Sunteți pe pagina 1din 7

El rescate de la Epistemología

Por: Joao Nunez


En las últimas tres décadas, el proyecto de epistemología ha sufrido un proceso
de crítica y transformación, marcado sucesivamente por la transferencia de la
soberanía epistémica a lo "social", por el redescubrimiento de la ontología y
por la atención a la normatividad constitutiva y las implicaciones políticas. El
conocimiento y el abandono de la epistemología como proyecto filosófico
incluso se postula. En oposición a este proceso, la propuesta de otra
epistemología enraizada en las experiencias del Sur global ha ganado terreno.
Este artículo explora las posibilidades de crear un espacio para el diálogo entre
la crítica ("naturalista", feminista, postcolonial, epistémica, epistémica ...) de
la epistemología como proyecto filosófico y la propuesta de una epistemología
del Sur formulada por buenaventura. de Sousa Santos, de una revisión del
pragmatismo filosófico como una forma más radical de crítica de la
epistemología convencional.

La epistemología en lo social, en la ontología, la ética y la política

Epistemología Social. _ La palabra clave de este libro es <<epistemología>> y


su relación con la esfera de la información. Así que Pilar Moreno en la parte
intitulada <<qué es la epistemología social>> escribe que "la epistemología ha
sido la rama de la filosofía que ha estudiado la naturaleza y los límites del
conocimiento". Así, como punto de partida, se analiza el concepto de
<<epistemología social>> al aseverar que ésta "es una rama relativamente
reciente de la epistemología, que estudia el conocimiento desde la perspectiva

JULIO LOPEZ ROSADO 1


social". De esta suerte se infiere, con base en algunos autores, que la
epistemología social pretende dedicarse al estudio multidisciplinario de las
instituciones, relaciones, dimensiones o factores sociales que impulsan o
dificultan el conocimiento en las comunidades humanas". Acorde con estas
expresiones conceptuales se observa al conocimiento como un fenómeno
intrínsecamente social; en este sentido la epistemología se percibe en un
terreno sociológico que ha dado lugar a la epistemología social.

Epistemología en la Ontología. _ Un sistema es un conjunto de funciones,


virtualmente referenciada sobre ejes, bien sean reales o abstractos. También
suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados
formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos,
energía o materia para proveer información, energía y materia.
La ontología es la disciplina filosófica más importante. Etimológicamente la
ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma
técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es
todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a toda
persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos
utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos


relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y
el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre
el que conoce y el objeto conocido.

JULIO LOPEZ ROSADO 2


La epistemología en la ética y la política

Corresponde a los complejos problemas de la relación entre investigación y


transformación social, centrándose en tres dimensiones que permiten
comprender el significado diverso que puede tomar: lo epistemológico, lo
ético y lo político. En cada caso, explicita algunas problemáticas de su
abordaje, estableciendo un nexo con las otras dos dimensiones. Finalmente, al
introducir la discusión sobre la noción de “cambio social”, insiste en la
necesidad de crear alternativas al desarrollo convencional desde la aceptación
de las diferencias culturales y de las circunstancias propias de nuestros países;
en consecuencia, para superar el intervencionismo irreflexivo, los
investigadores sociales deberían comprometerse con la definición de un
futuro posible para la región.

 Dimensión Epistemológica. _ En términos generales, se plantean tres


entradas epistemológicas para reconocer la producción de
conocimiento, que coinciden con posiciones distintas del sujeto
investigador (J. Ibáñez, 1994). La primera, propia del paradigma
tradicional, sustenta una relación unidireccional entre sujeto y objeto;
el sujeto “investigador” mantiene distancia con lo investigado, se trata
de una relación que se basa en la metáfora de la labor del científico en
el laboratorio con su microscopio estudiando una especie distinta a éste
(sujeto absoluto). La segunda fórmula una relación interdependiente
sujeto- objeto; esta postura frente al conocimiento evidencia que el

JULIO LOPEZ ROSADO 3


sujeto “investigador” es influenciado por el objeto “investigado” dado
que se le da valor en el proceso al papel del contexto (sujeto relativo).
La tercera entrada hace énfasis en una relación sujeto-sujeto; el sujeto
“investigador” le confiere el estatus a lo “investigado” de sujeto, lo que
implica que el proceso de producción de conocimiento es construido por
un diálogo entre visiones que involucra la participación de éstos como
artífices principales (sujeto intersubjetivo).

 Dimensión Ética. _ Como se ha insinuado, esta línea de análisis conduce


a preguntar sobre el sentido de las formas de concreción de la reflexión
y acción social de las comunidades del conocimiento (comunidades que
dialogan con saberes académicos, empíricos, estéticos, religiosos, entre
otros). Funtowicz y Ravetz1 (1999) han acuñado el término de ciencia
pasnormal para denominar la praxis científica que, superando la
concepción “normal” de la ciencia (Kuhn, 1971) como progreso racional
de resolución de problemas, incluye también los aspectos éticos. Lo que
esta noción problematiza tiene que ver con la “aplicación” simple y
mecanicista del conocimiento (ciencia aplicada) que se extiende hacia
otros tipos de praxis (como el asesoramiento científico y técnico).

 Dimensión Política. _ En la relación entre investigación y


transformación social esta dimensión se presenta diferencialmente
según la perspectiva que se asuma de esta noción. De algunas
orientaciones, sobre todo de corte positivista, se infiere un carácter

JULIO LOPEZ ROSADO 4


neutral o apolítico de la investigación. Posturas de este tipo se basan en
la concepción clásica de la ciencia, en la idea de que el sujeto perturba
el conocimiento, por tanto, para tener una visión objetiva es necesario
excluir, “borrar”, al sujeto (Schnitman, 1995). Esta elisión se hizo
inevitable en la medida en que obedecía al paradigma cartesiano: el
mundo de la cientificidad es el mundo del objeto, y el mundo de la
subjetividad es el mundo de la filosofía, de la reflexión. Ambos dominios
quedaban legitimados, pero eran mutuamente excluyentes: el sujeto
metafísico no integrable dentro de la concepción científica y la
objetividad científica no integrable dentro de la concepción metafísica
del sujeto.

Pragmatismo

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a


finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James.
Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que funciona,
enfocándose así en el mundo real objetivo
El pragmatismo valora la insistencia en las consecuencias como manera de
caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la
visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado
real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas
del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que solo
en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que
los rodea es donde, las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la
existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al
cambio, a la luz de la investigación futura.

JULIO LOPEZ ROSADO 5


Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo
con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se
basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado.
Los principales rasgos del pragmatismo son:4

 Anti fundamentalismo, puesto que se renuncia a la búsqueda de la certeza


última.
 Falibilismo, dado que la filosofía es interpretativa, tentativa y siempre está
sujeta a la corrección crítica.
 Sensibilidad para aceptar la contingencia radical y el azar. Esto supone el
rechazo de las doctrinas basadas en una verdad trascendental o inmutable,
tanto de signo religioso como laico.
 El carácter social del yo y la necesidad de alentar una comunidad crítica de
investigadores constituyen los elementos sociales y éticos de los
pensadores pragmatistas. Esto implica la existencia de una pluralidad de
tradiciones, perspectivas y orientaciones que es preciso respetar y tutelar,
desde un enfoque dialógico y democrático.

Epistemología y Paradigma

Para saber si existe una relación de la epistemología y paradigmas es necesario


tener bien claro ¿Qué es un conocimiento?

Conocimiento: El conocimiento es un conjunto de información almacenada


mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la
introspección (a priori).

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente


verdadero (episteme).

Entonces el conocimiento es conjunto de información verdadera que se


adquiere de manera implícita o explícita, para llegar a un saber, tomando al
saber cómo la ciencia del hombre que ha buscado la oportunidad de observar,
analizar, interpretar, comprender los elementos que forman parte de los
JULIO LOPEZ ROSADO 6
procesos que identifican o caracterizan a un fenómeno o hecho en el mundo
sensible.

Analizando estos aspectos concluyo que paradigma y epistemología, guardan


una relación inherente, puesto en sus concepciones ambas llevan un camino
hacía la ciencia, un camino para resolver problemas, tanto en prácticas
científicas como en prácticas cotidianas.

Tienen relación porque un paradigma, es un modelo creado a través de


vivencias y la epistemología es la teoría del conocimiento, donde el
conocimiento es el producto de los saberes adquiridos por las experiencias.

Es decir los paradigmas nos permiten resolver problemas inclusive dificultades


que otros no lograron resolver, por medio de nuestros saberes (episteme).

JULIO LOPEZ ROSADO 7

S-ar putea să vă placă și