Sunteți pe pagina 1din 4

LICEO “B”133.

LO ESPEJO
DEPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Prof.: Maximiliano Aliaga Bravo
Prueba Semestral Lenguaje y Comunicación 4° Medio 23 de junio de 2014
PUNTAJE TOTAL: 76 pts.
NOMBRE: PUNTAJE:

CURSO: NOTA:

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.- Identifican algunos de los tipos de textos pertinentes para la exposición de reflexiones, ideas o visiones sobre temas de actualidad, en especial artículos y
ensayos de escritores y escritoras contemporáneos.
2.- Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temáticos y formales característicos de la literatura contemporánea.
3.- Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el interés por la exploración de los niveles más profundos de la
conciencia (subconsciente e inconsciente.
4.- Comprender los conceptos de enunciación, discurso público y sus variantes.
5.- Comprender y reconocer la especificidad de las situaciones públicas de comunicación.
6.- Manejar en teoría y práctica técnicas de comprensión lectora.
7.- Aplicar léxico contextualizado.

1. Marca la alternativa que consideres correcta.


1. Una de las características de la literatura contemporánea es:
a) Visión única de la realidad b) Representación secuencial del tiempo
c) Predominio de narrador omnisciente d) Géneros claramente delimitados
e) Representación subjetiva del tiempo
2. ¿Qué recurso característico de la narrativa contemporánea reconoces en el siguiente fragmento?
El labial rojo es el que más le gusta. He visto cómo no me quita los ojos de encima cuando lo uso. En realidad, les gusta a todos,
hasta a mi padre. ¡Hombres! Llegará a la hora. Si llega y no me ve, puede que se vaya. Bueno quizás diez minutos hagan la velada
más intensa, no ha llegado... leeré un rato y tomaré un café.

Desde la vereda de enfrente podía divisarla: tenía un libro en las manos y cada cierto tiempo levantaba la vista o revolvía su café.
Pero su postura no indicaba impaciencia: podría decirse que tenía el resto de la vida para quedarse ahí. Llevaba unos pantalones
negros, dentro de los que se podía adivinar unos muslos firmes y delicados ¿Eran para mí? Nunca lo sabría. Preferí dar media
vuelta y alejarme pensando en ella, bajo el cielo rojo que anunciaba la lluvia. Nunca más la volví a ver.

Lo vi alejarse con pasos de incertidumbre, esa que no se atrevió a tolerar. (Bárbara Llano. Gajes de oficio)

a) Narrador en tercera persona b) Estilo indirecto c) Polifonía


d) Narración enmarcada e) Estilo directo
3. ¿Qué foco presenta el narrador de este párrafo?
Miedo. Aliento contenido. Sudor frío. El terrible amanecer que los separaría. El amor pulverizado. Las dudas. Cierra los ojos y
escucha el timbre. Afuera el esposo apoya un dedo, pero se arrepiente y huye.

a) Foco cero b) Foco interno c) Foco externo d) Foco múltiple e) N. de las A.

4. El personaje que va a morir en esta cita:

… Ya he pagado, coronel. He pagado muchas veces. Todo me lo quitaron. Me castigaron de muchos modos. Me he pasado cosa
de cuarenta años escondido como un apestado, siempre con el pálpito de que en cualquier rato me matarían. No me merezco
morir así, coronel. Déjeme que al menos, el Señor me perdone: ¡No me mates! ¡Diles que no me maten! Juan Rulfo El Llano en
llamas “Diles que no me maten”

a) No puede sustraerse de las jerarquías de su época b) Se entrega a la justicia divina


c) Se rebela contra los representantes de la ley, porque cree que actúan movidos por intereses personales.
d) No puede luchar contra las fuerzas de la naturaleza e) Ninguna de las anteriores.
5. ¿Cuál es el estilo narrativo del fragmento?
a) Estilo directo b) Estilo indirecto c) Estilo indirecto libre d) Polifónico e) N.A.

6. ¿Qué pretende expresar la corriente de la conciencia?

a) El acelerado fluir del tiempo b) Que todos los escritores en la modernidad poseen distintas técnicas de escritura.
c) El fluir de la conciencia, que puede ser caótico, ilógico y desarticulado. d) La mezcla de géneros
e) Los pensamientos de una persona en forma lógica, clara y razonada.
7. ¿Cuál (es) de las siguientes características es (son) propias del discurso público?
I. El tema es de interés general
II. El emisor habla a título personal
III. El lenguaje es informal y familiar la mayoría de las veces
IV. El auditoria es individual
V. El emisor es representante de un grupo o colectividad.
a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I y IV e) I, II y V
8. “Un único narrador no puede captar los distintos niveles de existencia.” Esta aseveración responde a la siguiente
característica de la novela contemporánea:
a) Lector activo b) Relativismo del narrador c) Planos paralelos d) Imaginación creadora e) Técnicas narrativas
9. La diferencia fundamental existente entre la verosimilitud de una novela tradicional y la novela contemporánea radica en
que esta última plantea:
a) Una semejanza con la realidad externa. b) El narrador posee dominio absoluto del mundo narrado.
c) El narrador comunica al lector los acontecimientos. d) El narrador interpreta los hechos
e) Un mundo novelesco que funda su propia verdad.
10. Dos de las siguientes ideas no corresponden a la visión de mundo que tiene la novela hispanoamericana contemporánea:
a) El hombre y su ámbito escapan siempre a una explicación absoluta.
b) En estas obras quedan incompletas las facetas que conforman el mundo.
c) Todo lo que ocurre en el relato de estas obras es explicable y comprensible.
d) El escritor entrega todos los antecedentes para interpretar su obra.
e) Los hechos se ajustan a la realidad histórica de la obra.
11. Entre las dos guerras mundiales surgió este tipo de novela que, entre otras cosas, busca revelar elementos significativos
de la cultura y formas de vida de su comunidad:
a) novela urbana b) novela de orientación social c) novela indigenista
d) novela del realismo mágico e) novela histórica
12. Para el escritor contemporáneo lo real:
a) es autónomo y objetivo. b) depende de los estados de conciencia del hombre.
c) está confundido por una visión unívoca del mundo. d) es espacio externo y variado
e) ninguna de las anteriores.
Lee el siguiente texto, y de acuerdo a él, responde las preguntas 13 a la 16:
Compañeros todos:
Hemos escuchado en muchas oportunidades, tantas quejas respecto a la incapacidad de los estudiantes para expresar sus ideas;
nos han increpado a nosotros, como Centro de Alumnos, señalándonos que no tenemos representatividad, porque ustedes son
incapaces de manifestar sus quejas y necesidades. Yo me pregunto: ¿Hasta cuándo! ¿Hasta dónde quieren llegar con esa actitud
servil y pseudonihilista? Sí, claramente pseudonihilista; porque, ¿es acaso tener una postura en la vida el hecho de venir a
calentar puestos, es acaso tener una actitud libre pensadora?
¿Cómo pretenden cambiar las cosas si no son capaces de formular una crítica? Les pido compañeros y compañeras, que se
organicen en pro de sus intereses.
Sabemos que no todo funciona bien, que hay situaciones que pueden mejorar, pero necesitamos su ayuda, su voz. Déjenme
sentir que no le estoy hablando a la pared.
Compañeros, es urgente que recapaciten para así poder articularnos y conformarnos finalmente como un Centro de Alumnos
funcional, y sobre todo representativo.
No dejemos que la vida pase por la otra acera, caminemos junto a ella. Defendamos nuestra voz
¡Adelante compañeros, adelante!
Discurso pronunciado por el presidente del Centro de Alumnos del colegio Santiago del Nuevo Extremo Sr. Ernesto Santelices
13. La finalidad del discurso es:
a) Rendir cuentas sobre el desempeño del Centro de Alumnos b) Informar sobre la participación de la comunidad escolar
c) Justificarse sobre el desempeño del Centro de Alumnos d) Invitar a los compañeros a expresar sus ideas organizadamente
e) Invitar a la comunidad escolar a expresar su descontento.
14. ¿Quién es el emisor del discurso?
a) El presidente del centro de alumnos b) La comunidad escolar c) La directiva del establecimiento
d) Un grupo de jóvenes líderes e) Un alumno cualquiera
10. ¿Cuál es el tema del discurso anterior?
a) La acusación que se hace al centro de alumnos como no representativo del colegio
b) Informar acerca del carácter funcional y representativo de la comunidad escolar que debe tener un centro de alumnos
c) La actitud pasiva de algunos jóvenes del colegio
d) Proclamación del centro de alumnos ante la comunidad escolar
e) La actitud negativa de los jóvenes disidentes del colegio.
15. ¿A qué tipo de discurso corresponde el texto presentado?
a) Conmemorativo b) Político c) Comunitario d) Religioso e) Juvenil
16. ¿Qué registro de habla reconoces en el discurso?
a) Coloquial b) Solemne c) Formal d) Informal e) Ultracorrección
TEXTO.:
“Considerad, muchachos, Este gabán de fraile mendicante: Soy profesor de un liceo oscuro, He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada Hago cuarenta horas semanales). ¿Qué les dice mi cara abofeteada? ¿Verdad que inspira lástima
mirarme? Y qué les sugieren estos zapatos de cura Que envejecieron sin arte ni parte”.
Nicanor Parra, Obra Gruesa
17. En el fragmento anterior se puede reconocer:
I. la descripción interior de un personaje.
II. el retrato de un personaje.
III. la descripción objetiva de un personaje.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.
“Llovía torrencialmente en las calles y el viento barría las hojas. Entró apresuradamente a su casa luego de sacar las llaves de sus
mojados bolsillos. Se acercó al espejo. Se observó e intentó describirse. Ella era más primavera que verano y más otoño que
invierno. Era más suspiro que alegría o llanto. Seguía observando. Su imagen poco a poco se desvanecía. Ahora creyó entender
lo que él le había dicho. Ella de pronto ya no era nada”. Constanza Gutiérrez, La mirada de los otros
18. El tema central del cuento anterior es
A) la falta de identidad. B) el abandono. C) el amor frustrado. D) el viaje. E) la venganza.
“Ella se casó como se casan la mayor parte de las mujeres, sin conciencia de lo que prometía al pie del altar,
vendados los ojos y oscurecida la razón por pueriles caprichos del momento. Por lo demás todo ocurrió de la
manera más natural del mundo. Principiaron los amoríos con Rafael, joven apuesto y bien parecido, por un tiroteo
de miradas tímidas al principio, y luego francas e insistentes.”
Carlos Reyles, Beba (fragmento).

19.- El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es:


A.- Testigo. B.- De conocimiento relativo. C.- Omnisciente. D.- Personaje. E.- Presencial.

TEXTO:
“Una noche, cuando acabábamos de contar el dinero del día, y desparramamos sobre la mesa todos los billetes de
un mes de trabajo, Eugenia me miró a los ojos: “ya no somos pobres, Gracián”, me dijo sonriendo, y me levantó y me
besó en la boca, como hacía más de un mes que no pasaba”.

20.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?:


A.- Objetivo. B.- Protagonista. C.- Omnisciente D.- Testigo. E.- Dialéctico.

TEXTO:
“Todo esto comenzó, señor mío, hará unos seis meses, aquella mañana en que el cartero trajo un sobre
rosa con un detestable perfume a violetas. O quizá no, quizá será mejor que diga que empezó hace doce
años, cuando vino a vivir a mi honrada casa un nuevo huésped que confesó ser pintor y estar solo en el
mundo.”

21.- El texto anterior corresponde a:


A. – Relato lineal. B. - Flash back. C. - Trama. D.- Racconto. E.- Flash forward.
TEXTO: PREGUNTAS 4, 5 y 6
“La antipoesía se declara rupturista con las poéticas tradicionales, por lo que me pareció interesante investigar si
los elementos trasladados como intertextualidades se asimilaron para establecer una base métrica tradicional, de
lo que resultaría estar en presencia de un antipoema cuyo modelo formal se remonta a la antigüedad griega,
resucitado en el Renacimiento y vigente aún en nuestros días.”
Elvira Santana, “Entre la tradición y la antipoesía: ‘Defensa de Violeta Parra’”, Atene

22.- DECLARA 23.- VIGENTE


A.- exige A.- referente
B.- autentifica B.- cercano
C.- manifiesta C.- estipulado
D.- presume D.- vinculado
E.- resume E.- presente

24.- En el fragmento anterior, el emisor pretende:

A.- Desechar a la “antipoesía” por considerarla rupturista para con la poesía tradicional.
B.- Rescatar del olvido los elementos intertextuales de la antipoesía.
C.- Replantear el modelo formal de la poesía clásica griega.
D.- Demostrar que existe un antipoema que toma como modelo lírico la forma métrica de la antigüedad griega. *
E.- Vincular la poesía griega con la del Renacimiento y la antipoesía mundial.

25.- Características del siglo XX:


A.- Uso indiscriminado del conceptismo. B.- Derrumbe de las utopías sociales. C.- Presencia del Monoteísmo.
D.- Dominio del idealismo E.- Apego a las normas clásicas.

26.- El creador del psicoanálisis fue:


A.- André Breton. B.- Delamartine. C.- Sigmun Freud. D. - Albert Einstein. E. - Jean Francois.

27.- “Un único narrador no puede captar los distintos niveles de existencia.” Esta aseveración responde a la siguiente
característica de la novela contemporánea:
a) Lector activo b) Relativismo del narrador c) Planos paralelos
d) Imaginación creadora e) Técnicas narrativas
28. La diferencia fundamental existente entre la verosimilitud de una novela tradicional y la novela
contemporánea radica en que esta última plantea:
a) Una semejanza con la realidad externa. b) El narrador posee dominio absoluto del mundo narrado.
c) El narrador comunica al lector los acontecimientos. d) El narrador interpreta los hechos
e) Un mundo novelesco que funda su propia verdad.

EJERCICIO DE VOCABULARIO CONTEXTUAL

Instrucciones: Señala cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el
texto, sin que cambie el sentido de éste.

“Si vamos a luchar por nuestros derechos, con mayor razón debemos involucrarnos en temas que atañen a toda la
civilidad y que no les corresponde solamente a los heterosexuales.
Nosotros también constituimos familias, distintas, pero familias al fin y al cabo y muchos de nosotros provenimos de
matrimonios fracasados, llámense separados o anulados.”
30. ATAÑEN 31. CONSTITUIMOS 32. PROVENIMOS 33. FRACASADOS

A) incumben A) logramos A) derivamos A) decepcionados


B) molestan B) estructuramos B) nacemos B) malogrados
C) pertenecen C) formalizamos C) procedemos C) desilusionados
D) gustan D) organizamos D) resultamos D) derrotados

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL


Texto
“Para la psicología clínica, la problemática de los pacientes con diabetes es frecuente y variada, más allá de lo conflictivo de
convivir con una enfermedad que los acompañará siempre. No importa si el paciente pide la consulta por decisión propia o a
sugerencia de su médico de cabecera. Lo importante es que pueda compartir sus miedos con el profesional para que éste pueda
ayudarlo. Gran parte de los temores que surgen en las consultas se refieren a la posibilidad de que le falte la contención y ayuda
habituales en su tratamiento. Así aparecen el miedo a: alejarse de los lugares y ámbitos conocidos con la inseguridad de
encontrarse sin el respaldo de su equipo médico, la imprevisión de faltantes de insulina o tiras reactivas de para su control
glucémico, o simplemente la falta de la palabra justa o el consejo oportuno de su nutricionista/diabetólogo para disuadirlo de la
tentación de abandonar el plan de alimentación que tanto trabajo le costó adoptar” María Gabriela Ruiz Moroni, “Un puente
hacia un sueño”
34. RESPALDO 35. FRECUENTE
A) garantía A) habitual
B) cuidado B) periódica
C) aval C) ordinaria
D) seguridad D) asidua
E) soporte E) corriente
36. Según el fragmento anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?
A) Quienes padecen diabetes suelen enfrentarse a sus propios miedos.
B) Los pacientes diabéticos a menudo consultan a psicólogos como parte de su tratamiento.
C) Los psicólogos clínicos reciben con frecuencia a pacientes diabéticos.
D) Los diabéticos constantemente experimentan emociones de desamparo y soledad.
E) Es una constante en los diabéticos el temor a abandonar sus regímenes alimenticios.
37. ¿Cuál de los siguientes títulos puede reemplazar o sustituir al del fragmento anterior?
A) “La diabetes ante la psicología clínica” B) “La angustiosa experiencia del diabético”
C) “Diabetes: miedos y frustraciones” D) “Psicólogos: los mejores amigos del paciente diabético”
E) “Terapias recomendadas para pacientes diabéticos”
38. ¿Cuál es la idea central del fragmento leído?
A) El temor es connatural a la diabetes. B) La psicología cumple un rol relevante en el tratamiento diabético.
C) La misión del nutricionista es prestar soporte al paciente. D) La inseguridad puede combatirse con terapia psicológica.
E) El compartir las experiencias hace más llevadera la diabetes.

S-ar putea să vă placă și