Sunteți pe pagina 1din 4

LA FORMACIÓN DEL HÁBITO LECTOR EN LA ESCUELA.

Libros, chicos y mediadores en la articulación de niveles educativos.

OBJETIVOS
- Gestionar actividades que promuevan la capacitación de los docentes.
- Crear un ámbito de reflexión sobre la literatura infantil y juvenil y su espacio en la
escuela actual.
- Repensar la intervención docente en torno a los usos de la literatura en el sistema
escolar y a las problemáticas que se derivan por esos usos en la articulación de los
niveles.
- Optimizar el uso de los materiales bibliográficos disponibles en las instituciones y
conocer nuevas ofertas de lectura.
- Construir espacios de creatividad a partir de la lectura teórica y crítica y de la
escritura.
- Crear nexos para facilitar la consulta y el asesoramiento de personas e instituciones
comprometidas con la tarea de promoción de la lectura y la literatura.
- Generar proyectos concretos de trabajo desde los distintos ámbitos institucionales en
relación con estas problemáticas.
- Formar agentes multiplicadores.

RESPONSABLES
Institución organizadora: Universidad Nacional del Comahue (CURZA)
Docente invirtada para el dictado: Profesora y Licenciada en Letras María José Troglia

PERÍODO DE DICTADO
Mes de agosto de 2003

SEDE
Instalaciones de la Universidad Nacional del Comahue. CURZA

DESTINATARIOS
Directivos, docentes, bibliotecarios, coordinadores de área, interesados en general que
desarrollen su actividad preferentemente en el último ciclo del Nivel Primario o en los
primeros años de formación básica del Nivel Medio.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Este proyecto nace a partir de pensar en las nuevas formas de comunicación que
tienen lugar y sostienen la globalidad del mundo en que vivimos. Ante este planteo
que exige también nuevas formas de convivencia, pensamos en otras maneras de leer
y en otro concepto de lector muy diferente del tradicional. Hoy las preguntas que nos
mueven son: ¿qué se lee?, ¿cómo se lee?, ¿quién puede leer?, ¿cuáles son los soportes
textuales que facilitan o hacen posible la lectura?, ¿para qué se lee? Y desde ya, nos
preguntamos cuál es el rol de los mediadores (padres, docentes, agentes culturales)
entre los chicos y los libros. Para que los niños descubran el placer y también el poder
de la lectura es necesario revisar cuáles son las estrategias que fundamentan y
sostienen nuestra práctica y quizás pensar en otras nuevas que propongan un uso
democrático de los libros y de la enseñanza de las habilidades cognitivas y lingüísticas
para ser lectores competentes. Señalan Olga Drennen y Graciela Perriconi que "es un
acto democrático liberar el lenguaje en todas sus posibilidades de expresión, sacarle la
omnipotencia y el uso que de él han hecho algunos elegidos, hacerlo cada vez más
próximo, poder sentirlo, vivir con él y de él, y en el encuentro cotidiano con nosotros
mismos y los otros entablar un amoroso diálogo de verdades y contradicciones que nos
permita mutuamente incorporar una nueva manera de sentir placer" .

Resulta importante reflexionar acerca de la escasez de ofertas de capacitación en


nuestro medio -especialmente las que se centran en la articulación entre niveles- si
tenemos en cuenta la enorme significación y proyección al resto del sistema escolar
que se gesta a partir del pasaje del nivel primario al nivel de enseñanza media. Sobre
la base de que los lectores se forman y desarrollan competencias tanto lingüísticas
como literarias y en general culturales desde los primeros años y las refuerzan durante
la preadolescencia y la adolescencia, es imprescindible que repensemos nuestra
práctica docente y nuestras intervenciones en torno al problema de la lectura y la
mediación. Este proyecto pretende resignificar la práctica de la investigación en la
escuela, creando espacios para el debate y la crítica, para la lectura de material teórico
y especialmente tendiendo a la gestión de proyectos de trabajo que concreticen el
interés por promocionar la lectura y por acercar a los niños y adolescentes los textos y
autores de la literatura infantil y juvenil argentina.
En esta coyuntura que vivimos tan saturada de reclamos, creo en defender la lectura
como una trinchera para nuestros chicos, porque es una forma de mejorar sus vidas,
de enriquecerlas, es un alimento tan necesario como la comida que a veces tienen y
otras veces no, es una forma de crear, de comunicar, de encontrarse con los otros,
porque es una forma de ser libres. Tal como señala el Groupe Francais d'Éducation
Nouvelle (GFEN), dirigido por Josette Jolibert y Robert Gioton, "Nuestra sociedad sólo
otorga a algunos el poder de leer; o sea, de acceder más rica y eficazmente a un
nuevo poder sobre sí mismos y sobre los demás. Hoy día, cuando se ha experimentado
personalmente el poder de leer, es un acto de justicia social trabajar para desarrollarlo
en quienes están privados del gusto y la necesidad de leer" .

CONTENIDOS

- La lectura. Concepciones tradicionales y actuales acerca de la lectura. Por qué, para


qué y cómo leer .
- Las intrusiones en el campo de la literatura infantil. Sus usos dentro del sistema
escolar. Especificidad del campo. Las lecturas adolescentes y sus legitimaciones dentro
de la escuela. Estrategias literarias.
- Formación del hábito lector. Rol adulto y docente en relación con la lectura: nuestras
propias prácticas.
- Revisión de las distintas modalidades de articulación de los niveles y ciclos en
relación con las ofertas de lectura y con el desarrollo de las competencias lectoras.
- Ofertas de lectura. El circuito editorial. Criterios de selección de materiales de lectura
acordes al nivel y a los marcos institucionales.
- Estrategias de animación a la lectura.
- Diseño de proyectos de trabajo institucionales.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de las actividades se alternarán las modalidades de curso y taller. En


principio se ofrecerá a los asistentes un módulo de bibliografía para su consulta,
análisis y discusión en los encuentros. Se llevarán a cabo seis encuentros presenciales
que se organizarán a partir de la exposición teórica de la coordinadora, seguida de un
espacio de discusión donde los docentes podrán transferir su experiencia cotidiana en
el aula, cada uno de acuerdo con su propio marco y situación institucional. Asimismo
se implementará la metodología de taller para el desarrollo de actividades prácticas en
relación con la lectura y la escritura. El descentramiento que se produce en los
elementos del proceso de enseñanza - aprendizaje es el motor de la dinámica del
taller. Así el docente se transforma en coordinador del grupo, no dirige, organiza, es
coherente y libre al actuar, disfruta de la actividad que propone. El coordinador debe
"enseñar aprendiendo" y para esto debe participar de la educación permanente, de los
deseos de crecer. Entonces, el sujeto que coordina tendrá que olvidar su funcionalidad
dirigente y recordar que su función es la del que "organiza, promueve, estimula,
contiene, facilita, explica, realimenta" .
En palabras de Gloria Pampillo:
"Un taller tiene valor en la medida en que todo el grupo es capaz de producir
conocimientos, adquirir destrezas y reflexionar. En este grupo, el que coordina no
encarna el saber, sino que propone trabajos, plantea problemas y relaciona
respuestas. Se trata, por tanto, de un modo de funcionamiento grupal que pide a todos
-tanto a los integrantes como a sus coordinadores- deshacerse de hábitos inveterados.
Pide duplicar la carencia que toda situación de aprendizaje crea. Se reconoce que no se
sabe - primera carencia - y se rompe además la dependencia de esperar que haya otro
que nos lleve de la mano y nos llene de conocimientos como a un odre vacío. Para el
coordinador, significa bajar los escalones donde su saber lo colocaría, ponerse a un
lado y lograr que los otros sean los protagonistas".

Según Ezequiel Ander - Egg , el taller es una metodología de trabajo que implica los
siguientes supuestos y principios pedagógicos:
a - Es un aprender haciendo
b - Es una metodología participativa
c - Es una pedagogía de la pregunta, contrapuesta a la pedagogía de la respuesta
propia de la educación tradicional
d - Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico
e - La relación docente / alumno queda establecida en la realización de una tarea
común
f - Carácter globalizante e integrador de su práctica pedagógica
g - Implica y exige de un trabajo grupal, y el uso de técnicas adecuadas.
h - Permite integrar en un solo proceso tres instancias como son la docencia, la
investigación y la práctica.
En relación con el último punto, considerando que de todo taller surge un producto, los
asistentes plantearán un proyecto final donde imbricarán la experiencia del curso, los
aportes de la bibliografía teórica y su realidad institucional para producir una propuesta
concreta de animación a la lectura.

DURACIÓN Y CARGA HORARIA DE LAS ACTIVIDADES

Encuentros presenciales: 6 encuentros de 4 horas cátedra cada uno. Total: 24 hs.


cátedra.
Elaboración del trabajo final: 8 hs. cátedra en forma no presencial.
Total de horas del curso: 32 hs. cátedra

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y SUGERIDA

Alvarado, M. y Guido, H. Incluso los niños. Apuntes para una estética de la infancia.
Bs. As. : La Marca, 1993.
Barthes,R. "Literatura/enseñanza" en El grano de la voz. Méjico: Siglo XXI, 1986.
Bombini, G. La trama de los textos. Bs. As. :Libros del Quirquincho, 1991.
Bourdieu, P. Sociología de la cultura. Méjico: Grijalbo, 1990
Calleja, Seve. Propuestas de lectura y escritura. Bilbao: Mensajero, Univ. De Deusto,
1992.
Castronovo de Sentís, A. Promoción de la lectura. Desde la librería hacia los nuevos
lectores. Bs. As. : Colihue, 1994.
Cerrillo, P. y García, J. (coord) Literatura infanti y su didáctica. Cuenca: Univ. De
Castilla- La Mancha, 1999.
Cervera, J. Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero,1992
Chartier, A. M. Y Herbrard, J. Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa, 1998
Cortés,M. y Bollini, R. Leer para escribir. Bs. As.: El Hcedor, 1995.
Dacal, E. Juguemos a leer. Elementos básicos para la promoción de la lectura. Bs. As.:
Ed. Novedades Educativas, 1998.
De Llano, A. Y Stapich, E. Navegación por la palabra. Sobre las prácticas de lectura y
escritura en la escuela. Mar del Plata: Ed. Martín, 2000.
Díaz Rönner, M.A,. Cara y cruz de la literatura infantil. Bs.As.:Libros del Quirquincho,
1988.
Dubois, M.E. El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Bs. As. Aique, 1995
Espinosa Arango, C. Lectura y escritura. Teorías y promoción. Bs. As. Ed. Novedades
Educativas.1998
Ferreiro, E. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura
Económica, 2001
Itzcovich, S. Veinte años no es nada. La literatura y la cultura para niños vista desde el
periodismo. Bs. As: Colihue, 1995
Jacob, Ester. ¿Cómo formar lectores? Bs.As.:Troquel, 1991.
Jolibert, J. Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Hachette, 1991.
Kauffman, A. M. Y Rodríguez, M.E.. La escuela y los textos. Bs.As. Santillana, 1993
Montes, G. El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y las palabras. Bs.
As: Libros del Quirquincho,1990
La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica,1999
Nobile, A.. Literatura infantil y juvenil. Barcelona: Morata, 1994.
Patte, G. Si nos dejaran leer... Bogotá: CERLALC, 1984
Pasut, M. Viviendo la literatura. En busca del lector perdido. Bs.As.: Aique, 1991
Pennac, D. Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1994.
Petit, M. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura
Económica, 1999.
Quintero, Nucha y otros. A la hora de leer y escribir...textos. Bs. As.: Aique, 1995
Sánchez Corral, L. Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós
Soriano, M. La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de los grandes
temas. Bs. As.:Colihue, 1995

S-ar putea să vă placă și