Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Católica Santa María la Antigua

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología

Psicoterapia I

Glosario de Términos

Elaborado por María Regina Gómez


C.i.: 8-912-1296

Profesora Sarah Sasso

19 de julio del 2019


Glosario de Términos
1. Psicoterapia: La psicoterapia es un método terapéutico dirigido a personas
enfermas que pertenece al campo de la medicina. A diferencia de otros técnicas,
el sujeto participa activamente en su tratamiento. El objetivo principal no es
aconsejar u orientar, sino clarificar el problema y restaurar la normalidad en el
funcionamiento psicosocial del individuo. (Hidalgo y Díaz, 1998)
2. Relación terapéutica: Es el elemento considerado esencial en toda psicoterapia.
Se caracteriza por ser una relación de carácter profesional, donde el
psicoterapeuta se interesa genuinamente por el paciente pero no forma parte de
sus relaciones interpersonales cotidianas. Dado que este es un punto considerado
central en la psicoterapia tanto teórica como clínicamente, existen distintas
visiones de lo que debiera ser esta relación según los diferentes modelos
terapéuticos. (Arredondo y Salinas, 2005)
3. Cliente: Es quien acude a los servicios psicoterapéuticos, generalmente por
experimentar alguna dificultad o trastorno, lo suficientemente importante en su
vida como para provocar un deseo consciente de cambio. De este modo, se
considera paciente cualquier persona que siente la necesidad de realizar cambios
que no puede realizar por sí mismo y que requiere la ayuda de una persona
especialmente preparada. (Arredondo y Salinas, 2005)
4. Regla de abstención: El analista no debe satisfacer las demandas del paciente
ni desempeñar los papeles que éste intenta imponerle. (Arredondo y Salinas,
2005)
5. Regla de la atención flotante: Como manifestación de su actitud de neutralidad
el analista debe atender a todo el material del analizado e interpretar de un modo
homogéneo, sin privilegiar ningún sector. (Arredondo y Salinas, 2005)
6. El proceso terapéutico: Se refiere al conjunto de procesos psicosociales que se
dan desde el inicio al fin de la psicoterapia. La manera de concebir este proceso
dependerá, en gran parte, del modelo psicoterapéutico que se adopte (Arredondo
y Salinas, 2005)
7. Psicoterapeuta: Es quien posee una formación profesional y ciertas
características personales. Una de las características más relevantes del papel
del terapeuta es que intenta ayudar al paciente. (Arredondo y Salinas, 2005)
8. Psicoanálisis clásico de Freud: Psicoterapia basada en la existencia de un
“conflicto” psíquico inconsciente como origen de la enfermedad. La técnica
psicoanalítica pretende hacerlo consciente a través de la interpretación de los
mecanismos de defensa (represión, proyección, etc.), de la transferencia, y de los
contenidos psíquicos inconscientes. (Arredondo y Salinas, 2005)
9. Psicoterapia analítica: Forma de psicoterapia basada en los principios teóricos
y técnicos del psicoanálisis, aunque sin realizar las condiciones de una cura
psicoanalítica rigurosa. (Laplanche y Pontalis, 1968)
10. Asociación libre: Consiste en que el paciente deje venir las ideas a la mente y
las diga tal y como salgan sin importarle su orden y lógica. (Arredondo y Salinas,
2005)
11. Análisis de las resistencias: Se centra en las fuerzas que desde el centro del
paciente, se oponen a los procedimientos y procesos de la labor psicoanalítica.
(Arredondo y Salinas, 2005)
12. Confrontación: Con ella se muestra al paciente dos cosas opuestas que éste no
advierte, con la intención de ponerlo en un dilema. (Arredondo y Salinas, 2005)
13. Clarificación: Se trata de reformular un suceso que ha narrado el paciente desde
otro punto de vista. Pretende iluminar algo que el individuo desconoce, que no
percibe claramente de sí mismo. (Arredondo y Salinas, 2005)
14. Interpretación: Se refiere a una comunicación hecha al paciente para hacer
consciente un fenómeno inconsciente y su significado, origen, historia, modo o
causa inconsciente de un determinado suceso psíquico. (Arredondo y Salinas,
2005)
15. Construcción: Consiste en una elaboración del analista más extensa y distante
del material que la interpretación, destinada esencialmente a reconstruir una parte
de la historia infantil del sujeto (Laplanche y Pontalis, 1968)
16. Catarsis: liberación de emociones (Trull y Phares) o una intensa reviviscencia de
ciertos recuerdos, que va acompañada de una descarga emocional más o menos
tempestuosa (Laplanche y Pontalis, 1968)
17. Conflicto psíquico: Cuando en el sujeto se oponen exigencias internas
contrarias. Puede ser manifiesto o latente, y puede manifestarse éste último de
manera deformada como formación de síntomas, trastornos de conducta, etc. El
conflicto es constitutivo del ser humano y desde diversos puntos de vista, por
ejemplo, conflicto entre el deseo y la defensa, entre las instancias, entre las
pulsiones, etcétera.(Laplanche y Pontalis, 1968)
18. Pulsión: Proceso dinámico consistente en un empuje que hace tender al
organismo hacia un fin. Tiene su fuente en una excitación corporal, y su fin es
suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional, gracias al objeto.
(Laplanche y Pontalis, 1968)
19. Resistencia: Se refiere a un fenómeno esencialmente intra psíquico que impide
o interrumpe el trabajo psicoanalítico o que contrarresta sus objetivos
fundamentales. (Diccionario Akal de Psicología, 1998).
20. Apoyo: Acción destinada a entregar al paciente estabilidad o seguridad.
(Etchegoyen, 1986)
21. Sugestión: Se trata de introducir inadvertidamente en la mente de un paciente,
algún tipo de juicio o afirmación con el sentido de modificar una determinada
conducta patológica. (Etchegoyen, 1986)
22. Persuasión: Está ligado a la razón del paciente y se refiere a que el analista
intercambie ideas, argumente y hasta polemice con el paciente. (Etchegoyen,
1986)
23. Información: Se refiere a algo que el paciente desconoce y debería conocer
sobre los datos de la realidad y del mundo, no de sí mismo. (Etchegoyen, 1986)
24. Señalamiento u observación: Consiste en llamar la atención del paciente para
que se observe y ofrezca más información. El analista señala algo que ha
aparecido y que no se sabe qué significado puede tener. (Etchegoyen, 1986)
25. Transferencia: Designa el proceso mediante el cual fantasías inconscientes se
actualizan en el curso de la cura y se exteriorizan en la relación con el
psicoanalista. En este sentido, la transferencia es un proceso de repetición de
patrones ya existentes, generalmente en relación con la historia infantil del sujeto,
que subsisten bajo la forma de fantasías inconscientes. En ella hay un
desplazamiento de la carga de investimiento de la formación inconsciente hacia
una relación pensada o actuada con el analista. (Diccionario Akal de Psicología,
1998)
26. Contratransferencia: Se refiere al conjunto de reacciones inconscientes del
analista en particular, a la transferencia del analizado. (Diccionario Akal de
Psicología, 1998). El analista debe ser capaz de controlar la contratransferencia
para ajustar su conducta a la regla de abstención, por lo que es necesario que
tenga profundo conocimiento de sus propios procesos inconscientes. (Arredondo
y Salinas, 2005)
27. Encuadre: El encuadre supone fijar como constantes las variables de tiempo y
lugar, estipulando ciertas normas que delimitan los papeles de entrevistado y
entrevistador con arreglo a la tarea que se va a realizar. (Etchegoyen, 1986)
28. Neurosis: Resultado de la incapacidad para resolver adecuadamente los
conflictos inconscientes que existen en el psiquismo. Se manifiesta por sufrimiento
psíquico y, en ocasiones, físico, por una disminución de la efectividad funcional y
del desarrollo de sus aptitudes, y por una incapacidad, de intensidad variable, para
alcanzar la satisfacción de los impulsos instintivos, por un lado, y para establecer
unas adecuadas relaciones interpersonales, por otro. (Coderch, 1987)
29. Acting out: Término utilizado en psicoanálisis para designar acciones que
presentan casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso
de sus actividades, en contraste relativo con los sistemas de motivación habituales
del individuo, y que adoptan a menudo una forma auto- o heteroagresiva. En el
surgimiento del acting out el psicoanalista ve la señal de la emergencia de lo
reprimido. Cuando aparece en el curso de un análisis (ya sea durante la sesión o
fuera de ella), el acting out debe comprenderse en su conexión con la
transferencia y, a menudo, como una tentativa de desconocer radicalmente ésta.
(Laplanche y Pontalis, 1968)
30. Formación de síntoma: Término utilizado para designar el hecho de que el
síntoma psiconeurótico es el resultado de un proceso especial, de una elaboración
psíquica. (Laplanche y Pontalis, 1968)
31. Alianza terapéutica: Relación entre terapeuta y paciente. Se cree que forjar una
alianza terapéutica fuerte es de importancia primordial para el cambio terapéutico
(Trull y Phares). La alianza terapéutica involucra, entonces, fortaleza y calidad de
relación, un lazo afectivo capaz de potenciar las motivaciones del paciente para
alcanzar las metas y para realizar tareas. (Opazo, 2001)
32. Interpretación: La conceptualización del terapeuta del significado que se
encuentra detrás de las experiencias o comportamientos del paciente (Trull y
Phares, 2003)
33. Análisis del yo: una alternativa para el psicoanálisis tradicional que se caracteriza
por una disminución relativa en el énfasis en la función del inconsciente y la
exploración de la experiencia infantil, y l énfasis relativo en las funciones
adaptativas del yo, y la exploración de problemas contemporáneos en la vida (Trull
y Phares. 2003)
34. Curación con la conversación: Descubierta por Breuer, se refiere al uso de
técnicas que alientan al paciente a hablar como una forma de abordar y aliviar
síntomas neuróticos. (Trull y Phares, 2003)
35. Inconsciente: Porción de la mente que no es accesible a la conciencia (Trull y
phares, 2003) En sentido tópico, la palabra inconsciente designa uno de los
sistemas definidos por Freud dentro del marco de su primera teoría del aparato
psíquico; está constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado
el acceso al sistema preconsciente-consciente por la acción de la represión.
(Laplanche y Pontalis, 1968)
36. Empatía: Establecimiento de una atmósfera confortable y compartir una
comprensión del propósito de la entrevista (Trull y Phares, 2003)
37. Entrevista: Situación de comunicación vocal, en un grupo de dos, más o menos
voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de
experto-cliente, con el propósito de elucidar pautas características de vivir del
sujeto entrevistado, el paciente o el cliente, y qué pautas o normas experimenta
como particularmente productoras de dificultades o especialmente valiosas, y en
.la revelación de las cuales espera obtener algún beneficio. (Sullivan. 1992)
38. Motivo de consulta: Asunto planteado sobre el paciente por la fuente de
referencia (Trull y Phares. 2003)

Bibliografía
Sullivan (1992). La entrevista psiquiátrica.
Hidalgo y Díaz (1998). Psiquiatría Clínica: Aspectos clínicos y terapéuticos de los
trastornos mentales. Aula Médica. Madrid.
Arredondo Ríos, M., & Salinas Ruiz, P. (2005). Alianza terapéutica en psicoterapia:
concepción e importancia atribuida por psicoterapeutas con distintas orientaciones
teóricas que trabajan en el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Chile
(CAPs).
Laplanche, J., & Pontalis, J. B. (1968). Vocabulário da psicanálise. In Vocabulário da
psicanálise.
Etchegoyen, H. (1986). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires:
Editorial Amorrortu.
Doron, R., & Parot, F. (1998). Diccionario Akal de psicología (Vol. 16). Ediciones
Akal.
Coderch, J. (1987). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica (No. 616.8914
C669t). Herder,.
Opazo, R. (2001). Psicoterapia integrativa. Delimitación clínica [Integrative
psychotherapy. Clinical delimitation]. Santiago, Chile: Ediciones ICPSI.
Trull, T. J., Phares, E. J., & Velázquez, J. A. (2003). Psicología clínica: conceptos,
métodos y aspectos prácticos de la profesión.

S-ar putea să vă placă și