Sunteți pe pagina 1din 111

CASA DE PROTECCIÓN AL MENOR

“SENDEROS”

PROYECTO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL


P.A.I.

CARTAGO
PROYECTO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL
P.A.I.

Para que sea posible salvarnos,


Sólo se requiere una condición:
Que al menos una persona haya respaldado
nuestros auténticos sentimientos en la infancia,
indicándonos que nuestro autentico yo
era visible para los demás
y realmente existía.

ALICE MILLER
CONTEXTO INSTITUCIONAL

Identificación de la Institución

Nombre: “CASA DE PROTECCIÓN AL MENOR SENDEROS”

Año de fundación: 29 de Septiembre de 1981

Ubicación: Corregimiento de Zaragoza, Cartago, Valle, Colombia

Dirección: Kra. 64 No. 8-19 Zaragoza

Licencia de funcionamiento: Resolución 1388 de 30 de Julio de 2001 expedida por el ICBF


Personería Jurídica: Resolución 1595 de Septiembre 29 de 1981, expedida por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
N.I.T.: 891900641-6 Carácter: Entidad Privada sin animo de lucro

Director: Sr. Walter Restrepo Vargas

Equipo Técnico Profesional:


 Luz Adriana Restrepo Gutiérrez Trabajadora Social Coordinación área
psicosocial
 Paola Andrea Bedoya Psicóloga área intervención
 Patricia L. Domínguez Psicóloga Área grupos
 Rosa Adela Montaño Galindo Nutricionista
 Edinson Elías Mosquera Jordán Educador
 Liliana Grajales Educadora
 Walter Restrepo Vargas Director
 Gloria Elena Molina Docente
 Maribel Blandón Restrepo Contadora

INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de carácter social y pedagógico, es el resultado del proceso de
autoevaluación institucional realizado en forma participativa, el cual permitió a toda la
comunidad educativa de la institución el cuestionamiento, la critica constructiva, la revisión de
su quehacer y la toma de conciencia; con el fin de reorientar la acción institucional y cualificar
el proceso de atención para los niños y adolescentes que ingresan en situación de peligro físico
o moral al programa de protección

Lo anterior ha conducido a trabajar a la luz de la perspectiva de derechos de la niñez, la


perspectiva de género y del trabajo con la familia y la comunidad como actores fundamentales
para el desarrollo del proceso

El proyecto de atención institucional (PAI) se define como un proceso permanente que orienta
el quehacer institucional con los niños y jóvenes que la Casa de Protección Senderos acoge,
con una intencionalidad formativa desde una visión humanista y desde la perspectiva de los
Derechos Humanos, con el fin de aportarles elementos esenciales para su desarrollo integral.
El proyecto de atención institucional (PAI) da una directriz pedagógica que enriquece las
relaciones del niño y el joven al interior de la institución, con su familia y comunidad de origen.

Define los propósitos y ejerce la conducción de los procesos y eventos educativos tendientes a
posibilitar una mirada nueva de la cotidianidad, de reencontrar su pasado y elaborar su
presente y su futuro teniendo como finalidad el desarrollo del ser a través de interacciones
socializadoras.

Por consiguiente, el proyecto de atención institucional (PAI) posibilita las condiciones


necesarias para que en la cotidianidad circulen procesos educativos, potencialicen y
desplieguen las características propias del genero humano como la libertad, el amor, la
fraternidad, la moral, la ética y en general todos los valores humanos.

El presente trabajo contiene la Presentación de la institución, su estructura organizativa, la


forma como se ejecuta el proceso de atención con los infantes y jóvenes, asi como aspectos de
índole financieros necesarios para el funcionamiento efectivo de los programas. Los retos y
proyecciones a nivel de la calidad del proceso de atención

FUNDAMENTOS
La Casa de Protección Senderos tiene como misión, brindar atención integral a niños y
jóvenes entre los 7 y los 18 años, que se encuentren en peligro físico y/o moral, en la zona
norte del valle, Cartago y demás municipios a través de programas en pro del cumplimiento de
los derechos de existencia, desarrollo, ciudadanía y protección.

La Casa de Protección Senderos tiene como visión hacia el año 2016, ser una empresa auto
sostenible, líder en el norte del valle en el fortalecimiento y desarrollo integral de los derechos
de los niños y jóvenes, que a su paso adquieran formación en artes, oficios y educación
ambiental; aspectos que les permitirá construir un proyecto de vida sólido.
 La casa de Protección Senderos tiene como principios regentes en la formación de los
niños y jóvenes que atiende, el fortalecimiento del desarrollo humano como ser social e
integral, brindando protección, orientación y acompañamiento a las familias y redes
vinculares de apoyo.

 El reconocimiento de las diferentes potencialidades del niño / joven para la elaboración


de un proyecto de vida a nivel individual y familiar el cual propenderá por formar seres
humanos autónomos, productivos y proactivos.

 La formación de hombres conscientes, participativos y reflexivos capaces de interpretar


su realidad y transformarla de manera positiva, partiendo de una base de respeto y
responsabilidad para su convivencia.

 Los principios filosóficos partirán de bases solidas como son los valores los cuales son:

SOLIDARIDA
D
AMO
R

Hones
tidad
Respe
to
Tolera
SOLIDARIDAD
Se es solidario cuando se comprende, se ayuda, se acompaña, se genera empatía. En la
solidaridad se encuentran implícitos valores como la tolerancia, amor, comprensión y respeto
por el otro.

También cuando se ayuda económicamente, se ayuda con bienes o enseres, se acoge al


necesitado en casa, explica lo no entendido, se escucha, se cuida lo extraño como si fuera
propio, se tiende la mano, de igual manera cuando se lee a dúo como si fuese uno solo.

AMOR
Cuando hay amor se hacen las cosas con gusto, se respeta a los demás, se comparte, se le da
sentido a la vida y al trabajo, se disfruta al actuar y el servir a los demás.

RESPETO
Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos, la dignidad y la individualidad del otro,
teniendo en cuenta que el otro es igual a mí. Es la primera condición para saber vivir y construir
las bases de una autentica convivencia en paz.

HONESTIDAD
Cuando un ser humano es honesto es transparente con sus semejantes, es decir, no oculta
nada, y esto le da tranquilidad. Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto
humano se pueda realizar y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor.
Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara.

RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es la conciencia a cerca de las consecuencias que tiene todo lo que
hacemos o dejamos de hacer respecto a nosotros mismos o a los demás. Ser responsable es
actuar con diligencia, seriedad y prudencia. Es saber que las cosas deben hace3rse bien
desde el principio hasta el final y que sólo así se obtiene verdadera enseñanza y provecho de
ellas.
Ser responsable es tener la capacidad de asumir las consecuencias de nuestros actos.

TOLERANCIA
La tolerancia permite a los seres humanos entender que cada persona es única e irrepetible,
que tiene derecho a pensar diferente, a tener sus propios criterios, juicios y decisiones; que los
intereses, deseos y necesidades particulares, que las metas, propósitos e ideales ajenos no
tienen que coincidir necesariamente con los propios; que la pluralidad es una condición real de
la sociedad.

RESEÑA HISTORICA DE LA CASA DE PROTECCIÓN SENDEROS

Con la participación de diversos actores en los diferentes periodos que ha tenido la Casa de
Protección Senderos, se ha reconstruido su historia. Cada momento con sus aciertos y
desaciertos debe permitir el avance tanto de la gestión como de la atención a la infancia y a la
adolescencia, para no repetir historias que vulneren los derechos de las niñas y de los niños
que aun siguen llegando en busca de protección.

Se desconoce la fecha exacta de la creación de la institución, pero se encuentra en los


archivos existentes que el 29 de Septiembre de 1981, le es dada personería jurídica por la
gobernación del Valle, para que funcione como CASA DE OBSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN
DE MENORES. En esta época funcionaba en la carrera 4 entre calles 12 y 13 del Municipio de
Cartago, en una casa antigua adaptada para tal fin. Los niños que allí ingresaban eran
concebidos como infractores y se decía que tenían “cuentas pendientes con la Justicia”

Los funcionarios pertenecían al municipio de Cartago y el equipo de trabajo estaba


conformado por un director de apellido Céspedes, 3 auxiliares de cocina, una docente, una
trabajadora social y tres vigilantes.

Se dice que el director con el esfuerzo y la participación del equipo de trabajo consiguieron el
dinero para adquirir un lote en el corregimiento de Zaragoza para construir una sede adecuada
para los niños y adolescentes. Dicho lote tuvo un valor de $20.000 pesos y la compra se hizo el
23 de Noviembre de 1981

Posteriormente todos los funcionarios quedan a cargo de la Gobernación del Valle del Cauca y
en el año de 1986 la institución pasa a la modalidad de protección con programa de internado y
seminternado, siendo el asesor técnico en estos dos momentos el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. Allí toma el nombre de CASA DE PROTECCIÓN AL MENOR SENDEROS,
se conforma una junta directiva y como director asume el cargo el señor Pedro Soleibe. En esta
nueva fase al parecer no se dan cambios sustanciales desde el proceso de atención y se
continúa trabajando desde la perspectiva del asistencialismo.

Aproximadamente en el año de 1990 al 91 toma la dirección la señora Luz Estela Castro, en


este periodo se dan conflictos de tipo político que repercuten en el proceso de atención que
desarrollaba la institución y posteriormente vuelve a asumir la dirección el señor Pedro Luis
Soleibe hasta diciembre de 1999.
En el año 1996 la gobernación aporta recursos para la construcción de la sede en
Corregimiento de Zaragoza y queda funcionando allí solamente el programa de internado,
debido a conflictos personales y políticos entre su actual Director y el I.C.B.F, dando origen a
una nueve Institución de protección en Cartago.

En el año 2000 se nombra como director al señor Walter Restrepo Vargas administrador de
empresas, continúan en sus cargos los mismos miembros de la junta anterior con una
participación poco notoria en la vida institucional.

Frente a los nuevos lineamientos dados por el ICBF, la institución conforma un nuevo equipo
técnico profesional y conjuntamente con la participación de toda la comunidad educativa, se
diseña una propuesta nueva de atención basada en la perspectiva de los Derechos de la
Infancia, para garantizar la restitución de los derechos que le han sido vulnerados a los niños y
a los jóvenes y garantizar una protección integral a sus nuevos actores.

¿QUÉ ES LA CASA DE PROTECCIÓN SENDEROS?

Es un hogar destinado a garantizar y restituir los derechos de infantes y jóvenes en la


modalidad de internado con atención 24 horas del día, que por encontrarse en ambientes
familiares o comunitarios adversos para su desarrollo, están en situación de peligro físico o
moral y requieren medida de protección; así mismo atiende niños que carecen de familia o de
adultos responsables que propicien las condiciones en conjunto con la sociedad, para su
desarrollo integral.

La Casa de Protección Senderos actúa como un sustituto temporal o transitorio de la familia, a


la cual le corresponde la socialización básica del niño y en conjunto con las sociedad y el
estado, garantizar y velar por los derechos de la niñez

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL

La elaboración de un marco conceptual es un requisito imprescindible que permite el


planteamiento de unas líneas de acción posibles de ser ejecutadas en la cotidianidad
institucional; dichos conceptos actúan como ejes transversales en los diferentes programas
propuestos para atender los niños y jóvenes que en un momento de su vida requieran de la
protección, de la restitución y de la garantía de sus derechos.

Para la construcción del presente marco se han tomado y adaptado algunos conceptos de los
LINEAMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS Y ESTÁNDARES DE ESTRUCTURA DE LOS
SERVICIOS DE BIENESTAR EN PROTECCIÓN del ICBF año 2011, ya que consideramos que
aportan elementos fundamentales que posibilitan un accionar coherente en todas las
instituciones que conforman el Sistemas Nacional de Bienestar Familiar.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral Quizá la manera mas universal para definir
los retos que plantea una perspectiva integral del desarrollo humano, sea derivar de la
Declaración de los Derechos de la Niñez enunciados que permitan caracterizar a los niños y
niñas en una sociedad que practique a cabalidad este compromiso. Este ejercicio no tienen en
ningún momento pretensiones de normatividad, debe tomarse simplemente como una
invitación a pensar prospectivamente en la generación de mejores condiciones para el
desarrollo de la infancia.

En coherencia con la Declaración de los Derechos de la Niñez, se trata de crear las


condiciones necesarias para que todos los niños y niñas, sin excepción, puedan disfrutar a
plenitud de su derecho a vivir en un ambiente de afecto y protección, bajo la tutela y cuidado de
sus padres y demás adultos, en buenas condiciones alimentarias y nutricionales, con servicios
gratuitos y adecuados de salud y educación para atender sus necesidades básicas,
reconocidos como sujetos plenos de derechos, con una visión y una lógica propias para
relacionarse e interpretar el mundo que los rodea; ellos necesitan del juego, la exploración y las
experiencias de aprendizaje, para desarrollar todas sus potencialidades y participar como
sujetos activos en su grupo social.

De acuerdo con el Observatorio de Infancia de la Universidad


Nacional (2002) la perspectiva de la protección integral,
proporciona el mejor marco para analizar tanto la situación de los
niños y adolescentes, como las políticas públicas desarrolladas
en la última década por varias razones:

 Coloca al niño en la condición de sujetos de derechos y


no como objeto de compasión.
 Pone el interés superior del niño como el elemento fundamental en el momento de
tomar decisiones sobre un niño o niña o sobre un colectivo de niños y niñas.
 Considera que la Familia, la sociedad y el Estado son corresponsables del
cumplimiento de dichos derechos.
 Incorpora la filosofía de la protección integral, haciendo evidente la necesidad de
asegurar los derechos a toda la población infantil.
 Considera el niño y adolescente como sujetos participantes, no como objetos;
hacedores de su propia vida y no sujetos pasivos.
 Permite abandonar miradas sectoriales o basadas en las circunstancias de la situación
irregular.
 Amplia el espectro de dimensiones a tener en cuenta a la hora de evaluar o formular
políticas y programas.

En esta concepción se admite entonces que los niños y adolescentes necesitan de su infancia
y la protección se da en el presente, por tanto se deben proteger sus derechos en el aquí y en
el ahora. La dignidad humana, que es algo inherente a la persona misma, coloca los límites a
la acción estatal. Los niños son un fin en si mismos y no un instrumento de la sociedad.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, ellos son personas. No es que a través del
desarrollo se conviertan en personas. El no pensarlos desde su nacimiento como personas
obedece a una vulneración de derechos humanos. Esto mismo ocurre cuando el patrón de lo
humano está configurado desde el ideal adulto, de lo masculino, lo blanco, lo heterosexual, lo
occidental. Para pensar los derechos humanos de niños y adolescentes debemos empezar por
reconocerles como personas, con una dignidad que no les es dada por nadie, ni ganada en el
tiempo, ni construida en el desarrollo. Su existencia misma les hace titular de los derechos
humanos.

Esta postura exige asumir a la niñez y a la adolescencia como asunto que nos compete a todos
y que requiere un compromiso para la construcción de un país donde los niños y los
adolescentes sean una preocupación prioritaria y que alrededor de ello y con ellos, se creen las
condiciones propicias para practicar y desarrollar la democracia y construir colectivamente una
cultura fundamentada en los Derechos.

Áreas de Derechos: La atención que se brinda en la Casa de protección Senderos debe estar
orientada obviamente desde este marco, para satisfacer las necesidades de los niños y los
adolescentes inherentes a cada una de las áreas de derechos: a la vida y la supervivencia, al
desarrollo, a la protección y a la participación

Área de Existencia:
Comprende los derechos de los niños, niñas y los
adolescentes a la vida, a la supervivencia, a tener
niveles de salud y nutrición adecuados, a acceder a los
servicios médicos y de seguridad social y a tener un
nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral y social. La garantía de estos
derechos puede efectuarse por prestación directa o
mediante gestión de servicios con las entidades
competentes dentro del SNBF.
Área de Desarrollo
Comprende los derechos de los niños y los adolescentes a todos los servicios que garanticen
su pleno y armónico desarrollo como seres humanos, en las dimensiones, intelectual, afectiva,
moral y social.
A no ser separado de sus padres y a mantener relación y contacto directo con ellos, al acceso
a información y material que promueva su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y
mental, a la educación que desarrolle todas sus potencialidades, a tener su propia vida cultural,
religión o idioma, a descansar, jugar y tener acceso a la cultura.
Área de Ciudadanía

Para que sean tenidos en cuenta, es necesario que se facilite la expresión de los deseos y
opiniones de los niños, y los adolescentes. De acuerdo con su edad, hay que procurar que
participen al máximo en la toma de decisiones en aquellas cuestiones que les conciernan.

Relacionada con los derechos, de expresar la propia opinión y


que ésta sea tenida en cuenta en los asuntos que lo afectan,
derecho a buscar recibir y difundir información, el derecho a la
libertad de pensamiento, conciencia y religión el derecho a la
libertad de asociación y a celebrar reuniones pacíficas.

Área de Protección

Comprende el derecho de los niños, niñas y jóvenes a ser


protegidos contra toda forma de abuso, maltrato,
explotación, discriminación o cualquier práctica que atente contra sus posibilidades
de desarrollo integral como seres humanos.
Abarca los derechos de no ser discriminado, de que el interés del niño sea lo primero en todas
las actuaciones con él, el derecho a tener un nombre, una nacionalidad, al registro civil y a
conocer a sus padres, derecho a preservar las relaciones familiares, a que se le respete su
vida privada.
Las acciones para la protección integral de los niños y adolescentes deben tener como premisa
fundamental la de mantener y apoyar la unidad y estructura familiar, cuando esto sea lo
apropiado. La familia debe ser el centro sobre el que debe recaer toda la intervención en
protección.

En esta área están incluidas actividades sobre las cuales deben hacerse claridades especiales
tales como el trabajo con familia, y la gestión para la vinculación laboral.

Interés Superior: El interés superior del niño y de la niña constituye, en el derecho


internacional contemporáneo, el criterio fundamental para valorar la conformidad y la
coherencia existente entre la legislación y las prácticas sociales, en relación con las
obligaciones adquiridas por los países a través de los instrumentos jurídicos.
No es de extrañar entonces que la Asamblea Nacional Constituyente haya elevado a rango
constitucional los derechos fundamentales de la niñez, ratificando y perfeccionando el marco
normativo preexistente. La Constitución Colombiana consagra expresamente los derechos
fundamentales de la niñez y la correlativa obligación familiar, social y estatal de prodigarles
asistencia y protección.

“A
RT
IC
UL
O
44

DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA
DE COLOMBIA”

Así pues en la aplicación de las normas legales, en las políticas públicas, en los programas
relativos a la infancia y la adolescencia, en todas las actividades que realicen las entidades
públicas y privadas y en las decisiones que tomen los padres y demás miembros de la familia,
en relación con los niños, niñas y adolescentes se debe tener en cuenta el interés superior del
niño.

El interés superior del niño implica la satisfacción de todos sus derechos, ya que todos son
considerados como derechos fundamentales. En consecuencia, en las actuaciones se debe
tener en cuenta que la satisfacción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes no
puede limitarse en función del interés colectivo y que ante la imposibilidad de satisfacer
simultáneamente todos los derechos se debe optar por la decisión que permita satisfacer el
mayor número de ellos. Por otra parte, para determinar el interés superior hay que oír y
respetar la opinión de los niños, niñas y adolescentes, considerando sus diversas formas de
expresión y respetando su identidad y sus valores socio culturales.

Desarrollo Humano: Desde el desarrollo humano se concibe a los niños y adolescentes como
seres con permanente potencial de cambio, con derecho de tener un desarrollo integral que les
posibilite el ejercicio de los derechos ciudadanos con la mayor calidad de vida posible y la
realización como personas a lo largo de la vida, tal como lo plantea el Documento de Jamaica
(2000) sobre políticas a favor de la niñez

Desde el ICBF se plantea que el desarrollo humano reconoce que las personas son en esencia
seres sociales cuyo crecer y aprender dependen de condiciones materiales y de la calidad de
las interacciones humanas. De ahí que para mejorar la situación de los niños, de los
adolescentes, de las familias, de los adultos mayores se requiera generar un verdadero
ambiente de bienestar, de manera que sean posibles el acceso a bienes y servicios, relaciones
sociales basadas en la equidad, el respeto y en el reconocimiento de los otros como personas.

Se trata entonces de un proceso de transformación cultural que busca visualizar a la infancia, a


la adolescencia, a la familia, y devolverles la importancia que parece haber perdido y a los
adultos y a la sociedad en su conjunto, la responsabilidad que tienen en la construcción de
condiciones que garanticen el desarrollo humano.

La verdadera apropiación de una nueva mirada hacia el niño, el adolescente, el adulto mayor y
la familia supone no sólo la incorporación de nuevas prácticas (hacer o dejar de hacer ciertas
cosas) sino también la transformación del sentido del quehacer diario con ellos (por qué y
cómo lo hace).

No hay duda acerca del papel activo del sujeto en desarrollo, quien es parte esencial del
proceso; no se trata de un agente pasivo sobre el cual recaen acciones, sino de un sujeto que
interactúa con sus capacidades actuales para que en la interacción, se consoliden y construyan
otras nuevas.

Los cambios y novedades propias del desarrollo, en tanto proceso, ocurren de manera
secuencial y progresiva hacia estructuras más complejas en las formas de relación con el
mundo.
Así mismo, se considera el desarrollo humano como un proceso continuo y acumulativo en el
cual cada momento es importante y crítico por sus implicaciones; si bien se reconocen
diferencias individuales, el ser que se desarrolla pasa por secuencias identificables (etapas). La
edad cronológica es un criterio relativo, pues el desarrollo no debe entenderse solamente como
un conjunto de comportamientos asociados con la edad. Sin embargo, el establecimiento de
parámetros de desarrollo es una herramienta útil y válida para orientar la observación y
reconocimiento de las características, intereses y necesidades que varían de acuerdo con el
momento de desarrollo en que se encuentren.

Reconocer al sujeto en desarrollo como sujeto biológico y sociocultural implica aceptar la

incidencia de factores como el aporte nutricional y la salud como fundamentos biológicos, y los
contextos de socialización (familiar, institucional, comunitario) como fundamento social sobre el
desarrollo. El desarrollo no puede disociarse de procesos biológicos como la maduración y el
crecimiento ni de las dinámicas socioculturales donde se dan las interacciones con otras
personas y con el mundo social y cultural, propias del proceso de socialización.

Al considerar el desarrollo como un derecho universal, tal como lo ha hecho la Convención


Internacional sobre los derechos del Niño, se obliga a la familia, la sociedad y el estado a
garantizar las condiciones
para su realización. De
esta manera el desarrollo
deja de ser un asunto de
dotaciones individuales
para convertirse en una
responsabilidad colectiva
sobre la cual se puede
actuar, premisa que
sienta las bases para el
diseño de políticas
públicas en este campo.

Familia y Ciclo Vital


Al revisar la etimología del término familia, se encuentra que su raíz fue usada para denotar
exclusivamente a la servidumbre. Su significado fue ampliado alrededor del siglo XV,
abarcando a todos los miembros de la casa. El vínculo central estaba conformado en esa
familia medieval por un convenio tácito de lealtad y protección mutua. En la modernidad surge
el contrato familiar, que sigue vigente hasta hoy en su forma esencial, a pesar de los cambios.
La forma actual de familia se halla en proceso de cambio (en cuanto a composición, tipo de
unión, permanencia del vínculo y estilo de relación intergeneracional), pero permanecerá su
organización como grupo que satisface las necesidades psicoafectivas y sexuales, con base en
una clase de vínculos que no se dan en otros contextos.

Desde el enfoque sistémico, la familia es un sistema en la medida en que está constituida por
una red de relaciones; es natural porque responde a necesidades biológicas y psicológicas
inherentes a la supervivencia humana; y tiene características propias, en cuanto a que no hay
ninguna otra instancia social que hasta ahora haya logrado reemplazarla como fuente de
satisfacción de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo ser humano. Es considerada
a la vez como un sistema perneado por los cambios que se dan al interior de sus diferentes
fases en su propio ciclo vital y además esta formada así mismo por tres subsistemas que se
interrelacionan entre si a saber:

Subsistema Conyugal Hombre - Mujer como pareja


Subsistema Parentofilial Padre - Madre e hijos
Subsistema Fraterno Hijos o grupo de hermanos

Para comprender el papel que juega la familia en el desarrollo de las personas, es necesario
considerar que:

Comprende un lugar como grupo social, contextuado en un momento histórico, político y


económico determinado. La familia nuclear es un grupo básico, fundamental, pero sólo uno de
los que conforman las redes de inserción social de los sujetos. Su función fundamental para los
más pequeños es la red de sostén del crecimiento y desarrollo. Para poder cumplir con esta
función, sus miembros deben estar a la vez sostenidos por otras redes de sostén social.

La familia constituye el medio en el cual los sujetos en formación reciben las primeras
informaciones, aprenden actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los
contextos significativos iníciales. Como parte integrante de la red social más amplia, es
portadora de un sistema de ideas, creencias y actitudes que tamiza a través de su propia
dinámica, de sus mitos y rituales.

Concebida la familia como conjunto de relaciones emocionales, es una forma de vida en


común, constituida para satisfacer las necesidades emocionales de sus miembros a través de
la interacción, donde el afecto, el odio, la complacencia y demás sentimientos muchas veces
encontrados, proveen un ambiente dentro del cual los individuos viven procesos que
determinarán su estilo de interacción en otros contextos, tales como la escuela, el trabajo y las
relaciones afectivas fuera de su núcleo de origen.
Entre los miembros del grupo familiar existen una serie de lealtades, cuya intensidad, a pesar
de que fluctúa a través de los años, la distingue de otras instancias sociales, a las cuales
equivocadamente se ha equiparado la familia. Aunque instituciones como la escuela realicen
tareas de socialización similares, en ninguna se da el grado de apego afectivo propio de la
familia (Socialización primaria, en términos de Berger y Luckmann), teniendo en cuenta que por
medio del afecto se generan no sólo los fenómenos de vinculación emocional concomitantes,
sino que este sentimiento se constituye en un instrumento de control, en el buen sentido, o de
manipulación cuando es mal usado en las relaciones interpersonales.

A pesar de la intensa interacción con el ambiente, cada familia es un organismo social que
conserva su organización y su identidad, aunque a lo largo del tiempo cambien las relaciones
efectivas que tienen sus integrantes. Esto significa que lo que se modifica es solamente el
modo de conservar su organización, pero no su estructura esencial, pues de lo contrario
perdería su autonomía y su identidad, dejando de ser reconocible como unidad y como
totalidad.

Es necesario asumir que la estructura familiar es intrínsecamente dinámica dado que los
integrantes de un núcleo familiar no se mantienen estáticos todo el tiempo sino que, como todo
organismo, se desarrollan en el lapso de sucesivas fases o ciclos vitales que inciden en las
personas, las parejas y en la propia estructura familiar. Dichas fases se interrelacionan todo el
tiempo en la experiencia diaria y se manifiestan en procesos como la formación de nuevas
parejas, la gestación y crianza de los hijos, el ingreso y sostenimientos de éstos en los ambientes
escolares, la vivencia de hijos adolescentes, la transformación del núcleo familiar en una familia
madura o anciana y finalmente la disolución de dicho núcleo por la muerte o separación de los
cónyuges.

Por tanto, la familia es medio y sujeto de procesos educativos. La educación de los padres y/o
demás adultos cuidadores es de vital importancia en la formación de habilidades para la
convivencia y resolución pacífica de los conflictos.

El ideal de un proceso de socialización en la familia, es que se realice en un ambiente de


afecto y protección que posibilite el ejercicio de los derechos de cada uno de sus integrantes y
el desarrollo físico, emocional y social de los niños, jóvenes y adultos que convivan en el hogar.
La Constitución Nacional de 1991 señala la importancia de fortalecer las relaciones, los
derechos y obligaciones entre los individuos que conforman la familia, igualmente se ha
referido a la familia como elemento esencial de la convivencia colectiva, en los siguientes
términos: “….. La familia, ámbito natural y propicio para el desarrollo del ser humano, merece
la protección especial y la atención prioritaria del Estado en cuanto de su adecuada
organización depende en gran medida la estable y armónica convivencia en el seno de la
sociedad. Es la comunidad entera la que se beneficia de las virtudes que se cultivan y afirman
en el interior de la célula familiar, y es también la que sufre grave daño a raíz de los vicios y
desordenes que allí tengan origen”.
Estamos convencidos de la importancia que tienen la calidad de las relaciones de los adultos
con los niños y con los jóvenes, de tal manera que se les dé, lo que ellos necesitan de acuerdo
con su etapa de desarrollo. Para ello es necesario que toda Colombia reconozca la existencia
de un mundo y una vida infantil, de un mundo y una vida juvenil, con características, intereses
y necesidades diferentes a las de los adultos. Hay que reconocerlos como seres humanos en
formación. Pretendemos que los adultos se adentren en el mundo infantil y el mundo juvenil
comprendiéndolos, conociendo y disfrutando de los procesos que ellos están viviendo,
compartiendo sus intereses. Es decir, facilitándoles con amor su desarrollo.

Los niños, los jóvenes, los padres de familia, los adultos organizados de la comunidad, los
agentes educativos comunitarios, los servidores públicos, los entes territoriales son quienes
pueden crear espacios nuevos y distintos para la concreción de condiciones materiales y de
relaciones sociales que posibiliten el desarrollo humano y la creación de una cultura garante de
derechos. En este propósito subyace un proceso de formación recíproca: formación de niños y
jóvenes y transformación-formación para los adultos en su actuación tanto colectiva como
individual y requiere una actitud participativa orientada a la autogestión.

En este sentido, vincular a la Familia en los procesos de atención a los niños es imprescindible
puesto que la Familia hace parte de la naturaleza misma del niño y se constituye en pilar
fundamental de Socialización. Es pertinente tener en cuenta su naturaleza afectiva y de
soporte social, puesto que las condiciones básicas para lograr un nivel adecuado de calidad de
vida para los niños debe ser vista dentro del concepto de corresponsabilidad, es decir
conjuntamente con la obligación del Estado y de la sociedad.
Infancia y ciclos de vida: La infancia hace referencia a los ciclos de vida: primera infancia
(desde la gestación hasta los 5 años de vida), niñez (de los 6 a los 12 años) y adolescencia de

los 12 a los 18 años.

Reflexionar sobre una concepción de infancia desde la Perspectiva de Derechos es novedosa


en si misma y representa un planteamiento histórico innovador. Esta mirada deja entrever la
invisibilidad en la que durante muchos siglos vivió la infancia. Hasta finales del siglo XVII la
infancia como categoría social no existía, ésta se asumía como un periodo de dependencia
física, luego de la cual se entraba al mundo de los adultos.
Inicialmente la infancia denota la idea de sujetos débiles para quienes la protección más que
un derecho es una imposición. La concepción era salvaguardar a la sociedad de futuros
delincuentes y lo que hoy claramente se considera como abuso y maltrato a los niños era algo
normal en el proceso de educación y en todo caso perteneciente al ámbito de lo privado.

Al igual que en el ámbito internacional, la concepción de infancia en Colombia ha variado en


los diferentes momentos históricos y por ende la política de niñez y juventud La formulación de
políticas y programas especiales dirigidos a la infancia y la familia tienen en Colombia su origen
hacia mediados del siglo XX como resultado de diversos procesos económicos y sociales, de
ahí surge la preocupación social y política por el bienestar de la infancia, cuando se
comprende que este grupo de población concede la garantía de futuro de un pueblo (Niño
como medio no como fin)

Desde esta evolución histórica dada en Colombia, pero principalmente desde los principios
mismos de la Convención internacional de los Derechos del Niño y tal como lo enuncia el
observatorio de Infancia en el Estado del Arte:

El niño y el adolescente ya no son mirados como un conjunto de necesidades, sino como


sujetos de derechos exigibles. Surge una nueva ética a favor de la infancia, todo niño o niña sin
excepción nace con igualdad de derechos; estos son intrínsecos a su existencia y es deber de
los adultos, representados en la Familia, la sociedad y el Estado garantizar el ejercicio pleno de
ellos.

Se mira ahora al niño y al adolescente como sujetos participantes, no como objetos, como
hacedores de su propia vida y no como receptores pasivos, para lo cual tienen derecho a ser
escuchados, a tener su propia opinión. La igualdad en las relaciones humanas, la no-violencia,
el respecto del otro, cualquiera sea su edad o condición, son principios en que se sustenta una
sociedad democrática.

A partir de la Convención el único criterio éticamente aceptable, imperativo y universal para


fundamentar las acciones de cualquier sector de la sociedad hacia los niños niñas y
adolescentes es su reconocimiento como sujetos participantes,
como interlocutores válidos, plenos de derecho. Los principios
básicos de la no discriminación, universalidad e interés
superior del niño y adolescente están en la base de este
imperativo.

Esta nueva concepción favorece que los niños y adolescentes


se coloquen en igualdad de condiciones a los demás
miembros de la familia. Se desmonta el concepto de ser
pasivo para pasar a un concepto dinámico, activo y vivido al
interior de la familia. Se sustrae al niño y adolescente de la
categoría de los incapaces absolutos y relativos del positivismo
jurídico, para convertirlos en titulares de derechos fundamentales prevalentes.

Este cambio de concepción de la infancia, no solo se ha presentado en el marco jurídico, sino


también a nivel social, cultural, psicológico, entre otros. Estas transformaciones de concepción
deben permear todas las dinámicas y estructuras sociales, con el propósito de que empiecen a
ser la base para la construcción de nuevos imaginarios sobre la infancia y con ellos la
instauración de nuevas prácticas y nuevas formas de relación con los niños y los adolescentes
de Colombia.

Respecto a los ciclos de vida del ser humano, para el presente marco conceptual se tomaran
las categorías primera infancia, niñez y adolescencia, ya que estas nos permiten diseñar el
PAI y el PLATIN de acuerdo a las necesidades y cambios correspondientes a dichas fases:

Primera Infancia: La primera infancia es la etapa del ciclo vital que comprende el desarrollo de
los niños desde su gestación hasta los 5 años de vida, etapa crítica para el desarrollo pleno del
ser humanos en todos sus aspectos: biológico, psicológico y social, tal como lo demuestran
múltiples investigaciones.

En este sentido, el documento del Observatorio sobre infancia de la Universidad nacional,


“Bases para la formulación de un plan nacional para el desarrollo de la primera infancia“,
plantea que:

“La evidencia resultante de estudios de diversas


índole en áreas de neurociencias, salud, nutrición,
sociología, psicología y educación entre otras, ha
corroborado consensualmente que:
 El periodo prenatal y los primeros años de vida
tienen un impacto importante en el desarrollo
posterior, tanto físico como socioemocional, y en
este sentido, son cruciales para la estructuración
de la personalidad, la inteligencia y el
comportamiento social.
 Al momento del nacimiento los niños cuentan ya
con capacidades físicas, psicológicas y sociales,
que sirven de fundamento para el aprendizaje, la
comunicación, la socialización y en general para
el desarrollo de habilidades, capacidades y
competencias.
 Es crítico reconocer y promover dichas capacidades desde el nacimiento, e incluso durante
el período prenatal, momentos de enorme plasticidad y oportunidad para el desarrollo.
 El primer año de vida es definitivo para el crecimiento físico y el estado nutricional, así
como para la vinculación afectiva con la madre. Deficiencias en el estado de salud, físico y
nutricional a menudo conllevan a riesgos en el desarrollo infantil. Por su parte una
vinculación afectiva favorable, madre-hijo, es promotora de un desarrollo adecuado tanto
físico como psicosocial y emocional, y contribuye de manera decisiva en el ajuste social y
en las relaciones con otros.
 El aporte básico de nutrientes se constituye como la base biológica que en buena parte
sustenta el desarrollo psicológico y social.
 Las células del cerebro crecen aceleradamente durante los dos o tres primeros años de
vida y en el mismo periodo proliferan las conexiones neuronales. Este desarrollo cerebral
depende tanto del estado de salud como de la calidad de las relaciones con los demás y
con el ambiente que le rodea.
 Las condiciones ambientales y específicamente las relacionales con los primeros agentes
socializadores (familiares y responsables del cuidado temprano) marcan la pauta para el
éxito o fracaso escolar posterior.
 Las condiciones biológicas, ambientales o relacionales son necesarias pero no son
suficientes por sí solas. Es un hecho que las condiciones ambientales puedan afectar a las
condiciones estructurales de conexión neuronal y viceversa.
 Gran parte del desarrollo de los procesos cognitivos que fundamentan la inteligencia del
sujeto, ocurren antes de los siete años, igual ocurre con los procesos socioemocionales
que fundamentan la calidad relacional del sujeto. El fracaso escolar está asociado a
atención deficiente durante la primera infancia

Las modalidades de atención para los niños de la primera infancia deben organizarse teniendo
en cuenta la actividad rectora en cada etapa del desarrollo, así como las características, los
intereses, las necesidades marcadas por su proceso de crecimiento y desarrollo. Por otra
parte, la organización y funcionamiento debe respetar y rescatar las condiciones
socioculturales y responder a las condiciones de las familias y a las necesidades de atención
de los niños. Cualquiera que sea la modalidad de atención, debe garantizar el proceso de
formación y capacitación tanto de las familias como de las personas responsables del cuidado
y atención de los niños.

La niñez: Los niños entre los 6 y los 11 años entran a una etapa en la cual activan su
desarrollo físico, intelectual y social, les encanta realizar preguntas, jugar y descubrir
situaciones nuevas, aceleran su formación de identidad y autoestima. Esta quizás es una de
las etapas del desarrollo más decisiva ya que del apoyo adecuado que reciban se
potencializará al niño/niña hacia el logro de habilidades y destrezas para entender,
comprender, analizar, ser creativos, solucionar conflictos y comunicarse de forma asertiva, por
el contrario el manejo inadecuado de esta fase, llevara al niño a convertirse en una persona
insegura, dependiente e infeliz.
Existen tres bases para el desarrollo apropiado según la UNICEF, aprender, jugar y
descubrirse.
 El aprendizaje: en esta etapa es donde los niños adquieren y consolidan su desarrollo
intelectual, adquieren conocimientos y son capaces de aplicarlo en su vida diaria,
aprenden con facilidad en todos los campos, la ciencia, la matemática, el lenguaje, para
esto es importante que desde la primera infancia se realice un primer acercamiento a
conceptos claves, se le ejercite la memoria y aprenda mediante la asociación de
elementos. En su paulatina vinculación al mundo social, los niños de su misma edad
cumplen un papel identificatorio y afectivo muy fuerte: empiezan a comprender los
puntos de vista de otras personas, lo cual mejora su capacidad para comunicarse.
Aprenden que existen diferencias entre las personas y que hay que aceptarlas.
 El juego: para los niños de esta edad es importante consolidar su aprendizaje mediante
el juego, las interacciones sociales lo hacen mediante este tipo de practicas, ya sean
deportivas o por simple diversión, ya que aprenden estrategias entorno a la resolución
de conflictos. “Dado que los juegos tienen reglas, estimulan que los niños y niñas
aprendan a organizarse y auto controlarse, y a que descubran la importancia de las
normas sociales y la justicia. Los juegos exigen movimiento y rapidez de reacción, de
modo que desarrollan la motricidad, los reflejos y la inteligencia. Muchos juegos
implican interactuar, de modo que ejercitan la amistad y forman capacidades de
liderazgo, creatividad y cooperación. En cuanto a los movimientos físicos logran ser
más coordinados fuertes y rápidos, requieren experimentar con actividades de
movimiento en su cuerpo (correr, saltar, lanzar, juego de pelota) con lo cual ponen a
prueba su cuerpo y adquieren nuevas capacidades. El derecho a la recreación adquiere
una vitalidad incuestionable.
 Salud y desarrollo moral: Su salud depende de comportamientos personales y
familiares que prevengan las enfermedades a las que son más propensos en esta etapa
de la vida: los parásitos intestinales, las infecciones respiratorias, las caries dentales,
las enfermedades de la piel, los traumas por accidentes y la angustia por miedo, entre
otros. Necesitan una alimentación suficiente y equilibrada porque dedican gran cantidad
de energía a aprender y jugar. El peligro de desnutrición es muy grande. Cuando están
desnutridos en esta edad -o cuando estuvieron desnutridos antes de cumplir 6 años-, su
posibilidad de aprender y jugar es menor y, por tanto, el desarrollo de sus capacidades
es limitado”1.

Para los niños y niñas que se encuentran en esta etapa es importante descubrirse en el buen
trato, ya que empiezan a descubrir todo un mundo que se encuentra fuera de su hogar y a
través del otro aprende y se relacionan. “Reconocen lo que significa cuidar y respetarse a si
mismos, a los demás y a la naturaleza, y comienzan entonces a descubrir y ejercitar sistemas
de valores”2.
Es importante que en esta etapa se trate con amor y respeto a los niños y niñas ya que si se
les orienta con amor y argumentos son felices, aman la vida y aprenden el sistema de valores y
sus comportamientos serán basados en la comprensión, por le contrario cuando se les impone
y se les maltrata se pueden convertir en seres hostiles, depresivos y generar comportamientos

1
Tomado de la pagina http://www.unicef.org/mexico
2
Ibíd.
inadecuados

La actividad rectora en esta etapa esta relacionada con la necesidad por demostrar que es
capaz y que puede obtener éxito en las tareas que emprende. La participación escolar, el
trabajo físico, el juego, la relación con niños y niñas de su edad le permiten consolidar su
sentido de valoración y autoestima.

La adolescencia: Los muchachos de 12 hasta los 18 años, buscan autonomía, desean


manejar su vida, ser independientes. Las necesidades prioritarias que deben satisfacer son la
de organizar y administrar su vida y la de construir una imagen propia para sí mismo, para los
demás y para la sociedad. Sienten la necesidad de ser apreciados. La familia o el grupo en el
cual vive debe hacerse más flexible, permitir la movilidad del adolescente, se hace importante
delegar funciones y responsabilidades con el fin de reforzar la autonomía.

Al final de esta etapa los muchachos comienzan la búsqueda de alguien más que le proporcione
un afecto diferente al familiar y es la época de prepararse para enfrentar la vida. Sus necesidades
prioritarias son las de tener amigos y el otro a quien amar.
Recogiendo los planteamientos de Elsa Castañeda hay que abandonar esquemas
convencionales con los que se han estudiado los adolescentes; esto implica tratar de
comprender el concepto de adolescente más que hacer un discurso científico sobre el tema:
“En un país donde las desigualdades sociales, la inequidad de oportunidades y el acceso
diferencial a servicios básicos persisten... necesariamente la adolescencia tendrá múltiples
significados, diversas formas y matices para vivirla, sentirla y expresarla. Bastaría con cambiar
de ciudad, estrato económico, de tipo de colegio o familia para comprender que cada
desplazamiento produce una manera particular de ser adolescente”. No obstante, es posible
hablar sobre algunas generalidades que atraviesan a los adolescentes.

Es importante aclarar que a nivel mundial no hay un acuerdo frente al criterio de la edad de
inicio y terminación de la adolescencia, aspecto relevante en países que por sus condiciones
no garantizan al joven las oportunidades para prepararse y poder defenderse en la vida adulta.
En este documento, se tendrá en cuenta el criterio que considera adolescentes a quienes se
encuentran entre los 12 y 18 años de edad3, y a niños en edad escolar y preadolescentes
quienes estén en edad comprendida entre los 6 y los 11 años.

Diferencias culturales marcan distintas concepciones en las familias y sociedades sobre la


adolescencia, lo que incide en la estructuración de la identidad. Este proceso se facilitará en
aquellos contextos familiares, escolares y sociales que promuevan el reconocimiento, la
inclusión y la participación del adolescente en la sociedad, la valoración de las potencialidades
tanto del hombre como de la mujer y el papel que ambos cumplen en la familia y la sociedad.

Para el ICBF los adolescentes son actores decisivos del desarrollo del país, son una población
3
No se debe confundir la mayoría de edad jurídica, que coincide con los 18 años y la adultez, que corresponde a un
proceso esencialmente psicológico que ocurre hacia los 22 años. Cfr. Carvajal, G. Adolecer: la aventura de una
metamorfosis. Tiresias. Bogotá.
fundamental sobre la cual se teje el desarrollo socio-cultural del país, por ello se requieren
procesos y acciones que les mejoren las condiciones de incorporación a la vida social, les
posibiliten el ejercicio de sus derechos y la construcción de ciudadanía.

La etapa de la adolescencia se caracteriza por un rápido desarrollo físico y fisiológico durante


el cual maduran las funciones reproductoras y los órganos sexuales primarios. Alrededor de los
12 años en las niñas se produce la menarquía y alrededor de los 14 años en los varones
empiezan a producir espermatozoides.

El adolescente desde la niñez viene experimentado diferentes cambios y vivencias sexuales


que son como ensayos o pruebas para llegar a la reafirmación de la identidad. Frente a estos
cambios y expresiones la familia, la escuela y la sociedad cumplen un papel muy importante,
no sólo de información biológica sino de orientación y formación para el manejo de una
sexualidad libre, placentera y responsable en ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos.

Para los adolescentes, una de las cosas más importantes es su apariencia personal, cómo se
ven, cómo lo ven los demás y en que modo su cuerpo coincide con el patrón físico deseado. El
adolescente desea comer y vestirse a su gusto, escuchar su música, encontrar su propia
manera de recrearse, siente gran temor a hacer el ridículo, especialmente con sus grupos de
amigos.

En la medida en que una sociedad provea modelos que correspondan a su realidad cultural, y
fomente la valoración de aspectos intelectuales y morales, los adolescentes tendrán más
posibilidades de apropiarse de sus cambios y aceptar su nueva imagen corporal y de avanzar
en la construcción de su autoestima.

La redefinición de su identidad los lleva a confrontar esquemas normativos y sociales, a buscar


algunas veces espacios de aislamiento y soledad o buscar grupos receptores de sus sueños,
dudas, preocupaciones. Sus necesidades están relacionadas con la sensación de significancia,
“yo valgo”; de competencia, “soy capaz”; de pertenencia, “soy aceptado”. Es decir necesitan ser
reconocidos en su familia, en su grupo de amigos, en su vecindario.

Después de los 15 años empieza el adolescente a interesarse por su futuro, ello implica la
revisión de sus gustos y aptitudes, busca conocer la opinión de sus padres y otros adultos, pero
también quiere sacar sus propias conclusiones, necesita que se le escuche y que se le tomen
en serio sus opiniones.
El adolescente vive en el plenamente el hoy, pero también se empieza a interrogar por el
mañana. En este sentido los adolescentes necesitan tener la convicción de que pueden
afrontar el futuro. Si la sociedad no garantiza condiciones de educación, trabajo, participación
política, se produce temor y desesperanza en el joven para asumir nuevas responsabilidades
cuando sea adulto.

En esta etapa es frecuente el conflicto frente a las normas de convivencia establecidas, las
cuales deben concertarse de tal forma que permitan el desarrollo de su independencia y de su
responsabilidad. El adolescente experimenta constantes cambios de humor, y en la búsqueda
de su propia identidad acompañada del desarrollo de su sentido crítico, son frecuentes el
rechazo a los consejos y opiniones de los adultos y los conflictos con sus padres, maestros y
personas que representen autoridad.

Durante la adolescencia se desarrolla un gran sentido de la amistad buscando la asociación


con grupos de pares con los cuales además de compartir sus gustos, deseos e inquietudes,
pueden descubrir y demostrar habilidades que conllevan aceptación social.

La actividad rectora está relacionada con la necesidad de reconocimiento y participación en la


familia y en la sociedad. La formulación de políticas, en consecuencia, debe tener en cuenta
estrategias para la inserción de los adolescentes en espacios escolares y en grupos
organizados que les permita aportar en cambios y transformaciones que redunden en su
beneficio.

Es importante entonces, que los padres y adultos en general tengan una apropiada información
sobre estos aspectos de la adolescencia, de manera que puedan comprender los cambios y
comportamientos y cuenten con elementos para acompañar a sus hijos en esta etapa del
desarrollo, en la que se generan muchos conflictos familiares.

Perspectiva de Genero:
Los humanos y las humanas descubrimos el fuego, con este creamos el hogar, con el barro
armamos paredes y espacios, bautizamos las horas y las flores, y aun caminamos juntos por la
faz de la madre tierra.
(Tomado y adaptado de la cartilla niña azul niño rosa)

La Constitución Política de Colombia reconoce la igualdad entre hombres y mujeres y en su


articulo 13 donde dispone que: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica. También reconoce el derecho al libre desarrollo de
la personalidad en el artículo 16.

Así mismo reconoce el derecho a la intimidad personal y familiar en el artículo 15 y en su


artículo 43 establece que ¨ La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La
mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y
después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado y recibirá de este
subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de
manera especial a la mujer cabeza de familia.

El tema equidad de género es transversal a todas las acciones del proceso de atención, para
partir de las diferencias de cada género, se debe tener clara conciencia del concepto, pues no
se trata simplemente de introducir lo femenino en el dominio de lo masculino. Formar en la
perspectiva de género incorporándola en la cultura institucional implica trabajar conceptos tales
como paternidad, maternidad, responsabilidad, libertad, diversidad, convivir con el otro, ternura,
amor, entre otros.

En el trabajo de género es necesario rescatar dos principios fundamentales ligados a la


responsabilidad: igualdad y equidad. La igualdad hace alusión a la dignidad como seres
humanos, independiente de su condición de hombre, mujer u orientación sexual, en relación
con derechos y deberes. Equidad alude a igualdad de oportunidades para desarrollarse e
incluye las diferencias.

Si bien es válido que se visibilice desde el lenguaje lo relativo tanto a hombre como mujeres
(ellos-ellas), es necesario que esto sea coherente con lo que se pone en acto en el cotidiano
vivir de las instituciones.

Factores que dificultan el trabajo en género son la maternalización, la culpabilización de la


mujer y la falta de responsabilidad en el hombre. Existe una crisis paradigmática en el siglo
XXI,¿ a qué llamamos madre, mujer y familia? El desarrollo tecnológico va mucho más allá del
avance simbólico. Es necesario resignificar el concepto de masculino, femenino y lo relativo a
lo sexual.

Reafirmamos que los derechos sexuales son Derechos Humanos fundamentalmente. Incluyen
el derecho a la integridad corporal, al placer, al derecho a tomar decisiones respecto a la vida
sexual como también el vivir libre de toda forma de violencia, discriminación, persecución y
marginalización, incluyendo aquellas basadas en el estado civil o en la orientación sexual.
El estremecimiento de las verdades sobre ser mujer, y como consecuencia sobre ser
hombre, y sobre las maneras de establecer las relaciones entre mujeres y hombres no es
superficial, expresa un movimiento profundo de la cultura y la conciencia.

Redes sociales:

Se entiende, por redes sociales


las relaciones que expresan los
intercambios e interacciones
complejas existentes entre lo
comunitario y lo social,
constitutivos del tejido social.
Desarrollan discursos colectivos
que las caracterizan como
capacidades de sostén social para los miembros que las integran. “Tienen por finalidad la
satisfacción de las necesidades de sus miembros (afectivas, informativas y materiales) y la
transmisión de la cultura y valores que les son propios”.

Dentro de las redes sociales se pueden particularizar los grupos primarios y secundarios. Son
redes primarias los vínculos familiares, de amistad, vecindad, trabajo, estudio y ocio, donde
priman las relaciones afectivas y el mutuo conocimiento.

Las redes sociales secundarias formales, por el contrario, están instituidas normativamente,
desarrollando funciones específicas, con roles predeterminados para sus miembros e
intercambios fundados en el derecho y los intereses económicos.

El análisis de las redes sociales ayuda a entender el funcionamiento de organizaciones y


comunidades, las redes que giran en torno a individuos se pueden analizar desde el grado de
conexión y si se basan en vínculos simples o múltiples (Gluckman, 1955). Las redes con base
en vínculos múltiples son aquellas en las que la persona o unidad familiar se relacionan con
otros a través de compartir varias dimensiones de actividad trabajo, religión, afinidad común,
recreación.

La participación en la red para la toma de decisiones favorece el desarrollo familiar y personal.


Así mismo, se observa en procesos cooperativos la multiplicación de grupos sociales conocidos
como “autoayuda” y a un tercer nivel, más complejo, es la organización comunitaria
encaminada a la solución de problemas comunitarios y de gestión ciudadana ante el Estado y
la sociedad, en procesos de justicia, libertad y equidad social.

Existen investigaciones importantes que demuestran la importancia de los vínculos afectivos y


las redes sociales (Bowlby y Myers) que encuentran una correlación significativa entre la
pertenencia a la red y la disminución de enfermedades físicas y mentales. Los autores
destacan que la vinculación a redes ofrece soportes de orden emocional (cuidado y amor),
tangible (ayuda directa y servicios), y de información (comunicación y orientación).

El trabajo a propiciarse mediante la estrategia de las redes, permitirá su construcción solidaria,


un espacio para sujetos constructores de vínculos y lazos sociales, y no meramente, un lugar
de objetivación y masificación. Surgen como una opción de grupos poblacionales para dar
respuesta ante situaciones de desequilibrio, pero que podrían potenciarse como vías de
institucionalización, creadoras de tejido social. Esto señala la necesidad de un marco ético en
el cual se inscriba la intervención en redes.

Inclusión Social:

Hoy se habla del derecho a la inclusión, que implica vincular


derechos sociales con obligaciones morales.
Para que haya inclusión, son necesarias dos condiciones que
están necesariamente entrelazadas. La primera de ellas se
refiere a una redistribución de los recursos que garantice a todos
y toda independencia, propia voz, ejercicio de las libertades, para lo cual es necesario que la
totalidad de la población tenga acceso a educación de calidad, nutrición, salud, cultura,
posibilidades laborales y seguridad social. La segunda condición está referida al respeto que
merecemos los miembros de una sociedad, lo cual significa un verdadero reconocimiento de
todas y cada una de las personas que la conformamos. Recuperar las distintas miradas desde
la perspectiva social de cada quien, hacer públicas esas miradas, ofrecer acceso a espacios de
participación y brindar formación e información política son requisitos para que haya un efectivo
reconocimiento de los distintos actores de la sociedad.
Para ambos casos –la redistribución económica y el reconocimiento social– urge revisar
nuestros modelos de estratificación social e identificar en ellos los ejes de subordinación
existentes.
La búsqueda de la inclusión social atañe a las instituciones sociales por cuanto el
reconocimiento social o su contraparte –la subordinación– son valores culturales cuyos
patrones han sido institucionalizados en la familia, las relaciones laborales, las iglesias, las
entidades educativas, las relaciones de pareja, las agremiaciones, etc.
En términos políticos, es apremiante que haya una redistribución de ingresos y el
reconocimiento social, bajo el supuesto de que la una sin la otra no lleva a la inclusión social.
Así mismo, es necesario que se abran canales de participación y el acceso a la educación de
toda la población, ambas condiciones para acceder a la democracia.

Si lo conectamos con las dinámicas de la protección a los menores de edad, vemos que la
participación, el acceso a servicios y las oportunidades reales de ganar competencias en
procesos de inserción social no logran plasmarse, por la estructura piramidal de la sociedad,
por el concepto de niños, niña y especialmente de adolescente que tenemos, tenemos como
misión explicitar los factores que propician la exclusión de los niños y trabajar, desde las
esferas de promoción, apoyo, asistencia y restablecimiento de derechos en la creación de
mecanismos que garanticen la inclusión social de la niñez; desde los factores básicos que
impidan que salgan de los circuitos naturales de atención y socialización, hasta la creación de
espacios reales de participación para los niños que por una u otra circunstancia de vida no
lograron entrar o permanecer en estos circuitos, con el fin de que logren ingresar con
posibilidad de obtener un desarrollo personal integral.

FUNDAMENTOS LEGALES DEL PROCESO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL

El proceso de atención desarrollado en la Casa de Protección Senderos se fundamenta en los


principios y mandatos de:

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos


 La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujeres
 La Convención Internacional sobre Los Derechos del Niño
 El Convenio de la OIT, 1973
 La Constitución Política de Colombia
 Ley 1098 de Infancia y Adolescencia año 2006
 Ley General de la Educación o Ley 115 de 1994

Todos los anteriores instrumentos jurídicos aportan valiosos elementos que permiten concebir
la infancia como un grupo sujeto de derechos y ubica a las instituciones y su hacer, desde una
perspectiva ética que posibilite tanto la restitución de dichos derechos como su garantía.

“La Convención Internacional de los Derechos del niño, constituye el cuerpo jurídico más
completo, que sintetiza en forma superadora todos los documentos y declaraciones
internacionales anteriores en relación con la infancia, al mismo tiempo que especifica y detalla
buena parte de los principios generales contenidos en la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre” (UNICEF 1993, PÁG,15).

La convención representa la culminación de casi medio siglo de esfuerzos internacionales en la


construcción de un conjunto de estándares universales en el campo de los derechos humanos.
Es quizá el más comprensivo y detallado de todos los instrumentos internacionales de
derechos humanos. Su importancia se refleja en el vertiginoso proceso de ratificación por parte
de la mayoría de los países y por su creciente incorporación en las legislaciones nacionales
(Alston, 1994 Pág. 1).

El interés superior del niño y la niña constituye, en el derecho internacional contemporáneo, el


criterio fundamental para valorar la conformidad y la coherencia existente entre la legislación y
las prácticas sociales, en relación con las obligaciones adquiridas por los países a través de
diversos instrumentos jurídicos.
No es de extrañar entonces que la Asamblea Nacional Constituyente hay elevado a rango
constitucional los derechos fundamentales de la niñez, ratificando y perfeccionando el rango
normativo preexistente. La constitución Colombiana consagra expresamente los derechos
fundamentales de la niñez y la correlativa obligación familiar social y estatal de prodigarles
asistencia y protección (Art. 44).

La aceptación, el acatamiento y respeto por los derechos, crea mejores condiciones para el
crecimiento y desarrollo de la niñez. La pretensión de que el cumplimiento de estos principios
en los mas elementales espacios, contribuya a la gestación de una cultura mas humanizada y
humanizante sobre la infancia, obedece a su vez a la aceptación de la validez universal de los
derechos humanos y al reconocimiento de que las motivaciones y necesidades humanas
desbordan la satisfacción de la supervivencia para incluir un amplio conjunto de satisfactores.

En cuanto a la normatividad existente actualmente regida en el país se encuentra La Ley 1098


del 8 de noviembre de 2006 de Infancia y Adolescencia tiene como objeto establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los Niños, Niñas, Adolescentes
y garantizarle el ejercicio de sus derechos. Dicha garantía y protección se hará obligación de
la familia la sociedad y el estado, en desarrollo del principio de interés superior,
corresponsabilidad y prevalencia. La ley se formula con el fin de acoger diferentes situaciones
que no se encontraban contempladas en el anterior Código del menor, como son la trata de
personas, la tortura, la explotación sexual comercial, la explotación familiar, el desplazamiento
forzado o el reclutamiento ilícito de menores de edad a grupos armados.
Es importante señalar que esta ley plasma el reconocimiento de las diferencias biológicas
sociales y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y
el rol que desempeñe en la familia y en el grupo social, es decir, exalta la perspectiva de
género.

La Ley 1098 de infancia y adolescencia no solo garantiza los derechos de los niños las niñas y
los adolescentes si no que previene su vulneración o amenaza mediante medida de protección
y programas de atención especializada para restablecer sus derechos en la eventualidad que
sean vulnerados.

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE ORIENTAN LA LEY:

 Principio de interés superior; es el principio imperativo que obliga a todas las


personas a garantizar la satisfacción integral de todos los derechos humanos, que son
universales prevalentes e interdependientes.
 Principio de prevalencia de derechos: en todo acto, decisión o medida administrativa
o judicial o cualquier naturaleza que deba adoptarse con los niños y adolecentes
prevalecerá los derechos de estos en especial si existe conflicto entre los derechos
fundamentales con los cualquier otra persona.
 El principio de corresponsabilidad: establece la participación activa de los tres
estamentos, estado, sociedad y familia, sin interferencia ni exenciones de
responsabilidades. Restablecimiento de derechos es devolver los derechos vulnerados
a los niños, niñas y adolescentes y su capacidad para ejercerlos con dignidad e
integridad en las instituciones competentes para el restablecimiento de derechos es
ICBF, comisaria de familia, policía nacional.

Otro aspecto importante de resaltar que contempla la Ley es que busca que los adolescentes
que cometan delitos respondan ante procesos judiciales respetando todas las garantías
propias del debido proceso y del derecho de defensa. Deberán ser juzgados en un proceso
penal de carácter diferenciado al de los adultos, especializado en todas las autoridades que lo
apliquen y de carácter pedagógico que forme al adolescente en el respeto por los derechos
humanos de los demás. No serán juzgados como adultos y si se requiere una medida de
privación de libertad, esta solo podrá ser de hasta 5 años y deberá cumplirse en centros
especializados del Instituto Colombiano de Bienestar Familia.

En última instancia se trata de construir tanto en la Casa de Protección Senderos y en cualquier


otro espacio de convivencia humana una NUEVA CULTURA de la infancia, para la
construcción de una nueva sociedad más justa, más humana donde todos los niños y niñas
sean valorados y reconocidos como personas en proceso de desarrollo, con necesidades
especificas y apremiantes, que urgen de un compromiso solidario para su adecuada y oportuna
satisfacción.
Proteger y brindar atención integral a niños y/o jóvenes entre los 7 a 18 años de edad, que se
encuentren en situación de peligro físico o moral y abandono poniendo en riesgo su integridad
personal, a través de la intervención en áreas que restituyan y garanticen sus derechos en las
áreas de Existencia, Desarrollo, Protección y Ciudadanía (Artículo 70 Ley 1093 Infancia y
Adolescencia)

EN RELACIÓN CON LAS ÀREAS DE DERECHO

EXISTENCIA

 Proteger la vida del niño o joven en peligro físico o moral y atender sus necesidades
básicas (vivienda, vestido, alimentación, salud) y de afecto.
 Acompañar a los niños y adolescentes y proporcionarles espacios para la elaboración
de situaciones traumáticas y duelos de su historia de vida
 Estimular la formación de actitudes y hábitos que favorezcan la
conservación de la salud física y mental.
 Realizar actividades necesarias para el fortalecimiento de la autoestima

PROTECCIÓN

 Restablecer los derechos vulnerados de los niños y adolescentes


 Velar por la no discriminación del niño o joven en la institución y su medio familiar y
social
 Tener en cuenta que el interés del niño sea lo primero en todas las actuaciones con él,
dentro del proceso de atención
 Derecho a tener, conocer e identificar su nombre y su nacionalidad,
 Actuar conjuntamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para la
adquisición de su Registro civil.
 Conocer a sus padres y a preservar las relaciones familiares, así como a que se le
respete su vida privada.
 Propiciar el reintegro familiar y social de los niños y adolescentes bajo condiciones que
garanticen el ejercicio pleno de sus derecho
DESARROLLO

 Llevar a cabo un Plan de atención Individual con cada niño y adolescente orientado a su
desarrollo pleno como persona y ciudadano.
 Contribuir al desarrollo equilibrado del niño o joven, sobre la base del
respeto a la vida, a la autoridad y los derechos humanos.
 Formar personas capaces de asumir las dificultades de diferente orden.
 Fomentar conciencia frente a la importancia del esfuerzo y el trabajo.
 Despertar el interés, el respeto y la conciencia frente al entorno y todos los recursos
naturales existentes.
 Procurar el desarrollo de una sexualidad sana que promueva el conocimiento de si
mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto y la
equidad de género, la afectividad y la preparación para una vida familiar sana armónica
y responsable.
 Estimular habilidades, destrezas y valores
 Formar para el manejo adecuado del tiempo libre
 Despertar el interés por actividades lúdicas, deportivas y culturales
 Vincular, motivar y propiciar la asistencia a centros educativos para continuar o iniciar su
formación intelectual
 Promover el autoanálisis, la reflexión y la creación del proyecto de vida, teniendo en
cuenta la opinión del niño o joven su libertad de expresión y pensamiento.

CIUDADANIA
 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de todos los niños y adolescentes
ubicados en la Casa de Protección al menor Senderos
 Promover la participación consciente y responsable de los niños y jóvenes como
miembros del grupo social y familiar, fortaleciendo la identidad y el progreso educativo.
 Proporcionar una sólida formación ética y moral que les haga aptos para
vivir en comunidad.
 Guiar a los niños y jóvenes en la formación de su carácter para que actúen con criterio
personal, aprendan a tomar decisiones correctas, educados dentro de los valores
éticos, patrios y sociales que rigen la Casa de Protección Senderos
 Fomentar en el niño y el joven el desarrollo de la autonomía, el valor por el trabajo, la
solidaridad, la confianza en si mismo, la responsabilidad, el sentido critico y el deseo de
superación y respeto.
 Crear hábitos de aseo y salud preventiva
 Promover el respeto por la identidad cultural y los grupos étnicos existentes en la
región.
 Promover la integración entre la institución, la familia y la comunidad para que los niños
y jóvenes tengan la oportunidad de establecer relaciones adecuadas y complementarias
al exterior del programa, aprovechando los recursos existentes.
 Ser garantes, defensores y promotores de los Derechos de la Niñez, los Derechos
Humanos, los Derechos de la Mujer y la Constitución Nacional.
 Permitir que se reconozca como sujeto autónomo de Derechos y de Deberes familiares
y sociales para una adecuada convivencia
Dentro de la Casa de Protección Senderos convergen diferentes disciplinas las cuales están
regidas por un Código ético, el cual direcciona el accionar de todos los profesionales, el respeto
por el ser humano y su integridad son los pilares fundamentales para el mismo.
Por tanto se acuerda:

CAPITULO 1 PRINCIPIOS GENERALES:

Artículo 1: Respeto y dignidad por los derechos de los niños y jóvenes.


Respeto por la dignidad y los derechos de los niños y jóvenes, de acuerdo con el compromiso
de velar, restituir y contribuir a proteger los derechos fundamentales. Conforme a la
declaración de los Derechos humanos y a la Ley de Infancia y Adolescencia. De igual manera
respeto por la individualidad, referente a etnia, creencia cultural, religiosa, clase social y
orientación sexual.
Artículo 2: Reconocimiento de la individualidad
Reconocimiento de los niños y jóvenes partiendo de la aceptación de que son seres humanos,
con libertades, valores que subyacen dentro de su esquema familiar y personal, además de
respeto por los mismos. Respetar los criterios morales y religiosos de los niños y jóvenes que
se encuentra en medida de restablecimiento de derechos sin que ello impida la atención
integral en aras del restablecimiento de los mismos.
Artículo 3: Respeto a la confidencialidad de los casos
Compromiso profesional y ético frente a situaciones vividas dentro y fuera de la institución por
los niños y jóvenes, confidencialidad y respeto hacia los diferentes contextos familiares y
sociales.
Artículo 4: Contribución al desarrollo del ser:
Los profesionales contribuirán a los niños y jóvenes en su desarrollo cognitivo, emocional y
social con el fin de formar seres humanos autónomos, capaces de tomar decisiones acertadas.
Artículo 5: Apoyo multidisciplinario
Los profesionales de la Casa de Protección Senderos se involucraran en la atención de los
niños y jóvenes, familia y/o grupo vincular de apoyo, dentro de las diferentes áreas de atención.
Artículo 6: Prestar atención de la más alta calidad a las familias niños y jóvenes con el fin de
recuperar el bienestar emocional de los integrantes del grupo familiar, proporcionando un trato
amable respetuoso y prudente. Así mismo Informar al sistema familiar con sentido humano,
los resultados de la diferentes evaluaciones y alternativas para lograr el cambio en la dinámica
familiar y la importancia de la corresponsabilidad en el proceso con un leguaje claro y veraz
que pueda ser entendido por cualquiera de los miembros para que así puedan hacerse
participes activos en el proceso de restablecimiento de derechos.

CAPITULO 2 NORMAS ÉTICAS APLICABLES:

Artículo 7: Aplicabilidad del Código


El presente código se aplicara por el equipo multidisciplinario de la Casa de Protección
Senderos. Se pone en jurisdicción de la Casa de Protección Senderos y su cumplimiento
obedece a todos los miembros que allí trabajen. Las conductas de cada una de las personas
que forman parte del equipo multidisciplinario y los roles que cada uno cumple dentro de la
institución.

Artículo 8: Respeto por la labor


Cada uno de los miembros del equipo de trabajo debe respetar la labor de sus compañeros y
su rol especifico dentro de la institución, procurar el respeto mutuo en sus relaciones
interpersonales, de igual manera ninguno de los que allí trabajen, psicólogos, trabajador social,
formadores, pedagogos y demás no podrán atentar contra la libertad, la autoestima y la
dignidad de ningún niño o joven. El trato a todos los integrantes del equipo de trabajo de la
institución Casa de Protección Senderos, niños y jóvenes se hará con respeto y lealtad sea
cual sea la relación jerárquica que exista entre ellos.

Artículo 9: Confidencialidad: Garantizar el derecho a la confidencialidad de las narrativas de


vida de los niños y jóvenes e impedir que la información registrada en las diferentes historias
pueda ser difundida por el personal que labora en la institución. Los registros de datos
psicológicos, entrevistas y resultados de pruebas en medios escritos, electromagnéticos o de
cualquier otro medio de almacenamiento digital o electrónico se conservarán en condiciones
de seguridad que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a ellos.

Artículo 10: Sanciones disciplinarias: En el caso de contar con pruebas concluyentes de


cualquier desviación cometida por algún funcionario (a) a lo establecido por este código de
ética, tendrá la obligación de informarlo por escrito a las instancias correspondientes.

Artículo11: Capacitaciones: El personal del equipo interdisciplinario realizará capacitaciones


constantes que le permita actualizar sus conocimientos y destrezas con el fin de brindar una
atención con calidad a las familias niños y jóvenes en medida de restablecimiento de derechos.
ENFOQUE DE ATENCIÓN:

Dentro de la perspectiva de la protección integral, el proceso es concebido como la expresión


sistémica e integral de un conjunto de aspectos y acciones interrelacionadas, que responden a
una concepción filosófica, ética para un propósito definido, de acuerdo a unos lineamientos
preestablecidos.

Implica estar ubicado en un marco Institucional, ético y filosófico, en un proyecto social,


contemplar áreas o componentes de intervención, explicitar un Modelo pedagógico y operativo
para desarrollar los procesos de gestión y atención.

Es así mismo el conjunto de actividades ordenadas sistemáticamente que conllevan a la


atención de los niños y jóvenes que ingresan al programa de protección, con el fin de que sus
derechos sean restituidos y garantizados.
El proceso de atención institucional de la Casa de Proteccion Senderos se centra
principalmente en un enfoque Sistémico, “éste es la aplicación de la teoría general de los
sistemas en cualquier disciplina la cual se presenta como una forma sistemática y científica de
aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo, como una orientación hacia
una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias.
En tanto paradigma científico, la teoría general de los sistemas se caracteriza por su
perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos
que a partir de ellas emergen”.
La importancia de este método esta particularmente concebida desde la concepción de que la
familia y el medio social forma parte fundamental del proceso de intervención con los niños y
jóvenes ya que, todo lo que se presentan en los diferentes medios afecta de alguna manera el
buen funcionamiento del sistema. Es por tal motivo que la familia y la sociedad de alguna
manera repercuten en los niños y jóvenes
MODALIDAD DE ATENCION:
La Casa de Proteccion Senderos tiene como Modalidad de Atención Internado por vulneración
y Amenaza a Derechos fundamentales de niños y jóvenes del municipio de Cartago y el Norte
de Valle.

POBLACION TITULAR DE ATENCIÓN:


Niños y jóvenes en peligro físico y moral cuyas edades oscilen entre los 7 y los 18 años de
edad, remitidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) o entidades con las
cuales se haya establecido convenios como comisarias de Familias del Norte del Valle entre
otras. La cobertura institucional comprende el municipio de Cartago y el Norte del Valle tanto en
el área rural como urbana, aunque el centro asiste a población de todo el país.

El centro de protección acoge niños y jóvenes que han sido afectados por los cambios y
problemáticas sociales de la región y del entorno, tales como desplazamiento, migraciones y
violencia generada por fuerzas en conflicto; así mismo niños afectados por cambios dados al
interior de su familia alterando la funcionalidad del hogar como sistema y poniéndolos en riesgo
o peligro físico y moral; otros que viven una situación de desventaja en comparación con otros
infantes o jóvenes de su misma edad y estrato social como son: carecer del cuidado natural de
su familia, fracasos en el desempeño escolar; abandono total, violencia intrafamiliar, abuso
sexual, explotación a través del trabajo infantil y en sus peores formas como la explotación
sexual comercial infantil.

PRINCIPIOS DEL PROCESO DE ATENCIÓN EN LA CASA DE PROTECCIÓN SENDEROS

1. Integralidad en la Atención

La estrategia para desarrollar este principio es la: Potencialización del niño como ser humano
integral, sujeto de derechos, en interacción continua con las dimensiones del sistema social,
que le posibilite un desarrollo adecuado y una mejor calidad de vida.

 Reconocimiento de la identidad del niño como un ser social.


 Promoción y estimulación al desarrollo de la autonomía del niño en sus diferentes
dimensiones (intelectual, moral, emocional, social y espiritual).
 Fomento de la participación activa y crítica del niño en su entorno familiar y social.
 Vinculación a los programas Institucionales de acuerdo al análisis previo de sus
aptitudes y habilidades.
 Garantizar la transversalidad del principio de integralidad en los programas
institucionales.
Así mismo: La identificación y fortalecimiento de redes de apoyo familiares y comunitarias, en
pro del desarrollo integral del niño o joven y de la garantía de sus derechos.
 Elaboración de mapa de redes para observar las relaciones y vínculos del niño o joven
y su familia, con el sistema social.
 Identificar con el sistema familiar relaciones claves en el contexto social, como apoyo
en momentos de crisis (comisaría de familia, ICBF, puesto de salud etc) y para su
desarrollo y participación activa (JAC, INCAVI, Escuela, grupos de mujeres, etc)
 Detectar hogares amigos o con vínculo de consanguinidad para la protección y el apoyo
afectivo del niño o joven y de la familia, en diferentes momentos del ciclo vital..
 Seguimiento y apoyo a la vinculación del niño o joven a su medio social en la fase de
egreso.

La estrategia para desarrollar este principio es: La identificación y fortalecimiento de redes de


apoyo familiares y comunitarias, en pro del desarrollo integral del niño o joven y de la garantía
de sus derechos.

 Elaboración de mapa de redes para observar las relaciones y vínculos del niño o joven
y su familia, con el sistema social.
 Identificar con el sistema familiar relaciones claves en el contexto social, como apoyo
en momentos de crisis (comisaría de familia, ICBF, puesto de salud etc) y para su
desarrollo y participación activa (JAC, INCAVI, Escuela, grupos de mujeres, etc)
 Detectar hogares amigos o con vínculo de consanguinidad para la protección y el apoyo
afectivo del niño o joven y de la familia, en diferentes momentos del ciclo vital..
 Seguimiento y apoyo a la vinculación del niño o joven a su medio social en la fase de
egreso.

Además es fundamental tatar la preparación para la vida social y productiva: La planeación


participativa del proyecto de vida con el niño y su familia, para lograr la inclusión y la inserción
social.

 Fortalecimiento de la autoestima y de los valores del niño o joven desde el ámbito


personal, familiar e institucional
 Autoexploración y reconocimiento de deseos, anhelos, expectativas, fortalezas y
dificultades, que darán dirección y orientación al proyecto de vida del niño o joven.
 Identificación de aptitudes habilidades y destrezas del niño o joven, para potencializar
sus capacidades hacia la productividad.
 Elaboración del proyecto de vida del niño o joven a partir de su participación activa en
todas las dimensiones como sujeto de derecho.
 Vinculación del niño o joven a programas de formación y capacitación dentro y fuera de
la institución.
 Reconocimiento de las fortalezas del entorno para la vinculación y participación del
niño o joven en su medio social y comunitario en su fase de egreso.

2. Atención especializada

La estrategia para desarrollar este principio es: La reconstrucción y valoración de la historia de


vida personal y familiar del niño, como un recurso biográfico que aporta aspectos significativos
del ciclo vital del niño y del sistema familiar, para orientar la intervención integral en el proceso
de atención institucional.

 Planteamiento de una actitud empática entre el profesional, niño o joven y familia,


encaminada a propiciar la libre expresión
 Interpretación objetiva del Trabajador Social o Psicólogo, frente a los hechos aportados
en la historia de vida
 Construcción del PLATIN con la participación del Equipo Técnico
 Socialización del PLATIN con el niño y su familia, y reconstrucción de alternativas de
vida.
 Seguimiento y ajuste del PLATIN en las diferentes fases del proceso de atención.

Enfoque Diferencial:

Se concibe dentro de la Constitución Política de Colombia que todas las personas nacen libres
e iguales ante la Ley según el Artículo 13, además del reconocimiento al libre desarrollo de la
personalidad en el artículo 16, el respeto por la etnia, la identidad cultural.
 Identificación de etapa del ciclo vital para comprender su proceso de desarrollo, social,
cognitivo, emocional.
 Reconocimiento de situaciones de vulneración por las cuales ingresa a la modalidad de
atención
 Auto reconocimiento de su género y orientación hacia el respeto del género contrario, a
la diferencia y a las preferencias de tipo sexual.
 Identificación y respeto de rituales culturales en el caso de provenir de alguna etnia
indígena o Afro colombiana sin que se afecte el correcto funcionamiento de la Institución

COMPONENTES O ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN EL PROCESO DE ATENCIÓN

Componente Familiar

Estrategia: Fortalecimiento del sistema familiar del niño o joven y de su interacción con el
contexto, para que él pueda Ser, hacer, saber, tener acceder, sentir participar y expresarse y le
sean restituidos sus derechos, apoyados en el seguimiento continuo en las fases o etapas del
proceso de atención.

 Trabajo en equipo en pro del desarrollo integral del sistema mediante el talento humano
institucional – niño o joven – familia
 Identificación del sistema en tipo de unión, composición, aspectos relacionales, vínculos
y fase del ciclo vital (elaboración de genograma como grafica que muestra cambios a
través del tiempo)
 Orientación y proceso terapéutico al sistema, en los aspectos que lo hacen disfuncional
 Reconocimiento de factores de riesgo y fortalezas del contexto territorial (barrio vereda
localidad) en forma participativa con el niño-joven y su familia, en el cual se inscribe el
sistema en su cotidianidad (Elaboración de Ecomapa, como grafica que muestra
cambios a través del tiempo).
 Inserción del sistema al contexto a través de la autogestión, la identificación de redes de
apoyo familiares y comunitarias para el desarrollo integral del niño, joven y su familia

Componente Pedagógico:

Estrategia: Mejoramiento de la calidad de la formación integral dirigida a aprender a ser,


hacer, conocer y aprender a convivir, del niño, joven y su familia en un proceso educativo de
crecimiento continuo.

 Evaluación minuciosa de la personalidad, las aptitudes, la capacidad mental y física


del niño o joven con el fin de orientar las acciones educativas y pedagógicas de
manera congruente.
 Vinculación del niño o joven al medio educativo, apoyado de un proceso de nivelación,
acompañamiento escolar y motivación para el estudio.
 Promoción y fomento de los valores fundamentales, el autocuidado, la educación
sexual y ambiental como un compromiso consigo mismo, la vida y el planeta.
 Articulación del niño, joven y su familia a un proceso reeducativo gradual y
sistemático, de mejoramiento continuo de las relaciones familiares existente en el
marco de una sana convivencia.

Componente Cultural y de Convivencia

Estrategia: Transformar la concepción sobre NNA, Género y Participación, a través de la


implementación de programas institucionales con los niños y jóvenes y la integración familia –
comunidad, en pro de una cultura democrática y la garantía de sus derechos.

 Encuentros intergeneracionales sobre diversos aspectos de la vida cotidiana, que


posibiliten el dialogo, la participación y la concertación.
 Asegurar la transversalidad del componente de participación en la cotidianidad de la
institución.
 Desarrollo de programas orientados a construir con los niños y jóvenes una actitud
diferente hacia la participación y la democracia.
 Establecer espacios de información y comunicación más lúdicos como la Emisora
Escolar, el periódico mural y el corre-o, con los niños y jóvenes.
 Trabajar con la familia y la comunidad alternativas de cambio sobre pautas de crianza y
de interacción con los NNA
 Desarrollar la perspectiva de genero con niños y jóvenes, desde el reordenamiento del
espacio cotidiano (casa, dormitorios, talleres entre otros), hasta la implementación de
programas orientados para tal fin, haciendo participe a toda la comunidad educativa.
Componente Terapéutico

Estrategia: Dinamización de un proceso de desarrollo psicosocial del niño, joven y su familia


basado en la búsqueda de significado, individual y social, como producto de la posibilidad de
revisar, articular, elaborar e integrar su historia personal y familiar, desde la que construyen
su experiencia y acción.

 Elaboración de un diagnóstico psicológico conjunto entre el niño, joven y su familia que


determine el curso de la intervención psicoterapéutica.
 Desarrollo de un proceso de intervención psicoterapéutico orientado a fortalecer la
estructura de personalidad, revisar sus actitudes, emociones, creencias y
constructos que caracterizan a cada niño o joven atendido que le posibilite una visión
y un actuar más maduro y equilibrado.
 Apoyo terapéutico al sistema familiar y social como producto de la construcción o
restablecimiento de relaciones más significativas basadas en el respeto, la
comprensión y el fortalecimiento de los vínculos afectivos.

Componente de Alimentación, Salud y Nutrición.

Estrategia: Facilitar el servicio de atención del niño, joven y su familia, en las instituciones de
salud, a través de los recursos existentes en el medio y a su vez fomentar estilos de vida
saludable para mejorar la calidad de vida y restituir su derecho a la vida y a la supervivencia.

 diligenciamiento y vinculación al SISBEN o Régimen Subsidiado de salud.


 Valoración tratamiento y seguimiento medico, odontológico y nutricional en las fases del
proceso de atención
 Aplicación de minutas patrón apropiadas para cada grupo de edad, mediante el
suministro de desayuno, almuerzo, comida y dos refrigerios diarios.
 Ejecución de programas de educación alimentaría y nutricional con los niños jóvenes y
familias.
 Vinculación del niño joven y la familia a los programas de autocuidado, salud sexual y
reproductiva, ETS y SPA
 Implementación y ejecución de Educación Ambiental

Componente de Gestión
Estrategia Potencializar L accionar Institucional, a través del fortalecimiento de alianzas con
entidades del orden Municipal, Nacional e Internacional, que garantice una mayor calidad en el
servicio a los niños, jóvenes y sus familias.

 Elaboración y presentación de proyectos a entidades de cofinanciación como ONgs del


orden nacional e internacional.
 Establecer convenio con entidades que promuevan el desarrollo del deporte, la salud, la
cultura y la educación para garantizar los derechos de los niños y jóvenes.
 Sostenimiento e implementación de proyectos productivos al interior de la Institución
que garanticen la generación de nuevos ingresos y la capacitación de niños, jóvenes y
sus familias.
 Articulación con entidades que aporten talento humano y contribuyan al fortalecimiento
de proceso de atención con los niños, jóvenes y sus familias.
NIVELES DE ATENCION

NIVEL DE INTERVENCIÓN DESDE LO INDIVIDUAL:

Dentro de la intervención es importante reconocer las diferencias en los procesos y practicas de


los diferentes enfoques y teorías psicológicas sobre el desarrollo infantil, pero la experiencia
invita a una contextualización que pueda hacer posible la identificación de procesos respecto a
la descripción y caracterización de la intervención psicológica, las estrategias y programas
psicosociales en beneficio de la niñez.
El área de psicología Clínica de la institución, se preocupa y se centra en las dificultades de
adaptación psicológica del niño, joven y su familia, determinando y evaluando las posibilidades
de recuperación, estudiando y aplicando las técnicas psicológicas apropiadas para la dinámica
de cada caso, del niño, joven y su familia. La institución es consciente en asumir que niños y
jóvenes son personas en proceso de formación y que esto implica una formación hacia la
autonomía y la libertad.

La familia, es el espacio amplio donde los niños ejercen sus derechos y viven su niñez a través
de la interacción con su medio. Por esta razón se requiere de una familia que posibilite
condiciones de vida que aseguren al niño su crecimiento y desarrollo humano en un ambiente
de bienestar común, donde prevalezca el niño o joven como interés superior. Para este fin se
pretende desarrollar procesos que buscan favorecer una acción eficaz en la familia, en cuanto a
su responsabilidad en la protección de la niñez esto implica apropiarse totalmente del
paradigma de protección integral.

Para garantizar los derechos de los niños y su protección integral, se pone en evidencia la
necesidad de fortalecer un trabajo concertado y articulado entre la institución y la familia,
construyendo contextos ricos en oportunidades y posibilidades para el desarrollo humano de los
niños y jóvenes, partiendo de su capacidades y responsabilidades y favoreciendo espacios para
la formación de nuevas para practicas culturales y formas de relación de todos los vinculados
en el desarrollo del mismo.

Por tal motivo el objetivo fundamental para trabajar lo individual es la reconstrucción en lo


posible de la integridad psicológica del niño o joven en situación de riesgo para garantizar un
desarrollo pleno y armonioso en todas las áreas psicológicas: intelectual, emocional, moral y
social; además, Propiciar la identificación de las dificultades significativas en el sistema
relacional del niño o joven y su familia e intervenir conjuntamente con ellos en la superación de
dichas dificultades.

Por tal motivo a nivel individual en cada fase se trabaja de la siguiente manera:

FASE DE IDENTIFICACIÓN, DIAGNOSTICO Y ACOGIDA:

En esta fase de aproximación inicial se tiene como objetivo realizar la evolución psicológica
integral del niño/ joven y su familia, para ello se abordan los siguientes aspectos:

 Revisión y análisis de la remisión inicial que realiza el ICBF, de donde se extraen


elementos significativos para la evaluación y la intervención.
 Observación del niño o joven, de su comportamiento al ingreso de la institución, su
grado de adaptación y relación en un contexto social nuevo para él. Igualmente se
tienen en cuenta el reporte observacional aportado por el resto del equipo
interdisciplinario de la institución

 Realización de entrevistas a su familia o parientes más significativos para el niño o joven


que recién ingresa. En este punto se levanta la historia clínica psicológica, se indaga
sobre aquellos aspectos o niveles particulares que parecen ser más pertinentes e
importantes en el proceso de evaluación psicológica. De estas entrevistas se esboza la
intervención psicológica posterior en familia

 Evaluación del nivel actual de las diferentes aéreas del desarrollo donde se encuentra el
niño o joven: área emocional, intelectual, sociabilidad, aptitudes académicas,
habilidades e intereses

 Elaboración del PLATIN en el área de psicología clínica, donde se plantea el


diagnostico, los objetivos terapéuticos y las estrategias de intervención. En este punto
se realiza un estudio interdisciplinario con el resto del equipo institucional.

FASE DE INTERVENCION Y PROYECCION

En esta fase se desarrollan los objetivos y las estrategias propuestas en el PLATIN

 Se aborda el niño, joven y su familia, desde una intervención psicoterapéutica orientada


a minimizar y superar las dificultades encontradas en el diagnostico previo, así como
potencializar las fortalezas existentes.

 Elaboración conjunta del proyecto de vida, este surge a partir de la detección de las
habilidades, destrezas e intereses del niño o joven, de allí se construye la misión
personal las metas que desea alcanzar en su vida futura.

 En esta fase se apoya desde psicología clínica a otras aéreas de intervención como el
área educativa y social.

FASE DE PREPARACION PARA EL EGRESO:

En esta fase se prepara al niño/ joven y su familia para su reinserción en el sistema familiar y
social para esto es necesario

 Identificación y verificación de los cambios significativos en el ámbito psicológico y social


y la realización de ajustes en el proceso que garanticen una adecuada vinculación del
niño o joven a su medo
 Seguimiento a las situaciones y condiciones que favorezcan el adecuado desarrollo del
proyecto de vida.

FASE DE SEGUIMIENTO:

Verificación del impacto, a través del tiempo generado en el niño y su familia a partir de la
intervención psicoterapéutica.
NIVEL DE ATENCIÓN DESDE LO FAMILIAR:

Proceso de atención a la familia desde la perspectiva del Trabajo Social

La familia ha sido considerada como una institución histórica y social, permanente y natural,
compuesta por un grupo de personas ligadas por vínculos que emergen de la relación
intersexual y de la filiación. Depende de la forma de organización social y de todo el contexto
cultural donde se desenvuelve. La familia tiene funciones indispensables en la sociedad como
son: La renovación y el crecimiento de la población, la satisfacción de gran parte de las
necesidades básicas del ser humano, la socialización y educación de las nuevas generaciones,,
la adquisición del lenguaje y la formación de los procesos fundamentales del desarrollo
psíquico. Así mismo es el grupo social en el que se satisfacen las necesidades afectivas y
sexuales indispensables para la vida social de los individuos y se protegen las generaciones
futuras. Es una unidad básica bio-psicosocial, con leyes y dinámica propias que le permiten
mantenerse en equilibrio y soportar las variaciones y las tensiones sin perder la identidad como
grupo primario de organización social mediante la unidad, la continuidad en el tiempo y el
reconocimiento de la comunidad que lo rodea.

Desde el enfoque sistémico, la familia es concebida como un sistema, inserto en un


suprasistema. A su vez esta integrado por subsistemas que aseguran el cumplimiento de las
variadas funciones del sistema total, y ofrece un campo diferenciado a cada miembro para que
pueda ejercer sus habilidades interpersonales a distintos niveles.

Los subsistemas pueden ser transitorios o básicos y constantes en la vida familiar, estos son:

Subsistema Conyugal o Marital: Formado por la pareja donde cada miembro aporta al
sistema su historia familiar y antecedentes personales, asimilados y desarrollados en su familia
de origen.

Sistema Parental o Filial (Parentofilial): Hace referencia a la relación padres e hijos y en tal
sentido se espera que los padres comprendan las necesidades de desarrollo de sus hijos.

Subsistema Fraternal: Constituido por el grupo de pares o hermanos, donde los niños y niñas
adquieren y desarrollan sus primeras relaciones con iguales, aprendiendo de esta manera a
negociar, cooperar y competir.

Durante el Proceso de Atención Integral del niño con medida de protección, la familia se
convierte en sujeto fundamental de la acción tanto del Trabajo Social como de Psicología,
constituyéndose en punto de partida y de llegada en la intervención con el objeto de restituir los
derechos del niño y devolverlo al entorno familiar.

Generalmente a nivel institucional desde la dinámica del Trabajo Social se realiza un trabajo de
intervención con la familia basado en cuatro niveles con aportes del enfoque sistémico, ya que
este posibilita una visión y aproximación integral de los procesos familiares. Para nuestro caso
solo se retomaran los tres primeros ya que un proceso de Terapia Familiar requiere de una
intervención clínica desde el Trabajo Social donde previamente se ha tenido que realizar una
especialización.

Cada uno de los siguientes niveles de intervención con familia, se correlaciona con cada una de
las fases del proceso de atención para el diseño del PLATIN de la siguiente forma:
El Trabajo Social promociona los principios de los Derechos Humanos y la justicia social, por
medio de la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales.
Específicamente se interesa en la resolución de los problemas sociales, las relaciones
humanas, el cambio social y en la autonomía de las personas; todo ello en interacción de su
contexto, en el ejercicio de sus derechos, en su participación como persona sujeto del
desarrollo y en la mejora de la sociedad respecto a la calidad de vida en el plano bio-
psicosocial, cultural, político, económico y espiritual. (Diccionario Especializado de Trabajo
Social Pág. 124)

Tiene como objetivo fundamental apoyar y fortalecer la acción institucional en el área


psicosocial, para mejorar la calidad de vida de los niños que se encuentran con medida de
protección, restituir y garantizar sus derechos. Para esto es necesario realizar lo siguiente:

 Formulación y ejecución de proyectos que permitan direccionar y extender la acción


institucional.
 Diseño y coordinación de programas del área psicosocial de la institución
 Gestión interinstitucional
 Atención a las familias de los niños en protección
 Orientación a las familias que requieren ingresar al programa de protección
 Atención a los niños que se encuentran con medida de protección
 Coordinación de los GET y de los Estudios de Caso
 Coordinación y participación en la formulación de los PLATINES

FASE DE IDENTIFICACIÓN, DIAGNOSTICO Y ACOGIDA:

Esta fase inicia la relación de ayuda, bajo la concepción profiláctica y preventiva de la situación
planteada, que supera la visión asistencialista, curativa, que atiende lo inmediato, lo que es
observable empírica y unicausalmente, sin perder de vista que se actúa sobre la perturbación o
conflicto que el solicitante de ayuda señala; ante lo cual es la labor del profesional ubicar su
verdadera magnitud y proceder sobre ella, directamente o remitiéndola.

a. Recepción: Este nivel da origen a la intervención, ya sea para cumplir este o para avanzar
hacia otros. Permite el primer contacto formal con las personas que integran el sistema
familiar que demandan atención. El objetivo de la recepción es ampliar el motivo de las
consulta, allegar información que aclare la necesidad de la atención; definiéndose a la par
la factibilidad de que el experto y la institución, pueda satisfacer esa demanda.

Se inicia el procedimiento con quien consulta, así este sea el individuo o no portador del
síntoma. En este nivel es pertinente ir involucrando y comprometiendo a la familia en el
tratamiento, estableciendo normas mínimas de interacción y de asunción de responsabilidades
de todas las partes comprometidas. Este comienzo debe marcar la participación activa de las
partes comprometidas en el cambio de la disfunción familiar: el profesional o terapeuta o en su
defecto el equipo técnico profesional.

En esta fase introductoria de la recepción, el trabajador social debe recoger información,


establecer condiciones del trabajo y medidas del orden asistencial cuando se requieran sin
pretender emitir un diagnostico apresurado y tangencial de la situación. Se establece el
contrato de trabajo mutuo con el usuario, cliente o USI (Unidad Social de Intervención), le
presta asesoría sobre recursos de tipo institucional, económicos, humanos etc. Aquí se
asesora, se aconseja (este concepto en un sentido terapéutico se exonera de un contenido
moralista y religioso, dando cuenta de funciones de clarificación apoyo asesoría educativa en
una situación conflictiva) sin intervenir en un plano terapéutico, se formulan algunas
apreciaciones diagnosticas y se profundiza en la apariencia del síntoma.

b. Orientación: La orientación es definida como “…el conjunto de técnicas encaminadas a


fortalecer las capacidades evidentes y las latentes, que tienen como objetivo el
fortalecimiento de los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con
el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso personal de los
miembros y de todo el contexto emocional que los acoge”. (Orientación y Terapia Familiar)

En esta fase el profesional que facilita la ayuda cumple funciones de apoyo, educación y
clarificación, sin pretender cambios estructurales o inconscientes en la situación familiar
enunciada como conflictiva o critica. Aquí se consideran las potencialidades de cambio de
quien (es) solicitan la intervención profesional y deben promoverlas para desarrollar un trabajo
conjunto, participativo, no directivo, sin esperar que el profesional sea quien determine las
alternativas de solución.

La orientación se lleva a cabo durante varias entrevistas, con objetivos claros a corto plazo.

c. Remisión a recursos: Esta fase puede darse en dos niveles: Coordinación con recursos
externos a la familia o Remisión propiamente dicha. Este paso es realizado cuando la
familia referencia, en su demanda de atención, relación directa con algunos de los
sistemas externos (centro educativo, entidades de salud, ONG’s entre otros) y que en
alguna medida influyen en el problema; se requiere que el profesional que recepciona
establezca contacto institucional, ya sea personalmente o a través de otros medios.

El propósito profesional es aunar esfuerzos corporativos con un fin único: fomentar y apoyar la
recuperación de la familia disfuncional tanto a nivel preventivo como curativo o clínico. Ese
proceso que pareciera simple a primera vista, se fundamente en una perspectiva ecológico-
sistémica, de ahí que el énfasis en la acción del profesional, es te dirigido a influenciar un
cambio en las transacciones al interior del sistema cliente y de éste con el ambiente…
buscando un equilibrio en la transacción.

FASE DE INTERVENCION Y PROYECCION

Manejando la concepción holística, integral, de los fenómenos humanos que son objeto de
intervención de Trabajo Social, se define este segundo nivel, con connotaciones más técnicas y
metodológicas, que complementan y apoyan la recepción. Su aplicación tiene dos modalidades.

a. Fase de un proceso: Hace referencia a la recolección de la información requerida y


relacionada con la situación objeto de intervención; de acuerdo con parámetros establecidos
por la institución y el profesional siendo por lo general transcritos para su interpretación y
correlación con diferentes aspectos.

Técnicamente la evaluación permite conocer las características estructurales, funcionales y


evolutivas de la familia, bajo una mirada holística de cada uno de los integrantes del sistema,
de este en su totalidad y de las interacciones intra y extra familiares. Así mismo un estudio
socioeconómico para caracterizar la familia. A continuación menciono los aspectos a
considerar en esta fase de intervención:

 Descripción del grupo familiar


 Realización del Genograma
 Descripción de la situación socio-ambiental
 Graficación del Ecomapa
 Historia Familiar: Eventos importantes del grupo familiar
 Funcionamiento familiar: Relación de la familia por subsistemas. Liderazgo, límites,
afectividad, comunicación, ciclo vital.
 Síntoma o problema que presenta la familia: Visión de cada miembro sobre la disfunción
o motivo de consulta.
 Conclusiones
 Elaboración de una aproximación diagnostica

b. Proceso Permanente: En un enfoque dinámico y participativo se requiere evaluar


constantemente el proceso por parte de todos los integrantes del sistema, esto incluye la
noción de retroalimentación ya que existe un flujo permanente de sentimientos, intercambios y
acciones mutuas que permite generar nuevas propuestas de trabajo y modificar actuales.

La evaluación entendida como feedback, conlleva los siguientes objetivos:


 Evaluar el grado de cumplimiento de las tareas encomendadas
 El cambio realizado desde la ultima entrevista
 Recabar información sobre el grado de cambio que se ha conseguido en el síntoma
 Identificar aquello que el paciente, cliente o UIS ha estado haciendo por si mismo para
cambiar su situación
 Obtener información para rediseñar nuevas intervenciones.

3. Nivel Preventivo-Promocional a través de la educación en la fase de Egreso

Es el trabajo desde una mirada holística que involucra la acción con la familia y con la
comunidad desde un ámbito educativo.

El nivel preventivo-educativo tiene el compromiso de promover al individuo, estimulando,


fomentando y asesorando toda búsqueda de bienestar que parta del análisis critico de los
mismos participantes, es fomentar la autogestión y trabajar con un enfoque eminentemente
participativo.

Aquí se requiere de un amplio consenso interinstitucional e interdisciplinario donde el sujeto


pueda apoyarse y recibir respuestas efectivas. Una opción son las escuelas familiares o los
programas de Atención primaria en salud entre otros aspectos

Una alternativa seria la creación de los grupos psico-educativos, que permitan trascender el
marco institucional y llegar a la comunidad o atraerla a través de los sistemas familiares que
están recibiendo atención.

Para desarrollar este nivel, se requiere el reencuadre inicial de la recepción y evaluación de los
procesos familiares o comunitarios, y así definir la dimensión de la acción.
En un sentido genérico, “se hace prevención promocionando el ser, favoreciendo su
autoestima, sus valores y la aceptación de si mismo… Propiciando espacios donde se
promueven condiciones de vida, caracterizados por el afecto, la reflexión, el trabajo en quipo y
la proyección social”. Prevención no es evitar que sucedan las situaciones, sino
prepararse para manejarlas y vivirlas en de una forma propositiva.

FASE DE SEGUIMIENTO

Se aclara que este nivel ha sido adaptado para el proceso de atención y consiste en la
observación que debe realizarse tanto al grupo familiar como al niño que ha estado en proceso
de protección una vez se haya producido su reintegro.

 Aquí se evaluaran los logros obtenidos por el sistema


 El nivel de adaptación del niño al entorno familiar y social
 La calidad de las interacciones establecidas dentro del sistema familiar y de este con el
entorno social.

Algunas técnicas o herramientas para la intervención con familias

Visita Domiciliaria: Aparte de ser una técnica del Trabajo Social, es la relación directa que se
establece entre el trabajador Social y la familia en su hábitat natural y con la complejidad de las
redes relacionales, haciendo uso de la entrevista y de la observación con fines de diagnostico e
intervención y con el propósito de vincular el problema o síntoma al sistema sociofamiliar en la
perspectiva holística de la vida
En relación con la sociedad es tener en cuenta la interacción familia-comunidad, respecto al
sistema en el cual se insertan. Conocer las dos dimensiones permite elaborar estrategias de
intervención adecuadas y especificas a cada realidad familiar.

La Visita Domiciliaria tiene como fin:


Obtener, ampliar y verificar información en el domicilio y en el contexto o entorno
Estudiar el ambiente social y familiar en el que esta inserto el sistema
Establecer una comunicación activa con el sistema donde se discuta el estado y el avance de
la intervención
Controlar situaciones socio-familiares que afecten el estado de avance del proceso
Reforzar las directrices dadas en el proceso o tratamiento.

El Genograma o Familiograma: Es una técnica que permite registrar información básica sobre
los miembros de una familia y sus relaciones de parentesco. Esta representación grafica nos
permite visualizar rápidamente dicha información cuya descripción seria más dispendiosa. En el
familiograma se dibujan dos generaciones y en el genograma tres.

El genograma tiene sus raíces en la antropología en los trabajos de Morgan en el siglo XIX.

El genograma se grafica de acuerdo con las convenciones clásicas de las cartas genéticas y
genealógicas. Existen algunos símbolos aceptados universalmente en la práctica médica y
social
El Diagrama Vincular: Comprende el trazado de la forma preferencial de relacionarse o
vincularse entre los miembros de una familia

El Ecomapa: Permite la ubicación espacial del sistema familiar. Sus relaciones naturaleza e
intensidad, con otros sistemas sociales (instituciones como el trabajo, la educación los servicios
de salud, la religión, grupos de amigos o asociaciones, familias de origen, etc.) Se registran
solo las relaciones relevantes con relación a la problemática tratada que nos permita
comprender el entorno en que se desarrolla la vida de la familia. Pueden representarse
conexiones de los miembros individualmente o de la familia como totalidad.

El Cronograma: Es una herramienta derivada de la administración y utilizada en medicina


familiar, conecta el tiempo con eventos individuales y familiares significativos y relacionados con
la situación problema. Se ubican las fechas en una columna vertical y los miembros de la
familia en una columna horizontal.

El Sociograma: Es un instrumento que apoya la intervención familiar, dada su utilidad para


medir las relaciones interpersonales, en cuanto a elecciones reciprocas, (afinidad, simpatía,
amistad), rechazos recíprocos (relaciones conflictivas rivalidad, odio), relaciones de
indiferencia. En esencia pone al descubierto las redes de comunicación del grupo familiar.

PROGRAMA ESCUELA DE PADRES


HERRAMIENTA ACTIVA DEL PROCESO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

La familia es el primer ente de socialización en donde el ser humano aprehende elementos tan
esenciales como la cultura, reglas, normas, valores y parámetros a seguir para tener éxito en la
vida y las relaciones sociales.
Las escuelas de padres nacen como espacios de reflexión convirtiéndose en instrumentos para
la formación y orientación de los papás, las mamás y la familia en general, allí se trabajan
temas relacionados con las funciones parentales y la mejor forma de educar a los hijos en aras
de mejorar o fortalecer las relaciones al interior del ámbito familiar.

La escuela de padres de la Casa de Protección Senderos, pretende ser una herramienta para el
fortalecimiento de las relaciones familiares, en la cual se construyan espacios para la
formación, potenciación y aprendizaje, mediante actividades pedagógicas que permitan
vislumbrar las diferentes dificultades que se presentan al interior de las familias de los niños,
adquiriendo las habilidades necesarias para la resolución de conflictos, y los diferentes estilos
de socialización adecuados dentro del hogar, para así contribuir de manera eficaz a un
desarrollo humano y social tanto de la familia y sus miembros como del niño cuando sea
necesario su reintegro.

JUSTIFICACIÓN

La escuela de Padres nace con el propósito de tener una integración de los padres o familia a
los diferentes procesos que el niño vivencia durante el período de permanencia en la institución,
además de la adquisición de estrategias para el reintegro posterior cuando sea necesario.
Ésta cuenta con el apoyo profesional para los diferentes temas que allí se tratan, con el fin de
que los acudientes adquieran un compromiso de cambio y restructuración en dinámicas
familiares disfuncionales, es por tal motivo que los talleres son encaminados a mejorar la
convivencia familiar.

¿POR QUE UNA ESCUELA DE PADRES?

Porque los padres y madres de hoy, y quienes tienen a su cargo la formación de


seres, necesitan reflexionar y formarse día a día para cumplir adecuada, eficaz y
responsablemente con la tarea que han decidido asumir.

Porque la familia a nivel de Latinoamérica y de Colombia esta atravesando por


profundos cambios y transformaciones tanto en la interacción con su contexto
como en su dinámica interna, que impactan la vida de sus miembros de una
manera casi radical.

Porque la familia es un sistema social inserto en un contexto sociocultural, es un


sistema dinámico donde se producen encuentros y desencuentros entre quienes lo
conforman, y es necesaria la intervención y la participación activa para lograr la
trasformación de los conflictos y su buen funcionamiento

Porque debe haber una profunda integración y verdaderos espacios de encuentro,


entre el sistema familiar y entre quienes conforman la comunidad educativa en una
institución, sea esta de educación formal o de protección como en nuestro caso,
para prevenir situaciones, concertar acciones, restituir derechos y mejorar la
calidad de vida social y familiar

LA FAMILIA Y LA ESCUELA SON INSTANCIAS DE SOCIALIZACIÓN IMPORTANTES


EN LA VIDA DEL NIÑO O NIÑA.

 Porque los problemas o dificultades en el proceso escolar, o a nivel de la convivencia


con los demás, se generan en la mayoría de las veces, por la falta de una adecuada
formación y reflexión sobre la autoridad, la comunicación, la expresión del afecto y el
establecimiento de normas, entre otros, en el espacio familiar.

¿QUÉ ES UNA ESCUELA DE PADRES?

Es un proceso y un proyecto educativo permanente, no formal, que para el caso responde a los
lineamientos del PAI y tiene por objeto permitir a quienes conforman el sistema familiar,
reflexionar respecto a su propia realidad, para generar cambios al interior del grupo familiar
restituyendo los derechos de los infantes y adolescentes.

También es un espacio de encuentro en el cual cada sujeto construye y desarrolla


autónomamente su pensamiento; el facilitador es solo el orientador del proceso que conduce al
grupo a tomar conciencia sobre el sentido común perdido, la resolución de sus conflictos para
que exista congruencia entre el hacer de los padres o de quienes tienen a cargo un niño y los
derechos que ellos tienen como personas en desarrollo.

La ESCUELA DE PADRES es:

 Cambio personal de experiencia vital


 Intercambio de experiencias
 Método de reflexión y aprendizaje
 Espacio de encuentro familiar y social
 Construcción y búsqueda conjunta de soluciones y alternativas a su propia realidad

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer la Escuela de Padres de la Casa de Protección Senderos mediante estrategias
pedagógicas activas en donde éstos participen en la elaboración de nuevos y mejores estilos
de vida familiar y social, para potencializar el desarrollo humano de cada uno de los miembros
de la familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Brindar a la familia herramientas para la buena crianza de los niños en el momento en
que sea necesario su reintegro.
 Promover un cambio positivo en los estilos de crianza y socialización de los niños y sus
familias
 Fomentar la participación de la familia a la formación de los niños y sus necesidades
psicosociales.
 Integrar a la familia a los espacios institucionales para que participen de manera activa
en la transformación de sus estilos de vida.

METODOLOGÍA DE ESCUELA PARA PADRES

Criterios básicos:

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA: Es la forma que caracterizará el desarrollo de cada taller, se


privilegia la reflexión partiendo de la experiencia vital de cada miembro del grupo, rescatando la
metodología de dialogo de saberes; no se dan conferencias ni se exponen recetas para ser
aplicadas en cada caso, es el espacio para construir soluciones que comienzan a serlo en la
medida en que todos identifiquen la raíz de las dificultades. La acción intergrupal hará de estos
encuentros, verdaderos espacios de “creatividad” y recreación de nuestras actitudes.

LO VIVENCIAL: será el fondo (contenido) y la forma (metodología) de la Escuela para Padres.


Cada taller debe contener preguntas concretas que susciten la discusión con remembranzas de
experiencias de los padres cuando eran niños y de su vida actual. Las preguntan permiten la
expresión libre de sus vivencias y opiniones.

CLIMA DE CONFIANZA: Es el ambiente adecuado y propicio que favorece la participación de


los padres y madres de familia, teniendo como principios básicos el no juzgar, la
discrecionalidad para el manejo de situaciones y el respeto por los sentimientos y la diferencia
EVALUACIÓN PERMANENTE: Desde la participación observar permanentemente, los
contenidos, la metodología, los elementos teóricos que se pueden combinar con las vivencias,
reflexiones y opiniones de los participantes, los sentimientos de los integrantes, la dinámica del
grupo, los compromisos adquiridos, la relación espacio tiempo entre otros aspectos.

LA ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA para involucrar activamente a los padres o miembros de


la familia en el proceso, y obtener la participación de los hijos y otros docentes en los
encuentros, cuando se requiera

LA CREACIÓN DE CONCIENCIA DE GRUPO Para el análisis de la problemática, para


desarrollar sentido de pertenencia con la institución y la comunidad educativa, así mismo
fomentar la organización e incentivar todo anhelo e intento en la búsqueda de alternativas que
permitan generar continuidad del programa y procesos de autogestión respecto al plantel o la
acción comunitaria.

NIVEL DE ATENCION DESDE LO SOCIAL:


La atención social se centra en la pertinencia de que la familia identifique redes de apoyo social
los cuales tendrán un impacto positivo en la misma, ya que cumplen con un factor protector de
soporte esto permite que las personas se sientan acompañadas en el proceso de intervención
y tengan a quien recurrir para la solución de las diferentes situaciones vividas al interior del
hogar. De igual manera los miembros de la familia se movilizan entorno a la consecución de
diferentes herramientas para el mejoramiento de sus condiciones básicas.

Dentro de las redes de apoyo social se pueden establecer los siguientes estamentos
gubernamentales y no gubernamentales:

 Alcaldías municipales
 Iglesia
 Programa de Red Unidos
 Juntas de Acción Comunal
 Unidad de Atención y Orientación al Desplazado
 Hospitales, E.P.S y Centros de Salud
 Policía Nacional
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
 Personería Local
 Cajas de Compensación Familiar
 ONG’s
 Entre otros.
FASES DEL PROCESO DE ATENCION

Desde el marco de la perspectiva de los derechos de la niñez, el proceso de atención


comprende 4 fases en las que se ejecutan acciones con la participación del niño, niña o
joven y su familia, le sirven de soporte y le posibilitan avanzar dignamente en el curso de su
desarrollo integral, teniendo en cuenta las características individuales y socio familiares que
le son propias.

Todo el proceso de atención supone la formulación de una estrategia para la realización de


las actividades propias de cada fase, respetando y posibilitando el ejercicio de los derechos
en las áreas: Vida y Supervivencia, Desarrollo, Protección y Participación.

Ingreso: período inicial de relación del niño, niña o adolescente con el nuevo ambiente
institucional. Tiene por objetivos, lograr la adaptación del niño a las condiciones de vida y la
acogida por parte del nuevo entorno socializador, construir un diagnóstico integral de las
condiciones físicas, psicológicas y de ejercicio de los derechos al niño, niña o adolescente.

Intervención o Permanencia: período durante el cual el niño, niña


o adolescente convive en el ambiente institucional. El objetivo es
desarrollar el plan de atención integral individual (PLATIN) con la
participación del niño, su familia y el equipo interdisciplinario de la
institución o de la entidad contratista, teniendo en cuenta los
resultados de un diagnóstico integral que involucra las áreas de
derecho.

Egreso: etapa de preparación para la desvinculación del niño, niña


o adolescente de la modalidad y su reintegro a su familia de origen o
adoptiva. Esta etapa requiere especial atención para los adolescentes próximos a cumplir su
mayoría de edad, declarados en abandono, o con restricciones para el retorno a su núcleo
familiar.

Seguimiento: Con el fin de verificar el impacto y la efectividad del proceso de atención se


debe realizar seguimiento, como mínimo durante 2 meses, a quienes estuvieron vinculados,
para acompañarlos en su inserción social al medio familiar y social. El seguimiento debe ser
realizado por la Institución que adelantó el proceso de atención, utilizando las posibilidades
que da la modalidad de “Educador Familiar” entre otros.

OJO COPIAR CUADROS

GOBIERNO INSTITUCIONAL:
Proyecto de vida entendido como las directrices que guiaran al niño o joven en las diferentes
actividades diarias personales y sociales, de una manera flexible, de tal modo que pueda
organizar sus principales aspiraciones actuales y futuras abarcando las diferentes etapas del
ciclo vital teniendo en cuenta sus características de personalidad, descubriendo y
potencializando habilidades cognitivas, sociales y emocionales tanto en la relación consigo
mismo, con los demás y con el entorno.
El proyecto de vida está centrado en el desarrollo de competencias, que es un conjunto
articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permiten
identificar, desarrollar y fortalecer habilidades y competencias basadas en la autonomía, la
corresponsabilidad y la solidaridad, facilitando una proyección personal y social del niño y
joven en proceso administrativo de restablecimiento de derechos.
OBJETIVO GENERAL
 Orientar y construir con el niño, joven y familia, de la Casa de Protección Senderos
el proyecto de vida, con el fin potencializar habilidades, conocimientos y
competencias necesarias para el desarrollo integral de su personalidad y la
interacción con el mismo con los demás y con el entorno, Permitiéndole mejorar su
participación en los diferentes espacios sociales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar competencias y habilidades socializadoras que permitan el reintegro del


niño o joven con sus pares, escuela y grupo familiar.
 Facilitar el conocimiento personal para descubrir sus propios talentos fortalezas y
limitaciones dándole significado a su historia de vida y construir desde esa
perspectiva su proyecto de vida.
 Proporcionar e incrementar los conocimientos, habilidades y competencias
necesarias qué le permitan desarrollar el abordaje integral de la salud sexual y
reproductiva en los niños y adolescentes de la Casa de Protección Senderos, con el
fin de facilitar un proceso de formación que lleve a la construcción de la identidad, la
afectividad y la autonomía que permitan el desarrollo de una sexualidad responsable.
 Desarrollar habilidades comunicativas, cognitivas y sociales que le permitan un buen
desempeñó personal familiar y social
 Facilitar a los niños y jóvenes en medida de restablecimiento de derechos el
aprendizaje y la adquisición de los diferentes conocimiento que propicien el
desarrollo de su interés y motivación hacia esta área vocacional.
 Proporcionar a los niños y jóvenes con medida de Restablecimiento de Derechos el
acceso a la tecnología para el desarrollo de su creatividad, interés, curiosidad,
motivación hacia el conocimiento y espíritu crítico.
PROYECTO DE VIDA Y FASES DEL PROCESO DE ATENCION

FASE DE ACOGIDA:
En esta etapa como su nombre lo indica se buscara brindar al niño y joven de la casa de
protección senderos, los elementos necesarios para una buena adaptación institucional, es
el inicio de una nueva re significación de su historia de vida, facilitar evaluaciones que
permitan auto conocimiento, trabajo en la adquisición de valores y resolución pacífica de
conflictos lo cual se lograra por medio de.
 Organizar la bienvenida del niño o joven con todo el personal de la institución.
Con el fin de de brindarle un ambiente de afecto, cordialidad y respeto que ayude
a mitigar los diferentes sentimientos que puede generar en él la
institucionalización.
 Reconocimiento de la institución del niño joven y su familia guiado por un monitor
asignado y el educador de turno que le ayuda a conocer las diferentes áreas de
la institución.
 Revisión y análisis de la remisión del ICBF, donde se extraen elementos
significativos para la evaluación e intervención.
 Observación del niño o joven de su comportamiento al ingreso, su adaptación.
 Realización de entrevistas a su familia o parientes más cercanos y significativos
para el niño o joven que recién ingresa, en este punto se realiza la historia clínica
psicológica.
 Explicación del manual de convivencia.
 Asignación de implementos necesarios para la permanencia en la institución.
 Evaluaciones pertinentes desde la diferentes áreas de intervención que nos
permita analizar al niño , joven y familia ,construir conjuntamente actividades que
le permitan dar inicio a la realización de su proyecto institucional personal y
familiar.
 Aplicación de instrumentos diagnósticos desde psicología, trabajo social y
pedagogía.
 Vinculación a los diferentes talleres formativos de la institución como atención
psicológica al sistema familiar, programa de auto cuidado, refuerzo pedagógico
taller grupal enfocado a desarrollar habilidades para la vida, escuela de padres
capacitación en sistemas, talleres de guadua y panadería.
 Elaboración inicial del proyecto de vida de cada niño o joven. Con revisión
periódica cada tres meses.
 Elaborar el cuestionario que permite identificar las diferentes habilidades y
destreza en solución de problemas, habilidades comunicativas, liderazgo, trabajo
en equipo, creatividad, tolerancia a la tensión. con el fin de potencializar sus
capacidades y disminuir sus debilidades en las diferentes etapas de atención.

CUESTIONARIO DE PROYECTO DE VIDA


NOMBRE COMPLETO

Edad escolaridad Fecha

¿Cómo se siente frente a su vida en este momento


¿Cómo se ve en unos meses? En unos años?
Cuáles son sus sueños en la vida?
¿Que necesita para lograrlo?
- ¿Qué cualidades personales tiene para lograrlo?
- Que dificultades ha encontrado o puedo encontrar para lograrlo?
- Debe cambiar algo en su vida para alcanzar sus sueños?
- ¿Cómo lo hará, cuáles serán los pasos para lograrlo?
FORTALEZAS

DEBILDADES

PLAN DE MEJORAMIENTO

Metas personales a conseguir. En qué tiempo .como. Para que.


Metas en salud a conseguir? En qué tiempo. Como. Para que.
Metas a conseguir en el área socio afectivo? en que tiempo. Como. Para que.
Metas a conseguir con la familia?.En qué tiempo. Como para que..

Además auto evaluaciones que permitan el auto cocimiento. Los valores, habilidades
sociales, habilidades cognitivas y habilidades emocionales. Que harán en todas las
fases del proceso de atención.

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS


Introversión- extraversión.

1. Me gustan los eventos con mucha gente.


2 .Hablo con mucha gente distinta.
3. Me gusta conocer gente.
4. Me cuesta acercarme a los demás.
5. Soy capaz de defenderme por mi mismo.
6. Se me traban mis propias palabras.
7. Solo me gusta estar con mis amigos.
8. No me avergüenzo fácilmente.
9, Disfruto siendo parte de un grupo.
10. Disfruto de mi privacidad.
11. Puedo vivir sin la compañía de otras personas.
12. Prefiero hacer las cosas por mí mismo.
13, No me importa comer solo. Busco el silencio.
14. Quiero que me dejen en paz.
15. Disfruto pasando tiempo solo.
16. Disfruto trabajando en equipo.
Control emocional.
1. Me irrito con facilidad.
2. Llevo la contraria los demás.
3. Insulto a la gente 4.me encanta las peleas
5. Trato la gente con respeto.
6. Me enojan los errores de otros.
7. Acepto que los demás pueden equivocarse.
8. No soporto que alguien me contradiga.
9. Tengo una palabra amable para todo el mundo.
10. Juzgo a la gente por su apariencia.
11. Olvido fácil las peleas con los demás.
12. Se como consolar a los demás.
13. Animo a las personas.
14. Disfruto reuniendo a la gente.
15. Saco tiempo para los demás.
16. no me gusta involucrarme con los problemas de los demás.
Afecto.
1. Ciento que mi vida no vale nada,
2. Rara vez me siento triste
3. Estoy satisfecho con migo mismo.
4. Tengo cambios de humor con frecuencia.
5. Me siento a gusto con migo mismo.
6. Amenudeo me siento triste.
7. cuando la cosas no salen bien espero hasta que todo esté mejor si rendirme.
8. valoro las cosas buenas que hago.
9. en momentos de tensión soy capaz de relajarme y tranquilizarme.
10. acepto las críticas constructivas.
Impulsividad
1. A menudo como demasiado.
2. Te arriesgas sin necesidad.
3. Sacas conclusiones apresuradas.
4. Haces cosas por el impulso del momento.
5. Soy capaz de controlar mis antojos.
6. Hago cosas de las que después me arrepiento.
7. No controló mis emociones y reacciono inmediatamente.
8. Me enfado con facilidad y a menudo tengo mal humor.
9. Pierdo la calma fácilmente.
10. Conozco mis emociones.
Asertividad.
1. Tengo el control de mis emociones.
2. Lo que los demás hagan las cosas.
3. Tengo poco que decir me reservo mis opiniones.
4. Intento guiar a los demás.
5. Espero que los demás me digan lo que tengo que hacer.
6. Respeto las opiniones de los demás.
7. llego a acuerdos con otras personas cuando tenemos alguna disputa.
8. cuando los demás me provocan intencionalmente soy capaz de responder.
9. soy capaz de comprender los sentimientos de los demás.
10. me comunico bien con la gente que me relaciono.
Liderazgo
1. Te sientes tranquilo reunido con otras personas.
2. Eres el que alegra las reuniones.
3. Eres bueno hablando en público.
4. Te llevas bien con las demás personas.
5. Te sentirías cómodo dirigiendo un grupo.
6. te sientes bien y hablas sin dificultad de ti mismo
.7. al hablar explico mis ideas de tal manera que todos la entienden.
8. me comprometo con las decisiones que tomo.
9. me siento bien aconsejando capacitando y enseñando a los demás.
10. Acepto los errores como una parte normal del aprendizaje.

PROYECTO DE VIDA Y AREAS DE DERECHO


FASE DE ACOGIDA.

EXISTENCIA
Comprende los derechos de los niños y adolescentes a la vida, a la supervivencia, a tener
niveles de salud y nutrición, a acceder a los servicios médicos, de seguridad social y a tener
un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. La
garantía de estos derechos lleva a que los niños, niñas y adolescentes tengan las
condiciones esenciales para preservar su vida.

 Valoraciones médicas, nutricionales, odontológicas, psicológicas. Socialización de


los resultados con la familia y el niño o joven.
 Educar al niño y joven sobre el uso y beneficios del carnet de salud, formas de
diligenciamiento de la atención medica, cobertura del carnet y centros de atención.
 Identificación de los hábitos de auto cuidado, alimentación y normas. Con el fin
elaborar un plan que permita registrar, educar, y monitorear los avances pertinentes
de los niños y jóvenes en medida de restablecimiento de derechos de la casa de
protección senderos.
 Programación de actividades culturales, religiosa y recreativa.
 Interpretación del cuestionario de valoración de intereses y habilidades. formulación
de plan de acción con el fin de potencializar sus habilidades y trabajar sus
debilidades, formulado a cada niño.

Se lograra por medio de una planilla de observación.


Nombre, actividad de observación, área, inicio, final, sugerencias,

DESARROLLLO
Comprende los derechos de los niños y los adolescentes a todos los servicios que
garanticen su pleno y armónico desarrollo como seres humanos, en las dimensiones física,
intelectual, afectiva, moral y social. A no ser separado de su familia y a mantener relación y
contacto directo con ellos, al acceso a información y material que promueva su bienestar
social, espiritual y moral y su salud física y mental, a la educación que desarrolle todas sus
potencialidades, a tener su propia vida cultural, religión e idioma, a descansar, jugar y tener
acceso a la cultura. Todos los referidos a las condiciones básicas para desarrollar su
condición y dignidad humana.

 Primer contacto con la educadora la cual dará a conocer y motivara al niño a las
diferentes actividades de refuerzo. .
 Valoraciones académicas iníciales con el fin de detectar logros alcanzados y falencias
y así preparar el refuerzo basada en las competencias pertinentes.
 Participación en las diferentes actividades institucionales con el fin de promover
habilidades para la vida basada en competencias cognitivas, emocionales y sociales.

Se relaciona con los derechos de expresar la propia opinión y que ésta sea tenida en cuenta
en los asuntos que lo afectan, derecho a buscar recibir y difundir información, el derecho a la
libertad de pensamiento, conciencia y religión; el derecho a la libertad de asociación y a
celebrar reuniones pacíficas. Es decir, a ser tratados como ciudadanos, como personas
participantes con todos los derechos, a tener las condiciones básicas para la vida en
sociedad y ejercer la libertad, a conocer y formar parte de los espacios de participación
dados por el ordenamiento legal (veedurías, consejos locales entre otros). Para que sean
tenidos en cuenta, es necesario que se facilite la expresión de los deseos y opiniones de los
niños, niñas y los adolescentes. De acuerdo con su edad, hay que procurar que participen al
máximo en la toma de decisiones en aquellas cuestiones que les conciernan.

 Actividades lúdicas que fomenten los valores indispensables para una sana
convivencia
 Socialización del manual de convivencia.
 Valoración competencias ciudadanas.
 Continuidad de asistencia a los espacios sociales que frecuentaba o inclusión en los
que no.
 Aprendizaje de los derechos y deberes.
 participación de todas las actividades lúdicas deportivas y religiosas programadas por
la institución, a las cuales pueda asistir.
 Talleres que promuevan la solución de conflictos, lo que conlleva a vivir y convivir en
paz y armonía social consigo mismo/a y las demás personas.
 Acciones que promuevan el respeto a los Derechos Humanos y el desarrollo de
valores, actitudes y comportamientos positivos como base para una nueva forma de
relacionarse y vivir en un ambiente de cordialidad.

PROTECCION
Comprende el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser protegidos contra toda forma
de abuso, maltrato, explotación, discriminación o cualquier práctica que atente contra sus
posibilidades de desarrollo integral como seres humanos, a ser el primero en todas las
actuaciones, a tener un nombre, una nacionalidad, al registro civil y a conocer a sus padres,
derecho a preservar las relaciones familiares y a que se le respete su vida privada. Las
acciones Para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes debe tener Como
premisa fundamental la de mantener y apoyar la unidad y estructura familiar, cuando esto
sea lo apropiado. La familia debe ser El Centro sobre el que debe recaer toda la intervención
en protección.

 Enseñar fecha de nacimiento a los niños que no lo tengan presente.


 Diligenciar con ellos la tarjeta de identidad,
 Darles a conocer el registro civil,
 Desarrollar competencias de auto cuidado que le permita protegerse del abuso
sexual.
 Mantener vínculos afectivos con la familia y redes de apoyo

FASE DE INTERVENCION Y PROYECCION

En esta fase se pretende construir en conjunto con el sistema familiar y su


corresponsabilidad, elementos que permitan mejorar las relaciones familiares, modificar
pautas de crianza, aumento de la afectividad, establecer canales de comunicación
adecuados e intervenciones de patologías específicas. por medio de las citas dadas en el
mes se pretende, evaluar el grado de cumplimiento de las tareas encomendadas, el cambio
realizado desde la última entrevista, recabar información sobre el grado de cambio que se ha
conseguido, identificar aquello que el sistema ha estado haciendo por sí mismo para cambiar
su situación
Obtener información para rediseñar nuevas intervenciones.
En esta etapa continúa participando en los talleres formativos de la institución. se van
asignado funciones para desempeñar dentro de la institución que le permita colocar en
práctica lo aprendido, haciéndose una retroalimentación de su desempeño y refuerzo
positivo de todo el equipo interdisciplinario.

EXISTENCIA
 Desarrollo de las indicaciones medicas en la valoración inicial.
 Verificación de los niños que cumplen con la alimentación y las recomendaciones
dadas desde el área de nutrición. Elaboración de un plan de acción con los que no
están cumpliendo.
 Talleres encaminados al desarrollo de competencias que fomenten el auto cuidado,
higiene personal y hábitos de vida saludables.
 Trabajo con las familias y red de apoyo con el fin de educar y mantener los hábitos
adquiridos en la institución en relación con el área de existencia.
 Capacitar a los jóvenes mayores de 14 años para que puedan diligenciar sus citas
médicas.
 Capacitación desde el área de nutrición a los niños y jóvenes de la institución
senderos.
 Atención psicológica individual y familiar de los niños y jóvenes que se encuentra en
medida de restablecimiento de derechos y construcción de la historia de vida donde
se identifica tipología y estructura, familiar roles y funciones, estilos comunicativos,
relaciones de poder alianzas y rivalidades. Realización del Genograma Descripción
de la situación socio-ambiental. Funcionamiento familiar: Relación de la familia por
subsistemas, Liderazgo, límites, afectividad, comunicación, ciclo vital Problema que
presenta la familia: Visión de cada miembro sobre la disfunción o motivo de
consulta .Conclusiones .Elaboración de una aproximación diagnostica.

 Elaboración de compromisos individuales y familiares para el cumplimiento de los


objetivos propuestos en el Platin.
 Facilitar el desarrollo de competencias emocionales y sociales por medio de talleres
grupales que permitan mejorar la relación consigo mismo con la familia y el entorno,
por medio de, Identificación de sentimientos, Relación emoción/cuerpo, Relación
sentimientos- conductas, Expresión de sentimientos, Decodificación de expresiones
afectivas, Aceptación de los sentimientos de los demás Desarrollo del propio juicio,
Percepción de cambio posible.

DESARROLLO
 Acompañamiento del equipo interdisciplinario para garantizar el cumplimiento del
refuerzo pedagógico.
 Realizar actividades que permitan el desarrollo de habilidades y competencias en
lectoescritura, vocabulario y comprensión de lectura.
 Facilitar ejercicios que le permitan la resolución de problemas mediante las
operaciones básicas.
 Desarrollo de habilidades temporales, espaciales, perceptuales y laterización, que le
permitan un mejor desempeño a nivel académico.
 Ejecutar acciones para desarrollar la comprensión oral, escrita y expresión escrita.
 Participación de la familia en la nivelación académica del niño cuando se requiera.
 Acciones preventivas que ayuden a los niños y jóvenes a desarrollar hábitos de vida
saludables.
 En esta etapa y en todas a través de las diferentes actividades los jóvenes trabajaran
en su proyecto de vida para lograr una iinserción social, sentido de pertenencia
,Identificación de sentimientos, Reconocimiento de las propias conductas y las de los
otros, Reconocimiento de las propias habilidades Aceptación de los demás, Relación
con los pares Conocimiento de la realidad Desarrollo del propio juicio responsabilidad
social Percepción de cambio
 Expresa emociones, sentimientos y opiniones de forma asertiva propiciando
relaciones interpersonales de respeto y cordialidad.
 Demuestra habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales,
significativas y respetuosas en su entorno.
 Demuestra habilidades que le permitan realizar actividades sencillas con creatividad
y originalidad.
 Demuestra perseverancia en la realización de sus trabajos.
 Participa de forma activa en las diferentes actividades y respeta las normas.
Coopera con responsabilidad en las actividades que se realizan de manera
individual y grupal.
 participa en diferentes actividades dentro y fuera de los salones de clase

CUESTIONARIO ABC BASADO EN TREC

NOMBRE:___________________________________________ FECHA:_____________

PUNTO A: A lo largo de la vida nos enfrentamos a distintas situaciones molestas y adversas.


A continuación le presentamos una lista de estas situaciones. Marque con una (X) la
presencia actual de las mismas en su vida. Si esa situación no le afecta deje el espacio en
blanco ( ).
1. Sufro el rechazo, la desaprobación, la crítica o la indiferencia de personas que me
importan....... ( )
Si ha marcado esto especifique de quien/es se trata y que le hace/n
2. He perdido a seres queridos (por muerte, separación, etc.).......( )
Si ha marcado esto especifique de quien/nes se trata y que ha ocurrido
3. Estoy viviendo situaciones adversas relacionadas con problemas afectivos, de relación de
pareja, familiar o social....... ( ).
Si ha marcado esto especifique de que situaciones se trata
4. He sufrido o estoy sufriendo fracasos en mi trabajo, negocios o estudios( )
Si ha marcado esto especifique de que fracasos se trata
5. Observo que no estoy consiguiendo mis objetivos, metas o intereses laborales,
profesionales o de estudio ( )
Si ha marcado esto especifique de que objetivos metas o intereses no logrados se trata
6. Tengo otros problemas laborales, económicos o de estudio( )
Si ha marcado esto especifique de que se trata
7. Vivo situaciones cotidianas que me sacan de mis casillas o tolero muy mal. )
Si ha marcado esto especifique de que situaciones se trata
8. Sufro de una enfermedad, incapacidad o dificultad o aspecto físico que tolero muy mal. )
Si ha marcado esto especifique de que se trata
9. Anote aquí otras situaciones que tolera poco, aguanta poco o soporta muy mal
10. Anote aquí otras situaciones que vive con mucho malestar o no acepta, y que no ha
anotado en los puntos anteriores
PUNTO C: Las personas reaccionamos y actuamos de diferentes formas a los
inconvenientes, adversidades y malestares de la vida; mostrando determinadas emociones,
pensamientos y conductas de mayor o menor intensidad y consecuencias. Marque con una
(X) la presencia de las mismas en la actualidad, o déjelas en blanco si esas no son sus
reacciones o acciones ( ). Para ello trate de relacionarlas con los acontecimientos que señaló
antes en el punto A
1. Mi estado de ánimo es solo de tristeza sin llegar a ser muy depresivo ( )
2. Mi estado de ánimo es mucho más fuerte y profundo que la tristeza, yo diría que es
depresivo ( )
3. Me siento inquieto/a y preocupado/a, pero sin que eso me lleve a estar ansioso/a o note
una angustia muy importante ( )
4. Me siento inquieto/a y preocupado/a hasta el extremo de experimentar ansiedad, malestar
corporal o angustia importante ( )
5. Me siento disgustado/a y enfadado/a, pero sin llegar a perder fácilmente el control o llegar
a la ira o cólera fuerte ( )
6. Me siento fuertemente enfadado/a, colérico/a e irritado/a con facilidad y con facilidad para
discutir y pelearme fuertemente ( )
7. Me inquieto y preocupa algo la reacción de la gente hacia mí, pero sin llegar a evitar o huir
de esas personas ( )
8. Me siento avergonzado ante determinadas personas y tiendo fácilmente a evitarlas o
escapar de su presencia ( )
9. Tengo dudas sobre la intención de otras personas hacia mí, pero no es algo que me
preocupe o inquiete en exceso ( )
10. Tengo muchas dudas y sospecho fácilmente sobre la intención de otras personas hacia
mi y me suelo poner por eso fácilmente a la defensiva ( )
11. A veces siento que mis reacciones son extrañas pero se me pasa de momento ( )
12. Siento que fuerzas extrañas y sobrenaturales están produciendo mis reacciones extrañas
()
13. En alguna ocasión he creído notar sensaciones o percepciones extrañas, pero he
comprobado que eran irreales fácilmente ( )
14. Suelo experimentar sensaciones o voces extrañas en mi cabeza que considero reales ( )
15. Sufro de achaques físicos como dolor de cabeza, molestias de estómago u otras
sensaciones físicas que veo relacionadas con el estrés o la tensión que vivo ( )
16. Últimamente estoy bebiendo o consumiendo tabaco u otra droga de manera peligrosa
para mi salud o mis relaciones ( )
17. Tengo miedo a perder el control de mis actos o volverme loco/a ( )
18. Fácilmente me meto en discusiones o peleas con personas cercanas ( )

19. Suelo experimentar pensamientos obsesivos o conductas repetitivas que sé que son
irracionales pero que no puedo evitarlas ( )

20. Anote aquí otros síntomas, conductas o reacciones problemáticas que se venga
observando y que no se han recogido en los puntos anteriores
PUNTO B: Las personas suelen adoptar determinadas actitudes ante los acontecimientos,
adversidades y retos de la vida. A continuación se presentan una serie de actitudes que
usted puede estar tomando ante distintos acontecimientos y sobre la manera de perseguir
determinados deseos, metas o propósitos de la vida. Anote el grado de acuerdo con esas
actitudes usando la siguiente escala :
0-No creo que adopte esa actitud, 1-Solo pocas veces adopto esa actitud, 2-Bastantes veces
adopto esa actitud, 3-Casi siempre adopto esa actitud
1-Deseo tener éxito en las cosas que me propongo, y aunque me desagrada fracasar ,
acepto y tolero mis fracasos o errores ( )
2-Me exijo tener éxito en las cosas que me propongo y tolero muy mal mis fracasos y errores
()
3-Deseo agradar y tener el reconocimiento o afecto a la gente que me importa, y aunque me
desagrada el rechazo o la crítica la acepto y la tolero ( )
4-Me exijo agradar y tener el afecto o reconocimiento de la gente que me importa y tolero
muy mal que me rechacen o critiquen ( )
5- Deseo ser tratado/a con respeto y de manera correcta y me desagrada que no sea así,
aunque tolero que la gente tiene derecho a no hacerlo así ( )
6-Exigo ser tratado/a con respeto y de manera correcta y no tolero ni soporto que la gente no
me trate como es debido ( )
7-Desearía tener una situación más cómoda o mejor a nivel de salud, aspecto, dinero o
amor, y aunque me desagrada no conseguir esto, lo suelo aceptar y tolerar ( )
8-Me exijo tener una situación más cómoda o mejor a nivel de salud, dinero o amor; y no
soporto la idea de no conseguir esto ( )
9-A menudo tengo la sensación de que hay o pueden llegar a suceder muchas cosas
desagradables e incómodas en mi vida, pero que en general las soporto o acepto y no las
veo como extremadamente catastróficas u horrorosas ( )
10-A menudo tengo la sensación de las cosas desagradables e incómodas de mi vida, o los
peligros que puedan ocurrirme, los suelo valorar como horrorosos o catastróficos ( )
11-Por lo general ante los inconvenientes de mi vida suelo adoptar la actitud de mejorarlos si
puedo o soportarlo y aceptarlos lo mejor que pueda ( )
12-Por lo general ante los inconvenientes de mi vida suelo adoptar la actitud de que no
puedo hacer nada para cambiarlos, ni los soporto, ni los acepto ( )
13-Suelo diferenciar mi valor como persona de las cosas que hago bien o mal, de modo que
cuando hago algo mal me digo "eso que hice estuvo mal" pero sin caer en criticarme
globalmente a mi como persona, sin pensar en cosas del estilo "soy inepto/a, soy un
fracasado/a, imbécil. ( )
14-Suelo criticarme globalmente como persona cuando cometo errores o me salen las cosas
mal, diciéndome a mi mismo/a cosas del estilo de "imbécil, inútil, fracasado/a, idiota" o cosas
parecidas ( )
15-Suelo juzgar las acciones de las personas sin caer en juzgarlas a ellas como totalmente
buenas o malas adecuadas o inadecuadas ( )
16-Suelo juzgar a las personas como buenas o malas, adecuadas o inadecuadas por las
cosas que hacen o por como actúan ( )
17-Suelo creer que las cosas de mi pasado me han hecho ser como soy y que es muy poco
posible que yo cambie de verdad ( )
18-Suelo creer que los acontecimientos externos, las desgracias y adversidades que he
sufrido son la causa de mis problemas y no tanto la actitud que yo tomo ante ellos ( )
19-Suelo creer que aunque me hayan afectado y me estén afectando las situaciones
negativas de mi vida, lo realmente importante es como yo me las tome, mi actitud ante ellas (
)
20-Pensamientos frecuentes que tengo son : "Todo me sale mal", "Nunca seré capaz ..",
"Siempre me ocurre igual" ( )
21-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Sé lo que piensas de mi realmente aunque
hagas o aparentes eso" ( )
22-Pensamientos frecuentes que tengo son: "No aguanto", "No lo soporto" ( )
23-Pensamientos frecuentes que tengo son : "Solo me pasan cosas malas", "Soy un inútil o
débil", "Soy un fracasado/a" ( )
24-Pensamientos frecuentes que tengo son: "¿Y si pasa eso o me ocurre eso malo?" ( )
25-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Se que no le gusto aunque no me lo dice claro"
()
26-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Yo soy el responsable de todo esto" ( )
27-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Es injusto que me traten así" ( )
28-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Si me siento mal es que soy inadecuado/a o
incapaz" ( )
29-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Si él/ella cambiara entonces esto sería mejor"
()
30-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Inútil", "Fracasado", "Tonto" o parecidos ( )
31-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Es por mi culpa", "Yo soy el/la culpable" ( )
32-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Debería de....", "No debería..." ( )
33-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Tengo razón", "Yo llevo la razón" ( )
34-Pensamientos frecuentes que tengo son: "Algún día tendré mi recompensa por lo que
sufro" ( )

ANILISIS Y ELAVORACION DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCION SEGÚN LOS


RESULTADOS DE TEST

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA EDUCADORA DESPUÉS DE LAS


VALORACIONES CORRESPONDIENTES

Nombre Fecha edad


Situación escolar actual del niño o joven
Responda sí o no
Autónomo---- persistente----- participa en clase ----se motiva con facilidad----
buena autoestima ----cumple con sus tareas---- se interesa por aprender---- pone
atención---- le agrada ir a la escuela ----buen desarrollo de habilidades sociales -----se
relaciona bien con sus pares ---- se relaciona bien con os adultos ----respeta las
normas del salón---- tolera la frustración----colaboración y apoyo de la familia en el
proceso----

Principales dificultades que presenta el niño o el joven en su aprendizaje y en relación


con los logros esperados para la edad.
Fortalezas del niño o joven a nivel cognitivo
Cuenta con el apoyo familiar para progresar en las dificultades académicas
Se desenvuelve de manera autónoma en actividades escolares
Participa e interactúa con los roles esperados para la edad
Se comunica de manera adecuada en los diferentes contextos
CIUDADANIA
 Realizar actividades que permitan que los niños y jóvenes desarrollen actitudes para
una convivencia pacífica conociendo y aceptando la característica física y emocional
de sí mismos y de los demás
 Desarrollo de normas indispensables para la convivencia, respeto a los demás,
aceptación de sus deberes y defensa de sus derechos
 Identificación de la situación socio barrial, y factores protectores para un buen
desarrollo personal y social,
 Resolución pacífica de conflictos.
 Habilidades y competencias sociales.
 Competencias para el control de las emociones.
 Relaciones sociales armónicas en los diferentes espacios sociales.
 Fomentar la protección al medio ambiente.
 Desarrollo de competencias comunicativas e asertivas para una sana convivencia.
 Entrenamiento y desarrollo de valores.

PROTECCIÓN
 Educación y capacitación a las familias por medio de las Escuela de padres con el fin
de mejorar la dinámica familiar y facilitar el rencuentro familiar.
 Encuentros familiares con parte del equipo interdisciplinario con el fin encontrar
soluciones conjuntas a sus problemáticas relacionales o comunicativas.

FASE DE PREPARACIÓN PARA EL EGRESO

EXISTENCIA

Análisis DOFA con el sistema familiar. Con el fin de trabajar sobres las potencialidades
adquiridas y reforzar aquellos aspectos que pueden resultar como amenazas.

DESARROLLO

Capacitación frente los procesos de entrevista requeridos para acceder a un trabajo.


Realizar convenios en las diferentes empresas existentes con fuentes de trabajo en el
corregimiento de Zaragoza para que el joven empiece a vincularse a la experiencia de la vida
laboral, cuando la edad lo permita.
Asignación de cargos de mayor responsabilidad con el fin empodere y verificar las
habilidades adquiridas en las diferentes fases del proceso de atención siempre con la
retroalimentación del grupo interdisciplinario y apoyo del educador.
Construcción conjunta de un plan de acciones que garantice la continuidad de los logros
alcanzados en la institución.
Contacto con entidades que pueden garantizar la continuidad de estudios técnicos o
profesionales.

CIUDADANIA
Vinculación a los clubes juveniles disponibles en la ciudad de acuerdo a sus gusto,
preferencias y ubicación.
Continuar fortaleciendo las normas de convivencia, derechos , deberes y formación en
valores.
Permitir los espacios de socialización en diferentes actividades de tipo cultural y deportivo.

FASE DE SEGUIMIENTO
Citas programada durante 6 meses.
Llamadas telefónicas a los 15 días o en caso de no asistencia a la cita.
Encuentros familiares y visitas domiciliarias cuando la familia no pueda asistir a la institución
Atención psicológica y verificación la continuidad de los logros adquiridos.
Buscar la forma de establecer convenios de trabajo o estudio con las diferentes entidades
de la ciudad.
El gobierno escolar se crea como mecanismo de representación y participación de todos los
estamentos de la comunidad educativa según lo dispuesto en el articulo 142 de la Ley 115 de
1994. Dicho mecanismo genera una dinámica de participación democrática, de encuentro,
dialogo y concertación entre las diferentes generaciones presentes en la Casa de Protección
Senderos; a su vez procura el despertar de una conciencia y reconocimiento por el otro (a),
la libre expresión y la promoción de una cultura de valores democráticos desde la
convivencia. Con ello se busca que los niños y jóvenes sean en un futuro constructores de la
realidad social.

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar de la Casa de Protección Senderos estará integrado por:

EL CONSEJO MAYOR: Se crea como instancia de participación, orientación y evaluación de


la institución. Esta integrado por el Director (a) quien lo convoca y lo preside, Trabajo Social,
Psicología, un representante de los educadores y el presidente de la Junta Directiva

Funciones del Consejo Mayor

• Proponer y evaluar alternativas que plantee la comunidad educativa


• Presentar informe de actividades realizadas
• Dar a conocer las propuestas planteadas a la comunidad educativa.

CONSEJO DE NIÑOS Y JOVENES: Es el máximo órgano que garantiza y asegura el


continuo ejercicio de la participación y la democracia por parte de los niños y jóvenes del
hogar, es la organización interna del grupo presente en calidad de protección.

Esta instancia es muy importante ya que permite a cada niño y joven cuestionar, verbalizar,
discutir, decidir en grupo los aspectos que conciernen a su bienestar y a su entorno.
Esta integrada por un vocero por edades así:
• de 7 a 9 años
• de 10 a 12 años
• de 13 a 17 años

Funciones del Consejo de niños y jóvenes

• Participar en reuniones donde el grupo expone sus puntos de vista


• Plantear propuestas y soluciones a conflictos
• Presentar iniciativas sobre actividades a realizar
• Discutir analizar y concertar alternativas

El consejo de niños y jóvenes se reunirá una vez al mes o cuando sea requerido para una
reunión en especial, así mismo se invitara a los demás niños que quieran asistir teniendo voz
pero no voto.

PERSONERO DE LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES

Los niños y jóvenes elegirán un miembro para que actúe como personero de los mismos y
promotor de sus derechos y sus deberes. El Director de la Casa de Protección Senderos,
convocara a todos los niños y jóvenes con el fin de elegir al personero por el sistema de
mayoría simple y mediante el mecanismo de voto secreto.

Funciones del Personero

Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los niños y jóvenes como miembros
activos de la comunidad educativa.
• Presentar ante el director y el equipo técnico de la Casa de Protección Senderos las
solicitudes que considere necesarias para proteger los deberes y derechos de los niños y
jóvenes.
• Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los niños y jóvenes cuando sus
derechos sean vulnerados y los que formule cualquier persona de la comunidad
educativa
• Convocar a reuniones cuando lo considere necesario
• Establecer comunicación y dialogo con entes externos al hogar
PROYECTO DE CULTURA DEMOCRÁTICA

INTRODUCCIÓN

En la Casa de Protección Senderos se deben propiciar


espacios y fomentar mecanismos de Participación y
Democracia con los niños y jóvenes del hogar, por lo tanto se implementa el proyecto
GOBIERNO ESCOLAR INSTITUCIONAL.

Los niños y jóvenes tendrán la oportunidad de participar en el gobierno escolar, aplicar el


derecho de elegir y ser elegido en los diferentes órganos o espacios de participación del
hogar. Con ello se busca impulsar la expresión de sus ideas, reconocer y validar sus
opiniones, así como generar iniciativas que favorezcan la cultura democrática en la Casa
de Protección Senderos.

JUSTIFICACIÓN

Los niños y jóvenes en el hogar son el centro del proceso educativo y deben participar
activamente en su propia formación integral; por lo tanto se hace necesario crear
mecanismos de representación y participación con el fin de favorecer el desarrollo
equilibrado y armónico de sus habilidades, especialmente fortalecer la capacidad para la
toma de decisiones, el liderazgo proactivo la adquisición de criterios y valores
democráticos, fomentar el trabajo en equipo, asumir responsabilidades, favorecer la
solución de conflictos y problemas mediante la comunicación, la negociación y la
participación.

Es necesario formar niños y jóvenes con mentes democráticas capaces de reconocerse


como actores, de compartir situaciones determinadas en pro de intereses, expectativas y
demandas colectivas, con la capacidad de traducirlas con autonomía frente a otros
actores sociales; para ello se deben crear condiciones para que nuestros niños actúen
con auto confianza y puedan reconocerse en otras sociedades a partir de sus derechos y
deberes, en contextos como en el barrio, la calle y el entorno, en los cuales se desarrolla
su vida cotidiana.

Un gobierno escolar o institucional en la Casa de Protección Senderos es fundamental


para propiciar la participación democrática de todos los estamentos que conforman la
comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994.

OBJETIVO GENERAL

Crear el gobierno escolar con la participación de la comunidad educativa de la Casa de


Protección Senderos, con el fin de favorecer la formación de mentes democráticas,
capaces de transformar realidades, identificándose en una organización en la que todos
participen, con autonomía y dignidad humana para construir una cultura de la libertad y la
equidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Propiciar una cultura democrática en la Casa de Protección Senderos


 Crear espacios y mecanismos de participación para los niños y jóvenes del Hogar.
 Crear espacios que permitan el discernimiento y apropiación de sus pensamientos
y decisiones.
 Fomentar la capacidad de niños y jóvenes de expresar ideas y defender
propuestas validas
 Generar procesos de reflexión en los niños y jóvenes a partir dell reconocimiento
de sus errores, para fomentar una sana convivencia y una conciencia critica
 Favorecer el desarrollo de niños y jóvenes del hogar con base en la autonomía y la
libertad.
 Fomentar la cultura de los derechos de la niñez en la comunidad educativa del
hogar.
 Capacitar al grupo de niños y jóvenes sobre cultura democrática y Constitución
política.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto se utilizara una metodología basada en la acción
– participación – reflexión, apoyándose en aspectos lúdicos y vivenciales, donde el niño y
el joven adquieran y construyan conocimientos, desarrollen sus habilidades y
competencias cognitivas, comunicativas, reflexivas, de análisis, criticas, argumentativas,
propositivas, de opinión, participativas entre otras.

ACTIVIDADES: Realización de talleres reflexivos, charlas, conversatorios, juegos,


dinámicas, sociodramas, títeres, cine clubes, salidas de campo y visitas a instancias
gubernamentales y espacios públicos.

RECURSOS

Talento Humano (toda la comunidad educativa)

Materiales: Textos, cuentos, canciones, laminas, libros, revistas, mensajes, lápices,


colores, plastilina, papel títeres, equipo audiovisual entre otros.

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROYECTO DE CULTURA DEMOCRÁTICA

1. Eje temático: El liderazgo

Principio: Afecto
Valor: libertad y tolerancia.

CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

El yo interior

Estrategias de desarrollo personal

EL LIDERAZGO

-Que es el liderazgo

-Tipo y clases de liderazgo

-Características, habilidades y actitudes del líder

-Pro actividad y creatividad del líder

-Ejemplo de grandes lideres en la historia

-Liderazgo grupal

-El liderazgo en la Casa de Protección Senderos

-Liderazgo participativo

-LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

-El conflicto (resolución de conflictos)

-Elementos del conflicto

-Estructura del conflicto

-Liderazgo y resolución de conflictos

-Modelo para la resolución de conflictos

2- Eje temático: LA PARTICIPACION

Principio: Trabajo en equipo

Valor: Solidaridad y respeto

-Qué significa participación

-Historia de la participación
Participación y Democracia

¿Para que participamos?

NIVELES DE LA PARTICIPACIÓN

Participación social
Participación comunitaria
Participación ciudadana
Participación política

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

En mi casa, en mi municipio y en mi país


La información
La consulta
La iniciativa
La fiscalización o veeduría
La concertación
La decisión
La gestión

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA INFANCIA

Emisora escolar
Cartelera
Buzón de sugerencias
El muro de las lamentaciones
El periódico mural.

3- Eje temático: DEMOCRACIA

Principio: Equidad y trabajo en equipo


Valores: justicia, respeto y tolerancia
La convivencia en la familia
La convivencia en la escuela, en la casa de protección senderos
La convivencia en el municipio y en el país.
Elementos y componentes sociales que favorecen la convivencia.
Componentes que alteran la convivencia y bloquean el progreso en los grupos humanos.
El grupo, organización, fases y funciones
Energía y trabajo en equipo
Matriz DOFA
El trabajo en equipo y requisitos
La democracia
Una aproximación al concepto de estado
Gobierno
Gobierno escolar
Estructura del Gobierno Escolar
Nuestra Constitución y nuestros Derechos
EVALUACIÓN

El seguimiento y la ejecución del proyecto debe estar a cargo del equipo técnico del
hogar, tendrá como responsable directo un educador y la supervisión correrá a cargo del
área de Trabajo Social

Los niños y jóvenes deben participar así mismo en el proceso de coevaluación y auto
evaluación al finalizar cada taller o jornada y al concluir el proyecto.

Se espera que los niños y jóvenes mediante el desarrollo del proyecto vayan adquiriendo

 Mayor empoderamiento personal y fortalecimiento de la autoestima


 Mayor autonomía
 Mayor nivel de critica y capacidad para la toma de decisiones
 Capacidad para construir su proyecto de vida
 Capacidad para identificar situaciones de injusticia y de vulneración de sus
derechos
 Mayor conciencia sobre la importancia de la participación en los diferentes ámbitos
donde interactúa

PLAN BASICO PARA LA DINAMIZACIÓN Y DESARROLLO DE UNA CULTURA


DEMOCRATICA EN LA CASA DE PROTECCIÓN SENDEROS

ACCIONES CON LOS ACCIONES CON LOS


NIÑOS PADRES OBJETIVO

Libertad para consulta Propiciar y promover Abrir otros espacios de


Intergeneracional encuentros formación
sobre cual debe lúdicos para establecer
Ser el momento vínculos
Para el tiempo libre afectivos inter
generacionales
Discutir sobre dificultades Discutir sobre las dificultades Promover la permanencia
Que causen deserción Que causan deserción En la escuela y el interés
escolar escolar Por la superación

SER ESCUCHADO EN LO QUE NOS AFECTA

Realización de talleres Discusión y propuesta Valorar y apropiarse


Para el conocimiento Con la familia sobre el Sobre las reglas de juego
Sobre lo que es y significa Contenido del manual de Para la convivencia
El manual de convivencia convivencia

Debate y construcción Consultar a la familia Valorar y apropiarse


desde el reconocimiento Sobre los derechos y Sobre las reglas de juego
de derechos y deberes Deberes que tenemos en los para la convivencia
diferentes ámbitos

LIBERTAD DE EXPRESION, SER INFORMADO E INFORMAR

Talleres de literatura Motivar a la familia en su Fomentar el dialogo


Acordes a intereses permanente y abierto
de los grupos: relación con la literatura como
Sobre convivencia
Buen trato, etc.
Vinculo de comunicación
Producción del periódico Motivar a la familia en Fomentar el dialogo
mural su relación con la literatura y permanente y abierto
Como espacio de otros canales como
investigación Vinculo para el fortalecimiento
Debate, información y de comunicación
opinión

Reunión en familia Espacios de conversatorio Fomentar la confianza y


Entre los niños y jóvenes Con padres de familias Crear sentido de
Y personal de la pertenencia y abrir
institución espacios de participación
Como un espacio para la
Socialización de
información
Relacionada con las
Necesidades, logros
expectativas

Visitas a sitios públicos Acercar a los niños y


Oficinas públicas jóvenes al conocimiento
Alcaldía, secretarias real de lo publico
Secretarias de despacho
y Alcaldía municipal

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

Conformación y puesta en Apoyo de los padres Fortalecer el ejercicio


marcha En las campañas de De la democracia
Del gobierno Elección
escolar(elección)

Realización de asambleas Participación de la familia en Estimular la convivencia


Comités, elección de asambleas de decisión. Amable y respetuosa.
representantes
De grupo de decisión
Consulta sobre lo que Vinculación a la Estimular la convivencia
significa Familia en la consulta Amable y respetuosa.
La intimidad y la privacidad
En la vida cotidiana y que
Acciones proponer para
Facilitarla

Talleres que sensibilicen y Participación de la Estimular la convivencia


Fomenten la convivencia Familia en talleres Amable y respetuosa.
Reforzando e Intergeneracional
interiorizando
Valores sociales

Realización de encuentros Ferias de carácter Estimular la convivencia


Interinstitucionales Interinstitucional Amable y respetuosa
Como ferias, recreación (Educativos artesanales
Deporte o jornadas de Culturales)
lectura
FORMATOS DE LOS PLATINES, Y DE LOS SEGUIMIENTOS TODOS LOS FORMATOS
PLAN DE FORMACION INTEGRAL

1. MARCO CONCEPTUAL:
Los planes para el desarrollo pleno y Armonioso se constituyen en un pilar fundamental a
la hora de establecer un direccionamiento frente al abordaje con los niños y adolescentes,
ya que se abordan desde las necesidades para cimentar en ellos la participación en las
diferentes actividades institucionales y el establecimiento de un proyecto de vida en donde
este inmerso el crecimiento personal y la prevención de situaciones de posible riesgo, por
tal motivo se trabajará en este plan de formación integral temáticas como: formación pre
ocupacional y ocupacional, Desarrollo de habilidades para la vida, Fortalecimiento de
actitudes de autocuidado y de cuidado con los otros, Prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

FORMACIÓN PRE OCUPACIONAL Y OCUPACIONAL:

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA


Según la OMS las habilidades para la vida son herramientas para el crecimiento
personal y social, es decir para alcanzar una satisfacción con el yo interno, con los demás
y con el entorno. Es un conjunto de destrezas psicosociales para ser más competente
personal y socialmente.

“Ésta educación en habilidades en la vida busca fortalecer a las personas para que
además de transformar su vida, transformen su entorno. En especial, características
sociales que impiden el bienestar, como el maltrato, la desigualdad, la discriminación”.

En cuanto a un crecimiento social lo que se pretende es hacer formación en competencias


ciudadanas y desarrollo humano, tendientes a mejorar la socialización, resolución de
conflictos a prevenir conductas de riesgo, a tomar decisiones acertadas entre otros.

“En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó
la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas
(Life Skills Education in Schools). El propósito de esta actuación era difundir
mundialmente la enseñanza de un grupo genérico de diez destrezas psicosociales,
consideradas relevantes en la promoción de la competencia psicosocial de niñas, niños y
jóvenes”4.

Estas competencias son: Autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones


interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento
critico, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés.
Las habilidades para la vida se dividen en tres grandes grupos:
 Sociales: son las que permiten relacionarse con los demás y tener una
conversación constructiva y agradable con la familia, los amigos, los compañeros
de estudio, los conocidos.
 De pensamiento: ayudan a identificar diferentes soluciones ante un problema y
decidir cuál es la mejor opción.
 Manejo de emociones: permiten controlar las emociones, ayudan a relajarse y
calmarse ante un problema, de manera que se pueda pensar y resolver la
situación sin estrés ni enojo.
Dentro de las habilidades importantes para contemplar están las habilidades sociales:
comunicación, asertividad, cooperación y trabajo en equipo, empatía; habilidades de
pensamiento: solución de problemas, pensamiento creativo, pensamiento critico;
habilidades para el manejo de emociones: manejo de estrés, autoestima, control de
emociones.

Dentro de la estrategia de habilidades para la vida es importante trabajar diferentes tipos


de talleres en donde se realice un acercamiento asertivo del profesional hacia los niños y
jóvenes, además se establezca una interrelación de conocimiento abordando desde todos
los aspectos las habilidades ya mencionadas, siendo de vital importancia que el

4
www.habilidadesparalavida.net
profesional establezca una buena comunicación, empatía, reconocimiento de saberes
previos un ambiente agradable para que se pueda realizar un trabajo serio y acertado.

FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES DE AUTOCUIDADO Y DE CUIDADO CON LOS


OTROS

EL AUTOCUIDADO ES:

"La práctica de actividades que los seres humanos inician y realizan para el
mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar”.

Las Necesidades y sus Satisfacciones


Para mantener estas necesidades en equilibrio y poder desarrollarnos nace el
autocuidado.

El Autocuidado etimológicamente se presenta conformado de dos palabras: Auto Del


griego αὐτο que significa "propio" o "por uno mismo", y cuidado del latín cogitātus que
significa "pensamiento". Tenemos entonces el cuidado propio, cuidado por uno mismo
literalmente.

Por ello es indispensable fomentar el autocuidado con los niños y jóvenes de la casa de
protección, ya que es un acto individual que cada persona realiza cuando adquiere
autonomía, pero a la vez es un acto recíproco que tiende a darse a cualquier persona que
temporal o definitivamente no esta en capacidad de asumir sus necesidades vitales y
requiere ayuda.

De acuerdo a esto conocer el contexto en el cual viven los niños y jóvenes que ingresan a
la institución es de suma importancia ya que el sistema familiar en el cual han vivido ha
vulnerado sus derechos, no permitiéndoles el desarrollo adecuado de factores protectores
y de autocuidado.

 El Autocuidado

Principios para la implementación (Garma 1999)

El autocuidado posee unos principios que se deben tener en cuenta en su promoción:

• Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias
acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.

• Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente ligada a la
cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a su vez debe estar
fundamentado en un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema social y el de
salud.

• Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un


saber y que dar lugar a intercambios y relaciones interindividuales.

 Promoción del autocuidado

Para que las personas asuman el autocuidado como una práctica cotidiana de vida y
salud, es necesario incluir en su promoción las siguientes estrategias:

• Desarrollar en las personas autoestima y generar niveles de fortalecimiento o


empoderamiento (empowerment), como estrategias que reviertan la internalización de la
impotencia, favorezcan el sentido de control personal y desarrollen habilidades de
movilización personal y colectiva para cambiar las condiciones personales y sociales en
pro de la salud.

• Involucrar el diálogo de conocimientos, el cual permite identificar, interpretar y


comprender la lógica y la dinámica del mundo de la vida de las personas mediante el
descubrimiento y entendimiento de su racionalidad, sentido y significado, para poder
articularlo con la lógica científica y recomponer una visión esclarecida de la enfermedad y
de la salud que se traduzca en comportamientos saludables.

• Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimiento, actitudes y


prácticas, y configurar propuestas de acción y capacitación que hagan viable la armonía
entre cognición y comportamientos.

• Los agentes de salud deben asumir el autocuidado como una vivencia cotidiana, pues al
vivir saludablemente, la promoción del autocuidado sería el compartir de sus propias
vivencias. En la medida que el personal de salud viva con bienestar se estará en
condiciones de promocionar la salud de los demás.

• Generar procesos participativos; la promoción del autocuidado debe incluir participación


más activa e informada de las personas en el cuidado de su propia salud, entendida la
participación como el proceso mediante el cual la comunidad asume como propio el
cuidado de sí misma y del ambiente que la rodea, dirigiendo la sensibilización a aumentar
el grado de control y compromiso mutuo.

• El autocuidado significa aprender a participar de la sociedad, de su dinámica, de sus


características y condiciones específicas en un momento determinado, y a tomar
posiciones frente a las demandas sociales. Los conocimientos aprendidos a través de la
socialización sustentan el pensamiento cotidiano, la construcción de alternativas, las
motivaciones, las acciones y decisiones del diario vivir.

• El agente de salud debe buscar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que la


gente sabe, vive y siente de las diferentes situaciones de la vida y la salud con lo cual
identificar prácticas de autocuidado favorables, desfavorables e inocuas y promover,
mediante un proceso educativo de reflexión-acción, un regreso a la práctica para
transformarla.

Actitudes Positivas y Autocuidado

Frases que promueven actitudes positiva en los niños y jóvenes de la Casa de


Protección Senderos:

• Muy bien, sabía que podías. Estoy seguro que eres capaz.

• No dudo de tu buena intención

• Juan tiene un alto concepto de ti.

• Si necesitas algo, pídemelo.


• Sé que lo hiciste sin querer.

• Estoy muy orgulloso de ti.

• ¿Sabes? Te quiero mucho.

• Te felicito por lo que has hecho.

• Cuando me necesites, yo te ayudaré.

• Noto que cada día eres mejor.

• Creo en lo que me dices.

• Sabes que quiero lo mejor para ti.

• Tú te mereces lo mejor.

• Puedes llegar donde quieras.

• Las próximas notas serán mejores.

• Te extrañé.

OTROS ASPECTOS DEL AUTOCUIDADO

Podemos dar otras cuantas normas para mantener una buena higiene personal y
mostrarnos siempre limpios y aseados:

 Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos.

 Después de cualquier comida, lavarse los dientes.

 Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. No morderse las uñas; se
ve feo y además se estropean.

 Si nos manchamos la cara u otra parte del cuerpo, también debemos lavarnos
para mejorar nuestra presencia.

 La ropa también debe estar limpia y sin manchas o lamparones.

 Pautas que hacen las relaciones con los demás miembros de la casa vayan por
buen camino:

 Desde por la mañana al levantarnos lo primero que debemos hacer es dar los
buenos días a todas las personas que nos encontremos por la casa (bien sea
camino del baño, de la cocina o de donde sea).

 Lo primero que todo, al levantarse, es asearse y vestirse, nada de ir de cualquier


manera a desayunar (y mucho menos en ropa interior o desnudo).

 Se pueden hacer preguntas de cortesía como ¿Qué tal has dormido?, ¿Has
descansado bien?, etc.

 Dejar la cama tendida antes de irse al colegio.


 Se debe colaborar a la hora de poner la mesa y ayudar en lo que se pueda (o en lo
que nos indiquen nuestros mayores).

 Al terminar de comer, siempre se debe recoger nuestro plato, vaso y cubiertos y


llevarlo a la cocina. Si nos piden otro tipo de ayuda habrá que hacerlo. Las tareas
de casa se deben repartir entre todos los que conviven bajo el mismo techo.

 Al salir de casa siempre se debe uno despedir de los presentes; con un "hasta
luego", "adiós", "hasta pronto", etc. y/o con un abrazo o un beso.

 Al llegar a casa (cuando sea, mediodía, por la tarde, etc.) se debe saludar a todos
los presentes, de la misma forma que al despedirse: de palabra o con un beso o
abrazo.

 A la hora de la cena, igual que a la hora de la comida, colaborar en todo lo que se


pueda o en todo lo que nos pidan colaborar.

 A la hora de acostarse nos despedimos con un hasta mañana y con un beso o


abrazo.

PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS:


Según la Organización Mundial de la Salud se “define a las drogas como una sustancia
(química o natural) que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación,
ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso
central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas
sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el
comportamiento de la persona"5.
Quizás el contacto de los seres humanos con sustancias psicoactivas data de tiempos
antiguos, los nombres dados a algunas plantas por los indígenas confirman el
conocimiento hacia aquellas plantas y los efectos producidos en el cuerpo. El uso de
estas sustancias está ligado de alguna manera a actos culturales y religiosos así mismo
son utilizados en algunos casos como medicinales.

Se puede decir que con el tiempo las sustancias psicoactivas han dado evoluciones
trascendentales en donde se ha cambiado notablemente las características del consumo.
Estas situaciones han confluido en factores sociales y sanitarios, entre ellos se puede
destacar el consumo de drogas en sociedades y contextos culturales que antes no se
daban y la aceleración del consumo en edades más tempranas, consumo de sustancias
nuevas y la utilización de otras que antes no eran tenidas en cuenta como psicoactivas.

“Los avances tecnológicos permitieron que se aprendiera a concentrar y aislar los

5
Tomado de la página de internet http://www.psicoactiva.com/drogas.htm
principios activos de ciertas drogas. Dicho proceso se inició con los alquimistas y la
destilación del alcohol y alcanzó una eficiencia notable en el siglo XIX cuando se aislaron
los alcaloides cafeína, morfina y cocaína. El invento de la jeringa hipodérmica permitió
contar con formas más seguras de administración, lo cual a su vez favoreció la
elaboración de nuevos compuestos tales como la heroína, las anfetaminas y el PCP,
productos de síntesis químicas.
El desarrollo de ciertas drogas proporcionó a la medicina elementos poderosos para el
tratamiento de enfermedades, el alivio del dolor y el control de la depresión; pero también
enfrentó a la sociedad con un fenómeno no previsto: la aparición de personas que bajo los
efectos de las drogas perdían el control de sus actos, abandonaban las normas
establecidas y cometían actos criminales”6
Es importante resaltar que La Drogadicción es una enfermedad que consiste en la
dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones
cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las
emociones
Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o
frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o
entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas
drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
 Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así
que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos,
lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

 Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume


droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u
obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y
experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el
influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se
convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los
aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad
de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor
cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.

TIPOS DE DROGAS:
ALCOHOL
Es un depresivo del sistema nervioso. Existen diferentes tipos de bebidas alcohólicas
cada una con grados de alcohol variantes, la cerveza, el vino, el aguardiente, el ron, el
vodka son algunas de las bebidas más consumidas actualmente. El alcohol causa
adicción en donde el alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir

6
Tomado de la páginahttp://www.venumperu.com/Libro%20problema%20drogas%202003/libro%201a_p15-16.pdf
elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. Sus efectos pueden ir
desde mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido,
problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria
hasta la muerte (en dosis altas).

MARIHUANA
Cannabis sativa (cáñamo o marihuana)
Es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas. Es
una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia. El cannabis estimula
la vía dopaminérgica, que es un sistema de recompensas en el cerebro, desde el área
ventral tegmental al núcleo accumbens.
En promedio, la primera vez que los adolescentes la prueban es a los 12 años. Es una
droga de iniciación. La forma de consumirla es fumada causando efectos de ojos rojos,
boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que
requieren concentración o coordinación disminuida, paranoia, ataques de ansiedad
intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas
con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con
escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas.

CIGARRILLO
“Un cigarrillo es una planta seca (popularmente tabaco) picada recubierta por una hoja
delgada en forma de cilindro, comúnmente acompañado por un filtro. El consumo habitual
de cigarrillos causa una fuerte dependencia a la nicotina dependiendo de la frecuencia y
cantidad que se realice, llegando a ser una droga que produce mayor adicción que el
Opio, la Cocaína y otras drogas fuertes”7. Se ha comprobado que el uso del cigarrillo
causa graves afecciones a la salud, como diferentes tipos de cáncer, cardivasculares,
respiratorios, afectación de órganos reproductores, incluso en mujeres embarazadas se
da una mortalidad y defectos del recién nacido.
SACOL, PEGANTES, LIMPIADORES (DICK) POPPER
Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que pueden ser
inhalados para provocar un efecto psicoactivo o un estado de alteración mental.

A pesar de que otras sustancias pueden ser inhaladas, el término inhalantes se utiliza
para describir una variedad de sustancias cuya característica común es que rara vez o
nunca son usadas por otra ruta que no sea por la de inhalación. Esta definición abarca
una amplia gama de químicos encontrados en cientos de productos diferentes que
pueden tener diversos efectos farmacológicos. Como resultado, es difícil lograr una
clasificación precisa de los inhalantes. Un sistema de clasificación nombra cuatro
categorías generales de inhalantes–disolventes volátiles, aerosoles, gases y nitritos–
basándose en la forma en que éstos a menudo se encuentran en los productos

7
www.wikipedia.com
domésticos, industriales y médicos. Las personas que consumen este tipo de drogas
corren especialmente el riesgo de morir debido a ciertos riesgos que presenta el consumo
de estas sustancias. Hay tres formas "básicas" de consumirlas (inhalándolas,
calentándolas o poniendo directamente el producto en un recipiente)8.
Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en
el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones,
desequilibrios químicos peligrosos, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se
disminuye la capacidad de oír y la respiración; hepatitis o neuropatía periférica por uso
constante.

COCAÍNA
Es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca.5 El
nombre viene de la "coca" además del sufijo alcaloide -ina, formando cocaína. La cocaína
es una droga estimulante, muy adictiva, de uso frecuente puede producir la paranoia,
alucinaciones, agresión, insomnio y depresión.
Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados.
Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud,
irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis.

HONGOS
Los hongos psilocibios contienen sustancias psicoactivas como la psilocibina, psilocina,
y baeocistina. Existen más de 200 especies de hongos alucinógenos, los más conocidos
son los del género Psilocybe. Hay quien los usa como una droga alternativa. Si no se
tiene conocimiento es peligroso, ya que por error se podrían confundir con setas
venenosas, son masticados, hervidos y tomados como té. Como efectos se tiene Presión
elevada, transpiración, nausea, alucinaciones.

“Los temas a trabajar en los talleres apuntan a disminuir los factores de riesgo principales
que hacen a la vulnerabilidad de una persona hacia el consumo de estas sustancias.
Estos temas son los siguientes:
1) Percepción de riesgo: Entendida como el nivel de identificación del peligro o no
peligro de llevar a cabo una conducta.
2) Presión de Grupo: Se trabaja en torno al reconocimiento de la influencia del grupo de
pares a la hora de tomar decisiones y, a su vez, se desarrolla la autonomía de cada
educando, estimulando las elecciones libres y responsables.
3) Mitos y Realidades: El objetivo es modificar y corregir las creencias equivocadas
acerca de los efectos y las consecuencias del uso de sustancias psicoactivas, a fin de
disminuir las actitudes favorables de los educandos hacia su consumo.
4) Influencia de medios de comunicación: Se busca estimular el juicio crítico de los
educandos frente a los mensajes que estos medios transmiten en cuanto a los efectos
positivos y deseables de las sustancias psicoactivas.
5) Sano entretenimiento: Apunta a desasociar el binomio consumo-diversión y a generar
8
Ibid
propuestas de sano entretenimiento junto a los educandos.
6) Sentido de la Vida: Percepción afectivo-cognitiva de valores que mueve a la persona a
actuar de un modo u otro ante situaciones específicas o la vida en general, dando
coherencia e identidad propia. Que puedan entender no sólo el por qué sino también el
para qué detrás de la elección de no consumo”9.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

Para lograr estilos de vida saludable se debe tener en cuenta estos aspectos para
trabajar.
Fomento de la autoestima.
Fortalecer los vínculos afectivos.
Promover valores como la solidaridad, la convivencia y la tolerancia.
Desarrollo de capacidades de auto cuidado.
Seguridad social., control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria,
tabaquismo, alcoholismo. Hipertensión y diabetes.
Ocupación del tiempo libre.
9 pasos para desarrollar hábitos de una dieta balanceada.

1. Todos los días coma: frutas, verduras, cereales integrales, leguminosas, lácteos bajos
en grasa, carnes magras y huevos. Combine colores y sabores.

2. Prefiera alimentos asados, cocidos o al vapor sin aceite, manteca, ni mantequilla o use
sin rehusar aceite de oliva, canola, girasol.

3. Apuéstele a tres frutas: energía, frescura y color: Las frutas aportan energía, fibra,
vitaminas y minerales, que mejoran su digestión. Combine colores y sabores y apuéstele
a consumir al menos 3 porciones al día, notará la diferencia.

4. Descubra la aventura de la verdura: Hay verdes, amarillas y rojas. Dos al día frescas o
cocidas potencian su salud y metabolismo. Tiene miles de posibilidades de preparación:
ensaladas, sopas, cremas, tortilla y lo que dé su imaginación.

5. Endulce su vida con amor: Cambie los postres por abrazos y besos, las gaseosas y
refrescos por agua y jugos sin azúcar agregada. Endulce su vida con amor y su
metabolismo será estable y saludable.

6. No agregue sal a las comidas y evite alimentos altos en sodio: prefiera enlatados,
embutidos y carnes frías que indique en la etiqueta “bajo en sodio”.

7. Prefiera alimentos integrales: pan, tostadas, arroz, cereal, avena y pasta. Lo llenan de
energía, mejoran su digestión y regulan su absorción de nutrientes. Compártalos en
familia.

8. Pida: Ensaladas (frutas o verduras), sopas con verduras, sándwich en pan integral,
agregue nueces y almendras. Evite alimentos con alto contenido calórico, grasas y sodio.
Estará más vital

9
Tomado de la pagina web http://www.fgd.org.ar/idpa/sitio/presentacion_talleres.pdf
9. Actívese…a la actividad física: Descubra que al mover su cuerpo tendrá más energía,
dormirá mejor, disminuirá el estrés, se mejora su salud y su vida. Acumule 150 minutos de
actividad física moderada en la semana y en su cuerpo se notará!. Caminar, subir
escaleras y bailar.

Factores de riesgo para la salud en la adolescencia

La adolescencia es un período crítico en que pueden iniciarse hábitos o conductas de


riesgo que van a condicionar su morbimortalidad al llegar a la edad adulta. Se
Trata de una edad con unas características muy específicas (impulsividad, negación del
riesgo) que propician un tipo concreto de patologías como pueden ser las enfermedades
de transmisión sexual, los embarazos no deseados o los trastornos en la conducta
alimentaria, abuso de sustancias psicoactivas.

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer a los niños y jóvenes de la Casa de Proteccion Senderos en el desarrollo de
habilidades sociales, emocionales y cognitivas, que les permitan un adecuado desempeño
en los diferentes espacios de socialización y adquieran factores protectores, fortaleciendo
su crecimiento a nivel familiar y social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar intereses y habilidades de los niños y jóvenes con el fin de fomentar
actividades que ayuden a aclarar sus gustos y preferencias pre ocupacional y
ocupacional.
 Capacitar a los niños y jóvenes en diferentes conductas adecuadas tales como,
comunicación asertiva, autoconcepto, auto confianza, control de impulsos entre
otros, que le permitan una adecuada expresión de sus emociones.
 Fomentar en el niño y joven elementos que posibiliten el conocimiento del cuerpo
humano, la importancia de una buena higiene y el fortalecimiento de una buena
autoestima como condición necesaria para su desarrollo integral y la interacción
con los demás.

 Sensibilizar a los niños, jóvenes y red familiar, en prevención del consumo de


sustancias psicoactivas mediante talleres y conversatorios que fortalezcan los
valores individuales tales como la autoestima, la autonomía, el respeto, la
responsabilidad entre otros, que les permitan permanecer alejados del consumo o
posibles recaídas.
 Mejorar la calidad de vida de los niños, jóvenes y familias de la casa de Protección
Senderos, fortaleciendo habilidades y capacidades que le permitan crear hábitos
saludables para hacer frente a las diferentes enfermedades que se presentan en
el diario vivir.

OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPOS FUENTES DE INDICADORES


DE VERIFICACION
EJECUCIÓN
Identificar Talleres individuales Período de Cuestionario Número de
intereses y y grupales de Adaptación y orientado a talleres
habilidades de reconocimiento de acogida, experiencia grupales e
laboral e
los niños y aptitudes, intereses Permanencia individuales
intereses
jóvenes con el y preferencias y Egreso laborales. que se realizan
fin de experiencia y institucional Entrevista para el
fomentar orientación Aplicación de reconocimiento
actividades vocacional. pruebas. IPP, de intereses y
que ayuden a 16 PF preferencias.
aclarar sus Existe mayor
gustos y claridad sobre
preferencias gustos y
pre preferencias
ocupacional y Número de
ocupacional. talleres
grupales e
individuales,
que se realizan
para el fomento
de actividades
ocupacionales
y pre
ocupacionales
Capacitar a Talleres grupales, Período de Listas de Numero de
los niños y individuales, Adaptación y asistencia talleres
jóvenes en sesiones acogida, Formatos de realizados en
diferentes terapéuticas Permanencia seguimiento comunicación
conductas y Egreso individual asertiva,
adecuadas institucional Observación autoconcepto,
tales como, Estudios de autoconfianza y
comunicación caso control de
asertiva, impulsos.
autoconcepto, Existe mayor
auto expresión de
confianza, sentimientos
control de por parte de los
impulsos entre niños y jóvenes
otros, que le Existe mejores
permitan una relaciones
adecuada interpersonales
expresión de entre los niños
sus y jóvenes
emociones.

Fomentar en Talleres grupales Adaptación y Listas de Numero de


el niño y joven sobre acogida, asistencia niños que
elementos que autoconocimiento Permanencia control de conocen la
posibiliten el del cuerpo humano y Egreso actividades importancia de
conocimiento Baño supervisado institucional Cronograma una buena
del cuerpo cada 15 días, mensual higiene sobre
humano, la manicure, pedicure, educadora numero de
importancia de limpieza en general niños que
una buena periódicamente
higiene y el asisten a las
fortalecimiento actividades
de una buena programadas
autoestima sobre
como autocuidado
condición
necesaria
para su
desarrollo
integral y la
interacción
con los
demás.

Sensibilizar a Talleres en Adaptación y Listas de Número de


los niños, diferentes acogida, asistencia a niños y jóvenes
jóvenes y red temáticas(Toma de Permanencia talleres, que asisten a
familiar, en decisiones y Egreso seguimiento los talleres de
prevención del acertadas, presión institucional individual, test y prevención en
consumo de de grupo, uso del pre test de consumo
sustancias tiempo libre, la conocimiento Numero de
psicoactivas fuerza del grupo la de consumo familias que
mediante farmacodependencia asisten a los
talleres y y el alcoholismo talleres en
conversatorios como problemas de prevención de
que salud, que son las sustancias
fortalezcan los drogas y psicoactivas
valores consecuencias de Existe
individuales, las drogas, entre conocimiento
que les otras) de los niños y
permitan Intervenciones jóvenes sobre
permanecer psicosociales las
alejados del individuales consecuencias
consumo o del consumo
posibles
recaídas.
Fomentar Talleres sobre Período de Listas de
habilidades y prevención del Adaptación y asistencia,
capacidades abuso sexual, acogida, certificados de
en los niños, enfermedades de Permanencia asistencia por
jóvenes y sus transmisión sexual, y Egreso parte del centro
familias que otras enfermedades, institucional de salud.
les permitan Brigadas de salud,
crear hábitos talleres de
saludables Alteraciones del
para hacer joven y crecimiento y
frente a las desarrollo
diferentes
enfermedades
que se
presentan en
el diario vivir
1. FORMACIÓN CIUDADANA Y PARTICIPATIVA (FORMACIÓN EN DERECHOS Y
DEBERES):
La participación en el ejercicio de la ciudadanía y del poder frente al Estado, se convierte
en un elemento fundamental para la democracia ya que involucra a todos los actores
sociales.
Existen diferentes formas de participación: social, comunitaria, política, ciudadana. Dentro
de éstas se tiene en cuenta que lo más importante es la defensa de los derechos, el
respecto por la igualdad ante la ley, entre otros aspectos.

La ciudadanía civil, en cuanto a deberes y derechos y una igualdad ante la ley, la


ciudadanía política, desde una democracia liberal, la oportunidad de elegir y ser elegido ;
y la ciudadanía social, que toca todo los derechos en salud, educación seguridad social,
vivienda empleo entre otros. Para ejercer estos derechos y cumplir con deberes
asignados los ciudadanos forman organizaciones que están encargadas de participar en
los estamentos de lo público.

La formación de seres humanos mas comprometidos con la toma de decisiones, con el


conocimiento de sus deberes y derechos, la participación en instancias sociales y
gubernamentales y el conocimiento de la realidad social y política, se constituyen en
elementos necesarios e indispensables para que los niños y jóvenes puedan tomar
decisiones acertadas y en un futuro sean hombres con actitudes criticas, deliberantes y
pensantes. Por tal motivo la orientación debe estar encaminada hacia el abordaje de la
importancia de la participación en lo social y público, el conocimiento de que significa ser
ciudadano y las responsabilidades que esto acarrea.
Es importante que para la formación de seres humanos participativos se remita a un
cultivo de valores tales como la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la sana
convivencia, la autonomía y la libertad para formar no solo sujeto de derechos sino
también de deberes.
De igual manera el conocimiento y la comprensión de los derechos humanos que se
establecieron con el fin de la defensa de instancias tan inherentes al ser humano como el
respeto por la vida y la dignidad.

Declaración de los Derechos Humanos:


Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho
a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su
país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él,
en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso
de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda personal tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos
los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios
que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES

• Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.

• Derecho a la integridad personal: a la protección contra toda forma de maltrato o abuso


cometidos por cualquier persona.

• Derecho a la rehabilitación y a la socialización: garantizarle los derechos a los niños,


niñas y adolescentes que hayan cometido un delito.

• Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica,


sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados
internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley,
la tortura, la situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso, las peores formas de
trabajo infantil y las minas antipersonas.

• Derecho a la libertad y seguridad personal: no podrán ser detenidos ni privados de su


libertad los niños, niñas y adolescentes, salvo por las causas que contempla el Sistema
de Responsabilidad para Adolescentes.

• Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.

• Derecho a la custodia y cuidado personal: es obligación de los padres y adultos


responsables de los niños.

• Derecho a los alimentos, todo lo que requiere el niño, niña o adolescente para su
desarrollo integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud.

• Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento.

• Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la Ley para los niños, niñas
y adolescentes víctimas o partícipes de un delito.

• Derecho a la salud: ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a


atender a un niño o niña.

• Derecho a la educación.

• Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: los niños de 0 a 6 años deben ser
atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el
esquema completo de vacunación.

• Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.

• Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes.

• Derecho de asociación y reunión.

• Derecho a la intimidad: serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad.

• Derecho a la información.
• Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar: la edad
mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo.

• Derecho de los niños, niñas y los adolescentes con discapacidad.

DEBERES DE LOS NIÑOS Y JOVENES


1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico,
religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”
2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre
todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”
3.”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no
sean iguales a las nuestras.”
4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela
y portarnos bien en casa.”
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y
nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”
6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”
8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que
tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de
nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”

2. LUDOTECA:

Las Ludotecas son espacios donde se desarrollan actividades lúdicas y artísticas, con el
fin de estimular el desarrollo físico y mental.
Dentro de la Casa de Proteccion Senderos existe este espacio el cual es un lugar
En donde se da juegos de roles, rondas infantiles, canciones infantiles,

3. DESARROLLO DEL SER:


4. PREVENCIÓN Y MANEJO DEL MALTRATO:

Es importante identificar como primera medida cual es el significado de maltrato y en que


ámbitos se pueden presentar. Según la Unicef se considera la situación de "Menor
Víctima de Maltrato y Abandono": a aquella conformada por niños y jóvenes de hasta 18
años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional,
ya sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales.
Otra definición dada es que se considera maltrato a “cualquier acto por acción u omisión
realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los
estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o
de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo".
Existen diferentes tipos de maltrato:

MALTRATO FISÍCO:
Cualquier lesión física infringida al niño/a (hematomas, quemaduras, fracturas, u otras
lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras,
quemaduras, puntapiés u otros medios con que se lastime el niño.

Es necesario recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del daño o de los actos de
omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado del niño/a, con el propósito de
lastimarlo o injuriarlo.

CASTIGO FÍSICO:
El castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar
dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es
sencillo saber cuando termina el "disciplinamiento" y comienza el abuso. En
contraposición con el maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y
socialmente aceptada. a pesar de ello, constituye una violación de los derechos
fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una
práctica peligrosa porque puede causar daños graves a los niños y constituye siempre
una forma de abuso psicológico que puede generar estrés y depresiones.

ABANDONO: Significa una falla intencional del los padres o tutores en satisfacer las
necesidades básicas del niño en cuanto a alimento, abrigo o en actuar debidamente para
sal aguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.
Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:
 Abandono Físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de
salud; echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el
regreso al hogar del niño/a que huyó; dejar al niño solo en la casa o a cargo de
otros menores.
 Negligencia o Abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los ni eles de
educación obligatorios para cada pro incida; no hacer lo necesario para proveer la
atención a las necesidades de educación especial. En diversas oportunidades
realizar el diagnóstico de negligencia o descuido puede presentar problemas de
subjetividades. El descuido puede ser intencional como cuando se deja a un niño
sin comer como castigo, o no intencional como cuando se deja solo a un niño
durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar. En este último
ejemplo como tantos otros que genera la pobreza, el abandono o descuido es más
un resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.

ABUSO SEXUAL: referente a cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de
un adulto desde una posición de poder o de autoridad, no siendo necesario que exista un
contacto físico, utilizándose al niño como objeto de estimulación sexual. Se incluye el
incesto, la vejación sexual, la violación y el abuso sexual sin contacto físico

MALTRATO EMOCIONAL:
Esta es una de las formas más sutiles pero también más extendidas de maltrato infantil.
Son niños/as habitualmente ridiculizados, insultados, regañados o menospreciados. Se
los somete en forma permanente a presenciar actos de violencia física o verbal hacia
otros miembros de la familia. Se les permite o tolera el uso de drogas o el abuso de
alcohol. "Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal a toda aquella
acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones de
magnitud suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar o incluso perjudicar su
salud.
Actos de privación de la libertad como encerrar a un hijo o atarlo a una cama, no solo
pueden generar daño físico, sino seguramente afecciones psicológicas se eras. Lo mismo
ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño, alterando su salud
psíquica. Estos dos últimos ejemplos están contemplados como violación al código penal.

SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN POR PODERES: se refiere a que los padres


cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de
medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de
manera activa por el adulto

MALTRATO INSTITUCIONAL: procedente de los poderes públicos o bien derivada de la


actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la
salud, la seguridad, el estado emocional. El bienestar físico, la correcta maduración o que
viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.
5. DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA AFRONTAR ASERTIVAMENTE LOS
CONFLICTOS Y LAS SITUACIONES DE RIESGO.

La palabra conflicto esta asociada a graves situaciones negativas, como peleas,


disgustos, guerras y grandes batallas, dejando a un lado las grandes posibilidades que
brinda en cuanto a nuevas oportunidades de acuerdos, manejo adecuado de problemas
que creamos en nuestra cotidianidad. Es importante reconocer que el conflicto se
presenta en nuestra vida desde que nacemos hasta la hora de morir, e incluso no solo se
da con los demás sino también entre nosotros mismos a la hora de tomar decisiones
concretas. Todos los seres humanos somos diferentes, tenemos creencias, formas de ver
la vida, conceptos y estilos de vida diferentes, esto hace que se genere conflicto, además
en la constante búsqueda de aceptación, en ocasiones se busca cambiar a los demás.
Un conflicto es una situación amenazante a ese sistema de creencias que se tiene
interiorizado desde niño, cuando una situación se sale de control o afecta la tranquilidad
se convierte en un problema, que no es mas que situaciones difíciles en un momento
determinado. Los conflictos deben manejarse de forma asertiva ya que desde la más
mínima pelea o desavenencia, se puede convertir en una gran avalancha de reproches y
agresividad. De ahí que se crea que el conflicto traiga consigo cambios, en donde se
puede dar mejora o empeoramiento de la situación. La calidad del cambio depende de
que tan adecuadas hayan sido las estrategias y de nuestras habilidades para manejar los
conflictos.
Pautas para una resolución de conflictos de una manera justa:

 Identificar el Problema

 Atacar el problema y no a la persona

 Escuchar sin interrumpir

 Preocuparse por los sentimientos de los demás

 Ser responsables de que decimos y hacemos

Técnicas efectivas para resolver los conflictos

1. Escuchar atentamente
Para escuchar atentamente se deben seguir los siguientes pasos:
 Mirar a la otra persona cuando esté hablando
 Poner atención a lo que la persona está diciendo y pensar solo en eso.
 Escuchar sin interrumpir hasta que la persona haya terminado de hablar.
 Tratar de entender el punto de vista de la otra persona.
 Observar el lenguaje del cuerpo y escuchar el tono de la voz de la persona, para
encontrar pistas sobre cómo se está sintiendo.
 Preguntar si no entiendo
 Repetir con mis propias palabras lo que pienso que la persona quiso decir.
2. Yo mensaje
En las ocasiones en que nos sentimos heridos o tenemos rabia, lo más adecuado es
expresar directamente nuestros sentimientos.
Cuando una persona es honesta con sus sentimientos, hace que la otra persona también
lo sea.

3. Convirtiendo las ofensas en cumplidos:


Cualquier insulto puede ser manejado como un cumplido.
• Ignore las palabras que el busca pleito le ha dicho, y pretenda que le ha dicho algo
positivo. Si no se le ocurre qué responderle siempre podrá decirle, “gracias.”
Busca Pleitos: Usted es un desgraciado!
Persona: Gracias, eres muy amable.
Cuando te acostumbres a cambiar los comentarios negativos en cumplidos, te vas
volviendo más experto.

Otra estrategia de convertir un insulto en cumplido es devolverlo con otro cumplido


Busca Pleitos: “Yo debo ser más inteligente que tu porque tu estás en el grupo de los
brutos de la clase.”
Persona: “Qué maravilla que lo seas! El mundo necesita de toda la gente inteligente que
pueda haber!”
• Otra manera de convertir insultos en cumplidos es estando de acuerdo con partes que
puedan ser verdad e ignorar el resto de comentarios desagradables.
Busca Pleitos: “Narizón!!”
Persona: “Tienes razón mi nariz es un poco grande, te agradezco que lo hayas notado.”
Resulta casi imposible seguir peleando con alguien que te acaba de alabar.
Los cumplidos también se pueden utilizar con agresiones no verbales.
Cuando alguien te está empujando, tu puedes responderle:
“Veo que tienes una gran dificultad para dejarme de tocar, debe ser que te resulto
irresistible!”
Esto te coloca en una posición donde siempre ganas:
- si te vuelve a tocar es porque le resultas irresistible.
- si te deja de tocar lograste tu objetivo.
Recuerda: La persona busca pleitos espera que le respondas con insultos a sus
comentarios hirientes. Ella no sabe que hacer cuando recibe un cumplido. Mientras se
muestra confundida tiene tiempo de recapacitar.
Lo más importante es que tu no te identifiques con la ofensa que te han dicho porque tu
sabes que eso no es verdad, por lo tanto no lo tomes en serio!
4. Hacer preguntas
Otra manera de hablarle a la persona que está adentro del busca pleito es haciéndole
preguntas. Las personas busca pleitos no piensan, ellas actúan así por costumbre. Al
hacer preguntas obliga a la otra persona a pensar.
Muchas de las cosas que los busca pleitos dicen o hacen no tienen sentido. En algunas
ocasiones te podrá provocar estar en desacuerdo con lo que el busca pleito dice. No lo
hagas!! No vale la pena estar en desacuerdo con comentarios que carecen de sentido.
Si tu te tratas de defender el busca pleitos pensará que el ha dicho algo que es verdad o
importante. Pero cuando tratas de entender la razón que hay detrás del pensamiento o
comportamiento de la persona haciéndole preguntas, entonces lo harás recapacitar.
Vuélvete tan creativo como puedas:
Busca Pleitos: “Usted es horrible!”
Persona: “Esa es su opinión, pero porqué me lo dice?”
Busca Pleitos: “Porque no me caes bien.”
Persona: “Pero, por qué quieres hablar conmigo si no te caigo bien. Porque simplemente
no me ignoras?”
Busca Pleitos: “Olvídalo!”
Recuerda: Los busca pleitos en el fondo no quisieran hacer daño a los demás. Actúan
así porque sienten mucha rabia, o están heridos o se sienten muy atemorizados para
afrontar los problemas de otra manera.
5. Utilizando el sentido del humor
5a. Comentarios Inconexos
Utilizando un poco de humor se desarma a la otra persona y se vuelve un juego divertido,
en el cual no se toma en serio los comentarios tontos que la persona busca pleitos realiza
y al mismo tiempo le quita el tono agresivo al comentario.

Busca Pleitos: (Con tono de rabia) “Yo no soy tu amigo!!”


Persona: “Yo no soy tu pelo!”
Busca Pleitos: (Pensativo) “… Yo no soy tu dedo”
Persona: (Sonriendo un poco) “Yo no soy tu lengua”
Busca Pleitos: (Con risita) “Bueno yo no soy tu garganta!!”

5b. Seguir el Juego


También puedes utilizar un poco la dramatización para seguir la corriente de un
comentario tonto o cuando te dicen apodos.
Por ejemplo, si te dicen “estúpido” puedes actuar haciendo una cara de retardado y
caminar como tal. A todo el mundo le parecerá chistoso.
Si te dicen “animal” podrás gritar como un mico por ejemplo y saltar!
Si te llaman “ignorante” podrás responder “ y eso qué significa?”
Al tomarle el pelo a la otra persona ella no tendrá más remedio que reírse o irse.

El buen humor es un arma excelente para desarmar a una persona busca pleitos. Sin
utilizar palabras se le está diciendo a la otra persona que tu puedes manejar el hecho que
te llamen “raro, estúpido o ignorante” sin que esto te afecte y de esta manera confundes a
la otra persona.

OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPOS DE FUENTES DE INDICADORES


EJECUCIÓN VERIFICACION DE
CUMPLIMIENTO
1. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL:

2. PLAN DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPOS DE FUENTES DE INDICADORES
EJECUCIÓN VERIFICACION DE
CUMPLIMIENTO

S-ar putea să vă placă și