Sunteți pe pagina 1din 7

Relatoría “Los Partidos Políticos en Colombia: entre la Realidad y la Ficción”

Andrés David Fonseca Niño

11°A

Ciencias Sociales

Colegio San José De La Salle

“Mi Colegio Por Siempre”

Medellín

2019
2

Al momento de referirse a la democracia, es imposible no remitirse a los partidos políticos,

pues estos son uno de los elementos fundamentales de dicha forma de organización social. Es por

ello que para poder comprender la democracia de un país se hace necesario analizar los orígenes,

el funcionamiento y el carácter formal de los partidos que la componen. El texto “Los partidos

políticos en Colombia: entre la realidad y la ficción” comprende un análisis de los partidos

políticos en Colombia y su sistema partidista, siendo este un reflejo de la realidad democrática

nacional. Este documento es pertinente para comprender el funcionamiento de los partidos

políticos en Colombia, el sistema democrático que se maneja en el país y diferentes fenómenos

políticos que se han presentado en los últimos años. Cabe aclarar que al tratarse de un documento

publicado en el 2009, presenta un panorama político desactualizado, por lo que es posible que en

la actualidad se presenten algunas diferencias con relación en lo expuesto en el texto.

La tesis en la que se basa el texto afirma que los partidos políticos son los principales

actores en una democracia y su funcionamiento, aplicándose también en Colombia. Para exponer

esto, el autor realiza un análisis de los partidos políticos en el país. Durante el desarrollo del

texto se aprecia como los partidos políticos se convierten en un reflejo de la realidad democrática

del país. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en la descripción del origen de los partidos

políticos, en donde se observa cómo se desarrolla en paralelo con la formación y consolidación

de la política colombiana, es decir, el sistema democrático existente.

Para argumentar la tesis expuesta, el autor realiza un análisis minucioso de los partidos

políticos colombianos, el cual lo desarrolla en dos partes. En la primera, se analizan los partidos

como instituciones, abarcando el origen, el funcionamiento y el financiamiento. La segunda parte

comprende el sistema de los partidos políticos en Colombia.


3

La primera parte comienza con el origen de los partidos en Colombia, proponiendo dicho

origen desde la teoría de clivajes, que obedecían a revoluciones que dividieron la sociedad

colombiana, como lo fueron la revolución oligárquica, que va desde la Independencia hasta

principios del siglo XX, la revolución nacional-populista, presentada con Jorge Eliecer Gaitán, y

la revolución democrática, que comienza con el Frente Nacional y se consolida con la

Constitución de 1991 (Gechem, 2009). Las revoluciones crearon las familias políticas

oligárquica, socialista (no presente en Colombia), populista y democrática, que aglomeraban a

los partidos según características formales. Por último, se exponen los tipos de financiamiento

que poseen los partidos políticos, que parten de las cotizaciones de los militantes, la cual ha

perdido fuerza, financiación por particulares, por el Estado y por medios oscuros o secretos.

La segunda parte expone el sistema de partidos colombiano desde una relación entre el

escrutinio y el número de partidos, el cual consiste en que el escrutinio mayoritario tiende al

bipartidismo, mientras que el escrutinio proporcional tiende al multipartidismo. Este fenómeno

se cumple en Colombia y se puede apreciar durante el Frente Nacional, donde se presentaba un

multipartidismo a causa de las diferencias en el interior de los partidos. Además, en el texto se

afirma que los partidos políticos son clientelistas, a causa de la ausencia del Estado en varias

regiones del país y por su sistema político cerrado y excluyente, y desprovistos en cohesión y

disciplina, evidente con la “operación avispa” o con el cambio constante de partido por parte de

congresistas, produciendo una pérdida de credibilidad en los partidos.

Las categorías o nociones que se tratan en el texto son partidos políticos y democracia, las

cuales son los ejes temáticos durante el desarrollo del texto. Estas se relacionan al afirmar que

los partidos políticos son los principales actores de la democracia. Durante el desarrollo del
4

texto, las categorías se desarrollan de forma paralela, enfatizando en los partidos políticos al ser

el tema principal a tratar.

Las conclusiones con las que finaliza el texto son que el buen funcionamiento de la

democracia depende de los partidos políticos, pues estos son sus principales actores, afirmación

que es reconocida por la mayoría de la población colombiana. Son muy pocas las personas

comprometidas a los diferentes partidos políticos, esto a causa de no poder canalizar todas las

expectativas y necesidades de la población colombiana, lo que ha terminado en desconfianza y

mala imagen. Esta razón también produce que las personas no se sientan representadas con

ningún partido político, a pesar de la cantidad de tipologías de partidos.

En relación a los sistemas de partidos colombianos, se evidencia una evolución importante

desde las hegemonías oligárquicas hasta el multipartidismo que se presenta en la actualidad. El

texto concluye planteando si la “evolución se materializa en mejoras para la democracia

colombiana o si simplemente se trata de cambios formales, que en nada mejoran la vida política

y democrática de nuestro país” (Gechem, 2009).

El sentido que posee título “Los partidos políticos en Colombia: entre la realidad y la

ficción” parte de la afirmación “el sistema de partidos colombiano no es fácil de definir, por las

mismas características partidistas y de la política nacional” (Gechem, 2009). Otra razón por la

que en Colombia es difícil definir los partidos políticos es porque es recurrente que su existencia

sea negada por los dirigentes y congresistas, además de que nos poseen una figura de autoridad

frente a estos. Es por ello en el título se dude sobre la existencia de los partidos políticos en

Colombia, exponiendo la falta de credibilidad que poseen estas organizaciones.


5

En la comprensión del texto, se descubrió el concepto de escrutinio, entendido como el

recuento de votos de una elección.

Durante la lectura del documento, hubo una comprensión completa de los conceptos y las

postulaciones presentes en el texto. Durante dicha lectura, se presentaron las siguientes pregunas

problemas:

- ¿Qué produjo que en las últimas elecciones presidenciales, el candidato ganador haya

pertenecido a un partido político, a diferencia de las elecciones pasadas?

- ¿Qué diferencias existen entre un partido político y las campañas de figuras políticas sin

partido?

A continuación se presentan citas que se realizaron del texto.

“Los nuevos obstáculos no son formales, sino prácticos: hoy en día “todo el mundo” puede

ejercer su derecho de elegir y ser elegido pero, en realidad, el derecho de ser candidato es

para aquellos que cuentan con los medios económicos para financiar una campaña

electoral.” (Gechem, 2009, pág. 11)

“Como se puede observar, los partidos políticos son vistos por el público de una manera

absolutamente diferente de lo deberían ser. Estas organizaciones se preocupan más por ser

agencias de empleo y máquinas electorales que por cumplir su rol de intérpretes de la

sociedad civil.” (Gechem, 2009, pág. 14)


6

Bibliografía

Gechem, C. (13 de Octubre de 2009). Los partidos políticos en Colombia: entre la realidad y la

ficción. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3135095.pdf


Anexos

Figura 1 – Mapa mental


7

S-ar putea să vă placă și