Sunteți pe pagina 1din 56

Guía para el asesor

pedagógico itinerante
comunitario
Directorio INSTITUCIONAL

Otto Granados Roldán


Secretario de Educación Pública

Enrique Torres Rivera


Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

Carmen Gladys Barrios Veloso


Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social

Gloria Guadalupe González González


Dirección de Educación Inicial

Juan Martín Martínez Becerra


Dirección de Planeación y Evaluación

Mauricio Abaid Doblado


Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público

Marco Antonio Montiel Mondragón


Dirección de Comunicación y Cultura

José Enrique Hernández Santoyo


Dirección de Administración y Finanzas

Susana Encarnación Cortés


Directora de Asuntos Jurídicos

Manuel Antonio Magaña Moheno


Titular del Órgano Interno de Control
Guía para el asesor
pedagógico itinerante
comunitario
Foto: Diana Esparza Valadez
Legal

Guía para el asesor pedagógico


itinerante comunitario

Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo

Texto
Iván Cabrera Delgado
Diana Esparza Valadez
Ignacio Islas Don Juan

Fotografía
Diana Esparza Valadez
Diego Mena Mora

Diseño
Renato Horacio Flores González

Coordinación general
Carmen Gladys Barrios Veloso

Primera edición: 2015


Segunda edición: 2016
Tercera edición: 2018
D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo
Av. De los Cien Metros, núm. 1112,
col. Nueva Industrial Vallejo, C.P. 07700,
del. Gustavo A. Madero, Ciudad de México.

4
Índice

Presentación 6

Introducción 7

La estrategia API 9

¿Con quiénes colaboras? 10

Tu participación en las reuniones de tutoría 14

¿Dónde te desempeñas? 15

La educación básica comunitaria 16

¿En qué consiste tu intervención pedagógica? 16

Intervención pedagógica con alumnos 19

Diagnóstico de aprendizaje 21

Planeación 30

Ejecución 34

Evaluación 35

Colaboración con padres de familia 41

Colaboración pedagógica con el LEC 47

Caja de herramientas 50

Guion de lectoescritura 51

Guía para el trabajo con la lectoescritura 52

Acordeón para la revisión de la lescritura 53

Bibliografía 54
Presentación
El Consejo Nacional de Fomento Educativo está impulsando el Modelo de Educación
Comunitaria denominado Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo
(ABCD), el cual se enmarca en las prioridades de la Reforma Educativa de nuestro
país y tiene como objetivo último garantizar el derecho de todos los niños a una
educación de calidad con equidad, asimismo destaca la participación y el desarrollo
de los padres de familia y de la localidad, fortaleciendo el espíritu de la educación
comunitaria que ha caracterizado a nuestros servicios desde la creación del Consejo.

En el marco de sus atribuciones, el Conafe implementa la Asesoría Pedagógica


Itinerante (API), que este ciclo escolar cumple diez años. Dicha estrategia ha sido
reconocida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) como un esfuerzo innovador y eficaz para la mejora de los aprendizajes
de los niños al colaborar con las figuras educativas en la comunidad y fomentar la
participación de los padres de familia, razón por la cual fue seleccionada en 2011
como uno de los casos de éxito del proyecto Ambientes Innovadores de Aprendizaje
de la OCDE. También destacó en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación
Clase 2012 y recibió el Reconocimiento a la Mejora de la Gestión 2015 por parte de la
Secretaría de Educación Pública.

En concordancia con el nuevo modelo educativo del Conafe, a partir del ciclo
escolar 2016-2017, la estrategia incorpora como herramienta de trabajo las Unidades
de Aprendizaje Autónomo, con las cuales se reafirman los principios pedagógicos
que han caracterizado a la estrategia API: sitúa a los aprendices al centro, es decir,
reconoce el papel central del sujeto en la construcción de su conocimiento, y
crea ambientes de aprendizaje que permitan a los estudiantes construir su propio
conocimiento respetando las diferencias individuales.

El Conafe valora el profesionalismo de cada uno de los jóvenes que se suman a la


política de fomento educativo; un gran porcentaje de ellos son ex figuras educativas
del Consejo que se incorporan como asesores pedagógicos itinerantes con un claro
compromiso con los niños y con vocación de servicio para impulsar el mejoramiento
de la calidad educativa en México.

La presente guía es un referente mínimo de las actividades que los asesores


pedagógicos itinerantes realizarán en campo, las cuales seguramente ellos
enriquecerán después de llevarlas a la práctica, y al término de su participación
traerán consigo una valiosa retroalimentación y nuevas propuestas para obtener
mejores resultados.

Al participar en la estrategia API, los asesores pedagógicos itinerantes tienen la


oportunidad de contribuir con las nuevas generaciones de jóvenes y niños para que
tengan una educación de calidad con equidad, y desarrollen las competencias que
les permitan acceder a mejores condiciones de vida.

Enrique Torres Rivera


Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo
Introducción

El Conafe se distingue, dentro del sistema educativo nacional, por el


universo de atención constituido por los niños y jóvenes que viven en las
localidades con mayor rezago social y educativo; por sus innovaciones para
el desarrollo de un proceso pedagógico pertinente en esas condiciones y
por el fuerte impulso a la participación social.

Una de las atribuciones del Conafe es la implementación de estrategias


novedosas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación. Para
lograrlo se diseñó la Asesoría Pedagógica Itinerante (API) destinada a
mejorar el aprendizaje escolar de los niños dependientes de los servicios
educativos del Consejo.

En esta estrategia de atención individualizada a los alumnos, se integran dos


actores fundamentales para lograr resultados positivos en el rendimiento
académico de los niños: las figuras docentes y los padres de familia.

En el marco del nuevo modelo educativo del Aprendizaje Basado en la


Colaboración y el Diálogo (ABCD), la intervención del API se apegará al
enfoque de los dos campos de formación: Lenguaje y comunicación y
Pensamiento matemático, así como al fortalecimiento de competencias
definidas para ambos campos.

Guía para el asesor


7
pedagógico itinerante
comunitario
Foto: Diana Esparza Valadez

La estrategIa api
Con el fin de brindar una atención educativa dirigida a los alumnos de los servicios
comunitarios de nivel primaria que presentan bajo rendimiento académico y
desventajas en el desempeño escolar, el Conafe ha implementado la estrategia de
Asesoría Pedagógica Itinerante (API), la cual constituye una acción de asesoría
personalizada para lograr la mejora constante de los aprendizajes que contribuye a
mejorar el desarrollo de las competencias de los niños.

La figura del asesor pedagógico itinerante podría definirse como la de un facilitador,


observador o mentor que guía, orienta y ayuda a buscar recursos con los cuales
solucionar y dar salida a los procesos de cambio y mejora educativa.1

Para llevar a cabo esta labor, en términos generales, el asesor pedagógico debe
desarrollar competencias específicas para desempeñar sus funciones, “es decir, un
conjunto organizado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que pone
en juego de manera articulada para responder a las demandas del contexto y llevar
a cabo tareas de forma adecuada”.2

La asesoría que brindan tiene las siguientes características:

• Realiza acciones de asesoría personalizada para mejorar las competencias


de los asesorados.
• Es itinerante, es decir, va de un lugar a otro.
• Su quehacer se enfoca en dos campos de formación: Lenguaje y comunicación
y Pensamiento matemático.

¿Con quiénes colaboras?


Para lograr un impacto positivo en el ambiente escolar, es necesario que los diferentes
actores participen e interactúen de manera eficaz, es decir, alumnos, líderes para la
educación comunitaria (LEC) y padres de familia. Por ello, es importante fortalecer
los canales de comunicación entre todos los involucrados.

Con tu experiencia y formación profesional como asesor pedagógico deberás


asesorar y colaborar en tres vertientes con igualdad de importancia:

1. Alumnos.
2. Padres de familia.
3. Líder para la educación comunitaria.

Conafe, ed., Modelo de asesoría pedagógica itinerante (México: Conafe, 2012).


1

2
OCDE, “La definición y selección de competencias claves” (París: OCDE, 2002), tomado de: http://www.oecd.org/
edu/statistics/deseco

10
A continuación te ofrecemos un esbozo general acerca de las características de los
alumnos, los LEC y padres de familia.

Los alumnos
Los niños de la comunidad viven y juegan juntos, además, se conocen desde
hace tiempo. La mayoría de ellos son familiares y aprenden mucho unos de otros;
comentan todo lo que ocurre y generalmente realizan faenas ayudando a sus padres.
Por ejemplo, apoyan en la labores del hogar, cuidan a sus hermanos o trabajan por
las tardes con sus padres en el campo.

Los alumnos más pequeños pueden avanzar en sus competencias personales,


sociales y académicas, porque tienen la posibilidad de interactuar con sus
compañeros mayores, quienes fungen como modelos de los que pueden aprender
al escuchar estrategias avanzadas de lectura, escritura y de matemáticas, y cuando
sus compañeros comparten ideas. Esto se traduce en un apoyo extra para su
aprendizaje.

El sentido empático juega un papel importante, porque los alumnos de mayor grado
se ponen en el lugar de los menores al observar las dificultades que ellos presentan
al leer o resolver operaciones básicas.

La actividad e interacción diaria propicia que adquieran y mejoren habilidades de


comunicación, participación y colaboración, lo que favorece una mejor convivencia
y disminución de conflictos, logrando que se sientan más cómodos al estar dentro
del aula.

Otro beneficio es que los alumnos avanzados académicamente interactúan con sus
compañeros, pueden ser tutores de otros niños y, con ello, mejoran sus habilidades
interpersonales. Así, los estudiantes se benefician mutuamente, acrecentan las
habilidades de liderazgo y capacidad de organización, al dar y recibir apoyo.

Sin embargo, a pesar de todos estos facilitadores hay alumnos con bajo rendimiento
académico que, generalmente, presentan diversas problemáticas (económicas,
sociales y culturales) que no favorecen su desarrollo integral. Estos alumnos
requieren de mayor atención para lograr las competencias deseadas en los campos
de formación de Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático.

Las principales problemáticas que se han detectado en los alumnos a lo largo de


la implementación de la estrategia API se centran, principalmente, en la expresión
escrita, es decir, presentan dificultades para redactar un texto, incluso, hay alumnos
de niveles avanzados que no escriben de manera convencional, o tienen dificultades

Guía para el asesor


11
pedagógico itinerante
comunitario
para comprender lo que leen. En procesos matemáticos, la mayoría presentaron
dificultades para resolver problemas aritméticos sencillos y un escaso dominio de
los algoritmos convencionales de suma, resta, multiplicación y división.

En los campos migrantes la mayoría de las familias son de origen indígena, por
lo que algunos hablan alguna lengua originaria, predominan el mixteco, zapoteco
y náhuatl; en menor proporción se habla mixe, tlapaneco, wirárica, rarámuri,
purépecha y otras. Algunos de ellos solo hablan su lengua, otros hablan un poco
de español; hay quien habla dos lenguas y se le denomina bilingüe. A través de sus
lenguas manifiestan los rasgos de sus culturas, que implican tanto formas de vida,
cosmovisiones, saberes y prácticas diversas.

Algunos niños acompañan a sus padres solo durante un periodo del año y después
regresan a sus comunidades, otros viajan con sus familias de un lugar a otro según
se requieran los servicios de sus padres como jornaleros. Algunos de ellos pueden
presentar dificultades de salud y desarrollo físico, por ejemplo desnutrición crónica,
enfermedades gastrointestinales, infecciones respiratorias, dermatitis, intoxicación,
enfermedades de los ojos, insolación, deshidratación, reumatismo, quemaduras,
anemia, fracturas, cortadas, mutilaciones o desmayos.

Los líderes para la educación comunitaria3


Los LEC son jóvenes de entre 16 y 29 años de edad, con estudios de secundaria,
bachillerato o licenciatura, en su mayoría originarios o avecindados en el medio
rural, que prestan un servicio social educativo, propiciando relaciones interculturales
o procurando el desarrollo temprano en una comunidad rural, indígena, o un
campamento agrícola migrante.

Estos jóvenes tienen la tarea de adaptarse a una comunidad y a costumbres nuevas


en una población que, en algunos casos, no es la propia. Muchos de ellos tienen
incertidumbre antes de iniciar el servicio; se preguntan cómo será la comunidad,
si podrán desempeñar su labor, si podrán estar lejos de sus familias y si lograrán
adaptarse a la comunidad. Por las condiciones propias de su edad, algunos de ellos
se encuentran en situaciones de decisión, la elección de una carrera, una relación de
pareja, además de definir qué quieren como plan de vida.

Muchos líderes ingresan al Conafe porque fueron alumnos de educación comunitaria,


o bien porque tienen familiares que han sido LEC. En la comunidad son reconocidos
por ser los maestros, personas importantes que infunden respeto.

Conafe, ed., La experiencia de ser líder para la educación comunitaria (México: Conafe: 2011), 37.
3

12
Para que estos jóvenes puedan llevar a cabo sus tareas en el aula y la comunidad,
reciben una formación durante las vacaciones de verano y se retroalimentan en las
reuniones de tutoría, así como en las visitas que reciben por parte del capacitador
tutor o asistente educativo, quienes tuvieron la experiencia de ser LEC.

Los padres de familia4


En las comunidades es común encontrar a padres de familia o adultos encargados del
cuidado y educación de los niños. Algunos de ellos cursaron algún nivel de educación
básica, y en otros casos, no asistieron a la escuela o truncaron su formación académica.
Quizás algunos de ellos están en un nivel de analfabetismo funcional que puede
traducirse en una actitud contradictoria hacia la escuela y el aprendizaje académico
que, aun sin reconocerlo, les ocasiona cierto conflicto y falta de confianza en sí mismos.
Esto también ocasiona que juzguen insuficiente la enseñanza dada a sus hijos, y que
generen desconfianza hacia la escuela y las personas que imparten la educación. Hay
quienes consideran de poco valor las actividades que los niños realizan en la escuela
y prefieren que les ayuden en sus labores para la sobrevivencia cuando enfrentan
una situación económica agobiante o un nivel precario de bienestar, y en otros casos,
simplemente no los envían.

En las familias de estas comunidades muchas veces los padres se enfrentan a


situaciones que alteran su tranquilidad y afectan la calidad de las relaciones entre
sus miembros, la seguridad emocional, el aprendizaje y la educación de los hijos.
Algunos viven dificultades como la pobreza, el desempleo o subempleo, la migración,
diversos tipos de violencia y la falta de información sobre prácticas de crianza.

En contextos migrantes, las familias se desplazan fundamentalmente por razones


económicas, viajan para contratarse como asalariados en campos agrícolas donde
la producción es a gran escala, para exportación o comercialización en grandes
volúmenes, y por lo tanto existe una elevada demanda de mano de obra. Por lo
regular las jornadas laborales en corte o siembra del campo son muy largas y
agotadoras, razón por la cual pocas veces participan o se interesan en los logros
académicos de sus hijos.

No obstante, las madres y los padres en general consideran a sus hijos como lo
más preciado y pueden o no involucrarse en sus juegos, intereses o actividades
escolares, pero esto no depende del afecto que les profesen; tal vez no saben cómo
involucrarse, creen que no pueden, no lo consideran necesario, o están ocupados en
las labores de sostenimiento de sus familias.

4
Conafe, ed., Trabajemos juntos por un futuro mejor. Estrategias para el trabajo con padres (México: Conafe, 2012).

Guía para el asesor


13
pedagógico itinerante
comunitario
Otras figuras con quienes te relacionas de manera colaborativa
En el Conafe existen otras figuras educativas con las que te relacionarás de manera
colaborativa durante todo el ciclo escolar: el capacitador tutor, un joven seleccionado
por su destacada labor como LEC y que tiene la responsabilidad de capacitar,
apoyar y orientar a los LEC durante la formación inicial y en las reuniones de tutoría;
el asistente educativo, quien participa coordinando y apoyando a los capacitadores
tutores en el proceso de capacitación de los LEC; el coordinador académico o
coordinador regional, quien es el responsable de coordinar las actividades técnico
pedagógicas y operativas de los asistentes educativos y capacitadores tutores,5 y
por último el coordinador de operación y seguimiento, quien está a cargo de dar
seguimiento a los procesos pedagógicos de la estrategia API.

En los campamentos migrantes, te relacionarás también con la trabajadora social


o con el encargado del campamento, quienes se encargan de brindar un espacio
digno para trabajar con los alumnos y se aseguran de que no falten a la escuela por
trabajar en el campo, además brindan materiales de aseo, es decir, algunas veces
fungen como Asociación Promotora de Educación Comunitaria (APEC), ya que en
algunos campamentos esta no se conforma.

Las funciones que debes desempeñar de manera colaborativa con estas figuras
son: socializar resultados, estrategias, dificultades y necesidades detectadas en
los procesos de tutoría y asesoría personalizada con alumnos, padres de familia
y los LEC, para generar propuestas de mejora en forma conjunta.

Tu participación en las reuniones de tutoría


Las reuniones de tutoría son espacios de capacitación donde un grupo de LEC
de una región o microrregión del estado fortalecen sus prácticas pedagógicas; se
desarrollan de manera bimestral y tienen una duración de entre tres a cinco días.

Las reuniones son coordinadas por el capacitador tutor o el asistente educativo. En


ellas te incorporarás durante tres días, dedicando dos de ellos al estudio y tutoría
de las Unidades de Aprendizaje Autónomo (UAA) de Lenguaje y comunicación y
Pensamiento matemático, a fin de que puedas enriquecer tu catálogo de oferta
y que, a su vez, cuentes con mayores elementos para poder trabajar de manera
colaborativa con el LEC. Finalmente, dedicarás el último día para el trabajo específico
de la estrategia en colaboración con los API de la región y posiblemente con el
coordinador de operación y seguimiento de la estrategia.

Conafe, ed., El desarrollo profesional de las figuras educativas del Conafe. Marco conceptual y metodológico
5

(México: Conafe, 2010).

14
¿Dónde te desempeñas?
Tu labor como asesor pedagógico la desarrollarás en dos comunidades atendidas
por el Conafe denominadas A y B.

Tu labor es de carácter itinerante porque debes desplazarte a lo largo del ciclo


escolar de una escuela a otra para asesorar pedagógicamente durante dos semanas
en cada una de ellas.

Aunque la itinerancia es relevante dentro de tus funciones como asesor pedagógico,


el sentido más amplio de tu labor es contribuir a que los alumnos, padres y LEC,
desarrollen la capacidad de aprender con autonomía y resuelvan por sí mismos los
obstáculos que se les presenten. El hecho de estar dos semanas en una comunidad
y luego ausentarte, exige el despliegue de un estilo de asesoría que promueva el
aprendizaje cuando estás presente, pero también cuando no lo estás; es decir, que
realicen actividades para seguir aprendiendo, sin depender de ti. Por otra parte,
el estar inmerso en ambientes culturales diferentes exige también el desarrollo
de habilidades para reconocer, respetar y atender la diversidad. De este modo,
al participar en distintos escenarios tienes más oportunidades de desarrollar tus
competencias profesionales, personales y sociales.

Los centros educativos del Conafe son espacios en los que se ofrece educación
básica a niños de localidades de alta y muy alta marginación de nuestro país. A
estos servicios educativos asisten alumnos de diferentes edades y con distintos
antecedentes escolares. Son grupos de organización multigrado, a diferencia de las
escuelas que agrupan a los alumnos por grados.

Además de lo anteriormente descrito, las comunidades donde realizarás tu labor


educativa como asesor pedagógico se caracterizan por lo siguiente:

• Alto índice de rezago social. Alumnos con bajo rendimiento académico, altas
tasas de abandono escolar, reprobación, repetición y bajos porcentajes de
terminación de la educación básica.
• Manejo, en muchos casos, de alguna lengua indígena y conservación de
tradiciones que conforman su identidad particular, lo que sustenta la riqueza
y diversidad cultural de nuestro país.
• Ubicación en zonas de difícil acceso con cierto nivel de conservación del
entorno natural.
• Aulas comunitarias muy pequeñas para baja densidad de alumnos y cuya
ubicación favorece actividades extramuros, impensables en poblaciones
urbanas.
• Campamentos agrícolas migrantes.

Guía para el asesor


15
pedagógico itinerante
comunitario
La educación básica comunitaria
El programa de educación básica comunitaria, está fundamentado en la meto-
dología del Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD). Este se
centra en los educandos y sus aprendizajes. Implica asegurar que quienes en las
comunidades rurales desean aprender, puedan lograrlo con la calidad que merecen
como ciudadanos. Ello implica que el modelo de educación comunitaria: a) Ofrezca
un servicio integral de educación, articulando la educación inicial, básica e incluso
media superior, con procesos de acreditación diversificados; b) Cuente con una jor-
nada escolar que considere y aproveche la dinámica particular que en las pequeñas
localidades se establece entre la comunidad y la escuela; c) Incremente las posibi-
lidades de logro educativo a través de una forma no graduada de organización del
trabajo en el aula, que impulse sin límites el desarrollo individual de las capacida-
des académicas y, a la vez, aproveche dicho avance para el beneficio colectivo; d)
Responda eficazmente a la diversidad de intereses y necesidades de los miembros
de la comunidad; e) Cuente con un mecanismo efectivo de profesionalización de
la práctica educativa, y f) Genere redes sociales para la mejora educativa y de las
otras áreas de desarrollo social en la localidad.

Los contenidos se abordan a través de las Unidades de Aprendizaje Autónomo.


Estas se organizan en campos de formación: Lenguaje y comunicación, Pensamiento
matemático, Comprensión del mundo natural y social y Participación en comunidad.

¿En qué consiste tu intervención pedagógica?


La intervención pedagógica es un conjunto de acciones que se realizan para
transformar y generar cambios en los asesorados, es decir, consiste en crear
ambientes de aprendizaje para evitar que surjan problemas,6 corregir los existentes
y potenciar las competencias de los alumnos. Además, se concibe como un proceso
metodológico, ya que se planifica, sistematiza y monitorea. Estas acciones de
intervención pueden estar enfocadas en los ámbitos académicos, pedagógicos,
cognitivos, afectivos y motrices. Dicho tipo de intervención requiere de cuatro
secuencias metodológicas fundamentales: diagnóstico, planeación, ejecución y
evaluación del proceso pedagógico, mismas que pueden replantearse durante el
desarrollo para reorientar, adecuar y ajustar dicha intervención sin perder de vista
el objetivo general.

6
“Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que
posibilitan el aprendizaje”. SEP, Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación
básica (México: SEP, 2011).

16
Diagnóstico

Intervención
Evaluación pedagógica del API Planeación

Ejecución

Inicia con el diagnóstico de necesidades del individuo y se caracteriza por la


mediación. Tiene como finalidad promover el desarrollo de sus competencias y su
capacidad para efectuar aprendizajes significativos por sí mismo, en una amplia
gama de situaciones y circunstancias; es decir, que aprendan a aprender.

No existe una receta, pues adquiere formas variadas en función de quien la ejerce
y del contexto donde se lleve a cabo, es decir, el ámbito determina en gran medida
el tipo de intervención más pertinente. Esto demanda que desarrolles de manera
sistemática y planificada un programa de trabajo con ciertos criterios y mecanismos
de monitoreo y control.

Para intervenir pedagógicamente con alumnos, LEC y padres de familia se requiere,


en primera instancia, que conozcas su contexto inmediato y comprendas el mundo
que los rodea.

Para implementar tu asesoría requieres, además de las competencias docentes


(resultado de tu trayecto formativo), de las siguientes habilidades puntuales que te
ayudarán a realizar intervenciones pedagógicas con efectividad:7

• Centrarse en las necesidades y características del asesorado.


• Identificar y ser sensible a las diferencias individuales.
• Utilizar los errores como oportunidades de aprendizaje.

Conafe, Modelo de asesoría pedagógica itinerante (México: Conafe, 2012).


7

Guía para el asesor


17
pedagógico itinerante
comunitario
• Dialogar e inducir al asesorado en la búsqueda de nuevas ideas o conceptos.
• Seleccionar y utilizar materiales didácticos en forma adecuada.
• Retroalimentar procesos con base en el seguimiento de las actividades.
• Diseñar actividades y ambientes de aprendizaje que impongan un reto.
• Identificar las motivaciones y emociones de los alumnos que impactan en su
desempeño.
• Establecer expectativas de aprendizaje concretas.
• Realizar evaluaciones conforme a las expectativas.
• Planear, sistematizar y monitorear un proceso educativo.
• Identificar fortalezas y debilidades, así como áreas de oportunidad.
• Analizar críticamente la información.

En todo el proceso de intervención debes poner en práctica las competencias


logradas en tu formación y hacer uso de estas habilidades pedagógicas para
conseguir mejoras en tus asesorados.

Para lograr lo anterior, la asesoría que brindarás tendrá el enfoque del modelo
Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD),8 que tiene como
principios:

1. Enfrentar un desafío intelectual y activar las facultades de las que dispone


cada persona. Confiar en la capacidad que tienen todos para aprender y
enseñar a través de la palabra.
2. Promover el encuentro cara a cara porque descarta la simulación, el tedio o
el desperdicio y transparenta lo que uno sabe y lo que el otro está interesado
en aprender.
3. Generar acuerdos que aseguren que la tarea de aprendizaje se efectúa por el
valor que le dan los contrayentes, no por ser impuesta por un proceso externo
o como requisito institucional, lo que implica sostener el diálogo tutor hasta
lograr la comprensión que se busca. El tutor se compromete a acompañar al
aprendiz hasta encontrar la satisfacción intelectual y emocional que señale el
logro de lo que iniciaron juntos.
4. Ofrecer al aprendiz la mayor equidad que se puede alcanzar en el sistema
educativo, lo cual significa brindar apoyo personal, adecuado a la situación
particular de cada estudiante, según sus posibilidades, disposición y estilo de
razonamiento propio, con el compromiso de ayudarlo a lograr efectivamente
lo que le interesa aprender.

8
Conafe, Marco curricular de la educación comunitaria, Modelo ABCD, Aprendizaje Basado en la Colaboración y el
Diálogo (Conafe: México, 2016).

18
5. Experimentar el poder de aprender en relación con el diálogo, lo que lleva
naturalmente a repetir esta relación con otros, ya sean los pares o cualquier
otro integrante de la comunidad, para afirmar el conocimiento propio y para
compartirlo con los demás de la misma manera en que se experimentó. Como
“nadie aprende algo tan bien como cuando lo enseña”, la educación básica debe
dar a todos la oportunidad de enseñar, por ser la ocasión suprema de aprender.
6. Profesionalizar la atención educativa asegurando que el docente ofrece
únicamente temas que conoce con suficiente profundidad, aun cuando
sean pocos, a fin de despertar el interés del aprendiz y estar preparado para
responder a las diferentes maneras de aprender. El arte-ciencia del docente
será perfeccionar el arte de leer el pensamiento del aprendiz para ayudarlo,
a través del diálogo, a construir su conocimiento.

Intervención pedagógica con alumnos


La estrategia API considera al alumno como el centro y el referente fundamental
del aprendizaje, y da prioridad de atención a los alumnos con bajo rendimiento
académico que requieren asesoría personalizada, retomando su contexto,
necesidades particulares e intereses para que continúen favorablemente su proceso
de aprendizaje a lo largo de la vida.

Entendemos el bajo rendimiento académico como el resultado de diversos factores


que se reflejan a través de las calificaciones que obtiene el alumno. En este,
interactúan distintos factores del contexto en que se encuentra el alumno, como
los individuales, que van desde lo cognitivo hasta lo emocional, los educativos, es
decir la manera en que el alumno enfrenta los desafíos escolares y otros aspectos
relacionados con lo familiar, la alimentación, etcétera.

Debes centrar la intervención pedagógica en los alumnos que presentan dificultades


para lograr los aprendizajes que se espera adquieran durante su trayecto formativo.

Al tener claridad de los aprendizajes puedes hacer un diagnóstico preciso de lo que


saben y de lo que necesitan saber, y realizar acciones que les ayuden a mejorar su
rendimiento académico.

Tomando como referencia lo anterior, el objetivo de tu intervención pedagógica con


los alumnos es:

Contribuir en la mejora de los resultados de aprendizaje de los alumnos


que presentan bajo rendimiento académico, específicamente en el proceso
de adquisición de la lectoescritura, comprensión lectora y resolución
de problemas matemáticos con las operaciones básicas.

Guía para el asesor


19
pedagógico itinerante
comunitario
Para lograr el objetivo, tendrás como herramienta de trabajo, las Unidades de
Aprendizaje Autónomo (UAA) de los campos de formación de Lenguaje y
comunicación y Pensamiento matemático, de las cuales recibirás un ejemplar.

Las UAA de Lenguaje y comunicación están construidas bajo el enfoque de las


prácticas sociales del lenguaje,9 que se definen como pautas o modos de intervención;
de producción e interpretación de prácticas orales y escritas. Permiten comprender
diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; aproximarse a su
escritura, y participar en intercambios orales, logrando que los temas, conocimientos
y habilidades se incorporen a contextos significativos para los estudiantes, con el
fin de formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y
complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y para que, en
primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, tengan
conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla.

Para el caso de las UAA de Pensamiento matemático, el enfoque se sustenta en las


situaciones problemáticas, entendidas como las situaciones que presentan cierto
grado de dificultad y que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas
que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los estudiantes para
construir conocimientos y superar los inconvenientes que surgen en el proceso
de aprendizaje. Se trata de pasar de la aplicación mecánica del algoritmo a la
representación algebraica.

Por lo tanto, tu intervención se apegará al enfoque de los dos campos de formación


y al fortalecimiento de las siguientes competencias:

Lenguaje y Comunicación Pensamiento matemático

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como • Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los
instrumento para aprender. alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas tipos de problemas o situaciones.
situaciones comunicativas. • Comunicar información matemática. Comprende la
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma posibilidad de que los alumnos expresen, representen e
de decisiones. interpreten información matemática contenida en una
situación o en un fenómeno.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México. • Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los
alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar
y justificar los procedimientos y soluciones encontradas,
mediante argumentos a su alcance, que se orienten hacia
el razonamiento deductivo y la demostración formal.
• Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso
eficiente de procedimientos y formas de representación
que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin
apoyo de calculadora.

SEP, Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica (México: SEP, 2011).
9

20
Las acciones de intervención que lleves a cabo con los alumnos deben propiciar el
desarrollo de su curiosidad por descubrir nuevos horizontes en el saber, el hacer,
el ser y el convivir. Así, ellos podrán manifestar el placer y la emoción propios del
descubrimiento y evitar que ese gusto se convierta en una rutina monótona y
frustrante, con la intención de reordenar su proceso de aprendizaje y continuarlo de
manera independiente.

Diagnóstico de aprendizaje
Para iniciar tu intervención pedagógica con alumnos, es necesario que apliques un
diagnóstico de aprendizaje, es decir, que valores y conozcas lo que saben para
determinar el nivel de dominio de ciertos aprendizajes. Este diagnóstico no es de
carácter sancionador; con él se obtienen datos descriptivos que permiten tomar
decisiones de manera real, no improvisada, para establecer criterios metodológicos
y pedagógicos.10

lustración 1. Diagnóstico de aprendizaje

Complemento del diagnóstico


Revisión *Cuestionario de canales
Evaluación Selección
de la perceptuales (visual, auditivo
diagnóstica de los cuatro
evaluación o kinestésico).
API alumnos
aplicada *Toma de escritura
*Diagnóstico de lectura

Durante los primeros días del ciclo escolar, de manera conjunta con el LEC aplica
la evaluación diagnóstica de Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático
a todos los alumnos de nivel II y III, la cual se encuentra en el Cuadernillo de
seguimiento; durante este momento aprovecha para observar cómo se enfrentan a
la evaluación, las dificultades que tuvieron y cómo las resolvieron.

Revisa los reactivos de la evaluación que corresponden a Lenguaje y comunicación


y Pensamiento matemático, con la finalidad de que identifiques los aprendizajes
esperados que se evaluaron en la prueba.

En coordinación con el LEC, revisen los resultados para seleccionar a los alumnos
que atenderás de manera personalizada. Para ello, considera los siguientes aspectos:

• Alumnos de nivel II y III.


• Que no sepan leer ni escribir de manera convencional.
• Que presenten dificultades en la resolución de problemas con operaciones
básicas.

Conafe, Guía del maestro (México: Conafe, 1999).


10

Guía para el asesor


21
pedagógico itinerante
comunitario
Es
Es importante queenenlalaselección
importante que selección
de de
los los alumnos,
alumnos, se déseprioridad
dé prioridad
a los
a los quequeestán
estáncursando
cursando 36°grado,
er
y 4° grado, y asegurar
y asegurar durante durante tu intervención,
tu intervención, el
elfortalecimiento
fortalecimiento dede
sussus
procesos de aprendizaje
procesos y su desempeño
de aprendizaje en el
y su desempeño
en el siguiente siguiente gradoeducativo.
grado o nivel o nivel educativo.
En caso de no cubrir
los cuatro lugares con alumnos de estos grados, selecciona
de 5º y 6º que cumplan con los criterios.

Si estás asignado a un campamento agrícola migrante selecciona ocho alumnos,


atendiendo a cuatro durante las primeras dos semanas y a los otros cuatro durante
las siguientes dos semanas, y así sucesivamente.

Una vez seleccionados los alumnos, registra sus datos en el Cuadernillo de


seguimiento, en el apartado “Datos de identificación”.

El diagnóstico de las necesidades del alumno, elaborado solo a partir de los resultados
de la evaluación aplicada, sería muy parcial y no daría cuenta de otros aspectos
que influyen en el bajo rendimiento escolar de los niños. Una vez seleccionados los
alumnos, es necesario que apliques otro tipo de instrumentos para complementar
tu diagnóstico:

• Cuestionario de canales perceptuales (visual, auditivo o kinestésico).


• Toma de escritura.
• Diagnóstico de lectura.

Cuestionario de canales perceptuales11 (visual, auditivo o kinestésico)


Existen tres formas con las que nos apropiamos de la realidad y es a través de
nuestros sentidos —de manera general—, puesto que usamos la vista, el oído y el
cuerpo. Aunque nos apoyamos de las tres, alguna predomina más en cada uno de
nosotros cuando necesitamos aprender algo y es a lo que llamamos preferencia
perceptual. Así, nuestra preferencia perceptual es de tipo visual cuando aprendemos
mejor si leemos o miramos figuras, gráficas o ilustraciones.

Cuando aprendemos mejor si alguien nos explica o escuchamos una radionovela,


nuestra preferencia perceptual es de tipo auditivo. Y si para aprender necesitamos
tocarlo o probarlo, nuestra preferencia perceptual es de tipo kinestésico.

En este sentido, si identificamos la preferencia perceptual de los alumnos, podremos


elegir de mejor manera las estrategias con las que los ayudaremos a superar las
dificultades.

Jorge Neira Silva, (s.f.), Auditivo, visual o kinestésico. Los alumnos. https://choulo.files.wordpress.com/2008/05/
11

todo_vak.pdf (Fecha de consulta: 25 de febrero de 2018).

22
Este instrumento te permitirá conocer, según la programación neurolingüística, la
manera preferida que cada alumno tiene para captar, recordar, imaginar o aprender
un contenido determinado. El concepto resulta muy útil para entender cómo nos
relacionamos con los contenidos y logramos comprenderlos.

Aplícalo y analiza los resultados para identificar el canal perceptual predominante


en los alumnos.

Lee cada una de las acciones, pregunta al alumno si le gustan o no y marca con
una X aquellas que sean de su agrado, en el recuadro de respuestas. La letra V
representa el canal visual, la A el auditivo y la K el kinestésico. Al final suma y anota el
número de letras según las respuestas marcadas e identifica el canal predominante
y regístralo en el Cuadernillo de seguimiento.

Cuestionario de canales perceptuales

Núm. Acciones Respuesta Canal

1 Contar historias utilizando fotografías o imágenes. V

2 Escuchar historias, cuentos, leyendas, etcétera. A

3 Representar el personaje de un cuento mediante posturas o gestos. K

4 Realizar experimentos. V

5 Cantar solo o con amigos. A

6 Imaginar los personajes de un cuento y luego dibujarlos. V

7 Recortar imágenes para pegarlas en el cuaderno. K

8 Escuchar una historia contada por el maestro. A

9 Ver ordenada mi casa. V

10 Armar rompecabezas. K

11 Colorear dibujos. V

12 Escuchar música. A

13 Estar atento cuando el maestro explica algo al grupo. A

14 Hacer manualidades con diferentes objetos. K

15 Elaborar carteles con muchas imágenes. V

16 Platicar con un amigo o un familiar. A

Guía para el asesor


23
pedagógico itinerante
comunitario
Núm. Acciones Respuesta Canal

17 Armar juguetes con material existente en el aula. K

18 Imaginar cómo será una fiesta. V

19 Ver libros con muchas imágenes y leer historietas. V

20 Hacer los trabajos con limpieza. V

21 Hacer actividades en las que te muevas mucho. K

22 Que te digan palabras que te hagan sentir bien. A

23 Hablar de lo que te gusta hacer. A

24 Que te den un abrazo. K

25 Participar en bailables de la escuela. K

26 Tener tus cuadernos ordenados y limpios. V

27 Participar en discusiones escolares. A

En el Cuadernillo de seguimiento registrarás


el canal perceptual de los alumnos.

Identificar los canales perceptuales de los alumnos te dará una idea de cómo diseñar
las actividades, elegir el material didáctico y planear la intervención. En el siguiente
recuadro te mostramos las características de cada canal perceptual.

Características Visual Auditivo Kinestésico

Aprendizaje • Aprende lo que ve. • Aprende lo que oye, • Aprende con lo que toca y lo
• Necesita visión detallada al repetirse a sí mismo que hace.
y saber a dónde va. paso a paso todo el • Necesita involucrarse
proceso. Si olvida un solo personalmente en alguna
• Le cuesta trabajo paso, se pierde. Carece
recordar lo que oye. actividad.
de visión global.
• Aprende sobre todo por • Muestra mucha capacidad de
• Asimila mejor cuando concentración.
medio del contacto visual explica a otra persona.
con el material educativo. • Posee la manera menos
• Tiene gran capacidad eficiente para almacenar
• Necesita ver para creer y para aprender idiomas y
comprender. información académica y
música. la mejor para almacenar
información relacionada con lo
deportivo y artístico.
• Para aprender necesita asociar
los contenidos con movimientos
o sensaciones corporales.

24
• Para aprender necesita asociar
los contenidos con movimientos
o sensaciones corporales.

Características Visual Auditivo Kinestésico

Lectura • Le gustan las • Le gustan los diálogos • Le gustan las historias de


descripciones; a veces y las obras de teatro; acción; se mueve al leer.
se queda con la mirada al leer evita las • No es un gran lector.
perdida imaginándose la descripciones largas,
escena. mueve los labios y no se
fija en las ilustraciones.

Ortografía • No tiene fallas. Ve • Comete faltas. Dice las • Comete faltas.


las palabras antes de palabras y las escribe • Escribe las palabras y
escribirlas. según el sonido. comprueba si le dan buena
espina.

Memoria • Recuerda lo que ve; por • Recuerda lo que • Recuerda lo que hizo o la
ejemplo, las caras, pero oye; por ejemplo, los impresión general que eso le
no los nombres. nombres, pero no las causó pero no los detalles.
• Piensa en imágenes y caras o lo que lee. • Puede recordar mejor lo que
muchas cosas al mismo • Piensa y recuerda de hace en lugar de lo que ve o
tiempo. manera secuencial y escucha.
ordenada, por lo que
prefiere los contenidos
orales.

Se distrae • Cuando hay movimiento • Cuando hay ruido. • Cuando las explicaciones
o desorden visual, son básicamente auditivas o
aunque el ruido no le visuales y no le involucran de
molesta demasiado. alguna forma.
• Se balanceará en su silla,
intentará levantarse, la pasará
haciendo garabatos o dibujitos,
etcétera.

Toma de escritura12
Este ejercicio te servirá para identificar la etapa de adquisición de la lengua escrita
en la que se encuentra el alumno, es decir, cómo escribe. Así podrás definir y crear
el método y las estrategias más adecuadas para la intervención. Para ello ejecuta la
siguiente toma de escritura de manera personalizada con cada alumno. Procura que
tengan el material necesario para esta actividad.

E. Ferreiro y M. Gómez Palacio, Análisis de las perturbaciones en el proceso de lectoescritura (México: SEP, 1982).
12

OEA, E. Ferreiro y A. Teberosky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (México: Siglo XXI, 1980).

Guía para el asesor


25
pedagógico itinerante
comunitario
Platica con los alumnos de las actividades que más les gusta hacer en casa y
en la escuela, o sobre lo que hicieron durante el receso de verano.

Solicítales que lo escriban en una hoja en blanco. Recomiéndales que su escrito sea lo
más detallado posible. En el caso de alumnos que tengan dificultades con la actividad,
anímalos a que escriban como puedan. La idea es obtener como producto un escrito
original del alumno.

Al terminar, pregunta al alumno sobre las palabras que escribió, las señale
y las lea. Observa la correspondencia de la lectura con las grafías.

Delante de la escritura del alumno –en caso de que aún no escriba de manera
convencional– escribe la palabra de manera correcta para que recuerdes qué escribió.

Pide que escriba su nombre y nivel al final de la hoja. Cierra la sesión con el alumno.

“La postura adecuada influye en la posibilidad de escribir con mayor facilidad


y es un hábito muy importante para adquirir en esta edad: sentarse derecho,
con las caderas y la espalda recargadas en el respaldo de la silla y colocando la
esquina inferior izquierda del cuaderno en dirección al esternón.

“Si la postura es correcta, por lo general la inclinación de la cabeza —necesaria


para escribir—, se da naturalmente; sin embargo, pon mucha atención en que
no se encorven demasiado sobre el cuaderno, ya que esto puede indicar
problemas visuales.

“La lateralidad es otro elemento fundamental en el inicio de la escritura. Antes


de iniciar el trazo de letras y palabras, pide a los niños que dibujen e identifica
si son zurdos o diestros. Respeta el uso de la mano que prefieran porque, de
lo contrario, les ocasionarías serios problemas de organización psicomotriz en
el futuro”.13

Conafe, Guía para el asesor pedagógico itinerante (México: Conafe, 2013).


13

26
Para realizar el análisis de la escritura de los alumnos, ubícalos en alguna de las
diferentes etapas que los niños atraviesan espontáneamente en el aprendizaje de la
lengua escrita. En cada etapa construyen una hipótesis respecto del funcionamiento
de la lengua; no necesariamente deben pasar por todas las etapas, sino que
evolucionan en sus hipótesis hasta alcanzar su completa comprensión. La siguiente
tabla te ayudará a identificar la etapa de escritura en la que se encuentran los
alumnos en este momento. Regístrala en el Cuadernillo de seguimiento.

Etapas en el aprendizaje de la lengua escrita

Características de la
Etapa Ejemplos de la escritura
escritura del alumno

Escritura unigráfica. Escribe una grafía o pseudoletra (gato) (mariposa)


I
para cada palabra o enunciado.

Escritura sin control de cantidad. Piensa que para


decir algo debe escribir más de una grafía, pero también (mariposa)
II
considera que debe llenar todo el espacio físico de una sosonmrsososnmmostsoissosmmss
línea.

Escritura de la cantidad mínima de letras. Estima que


III no existen palabras de una letra. Establece un mínimo de (gato) aut(mariposa) aut(caballo) aut
dos o tres letras por palabra.

Escritura de la variedad. Estima que al menos dos de


(gato) ajiy(mariposa) clus(caballo) tcrusmae4l (pez)
IV las letras deben ser diferentes: dos letras iguales no
ucjasle
dicen nada; para palabras diferentes, escritura diferente.

Escritura silábica sin valor sonoro. No existe


correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra (gato) h y Lee: gato (mariposa) k t n q Lee:
V
elegida para representarla. Pero escribe una letra por mariposa
sílaba.

Escritura silábica con valor sonoro convencional. Ya


escribe letras que corresponden a la sílaba de la palabra
(pato) ao Lee: pa-to
que quiere escribir; es decir, muestra correspondencia
VI (pelota) d o t a Lee: pe-lo-t-a
entre el sonido de la sílaba y las letras elegidas para
(chocolate) o o a e Lee: cho-co-la-te
representarla, aunque no en su totalidad. Algunos niños
solo escriben las vocales de las sílabas.

Escritura silábica alfabética. Escribe letras que


VII corresponden a una sílaba y las combina con escrituras Peoa (pelota)
alfabéticas. Es decir, escribe la palabra incompleta.

Escritura alfabética. Descubre que la relación entre


(chile) chile
grafía y fonema (la articulación oral) corresponde a
(papaya) papalla
un sistema fonético y no silábico, así que se necesita
VIII (tamarindo) tamarindo
una letra para representar cada sonido. Confunde aún
(la maestra compró papayas) la maestra compró
sonidos de letras como el de la /c/ por el de la /q/ o el
papallas.
uso de /ll/ por /y/.

Escritura ortográfica. Descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía), sino un
IX sistema ortográfico convencional con irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y
posibilitan una comunicación mucho más precisa y amplia que la oralidad.

Guía para el asesor


27
pedagógico itinerante
comunitario
Diagnóstico de lectura
Entendemos la competencia lectora como […] “la capacidad de un individuo para
comprender, emplear, reflexionar e interesarse en los textos escritos con el fin de
lograr sus metas personales, desarrollar sus conocimientos, su potencial personal y,
en consecuencia, participar en la sociedad”.14

Consideraciones que debes tomar en cuenta para la aplicación del diagnóstico de


lectura:

• Permite que los alumnos realicen la lectura en voz alta.


• Probablemente con una sola aplicación del instrumento no identifiques el
nivel de comprensión lectora del alumno.
• Aplica periódicamente el diagnóstico de lectura. Esto te permitirá obtener
información del avance que tengan y los aspectos en los que debes seguir
interviniendo.

Para el caso de alumnos seleccionados, aplica este ejercicio de lectura que te


permitirá identificar el nivel de cada alumno y tomarlo en cuenta para la asesoría
personalizada que realizarás.

Selecciona un texto
Lee el título y pregunta
corto. Puedes elegir Pide que lo lea
al alumno de qué cree
algunos de su en voz alta.
que trate.
interés.

Realiza preguntas acerca


Indica que encuentre
Pregunta cuál es la idea del contenido del texto
información específica
principal y solicita que le permitan al niño
de datos, personajes,
que la localice dar su opinión y argumentar
lugares, imágenes
y subraye. Pide que explique su respuesta. Por ejemplo:
u otra. Pregunta de qué trató
con sus propias palabras ¿qué es lo que más te interesa
y si se parece en algo
cuál es la idea principal. conocer de este tema?,
a lo que él creía al inicio.
¿por qué?

Indica que haga un resumen.


Puede subrayar para que sea
más fácil elaborarlo.

S. Saulés, Leer… ¿Para qué? La competencia lectora desde PISA (México: INEE, 2012).
14

28
Toma en cuenta que no es necesario llevar a cabo todo el proceso, detén el
ejercicio donde el alumno muestre serias dificultades e identifica los indicadores
de lectura.

En la siguiente tabla, ubica los aspectos que hayas observado en el momento de


la aplicación con los alumnos. Realiza el registro correspondiente en el Cuadernillo
de seguimiento. También anota los comentarios que consideres relevantes para
enriquecer tu diagnóstico.

Indicadores de lectura

Lectura: elige una afirmación que corresponda a la lectura de los alumnos seleccionados. Además deberás señalar uno de los
incisos que corresponda al nivel de logro.

1 Comenta de qué puede tratar un texto a partir de su título.

2 No establece ninguna relación convencional entre lo que dice y las palabras que lee.15

3 Descifra pero no integra.

4 Descifra, silabea e integra.

5 Localiza información específica en un texto.


Nivel
6 Marca pausas entre palabras y enunciados, dadas por los signos ortográficos. A. Siempre
B. Casi siempre
7 Opina sobre el contenido de un texto.
C. En ocasiones

8 Da énfasis a la lectura. D. Requiere apoyo

9 Identifica la idea principal de un texto.

10 Identifica la idea principal de un texto para resumirlo.

11 Utiliza información contenida en un texto para desarrollar un argumento.

12 Relaciona la información de dos textos sobre un mismo tema.

En caso de seleccionar este indicador, no se deberá asignar un nivel.


15

Guía para el asesor


29
pedagógico itinerante
comunitario
Planeación
Una vez terminada la aplicación de los instrumentos del diagnóstico, es el momento
de elaborar tu plan de intervención. Es importante que tengas clara la situación de
los alumnos, tanto en Lenguaje y comunicación como en Pensamiento matemático,
para organizar tu asesoría con los alumnos seleccionados.

Este proceso de planeación implica considerar algunos aspectos como se muestra


en el siguiente esquema:

Revisión de etapa Ruta de intervención.


Revisión de de escritura, lectura, Ubicación de aprendizajes
aprendizajes esperados estilo de aprendizaje, esperados por ámbito o eje.
de la evaluación. indicadores (Revisión de tablas
de matemáticas. de aprendizajes esperados).

Selección y estudio de Selección y planeación Plan ausencial.


Unidades de Aprendizaje de actividades que ayuden Continuar el estudio
de Lenguaje y comunicación al alumno a fortalecer de la Unidad de Aprendizaje
y Pensamiento matemático. las competencias en Lenguaje o diseñar actividades cortas
(Revisión de mapas y comunicación y para el fortalecimiento
de contenido). Pensamiento matemático. de competencias.

Revisa la evaluación e identifica los aprendizajes esperados en donde el alumno


mostró dificultades (error).

Por ejemplo, al revisar la evaluación de Lenguaje y comunicación de Cecilia, Ángel


y Fernanda, alumnos de 3er grado, se registraron los siguientes aciertos y errores:

Revisión de aprendizajes esperados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cecilia Islas 1 1 - - - - - - - -

Ángel Pérez - - - - - - - - 1 -

Fernanda López - - - 1 - - - - 1 -

Para poder trazar una ruta de intervención es importante considerar la etapa de


escritura, indicadores de expresión escrita, lectura y los indicadores de resolución
de problemas matemáticos de cada alumno.

30
Como se observa, en el caso de Cecilia, la manifestación de la evaluación en Lenguaje
y comunicación es: “Separa palabras de manera convencional”.

Este es el aprendizaje esperado (manifestación arrojada por la evaluación) que se


debe analizar para identificar las causas por las que no lo ha logrado.

Lo primero que tienes que cuestionarte es:

• ¿Por qué el alumno aún no logra el aprendizaje esperado?


• ¿Habrá conocimientos, habilidades y actitudes de grados anteriores que el
alumno no ha desarrollado, y que son básicos para alcanzar este aprendizaje
esperado?

Con el complemento del diagnóstico tenemos que Cecilia es alumna de 3er grado:

• Etapa de escritura: escritura alfabética.


• Indicador de lectura: III, descifra, silabea e integra.
• Canal perceptual: visual.

Una vez considerados estos elementos revisa las tablas de aprendizajes esperados
que se encuentran en el Cuadernillo de seguimiento, pon atención a los ejes en
Pensamiento matemático y a los ámbitos y temas de reflexión para el caso de
Lenguaje y comunicación.

Realiza una selección de estas, que consideren las características y necesidades del
alumno, a esta le llamaremos “ruta de intervención”.

Continuando con el ejemplo de Cecilia, la ruta de intervención sería la siguiente:

Ámbito: participación social.

Tema de reflexión: conocimiento del sistema de escritura y ortografía.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.


• Segmentación convencional de la escritura.
• Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas.

Ámbito: literatura.

Tema de reflexión: comprensión e interpretación.

• Contenido global de un texto a través de la lectura de los títulos.

Guía para el asesor


31
pedagógico itinerante
comunitario
Ámbito: estudio.

Tema de reflexión: búsqueda de la información.

• Diferencias entre la información proporcionada oralmente y la leída en un texto.

Selecciona una Unidad de Aprendizaje Autónomo de los campos de Lenguaje y


comunicación y Pensamiento matemático, en ella revisa los mapas de contenido,
los trayectos formativos de la unidad y compáralos con tu ruta de aprendizaje. La
elección de la UAA la determina el diagnóstico y las características y necesidades
del alumno. Pueden ser UAA optativas u obligatorias.

La comparación que realices será un referente para que sepas lo que deben
aprender o reforzar los alumnos y elegir las UAA de Lenguaje y comunicación y
Pensamiento matemático como herramienta para la asesoría personalizada. Esta
pregunta te puede ayudar a seleccionar con mayor precisión la UAA:

¿Cuál de las UAA sería la más idónea para fortalecer las competencias de Lenguaje
y comunicación y Pensamiento matemático?

Para el caso de Cecilia seleccionaremos la Unidad de Aprendizaje Autónomo “Juegos


de palabras”. Recuerda que esta selección tiene que ser con base en las características
y necesidades del alumno.

Revisamos el mapa de contenido:

Juegos de palabras

Adivinanzas Trabalenguas Refranes Canciones Chistes

Función Características

Posteriormente nos preguntamos: ¿qué podría hacer desde el trabajo con esta
unidad?

Esta unidad permitirá a Cecilia:

• Identificar las semejanzas y diferencias entre las palabras.


• Mejorar la dicción y aprender a leer o practicar la lectura.
• Escribir palabras (identifica las palabras para escribir frases).
• Emplear palabras y frases adjetivas para realizar descripciones.

32
• Identificar diferencias entre oralidad y escritura.
• Inferir el significado de palabras.
• Usar del diccionario para corroborar la ortografía de palabras.
• Aplicar el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas,
trabalenguas, refranes, canciones y chistes.
• Comprender el mensaje implícito y explícito de los refranes.

Una vez seleccionadas las UAA, realiza el estudio de estas, lo cual te permitirá
seleccionar algunas actividades que consideres que le ayudarán a tus asesorados en
el estudio a profundidad. Recuerda que estas deberán ser seleccionadas y planeadas
anticipadamente, según las necesidades y características de tus asesorados,
tomando en cuenta:

• El canal perceptual.
• La etapa de escritura.
• La etapa de lectura.

Recuerda que eres itinerante, por ello deberás considerar qué tipo de actividades
diseñarás para que los asesorados las resuelvan en tu ausencia o considerar qué
parte de la UAA podrá seguir estudiando el alumno.

A continuación te mostramos un ejemplo de formato de plan de intervención. Te


recomendamos que destines un cuaderno para la comunidad “A” y otro para la “B”,
donde desarrollarás los planes de intervención de los alumnos seleccionados para
ser asesorados.

Plan de intervención

Fecha __________/__________/_________

Nombre del Unidad de Justificación Actividades Actividades


alumno Aprendizaje de elección de complementarias del plan de
la Unidad de ausencia
Aprendizaje

Guía para el asesor


33
pedagógico itinerante
comunitario
Ejecución
Enseguida, da a elegir la UAA al alumno, esta puede ser de Lenguaje y comunicación
o Pensamiento matemático, para iniciar con el estudio a profundidad. Recuerda que
es importante que los alumnos realicen su registro de aprendizaje y tú el de asesoría.

El estudio se llevará a cabo de manera intensiva, es decir, durante la jornada escolar.


En este momento podrás monitorear el estudio de las UAA de los cuatro alumnos
seleccionados. Las actividades que diseñes para complementar el estudio de las
UAA las deberás desarrollar de manera personalizada fuera de la jornada escolar,
si el estudio requiere mayor atención, el alumno puede continuar el estudio en este
horario.

En el siguiente esquema se muestra con mayor claridad la ejecución de la planeación


realizada.

• Asesoría personalizada
con el alumno (estudio de
la UAA-alumno) dentro y • Registro de indicadores de
fuera del horario escolar. Lenguaje y comunicación.

• Estrategias de Lenguaje y • Registro de indicadores.


comunicación y Pensamiento matemático.
Registro de asesoría
Pensamiento matemático • Revisión de los productos
(durante el estudio de la derivados de actividades
UAA o por las tardes). específicas o del estudio
• Del alumno. de la UAA.
Ejecución • Del API.
Evaluación continua

Recuerda que al ser parte de la comunidad de aprendizaje, podrás recibir


tutoría mientras realizas el monitoreo u ofertar tutoría a otros alumnos, pero sin
descuidar a los seleccionados.

Por otra parte, si te encuentras asignado a un campamento agrícola migrante y


durante tu intervención se incorpora un nuevo alumno con bajo rendimiento
académico, es importante que en la medida de lo posible lo atiendas. Organiza tus
tiempos y llega a acuerdos con el LEC para que entre ambos lo apoyen de manera
constante. O bien, en caso de que inicie el ciclo escolar y aún no haya alumnos en
el campamento agrícola, trabaja de manera conjunta con el LEC en el estudio y
tutoría de las Unidades de Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático,

34
así, cuando les den el aviso de que los alumnos están arribando al campamento,
estarán más preparados para atenderlos.

Evaluación
La evaluación es un proceso que te permite conocer los avances en el aprendizaje de
los alumnos y mejorar tu práctica como asesor pedagógico. Por ello es importante
que de manera continua revises cómo ha sido tu asesoría y los progresos que han
tenido los estudiantes.

Recuerda que no solo se evalúa al alumno, sino que también evalúas tu práctica
como asesor. De ahí la importancia de preguntarte constantemente lo que necesitas
atender, las dificultades de aprendizaje de los alumnos, y con ello proporcionar una
asesoría efectiva.

Para llevar a cabo esta evaluación es necesario considerar algunos elementos como
se muestra en el siguiente esquema:

Revisión del
registro de
aprendizaje del
alumno,
producto del estudio
de la UAA.

Diagnóstico Revisión del registro


Planeación de la asesoría,
Ejecución actividades del plan de
Evaluación. ausencia.

Evaluación

Revisión y registro Revisión y registro de


de los indicadores de los indicadores de
Pensamiento Lenguaje y
matemático. comunicación.

Guía para el asesor


35
pedagógico itinerante
comunitario
Una de tus tareas será elaborar un “portafolio de evidencias” para cada alumno, este
te permitirá conocer el proceso de aprendizaje de los alumnos y la manera en que
han logrado avanzar en su trayecto formativo y desarrollo de competencias, lo que
facilita tener una percepción más objetiva y ajustada a la realidad. Los productos
que incluyas en el portafolio informan sobre el proceso de aprendizaje personal
seguido por el estudiante, permiten visualizar los esfuerzos y logros en relación con
los objetivos de tu intervención, así como de los aprendizajes esperados que se
pretende fortalecer.

Este debe contener:

• Las hojas donde se realicen las tomas de escritura de los alumnos.


• La hoja en donde resolvió la evaluación diagnóstica.
• Los registros de aprendizaje del alumno de la UAA seleccionada.
• Los productos derivados del estudio de la UAA.
• Los productos de las sesiones de trabajo personalizado.
• Las actividades del plan de ausencia.
• Tu registro de asesoría.

Es muy importante tener el portafolio organizado y con las evidencias fechadas. Si te


encuentras en un campamento agrícola, considera que los alumnos pueden migrar
en cualquier momento hacia otro campamento, por lo que es de suma importancia
mantener el portafolio lo más actualizado posible y realizar la evaluación respecto
al estudio de la UAA en conjunto con el LEC.

Para poder hacer esta evaluación continua es necesario que utilices los indicadores
de expresión escrita, lectura y resolución de problemas matemáticos que aparecen
en el Cuadernillo de seguimiento, con ellos podrás observar los avances de cada
alumno en el estudio de las Unidades de Aprendizaje, así como las evidencias de
trabajo del portafolio del alumno. Al cierre de cada estadía en comunidad, realiza
el registro del avance en los indicadores en el apartado de “Evaluación continua”.
Asimismo, deberás anotar el promedio de tiempo de asesoría que dedicaste a cada
alumno.

Retomando el ejemplo de Cecilia con el estudio de la UAA “Juegos de palabras”


para evaluar su avance, podemos revisar diversos productos como: su registro de
aprendizaje, los productos derivados del estudio de la unidad, las actividades para
fortalecer el estudio a profundidad o las actividades del plan de ausencia. En ellos
se visualizan algunos indicadores.

36
• Expresión escrita:
oo Usa mayúsculas cuando el texto lo requiere (nombres propios, inicio
de un texto y después de punto).
oo Separa las palabras en los textos que escribe, etcétera.
oo Escribe todas las letras de todas las palabras.

• Lectura:
oo Comenta de qué puede tratar un texto a partir de la lectura de su título.
oo Opina sobre el contenido de un texto.

Esto te permitirá planear nuevamente actividades que te ayuden al estudio de la


UAA o acompañar al alumno en su etapa de tutor de otro alumno.

Los resultados de aprendizaje de los cuatro alumnos focalizados y el desarrollo


de competencias en Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático es
responsabilidad del API. En los espacios en que disponga de tiempo apoyará al
LEC para tutorar a otros alumnos, esto favorecerá la integración del API en la
comunidad de aprendizaje.

Recuerda que es responsabilidad del LEC asignar las calificaciones a los


alumnos, por lo tanto deberás compartir con él los productos de las UAA
que estás tutorando con cada alumno, así como el registro del proceso de
aprendizaje para que, con tu apoyo, tome una decisión sobre las calificaciones
de los alumnos que atiendes.

Toma en cuenta, que a lo largo del ciclo escolar deberás elaborar tres informes
de tu asesoría. El primero lo deberás reportar en el mes de octubre de 2018; en
este darás a conocer los resultados de la evaluación diagnóstica. El segundo, en el
mes de febrero de 2019; en este deberás reportar el último corte que tengas en
la evaluación continua sobre el avance en los indicadores de la etapa de escritura,
lectura y resolución de problemas matemáticos.

Para el cierre del ciclo escolar deberás aplicar nuevamente la evaluación única
de Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático, registrar los resultados
de esta prueba y los indicadores finales que encontrarás en el Cuadernillo de
seguimiento en el apartado “Evaluación final”; este deberá ser reportado en el
mes de junio de 2019.

Guía para el asesor


37
pedagógico itinerante
comunitario
Es importante señalar que probablemente encuentres alumnos que solo hablen
lengua indígena (monolingües), otros que hablen más el español que su lengua
indígena sin tener dominio completo del primero (bilingüismo imperfecto en
lenguas indígena y española), o con niños con barreras para el aprendizaje, por ello
te recomendamos tomar en cuenta lo siguiente:

a) Recomendaciones generales para trabajar con población de lengua indígena


y/o en campamentos agrícolas migrantes
Las lenguas son distintas en palabras, sonido y estructura, pero son iguales en
tanto que representan una manera de mirar el mundo y relacionarse con él. La
lengua es el medio que tenemos los seres humanos para imaginar, crear, pensar,
soñar, comunicarnos… Cuando el niño inicia su aprendizaje lo hace desde la lengua
materna para empezar a entender el entorno que le rodea.

Algunas recomendaciones:

1. Lo primero es entablar comunicación con el LEC para conocer las


características y el contexto cultural y familiar de los estudiantes, pues es
él quien realiza el diagnóstico sociolingüístico al inicio del ciclo escolar. Este
instrumento contiene información acerca del conocimiento, dominio, usos y
nivel de apropiación de los niños sobre su lengua materna indígena. En caso
de que no se haya realizado el diagnóstico puedes llevarlo a cabo.16 Ubicar
a los estudiantes en un escenario sociolingüístico te ayudará a planear las
actividades y apoyos que les ofrecerán posteriormente.
2. Si el niño es bilingüe, un principio básico a considerar es trabajar priorizando
la lengua materna, ya que desde ella el niño desarrolla su percepción sobre su
entorno, es decir, su manera de comprender el mundo. Establecer la lengua
materna indígena como medio de comunicación pedagógico ayudará a la
seguridad personal de los alumnos.
3. Al momento de la aplicación de la evaluación única, si se trata de un estudiante
que tiene poco dominio del español, tendrás que desarrollar la tarea de leer y
explicar en la lengua materna del niño cada una de las preguntas y problemas
que se tengan que resolver, se trata de dar tutoría poniendo atención en todo
momento en el significado que van construyendo los estudiantes, y en los
puentes culturales requeridos que construyes para lograr la comprensión de
los estudiantes.

Tania Santos Cano, en su libro Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en
16

educación básica (CGEIB) propone y explica los distintos escenarios lingüísticos y una estrategia para realizar el
diagnóstico sociolingüístico. Este material está disponible en digital en las delegaciones del Conafe.

38
4. Date un tiempo para conocer y valorar aspectos importantes de la cultura de
las comunidades a las que fuiste asignado, de tal forma que puedas recurrir
a ejemplos de la vida cotidiana de tus alumnos para construir los puentes
culturales que te permitan apoyar la comprensión de lo que está estudiando.
5. Si se trata de un estudiante bilingüe que ha desarrollado un bilingüismo
coordinado (usa las dos lenguas sin ninguna interferencia o mezcla), entonces
trabaja en la lengua materna o la de mayor dominio, sin olvidar ejercitar la
comparación y significado en las dos lenguas; esta recomendación es para
favorecer las habilidades orales y escritas de ambas lenguas.
6. Trabaja a partir del desarrollo de las competencias comunicativas: hablar,
escuchar, leer y escribir en todo momento usando diferentes materiales y
estrategias para que la creación de puentes culturales sea motivante.
7. Las lenguas tienen que revitalizarse, por lo que su práctica tiene que ser
diaria y en cualquier momento. Hablarla durante la clase, en los diálogos entre
alumnos, LEC y API es recomendable, así como hacerlo con la comunidad en
general.
8. Los estudiantes tienen que aprender a escribir su lengua, en el caso de los
que no saben, y para los que saben escribirla, necesitan practicarla cada
vez más, por lo que se recomienda que los textos escritos que solicites en el
trabajo de las unidades puedan escribirse tanto en la lengua indígena como
en español.
9. Para la construcción de la escritura de las lenguas indígenas es necesario
identificar la correspondencia entre grafía y sonido, debido a que en la
escritura desarrollada por la mayoría de los hablantes bilingües existe una
apropiación de la escritura utilizada para el español, idioma en el que por lo
general existe una correspondencia exacta entre sonido y grafía. En el caso
donde no haya escritura de la lengua indígena es muy importante que llegues
a un consenso, primero con los alumnos y posteriormente con los habitantes
de la comunidad, acerca de las letras que le asignarán a los sonidos de su
lengua, con la finalidad de establecer la escritura de la misma.
10. Es importante que realices un glosario con cada una de las palabras que se
vayan escribiendo, el cual además de hacerles notar que su lengua se escribe,
servirá como un registro de la lengua que quedará en la comunidad para que
sus mismos habitantes puedan hacer uso de él y enriquecerlo.
11. Es recomendable que te acerques, conozcas y participes en los talleres de
lengua y cultura que se desarrollan en los espacios de atención a población
en contextos indígenas, donde los LEC cuentan con más elementos para
fortalecer el trabajo con las lenguas indígenas y pueden compartir sus
experiencias.

Guía para el asesor


39
pedagógico itinerante
comunitario
12. Para el registro del proceso de aprendizaje, si el niño no sabe escribir en
español puedes solicitarle que dibuje sus aprendizajes, posteriormente pídele
a un monitor que te ayude a preguntarle al niño qué dicen los dibujos, para
que inmediatamente, escribas las ideas en español de lo que sucedió en su
proceso. Es importante que cuando escribas en su registro vayas repitiendo
el mensaje que te comunique el monitor, procurando que el niño observe tu
escritura.
13. En los campamentos agrícolas migrantes, cuando se incorporen los alumnos
a lo largo de los distintos periodos del ciclo escolar, es importante que les
expliques la metodología de trabajo, a fin de crear en ellos el interés de
permanecer en el aula.

Las recomendaciones anteriores tienen el propósito de favorecer la comunicación y


el diálogo con los estudiantes que atenderán, factor fundamental para apoyar a los
niños en su mejor desempeño académico.

b) Atención a las barreras para el aprendizaje que enfrentan los niños


En el Conafe se parte del enfoque de inclusión educativa que implica, entre otros
aspectos, eliminar barreras que representen una limitación al aprendizaje de los
estudiantes. La inclusión aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a
una educación de calidad, de equidad y pertinencia, preocupándose especialmente
de aquella que por diferentes causas está excluida o en riesgo de ser marginada. En
este sentido se plantea generar los apoyos que se requieran para asegurar el logro
educativo no solo de los alumnos con discapacidad, sino de todos los estudiantes
que asisten a la escuela; bajo este enfoque se busca garantizar que el sistema
educativo brinde la estructura, la organización y una metodología de aprendizaje
para la atención diversificada del estudiante.

El Conafe logra esta atención desde el planteamiento del modelo de educación


comunitaria Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD). Es decir,
el modelo del ABCD parte de lo que el alumno sabe y logra hacer para desarrollar la
capacidad de aprender por cuenta propia con el apoyo de estrategias de atención
personalizada, donde el diálogo y el respeto por el ritmo de aprendizaje de los
estudiantes son ejes de trabajo pedagógico esenciales.

Se reconoce que los niños pueden enfrentar dificultades para el aprendizaje,


asociadas, o no, a discapacidades. Para la identificación de estos casos, los LEC
elaborarán una caracterización de cada niño, misma que permitirá tener una primera
identificación de barreras que enfrentan los niños en el estudio de las Unidades de

40
Aprendizaje Autónomo. Para estas situaciones el LEC contará con orientaciones ge-
nerales para atender las situaciones específicas de los niños y el asesor pedagógico
itinerante apoyará con los casos de bajo rendimiento académico y desventajas en
el desempeño escolar.

Cabe recordar que, en cualquier caso y bajo el enfoque de la inclusión educativa,


se partirá de generar estrategias de intervención educativa que posibiliten que la
diversidad de características de los alumnos sea una ventaja pedagógica.

Colaboración con padres de familia


“La familia adopta un papel determinante en la educación y formación de los niños.
Representa el primer agente educativo y puede promover seguridad y confianza en
las capacidades de los niños, ya que favorece en ellos un sentido de valoración de
sí mismos”.17 Por ello, es importante conocer a las personas en quienes recae esta
responsabilidad.

La participación social es uno de los ejes rectores que el Conafe impulsa en cada una
de sus acciones educativas, con la finalidad de fortalecer el vínculo familia-escuela.

Cuando se realizan acciones de colaboración pedagógica con los padres, los


beneficios que adquieren son considerables; presentamos algunos ejemplos:

• Descubren la importancia de contribuir en la escuela y se dan cuenta de lo


que son capaces de hacer por sus hijos. Esto los hace sentirse eficientes y
útiles.
• Confían en que la educación es una vía para que sus hijos tengan una vida
mejor y conocen de cerca lo que aprenden los niños en la escuela.
• Comprenden las necesidades de aprendizaje de sus hijos en la escuela, por lo
que su actitud es de apoyo y búsqueda de soluciones.
• Desarrollan un sentido de solidaridad familiar con apoyo de otros integrantes,
como abuelos, tíos, hermanos, y demás miembros, lo cual fortalece las
relaciones entre ellos.
• Se sienten importantes al ser involucrados, reconocidos e informados del
aprendizaje de sus niños. Adquieren confianza y seguridad para expresar sus
dudas e inquietudes.
• Desarrollan capacidades de organización, participación y gestión.
• Fortalecen capacidades para tomar decisiones responsables y desarrollar
acciones para lograr de manera colectiva y colaborativa ambientes propicios
para el aprendizaje de sus hijos, sobre el mejoramiento escolar.

Conafe, Trabajemos juntos por un futuro mejor. Estrategias del trabajo con padres de familia (México: Conafe, 2012).
17

Guía para el asesor


41
pedagógico itinerante
comunitario
• Aumenta las relaciones comunitarias.

Por lo anterior, tu colaboración con padres de familia tiene como objetivo:

Promover el desarrollo de las competencias parentales


para propiciar una mejor relación al interior de la familia
en beneficio del desarrollo y aprendizaje de los niños.

Entendiendo por competencia “la capacidad de las personas para responder


exitosamente a un rol específico; en particular, las competencias parentales permiten
a los padres cuidar, proteger y educar a sus hijos para asegurarles un desarrollo
sano”.18

Para facilitar la colaboración con padres de familia elabora un diagnóstico comunita-


rio,19 es decir, un análisis acerca de la concepción del mundo que tienen los miembros
de la comunidad a fin de comprender por qué se dan ciertos comportamientos o
acciones en torno a la escuela (creencias, formas de vida, tradiciones, costumbres,
a qué se dedican y la relación que tienen con la escuela). Si se conoce la manera
de pensar de los habitantes de la población, será más fácil establecer relaciones,
comprender mejor a los alumnos y a la comunidad en general. De este modo se
podrá establecer un puente entre escuela y comunidad.

Comenta con el LEC que como parte de tus funciones debes presentarte con los
padres de familia para que estén enterados de tu presencia en la comunidad, que
conozcan las actividades que vas a desarrollar, así como la manera en que van a
participar. Solicita su apoyo para convocarlos en la semana de inicio de tu asesoría.

Es muy importante que en esta primera reunión los padres se lleven una buena
impresión y observen tu compromiso con el trabajo, por ejemplo, preséntate con
puntualidad, condúcete con amabilidad, utiliza un lenguaje adecuado y sé respetuoso
en todo momento. La reunión inicial es un punto de partida importante para ganarte
su confianza. Muestra “respeto e interés por el aprendizaje escolar de sus hijos. Tal
vez te tome tiempo, pero entre más participes en las actividades de la comunidad
[…] te será más fácil abrir canales de comunicación eficaces con ellos”.20

Conafe, “Trabajo con padres de familia”, en Guía del líder para la educación comunitaria (México: Conafe, 2014).
18

19
Conafe, Guía del maestro multigrado (México: Conafe, 1999).
20
Conafe, Guía para el asesor pedagógico itinerante (México: Conafe, 2013).

42
En la reunión inicial debes tratar los siguientes puntos:

• Da a conocer aspectos de tu formación académica, tu lugar de procedencia


y el propósito de tu estancia en la escuela.
• Pide a los padres que se presenten, que platiquen de sus ocupaciones y sus
hijos.
• Comenta acerca del objetivo de la estrategia con:
oo Alumnos.
oo LEC.
oo Familias.
• Platica de tus funciones principales.
• Trabajo personalizado con los alumnos.
• Visitas domiciliarias.
• Colaboración con el LEC.
• Colaboración con los padres de familia.
• Informa de la duración y la operación de la estrategia.
• Itinerancia.

Haz hincapié en la importancia de contar con su apoyo para que la estrategia sea
un éxito. Antes de iniciar propiamente el trabajo con los padres, platica con el LEC
y conoce la situación de las familias de la comunidad. Esto te dará una idea de las
competencias parentales que poseen y las que necesitan desarrollar, así como de la
manera de intervenir con ellos.

“Tu labor no es cambiar las condiciones adversas en las que viven las familias
sino ser sensible a sus características y a su situación, ayudando a los padres y
a las madres a desarrollar las habilidades, la actitud y el conocimiento necesarios
para sentirse seguros, fortalecidos y competentes en su papel. De esta manera les
darás herramientas para enfrentar sus dificultades y podrás acompañarlos en la
construcción de un ambiente cálido y armónico que favorezca y proteja el bienestar
de los niños”.21

Actividades de colaboración con el LEC para el trabajo con padres de familia


La colaboración con padres de familia se llevará a cabo en dos aspectos:

1. Desarrollo comunitario. Apoyarás al LEC en las actividades de organización


de los miembros de la comunidad con respecto a diversas estrategias como:
Proyectos comunitarios, contraloría social, Fortalece, entre otras.

Conafe, Trabajemos juntos por un futuro mejor. Estrategias del trabajo con padres de familia (México: Conafe, 2012).
21

Guía para el asesor


43
pedagógico itinerante
comunitario
Estas actividades fortalecerán la competencia de la “identidad comunitaria”.

2. Educativo. Participarás, de manera colaborativa con el LEC, en las reuniones


con padres de familia para la conformación de las redes de aprendizaje.

Mes de la reunión Actividades

Constituir o renovar la APEC; informar acerca de la contraloría social; informar sobre los proyectos
Agosto comunitarios; comenzar con el diagnóstico comunitario, y organizar las sesiones mensuales para el
ciclo escolar.

Dar seguimiento al plan de trabajo del Consejo Escolar de Participación Social; promover la
contraloría social; recuperar formatos de quejas, denuncias o sugerencias; continuar con el estudio
Octubre de UAA; participar en un taller de sensibilización sobre medidas preventivas para el hogar; realizar
el diagnóstico de necesidades del aula (Fortalece), y finalizar el diagnóstico comunitario con
información referente al espacio educativo.

Realizar el seguimiento en comunidad de las acciones y estrategias del plan de trabajo; registrar en
la plataforma institucional las evidencias del proyecto de acuerdo con la etapa en que se encuentre;
Diciembre
continuar con la promoción de la contraloría social y en el caso de Fortalece, realizar las compras y
actividades propias del programa.

Incorporar a los padres de familia con hijos en su primera infancia a la comunidad de aprendizaje
y continuar con el estudio de la UAA; dar seguimiento a las acciones y estrategias propuestas en
Febrero el plan de trabajo; elaborar el informe de avance; formalizar los comités de Contraloría Social y
si la comunidad cuenta con Fortalece, realizar la comprobación de gasto, así como registrar en la
plataforma institucional las evidencias de avance del proyecto.

Continuar con el estudio de la UAA; seleccionar evidencias para elaborar la carpeta; registrar en la
plataforma institucional la etapa final del proyecto; continuar con el plan de trabajo; si la comunidad
Abril
cuenta con Fortalece, realizar el informe de rendición de cuentas, y en caso de existir quejas o
sugerencias dar seguimiento al envío de los formatos.

Realizar la tercera asamblea del consejo escolar; evaluar las actividades realizadas; valorar la
Junio participación y los logros alcanzados durante el ciclo escolar, y llevar a cabo la evaluación del ciclo
escolar.

Recuerda que es responsabilidad del LEC la realización de estas reuniones. Sin em-
bargo, deberás llevar un registro de su desarrollo en tu Cuadernillo de seguimiento.
Para saber más sobre el desarrollo de estas reuniones, consulta el material de la
Estrategia general de participación de los padres de familia en Conafe.

Actividades específicas con los padres de familia de los alumnos seleccionados


Es importante que acuerdes reuniones específicas con los padres o cuidadores de los
alumnos seleccionados para que conozcan las UAA que sus hijos están estudiando,
lo anterior con la finalidad de que los apoyen en el estudio de las mismas durante
tu ausencia.

Durante tu estancia en la comunidad y mientras transcurre el ciclo escolar es


importante que visites en sus hogares a los padres de familia. Esto te permite
conocer su situación familiar, cómo viven, cómo se relacionan con sus hijos y con

44
la escuela, cómo se desenvuelven o comportan sus integrantes. Esta información
te dará elementos para mejorar la asesoría durante las sesiones de trabajo con los
padres.

En estas visitas muestra agrado al verlos, con un saludo cordial. Comienza con
un comentario positivo: algún logro, un interés, una habilidad de los niños o de
los adultos a los que visitas. También puedes platicar de las actividades que estás
realizando en la escuela o comentar algo de lo que has visto que ellos hacen con su
hijo.

Te recomendamos que en estas visitas:

• Utilices un lenguaje sencillo.


• Proporciones orientaciones de cómo pueden apoyar a sus hijos en el estudio
de las UAA, por ejemplo: no darles las respuestas, invitarlos a que realicen su
registro del proceso de aprendizaje, que investiguen, etcétera.
• Informes de los avances de sus hijos.
• Propicies la comunicación con ellos.
• Pidas a los padres que dialoguen lo más que puedan con sus hijos de cómo
van en la escuela y en su asesoría personalizada.
• Entregues las actividades del plan de ausencia.

Evita hacer una visita para dar quejas del comportamiento de su hijo. Una visita
domiciliaria puede ser espontánea, sobre todo cuando las familias no participan
en las actividades escolares, si dejan de asistir a la escuela o se requiere tratar de
manera particular alguna necesidad del niño, o incluso algún interés.

El trabajo que realices con los padres de familia en las visitas domiciliarias, así como
el estudio de UAA de manera colaborativa con el LEC, propiciará el fortalecimiento
de las competencias parentales.

Ámbito Competencias Acciones

Sentido de identidad comunitaria. Participa con su familia en acciones que contribuyen


Cultura al beneficio de la comunidad.
y comunidad
Promueve la conservación de las tradiciones en su
familia y su comunidad.

Convive y ayuda a resolver problemas o necesidades


de la comunidad a través de la colaboración y el
diálogo con sus integrantes.

Guía para el asesor


45
pedagógico itinerante
comunitario
Ámbito Competencias Acciones

Convivencia social basada en valores Respeta los diferentes gustos, preferencias,


Convivencia y normas sociales. habilidades y formas de ser y pensar.

Establece acuerdos con la participación de toda la


familia.

Resuelve situaciones o dificultades en su familia por


medio de la tolerancia, la colaboración y el diálogo
entre todos sus integrantes.

Escucha y entiende lo que le expresa Escucha con interés a su hijo, lo mira mientras
Comunicación su hijo a través de diversas formas de conversan.
comunicación: gestos, acciones o palabras,
y da respuesta inmediata. Habla y mantiene el diálogo o interacción con su hijo
y da oportunidad a que también hable y se exprese.

Comprende los sentimientos, ideas o necesidades


que su hijo expresa y, de acuerdo con estos, da
respuesta inmediata.

Expresa su afecto y sentimientos a su familia Tiene contacto físico con su hijo y le expresa su
Emociones e hijos y los hace sentir queridos. afecto.

Apoya a su hijo a controlar sus sentimientos, como


cuando se enoja o frustra, y le ayuda a darse cuenta
de estos y a aprender a calmarse.

Anima a su hijo a expresar sus sentimientos en


diversas situaciones.

Conocimiento Autonomía e independencia. Anima y orienta a su hijo para realizar las cosas por
de sí mismo sí mismo.

Reconoce las habilidades y capacidades de su hijo.

Apoya y confía en su hijo para tomar decisiones y


resolver dificultades.

Aprendizaje Promueve oportunidades de aprendizaje para Sabe que su hijo está creciendo y aprendiendo
su hijo. nuevas habilidades.

Apoya a su hijo para que practique sus habilidades


y aprendizajes a través de la exploración de su
entorno.

Apoya a su hijo para que resuelva problemas y tome


decisiones por sí mismo.

Transiciones Apoya y ayuda a su hijo a enfrentar los Identifica los momentos de cambio o transiciones en
momentos de cambio o transiciones en la la vida de su familia e hijo.
vida.
Ayuda a los integrantes de su familia a prepararse
para la transición o momento de cambio.

Acompaña a su hijo durante la transición o momento


de cambio.

46
Es importante que antes de terminar el ciclo escolar realices una reunión con los
padres en la que des a conocer los resultados de los alumnos que atendiste de
manera personalizada.

Resalta las fortalezas y áreas de oportunidad de sus hijos, menciona cómo entraron en
la asesoría y cómo salen, motívalos para que den seguimiento a los aprendizajes de sus
hijos y así puedan mejorar continuamente. Aprovecha para destacar la colaboración
del LEC, así como el apoyo que hayas recibido de las familias. Propicia un espacio para
que recibas comentarios del LEC y los padres acerca de tu participación, comparte
con ellos una reflexión personal de tu desempeño y cómo te sentiste.

Colaboración pedagógica con el LEC


Nieto22 señala que “la colaboración es un tipo de asesoramiento educativo basado en
la interdependencia entre la parte asesora y la parte asesorada”. En esencia, la toma
de decisiones que afectan a la resolución de problemas es consensual, ejercida por
un asesor o profesor en condiciones de igualdad y responsabilidad compartida. En
este sentido, se entiende a la colaboración pedagógica como la acción que realizan
dos agentes educativos (asesor pedagógico/LEC) de manera recíproca, en favor
de los aprendizajes de Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático de los
alumnos.

Tu colaboración con el LEC tendrá que ir más allá de emprender “de la mano”
determinada actividad, es decir, implica sumar esfuerzos coordinados para trabajar
en la misma frecuencia y con ello obtener resultados deseables.

Con el propósito de lograr la articulación de acciones con mejores resultados en


el aprendizaje de los alumnos, tu colaboración pedagógica con el LEC tiene como
objetivo:

Colaborar en las acciones de participación con padres de familia,


en el estudio de las Unidades de Aprendizaje Autónomo
y en la conformación de las redes de tutoría.

¿Cómo llevar a cabo la colaboración pedagógica con el LEC?


Para comenzar la colaboración pedagógica, comparte con el LEC el objetivo de la
estrategia y las actividades que realizarás con los alumnos y trabajo con padres de
familia. Resalta la importancia de contar con su participación en el desarrollo de las
actividades.

22
J. M. Nieto, “Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas”, en J.D. Segovia, coord., Asesoramiento al
centro educativo. Colaboración y cambio en la institución (Barcelona: Octaedro-EUB, 2001).

Guía para el asesor


47
pedagógico itinerante
comunitario
Durante estos primeros días lee, revisa y analiza los materiales del modelo ABCD
que son la herramienta básica de trabajo del LEC. Es el primer punto de partida
para iniciar tu labor de colaboración, y contarás con los elementos para que ambos
fortalezcan su práctica pedagógica.

En la revisión de estos materiales, pon especial atención en el estudio del resto de las
UAA ya que te permitirá ampliar tu catálogo de oferta y con ello identificar algunos
elementos que les permitan solucionar problemáticas, superar sus necesidades y
compensar sus deficiencias en la implementación de las UAA.

Tu labor dentro de la colaboración con el LEC es promover el diálogo permanente


(asesor pedagógico-LEC) como un detonador para que, entre ambos, propicien:

• La implementación de tutoría efectiva que contribuya al desarrollo de


habilidades intelectuales, la adquisición reflexiva de conocimientos y la
formación de valores.
• Se atienda y valore la diversidad mediante el estudio de las UAA.
• Promover el aprendizaje autónomo y colaborativo mediante el estímulo
que el LEC ejerza en los alumnos para aprender por su cuenta y realizar
actividades compartidas.
• Que todos los alumnos se apropien de los aprendizajes contenidos en las
UAA, independientemente del contexto donde se encuentren.
• Promover la colaboración entre todos los integrantes de la comunidad
escolar, con los padres de familia y la localidad para establecer mecanismos
de participación que no se limiten a lo material o momentos de entrega de
calificaciones.
• Mejorar el aprendizaje de los alumnos, es decir, que comprendan mejor lo
que leen; que se expresen oralmente y por escrito con claridad, coherencia
y sencillez; que produzcan textos diversos; que entiendan y resuelvan
problemas matemáticos.

Una vez que logres establecer el diálogo pedagógico con el LEC, procura mantenerlo
durante todo el ciclo escolar.

Durante tu estancia en comunidad, será necesario que realices en coordinación con


los LEC colegiados pedagógicos, es decir, espacios de diálogo, análisis y reflexión
sobre su práctica; para ello, es importante que todos estén abiertos al diálogo, a
trabajar de manera colaborativa, a reconocer sus fortalezas y áreas de oportunidad,
que tengan un interés en común, estén dispuestos a tomar decisiones de manera
conjunta para planear acciones de mejora en la tutoría de las UAA, ejecutarlas,

48
darles seguimiento y evaluar cada una de ellas. Todo esto dentro de un ambiente de
cordialidad, tolerancia y respeto a las diferencias individuales. Como producto de
estas reuniones, deberán registrar un cuadro como el siguiente:

Áreas de oportunidad ¿Cómo lAS van a resolver?

Una vez que hayan identificado sus áreas de oportunidad y definido la manera
en que las atenderán, definan un periodo para llevarlas a cabo. Para el siguiente
colegiado retomen el cuadro y comenten los avances o resultados que hayan
obtenido. Recuerda registrarlos en el Cuadernillo de seguimiento, en el apartado
de “Colaboración con el LEC”.

Guía para el asesor


49
pedagógico itinerante
comunitario
Foto: Diego Mena Mora

Caja
de herramientas

50
En este apartado te ofrecemos algunas herramientas que te ayudarán a mejorar
la implementación de las asesorías, así como el trabajo personalizado. Tómate un
tiempo para leerlas con detenimiento y adaptarlas de acuerdo con el contexto y las
necesidades particulares de tus estudiantes.

A mayor práctica, el uso del Guion de lectoescritura será más provechoso para los
alumnos.

Guion de lectoescritura

El presente guion es un auxiliar para reforzar el proceso de adquisición de la lengua escrita con alumnos que no escriben de
manera convencional.

1. Señala la escritura del alumno y pregunta:


• ¿Qué palabra escribiste aquí?
• ¿Te falta alguna letra?
• ¿Así está correcta?
2. Escribe la palabra en cuestión únicamente en caso de que no lo haya hecho bien, e interroga:
• ¿Cuántas letras tiene la palabra?
• ¿Cuántas escribiste tú?
3. Invita al alumno a comparar la escritura correcta de la palabra con la forma en que la escribió, y cuestiona:
• ¿Cuáles letras de las que escribiste se parecen a las de la palabra?
• ¿Cuáles letras de las que escribiste no se parecen a las de la palabra?
• ¿Qué letras te falta escribir para que diga (mencionar la palabra correcta) lo que escribiste?
• ¿Qué cambios tienes que hacerle a tu escritura para que esté correcta?
4. Una vez que el alumno ha escrito la palabra correctamente, pregunta:
• ¿Con qué letra empieza la palabra que escribiste?
• ¿Con qué letra termina la palabra que escribiste?
• ¿Qué dice lo que acabas de escribir?

Guía para el asesor


51
pedagógico itinerante
comunitario
Guía para el trabajo con la lectoescritura

Propósito Que el alumno lea, escriba y analice palabras.

Materiales Cuento corto de interés para los alumnos. UAA.

Desarrollo de la actividad.
Recuerda propiciar en los alumnos un aprendizaje activo reflexivo mediante el cuestionamiento. Evita dar las respuestas o
soluciones; eso les permitirá construir su propio proceso.
1. Lee junto con ellos un cuento corto y al finalizar comenten su contenido.
2. Escribe en el pizarrón una oración que se relacione con el contenido de la lectura. Lee esa frase al mismo tiempo que
señalas cada una de las palabras y pide a los alumnos que repitan junto contigo lo que está escrito.
3. Pide que repitan de manera individual o grupal lo que dice la oración; asimismo, que alguien mencione lo que dice el
enunciado y señale las palabras. Es importante que representen lo que menciona la frase, por ejemplo, con dibujos, recortes
o esquemas, entre otros.
4. Indica que identifiquen las palabras que forman el enunciado anterior. Puedes preguntar: ¿dónde dice…?, ¿dónde dirá…?,
¿qué dice aquí? Por ejemplo, en el caso de las palabras conejo y pato: ¿aquí dirá conejo?; entonces, ¿dónde dice conejo?,
¿cómo dice aquí?, ¿dónde dirá conejo, aquí o acá?, ¿en qué se parecen la palabra conejo y la palabra pato?
5. Una vez que los alumnos ya identifican la mayoría de las palabras, continúa con el análisis de ellas mediante preguntas
como las citadas a continuación para el caso de las palabras conejo y pato.
¿Dónde dice conejo?
• ¿De dónde a dónde dice conejo?
• ¿Qué letras forman la palabra conejo?
• ¿Con qué sílaba empieza la palabra conejo?
• ¿Con qué sílaba termina la palabra conejo?
• ¿Qué dice aquí?; de la palabra conejo, señala la sílaba restante /ne/ que aún no se analiza.
• ¿Y dónde dirá pato?
• ¿Con qué sílaba comienza la palabra pato?
• ¿Con qué sílaba termina la palabra pato?
• ¿Cuántas letras tiene la palabra conejo? ¿Cuántas letras tiene la palabra pato?, ¿cuáles son?
• ¿Cuál de las dos palabras es más larga, conejo o pato?
• ¿Cuál de los dos animales es más grande, el conejo o el pato?
6. Borra el enunciado y pide al alumno que escriba las palabras que recuerde de él o de la lectura. Motiva y propicia que lo
haga a su manera. Es importante que anotes en tarjetas algunas de las palabras de la lectura.
7. Partiendo de la escritura del alumno comienza nuevamente a preguntarle respecto de alguna palabra, por ejemplo, mango.
8. Pide a un alumno que corrija la escritura de su palabra auxiliándose de la tarjeta. En caso de equivocación pregunta de
nuevo para que compare, descubra y reflexione respecto de su error. Trata de no darle las respuestas.
Finalmente pregunta, como en el caso de la palabra mango.
• ¿Con qué sílaba comienza la palabra mango?
• ¿Con qué sílaba termina la palabra mango?
• ¿Qué dice en lo que acabas de escribir?

52
Acordeón para la revisión de la escritura23

Utiliza este instrumento para promover que sean los estudiantes los que revisen sus propios textos y los corrijan de acuerdo
con lo siguiente:

1. Usa mayúsculas cuando el texto lo requiere.


• Es mayúscula la primera letra de una oración o texto y después de un punto y seguido o de un punto y aparte.
• Los nombres propios, apellidos, ciudades, siglas, zonas geográficas y nombres de épocas históricas.
2. Separa las palabras en los textos que escribe.
• La separación implica un espacio entre palabras, artículos, conectores, preposiciones, verbos, sustantivos, etcétera.
3. Usa punto final en los textos que escribe.
• El punto se utiliza para señalar el final de un texto, oración, frase o idea escrita.
• Se utiliza punto y aparte para separar dos párrafos con ideas distintas.
• El punto y seguido separa enunciados en el mismo párrafo.
• Se utiliza el punto final cuando se cierra un texto en su totalidad.
4. Escribe todas las letras de todas las palabras.
5. Escribe los acentos ortográficos en los textos que escribe cuando las palabras lo requieren.
• Se acentúan las palabras agudas, es decir, aquellas cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y su terminación es
n, s o vocal.
• Se acentúan las palabras graves, es decir, aquellas cuya la sílaba tónica está en la penúltima sílaba y su terminación
no es n, s o vocal.
• Se acentúan todas las palabras esdrújulas que son aquellas cuya sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba.
• Se acentúan todas las palabras sobreesdrújulas, aquellas cuya sílaba tónica recae en una sílaba antes de la
antepenúltima.
• Todas las letras mayúsculas se acentúan.
• Las palabras: que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevan acento siempre que sean utilizados como
exclamativos e interrogativos.

Conafe, Tutores Comunitarios de Verano. Guía de trabajo (México: Conafe, 2017).


23

Guía para el asesor


53
pedagógico itinerante
comunitario
Bibliografía

Armario, J. El aprendizaje de la lectoescritura mediante el método global. 2011. http://


www.gescolar.es/material/documentos/El_Aprendizaje_de_la_Lecto_escritura.
pdf (Fecha de consulta: 3 de enero de 2011).

Conafe. Guía del maestro multigrado. México: Conafe, 1999.

____. Escuela y comunidades originarias en México. México: Conafe, 2000.


____. Cómo aprendemos matemáticas. México: Conafe. Serie: Guías de Orientación y
Trabajo núm. 6, 2004.

____. Taller de investigación y desarrollo lingüístico. México: Conafe. Serie: Guías de


apoyo a la formación docente MAEPI, núm. 7, 2006.

____. El desarrollo profesional de las figuras educativas del Conafe. Marco conceptual y
metodológico. México: Conafe, 2010.

____. Cómo aprendemos a leer y a escribir. México: Conafe. Serie: Guías de Orientación y
Trabajo núm. 3, 2011.

____. Marco curricular de la educación comunitaria. Modelo ABCD. Aprendizaje basado en


la colaboración y el diálogo. México: Conafe, 2016.

____. Modelo de asesoría pedagógica itinerante. México: Conafe, 2012.

____. Trabajemos juntos por un futuro mejor. Estrategias del trabajo con padres de famil-
ia. México: Conafe, 2012.

____. Guía para el asesor pedagógico itinerante. México: Conafe, 2013.


____. La experiencia de ser líder para la educación comunitaria. México: Conafe, 2014.

____. Trabajo con padres de familia. Guía del líder para la educación comunitaria. México:
Conafe, 2014.

____. Tutores comunitarios de verano. Guía de trabajo. México: Conafe 2017.

____. Lenguaje y comunicación. Unidades de Aprendizaje Autónomo. México:


Conafe, 2016.

____. Pensamiento matemático. Unidades de Aprendizaje Autónomo. México: Conafe,


2016.

Estilos de aprendizaje. Galeon.com, Hispavista. http://www.galeon.com/aprenderaapren-


der/vak/queson.htm (Fecha de consulta: 18 de enero de 2011).

54
Ferreiro, E. y M. Gómez Palacio, Análisis de las perturbaciones en el proceso de lectoescri-
tura. México: SEP-OEA, 1982.

Ferreiro, E. y A. Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:


Siglo XXI, 1980.

INEE. La expresión escrita en alumnos de primaria. México: INEE, 2008.

Izquierdo, A. Guía de competencia lectora para la educación básica. México: Didáctica in


signare, 2012.

Neira, J. (s.f.). Auditivo, visual o kinestésico. Los alumnos. https://choulo.files. wordpress.


com/2008/05/todo_vak.pdf (Fecha de consulta: 13 de febrero de 2014).

Nieto, J.M. “Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas”, en J.D. Segovia


coord., Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la insti-
tución. Barcelona: Octaedro-EUB, 2001.

OCDE. “La definición y selección de competencias claves”. París: OCDE, 2002. http://
www.oecd.org/edu/statistics/deseco

Sánchez, A. Redacción avanzada I. México: Thomson, 2001.

Saulés, S. La competencia lectora en PISA. Influencias, innovaciones y desarrollo.

México: INEE, 2012.

____. Leer… ¿Para qué? La competencia lectora desde PISA. México: INEE, 2012.

SEP. Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica.
México: SEP, 2011.

____. Plan de estudios 2011 de la Educación Básica. México: SEP, 2011.

____. Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evalu-
ación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. México:
SEP, 2013.

Guía para el asesor


55
pedagógico itinerante
comunitario
Esta obra se terminó de imprimir en 2018,
con un tiraje de 2,191 ejemplares.

S-ar putea să vă placă și