Sunteți pe pagina 1din 9

COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP

ENSAYO 1
TALLER PSU LENGUAJE
PROFESOR: ÁLVARO GARCÍA V.-

PRIMERA SECCIÓN
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. “Poesía para el pobre,


poesía necesaria como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces
por minuto (…)”.
Gabriel Celaya

¿Qué figura literaria predomina en los versos destacados?

A) Perífrasis
B) Comparación
C) Metáfora
D) Aliteración
E) Epíteto

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene una opinión?

A) La psicolingüística estudia la relación entre la mente y el lenguaje.


B) Los programas de farándula no presentan un contenido interesante.
C) El club de la comedia es un programa que utiliza el formato de “stand up comedy”.
D) Las carreras de orden humanista piden un puntaje mayor en la prueba de Lenguaje.
E) La literatura es un producto guiado por su contexto de producción.

3. “Es una forma de comunicación propia de las sociedades modernas. Aparece en todos los medios masivos
de comunicación. Posee una importancia económica, pues su finalidad es conseguir clientes para los
productos o servicios que ofrece. Por otro lado, financia total o parcialmente los medios. También tiene una
importancia cultural en tanto promueve estilos de vida, valores y comportamientos”.
Carlos Loprete, El lenguaje oral (fragmento).

¿A qué concepto corresponde la definición anterior?

A) Radio
B) Televisión
C) Publicidad
D) Internet
E) Revistas

4. “Afirmaciones que niegan o refutan la tesis. Deben citarse como un contraste al planteamiento del autor para
luego, tras analizar la postura, integrarla al curso de la argumentación”.

¿A qué concepto del discurso argumentativo corresponde la definición anterior?

A) Contraargumentación
B) Respaldo
C) Argumentos lógico-racionales
D) Premisa
E) Argumentos afectivo-persuasivos

5. “Nuestro país vive una escalada de vulgaridad, pero no se trata de un fenómeno aislado. El problema es que
Chile es una nación mimética, porque es un país pobre convertido en nuevo rico hace muy poco. (…)
En cuanto a los síntomas de la vulgaridad, los sociólogos dicen que lo primero que se deteriora en un país con
conflictos sociales es el humor y creo que tienen razón. Hoy en nuestro humor impera la ley del más fuerte y de
la sexualidad absoluta. Y me parece una increíble falta de humor creer que lo cómico está sólo relacionado con
la coprolalia, con el sexo”.

Marta Blanco, El Mercurio, 18 de julio de 1998


¿Cuál es la tesis planteada en el fragmento?

A) El humor es un síntoma de la vulgaridad imperante.


B) La condición de Chile como nuevo rico es responsable de la vulgaridad.
C) Chile está en un proceso de vulgarización ascendente.
D) La sexualidad desbocada a través del humor afecta a la sociedad.
E) La coprolalia y la sexualidad son temas que deben ser tratados seriamente.
COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP

6. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta el contexto de producción de las obras literarias allí
mencionadas?

A) La Metamorfosis, de Franz Kafka, es un relato que incluye elementos fantásticos en su composición.


B) El escritor argentino Julio Cortázar desarrolla el problema de las transgresiones temporales en algunos de
sus relatos, como en el cuento La noche boca arriba.
C) Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, surge producto de la lectura de una noticia
de un crimen en una localidad rural colombiana.
D) El extranjero, de Albert Camus, trata acerca del tema del temor a la soledad
E) Altazor, del chileno Vicente Huidobro, resulta un ejemplo fundamental del uso creativo del lenguaje (por
ejemplo, en los neologismos).

7. ¿Cuál de las siguientes opciones NO presenta una clase de discursos emitidos en situaciones públicas de
comunicación?

Discurso

A) comunitario
B) periodístico
C) político
D) ceremonial
E) religioso

8. ¿Por qué en el discurso emitido en situación pública de comunicación la relación emisor-receptor asume un
carácter jerárquico?

Porque

A) el emisor cumple el rol de guía frente a la comunidad oyente.


B) el emisor posee un interés superior al del oyente común.
C) el receptor decide subyugarse por propia voluntad a otro.
D) emisor y receptor comparten un mismo ideal, sólo que uno lo lleva a la praxis.
E) el emisor entrega las pautas de comportamiento que deben ser seguidas.

9. “El latín es útil para la formación del niño porque, en primer lugar, es el fundamento de la lengua y facilita su
estudio en el plano del vocabulario, de la gramática y de la literatura.
En segundo lugar, porque es indispensable para una buena comprensión de nuestra historia, de nuestras
leyes, de nuestras costumbres.
Y finalmente, porque es un instrumento de formación intelectual, que desarrolla, paralelamente con las
matemáticas, la capacidad de razonamiento, el espíritu de análisis y de síntesis, como lo demuestra el éxito de
los latinistas en los cursos de ciencias”.

http://www2.udec.cl/prodocli/argument1/Argu4.htm

¿Cuál es la función del lenguaje predominante en el fragmento anterior?

A) Situacional
B) Emotiva
C) Apelativa
D) Referencial
E) Fática

SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los
conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

10. Cuando me encontraba trabajando, mi hermano llegó apresurado a verme, .............. en la cocina se había
producido un incendio .............. un escape de gas.

A) debido a que por


B) porque en
C) de modo que debido a
D) esto porque al igual que
E) y desde

11................ es visto como una actividad propiamente femenina, cada vez son más los hombres que practican
yoga,...................... a través de sus ejercicios es posible enfrentar situaciones como el estrés laboral.

A) Puesto que debido a que


B) Aún cuando para así
C) Si bien puesto que
D) A partir de que dado que
E) Dado que aún cuando
COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP
12. Los celos están vinculados con la propia inseguridad...................... con la autovaloración;.......... no
confiamos en nuestra propia valía, pensamos que los demás tampoco se sentirán inclinados a valorarnos

A), es decir, si
B), por tanto, por tanto,
C) tanto como
D), en consecuencia, pues
E), por ende, así,

PLAN DE REDACCIÓN

13. “Restos de familia real rusa”

1. Familia real fusilada por bolcheviques en 1918.


2. Anastasia, el mito cuenta que sobrevivió a la matanza.
3. Huesos encontrados cerca de Ekaterimburgo.
4. Dichos huesos estarían en una fogata en las afueras.
5. Pertenecen a un niño y una joven mujer, que serían Alexei y Maria o Anastasia.

A) 1–3–4–5–2
B) 1–4–3–2–5
C) 1–5–2–3–4
D) 5–3–4–1–2
E) 5–4–3–2–1

14. “Dos años después del Katrina”

1. La zona más golpeada en ese entonces: Nueva Orleans.


2. Otras zonas se encuentran en la península del Golfo.
3. Arrasó con una serie de localidades en su paso.
4. George Bush realizará visita en la conmemoración de este año.
5. Huracán de gran magnitud y poder destructivo.

A) 5–4–3–2–1
B) 1–5–2–3–4
C) 1–2–3–5–4
D) 3–1–2–4–5
E) 5–3–1–2–4

15. “Escándalo de Corrupción en Brasil”

1. Acusaciones contra gente del partido oficialista, banqueros, etc.


2. Incluso, llegan a involucrar a personal del propio gabinete.
3. Mayor escándalo político en la era Lula.
4. Esto podría acarrear serios problemas para el oficialismo.
5. Supremo tribunal federal brasileño acoge denuncias.

A) 3–4–5–2–1
B) 3–5–4–2–1
C) 4–3–1–2–5
D) 3–5–1–2–4
E) 4–1–5–3–2

16. “Discurso público”

1. Definido por el acto de enunciación en una situación de carácter público.


2. Posee ciertos rasgos característicos en su composición.
3. Por ejemplo, un nivel de habla más formal.
4. De hecho, el nivel de habla se corresponde con el auditorio al cual está dirigido.
5. Habitualmente, se inicia con una invocación a los participantes: Sr. Presidente, Sres. Consejeros, etc.

A) 1–2–3–4–5
B) 3–2–5–1–4
C) 5–4–1–2–3
D) 1–3–5–4–2
E) 2–5–1–3–4

17. “Devorando las emociones”

1. Algunas emociones como ansiedad, stress y tristeza pueden ser mitigadas medianamente por la ingesta de
comidas en grandes cantidades y en brevísimo tiempo.
2. Iniciado el ciclo, es posible estar en presencia de Bulimia Nerviosa.
3. Estudios han demostrado una estrecha relación entre la compulsión alimentaria y estados emocionales
intensos.
4. La purga es el mecanismo más utilizado para liberarse de la culpabilidad del exceso dietario.
5. Luego del atracón, los compulsivos alimentarios suelen sentir culpabilidad abrumadora.
COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP

A) 3–5–1–4–2
B) 5–4–3–2–1
C) 1–4–5–3–2
D) 2–1–5–4–3
E) 3–1–5–4–2

18. “Quentin Tarantino”

1. Guionista, director y actor estadounidense.


2. Nacido el 27 de marzo de 1963, Knoxville, Tennessee.
3. A pesar de su corta carrera, se le considera como uno de los iconos del cine independiente estadounidense,
pues sus películas han provocado polémica.
4. Se hizo muy popular durante la década de 1990 como guionista que trajo nueva vida, incluso a los
arquetipos más estereotipados de Hollywood.
5. Entre ellas podemos destacar Reservoir Dogs (1992), Pulp Fiction (1994)
y Kill Bill (2004).

A) 1–2–4–3–5
B) 3–2–5–1–4
C) 5–4–1–2–3
D) 1–3–5–4–2
E) 2–5–1–3–4

TERCERA SECCIÓN

A. TEXTOS BREVES

“Me pregunto por qué ya no se deja a los muertos en el cementerio. Acá, sobre el césped, es difícil caminar.
Los tacos se hunden. La humedad entumece mis piernas. La brisa me levanta la pollera. ¿Estaré exagerando
la anécdota? Me deslizo vistosamente, contoneándome, irritándolos. Represento con soltura al personaje.
Siento furia y deseo sobre mis caderas. Me causan gracia los comentarios de rigor. ¿Que no tengo velas en
este entierro? ¿Que si no conozco la vergüenza? Lentamente, me aproximo a la viuda, mordiéndome los
labios. Le paso las flores y recito. “Hola, soy yo. La víbora. Gusto en conocerla”.
Lorena Muñoz Zapata, Parque del recuerdo

19. “¿Que no tengo velas en este entierro? ¿Que si no conozco la vergüenza?”

¿Qué función cumplen estas preguntas en el relato?

A) Interrogar al receptor por esos temas.


B) Reproducir los comentarios de los presentes.
C) Marcar la diferencia entre la protagonista y los demás personajes.
D) Interpelar a los presentes con interrogatorios molestos.
E) Representar la presencia de ánimo de los deudos.

20. ¿Desde qué perspectiva se cuenta el relato?

Desde

A) la primera persona singular de la protagonista.


B) una interioridad atormentada por la culpa.
C) la conciencia omnisciente de la narradora.
D) un personaje que participa como testigo de los hechos.
E) una posición temporal posterior a los hechos narrados.

21. ¿A que elemento hace referencia la frase “Hola, soy yo. La víbora. Gusto en conocerla”?

A la

A) enfermedad de la mujer al creerse animal.


B) versión bíblica del paraíso.
C) homologación entre el paraíso y este lugar
D) posible infidelidad del fallecido.
E) metáfora animal, considerando el pasto que circunda el lugar.
COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP
“Tengo ante mis ojos un folleto oficial, en color rosa, titulado Recomendaciones para el uso no-sexista de la
lengua. Las intenciones son buenas: evitar los estereotipos aplicados a las mujeres para luchar contra la
discriminación y la desigualdad. Nada más plausible.
Y sin embargo, el citado documento tiene mucho o bastante de insensato despropósito. Para empezar, intenta
ir en contra de las reglas gramaticales, no simplemente contra unos usos determinados. Así se dice, como si
nada se dijera, que “las normas gramaticales, que utilizan el masculino como genérico referencial para los dos
sexos, han logrado borrar la presencia de lo femenino”. En vista de lo cual, se propone la supresión del
“genérico masculino”. No se deberá decir “los españoles” sino “el pueblo español” porque lo primero es
machista”.

http://www.lengua.prfes.net/apieaula2.asp?id_contenido=37621

PREGUNTAS DE LÉXICO CONTEXTUAL

Marque la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido,
aunque se produzcan diferencias de concordancia de género

22. ESTEREOTIPOS 23. INSENSATO

A) fórmulas A) inconexo
B) tipos B) trastornado
C) clichés C) incoherente
D) esquemas D) irracional
E) encasillamientos E) inocuo

24. ¿Cuál es la tesis planteada por el emisor del fragmento?

A) El uso sexista por parte de hablantes de una lengua queda registrado en los errores gramaticales
B) Los problemas de género no se solucionan con modificar las reglas gramaticales.
C) La oposición a la discriminación y la desigualdad entre géneros no debe llevarnos al mal uso del idioma.
D) La critica a quienes atentan contra las reglas ortográficas no pasa por su condición genérica.
E) La dudosa existencia de lo femenino en la lengua no es un problema de la gramática.

“Ella es la que en realidad aguarda impaciente. No se decide; es que es débil de espíritu. Primero, floja, como
que si como que no. Luego ya le gana el vicio; no tolera la presión y consume… consume hasta saciarse y
sentirse mareada, en un éxtasis divino al cual de seguro volverá a caer en la noche siguiente.
Así son los vicios. Triunfan. Y ella es la que en realidad consume, no yo. La junto con una tarjeta de crédito,
formo un cerrillo blanco y radiante; agarro un tubillo, con un extremo en una fosa nasal y otro ahí, aspirando y
dale que dale.
Yo no soy el adicto, es ella. Ella no tolera que yo la deje ahí y no la aspire; ella no aguanta a ser consumida
porque está enviciada conmigo, con mi sangre por la cual drena y se siente en un trance feliz, aunque sólo sea
un breve segundo”.
David Jofré, Adicción
25. ¿Con qué figura literaria se representa la adicción en el relato anterior?

A) Sinestesia
B) Pleonasmo
C) Hipérbole
D) Anáfora
E) Personificación

26. ¿Qué expresa el sujeto al referirse a su vicio como un otro?

A) Plantear su soledad y tristeza por su conducta.


B) Establecer una dualidad en su propia mente.
C) Señalar cómo un vicio tomó un rol protagónico en su vida.
D) Justificar su adicción como si fuera culpa de la sustancia.
E) Mostrar la contradicción existencial del sujeto.

27. ¿Cuál es el tema del relato anterior?

A) La capacidad lírica de la gente para escudarse.


B) La adicción que una persona puede llegar a experimentar.
C) La estigmatización y soledad del adicto.
D) El abandono de los sujetos atrapados por sus vicios.
E) La incompetencia de los sistemas de prevención.
COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP

TERCERA SECCIÓN
B. TEXTOS EXTENSOS Y LÉXICO CONTEXTUAL

1. “¿Por qué hay que volver a leer el Quijote en el siglo XXI?, ¿tiene todavía vigencia?

2. No se me ocurre una sola respuesta para eso, y me pasaría la tarde hablando de ello. Es el uno de los
pocos libros que está tan lleno de vida que resulta muy difícil discernir mientras lo leemos si estamos aquí o
allí, en compañía de aquellos personajes.

3. Continuar "Don Quijote" lo hizo Avellaneda estando aún vivo Alonso Quijano; ahora usted se atreve a
continuarlo dada su muerte. ¿Qué opinión le merece el intento de Avellaneda, ética y literariamente? ¿Y su
propia "continuación o modernización” de la novela?

4. El fracaso de Avellaneda fue que escribió un libro no contra Cervantes, como el propio Cervantes creyó, sino
contra don Quijote y Sancho, que eran en Cervantes criaturas maravillosas y que Avellaneda convirtió en
pasmadotes indignos, glotones y burdos. Cuando yo he tomado el hilo del Quijote fue para darles su novela a
los que no la tenían, porque las novelas las hacemos entre todos, por aquello que cierto pastor dijera a don
Francisco Giner: todo lo sabemos entre todos”.
http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2004/11/1309/

28. ¿A qué subgénero periodístico pertenece el fragmento anterior?

A) Noticia
B) Entrevista
C) Crónica
D) Reportaje
E) Artículo

29. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida para el fragmento anterior?

A) El sujeto que responde está promocionando una continuación del Quijote.


B) La persona que pregunta está intentando persuadir al otro sujeto de que el Quijote está obsoleto.
C) Avellaneda fue el precursor de la manía continuista del Quijote que se ha repetido durante siglos.
D) Quien responde está tratando de convencer a quien pregunta de que compre su libro.
E) Ambos interlocutores están en una pugna constante por demostrar quién tiene la verdad.

30. “Continuar "Don Quijote" lo hizo Avellaneda estando aún vivo AlonsoQuijano (…)”.

A partir del segmento anterior, ¿cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida para fragmento
leído?

A) Ni Cervantes ni Avellaneda conocieron a Alonso Quijano.


B) Alonso Quijano era un seudónimo de Cervantes.
C) Cervantes mantuvo una disputa literaria con Avellaneda.
D) Avellaneda fue un autor contemporáneo de Cervantes.
E) El Quijote de Avellaneda incluía un personaje llamado Alonso Quijano.

1. “Vigilaba y estudiaba los ciegos, sin embargo, me habían preocupado siempre, y en varias ocasiones tuve
discusiones sobre su origen, jerarquía, manera de vivir y condición zoológica. Apenas comenzaba por aquel
entonces a esbozar mi hipótesis de la piel fría y ya había sido insultado por carta y de viva voz por miembros
de las sociedades vinculadas con el mundo de los ciegos. Y con esa eficacia, rapidez y misteriosa información
que siempre tienen las logias y sectas secretas; esas logias y sectas que están invisiblemente difundidas entre
los hombres y que, sin que uno lo sepa y ni siquiera llegue a sospecharlo, nos vigilan permanentemente, nos
persiguen, deciden nuestro destino, nuestro fracaso y hasta nuestra muerte. Cosa que en grado sumo pasa
con la secta de los ciegos, que, para mayor desgracia de los inadvertidos tienen a su servicio hombres y
mujeres normales: en parte engañados por la Organización; en parte, como consecuencia de una propaganda
sensiblera y demagógica; y, en fin, en buena medida, por temor a los castigos físicos y metafísicos que se
murmura reciben los que se atreven a indagar en sus secretos. Castigos que, dicho sea de paso, tuve por
aquel entonces la impresión de haber recibido ya parcialmente y la convicción de que los seguiría recibiendo,
en forma cada vez más espantosa y sutil; lo que, sin duda a causa de mi orgullo, no tuvo otro resultado que
acentuar mi indignación y mi propósito de llevar mis investigaciones hasta las últimas instancias.

2. Si fuera un poco más necio podría acaso jactarme de haber confirmado con esas investigaciones la
hipótesis que desde muchacho imaginé sobre el mundo de los ciegos, ya que fueron las pesadillas y
alucinaciones de mi infancia las que me trajeron la primera revelación. Luego, a medida que fui creciendo, fue
acentuándose mi prevención contra esos usurpadores, especie de chantajistas morales que, cosa natural,
abundan en los subterráneos, por esa condición que los emparentó con los animales de sangre fría y piel
resbaladiza que habitan en cuevas, cavernas, sótanos, viejos pasadizos, caños de desagües, alcantarillas,
pozos ciegos, grietas profundas, minas abandonadas con silenciosas filtraciones de agua; y algunos, los más
poderosos, en enormes cuevas subterráneas, a veces a centenares de metros de profundidad, como se puede
deducir de informes equívocos y reticentes de espeleólogos y buscadores de tesoros, lo suficiente claros, sin
embargo, para quienes conocen las amenazas que pesan sobre los que intentan violar el gran secreto.
COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP

3. Antes, cuando era más joven y menos desconfiado, aunque estaba convencido de mi teoría, me resistía a
verificarla y hasta a enunciarla, porque esos prejuicios sentimentales que son la demagogia de las emociones
me impedían atravesar las defensas levantadas por la secta, tanto más impenetrables como más sutiles e
invisibles, hechas de consignas aprendidas en las escuelas y los periódicos, respetadas por el gobierno y la
policía, propagadas por las instituciones de beneficencia, las señoras y los maestros. Defensas que impiden
llegar hasta esos tenebrosos suburbios donde los lugares comunes empiezan a ralear más y más, y en los que
empieza a sospecharse la verdad”.
Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas (fragmento).

31. ESBOZAR 32. EFICACIA

A) sospechar A) eficiencia
B) presumir B) idoneidad
C) bosquejar C) fervor
D) planificar D) competencia
E) insinuar E) adecuación

33. DEDUCIR 34. VERIFICARLA

A) implicar A) examinarla
B) colegir B) investigarla
C) interpretar C) escudriñarla
D) conjeturar D) corroborarla
E) suponer E) efectuarla

35. ¿Por qué el protagonista decide realizar una investigación acerca de los ciegos?

Porque

A) los estudios científicos de espeleólogos y buscadores de tesoros le generan múltiples sospechas.


B) cree percibir actitudes malvadas, sectarias y ocultas en los ciegos y sus organizaciones.
C) recibía un número demasiado elevado de cartas de organizaciones a favor de los ciegos.
D) consideraba sospechosa la similitud entre la piel de los ciegos con la de ciertos reptiles.
E) le parecía un chantaje moral el que personas sanas ayudasen constantemente a los ciegos.

36. ¿Cómo caracteriza el narrador a los ciegos?

Como seres

A) poderosos y soterrados.
B) perversos y cínicos.
C) monstruosos y desalmados.
D) solitarios y resentidos.
E) dependientes y vengativos.

37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a lo señalado por el narrador sobre los
grupos secretos?

A) Recurren a una propaganda demagógica y sentimentaloide.


B) Desarrollan organizaciones benéficas como fachada de sus reales intenciones.
C) Manipulan los informes científicos de los especialistas en diversas materias.
D) Vigilan a las personas y las castigan física y metafísicamente.
E) Se infiltran en las sociedades, tomando el control del destino de las personas.

38. ¿Por qué el protagonista en su juventud no se atreve a dar a conocer su hipótesis?

A) Por el temor que su madre y sus maestros le provocaban.


B) Porque la policía y los periódicos eran parciales respecto de los ciegos.
C) Porque se sentía vigilado por las logias y sectas ocultas.
D) Por los prejuicios sentimentales avalados por el sentido común del pueblo.
E) Porque desconfiaba de las señoras de las organizaciones de beneficencia.

39. ¿Qué característica psicológica predomina en el protagonista?

A) Soberbia, puesto que se siente poseedor de una gran verdad oculta.


B) Envidia, puesto que desearía ser miembro de una de estas comunidades ocultistas.
C) Delirio de persecución, puesto que se siente constantemente vigilado y amenazado.
D) Fobia, puesto que los ciegos presentan rasgos físicos que los emparentan con los reptiles.
E) Paranoia, puesto que teme perder la vida en manos de los ciegos.
COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP

40. ¿Qué significado común a la totalidad de los elementos presenta la descripción del mundo de los ciegos en
el párrafo dos?

A) Miedo y angustia
B) Oscuridad y repulsión
C) Dominación y terror
D) Encierro y locura
E) Desprecio y ansiedad

1. “House (o House M.D., que es un acrónimo de "Medical Division") es una serie de televisión estadounidense
estrenada en 2004 por la cadena FOX. Se trata de un drama médico que gira en torno al Dr. Gregory House,
un médico huraño aunque brillante que trabaja en el departamento de diagnóstico del ficticio Hospital
Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey. El protagonista está interpretado por el actor británico
Hugh Laurie (nominado a los Premios Emmy y ganador de dos Globos de Oro por su interpretación en la
serie).

2. La serie gira alrededor del Dr. Gregory House, un médico de fuerte y marcada personalidad. Es experto en
enfermedades infecciosas y dirige el departamento de diagnóstico, que conforman, aparte de él mismo, los
doctores Eric Foreman, Robert Chase y Allison Cameron. House es adicto a la vicodina a causa de un dolor
crónico en la pierna derecha derivado de una necrosis muscular (causada por un aneurisma mal
diagnosticado), y tiene un carácter misántropo, pero posee un gran sentido del sarcasmo y la ironía.

3. Al departamento de diagnóstico se le asignan casos complejos a los que House se suele enfrentar de forma
impersonal procurando no tratar con los pacientes en persona, siempre que pueda evitarlo, ya que presupone
que éstos siempre mienten (en varias oportunidades usa la frase "Todo el mundomiente")

4. Dr. Gregory House (Hugh Laurie): Nefrólogo y especialista en diagnóstico y enfermedades infecciosas
afamado no solo por su gran inteligencia sino también por su misantropía, y más concretamente por su
aversión a tratar a los pacientes. Es el encargado de resolver los casos más complicados con la ayuda de su
equipo, y ocasionalmente de su amigo el doctor James Wilson. El personaje está inspirado en el famoso
detective ficticio Sherlock Holmes. Odia pasar consulta y se escabulle siempre que puede, aunque si se le
plantea un caso interesante, él es el primero en tomarle atención.

5. Dr. Eric Foreman (Omar Epps): Neurólogo. Se siente habitualmente maltratado por su jefe, aunque también
lo reconoce como un gran médico. Suele ser enviado a las investigaciones menos convencionales, tales como
los constantes allanamientos de morada que realizan, debido a sus antecedentes como delincuente juvenil,
por los cuales dijo en una ocasión House que le había contratado.

6. Dr. Robert Chase (Jesse Spencer): Internista, es un australiano que muestra una gran ambición, cosa que
en ocasiones le lleva a enfrentarse con todos sus compañeros. Procedente de una familia rica. House lo
hostiga constantemente a causa de ello. Estuvo en el seminario pero para complacer a su padre se convirtió en
médico.

7. Dra. Allison Cameron (Jennifer Morrison): Inmunóloga a quien House afirma que la contrató, por ser una
buena doctora pero sobre todo por "estar como un queso". Hay cierta tensión amorosa entre ella y el Dr.
House, ya que en determinados momentos ella se ha mostrado atraída por él, y algunas veces (aunque House
no lo quiera aceptar), él también por ella.

8. Dr. James Wilson (Robert Sean Leonard): jefe de oncología del hospital. Es el mejor y único amigo de
House, por lo que solo él se atreve a hablarle con sinceridad y discutirle de tú a tú, aportando un contrapunto a
los a veces extravagantes razonamientos de House y siempre soporta sus bromas y maltratos.

9. Dra. Lisa Cuddy (Lisa Edelstein): endocrinóloga y directora del hospital, y por tanto jefa de House, con quien
se enfrenta constantemente por su poco ortodoxa manera de hacer su trabajo. Pese a ello, y a todos los
problemas que le ha causado, se niega a plantearse su despido, uno de los mejores médicos diagnosticadores
del mundo. Conoció a House en la época de la universidad”.
http://es.wikipedia.org/wiki/House_(serie)

41. HURAÑO 42. PRESUPONE

A) ácido A) presume
B) áspero B) conjetura
C) desagradable C) prevee
D) acerbo D) sospecha
E) hosco E) vislumbra

43. AVERSIÓN 44. ALLANAMIENTOS

A) hostilidad A) violaciones
B) rechazo B) forzamientos
C) manía C) investigaciones
D) desagrado D) inspecciones
E) animadversión E) irrupciones
COLEGIO ANDRÉS BELLO – CHIGUAYANTE DEPTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN / UTP

45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

Gregory House es el

A) protagonista de la serie, mientras que el antagonista es James Wilson.


B) antagonista de la serie en tanto la Dra. Cuddy es la protagonista dada sus buenas intenciones.
C) ayudante de James Wilson, y juntos deben hacerle frente a la antagonista, la Dra. Cuddy.
D) protagonista, que ayudado por su equipo y su amigo James Wilson, hacen frente a su censora, Lisa Cuddy.
E) protagonista, mientras su equipo toma el papel de árbitro frente a sus decisiones.

46. Según el texto anterior, ¿en qué tipo de mundo literario se ambientaría la serie en caso de ser una
narración?

A) Fantástico
B) De ciencia ficción
C) Cotidiano
D) Marginal
E) Onírico

47. ¿Qué recurso de producción literario contemporáneo se manifiesta a través de la afirmación “El personaje
está inspirado en elfamoso detective ficticio Sherlock Holmes”?

A) Intertextualidad
B) Corriente de la conciencia
C) Racconto
D) Monólogo interior
E) Flash back

48. ¿Qué figura literaria se identifica en la expresión “estar como un queso”?

A) Metáfora
B) Sinestesia
C) Comparación
D) Hipérbole
E) Personificación

49. Según el texto, ¿por qué Dr. House es adicto a la vicodina?

Porque

A) le permite mantenerse alerta y consciente de la calidad técnica de sus diagnósticos.


B) un diagnóstico erróneo de un aneurisma le causó la necrosis muscular de su pierna derecha, lo que le
causa gran dolor.
C) al igual que Sherlock Holmes, no puede vivir sin una dosis de algún estimulante que le proporcione placer.
D) el analgésico es el más indicado para su capacidad clínica de diagnosticar enfermedades sin ver a los
pacientes.
E) es el único modo que tiene de sentirse realmente bien con los demás integrantes del equipo médico que lo
acompaña.

50. Sherlock Colmes era un detective público, adicto a fumar tabaco en pipa y que a través del razonamiento
resolvía problemas casi imposibles. Su mejor amigo era el Dr. John Watson. Manifestaba desprecio hacia las
mujeres, ya que desconfiaba de ellas.

Dadas las anteriores características, ¿cuál de las siguientes afirmaciones podemos deducir como verdadera?

A) House es una palabra basada en la palabra Holmes.


B) Wilson es un apellido basado en Watson.
C) Holmes y House estaban cojos.
D) Ambos personajes principales poseen adicción a una sustancia.
E) House y Holmes posee una marcada desconfianza hacia el resto.

S-ar putea să vă placă și