uno o van::os m,¡ctJies con liu~óm<..!lrc su oasto :>e detern11nará usando la columna "con
flu.c.Qn.t1tro" ~
En Móx1C0 los gastos de los cJ,ferentes trarnos de una red d8 dl5tnbuCJon de agua fria o de
agua cal1ente fJ.Jra rnuc:btes san.tar¡os se calcula generalmente con base en el melado ae 4 6 DIAMETROS Y CARGAS DE TRABAJO MINI MAS
Unid<Jdes·Mueble (U M). t~rnb•én tlamado dt) Hunter. que resultó de un estud¡o realizado
considerando posLbihdades de uso de ur. rnucble, el l1empo Ce d€:scarga y e! t1ernpo <;ntre
Para el d1seño d':! ta red e~ nccesarJo concc~;:r los d1arnelros mín1rnos con tos que St! deben
dos usos consecutivos así como la s•multane1dad con otros muebles la unidad
ai!IT'Cntar los muebles san•1anos así como las cargas de trabaJO rn1n1mas que se deben
correspoqd¡; a lJn lavabo de uso pnvado y cqwva:e actu81rnente a 10 Ltsfmnl, l~s v<.~lores de
4
la M para CHda t1p0 de mu~:;:ble se anex~n en este capillJlo
cons:derar ¡:..ara su adecuoda operaoon

Cor.s,der;:1r1dG lo antcnor. es •mrortante tornar en cuenta en el caso de tener un modoro


Se ane,;;a tobla ae calculo para el d1st:r'Lo u·.: redes de agu;-¡ f11a y cal1t:11lu. en e11llCISJ 4 12
con {¡dxornetro ub1Cddo cr. e: u1t.n10 tramo de un 1emal 1ndepend1entemente que el serviCIO
se presentan eJemplos de d1scrio para los dos !1pos de s1sternu de al;mentac•on (d•re:cta e
~oa pUblico o p·nvado. a e d1o mueble det.e dt:' cons,derárscle el ~·alar de 10 un1dades
10d1rect<:~) ut1hzando 8sta tabla de cálculo
mueble (r~:c..omenddCión a.::: IMSS) ~·por lo \dnto no se podrá calcular éste tramo con un
u• :in~~~ u mf::nor de 32 mrr C<Ut.' es~! d.arnutrc del mueble. esto repercute en el catcu!o de·
NUEVOS VALORES DE UNIDADES-MUEULE (U M) PARA MllEBI ES SAJ~l JAfllOS
la perd1da d~ carga del 11 arno ( 10 UM = 1 7 l:!:>~g en la gráf1ca correspond•en:e a cobre se
encuentra h. =18m x 100m). que no representa ma¡or problema para la acumu!ac1ón de
perd•dGs a o c..arga

47
INST 111 ACION[."> SAtlll ARIAS [N tOif ICACIOtlES C"PITULO 4
CAPillJL04

;-~gua a presión (gr;:·,r,cas 4 2. 4 3 y 4 4). fueron calculadas usando la fórmula de Oarcy


En el cuadro 4 1 se l1enen los datos d~ d,áfnPt!os y c-:¡rg;:¡~ tlllltlnlaS r;:¡r;:¡ diferentes Wetsll8Ctl que es
muebles
h .... 1 l. \ .
. 4 1 DIÁMETROS Y CARGAS DE TRABAJO MlfliMAS REQUERIDAS EN t.1UEGLES Y 11 ::!!-!-
EQUIPOS USUALES
en la fllll1

11. == Pérdida de cmga de f¡ ic·cton. en metros de columna del flutdo

f= factor de f!ICCIOfl, Sin dtmenSIOr1CS. QliC dependen de la rugosidad de la pared


tntcr1or del tubo. del dtáme:ro tntertor del tubo. de la veloctdad promerlto de flujo y
dP la viscosidad del flutdo

t == t.ong•turl rlel tubo. en metros

V "' Velocidad promed1o d8 flu¡o, en rnetros segundo

g = 1\celcraetón de la graved,1d, con!'tderada


2
constante e tgual a 9 80665
metrosfsegundofsegunrlo (m/seg )

PEROIIJAS DE CAHGA POR rRICCION EN CONEXIONES, VÁLVULAS Y ACCESORIOS

Extsten dos métodos pa1a calcular estas pérd1das el de la carga de veloctd:Jd y el I:IP. la
longttud equtvalen\e

a) En func1ón de la r;a, g<t de Veloctdnd

Esta forma Ce c.ilcqlo es la n1ás precisa y eo:;1;'l dada por la c>'prestó:J

,
. ..
h., K · ·
~g

en la que

4.7 CONSIDERACIONES GENERALES PARA PERDIDAS POR FRICCION h= PérdiCla de ca:g<J e'lla cone:r1ón o válvuiB en metros de columna do agua

La pérdtda de carga total por fricc1ón en una linea de tuberías es la suma de las pérd1das
V = Velor:id::;rl medta de flu¡o en n;e~ro!'/segundo, en una lub~~ía de dtámetro
I';Ju31 al d•1 la vil.1vula o oJ11e,:.10r;
en las tuberías, mas las pérd1das en conex1ones. válvulas y accesonos
g :· Acc~era':':•ón d~ la a•él·Jedad y que para propósttos pr~cltr..QS se r.ons•dern
PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION EN TUBERIAS
9
const<J:1:e e !rJ~!a! a eCFJ35 metras/scg~
Los nomogramas y labias de pérdidas de carga por fncción en tuberías que conducen

·¡
.1
·'1
j 48
11•!. T .lilA!.: IONES !>A .. II AfilAS fN lOif lCACIOt<E:i CAPITULO 4
ltJSlALACIONES SANITARIAS EN EOifiCACIONU CAPITULO.

K= CoeiiCIEnlú de tncc1Cn dt: la cone,(IOn o vat:¡ula s1n dlmens¡ones, Y que


dt.:pende de ::.u t1po y de ~u d1~rnetro 4.8 DISEÑO DE LA RED DE AGUA FRIA 1
Exrsten drferentes métodos para determ1nar los gastos en la red En todos ellos se
cons1dera el gasto requerrdo por los aparatos y muebles así como la Simultaneidad de su
En c::.te método se ccns1dem que. la cvnC110n o valvula produce una pórd1da de uso, la que se reduce conforme aumenta su nUmero, algunos métodos consideran un
carga 1gt1al a la qu(! se tuv1era efl ur.a deterrn1nada long1tud de tubo del m1smo porcenta¡e del gasto total El método de HUN rER ulthza ·untdades mueb:e· (UM) cuya
diámetro, por lo que equtvale a sust1hm e::.as conex1ones o válvulas por long1tudes unrdad es el lavabo. donde ya se t1ene cons1derado la Slmultanerdad. al ftnal de este
ad1cionales de tubo En este caso. la tung1tud total equtvalentc que se debe usar capitulo se presentan tablas en donde se encuentra la equrvalenc1a de las un1dades
para el cilculo es mueble (UM) con los gastos en lts/seg los deta!ies de este método se pueden ver en el
Capitulo 11 Anexos
l = !.,., +L.
Ubrcar el lugar y el trazo de la toma dom1C1Iiana, adernas calcular el dr3metro de la
Em la que. mismd

l = Long1lud total equ1valente, en metros 2. Ubtcar y calcular, en su caso, la astema y la linea de bombeo. así como las
tubelias que las unen En el caso de servrcto por gravedad se deberá calcular el
Lm = Long1tud medtda o I011g11ud real del tramo en estudtu, en metros depOSihJ e-levado y su tuberia de ahmentacrón

L. = longttud equiValente de las cone.(IOnes y válvulas, en metros 3 LocaiiLJ.r e;¡ el plano (planta) los muebles san1tanos y equ1pos que rcquteren agua,
es conve111ente ptnlariO!> de color rqo
Para el cálculo de los datos presentados en los cuadros 4 6 al 4 8 se cons1deró que
l•[a pórd1da de carga por fncc1ón en una cone.<10n o vatvula es IQtJal a la produCida en o4 Ub1W~ las "columnas" pon1endoles letras o nUmeras y las long1tudes
una tubería de 1ong1tud ''t •" en condiCIOnes ¡guates de gasto y dtametro, o sea correspondu;::ntes en metros a los tramos de cada prso, hacer lo m1smo con los
d•stnllu1dores, Cl sea las tubenas que unen la bomba o elllnaco. (segUn sea el

h =-K
,, · h, 'L,
caso) con las columnas

2g 5 Trc.:ar los "ramale~", 1nd1CC1fldo las long1tua.::s en metros y pon1endo \et1as o


numerus en cada tramo los tramos stl trélza¡-: de rnueble a mueble, de grupo de
mut-bb~ 1-J.JC.!c~ u otro gruJJO dtl.;rerJ\t.: dt.: rn:J,!::\JIE:::. o a otro llluellle dtferente, el
e1 ¡ la ~ue ui:Hno tra;-no se lta.:a d&l Un,mu rr.c.~blt: e: gr:1p0 de m~:eblcs ha::>t21<::~ columna que lo
h= Pérd1da de carga por tncctón, en metros de columna de agua ;;tlll\lCI1ld

h1= Pérdrdn de corga poi fric.c1ón en la tuberia, en metros de columna de agua 6 Par<J t..:: método dE: 'un1dade::. mueble·, uttltzar la planhlla o tabla de C:t\culo para
por metro de tubo redes intradomiciharias de agua potable anexa. donde se tabulan tos pasos (del
?al H)
L. = Long1tud equivalente: de la cone>:¡Ón o valvula, en metros
Odemunar las "untdades mueble" en cada trarno del "ramal" y las correspondientes
Despe¡ando a "La" de la expresron <Jntenor nos queda 1 - ¡; -
-· }¡/. ]¡.: all11t:mc tran1o del "ramal". las que se1Wan para el dt:>eño de las columnas

a B-1sca, en la!> t~blas y en la:; gr.J 1•Ul::. les gastos, d1amutros, \eloc1dades y perdtdas
de car'J:l para cada tramo de;l"rarné:ll" y uu 1a "colummt

Los valores, en long1tudes equivalentes para los dté'lmetros cornercralc::s. se utrl1z.an en los 9 Lowlt:ar e 1nd1:ar las PICIOS espe~'IJie:.t:n los "tran1os" y con l¿¡s tatlla::. determinar
cálculos de las redes ullradormclliar¡aS (•Jer ptant1\la do cá:Culo} sus · IGr'gtludvs t!(.1Ut'Jalt.:nws"

49
rNS T1\l ACIQt¡rs SI\~IT An\1\~ fN f 1)1~ it.:A.CIO'IFS r.APITll\0 t I"JS' AII\CI(ltlf~ SMHT ,,RI.:.r, E'l ~81rJo.;ACIOior~ CAPITULO 4

1O r-ncontrar ~~ "\ongrtud C'llii'Ja!ente tot~;-· tJn ca ::la 1'<!1110, (5C· ct:t.enE' sunr<~ndo <1 \<1 c·:rtar ds:>perd1r1os dE' alJli.J y 2" Aho1rar en la corr;rra de la tut-erta. esto ~e hará
!ong1tud r:-1P.d1da \~ ~unm de las \nn:;Jrludes e(jlllvil10r~trs 1 ¡'revro c.:::1l:·uio tud1 jutrco de to;; drám~!ros correspondiente~

11 Encon\r<!' las perdrdas de fnc.:r0n por C'l<?n metros lh'A,S) u\rlr7anjo I<1S gr<JfiC.<lS i7 CuarH.b se requ1e:a calculnr el f'':;U'PD de bornbf'o En el caso d<:! alrn1f'ntacrón
corresrondrf:ntes al malerra! dR \;¡ tuberia utrlr.::adJ Ul::-Aro. frcrrn ~plv3:lr7mlo. cobre drrecli~. debe'¿ inch.Jrrsc para su r,.,h,:o 1<1 "presrón d:ferrncral'. (de 10 a 15 mea).
o rlás\ICO) r~quc~rrdél por el eqLOrro de bornbcG, y o:>n e! caso de nlrn,ent<JCIÓI1 por gravedad el
caiculo se hara r;o¡ 1 r'a p1es1Ón ncce,.:;:lrr;:¡ par o llegar al dcpo!>rto rdcvncio
12 Encontrar la pérdrda (hf) reo! d-:;1 t1amo ccu1 la 5rg~rrerrl·::> exrres1ón.
Se presentan tres ejemplos f'n el subc.gpitulo 4 12
hf " !~~!!~tw! t'lJUr..d('n:t: d<"l tr.r:nr'. ~hl" o
l(r•l La tabla o plnntrl!a de calcule que se anex:1 esta hasnda en el mótodo de 1!UN f En. para
ca:::-ular los gastes. en el coso de utrlr1ar~e otro método pa1 a el cak..ulo de gastos, es
Para fines prActicas, en el diset'lo de grandes instalaciones se puede ner:esarro modrfrc..•rle las prirn~ras columnas y adaptarlas at método utrlrzado
srmplificar el cAlculo de hr de las piezas especiales, consrderando que se En ol Capitulo 11 Allf:!YOS, se pruscntan ot:os nrétn<ios ,Que se pueden uhlrzar según las
pierde aproximadamente un 10% por este concepto, entonces se encuentra la rrcferencras del dtseiiador. en M0xrco se ti!Lir?a prlnCrpalrncntc e! melodo de Ht !NTER o
pérdrda total en el trarno al multrplic;u por 110 lil pérdida h. del tr;nno que se Ce Umdades Mueble
está analizando, cvit;mdo calcular las pérdidas plezil por pieza.
4.9 CONEXIONES CRUZADAS Y RETROSIFONAJE
13 Calcular pwne~o las U M gast:1 y la pórd1dil Ce c.:org~ en el ramal qu<:> tr<::>ne el
mt:etJ\¿ eritreo esto!'- dc.~os se reQtllercn rma el dleuto de las U M. g.:1~tos y cargas
en la column3 corrcsrondrcntf' El retros1fono¡e es el contranu¡o de ogua posrblef"lenle contAminada, hacia la tubnria de
sun1rn1stro de agua potable Pa1a que ocurra el retrosrfona¡e es necesario que exista una
14 Determinar las cargas (cst.3ltca y d1s;x:n•ble) pr1mcro en les tra.fi1CS de columnas y pres•Sn neg811V8 o vacio parcra.1en la tuberra conectada a una rnstalacrón o ararato cuya
después en los ramales, prrnc:palm<::mte en l'JS p1sos y muebles cr~trcos salrda está sumcrgrda en agua Esto puede suced<:::n cu2ndo en los prsos tnfenores la
Carga estAtica es la carga n1áxima q!Jc se 1 r~re en la columna de cnda prso del d<"!rranda sobre la tubería prrPCipal es suftcrente para succtonar e! agrm de la tdberia
edificiO al restársele In ''pe1d1d<l acumulada" dor prrner trun1o (o::o!urnna - pr1mcr conectada a un apamto. deJando así atrás un vac1o parCial
mueble o gruro de muebles) se obtrenc la carga disponible (prcwmetnca} en el
pr1mer mueble o grupos de muebles Continuando con el sentrdo del esct~rrrrnre'ltO. ne est-1 rnanera S·1 crea una acc1ón silonrca qu~ pcrmrte que unn p2r1e del agua
en cada tr<~rno se le restan l::ls pérdrdas <Jcurpuladas. y soJ V:'ln ot1lt>nrendo las contAminada del opar a~o crrcule de regresu h<'l:::r¡:¡ la tuberia prrnerpal
cargas disronrbles en ellos
En todos los paises los reglamentos rnd1san que los srstemas de agurJ fria se deben
Los puntos criticas, en el caso de bombeo. s::m el mueble mas aleJado de la instr~lar de modo que se ev1te el relros,!on<.je
Para ello. es neo~sano ob5ervar los
bomba (últtmo prso) debido a que t1ene la mintma pres1ón Ce trabajo y el mas srgu1entes aspestos
cercano a ella por tenerse ahi la máxrma presrón, los puntos criticas en el caso de
drstnbución por gravedad son e! mueble de! prsa mas alto y mas alejada del tanque Las válvulas de flotador en l<1s cist'2rnas deben estar por arrrba del tubo de
por tenerse ahi la mínrma presión de trabaJo y el mas alejado en el sótano o planta ex:eder:cras o dernas1as y si se rmt;~la un tub0 srlcncradcr, debr:: desc.-1rgar el agua
baja para tener la máxrma pres1ón de traba¡o por encrma de Ja válvula de flotador mnd1::mte un aspersor

15 Es conveniente ver:ficar que la carga C1sponrble en los rnuF~Ies o apzr a:os que se 7 Las ~alidas de !os gnfos conectados 8 las rnstalacronec; o apmatos s:Jmlarros rlebcn
consrderen cri11COs y los equipos especrales corno lavadoras de trastes. y otros e:;:Jr lo sufrc1ents-rrrente arr,,ba d'2 rH.el é8 corr~~ol d(~ apnr<JID. dr:biendo terr0r una
equipos, por e¡emplo los que se utrlrzan en los hospitales la presión minrma sea la scparacr011 (altura) rninrma de dos vo:r;os el dré'lrrP.Iro del gnf(J
requerida para su adecuado funcionamiento y la máxrrna sea de 45 mea. o la que
ind.que el fabricante 3 Los d<J~'ÓSi\05 do re'r<;1~<; dr::te'l a 1 nl~r::arsc drr~C!Amente desrJc un dcpoSI\o de
alrnar.enam1<:nto
16 Cuando se llene alimentación rnd1recta en edrficios con varros p1sos. es convenre:1te
reducrr los ds.3.metros de los p1sos rnas baJOS para· 1° 01smínuir la pres1ón y con ello 4 Los aparates con el"11r2das f.'Jra R'Q•Ja a bnj~ altura por ~je:np'o 1¡¡:; h1cliJc; y crer1cs

50
,' •,
',

¡:'
Ho'l> IAl.t.CIUNt lo S;.,¡¡i;.HI;.S t N (011 ICACION[$ CAPilULO 4 LNST•LACIONfS SANITARIA$ f~ EOifiCACIONES .;APITULO 4 '
t1pos Ce éJpar<.~to~ para ha~p¡tall:~ debt.:n ser alimentados por un depósitO de retenc1ón serán roscadas hasta 38 mm de d1ámetro y bndadas de 50 mm o
alruacEII.:tlfllt:nto tndepend,cnte y r.unca d1rectamt:nte por I<J tut.er;a pr,nc,pal mayores

5 En C<J~o de tener~e dos alirnenta::'o''t:s en el ~rt.:d.o c<Jn cl1lt.:runt& c.ahd<JU dt:l a¡,¡uJ, En lodo E::l res~o de la mstalacrón las válvulas de compuertas y de reterición serán
so deben 1nstalm va1·•ulas c110ck. o dé no retomo tn r;.aJ(IIH~3 do ldS d'"JS l1núas lo rascadus hasta 50 mm de drámetro y t.lfldadas de 64 mm o mayores
m<.Js ccreiinO po~¡t,le a la d•~SCdrga o él la ¡_J,eza 'J' q,w la~ ur .. : segun se.3 el Cd~O
Las valvulas de compu~rta st:::ran d~ vas!ago f•JO

4 10 MATERIALES DE LAS INSTALACIONES 1 Al SI AMIENTO 1 ÉRMICO

Cn las locahd<.des de clima extremoso s~ ars\aran teml¡camente \as tuberias localizadas a


lUOERiAS la tnlt.!rnpene. para lo cual se usarán tubos prekmnados en dos med1as car'las. de f1bra de
v1dno con c5pesor de 25 mm para lodos los d1ametros
Las de 64 mrn de di a metro o menores ~l:l ande cobre rig,(.!o t1po "M"
El acabado debera hacerse con una wpa de manta y dos fleJeS de alurn1n1o por cada
tramo de 91 cm y se reOJbmán con una capa protectora de lam1na de alum1n1o l¡sa de
las de 75 rnrn de d1áme:ro o mayores serán de acero 5111 costura. con cx11emos
O 718 rnm de espesor traslaparla 5 centimetros tan1o lon;rtudrnalmente como
l1sos para soldar. cédula 40 traflsversalmenla su;eta con remaches "pop" de 2 4 mm de d1ametro. a cada 30
centimetrcs
CONEXIONES
JUN 1AS tl EXIBLI::S
En las tuberÍdl> de cobre seran de bronce fund1J0 ¡:;.ara soldar o de cobre lof')ado
para uso en agua Para at:sorber rno·llmLentos dLfcrunc1ales entre JlHllils de construcc,on en zonas sismrcas y
en terrenos ae baJa capaCidad do cargu se 1nstalarán ¡untas flex1bles, las que serán
En las tuberias de acero serán de ncero soldable, sin co~tura cedula 4U "omegas" para tullos hasta d<! 1St rr.rn de d1ametro y mangue1as metallca~ con 1ntenores y
en:ramado e·~crror de acero !flOI<~Oabit:o p:1ra tubos d8 25 mm de drámetro o rr.ayores
1 as bndas serán de acero forrado t.Jal a una prc~1on du trabí3JOS de 1O 5 Kg/cm '
SOPOF<l ES Y OUClOS
UNIONES
lodJ~ bs t.rbelit~s q11e no c::.t<'=n en:<-:r,~das debC:r.Jn e~t,¡,r sostar.:das con soportes, y en
Pwa tuberías y conex1or1es de cobre ~e usara ~0\daduré! de b<.J¡:J lernperolurJ de su caso (veil¡c.:Jit::.) dt:Llcrnn ¡_Ja~ar ~,~.,.o¡ duetos o L'llt..os dt!lu;: y suJetos en losab o. muros
fusrón con aleac1ón de piorno' 50% y estaño ~0%. ut.llz<.mdo para su ap\lc¿¡c,on
funden!e no corros1vo

Para tuberí<.~s y conex1ones de acero soldablc: utiliZar sol~adura eiE:ctfl.ca


emple<Jndu electrodos de calibre adt::cuado al e~pesor de las lubenas, c\as,frcacron 4.11 CONTROL Y PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES 1
AWSE 6010

Para un 1r brtdas, conexione-:. brrdadas o válvulas br1dadas. utrl~zar tornillos La pres1on ma~una adrn1S1ble en los accesonos de los muebles no debe ser mayor de 3 5
1
maqu 1nados de acero al carbono, ::.on cabeza y tuerca hexagonal, y runta de hlJie Kg/crn (35 m:.a) d8b1endo cons1derar-:.e sobre tos muebles mas altos de Id 1nstalar.~on 1
roJO con espesor de 3 175 mm
1 1
Kglcm l1 O m) s1 son de nuxon:ctro y O 5 Kgh.. rn (5 m) s1n son muebles ord1nanos
(M1n11nos O 70 Kg/cm~ y O 20 Kg/cm ¡e~pectwam~nle)
2

VÁLVULAS
valvulas son neccsar1as para e\ control del fluJO en las 1nslalacrones
2
Todas las válvulas seran clase 8 8 Kg/cm

En las lineas de s,JCt.:lon de bor11t1<1S bs valvulas de cornpiJ(·rld y las valvula~ dt.!

51
INS TAl ACIOtiFS SAIJII '-F11.1<; ':'1 E01FiC.1CI01lE'> Cfii11L'LO 1
INSTIAS fN ff'lfiCACIONf'> CArllULO •

En \orlos los opArFllos con fl1w'lrnetro deben 1n.St8lmse c.:'imaras de mre, en Méx1co se
tlcostumbr 8 que do:;hcn terrer el llll5rno dl<i'TtC11 o qU(> las tuborias de alunenlaoón a los
rnucb!es. dS>tcrcín lnSttli<'Jr.se l<llnb1en en tcn1hos y regaderas cu<'!ndo tengan pres 1ones de
1O IT'r.<l o mayores

VALVUUI DE COMPUERTA VALVUlA OE GLOBO

VÁLVUUI DE BOUI VÁLVULA 0[ W,RIPOSA

Flg 4 1 V21vulas para el con:rol del fiLudo

Cámaras de aire o pres1ón son d1sposlt1vos para a!enuar el golpe de ar1ete en la


instalación h1dráullca. lo atenúan med1ante la compres1ón del aire que se encuentra en las
cámaras o tramos de tubería ver11cales El gol¡:-e de ariete. cuc:mdrJ no es atenuado. se
man1fiesta a través de ru1dos molestos produc1dos por la V1brac1on de las tuberias. lo q~..:e
puede dar l·.•gar al desacoplamiento de alguna cone)(IÓn y presentarse fugas

Las camaras de a1re consisten en tramos de tubo verticales cerrados en un extremo, que I"IG 4 2 Cámaras de 8110 en um1 tubcria de 1nodoros
no deben ser menores de 60 cm, de no ser así se arrastraría el a1re que deberia
a:'1ort¡gt.:ar la sobrepresión, si estas cámaras se hacen mas cor1as, cor~en el nesgo de que
la ci~culac1Ón del agua arrastre el aire que contienen y poco a poco se llenen de agua.
además con el !¡empo, Siempre se pierde un poco de a1re al estar en contaste con el agua
sobre todo si esta se encuentra a cierta pres1ón

52
I~.S 1ALACIONE S S~~/!T ARIAS E'll ~Dif ICACIONr S C~PITULO' lt¡$ TALACIONlS SANII ARIAS EN EDifiC.ACIONE S CAPITULO 4

Jarros de aire Estos elementos se rnstalan en los SIStemas de ahrnentacron rndrrecta y Viilvulas eliminadoras de aire Trene el mrsrno ob¡eto que el ¡arra de a1re, pero se rnstalan
trenen por ob¡eto ehrninar el arre drsuelto que trae el Jg.ra y que pucae quedar atrapado en en los srstemas en los cua:es no pueden IC'norse e~tremos abrertos, son pequeñas con un
las tuberras y por lo mrsrno formar lapones que unprd~l' r la crrcui;"~CIÓn del agua, o bren, al elemento de flotador, el cual cae por su peso cuando hay a1re dentro de la villvula.
operar la rns:alaCión se forme un prstón neumátrco dentro de las tuberras que al ser de¡andolo escarar y cerránclose cuando el agt'a vuelve a llenar e\ receptáculo
e)(pulsado por las lla·Jes ocasrona interrnrtencras molestas del flujo Por otra parte al
aparar la rnstalacrón. el ¡ano proporcrona un rncrcrnento de presron en una c.antrdad rgual a Válvulas check T ambrén llamada de no retorno. son de varros Ir pos vertrcales,
la atmosférrca sobw la columna de agua honLontales o de columpro, con émtcolos ver1re<3les o de balancea que per rn1ten el flUJO
de:l/ro de la tubería en un sólo senhdo
El ¡arro de a~re del agua frra deber ser conectado prrncrpalmcntc en el runto en que se
rnicia la columna descendente del agua fría, es dccrr en lugar de porrcr ahr un codo se
pone una lee. debe tener una a:tura supcncr de 20 cm como minrmo alnwel rna)(uno del
agua de tos trnacos y el ¡arra de arre del agua C<'11rerrte. tarnb1én con 1gual anura sobre e!
trnaco. se conecta !Tledrante una te e allt~bo de sr~lrda del calc~tador o bo·lcr

FIG 4 4 Valvuta check

Válvula de ángulo. Esta villvula es para el control de flujo, cuando la tubería camb1a de
drreccrón 900, func1ona como una válvula de globo

........ ·, .........

FlG 4 5 Válvula de angula


FtG 4 3 Válvulas y ¡arras de arre

53
INS TALACI(Jr'lS ~~•.11 AHIAS rN {OIFICti.CIO'IES
Lt~STALACIONES SMlllARtAS EN [DLFICACIOtiES CAPITULO 4

Valvulas reductoras de presión y de seguridad Las redl,Ctc;as funcionan opom~;ndo


una fuerte res1stenc:;~ al flu¡o, por mediO eJe d1afragmas y resortes reducen la prcs1on
Todo lo antertor se facilita utilizando la "Tabla de Cálculo para Redes lntradom1ciliarias de
dentro e~ las tuber1as Y las dC> scgur1dad se é!bren al presentwse tma prestón mayor a la
Agua Potable" que se anexa
que esta d1señaoa la instalaCIÓn, o a ID que esta CDi:bwda

Se presentan tres eJemplos con caractenshcas diferentes, para cada e¡emplo se tendré
croquis, datos de d1seño. untdades muebla que se u\illza;-án, croqu1s de las pérdidas de
carga en ramales y colurnr.as y tos datos mane¡ados. 1mpresos en la tabla de cálculo
correspondiente •

Con to anterior se cons1dera que se C.')mprenderá me¡or el proced1m1ento y con su


ap\lcaclorl se disminuyan las probabilidades de cometer errores

Reductora de prestón De segur1CCd

FIG 4 6 Válvulas de pres1on y de segur1dad

4 12 EJEMPLOS DE DISEÑO PARA RED DE AGUA FRIA

El d1seño de las redes tmlrául•cas de agua llia y agua caliente, con~ta bas1carnente de tres
partes

Encontrar el C<3Udal o gasto que transportara cada tramo de la lnstalaclon para esto
ex1sten dr1crsos métodos. aqui se utiliZará el de HUNTER (un1dades mueble), se
~ete:rm1:1an las un1dades muebles correspondientes y des¡..¡ués su cqu,¡alente en
gasto

2 Oetcrm1nar d1ámf'tros. veloc¡dades y pérd~das de c¿¡rga tot.1\es en wda trarno.


determ1nando tarr.b1én las pórd1das por, codos, lees, válvulus. etc

3 Encontrar las c1rgas dtspon¡bles de columna de agua {rnca), correspcnd1entes a


tos muebles. pnñcLpalrnente el mueble que se cons¡dera cnt1co al rmnal donde se
ericuentra. se le llama ramal criticO

1
1

54

"1
'
~e o m
• o • o ~
rr;§~
.....j~~5"o
11:1 "' < ~ "'
.~ 1§. i rnl)C"l~J>~O"U
~ 'ii
()
~

n
:).o.ll>oo. q ~ o
"''!g'i'~
o .:!.Q,l o "
~
3
w
3 3
w
3
w
.,._._......,.__.....,._.. ....-..........----....•-• "3
3
w w 232-~3¡;;-~~
V"c.>3a.<1>'º~"'
~~::IO;;:_II'CUI
o
m
~
0.."'"' ;:u o"
o "z•
~ n"' ~5.'Eg.
i ,.,
m o
¡:;¡:: (:~ (~ r?\ "'1 ""
N, '
o:?.~3.::~_gc.
••
i~!Q!§i
~ ~
..; ; -· • \o 1 11.o.1
< - ¡; ~
~~~X~ o
.. < < o < 0..
" b,
\-t0! i ¡· -<
~~
L
1
'
~ i~ & ~
,"'..., "z
il"
"'"'c.>~"' "V
<1¡

! : ;¡::-" "'...,z
~:i!S']i- ~
-• , 1
:
1
:
'
i
QJ

~.~':xJ
~g
3
~) ....
3 ~
Cl>

~
-
·;;!
;;
a
o
~
r;;
<
~
J<
<i3
c
i-
m

oCf>
~n
·5
~
:;o ±- ~~'
'...-
e~ & o
e, m
.......... - ............'
~ ,__,,_
G( "z ",
1

~ . ~~
"o., o Cf>

"' r
> ""
<'!'...;
' r o -n ¡¡;
oCf>
ª.E~~~ ~~~~ i1:
;; 1-,
•l:!! '1 q
~ 07 ,-.."1 ::.., :::J""' ;o;"" r'
~ ~ 2: .='.. p
'
9.
- . . . . . . ,. . . . 1~ o "'"
......... :,~- 2:9:.;=:-,.,
V '·'
¡.¡

¡¡¡ ::1
.....

::1
:..o
0..
J'

~
~11
0~::'~~ ~~
:n

~ "
~
1__. :;
~-=(..>- ;,"'
?:1111
~ 8 ~ f.., ~...
1 -::¡
'C3:~ 6''2 ol¡
• Ln ~ ~~ -~ .1
n'-._iJ
~¡ ~ rrni"'-:n ~ ..,
o M<..>N<D"'I~
• 1' • 1
~ •1' "" o o Ul 1
b"'a
~ <11
.
~r
o 1 ~
... "'~o
-.. \0

3 "3 3

V>
V>
.-
INS 1 At.JI,Cif''I;(S SAN!T ARIAS f" FO!~ICACIO"'ES CAPITULO 4

~Ñ,-;:-..
'<'v~-- '!/~
g_~so 1
~~-~~
~
~~·.,;
.'Jb•.l F.DtFtCIO J!: QEPA~TAMPJT05- ;..ur.\ENTMCICN INDoRECTA Ho¡a '..NO De UNO
. '

~cal1r!,H! '·!§~C_C 0" Fecha ENERO 2:!01


'~~~i.ft3'
• u:-....iJ,\JE.:> \ 1 ~ 1 1 l.ONGlTU::lES i CARGAS
:.1UE9LE:_l ! , ! \.-!1 1 1 Hl Hl

-;-~A\.10 1
~---- ! 1
GASTO! OIAM 1 Vi!l. 1
/
"',
/
~
Vl
<t
l CONEXIONES l O
~
/
1 Tramo
Acumul
lada '[
<t:
\::!:
1 ~
.• !!:
z
f'U~HC",' g ~

1
1
\
ACUMI
,
1
LPS
1

\(mm)
'
(rnls~q\1
'
m/100
'11 ~
l
'l PIEZA\ CANT
1
l!!
1
i
1
~Le
1
1
<i
§
1

1 (m) (m)ill
tramo -< 1 O
~
1 1 1 1
f--- PAMA~ES 1C09RE TIPO!,!)
8 -9 --¡
. . 5 5 i 0 31
05
25~
25
O5 1 2 S
031::
1
1
_¡T 1 Coo~ 1:1 O); 75
::03
• 06
OJ
2.0ti
'13
:00515105275j45l1 i 368 ..
1 O 065 C.776 1 "511 1 3 735
~ "()65 ~S e OJ 56 cua¡o711 4 :)11
S -6 "
"
16
C6d
o 7!;l
:'5 91
S ":"
T
2
03103
o.. 1 o 4
O6 1
n
14 :
o 117 o:GJ
o o56 p-, .. s- ¡ 4 s: 1
~ 4278
4 365
"
~ ~ 1 2 32 1 0.9 4 1 T
~ ~o o 93 \2 i 5 1 1 T ') 4 o8 18:009100914511 ~ ·21
• ::.=1 o 32751
1
1 1 1
COLUMNAS (FIERRO GAlVANIZADO)
093 : )2 1 ~ ¡ r ( j e 7 1 1 o 71
2 122 17 14 878
'TI "
IJ 1 1 41

"tO. ::::
:e 60
¡o •58
2.1
Jal
50
12I1 ET':i
1~ : T 1 05 05 1 J5 o 455
1 1 402
"
:~
12 596
í}Q4J
J.
'~
:e ' ::e
~.J~---:o
~:
i""oOi
2 45 50 l '.2 1 ;
T

'
1 1 O6
06 06 '
O6 1 36
35
021610957
1 a 2s2 o 741 1
022~ OTe9i 5' ~
: 1 255
279 55 1 ! .:. 5
,, ! 1.94 1 1 94
"' 1
• <
.' iDO IT9 '65' -----¡-;--¡--5 1 '<4 1 1 94 '594
~=i
1 o 267
2 ~22 --,
0.267! 2 i1'TIJ
' 1
t\ÜTE ouELACA..R-GA D~sPONIBLE EN"~L -TRAfAb 2----:. :l rOE LA COLUMNA) ES LA CARGA ESTATICA EN El R~MAL:- 9
1 1 1
_j :___¡: 1 ! 1 J 1

. ,. - ;-. - """""~---~~ ... ..,...


UJS f Al ACIOI,f 5 S Mili ARIAS EN ~OifiO:JoCION[S CAI'IIUIOt
I~IS TAl ACIONfS SANIT AfUA$ EN [OitiCACIQt;ES CAPITUl04

-CASO 2'r~=-~~-~--=¡
CARGA DE DISEÑO
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS DE CINCO PISOS (Est:.hca)
(Algunas Datos se Otlllenen
DatéiS de la tabla de c.álculo)

FISOS 5 ·Altura Uttuno Ramal -+ H 00 m


OISlo~tJUC.iUil de muebles ll)ual en ·Carga WC 1 10 00 rn.
cada p1so (cror¡u,s) • hfl ¡Ramal) (ver tabla) + 1 2371 m
P.hmentacll'm d1re¡;¡a (bumtJco¡ · hl2 (Columna) [Yer tabla) .L1....19LS:Jn.
M<:todo Huntcr TOla! Redondeado 26 7 m
Columna~ F1erro galYalllld:rln Ca~ga rnímma necesana en el mueble
Ramales· CotJre IIPO "M' Cf\IICO = 10m Ca

1
Exc.usados Con nuxometro
t.luetJ:o OIIIC.O WC lllilfllO PISO

C&'gJ O•sD <J 325. O 8.'1~­ Carga mín


h&250JSm wo
fh¡xOmello
t,, .• = 0,82~t> rr. 1
""'-
- -G:> - -o---o----· -o---c:Y
'

14m

Tram ht ¡m¡ h es~~t,ca hfaZu;~la~I=~~·;omtie \n~=--- U111d<HlCS Mll(l::l<· tJt•litad<t<; fR;¡¡p,,ll


f-=r--~3:-r--,0:-748~9:--l--'';,'--¡--;0;"::48~9;- hJI "' :-o 489 = 4 s11 1 Mucbll! ' r •. o¡k u.,o 1 Urud Mtlf'tJIP 1 Can~1r1ad Total
3-10 o2s2 a 1924 h.-o= B-0741=72;5 Rcgarlo>rd ¡ i
10-11 0216 11 2140 hJ•:= 11-0957-'=10043 l"odr•rn [M.) 1
PTIV<IllO
p¡¡~·adolftu.om '
6 ¡
2
3
1
i
4
\8
11-12
12-13
0455
0710
14
t7
2595
3305
h~,¡-= 14-1402=125<:.~
hll,"'" 17-2122:148i8 1
La·,aoo
Lav.lde1o 1
Pri·•mlo
PII'JfldO '
3
'' 2 1 2
Total= _105
--------·--·--'--------··-·--·- 1' Tar n 1
P¡¡~·;¡¡1r¡ 2 ' 1
3
1
' Total
2
29

56
INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIS'IC ... CIO"'ES CAPrT\JLO •

¿;¿,J:~

Obra EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS- AUMENTAC!ON DIRECTA Hoja _ __:eUo:N:eD_ _ De~


~~~
' "\:..w.:;.
.

Localidad M~XICO O F Fecha -


~=NERO 2001
'i-~.t_.d,.;::) --,.,'"
UNIDADES 1
LONGITUDES CARGAS
1 '•1UEBLE 1 Hl Hl 1 Hl
1
~ ¡ CONEXIONES ow Acumu ~ -
1
TRAMO PUNTO ACt..'M
!GASTO OIAM
VEL Oi ~
D
1 ~
T•aiT'O ~ I<Kla u
~ ~
1'm/100
%
B ~
1
, tr.1mo ;ó o
LPS (mm) (m'seg)\ m w ! PIEZA 1 CANT 1
L• :. Le j o ¡1m)¡ (m) ~
w
"B
~

0 1
' '
" (
1 ~

'
j
RAMALES COBRE TIPO Ml ' ' 1
'
8-9 8 156
' 38 ' 1) 55 1 "TI Codo 111 10 511 i4 1 B2 252 o 155111 2:171 11303 •0066
' ; 1 38 16
,, ' o 135 • 08:2 :1.303!102~
,"
7- 8 ( 6 193 9 1 7 1
" 1
1;;
'
5
' T '' ~o~
05 1 15
o !14/ 11 303 1::1 J56
" '"
18 38 06
6.'
5-6
' '
' 1 j 2\7 J8
;o
18
1

'' 11" '


' T
. ' '
" '
os
6
o 165 O 347 i 1130;JJ IO;JSG
o 072 O~B21:1JC3 ~ : : :: 1
""
4-5 1 6 25
'" 1 50 "5 1 1
7
1
' G6
06
' 06 1 16
011
J .'
1 '
29 257
_1
'
'
'
'
' 1 '2
" >1 1 2371
o\'\ :: 303\!1193

1 1
'
9- ~)
ll· 12
'
'
29
29
'" , ...
116
... 1 75
75 1 09
1\

' 325
'
C0Ll.Jr.1NA
1 .) 75
'J
flt:.RRO GALVANIZADO\
1 T/T ' 1 11. - 20JJ
T 1 08 os
7

"
" :o4:2SI04:25
1

·e 1235 1 o sJ6
24 ' · 24 JSS
:>1 -; . ¡; ;G4
12 . 11 1
" 1 87 395
! 54 ' :5 1
65
9 1
'3 ' T
T '
1 ' ' 07
o 7
' :
07
' 1 j

i ' e 133 o e69: 1:: 7 1 : ~ !!31
o 2405 1 :ogs, 15 j 1 :.:. 591
11- 10 336
"' 1'"
:!'..1 58 1
10- 3 1 ' 257 1 50 8 3 - 1 06 ' 06 36 o 2ee , 1 J9751 12 7 : 11 3:/J
" ' 29 '
1 1 ' 1
1 :..: 1 39751
'
-
1
': 1
1
'
'
' '
1
' '
'
NOTES E QUE lA CARGA DISPONIBLE EN EL TRAMO 10 · J DE LA. COLUMNA ~S lA CARGA ESTATICA EN E.!.. ~MAL 3- Y
1
' 1
'
1 : L 1
'1 1
'
1 1 1 1
1
'
L '
' 1
1

'
1
' 1 ' 1
'
1
1
' 1 1
'
'
'
' '


y - ~
f,),-
~
~::)
' j•

''t
C'.
12/ o

'
~

f)
• C'
-------·
;1
:1
1
.\

8--
1
1
---------~
;:
_.,
"~1 1 .-:;
€r-·- ., ~
o
.•
;:~~=:~·
, , ,
.. .......... c.
, ••
L 1
1 ..

g :': l~ 8-- ~-~~~~~~~ ~-.


"; --------
, ~
;
~w
~!)>
~-·-t
'-""-l 2 ~
~ '
/ .!. 1
3 :33_333~ !
1
€1- • - - - - - - -- - - - --
?
·-·- 1

~--~
K 1 :"........;.
o ~/ ' :? 1
1(")
/ .5 1
8- ,,.

:r•••··•••••••r·~·.····~
€r--·-

''

~~;;;~¡;j
__,_....,_...., --~~ ·,,_1--""""'~--.../
~ "?
1
ooo-_.
1 • 1 1
,..a :? a"
..
;::;~~g~
..,.a~-...,

U'OOOV'U'O
u 11 ~ n 11
f'u- ==::::::==:f' ,_ -- l - - ~
• o
;;.;
~=
.,- ~
3
Y,
......................
I'.JJ>.J-" ..........

N....,a>U'>(..¡ ... 3
~ ~ "'
o
•~ '-·
~~~~8 ---=no 3!!.
~

e
- .5
CAPITULO~
Ir-< S 1 Al I'ICIONLS S A!liT Af{lj>.S EN 1 OIIICACIONES

CASO 3.
~-----------------------------------· ~ 3181NOdSIO
EDIFICIO DE OFICINAS
f.~"'
1
1 PUblico
1
\"J(:_~l.wc \ "
rr
:, rl') li

~=
1 /.A-\ : liJil'f1S3

l '[;~; ~ ~ :~::_ ;:~:~


· PiSOS 2

Cll CJ~~:J IJISO /CfOC'jUIS)


- Aluncntacoón in:Juccla (g•av•!dad¡ lrnni,:
111<
• r.I<:IO(!'J !-hmtcr ---- , LA V-- ~LAV R
- Ramale~ cobre
1 ¡_!_!~ H LAV-- ~LAV R--jlmj
Í.. . !3ml PLANTA 3m 3m :
~~~~ -=~}_4m_: 7_K)c------~J...-~---li___ _j .
o
0311i101
----
CARGA DE DISEÑO \~ 5m G \ 2 Sm 25m: 5
e 5 ~ ... <fl<D,.,~<O
:,.¡ ... o o ... o ... o
(E!>IéÍIICa) : 5m : ~
• Altura Últ1mo R.Jmal + 5 00 m 1 1 u
- hll (Ramal) (v~1 talJI,¡) 1 3Hm Pnvado: LAV-- -- LAV \ "'w
_ hl2 (Columna) (ve¡ tabiJ) :-0-45610.
Tol~l Redondeado 3 169m
', Mlt' 1m MIN
1 ~
:
1 ~
__ ,
: WC
c.
~m WC :
tmfí "o-"z

~r
0
c¿.:!itp c¿;u;;;- cífi~v tm \~~,,cuero
~

r ~- -1- 1- +- ._~-_--~--~
~m : 6rn l.) 6m
~; g\
-! 4m K J~-éQA)"'
51
ELEVA':,/ (,7~~) /
3m
/ _ __
' __¿___ ______ ~~
v :¡ E r•r•<O<O<ONO
..n
Pa11e Púr-.llca r'> ,., r'> ,.., ,.., <'"1
5 .S
Mueble i ...-¡ odcUso Unid Mueblf! Canlirlad Tolal ------- +
Regadera 1 Púllhco
1 PUbhco/lanque
4
4
6
5
1
32
20 :f"
0
tñ ~ ~.o: ... •-~j
....
oa~~NON
(O "l '1 ~ .... o()

Inodoro (wc) ¡j " J

~~!~\OrlO
Publico/tanque
'2 1
4 1 '6 ¡¡:
o " f.----
L abo 1 Publico
Tolal 63
w
o gl ~ ~
o ·-
0:1!~-~
·Se encuenlra tuera de los 1Ja1ios IIViiÓO~
Parle Pnvada
T1 odeUo;o Un !él Mur.tlh~ C<~nlrdM Tn!;tl u
¡¡:
Mueble

,,11 ~ z~-
Lavabo Pnvado 2 2 1S
w
2 6
M1ng•torio Pr1vado.'tnnque
' 2 6 ~ :: --- zo
Inodoro (wc)
Vertedero
Pnvado
Publi<O" '
3
'
C<
.; ¿,1+1; ~ ~ ·- z
Tolal 17 1

58
...
,.'·
,.
'

'l
I~IS 1 ALACIOIILS SA'-liTARIAS fN HliFICACIONf S CAJ'ITULC •

-Caso 3.- ,.
'
~---:---·---~-

~. ~'< th i r ~'l.r~ ~ ~S
¡~~"
t Ji5 M

1
1 1 ..............
•\

!
~,e·~~~a;;;/ar~ ~tv
1

h,-:4544 : )
Ramal
t. •. 'J~oss m 1 (CrÍtiCO).
~>~-;¡=01U m
l.s-·"0504 m

~'~~-~= 1 :J75 m Ca•ga Oo'>D -4 544- 1 3i5 =


"""lV\JI .l 01
( h = :J l(i""' CLWP'UlfiTA

"--- --G;··---·G;:;···----G:J'

.-------------,
··- lliJ.J<I

5m --. ____ hl.., p

Qi----Jl __ -- ...
' t>df> Columnas
3m

hf 1 h' 1 d a 1 hd (diSponible)
h estclhca tacumua { ] .
Tramo (m] (m) 1 (m] , . m

i 1
o 456 o 456
-· ____
T-N 5 1 4 544
- - - - - ... 1 1
r-~~-~3-2 ~-~~--
-~~-~-

o 576 8 O:m¿n;,¡ones de accesonos {~termas ASA)


N-P
'---·

59
UlS 1A! P.CIOtJlS 5~'ll1 A~IP.S t.-. lllll lCII.C\ONI S CII.PllULO~
INS 1 ALilCIONFS SllNII ARIAS f:N FOIFJCACIO"-ES
CAPITULO 4

l.C·ilJ.\~)L.~ :,:lJ[U~ E P·\ll,\ HAJCJ CO;.S\ MU


Dl:b1do a que 811 la actuatda.d la norma l::.tableé:e que el cnnswno por descarga debe ser de 6
htros pnra u10Coros y óo:: 4 \.(ro;; para rn1ng11Cno:.. adernil:. t::,dos los d<Jma:. muelles sanl\ano.'.
d0tlt:n tener dl:.pOSi\1'<05 para prr::;p:;rc.cnar un ma<1mc de 10 u:ros por rllw;t.to ell r. .l S S mod,hco
los valore<; en Un1dad<2S - lolc~ct..l0 {UI,\ 1 c,uc ~.:: l.IIII~3Uan pard el WIC<•Io d~ a111 se tamar~n k.. s
cuadros 4 3 y <~4. s1n e:nt;argo el cuadro 4? 4~l0 se pulll:co en t::l Rr.yld;J,.:.c:o de Cvn~tn/Cocll\!5
de 1UF !que no ha S1d0 rno(l,f¡c.Jdo) sr: ane•<.~ con-o ur¡a relen;r,oa

ALif,\UJ JACIONES
·---·~· __ _J;Q!)I)!,,LF.!'LC.!~J&l.Q..§. ~l)[fll ES JJ'i.!J!:J!.QG!1J'2 llU:i.~rS1Q".
j DIÁMETROS ¡'
DE:L MUEBLE
MUEBLE O i'
APARA lO
liPO DE TIPO DE
SERVICIO
, !1 UNIDAD
COl llROI. \ MUEBt E
(!I!f!l) __ 1 --- -- ~--- - ¡- '
____ !_~--------- l---- lnoduru ; --~~~~~-- l--- ~_n_2u~ 1
25 O 32 1 . lo:OIO -----~-- Put~h(n 1 Fh.~01lid!O ---¡ 8
·------;3----- -- .fCC'];)lJICCO----¡ -f·\~~~-~~~~;:;~~~~~- ~--- llave --¡ '
-~-1-~--- ~·- ·~l~ ~~~~~- ·-=~--- P-~,lo~ ¡_---~la
- ... e
1

17 o 25 PuLI:w 1 Tanque 3

==- ~=--=-~-~=-
l
13
~;:~:t_ Rt:gacJera
p.,uw
Put>IKo
-J ""'""""' M•2zc:a.1ora
'
.,
·----- --1--
Tul<! óe bafH>
-- -----
U ave

,.
~-.,:-·.
~. 1_, 1!
--·--- --:~- ¡-
.1·:
•.• ¡, ... ,,_ :-.' •••• :· 1" .··'

CUADRO 4 2 CUADH04 :3

60
\ ")

UJS TI·LACIOIU:S SIINIT ARIAS f"' fOir!CACtOriE S CAPHULO 4 JNS T t..LACION( S SA.'.'II ARIAS ('-1 EOiriCACIONES CAPJTUL04

,.
UNIDADES MUE OLE CALCULO DE GASTOS EN OTnOS TIPOS DE E O!riCIOS
···--·-··-··· -· -------- -------- ... 1 ¡,'
1
-----~-------------··-~--
MUE AL E i . . . ________ lJNIO,\DES -- MlJEBLE _, . __ __
1
1 AGUA 1 1
f
'
1 fiPO DE , TOl AL mtA AGUA
\
1 ! USO ! 1
l CALIENTE
GASTOS PROBABLES EN LITROS POR SEGUNDO
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
Grupo de Baños Completo J<UioiTilO G-'<510 ~HOBABU HUM[~ G•STO PHOD.I.lli.L NUN(RO GASTO I'HOSAOlk

Inodoro con fluxómetro Pnvado


1
3 2 15 u,..,g;Ot.S 1-~,c,__,~,-__,,coc,~-l~,.":~~s 1---c,c,c,~,~c,c0c,~-J UNI~!OEs 1--~~-~~~~~-1
flU1~~ClAO F\.U.~~ETRO
¡Inodoro con tanaue Privado j 2 2 15
NULBtE fl.llllOMUllO FI.UXOiol[li!O I.II.!EBlE flUXONFlf>O FtUXOM(IRO MU{Ill.E

'"
j Inodoro con fluxórne!ro Pn-.·ado t 3 ----- j '" '" "' "
¡·Inodoro ca~ tanqu~- -----.. ·--- -- - -p~~-do -r-- 1 "'
"'
11:
'"
"'
"
'" "' '"
',,
(l_"~vab0·-~- ------. ---·-. Pflvad:':l ¡· o 75 o 75 '--J~-""'
'"
"' "' ••" '"
'"
"o
~- Oo2
"' '" " "'
j:~:der~-=- ~-~~~-- ~=---! Pn~ndo ~
>U
2
1 e •'>
·~ " '" M
"'
'"
,.'"
>M
·~~"--J~..C'~~"---i~c~:__ ~- ·~
7
¡lavadora dA loza \ Prtvado "
"
0'>8

"'
110

"' .
.00

.,
1 '><!
,.,,
•oo

[ Rega~¡;;~- - - - - -~ Pnvado " "' '"


'"
~oc:~ ~=-~-
1 10
r·¡;;,vado
Fregadero de cocina · - - - - . - ¡-p;-;:;adO. Id 01J 10J

~~·t·==!=~·~~~==~:j,~~~==t=~·~~j:==~·i~t:___
1 IL 1()';1
--t·_~-,c,c,~-l~c,~c--J~-",".c,--~-,~:':tc~./
<6 10\l 11ll

---- ~-----------· --~~----. -- lA 0!16 21J ~ IV 31~ lllfl 281! 42'11

-~~~-~ade~~ de coctna tlotel j 19 OAII 211 •~ 1~ 31& 1\)fl 2111 4:J.2


O¡¡j 221 so 1e1 ~<'U 110 ?!lol •:v;
Fregadero de coc1na Restaurante 000 22'!i ~2 102 32' ~~~ 2111 4lll
"n ~
"~'~1--''c"c:..'~+~c•c·~·~-1
..
100 H'J -r---1q:

[~::.::::-·-- ------
Público
1---'n'--1~--'-"='~~~c'cu::..~j--"~C_+- '~
,,, llij 30.1
'",
--- -- '"
U 1 Gl 2JI SOl ~~
"'
---
'" '" '" '"
'" ""
'"
-~~----~~- ----~~--

Inodoro con fluxómetro "'


1"
111
2<5
~H
fj2
11-1
7,•
2H
"' <!>G

--- " '" '"


¡..~~~''t==t==='~'~'==:1==~,~~~==t=~rot==t==j'j'~':=jt==j'i't':==·· .c•'~o·~-f-~"'o"c..~f--~'c'"'"--J
--~~- -~~~ ~~---

Inodoro con tanque ¡>') 12• 2~1 M 21• J~ :--~n l:7J •e 1


t _ _;~'--'-~c'_'-~'~-'---c'c'c'~-"-~""'-..!.__ 'e~~-'-~-'-'w-'-~ ·~

CUADRO 11 5
CUAOR04 4

61
IN!. TAl ACIQf;ES SAI,IT Mll.lS t:, [ DIFIC ACIO'ItS
C~PHULO e IIIS TAl ACIO'~ES SANITARIAS fN lOitlCACIOroES
CAPITULO t

GASTOS 1-'ROBABll:.S EN liTHOS POR SEGUNDO


[N fUNCION Dll NUMI::AO 0[ UNIDADFS MUEBLE
(CONTINUACION)
tlllloiHlO ('.AS lO Pi106,l1Jl{ -,-,.c,c.,-"c-,.::c:c:c,,c~=,c,=ffi=,.c,~w-,-- ,-,c,c,.c,~,:,.----o=,.,=o p-;;(iñ;B:l-·-~ GASTOS PHOBA!:>LES EN liTROS POR SEGUNDO
"
l!IIIOAOI; S
IIIUlBU
-SIN- ,--:-··-
COi'!
"'
oJN:DMilS
---:::::---r-c:-:c·
511'1 CO~-~ "'
UHIOAD(S SlH CCN
EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONflNúACION)
FU!~OI,IlltlO llli:tOM(lllU loiUlULE 1\I!~OI.IOIIlO F\LJ~OUlJHil lolllEBl1 flLJX0111111W ILLJlGMllllO
f-f---·-_c,:,-F=~~~~ : ~~ !.1! -_ _,.-_-~-=
. ·~ ____,_~ _ --~-~ ~- _ ~;= NIJ"''''o NUIIIEAO CASIO PilO BABLE

f--""''-J--....:'c'''--~ ·~:..._ ,., • 19 ~·..s -~ f--- 'So<! ~ 3~ - - ·--cc:----¡---::::;-·-i LJI11~~ll! ~ ~--~.,~.. -··-~C~O;;;N·-- UNI~!IJt$ f---,~,=,--,--::COOC,--1
--~ --,.-.-~n ~w ~ ---¿-;¡-- 00
136 ll>
f----',»=------!--,c»::.._-1----;;;--t-~ ~-- -~--
l'..6

t==f·~~==1===,t·~·===1===~·~oo~==--f--,-,-,- --·-·:,¿,.'-----t---c,~.•'-----f--:,.,c::
:,~"---f--,c~=----1--,c,o,----j
~~ ~
Mll\~11

,"'..
......
fllJl.O~llllO fllJ~OM[JHO 111\JEIIU rtU~Q¡,¡:JHO

rn
115
n.UXOMI:.THO

eu
·~
•G 8.)1

1---"""'-1---''-'"'--f--_,.,~,____ --,-"-·- --,-,-- -·-,-..-- -=~0::, -t-----:,'":~"--1---',c,c,-- 3/h ~~~ 11~ 41(i fU 83'1

3 •1 ~~ -;;;;;-- ~- ~ ,, -;:;--- ----;.,c,:_.::_::_·~::_::_-:,c.,y,c,::_~--1 ve fj$0 11e '-lo8 IJIJ &la

1-----'""'--+--''-~"---l---'-''"'------- :1':» ~1< ~ ~; ~!.") f----;-:;--t-~,;;'-1 --r----;;;-- ----:,·='~:----1--c,c',.~ , J2 a~o


...
<11
1-----''u"--J.--''-~"----1---'-"0''-----i---'~"'-- ~~-:;---- ~;,-- --,-.- --",e,o,-+-~,"~'----j --co·-t-----oe---¡---c,c,c,---
1!<1 Jó<J oll!i 110 ••2 1 >oo ''"
---:::;--·--¡---;·::--1- '"-· f-c'c~::...-1

= j·~"E±=~·~"t==3:=3·i~E=t=:·t·~·=t==·~·~·== ~1!.1 11
~?U·- ~!'.()
112
l!rl 1>? ~01 ,.,. ,., ~a~ 21 , --;,-:~~--,f-----',",'----1
!-- IS& lf~ ~OoO ?1~ ''" -:,é,=:,---t-",".C,---j
5M 71 6

f------"'~=--1-c'c""'---t--'"""--~-- -.--:-'o"'----i---c'o"c.._ --"-'- --c,c,::,----t-",",",--1


1---','~, ~.' ---'-'-'-- __,._<___c'"~:---1f------''"":.---j """ ~010 e~~
·~~ s~ -:,7.,:---t----;,cu:_ f---''-"--1
f_c·::_--1_--:-·cc-i---'-'C"'-- ~_:z:.__
~· r--- r------::-:::: --~-r----;c;:_-- --~
'~ --'-"----~~6 no ~~ ---'-'~CC--f-C'M"--J s:o.:. &1• .
1-----''~"----i----') ~;-
,.,. 3!.3
r--'-"--
~21
-~-
?~&
.·~
t.J ---;•c;w:__l--c'c•:'-1---'"~~----i ---.-,-.-1
6!.10 211<1 5.0
•"
110 3&<; ~2• 101'1 ,,;¡¡ tOI :l'ooJ ~O) ~e.;¡

'" ~21 11~ .n 6hJ 2'12 ~·~ ~u

--"-'-- ~-- ___ c',c:~o.....¡---:'o''~---¡:-c'0"--¡--c'.,'':...---jr----''O~'--


115 :¡~
~~~ l'h• ~:..~ sa;

CUAOR04 o

·.,¡
i
62
INSlALACIONE:.S SANITAJ.IIAS 1 '1 fDIFICACIONES INSl Al ACIOtlES SANITARIAS F. N fOIFICACIONES
CAPITULO 4 CAPlT\Jl.O 4

GASTOS PROBABLES EN LITROS POR SEGUNDO


EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE
(CONT\NUACION)
GASTOS PROBABU.S EN UHlOS POR SlGUNDO
EN fUtlCION DEL NUMERO DE UUIDAD[S MUEBLE
(CONTI~lUACION)
... Uioi[RO (".ASTO PROBABLE -~r;;ü;f"llo - - C.\', JO I'.IO!!.O.HU -~,-• c,C,.CO:T---;:Cc~:;::C:
• pnOaADLE

IJNig;OCS r--":::;,--.-c,C0C,--J UHI~J,D[S 51,. !;O~ UN lb~)( Sf----c.c,--r---:,c,c,---1


f\UXIJ"'(~O
1----::.,c,-F""",=.,"'0 1"-==,.=,= --;:;;¡-- ~--
loi\JEIII.E. fLli.II.OiolrtflO Fl.UlOioiE:.lllO lol'lLBll- H.UJOiolriii<J lolul{lll ll.U•Oiolf:li10 FliJXQNITl\0

--~--
••>:V• __ ::!:__,~1~--
m ,-- --;-;-.;¡-
L__:· 1<
1 - - ;-;-;~·--.
r--·=~=-+-='=':-'-+-='=~=--1--~ ~:~ ~ ·~".·-1--=
..=~=---j,---"~~
'\l6 1~ 1';.6 !5-0il ~~q IOO<l

,¡,a 111 11111 &O~ 16~ ~~·~ "~ ,,,, "~ J,. PWlnA 0( 1000 Ulol o OS GASTO$ PllOIJ.AI)l[$ ~Ail.l. NúHllES CON O SIN FIUJ'OioiETAO SOH IGUAI.lS

r--:""=--+--='~=--1---'C0--f--O'~oc-4--''C"-
00
--·~-'"--:--""""'---~-c"c~:--f--~~-~
f--:~=--+-·='='•:__¡f--''""'----j--O'""'--- --'-"-. 10 ·~ "'"' n 'lA "~~ ,-------,--r---.---- - - - - - ¡ - - - , - - - , - - - ¡
~10 810 110 f#J ~t.J IOLII a•n 1160 1---""C~::__---1
HUioiU10 Ol O_.,!. lO HUWFAO OL GASTO NUioi[AO O( OolSIO HUiollRO O( (LUTO
f-~ ~- --'-'-'- ~ - H• ___ ---;~,;;:- ·- -,-,-- -----,~,_.-,~~~ •10S ~~~.Bií
f---~""--1 __•cn"--+--'c·o":__+_'o'""-- - ,_,_.__ ~~
UNIOA.Df.S PAOB-'-!IU UNIDAOCS PAOOJ..Dif UHIOAOES PI1QBABU. PRQIU-(li.E
10 n ft,\} 11 ,, - r--- loiL:[DLf ---- _ ... UI8lt ---- -"-'-"-~!._ - - - - -====--+------{
r --c=·=·-~~.:_:_¿'~':;_'~=1t=::!'!";::: ~~ l~ 11 ~~
1n1o ll r~ 1ntl 1' ~~ 1<..11) 1 r li 11>4<1 18 1;0
>
!>-'lO - 8J'
r-c'c':-'-¡--,":-::L.(·
~~ rNJ IOIY,
10
IPIOJ &111 118]
11 oS
1,20

f--~=-='-l---''='='---1--'ll'• -;~::;-- ~- w~~ &l!'> n&l 121~ -~- _c'o'o"'---+--'""""'--+-'"'""'--+·--""="'-- f----'"'-""'---+- _•o~:::_-+-="='c'-1
/--='~'-'---t-c"c~c._--¡---'c"_:_•
0
~-- r--~''" ----·--""c~:::__-j----''!~::._+_'e'c":__--¡
1--~=-f----''='='----t-c'c'o'-+---'~"' --¡--c"c'o'-i-
_
10""' &ooo .. ro szJO
$-!~ !~\ ilS ~~ IOn 109~ M~ 11~ ~- ¡---e"-"''--· -~ --~~~- r---~~ __c"=~"----1----''c'n"----{f--'O'Cro'----{f-_::"o'c'-!
r--'o~::__+-C'c~:;_-+--__:'c"'o'-+-'o~::___ ''J<~ ' Col .~
_ _.,_s~-- --~-" _ --"-'-'- --·~----l---''o'M::_--1
--''e"'--+--''c'c'-+--''-'''-'-4- -~~ ~~ ~ -- ---:':e'~'---+~~::,tm~::--"r· ~~
1100 "-.. ' 1]40 ,,,. '<'W

--='=~="----j---'''n ----'"'"'''---lr-C'c'c"c__~__ _c"~·=·-- f--C''c'='--4 ---"'"=c"---l·--"''C~"--1


v..o
w
rM
a,.
~..e
~~~
1.o
"~
--'-''-'--
O•··
:o•o
11 ·~
v.c
!lf,S
~~
11211 -
-~
•z~~
.. ~ HOO

ff==~··~·==t---_--=-.• =~=.__:---1--:-,::,.:---- --;;;;--r-----;-;;-:;::-- 11 ;'01 8/C 11:>'> 1161' l'lljl') ••38 ·~ ,qe.; ~~- ~-~- ---'-'-'"---t--'=·~~'--1
f----'":''-t---o=----•::• · -+---,.-;-:- ·---;;:;--- ---;-;-.-;;-- --~.;·:,-:~ 1~11 1,,,.!;
"''1 •••& 1)"' ·~..:::._ -~ ~~ ____ :•cm"'---1---''c'c":_--¡
'>IK' ev.-0 t&.:~ ,.., ~~ .... 11"o";1 Mor, 11J1 '}'o
___ _'2~-··--
r--:-Y:='--+----'"::",---j----o'""'·:_ ~ -~~~-~~-;:-~ ---~ --,",.".,'----1--,",",o,--1 ~~~--
11'·1

-- P!>l
l'llC ~·
n.-c __ __._f-~&?«_~r
1$¡<1·--

~~~~
111~-
-_-,-,;; --~
111<~--:-

50() ~Oi 100 )0(1 10/~ 11<-l -~- r-~'"c'o'-+--"'·=-~=-----t
1--""'"'-J--'-'o"'--!---'-'~"--- --"-'-~~-
1"; _:'o''--+-'"c'e.':__+--''-'=~'-----1 r---~-·~----"-'-1- ~--~~-'- 1'>1U 111111 1150

f--~::""o,-t--,c'c;;,----{-c:~::::- :: ::: ::: : --:::;-::=----¡--,c';o::---1 ~----¡-~ --~~ -~-- ~~-¡¡ 11101 ll(i(l

f--,c,c,-t--,é~o--t--c,=,=,,=---r-=,.=--+--,';,---~~::---lc-=,=,,=--l--",=,~,.--l·-=,o,c~e--1 t••c - --"-'-'-r---~t-~.::__ -~- oGoo _,_:'c"='---j--C'o'o";__


1--':.:_t---=--+---=-::----t-==--- - - -
5:5 Q11 1015 78$ 1\('o, 116] Ql, 1~/~ I)()Q
, •., ":lS 1>00 ~~.,.J 1~10 •a•l 11M

~2\l
t==·~-,~==i==:_:,é,__::.,_c_-_-_-1_-_-c_.-::•:=~==-_1-L--_c,_::,-¡-_---,,cc_-'
IJI IOn
__
T10 1' 12
-,5-- ___",o-- -::~='-+-="='c'--t--~
1\ y¡
,z ~~-'M
9:/". M __
f---="=~'--!---'"==----j--''c".:..' -+-'c'c"-+--'-=~"----j--C":.c"_+---'c""c._--1---''c'c":__-j
1110 15"
00

~~/O
~-
...
11&11
'"' '"" -+-'e'o~'---j---'":'0"---f-C':'~"'---j
__,_•~--- ---"-'-'- __,._m-- --"~~---- --="e'':_ -1---""c~::.--f---''~=::---t-='='=M'---
--~~-- -~:_ __ --"-'--- __ ,.,_,..,_ -~-- ~'?:___1---''=·~=--+--'''''"'---j
o?,u ,~ o •:!"'l 1-::.~ l '~"' 1 _:'c"o'_J ___c'~~=--"---'xC'--
1 ~
- - - - - - - -'-- ---'---- ----~------
CUADRO 4 5 CUf...[1RQ 4 S

63
IN~ TAl ACLotLrS SA/ill ARIAS F.'.' flllf IC ACION~S CAPIIULO~
INSiTAl ACIO•LES SAtLIIAF<:LAS t::N EOIFICACIOt<ES CAPITUL04

GASTOS PROBABLES EN LITROS POR SEGUNDO


EN FUNCION DEL NUMEilO DE UNIDADES MUEBLE
,-··---,--,-----,-'-'(CONTINUACION)
1'1\J .. UIO OE CJ.!>lU NU .. UlO O{ GASTO NU'-I.!"AO D( G ... SlO NUiolfHO DE GA.SlO
UNIQ.I.PES PllOSAIILE UI'110ADES PrlOil.o.DtE U>!lOAOE;S PAOI!.ABLE U>!lO-.o.ES PAOBAIIU

l--"o""'"WO''--+----+-'"O"O'"'"l<'-- f-.---- MUEII~- ----'~-_:•:o~<~W~':._+----j


f-..-'""'~·=·:...._¡ --=~c'c'___._·~-·__ ·--"c'c'-+-c'o"'c...-t-__;uo'o'-.¡ --·~·~oo:c.__J---''~'~":_--1
'''" •G 1t

·~ ...
...
. , ;¡{

---~--~
<e,,., ~..,
_'c'c~---f--''=''-'--t---''cC--i-·-''"0:"--1---'c'"':'_¡
00

..~¡¡o

?l1t
·~
...
1/ CT
~-
ll 'S

-·--- '"
n.o
~~ J• ~-.

U '!!O ?Tr. "w


""' lii.J

CUADR045 CUAORCJ 4 5

:
l 64
~
1
'
!;.f,PtlULO ~ I'ISTtll ACIONES SA"'IIARI.lS E N [011 ICA\.1011(5 CII.PilUL04
'
¡.
INS TAl ACIOM:'S SANITARIAS EN f.OI, ICII.CIONF S

7 -,-,----;-~-------- ----- ------ -----~----·· ---- -,.----


. ._.._,___ . -••-<•·-~-~--- ---
' '
30
¡- ~ ' +~~

G
~~~;.!
25
_: __ ¡
5
: _;
_j_
: 20
~ 4 1 •••• i

o -r:- .· .. .:. ( Muctlc:; s1n


~
·-<
<f)
- ''~-.' - ¡·
. ·--
f•u¡óm<~\ro

. !
-¡· o
>- 15
"'
3
-, "'-<<:J
... --- -- .. ' '
' _____ ¡

2 ' 10

---------------
.L~_¡_i=:i= 5
~- : :.. . ~- ~--. ~-:<.Ti-
. _, __ , ___!__,_
. . . . ' -----.-
. -----
o --------,--------,-- _,. ---~,

o 50 100 150 200 250 300


o 500 1000 1500 2000 2500 3000
Ul JIDAOES f,1USBL E
UNIDADES MUEBLE

FIGURA 4.7 OBTENCIÓN DE GASTOS MEDIANTE UNIDADES- MUEBLE FIGURA 4 8 OBTENCIÓN DE GASTOS MEDIANTE UNIDADES- MUEBLE
(Cl•rvas para gastos pequeños) (Curvas para grandes gastos)

65
INSTA! ACIOllfS S.f.NIT MUAS lN 1 UlfiCACIWIES CAPITULO~ ltiS TA\.ACIO"I(S S.\NIT ARIAS EN EOIFICACIONf S CAPITUL04

---------
LONGilllO E UI\I,A. ENTE (rnJ
--·
l45'
_QJ!I_~-
T
046
- Tl. Valv fprn
009 006
J Valv ,GIU
240
alv, Aoo_
1 o
-
016 4 60 40
~~
__Q_JL__
_._o 4~-- 120 '" - 0.25 015 610 !Já.___
____!.§g_
- _.Q_!.L_ - JjQ__ -- -----º2L. _ __0_1..§_ -------.Lft.Q _ _
--º.IL_ -- .1.~0__ ,_ 037 ___1QlQ_ 550
O~J 0~1 __Q_2Q __ _ _!_Jí___ __ o~ _
~~-
oJg _ _ _lllQ. __
'--~~
¡,,JI 001 OS. QN l<l.l 100 118 11__, IH 11>3

120 3 00 - r--~6_Q__ __ o~
16 80

''ª' -,---!'"';';;---
1 s• lll 2 ·: l 11
__1 _2Q_ • __ 3.§L _ 075 050 10 40
C'l6 tS.l D'IJ Ult ~01 ll'l 171 1~ _ _L85_ _ _!§Q.. __ . . ___ Q_90 060 _______24 40 1220
10Z 0!-1 O~ O,M 12\l 1!.0 :00 l1C liC ¡;; ll.IJ 3:.0 215 ___ --~.?.S_Q._- 110 073 30 50 15 25

e o~
_2,!L_ ~-~~ --º~ 3810 1680
- ~~~---J.~ --~ rs --r---~11000--L----º
l:lú 10J lOO IIZ 2~0 JCC J&:l ti!J 6:tJCW __ _)i!Q___ IQ___ --~H~-
t;:()

·- }_P_L. ----- SOlO -,24 40

YC~..r..OO•Oie:rt:.•

.,.,_
d.~ ...
·~
·~
o~
1,10
¡;;'"
·~ ·~
o:~ 1,1,
J:i '"'
"'
•oo .,.
"' '" ....
ll~
~
H5 ! ~' !.30
!l.! ¡¡p "1 CUADRO 4 7 LONGITUD DE TUOOS EQUIVALENTE A CONEXIONES Y VÁLVULAS

!
u o ~: e ---·n
"' '" f:N UJ~I!.o \JJ
'" '" :.!10 lll~
¡-------~----~--~•~•-··~-~·-··-~ ''"'·~==-- -~---~-~--

lU 0!-a ou Q81 •.~ 1, ... 1 lO AI'.\It-\10 lH\i\H.ItH>Dl:l rt:UO


"" 0,18
"" "' ""
"" l."
!~~I~;~2:;~·,:.~:'~.~~~~:.~~~c_¡--~~-~c~: --J--·lf~:1~:;:: -.-
IH Ul! 1.~ JIO '5.l a!, 8ell a(ll IV& l l l

!lO :uo l~ ~ ,, '


'" ·~ •:' U.:l lO.~
"" "" ~~~

( [[tll l.
.< :n 1.zn'
·~
l,JS I.J.;l HJ
"' 6~ :1,1
'"
JIJ 3 ¡;;:; • ~~ ~o ! ¡:
·~ 1•
- vo OOC ¡).; IJ.'
'" ~·
\ .
['} """ \0,,1 '\10' [)[ ]''""''
,.
'" "'
OW JSO 11;(

t,:os ttn
.~

1 a
,:<1
1..::.0

J,:.(l I,W •. ~ !00 ~. 1~


. ..
'", '·"' ''"
'" '" '"
J,C(l B~

110 II,J

<W r "' ~;o 10 J


ICO
i
j
1
2~ mu• {·o:-.~ '\11)' JH 2• "'"'

" '"'
¡~: e
L
,\lll ,\,JI,\IJO!{ lll .H,l \
J(.o) 1 ;o
·~
MO IJO 7,00 800 '15
'" 11 tlJ

<:a-Jo:!Y =.t~d:>-.cr.. ,~, 1~~:~~: ClJADHO 4 ó LONG1TUD EOUIVJ\l [NT[ A IUBéRiA PARA DIFERENTES APARATOS
r...~,_Q<,~:.Io•~"''".._.,..,..o~_.,._p>o'l~

CUADRO 4 G

66
INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACIONES
CAPITUL04

NOMOGRAMA PARA CALCULO DE GASTO, PERDIDA POR FRICCION,


VELOCIDAD Y DIÁMETRO PARA TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA

t~O SE AC[P![ UNA VELOC:D..t.O MA'f'QR 0(


11 01"-MElROS
CAUS"P..A t..A0LES11AS Y ~UlOQS
CO~ERCIA!.[S

100

<fl
o
,...o:
l~

-
uJ
u
[!:
o
r Q

l•1
_,
o- o
e::
f-
lu
-'

Q = LITROS POR SEGUNDO

N O T A En abastec1m1entos por pres1ón se debe tomar muy en cuenta la pérdida por fricción, se sugiere no
pase de 10m porcada 100m.

GRAFICA 4.3 TUBERIA DE FIERRO GALVANIZADO

·-
INSTAlACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
CAPITULO 4

NOMOGRAMA PARA CALCULO DE GASTO, PERDIDA POR FRICCION,


VELOCIDAD Y DIÁMETRO PARA TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA

NO Sí: ACEPTE UNA VE.LCC!DA!:> MAYOR DE


o DIAMt:TROS
VELOClOAJ .3 mfug CAUSARA MOLESllAS Y RUIDOS
COMERCIALES

"'
e_;
o:
,,
r.

0\ C:..
"'
"'ocr:
l:J

1 g \ .l .:. _, .7 .•. $ 1
:. ' 7 1 t 10
" " "
Q = LITROS POR SEGUNDO

N O T A: En abastecimientos por presión se debe tomar muy en cuenta la perdida por fricción, se sug1ere no
pase de 10m por cada 100m.

GRAFICA 4.2 TUBERIA DE COBRE


INSTALACIONES SANITARIAS EN EOIFICACIONES
CAPITUL04

NOMOGRAMA PARA CALCULO DE GASTO, PERDIDA POR FRICCION,


VELOCIDAD Y DIÁMETRO PARA TUBERiAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA

GASTO EN LITROS POR SEGUNDO


N O T A: En abastecimientos por presión se debe tomar muy en cuenta la pérdida por fricción. se sug1ere no
pase de 1 O m por cada 1 00 m.

GRAFICA 4.4 TU SERIA DE ACERO CEDULA 40 .


INSTALACIONES SANilARIAS EN EOIF\CAC10NES CAPITULO 4

-+
\- \-
'",f ...... -------~'.'tl_-:_c·:.c.---_-.-co"·"~'- ~r-··
---------- -------. ·-· ---- --·-- ·- --- .·..1::· ....

·~¡ .. 0f ';_ ¡·

. 03l'tti0l t___ , [__ ~~I


.,w
1
~

"
b
"-
"6 1-

"w

"'·. 1-- +
S\"0103~

g +
# ::::: E

---~
E
l- hf1. carga de trab2JO del w e
hf1. carga d1~pon1bie para perder
por fncc1ón en el caso de w e
tlfz · c..arga de lrab<i¡o en la regadera
hh · carga d1spon1ble para perder
por fricc1ón en el caso de la regadera
-\-
S, :.. -- , _}Y.;
lo11gllud t'tjlll\' A H (.'
hj,
S,-=- - - - •.
ltmJ.:ttudt'¡JIII\' A·R·li-E ¡-

ll
o
FIGUI{A 4 7 DETERMINACION DE LA PENDIENTE HIDRÁULICA "S" A PARTIR DE UN
TANQUE ELCVADO

70

S-ar putea să vă placă și