Sunteți pe pagina 1din 6

Marina Müller

Capítulo 1
Psp: estudia los seres humanos, su mundo psíquico individual y grupal, en
relación al aprendizaje y a los sistemas y procesos educativos.
Se ocupa de las características del aprendizaje humano:
- Como se aprende
- Como va varia evolutivamente el aprendizaje
- Factores que influyen
- Por qué y cómo se producen las alteraciones de aprendizaje y cómo
tratarlas.
Objeto de estudio: un objeto subjetivo, tratado por un sujeto subjetivo.
Clínica psp: dedicada a reconocer y atender las alteraciones del aprendizaje
sistemático o asistemático, como a orientar a quienes estén implicados en estos
problemas.
Aprender: proceso que implica la puesta en acción de diferentes sistemas que
intervienen en todo sujeto, la red de relaciones y códigos culturales y del
lenguaje. El aprendizaje tiene que ver con la inserción de cada persona en el
mundo de la cultura y de lo simbólico.
Mediante el aprendizaje y al apropiarse de conocimientos y técnicas, cada ser
humano se incorpora a ese mundo cultural con una participación activa.
Instrumentos de la clínica
Los psicopedagogos son investigadores operativos, comprometidos en su
indagación, lo cual implica tomar su personalidad como variable interviniente en
los efectos clínicos que resultan.
Se debe reconocer que en la relación clínica entre consultantes y
psicopedagogos, cada cual transfiere deseos inconscientes, repitiendo modelos
del pasado infantil, vividos tanto en el vínculo interpersonal como en cuanto a la
tarea.
El marco del método clínico serán las entrevistas operativas.
Lo característico de la psicopedagogía clínica es realizar una tarea mediante la
cual se ponen en evidencia los obstáculos para el aprendizaje, y se mueven los
sistemas personales o grupales que llevan a elaborar y en lo posible a resolver
obstáculos.
La tarea (lúdica, pedagógica, dramática, dialogal) es el eje que organiza la clínica
psp y que ayuda a superar relaciones dualísticas: sujeto-aprendizaje, sujeto-
psicopedagogo, sujeto-familia.
Capítulo 3
El proceso diagnóstico
Por el método clínico subrayamos la particularidad de cada sujeto, delineada en
las vicisitudes de cada historia personal y enlazada a las recurrencias de una
cadena generacional que dejan su marca.
Hacer diagnóstico es un proceso, un continuo siempre re-visable, es una lectura
de signos que tiende a dar un efecto de significación al mensaje que nos traen
los consultantes. No se trata de una tarea encerrada en sí misma: es un
transcurso temporal con todas las alternativas de una relación interpersonal,
donde interjuegan los deseos recíprocos y las transferencias y
contratransferencias mutas.
El diagnóstico inaugura las operaciones de la cura por la intervención del
psicopedagogo como investigador que incide en su campo de estudio.
Tipos de diagnóstico psicopedagógico:
- Individual (niños)
- Institucional
- Comunitario
Los primeros pasos del diagnóstico
 Pre-entrevista:
Constituye el primer contacto establecido con los consultantes, una llamada
telefónica o un breve encuentro para solicitar la consulta. Es corriente que una
primera entrevista despierte ansiedades persecutorias, a veces también del
psicopedagogo.
 Apertura
Aquí se entabla una relación teñida de elementos imaginarios y transferenciales,
a veces muy persecutorios.
 Acontecer propiamente dicho
Aquí se va desplegando el discurso del sujeto, en un tiempo y un espacio que le
permiten configurar su mensaje.
 Cierre
El entrevistador concluye la entrevista, siento posible que lo acontecido siga
operando más allá de cada encuentro.
 Post entrevista
El material de la entrevista será re-trabajado.

La forma de enunciar el problema ya nos dice algo de éste.


El encuadre constituye el conjunto de constantes que dan posibilidad de emerger
a las variables que particularizan al sujeto y a su problemática. Incluye:
- Espacio
- Tiempo (duración de la entrevista)
- Roles diferenciados
- Objetivo de las entrevistas: proceso diagnóstico psicopedagógico.
Grupo familiar y problemática de aprendizaje
Todo sujeto se constituye como tal desde otros que le dan cabida en un sistema
de relaciones.
En el individuo enfermo, ocurre que sus fallas y trastornos están imbricados en
las fantasías, temores y los deseos más secretos y angustiantes de sus padres.
Los niños y adolescentes con alteraciones del aprendizaje crean en sus padres
un indefinible sentimiento de “estar en falta”, de “haber hecho las cosas mal”, ya
que estos no pueden terminar de reconocerse en el hijo problemático.
Debemos utilizar lenguaje accesible, evitar rótulos o designaciones, explicar las
problemáticas y sus posibles soluciones.
La interpretación diagnóstica utilización de técnicas auxiliares
Debemos considerar la movilización posible en esa estructura familiar y en ese
sujeto con respecto del problema de consulta:
- El tipo y profundidad de la patología
- Las fantasías de enfermedad, de intervención terapéutica y de curación.
- Las transferencias en relación al psicopedagogo y a la consulta, el lugar
que ocupa la problemática del sujeto y este mismo en el sistema de
relaciones familiares.
Las perturbaciones tendrán diferente sentido si se ligan a estructuras psicóticas,
neuróticas, con compromiso orgánico, con déficit mental o perversas.
El diagnóstico psp a veces corre el riesgo de convertirse en un ritual de aplicación
de técnicas, con conclusiones que rotulan y encasillan al sujeto que consulta.
Los tests con auxiliares al proceso diagnóstico que no pueden sustituir a la
formación clínica y operativa del psicopedagogo, quien hará la lectura del
material para darle un efecto de sentido.
Las conclusiones que pueden desprenderse de los tests deberán ser tomadas
en forma estructural, interrelacionando los datos, no en forma esquemática y
estereotipada como si se tratara de una clave aplicable automáticamente a todos
los casos.
Las técnicas permiten descubrir las particularidades de cada sujeto, su
manifestación como persona, a través del análisis profundo de su cualitatividad,
sin olvidar que constituyen muestras parciales fijadas en el tiempo.
Las técnicas auxiliares habrán de ayudarnos a dilucidar:
- El sentido del problema de consulta para el sujeto y para su familia.
(expectativas, fantasías, actitudes respecto al diagnóstico)
- Los antecedentes de los problemas presentes, prestando atención más
que nada a: el desarrollo de las pautas evolutivas psicomotrices, del
lenguaje, del pensamiento, de los primeros vínculos y modelos temprano
de aprendizaje; a los cambios significativos ocurridos durante los primeros
años; las experiencias de daño físico y/o psíquico que pueden haber
dejado marcas; la historia del aprendizaje sistemático; el medio
sociocultural y económico.
- La descripción de la personalidad desde sus posibilidades y sus límites
para el aprendizaje: el rendimiento intelectual, la etapa de pensamiento y
las posibilidades de operar lógica y matemáticamente, la coordinación
perceptivo-motriz, la organización espacio-temporal, la organización del
lenguaje, la información general, el grado y la cualidad de la socialización,
la dinámica emocional y el lenguaje del inconsciente, relaciones
intersubjetivas, fantasías ansiedades y defensas predominantes.

El tratamiento Psicopedagógico (capítulo 5)


En el problema de aprendizaje se condensa una historia personal pero también
intergeneracional. Vamos a encontrar no sólo un sujeto que no aprende sino todo
un grupo familiar que revela sus actitudes, prejuicios, inhibiciones y trastornos
ante el aprendizaje.
Encuadre
Consiste en el marco suficientemente estable, en el fondo o continente de la
tarea sobre el cual se recortará la figura o contenido. El campo de la relación
clínica tendrá tantas variaciones como pacientes existan, y según sean los estilos
de trabajo psicopedagógico.
Están involucrados en el encuadre:
- Lugar, espacio (habitualmente consultorio)
- Tiempo (cuándo, con qué frecuencia, durante qué período se efectuará la
atención psicopedagógica)
- Los roles de cada participante (paciente, padres, psicopedagogo)
- Los objetivos
La estrategia clínica psicopedagógica
Etapa de elaboración de una estrategia, un plan de acción clínica. Este proyecto
es móvil, revisable; su finalidad es ofrecer algunas vías posibles de acción
psicopedagógica.
La estrategia prepara las modalidades operacionales que se seleccionen con
respecto el sujeto o del grupo con quien se trabajará. Esto implica decidir acerca
de los objetivos a lograr, las etapas de la tarea, los límites temporales, la
movilización del sujeto y de su familia para cooperar en el tratamiento.
Objetivos generales de la acción psicopedagógica: el aprendizaje, y el meta
aprendizaje (querer aprender).
La relación psicopedagogo-paciente
En la relación psicopedagógica cada uno juega diferentes roles y evoca diversas
imágenes y fantasías, según las transferencias recíprocas y la llamada
contratransferencia.
 Transferencia
Cada paciente actualiza deseos inconscientes, repitiendo prototipos del pasado
infantil, vividos no solamente en el vínculo con el psicopedagogo sino también
con la tarea. Los elementos que se transfieren son ambivalentes (positivos tanto
como negativos) e inconscientes, y no consisten únicamente en
desplazamientos de afectos, sino en comportamientos complejos retomados
desde modelos primitivos de relación, en particular con los padres, y con el
aprendizaje desde sus primero años.
Los fenómenos transferenciales son leídos desde nuestra propia subjetividad,
movilizada en consonancia con aquellos.
 Contratransferencia
Conjunto de reacciones inconscientes ante el paciente y ante su transferencia.
Es necesario que sea un conocimiento controlado por el análisis de postsesión
del material, o en las supervisiones, para interpretar qué para en el diagnóstico
o el tratamiento por parte del paciente, en el psicopedagogo.
Si no se hacen conscientes la contratransferencia ni la transferencia, el
psicopedagogo se expone a negar, proyectar los contenidos aportados por el
paciente, ya que influyen sobre sus propios conflictos y resistencias. En el
encuentro con el sujeto que consulta actúa el deseo inconsciente del
psicopedagogo y su propio narcisismo, con las consiguientes ilusiones que
podrían entorpecer o impedir el proceso del tratamiento más allá del deseo del
paciente.
El papel del juego en la clínica psicopedagógica
Para el niño, jugar le permite proyectar y desplazar sus angustias y conflictos
internos, representándolos y manejándolos en cierto modo por su propia acción.
Esto le hace volver activo lo que sufrió pasivamente y modificar desenlaces
dolorosos.
El juego es uno de los principales caminos para el conocimiento del niño y
aquellas cosas que le preocupan, lo enferma y traban, a la vez que nos revela
qué, cómo y hasta qué punto simboliza, es decir, precisamente cómo aprende o
por qué le cuesta aprender.
El psicopedagogo debe conocer a qué juegan los niños en una edad y
comunidad determinadas.
El juego es una muestra de la posibilidad de manejar la experiencia mediante el
experimento, la repetición y la anticipación. El niño relata simbólicamente en sus
juegos los daños que ha padecido así como sus expectativas de curación.
Sara Paín indica distintos momentos en la hora de juego:
- De inventario (clasificación de los elementos)
- De construcción de una secuencia lúdica (plantea un argumento)
- De aprendizaje
(cita las perturbaciones de estos momentos)
Para completar esta indagación y extenderla a toda actividad lúdica en
psicopedagogía podremos observar:
- Qué materiales elije, qué juegos organiza (simbolización, relato manifiesto
y latente).
- Qué tipo de contacto establece con los juguetes.
- El tipo de juguete.
- El modo de juego.
- La personificación (roles e identifiaciones)
- La motricidad
- La simbolización.

S-ar putea să vă placă și