Sunteți pe pagina 1din 10

METODOLOGÍA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

MARLY GISELA VANEGAS PEÑA

DOCENTE

LUIS DANIEL GUALDRON

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

PAMPLONA

2019
INTRODUCCION

Un ecosistema es un área de cualquier tamaño, con una estrecha relación o


asociación de sus componentes físicos (abióticos) y biológicos (bióticos) y
organizado de tal manera que, si cambia un componente, o subsistema, cambian
los otros componentes. Los ecosistemas se recuperan por sí solos cuando no
existen tensionantes o barreras que impidan su regeneración.
La capacidad de restaurar exitosamente un ecosistema dependerá de gran
cantidad de conocimientos, como, por ejemplo: el estado del ecosistema antes y
después del disturbio, el grado de alteración de la hidrología, la geomorfología y
los suelos, las causas por las cuales se generó el daño; la información acerca de
las condiciones ambientales regionales, la interrelación de factores de carácter
ecológico, cultural e histórico; la disponibilidad de la biota nativa necesaria para
la restauración, las trayectorias sucesionales de la vegetación y su composición
de especies y el papel de la fauna en los procesos de regeneración.
BASADO EN LAS GUÍAS TÉCNICAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
DE LOS ECOSISTEMAS DE COLOMBIA.

A continuación, se presentan 13 pasos para tener en cuenta en un proyecto de


restauración ecológica. No se trata de una receta para restaurar, sino de una
forma de pensar e interpretar la complejidad y particularidad de los sitios a
restaurar. Los pasos propuestos no necesariamente se deben seguir en el mismo
orden, ni es necesario aplicarlos en su totalidad, todo depende de la
particularidad de los sitios, el grado de alteración, de las escalas espaciales y los
objetivos propuestos.

PASOS A TENER EN CUENTA EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA


1. Definir el Ecosistema o comunidad de referencia.
2. Evaluar el estado actual del ecosistema que se va a restaurar.
3. Definir las escalas y niveles de organización.
4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio.
5. Lograr la participación comunitaria.
6. Evaluar el potencial de regeneración del ecosistema.
7. Establecer los tensionantes para la restauración a diferentes
escalas.
8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauración.
9. Propagar y manejar las especies.
10. Seleccionar los sitios.
11. Diseñar acciones para superar los tensionantes para la
restauración.
12. Monitorear el proceso de restauración.
13. Consolidar el proceso de restauración.

Fuente. BASADO EN LAS GUÍAS TÉCNICAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE


LOS ECOSISTEMAS DE COLOMBIA.
Figura 1. Secuencia y relaciones de los 13 pasos fundamentales en la restauración ecológica.
Fuente. (Vargas 2007).

FASE DIAGNÓSTICA: PASOS 1-2-3-4-5-6-7

PASO 1.
DEFINIR EL ECOSISTEMA DE REFERENCIA

En este paso se necesita establecer el ecosistema de referencia, el cual nos


sirve de modelo para planear un proyecto de restauración y más adelante, su
evaluación.
A continuación, se presentan las recomendaciones a tener en cuenta:

1. Determinar relictos en la zona de restauración que son los que me reflejan


el ecosistema original y así poder fijar objetivos claros.
2. Obtener las revisiones fotográficas históricas recientes antes el daño,
para así establecer la transformación que ha tenido el ecosistema.
3. Buscar los remanentes del sitio que se va a restaurar, para caracterizar
las condiciones físicas y la biota antes del daño.
4. Revisar a través de bibliografías y fuentes históricas de personas
familiarizadas con el sitio del proyecto antes del daño, para así generar
una lista de los tipos de vegetación que existieron.
5. Buscar evidencias sobre el clima y la vegetación durante toda la historia
del sitio del proyecto.
PASO 2.
EVALUAR EL ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA

En este paso se hace la evaluación de las condiciones previas y actuales del


ecosistema. En este punto se empieza a tener evidencia del problema y así
poder fijar los objetivos de restauración.

A continuación, se presentan las recomendaciones a tener en cuenta:

CONDICIONES DEL PAISAJE

1. Ubicación de los relictos o parches del ecosistema original, teniendo como


prioridad el número de parches, tamaño, forma, conectividad. En el caso de
los ecosistemas acuáticos, tener los aspectos de geomorfología,
componentes determinantes del flujo (así como sus entradas y salidas),
determinando el estado hidráulico y conectividad.
2. Los tipos de uso que se le da a la Tierra como lo son: potreros, cultivos,
plantaciones.

CONDICIONES BIÓTICAS

1. Los tipos de comunidades: Composición de las especies, dinámicas de la


vegetación. También los tipos de sucesiones ecológicas: Herbáceas,
epifitas, arbustivas, arbóreas.
2. Ubicación de las poblaciones de especias sucesionales tempranas y
tardías.
3. Fauna dispersora de semillas.
4. Biota presente en el suelo.

CONDICIONES ABIÓTICAS

1. Estados del suelo y del agua, entre ellas: (Valoración físico-química,


contaminación, erosión, niveles freáticos.)
2. Topografía, hidrodinámica, hidrología, y geomorfología (Flujo de agua
superficial, hidrodinámica estacional, hidroperiodo, cambios en los niveles
freáticos, acumulación de sedimentos, tipos de pendientes). Sedimentos
(Caracterización, tiempo y velocidad del depósito, cantidad).
3. El clima regional (Distribución de las precipitaciones, duración de la
estación seca, fluctuaciones diarias de las temperaturas, frecuencia de
heladas).

PASO 3.
DEFINIR LAS ESCALAS Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

En este paso se determinará el nivel de organización según la extensión del daño


o zona a restaurar.
 Escala local y nivel de Especie.

En esta escala pretende la recuperación de una especie en particular,


tratando de recrear el hábitat natural de dicha especie.

 Escala local y nivel de comunidad

Esta escala se realiza cunado necesitamos restaurar la comunidad


original, especialmente para el fin de preservar las comunidades en
peligro de extinción.

 Escala local o nivel Ecosistémico.

En esta escala se realiza para la recuperación de algunas funciones del


ecosistema.

 Escala de paisaje.

Esta escala se realiza con el fin de reintegrar los ecosistemas


fragmentados y paisajes donde hay transferencia de flujos de organismos,
materia y energía entre paisajes.

PASO 4.
ESTABLECER LAS ESCALAS Y JERARQUÍAS DE DISTURBIO

En este paso se deben tener los disturbios naturales y antrópicos presentes en


la zona a restaurar. Como un ejemplo tenemos la tabla 1 donde se presentan los
disturbios antrópicos y naturales más frecuentes en los ecosistemas
colombianos.

Disturbios Antrópicos Ecosistemas Ecosistemas Ecosistemas


Terrestres De agua costeros
dulce
Sistema de producción extensiva e
intensiva (Agricultura y Ganadería)
Deforestación
Extracción de materiales a cielo abierto
Desarrollo industrial y urbanístico.
Incendios forestales o quemas.
Desecación de humedales
Modificación de regímenes hidrológicos
Invasiones Bilógicas
Sistemas productivos forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de recursos biológicos
Cultivos ilícitos
Contaminación
Potrerización.
Sedimentación.
Pesca con dinamita o red de arrastre.

Disturbios Naturales Ecosistemas Ecosistemas Ecosistemas


Terrestres De agua costeros
dulce
Huracanes.
Terremotos y maremotos.
Fuegos.
Inundaciones.
Deslizamientos.
Vulcanismo.

Teniendo como referencia todo lo anterior, se procede a realizar los


dimensionamientos.

 Dimensión espacial y magnitud

Determinar la escala espacial del disturbio y definir su magnitud en


unidades de área o volumen.

 Dimensión temporal

Se determina la magnitud y la frecuencia con que se da el disturbio.

PASO 5.
CONSOLIDAR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Es necesario lograr que las comunidades locales se apropien de las labores de


restauración para garantizar la continuidad del proceso, para lo cual es muy
importante la capacitación para el establecimiento y manejo de viveros, así como
del diseño y selección de plantas útiles para la restauración ecológica.

CLAVES PARA EMPRENDER UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN


ECOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (Cano y Zamudio 2006)

1. Comunidad campesina
2. Comunidad de pescadores.
3. Comunidades indígenas, afrodescendientes y raizales.
4. Comunidad escolar
5. Entidades locales.
6. Investigadores de la conservación y restauración ecológica.
RECOMENDACIONES A SEGUIR

 Reuniones con la comunidad local para informar sobre los planes de


restauración y ver si la comunidad se beneficia con la decisión ya que la
comunidad se suple de los servicios ambientales del ecosistema.
 Verificar si se acepta el programa de restauración desde un enfoque
socioeconómico de la comunidad local
 Buscar actividades socioeconómicas alternas, como viveros comunitarios
que permitan incentivar el aprovechamiento de los recursos naturales.
 Charlas con la comunidad para generar una conciencia ambiental cunado
utilicen los servicios ambientales y así obtener una mayor eficiencia y
reducir el desequilibrio ambiental.
 Informar a la población, que estos proyectos de restauración son a largo
plazo por lo que su continuidad dependerá de ellos con el apoyo de
organización regionales y nacionales, apropiándose de las labores de
restauración.

PASO 6.
EVALUAR EL POTENCIAL DE REGENERACIÓN

Tener en cuenta la disponibilidad de especies en la región, su ubicación,


abundancia y su etapa sucesionales con la que contamos para iniciar la
restauración.

RECOMENDACIONES A SEGUIR:

 Determinar las especies nativas, de sucesión tardía, dominantes,


codominantes y raras, y especies potenciales para ser usadas en la
restauración.
 Obtener la trayectoria sucesionales, ya que sirve de ecosistema o
comunidad de referencia.
 Conocer los bancos de semillas, bancos de plántulas, bancos de retoños
y los mecanismos de dispersión en el paisaje de esta comunidad de
referencia.
 Hallar especies dominantes, codominantes y raras con uso de alguna
metodología.
PASO 7.
ESTABLECER LOS TENSIONANTES PARA LA RESTAURACIÓN A
DIFERENTES ESCALAS.

Se entiende todos aquellos factores que impiden, limitan o desvían la sucesión


natural en áreas alteradas por disturbios naturales y antrópicos.

Información que se necesita:

 Se necesitan determinar las barreras o tensionantes ecológicos:

1. Ausencia de polinizadores.
2. Ausencia de propágulos (principalmente semillas).
3. Ausencia de animales dispersores.
4. Corta longevidad de las semillas y germinación impedida.
5. Ausencia de plantas niñeras o plantas facilitadoras.
6. Predación de semillas.
7. Ausencia de un banco de semillas del ecosistema original.
8. Matriz continua de pastos que impide la regeneración.
9. Presencia de especies invasoras o colonizadoras agresivas.

 Se necesitan determinar las barreras o tensionantes socioeconómicos:

1. Pastoreo y agricultura.
2. Fuegos antrópicos.
3. Introducción de especies invasoras
FASE EXPERIMENTAL: PASOS 8-9-10-11

PASO 8.
SELECCIONAR LAS ESPECIES ADECUADAS PARA LA RESTAURACIÓN

La selección de especies para la restauración es un aspecto muy importante, ya


que el buen funcionamiento del proyecto depende de esta selección.

Del listado de especies y sus trayectorias sucesionales registrado en el potencial


de regeneración se abordan los siguientes pasos:

1. Seleccionar las especies más importantes bajo una escala de atributos o


rangos de historia de vida que pueden ser útiles en los sitios que se van
a restaurar.
2. En esta fase es necesario combinar el conocimiento de la gente y el
conocimiento de expertos locales y científicos.
PASO 9.
PROPAGAR Y MANEJAR LAS ESPECIES

Una vez seleccionadas las especies se presenta el problema de la consecución


del material, ya que muchas de las especies no se consiguen en los viveros, o
las cantidades no son suficientes para el requerimiento del tamaño de las áreas.

La construcción de viveros o invernaderos es muy importe para la propagación


y crecimiento permanente del material requerido. En ciertos casos, los costos
son muy altos, es estos casos es posible conseguir plántulas o rebrotes o
sembrar directamente las semillas en el área a restaurar.

NOTA A TENER EN CUENTA: Un error muy común en la restauración es la


siembra directa de árboles en áreas potrerizadas o áreas abiertas, donde las
condiciones ambientales son extremas.

PASO 10.
SELECCIONAR LOS SITIOS.

La selección de los sitios a restaurar, o donde se van a realizar experimentos,


debe hacerse cuidadosamente.
En este paso se evalúa principalmente el estado del suelo a escalas locales y de
parcela.

Algunos de los pasos para la selección de los sitios son los siguientes:
1. Ubicación en sitios accesibles.
2. Definir el área y su grado de alteración.
3. Evaluar el estado del suelo y su hidrología.
4. Evaluar con las comunidades locales las actividades humanas, buscando
la mayor compatibilidad posible con el proyecto.
5. Tener en cuenta las recomendaciones de las comunidades locales en
cuanto a fenómenos estacionales como inundaciones.

PASO 11.
DISEÑO DE ACCIONES PARA LA RESTAURACIÓN

Dada la variedad de disturbios en los que ocurren, es necesario el desarrollo de


técnicas físicas, químicas y biológicas que pueden ser utilizadas
independientemente o conjuntamente para alcanzar los resultados deseados a
partir de diferentes condiciones iniciales.

A continuación, se explican los pasos a seguir:


1. Identificación y posterior atenuación de los factores responsables de la
degradación ambiental.
2. Restablecimiento de las condiciones edáficas, hidrológicas y
microclimáticas con reintroducción de la biota nativa.
FASE DE MONITOREO: PASO 12

PASO 12.
MONITOREAR EL PROCESO DE RESTAURACIÓN

Es necesario un sistema de seguimiento del área sujeta a restauración.

 Mantener un seguimiento puntual de la llegada de especies exóticas


invasoras del área de restauración, procurando evitar su establecimiento
por todos los medios posibles.
 Con la información colectada durante el proceso se puede replantear
nuevamente el modelo y se evalúan indicadores de éxito que se deben
diseñar y evaluar a lo largo del proceso.

FASE DE CONSOLIDACION: PASO 13

PASO 13.
CONSOLIDAR EL PROCESO DE RESTAURACIÓN

La consolidación de un proyecto de restauración implica que se han superado


casi todas las barreras a la restauración y que el ecosistema marcha de acuerdo
a los objetivos planteados, las labores de mantenimiento y monitoreo.

 Un aspecto a tener en cuenta en la consolidación es la integración natural


del área restaurada con el aspecto del paisaje natural remanente.
 Para consolidar procesos de restauración es necesario establecer áreas
piloto donde se garantice el desarrollo del proyecto a largo plazo.

S-ar putea să vă placă și