Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO

SEDE VALLE JEQUETEPEQUE


CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

FACTORES QUE INFLUYE EN


LA CONVIVENCIA DEL
HOGAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: Trabajo social consejería y conciliación


DOCENTE: Canales Herrada, Catherine Socorro.
TEMA: Monografia
CICLO: “VI”
INTEGRANTES:
 Cabanillas Canelo, Fiorella Jessamin.
 Suarez Luna, Angie Belén.
 Rodriguez Tafur,Gabriela Paola.

VALLE JEQUETEPEQUE – 2018 II


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

CAPITULO I. BASES CONCEPTUALES DE LA REALIDAD


PROBLEMÁTICA

1.La Familia

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos


patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo",
que a su vez deriva del osco fanal. El término abrió su campo semántico para
incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente
pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el


establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través
del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida
por los parientes, es decir, aquellas personas que, por cuestiones de
consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.

La familia es una fundación donde una persona aprende los modos para vivir en
paz con otros. La relación de la familia debe ser estrecha y unida. Este tipo de
relación puede ayudar a los miembros de la familia aprender sobre sus
caracteres mismas. También, pueden aprender cómo tratar y comunicar con
otros. Todos deben aprender la historia de su patria, su lengua, sus tradiciones
y su familia. La historia conecta todas las generaciones. La lengua,
especialmente, conecta a los abuelos con sus nietos. Es importante aprender el
pasado porque el pasado se puede repetir en el futuro si una persona no presta
mucha atención.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

La familia es el primer ambiente social donde el niño se desarrolla durante sus


primeros años de vida, es ahí donde debe encontrar una serie de experiencias
socioafectivas positivas que le permitan interiorizar pautas de comportamiento
adecuadas, que le facilitan la adaptación a otros sistemas como el escolar y el
social.

Por tanto, podemos decir que, la familia no es un ente aislado e independiente,


es un grupo que hace parte de la estructura social, da origen a las relaciones
humanas entre padres, hijos y hermanos, es una entidad que nos forma en
valores, derechos, obligaciones y normas. Es una unidad de contención de nos
ayuda a enfrentar situaciones difíciles. Es una fuente de afectividad donde se
crean lazos de amistad, amor y respeto, en ella se generan las primeras
interacciones, base para el proceso de humanización y socialización.

2.Tipos de familias

FORMAS TRADICIONALES

La función de una familia son las actividades que realizan, las relaciones sociales
que establece en el desenvolvimiento de esas actividades y el análisis
comprenden las aportaciones que demos para las personas y para la sociedad.
Las relaciones sociales, las actividades, los aportes o efectos que la familia lleva
a cabo durante el proceso de socialización de un niño. Dentro de la familia
existen diferentes necesidades culturales, la familia sufre cambios dentro de la
sociedad día con día, ha abandonado las funciones de proteger y socializar a
sus miembros. Dentro de las funciones familiares tenemos como objeto la
protección de nuestros miembros, la acomodación a una cultura y transmitir esa
cultura de generación en generación. En las formas tradicionales encontramos:

 Nuclear: La familia nuclear se encuentra conformada por sus


progenitores (padre, madre e hijos) que viven bajo el mismo techo o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

comparten una casa habitación, se le conoce también como elemental o


básica. El término “familia nuclear” empieza en los años de 1947, por lo
que vemos desde aquí, no es algo nuevo, las familias nucleares tienen
que ver algo con la promoción, expansión y reproducción de los valores
de la cultura. De acuerdo al concepto tenemos que la familia nuclear es
un matrimonio e hijos que dependen de ellos, constituyen una comunidad
de vida plena y total, un ámbito vital cerrado autónomo frente al Estado y
a la sociedad; por encima del bien y de los intereses individuales de sus
componentes, hay un bien familiar y un interés familiar, de los cuales
requieren, ha dicho LECHELER, de devoción y la capacidad de sacrificio
de todos.

 Extensa: Los integrantes de este tipo de familia no siempre han estado


unidos por vínculos de sangre y matrimonio. Son familias de varias
generaciones que viven en un mismo hogar, comúnmente se le conoce
como tres generaciones, donde vive el progenitor soltero, la abuela y el
niño, parejas jóvenes que retardan el momento de su independencia ya
sea por problemas económicos o comodidad y viven con sus padres o
suegros que conviven con sus hijos o integración de miembros donde no
existen lazos de parentesco. Es con esto que el apoyo, la cooperación en
las diferentes tareas dentro de la familia se puede llevar a cabo con mayor
flexibilidad. Las posibles dificultades que pueden existir dentro de la
familia extensa es la falta de espacio que tenga cada miembro de la
familia, en donde se pierde la intimidad de las parejas como el espacio de
los miembros; dificultades con la relación de abuelo o abuela, padre o
madre por los tipos de crianza que se les desea dar a los niños dentro del
hogar.

NUEVAS FORMAS DE ESTRUCTURA FAMILIAR


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

Existen nuevos tipos de clasificaciones familiares, diferentes a la familia


tradicional, las cuales son tan comunes que pueden llegar a pensarse que este
tipo de uniones son tan perfectas que casi frecuentes como las tradicionales.

 Monoparental: son las que conviven el padre o la madre con los


descendientes y sin el otro cónyuge. En la mayoría de los casos dichos
núcleos familiares, se forman con la madre y los descendientes, siendo
menos comunes las encabezadas únicamente por el padre. Las causas
principales que originan las familias monoparentales son: el reciente
número de divorcios; el abandono del hogar por parte de uno de los
miembros de la pareja; la viudez; el aumento de nacimientos al margen
de las uniones legalmente constituidas, bien porque la pareja no desea
casarse ni hacer vida en común o por su imposibilidad para contraer
matrimonio.
 Poli genética o reconstruida: Desde el punto de vista técnico, los bebés-
probeta son la consecuencia de la fecundación in vitro, un procedimiento
por el que el esperma masculino y el óvulo femenino se une en un tubo
de ensayo en vez de en el cuerpo de la mujer. El beneficio inmediato de
la fecundación in vitro consiste en la ayuda a las parejas que no pueden
concebir normalmente los hijos. Pensando en un futuro más lejano, las
nuevas técnicas reproductivas tal vez puedan reproducir la incidencia de
los recién nacidos con defectos. Al analizar genéticamente los óvulos y
los espermatozoides los especialistas médicos esperan poder aumentar
la probabilidad de que nazcan bebés sanos.
 Homoparental: es aquella en la que los miembros de una pareja del
mismo sexo se convierten en los progenitores de uno o varios niños. Las
parejas homoparentales pueden ser de padres o madres porque han
adoptado un niño, a través de la maternidad subrogada o como
consecuencia de la inseminación artificial en el caso de las mujeres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

 Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias, por


ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos. En este
tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por
hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra familia no tiene
que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo
espacio.

 De Hecho: Con esta expresión se entiende la familia basada en las


uniones libres de hecho, es decir, en la convivencia de un hombre y una
mujer no reconocida públicamente ni desde el punto de vista civil ni desde
el religioso. Se trata de nuevas formas de conyugalidad o de parentalidad,
representadas de ordinario por las llamadas: “Convivencias o
cohabitaciones juveniles”.

3.Funciones de la familia

Schiamberg (1983) listó las siguientes funciones de la familia:

 La socialización de los niños


 La cooperación económica y la división de las labores
 El cuidado, la supervisión, la monitorización y la interacción
 Las relaciones sexuales legítimas
 La reproducción
 La proporción de estatus: estatus social; atribuido, como el orden de
nacimiento; y logrado, con base en el esfuerzo del individuo.
 Afecto, apoyo emocional y compañerismo

Otras funciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

 Función de identificación: Dentro de la familia un individuo descubre y


establece su propia identidad como persona y como ser sexuado.
Asimismo, aprende cuáles son las pautas de comportamiento que se
vinculan con su identidad.
 Función educadora: Esta función está relacionada con la anterior y se
refiere al rol formativo del núcleo familiar. Es en la familia en donde el
individuo aprende a hablar, a caminar y a comportarse, entre otros
aprendizajes. De hecho, es normal escuchar en las instituciones
educativas que requieren del apoyo familiar para poder cumplir a
cabalidad con su misión de educar a las personas. Esta función tiene
como plazo crítico la primera infancia del individuo. En ese momento es
cuando se fijan los conocimientos fundamentales para su desarrollo en
sociedad. Luego de eso, la educación cumple un papel reforzador de
estos aprendizajes.
 Función de comunicación: La función educadora se relaciona con una
función comunicativa, porque le enseña al individuo los signos, símbolos
y códigos necesarios para hacerse entender en la sociedad en la que vive.
Esta función de comunicación es importante porque incide en la forma en
la que el individuo se relacionará con sus semejantes.
 Función socializadora: Como en el caso de la educación, esta es una
función compartida entre la familia y las instituciones educativas. Se
relaciona con el desarrollo de la capacidad de interactuar con otros.
Socializar implica vincularse intelectual, afectiva y hasta económicamente
con otras personas, y para ello se deben cumplir ciertas pautas de
comportamiento. Es decir, las personas se adaptan a las exigencias
sociales del entorno en el que crece. Se trata de una función que incide
directamente en la supervivencia de un sistema u orden social, ya que se
transmite de generación en generación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

 Función de cooperación y cuidado: Una familia también es la primera


instancia de seguridad y protección para una persona. El propio ciclo vital
humano exige que hayan otros individuos de la misma especie cuidando
de los más pequeños e indefensos. Es el núcleo familiar el encargado de
proveer refugio y alimento a sus miembros, en especial a los más jóvenes.
De hecho, se cree que el ser humano es de las especies que nace más
vulnerable a enfermedades o al ataque de algún depredador. Por tal
motivo, la protección familiar se convierte en una necesidad vital.
Asimismo, se espera que cada miembro de la familia contribuya con el
cuidado y crecimiento de los demás. Esta contribución puede ser
económica, afectiva, educativa, entre otras. El apoyo familiar nace del
sentimiento de pertenencia que tienen sus miembros. Saber que
comparten creencias, proyectos y afectos los hace involucrarse y sentirse
responsables los unos de los otros.
 Función afectiva: Aunque no aparece de primera en esta lista, es una de
las funciones básicas de la familia porque las personas requieren alimento
para sus cuerpos y, casi en la misma medida, afecto y cariño. El ser
humano se nutre de ese cariño que recibe en el seno familiar, aprende a
sentirlo por otros y a expresarlo. La manera en la que se expresan las
emociones en la familia incide en el modo en el que las personas
manejarán sus emociones en otros entornos: laboral, escolar,
comunitario, entre otros.
 Función económica: Vivir en familia implica que sus miembros deban
contribuir con las fuerzas productivas de su sociedad. También implica
que deban consumir bienes y servicios. De este modo, se mantiene activa
la maquinaria económica de las naciones. Además, es en la familia en
donde la persona aprende nociones económicas como presupuesto,
ahorro, cuentas por pagar, inversiones, gastos y otros conceptos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

 Función reproductiva: Otra de las funciones básicas de una familia es


la de preservar la especie mediante la reproducción de sus miembros.
Pero además de la reproducción biológica, también se da una
reproducción cultural mediante la labor socializadora de la familia.
 Función normativa: En la familia el individuo adquiere su primer marco
de referencia sobre las reglas y normas que debe cumplir. Cada familia
establece sus propias reglas y normas de comportamiento para mantener
la armonía entre los miembros de su hogar. Estas normas también
facilitan las relaciones entre los miembros de una sociedad, puesto que
delimitan claramente los roles individuales y la forma en la que se percibe
la autoridad.
 Función emancipadora: La familia es la que ofrece el sentido de
independencia y autonomía necesarios para el buen desenvolvimiento de
la vida de las personas. En la familia el individuo entiende los límites entre
dependencia e independencia. En este núcleo se encuentran las
herramientas que favorecen el crecimiento y la maduración del individuo,
que lo harán apto para ir por su cuenta dentro de la sociedad.

3. Modelos Paternales

Baurmind encontró dos aspectos de la crianza de los hijos a ser crítico en el


comportamiento y el desarrollo del niño. La primera es “La capacidad de
respuesta de los padres”, el segundo fue “exigencia de los padres” 26. Ella
desarrolló tres tipos de estilos de crianza, que difieren entre sí en los resultados
del comportamiento del futuro niño.

 AUTORITARIO: Teniendo en cuenta los planteamientos de Baumrind, los


padres autoritarios son rígidos y controladores, exigen mucho y no
ofrecen suficiente calidez ni responden a las necesidades del niño, es
decir, ¨El niño tiene que hacer lo que se le dice”. Si el niño pregunta por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

qué, la respuesta es: ¨Porque yo lo digo¨. Los padres se basan en la


disciplina firme, y el niño tiene muy poco control sobre su vida, lo que
genera en él inseguridad y dificultad para completar las tareas. Estos
niños pueden ser difíciles, retraerse socialmente y no formar relaciones
de confianza con facilidad. Baumrind afirma que los hijos adolescentes de
padres autoritarios son propensos a tener dificultades en la escuela,
carecen de iniciativa y podrían ser hostiles hacia sus compañeros.

 DEMOCRÁTICO: Los padres democráticos establecen altas


expectativas, sin embargo, a diferencia del padre autoritario, estos son
sensibles a las necesidades de sus hijos. Estos padres son flexibles,
escuchan y dan consejos. Baumrind afirma que los hijos de padres
democráticos son los más probables de los tres estilos de tener resultados
positivos. Estos niños son autosuficientes, tienen una alta autoestima y
son populares entre sus compañeros. Los padres democráticos animan a
sus hijos a ser independientes y firmes, además de ser respetuosos con
los demás. Estos padres se basan en la razón y no en la fuerza, explican
las reglas y escuchan a sus hijos estableciendo expectativas razonables.
El estilo de crianza autoritario tiene en común con el estilo democrático
que ambos son ricos en el establecimiento de límites y en sus
expectativas de comportamiento maduro; sin embargo, difieren en la
comunicación y calidez que promueve este estilo contrario a la
contundencia de los padres autoritarios.

 PERMISIVO: Los padres permisivos ofrecen cantidad de calidez, pero no


fijan límites. Dejan que sus hijos hagan lo que quieren, y así estos niños
pueden crecer sin la comprensión de la sociedad que busca imponer
límites a su conducta. Como resultado de esto, los niños de padres
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

permisivos a menudo crecen frustrados por sus intentos de funcionar


dentro de las expectativas de la sociedad. Según Baumrind, el efecto que
tienen los padres permisivos en estos niños es el de convertirlos en
impulsivos, sin el manejo del autocontrol, y podrían no tener experiencia
en el moldeo de sus deseos a las expectativas de los demás, lo cual
dificulta la adaptación a la vida adulta.

4. La transmisión de valores en la familia

La familia, como sabemos, es una institución reproductora no sólo de la especie,


sino, también, de la sociedad y del sistema de valores que conforman la base
cultural de todo conglomerado humano. La persona, además de identidad física,
adquiere identidad cultural a través de los valores, costumbres, tradiciones,
hábitos de vida, sistemas de creencias, formas de estímulo y control, reglas
ordenadoras de la existencia en común que, primero y con más impacto que a
través de cualquiera otra institución o lugar, se adquieren por mediación de la
familia.

Ser familia implica vínculos afectivos y morales que se mantienen a lo largo de


la vida, así como obligaciones y derechos espirituales y materiales que la
tradición y la ley recogen, los que, de violarse, crean problemas que la sociedad
censura, afectando de hecho −directa o indirectamente− a transgresores,
perjudicados y, por extensión, de un modo u otro, a todo el grupo familiar.

La persona aprehende y aprende en su familia el patrón de su cultura; de no


hacerlo, corre riesgos de anomia y desarraigo de los afectos y valores que le son
propios en el sistema de comunicación social, lo cual resulta, a todas luces,
peligroso a su salud mental.

Dentro del marco reproductor de la cultura a que hacíamos referencia, un


aspecto que requiere consideración especial es el relativo al papel de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

reproductor del sistema de relaciones sociales que corresponde a determinado


modo de producción material, a determinada forma de sociedad. No era la misma
familia −no transmitía iguales valores ni preparaba igualmente a los hombres en
su actitud ante el trabajo, las formas de propiedad y las modalidades de relación
social que éstas promueven− la existente en tiempos de la sociedad esclavista
(la familia del amo y la del esclavo), en el feudalismo (la familia noble y la del
plebeyo, la del señor y la del siervo, con los derechos de pernada y otros atributos
semejantes), y en el capitalismo (la familia del empresario y la del obrero o del
campesino), ni la que se va conformando en la sociedad socialista, con los lazos
y formas de relación familiar –con sus contradicciones– que la van
caracterizando, en sus diferentes etapas.

5. Roles en la familia

Las familias no son democracias. Cada familia tiene sus propias formas de
decidir quién tiene el poder y la autoridad dentro de la unidad familiar, y qué
derechos, privilegios, obligaciones y roles se asignan a cada integrante de la
familia. En la mayoría de las familias se espera que los padres sean los líderes
o ejecutivos de la familia y que los hijos sigan el liderazgo de sus padres. A
medida que los niños de 6 a 8 años (niñez mediana) crezcan, pedirán más
autonomía y, de hecho se les debería permitir tenerla, y sus opiniones se deben
tener en cuenta al tomar decisiones; sin embargo, los padres son la autoridad
final. Por supuesto, siempre habrá desacuerdos entre las generaciones. Es
posible que su hijo desee ir a la playa en las vacaciones familiares y usted desee
ir a las montañas. Él puede pensar que tiene demasiadas tareas que hacer y
usted puede pensar que tiene la cantidad justa. Deje que dé su opinión, pero la
decisión final es suya. Explique por qué tomó la decisión, sin ponerse a la
defensiva ni pedir disculpas. No siempre estas decisiones serán populares, pero
su hijo seguirá amándolo. Aunque las jerarquías generacionales son las más
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

evidentes dentro de las familias, existen otros tipos de jerarquías. A veces éstas
dependen del género.

En las sociedades patriarcales como la nuestra, los hombres tradicionalmente


han tenido poder sobre las mujeres, en particular en el seno de la familia.
Tradicionalmente, los padres han sido los proveedores y las figuras de autoridad,
pero si bien pueden ser los que tomen las decisiones finales, con frecuencia,
más allá de eso, sólo han asumido funciones limitadas en la familia. Las madres
han sido las cuidadoras, las responsables de la parte emocional de la familia;
han mantenido a la familia unida y sin problemas.

Esto significa que es probable que las madres y los padres tengan diferentes
posiciones en la jerarquía familiar, que las madres asuman la responsabilidad
principal y que los padres quizás tengan sólo una responsabilidad parcial en las
decisiones parentales diarias. Sin embargo, esta estructura tradicional basada
en el género es cuestionada en la actualidad. En muchas familias, tanto el padre
como la madre trabajan y llevan dinero a la casa. Si bien las mujeres todavía
parecen asumir la mayor parte de la responsabilidad de las actividades diarias
de la familia, más padres están asumiendo roles más significativos en la crianza
de los hijos y las tareas domésticas.

Es útil considerar qué roles toma cada integrante de la familia dentro de la misma
y si todos están satisfechos con el arreglo actual. Por ejemplo, los niños mayores
de la familia pueden tomar el rol parental de cuidar a sus hermanos menores. O
los abuelos pueden adquirir un lugar importante dentro de la familia al asumir un
rol central en la crianza de los niños mientras los padres trabajan.

Piense en las responsabilidades de todos dentro de su propia familia y cómo está


funcionando el arreglo actual. Algunas responsabilidades pueden estar abiertas
a la negociación, especialmente si la familia no parece estar funcionando de
manera óptima. Por ejemplo, un hijo mayor puede sentirse contrariado por tener
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

demasiada responsabilidad al vigilar a los hijos más pequeños, mientras que los
hijos más pequeños también pueden sentirse contrariados por el hecho de que
el hijo mayor tenga un rol parental. Esto provocará discusiones cada vez que el
hijo mayor quede a cargo. Los padres deben observar con atención lo que está
sucediendo, analizar cómo se sienten los hijos al respecto y proponer algunas
alternativas.

CAPITULO II. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA


PROBLEMÁTICA
1.Patrones Culturales
1.1. El machismo en la familia
El macho es el “verdadero hombre” y las características que más resalta para
que sea considerado como tal son su heterosexualidad y su agresividad, en
relación a su heterosexualidad el énfasis es tanto en el carácter sexual y en el
hetero. El hombre debe resaltar y demostrar su capacidad fálica. En relación a
la familia es aquella actitud o manera de pensar de una persona (generalmente
de un varón), quien es el jefe de familia (quien toma las decisiones en casa),
protector y sostenedor del hogar. Por otra parte, el hombre desea demostrar que
es capaz de tener descendencia masculina y de criar, educar y sostener una
familia; o sea de lograr una especie de acomodo que confiere prestigio cuando
se encuentran cerrados otros caminos para destacarse. Por eso, como
consecuencia del estado de sospecha y de hostilidad que reina entre marido y
mujer, parece acusarse la tendencia, de parte del hombre, a considerar el
embarazo de aquélla y la presencia de los hijos como una manera de tener a la
mujer más segura en casa y, a veces, esto tiene la significación de una actitud
hostil o de venganza contra la compañera. Su potencialidad debe ser conocida
por otros. Esto conduce a la práctica de alarde e inventar historias acerca de su
potencia y conquista de mujeres. El macho debe engañar y conquistar todas las
mujeres que pueda, pero al mismo tiempo debe proteger y defender a sus
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

hermanas de los intentos de conquista de otros hombres puesto que las mujeres
de su familia deben permanecer vírgenes hasta el matrimonio.

Esto constituye un elemento de autoestima sobrevalorada muy importante, que


es aprendida muchas veces cuando la persona es un niño y tiene influencia el
entorno familiar en el que es criado y esto influirá en su desarrollo personal.
Muchas veces el hombre considera que el matrimonio no es un obstáculo para
este rasgo de machismo, como lo expresan un dicho popular de que "la que se
casa es la mujer”. Más aún, el hombre casado será más macho si tiene una
"querida". La persona al ver que tan extendida ha sido la práctica que casi la
mayoría de los hombres machistas tienden a tener a otras mujeres fuera de su
hogar. Su relación con la mujer es la de dueño y protector acompañado de una
superioridad no-sentimental y alejada. Esto es particularmente verdadero en
ciertos individuos de las clases más bajas (de aquellos pertenecen a la cultura
de la pobreza). Un macho muestra su masculinidad diferenciándose de la mujer
sentimental y afectiva por su frialdad. Ella ama, pero él conquista. El desapego
emocional es parte de la "superioridad" del macho sobre la mujer.
En la familia el machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes,
conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de
la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, Tanto el hombre como la
mujer creen firmemente en la superioridad del hombre en muchos aspectos Los
hombres pueden humillar y golpear a sus mujeres porque "para eso son los
maridos". Esto está muy bien ilustrado por el caso de Pedro Martínez
(Lewís,1959). La superioridad y la libertad sexual del hombre le da ciertos
derechos que pertenecen a su "naturaleza" de macho. Se cree que los hombres
tienen mayores necesidades sexuales y por lo tanto las mujeres deben aceptar
el hecho de que ellos tengan muchas aventuras extramaritales El lugar de las
mujeres es la casa, pero los hombres son de la calle.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

1.2. Poder Paternal


En relación a poder paternal, Locke, señala que es aquel en que los padres
tienen poder sobre los hijos hasta que alcanzan el uso de la razón. Pero muchas
veces es mal entendido donde el padre sea únicamente que tenga el poder en
los hijos, ignorándose al papel de la madre, como si no perteneciera de igual
forma al mismo, generando en la familia que el padre sea el que tenga la
preferencia otorgándole el mayor poder sobre la madre. Tal poder paternal no
tiene nada que ver con la arbitrariedad, sino que es un gobierno dirigido a ayudar,
insistir, instruir y preservar a los retoños. No tiene sentido, por tanto, pensar que
el poder paternal alcanza a controlar la vida y la muerte de los hijos. Tampoco
puede afirmarse que pueda seguir ejerciéndose, sobre el hijo, cuando éste es ya
un hombre maduro, es decir toda persona nace como un ser racional y libre,
pero al no poder ejercer esas facultades al comienzo de su vida necesita de la
guía y el apoyo de los padres hasta que se haya alcanzado el estado de
conciencia y libertad y a partir de eso tanto los padres y los hijos se vuelven
iguales ante la ley , donde el hijo se ve liberado del mando del padre y el padre
ya no tiene dominio sobre el hijo. Por consiguiente, debe haber el surgimiento
de relaciones que flexibilizan los roles paternales estereotipados y asumidos por
la sociedad, transformándose hoy en figuras que crean, mantienen y fortalecen
lazos afectivos con sus hijos. Es un trabajo de relevancia social, pues se observa
que la relación padre-hijo e hijo-padre, rompe con los mandatos de la
masculinidad hegemónica, resignificando la construcción del rol paternal basado
en paradigmas que anteriormente impedían involucrarse activamente en la
crianza. conducen a la conclusión que en estos padres existe el deseo profundo
de ejercer de forma plena la paternidad, evidenciando que existen factores
culturales y políticos que restringen su participación, a pesar de los esfuerzos
que realicen por mantenerse constantemente presentes en la vida y crianza de
sus hijos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

1.3 Violencia como modo de control familiar


La violencia, por otra parte, es un modo de ajuste de expectativas y de supresión
delos conflictos de los humanos entre sí, que utilizan en mucha mayor medida
que otras especies, La historia misma del hombre es la de las matanzas
reiteradas contra su propia especie. que tales prácticas en el hombre se deben
a la cultura, y no a patrones biológicos ineludibles. Esto puede servir de marco
para interpretar la violencia familiar (marital, con los hijos) como fenómeno
estructural en las familias, que subsiste hasta hoy, y que cuesta en alta medida
controlar. En muchas sociedades, generalmente, y en otras' limitado a algunos
sectores sociales, la cultura mantiene la institucionalización del castigo como
modo de ajuste de conductas a las expectativas de los otros. Sin perjuicio de los
abordajes psicológicos, psiquiátricos y jurídicos, nos referiremos brevemente a
las concepciones sociológicas que tratan de explicar la persistencia de este
fenómeno, y que generalmente la relacionan con la estructura de la sociedad y
con las diferencias de poder y de prestigio entre las personas. Dentro del marco
familiar tradicional, la mujer y los hijos tienen status inferior al hombre, por sexo
y por edad, y en capacidad y nivel de desarrollo de potencialidades. La violencia
es parte de los mecanismos de ubicación del inferior en el papel que le ha sido
asignado, y de ajuste de expectativas. Esto es resultado de normas tradicionales
que lo disponen, y que tienen imperio (en muchas ‘oportunidades y épocas no
muy lejanas, respaldado por la ley). El esposo y padre, en la cúspide de la familia,
tiene más recursos (económicos, de saber, inteligencia, prestigio; en suma, tiene
más poder) que sus subordinados sexuales y por edad. Es evidente que esta
pauta desigual entre hombre y mujer no se ha superado, aunque ha atenuado
las consecuencias y la tutela jurídica y social dela acción del hombre (sobre todo
la primera)

1.4. Estereotipos en la familia


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

La familia es el entorno primario más importante para la socialización de género


porque es en el hogar donde se fortalece la identidad de género y asignación de
roles que determina las oportunidades y limitaciones que tendrá cada persona
para desarrollarse plenamente. La socialización de género es un proceso por el
cual asumimos creencias, ideas, valores y comportamientos que contribuyen
inconscientemente a producir y reproducir estereotipos, discriminación,
inequidad, violencia, considerando que son prácticas normales y aceptadas por
la sociedad, asignando roles a hombres y mujeres, es decir lo que debe hacer
cada uno en un determinado contexto social. Los aspectos en los que se puede
observar la influencia de los estereotipos de género en la familia, como la
socialización de género sexista o machista tradicional que delega la
representatividad de la familia a los hombres, la responsabilidad casi exclusiva
de la mujer en las tareas domésticas, aun cuando tengan un trabajo remunerado.
Los estereotipos de género en la familia como agente de socialización son parte
de una cultura patriarcal que se reflejan en el aspecto pedagógico, social,
cultural, deportivo. La influencia de los estereotipos de género produce una
contradicción personal y social, que considera que una mujer es decente o una
buena mujer, cuando cumple con los quehaceres domésticos, esto implica una
lucha interna por sus propias creencias al considerar su exclusiva
responsabilidad el cuidado de la familia. Este conflicto y contradicción para la
mujer le motiva sentimientos de culpabilidad, de negligencia al desempeñar
funciones paralelas de madre, esposa y profesional. Al hombre se lo visualiza
como el más fuerte, dominante, inteligente y a la mujer como la más sensible,
tierna, detallista, cuidadosa, en las actividades que realiza, los efectos que se
evidencian de los estereotipos de género es que influyen negativamente en la
identidad de hombres y mujeres porque restringen la posibilidad de asumir
cualquier rol, de expresar sus ideas y pensamientos. Las relaciones de género
entre los hombres y mujeres son machistas y aportan a producir prácticas y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

conductas sexistas, discriminatorias que generan relaciones de poder.


Identificando la presencia de estereotipos de género en la familia y frente a esta
problemática se está en la necesidad de elaborar una guía de sensibilización de
género con el propósito de disminuir los estereotipos de género en la familia
como agente de socialización dirigidos a madres y padres de familia.Disminuir
todo tipo de inequidad que producen los estereotipos de género en la familia y
su influencia en la reproducción de conductas sexistas que apoyan a generar
relaciones de poder. Estos estereotipos de género construidos socialmente
permanecen vigentes a través del tiempo y se fortalecen con los diferentes
agentes de socialización como la familia, la escuela, la religión. Son estos
estereotipos que se deben cambiar, así, desde el seno familiar conviene
neutralizarlos, para contribuir a una cultura equitativa, dado que, estos
estereotipos parten de construcciones sociales, es decir, no son inherentes a
hombres y mujeres, todo depende de la perspectiva con la que se eduque desde
la familia y otros agentes de socialización que influyen directamente en el
comportamiento androcéntrico que origina estas brechas de inequidad, puesto
que, la transmisión de estereotipos, forma mujeres con una baja autoestima, que
no les permite demostrar todas las capacidades sociales, profesionales,
organizativas y económicas que poseen, así mismo, esto le ha permitido al
hombre subordinar a la mujer en distintas esferas de la sociedad y crear una
dependencia de esta hacia él.

1.5. Desigualdad de género


La sociedad existe la superioridad del hombre hacia la mujer; es así que, con el
propósito de construir una nueva visión de la sociedad, se estructura la
cosmovisión de género, con miras a lograr una vida en la que la diversidad
obligue a hombres y mujeres a tener una subsistencia basada en la igualdad, sin
discriminaciones por las diferencias biológicas o de sexo. Teniendo en cuenta
que los rasgos fisiológicos y biológicos son inherentes al ser humano, y que, a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

su vez, el género se construye según la cultura en la que se desarrollan hombres


y mujeres. Por tanto surgen dos enfoques socio-culturales referentes al concepto
de género: como construcción simbólica y como construcción social. Así, el
simbolismo induce a crear una imagen de la mujer en la que se la asocia con la
naturaleza y al hombre se lo relaciona con la cultura, considerando que la cultura
tiene una condición de superioridad sobre la naturaleza. Por otro lado, la
construcción social argumenta su posición en el desarrollo de la propiedad
privada de los medios de producción, es así que, es preciso entender a través
de los procesos históricos la formación de las diferentes sociedades y el rol de
género que desempeñan hombres y mujeres en estas. Así, la definición de
género desde el enfoque de construcción social, es: “Por (género) entiendo la
construcción diferencial de los seres humanos en tipos femeninos y masculinos.
El género es una categoría relacional que busca explicar una construcción de un
tipo de diferencia entre los seres humanos. Por lo que se refiere a la construcción
histórico social en la que se ha desarrollado la sociedad, está inserta, según la
división sexual del trabajo, a hombres y mujeres en diferentes espacios dentro
de cada cultura, así, persistió el sometimiento de la mujer, al incorporarla por sus
diferencias biológicas, en relación con los hombres, al trabajo doméstico que
socialmente no es remunerado, así que, invisibiliza a la mujer de otras 16 esferas
de la sociedad. Por otro lado, articula en torno al hombre conceptos asociados
al poder y al trabajo productivo. De ahí que, en la familia, como base de la
organización social, se establece en un orden patriarcal que determina roles a
hombres y mujeres, y que internalizan, con una aparente naturalidad, en hijos e
hijas el orden que socialmente se ha establecido en cada cultura. Es decir, una
distribución del trabajo, de los miembros de la familia, en base al sexo. De
manera que, la definición de género encierra toda la carga histórico social que
se ha construido alrededor de las diferencias biológicas de hombres y mujeres,
en definitiva, segrega a la mujer a mantener actitudes y comportamientos con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

estereotipos severos, en donde la mujer mantiene una imagen de subordinación


ante el hombre, y es destinada a las tareas de reproducción dentro del hogar.

2.Relaciones Conyugales conflictivas


La relación conyugal trata de acercar y unir a dos personas, hombre y mujer, en
la forma más bella y difícil de vivir dos seres humanos. No nacimos perfectos ni
completos. Necesitamos del otro (a) para llegar a ser completos sexualmente,
maduros, felices. Estamos diseñados y hechos para vivir en pareja una misma
vida. Las inadecuadas relaciones entre conyuges, desatan la violencia de los
varones contra sus compañeras en las relaciones de pareja.Esto quiere decir
que en una una relación se debe complementar tanto el hombre y la mujer y no
debe existir la superioridad estructural del varón y la vulnerabilidad de las
mujeres, añadida a la convicción masculina de que es el poseedor de la verdad
y el representante de lo social en el seno de la pareja sea el hombre o la mujer,
ya que esto genera conflictos dentro del hogar, por el contrario, en una relación
debe exitir igualdad ya que la acumulación de problemas pueden conducir a
rupturas no siempre deseadas por ambas partes, o no siempre bien negociadas.
En el amor pasión, el fondo de violencia que subyace siempre a los actos
irreflexivos. Y, en cualquier caso, lo que podemos llamar “errores relacionales”,
es decir, que una parte espere un tipo de relación diferente al que la otra está
dispuesta a establecer. Éste es un planteamiento bastante más complejo que el
que establece como única causa de la “violencia de género” la resistencia de los
varones a perder e imponer su poder sobre las mujeres generando desacuerdos,
contrariedades, choques sobre puntos de vista, discrepancia de opiniones,
diferencias metodológicas y defensa o violación de los derechos personales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

2.1. Violencia Familiar


De esto se ha desprendido la interpretación de un aumento de la violencia
en las familias en relación a la sociedad moderna (con pauta cultural
prevaleciente de éxito o fracaso como resultado individual) cuando el
hombre cree menoscabado su poder internamente, o eso resulta
consecuencia de su imposibilidad de cumplir con los roles que le han sido
asignados. La violencia le permitiría mantener el liderazgo de la familia,
pero en este caso sin (o con muy escasa) aprobación social (diferente
según los sectores. sociales) y sin respaldo jurídico.

Esto significa que en el marco del control social que los hombres han
ejercido sobre las mujeres desde épocas pretéritas, la violencia formó parte
del ajuste de sus conductas a las expectativas del poderoso, reproduciendo
el cuadro de la situación social general. Para muchos teóricos, no es más
que una expresión en lo familiar del sometimiento de la mujer respecto de
todas las áreas (laborales, educacionales) aun en tiempos modernos y en
las sociedades occidentales.

El esfuerzo por erradicar la violencia parte de un cambio cultural en las


concepciones de la familia, pero fundamentalmente de la capacidad de la
mujer de ejercer control sobre tales tendencias en cuanto no se considere
un sujeto pasivo aceptable para tales prácticas. Para esto es necesaria la
superación de la idea de "familia como ámbito privado" en el cual el padre
es amo y señor para ejercer su despotismo y violencia. Estas presuntas
defensas de la intimidad (reforzadas por las costumbres y religiones) sólo
han perpetuado las tragedias cotidianas de mujeres y niños, imposibilitadas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

de pedir auxilio, y aun de recibirlo cuando se detecta desde afuera la


situación en que están sumergidos.

2.3. Sobreprotección
La sobreprotección se entiende como un exceso de cuidado y/o protección hacia
los niños por parte de sus padres. Dicha situación, puede llegar a ser perjudicial
para los infantes y por lo tanto, se debe evitar que ocurra.

Existen niños y niñas a los que se les expone a situaciones de sobreprotección,


que aleja a estos del mundo en que viven y los recluye en una especie de
“burbuja”. Pretendiendo que sus hijos no padezcan situaciones de sufrimiento
padecidas por el padre o la madre para así corregir errores pasados o subsanar
determinados sentimientos de culpa, que se quieren evitar en los hijos sin
entender la importancia que tienen estas situaciones para el desarrollo de la
persona. Causando en ellos una autoestima baja y tendrá poca seguridad en sí
mismos.

Le costará mucho tolerar frustraciones, y no sabrá valorar lo que tiene, y la


persona huirá de los problemas en vez de tratar de enfrentarse a ellos y no sabrá
cargar con las consecuencias de sus propios actos. Será una persona
inmadura y débil que podrá dejarse llevar con más facilidad por las malas
amistades o por el ambiente que lo rodea.
Por ello es importante dejar que la persona se desarrolle completamente, dejar
que desde pequeño experimente cosas nuevas, generando en ellos una
adaptación y reconocimiento de lo que realmente es y así el respeto y tolerancia
de sus ideas y sentimientos de modo que tenga la libertad para tomar decisiones,
teniendo en cuenta las cualidades y aceptar sus limitaciones y asi potenciar la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

creatividad, el sentimiento de haber contribuido a hacer algo y la oportunidad


de compartir los sentimientos de pérdida, dolor rabia logrando tener su propia
personalidad.

CAPITULO III. BASES TEORICA DE LA PROBLEMATICA


1.Teoria sobre el machismo
Pierre Bourdieu (2000), “La dominación masculina”, plantea que la división
sexual representa formas de diferenciación entre mujeres y hombres que van
más allá de las condiciones físicas o fisiológicas entre ellos. La división sexual
nos remite a establecer diferencias entre mujeres y hombres en su forma de ser
y en su forma de construir el mundo, desde sus modos de vestir, de hablar, y de
actuar, así como desde las maneras de sentir y de pensar los significados o los
valores que circulan y se comparten en la sociedad. Según Bourdieu, la división
sexual es un principio básico de la violencia simbólica en la estructura social y
de lo que considera es la dominación masculina. La dominación masculina
presupone que las actividades y actitudes tanto de mujeres como de hombres,
están marcadamente diferenciadas por su género. Tal principio de diferenciación
sexual es adoptado y reproducido desde la base de lo familiar, mediante
disposiciones que se hacen pasar como naturales, al ser incorporadas y
programadas en el juego simbólico del lenguaje, del sentido común, o de lo dado
por descontado. Con este respecto, el Estado, la iglesia o la escuela, son
instituciones que se configuran simbólicamente, según Bourdieu, para perpetuar
y reafirmar ese principio de diferenciación sexual que se reproduce desde el
nicho familiar. Partiendo de este enfoque, la violencia simbólica de la dominación
masculina representa también la forma de mantener y consolidar el orden social,
en el que coexiste el sometimiento y la subordinación femenina de manera
simultánea. Por ello es común pensar, como lo señala Bourdieu, que las
actividades del hombre deben estar relacionadas con el trabajo y con el sustento
de la familia, esto es, con las tomas de decisión y con las virtudes de ser honrado,
respetado o admirado, según el status social adquirido. Por su parte, la
dominación masculina impone que las actividades de la mujer presuponen
relacionarse con la crianza de los hijos y con la organización de la vida
doméstica, es decir, con la sumisión ante las decisiones tomadas por el hombre
y con las virtudes de ser sincera, fiel, emotiva o sentimental. Bourdieu no duda
en indicar que la dominación masculina es una construcción social que implica
la permanencia de las formas de opresión difundidas por la división sexual,
mismas que son reproducidas a partir de esquemas de percepción incorporados
tanto en mujeres como en hombres. Esto implica que, al construir los significados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

de su realidad inmediata –significados vinculados implícitamente con el principio


de diferenciación entre los sexos-, mujeres y hombres juegan las reglas del juego
de la violencia simbólica, lo que es decir que son susceptibles de reproducir los
principios de dominación masculina de manera inadvertida y cotidiana.

2.Teoria sobre la violencia familiar


Teoría del ciclo de la violencia: propuesta por la trabajadora social Leonore
Walker en el año 1979. Expresa que esta se presenta de manera cíclica
compuesta por etapas:
Fase I - Acumulación de la tensión
Esta etapa puede tener una duración indeterminada, desde días, semanas,
meses o años. En ella ocurren incidentes menores como gritos o pequeñas
peleas. Se acumula la tensión y aumenta la violencia verbal. La víctma interpreta
estos incidentes que se producen en la primera fase como casos aislados que
puede controlar, que no se volverán a repetir o que simplemente desaparecerán.
La víctima, según el comportamiento que la psicóloga observó, trata de calmar
al agresor, se niega a sí misma que lo que está ocurriendo es una situación
intolerable, busca excusas para justificarle, tiende a echar la culpa a otros
factores ("ha tenido un mal día", "estaba borracho") y encubre al agresor frente
a otras personas.
La actitud que se asocia con el agresor durante esta primera fase es cada vez
más celosa y agresiva, se enfada por cosas insignificantes, está más sensible,
alterable, tenso e irritado.
Una de las características que Walker destaca durante esta fase es la de auto
culpabilización de la víctima: trata de "complacer" al agresor y cree que está en
su mano hacer que no se repitan los incidentes, por este motivo él no se siente
culpable de su comportamiento.
Fase II - Estadillo de la tensión
Walker define esta fase como la "descarga incontrolable de las tensiones que se
han acumulado en la fase anterior". Esta vez la falta de control y la destructividad
dominan la situación. Se producen las agresiones físicas, psicólogicas y/o
sexuales. La víctima primero experimenta una sensación de incredulidad que le
lleva a paralizarse y a no actuar hasta pasadas unas 24 horas para denunciar o
pedir ayuda. En esta fase es común que la víctima sufra tensión psicológica,
insomnio, ansiedad, que permanezca aislada, impotente o que evite contar lo
que ha ocurrido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

Esta teoría ha comprobado que los agresores tienen control sobre su


comportamiento violento y que lo descargan sobre sus parejas de manera
intencionada y selectiva.
Fase III - Luna de miel o arrepentimiento
Esta etapa suele venir inmediatamente después de la segunda fase. Es un
periodo caracterizado por una relativa calma, en la que el agresor se muestra
cariñoso, amable, incluso arrepentido, llegando a pedir perdón y prometiendo
que no volverá a suceder. La tercera fase se suele acortar o desaparecer según
se sucede el ciclo a lo largo del tiempo
Este periodo dificulta en muchas ocasiones la posibilidad de que la víctima
denuncie la situación, puesto que el comportamiento amable de su pareja le hace
pensar que quizá haya sido solo un suceso aislado y que nunca más se va a
volver a repetir la agresión. O puede que incluso sea durante esta etapa cuando
la víctima retire la denuncia que había puesto en la etapa anterior.
Después de la fase de arrepentimiento se vuelve a la primera, la de acumulación
de la tensión y después a su estallido, convirtiéndose así en un círculo, el ciclo,
que define Walker, de la violencia. Esta teoría ayuda a explicar por qué muchas
mujeres deciden no denunciar a sus parejas o por qué tardan tanto en hacerlo.
3.Teoria sobre la comunicación familiar
En cada familia se acentúa una u otra forma de comunicación y la interacción
entre receptor y transmisor varía en forma, intensidad y duración lo que hace que
esta sea más o menos funcional. Igualmente, éstas formas de comunicación
aprendidas en el hogar, son aplicables y afectan las relaciones sociales en las
instituciones educativas y laborales, entre otras.Cuando la familia utiliza medios
de comunicación funcional se logra: La responsabilidad de la sociabilización de
los niños, se satisfacen las necesidades emocionales de sus miembros, se
mantiene la relación conyugal y se participa activamente en la sociedad; en
resumen una familia funcional usa la comunicación para crear y mantener
relaciones benéficas para cada uno de sus miembros.
La comunicación funcional es compleja; Satir dice: ''El emisor funcional expresa
firmemente sus ideas, clarifica lo que dice, pide confrontación, es receptivo a la
respuesta recibida" .Cada uno de estos elementos es básico en la comprensión
de una comunicación sana. Cuando una persona se comunica expresa algo y
quien recibe el mensaje puede responder en forma verbal o gesticulada o ambas
a la vez; en este caso deben ser congruentes la respuesta verbal con la
gesticulada. Hay en el que comunica varios grados de intensidad; esta puede
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

ser definida como la habilidad de comunicación de sentimientos, deseos y


necesidades en la misma forma en que se están experimentando.
Comunicación Afectiva: Está compuesta de mensajes verbales y no verbales
como: Gestos físicos de tocar, acariciar, asir y mirar; las expresiones físicas de
afecto en la niñez son esenciales al desarrollo de respuestas afectivas normales.
La mayoría de los factores de comunicación funcionales contienen mensajes
verbales y no verbales congruentes, con predominio de una forma sobre otra,
dependiendo de las necesidades de los miembros de la familia, en un momento
determinado.
Clara: Es decir, que se expresa lo que se quiere, se siente y se necesita tal como
se quiere, se siente y se necesita.
Congruente: El mensaje verbal va acompañado de gestos y actitudes que dicen
lo mismo, de esta forma quien escucha y observa capta el mensaje en su
totalidad y sabe a qué se refiere. Ejemplo: -Me encanta tu visita, -Me alegra
escucharte, -Estoy enojada contigo porque llegaste tarde sin avisarme. En los
ejemplos anteriores las dos primeras frases van acompañadas de comunicación
no verbal de satisfacción o agrado y la última de disgusto.
Oportuna: Es decir lo que quiere, siente y necesita cuando lo quiere, lo siente y
lo necesita, teniendo en cuenta los recursos disponibles y aprovechando la
disposición y el estado de ánimo de quienes escuchan; por ejemplo: Amanda le
dice al esposo, un día de descanso después de almorzar: -Quiero que hablemos,
que analicemos algunos aspectos relacionados con el estudio de Carlos y Esther
(los hijos). Verificadora: Confronta y asegura que el mensaje recibido es el
mismo que le fue enviado; para ello recibe, analiza y explora. Ejemplo: Una
madre con base en la observación le dice a su hijo: -Dígame que le ocurre que
lo veo tan callado.
Retroalimentación: Quien comunica en una interacción funcional espera
respuesta de quien le escucha por medio de gestos, palabras, actitudes;
mediante estas respuestas verifica si el mensaje enviado fue recibido con la
misma intención.

CONCLUSIONES
 La realidad actual nos exige reconocer que cuando hablamos de familia
no nos referimos solo a un sistema nuclear, si no más bien, a un conjunto
de maneras de concebir a la familia desde nuevas estructuras.
 En el estudio de las familias, conocer cuál es la estructura familiar es uno
de los pasos iniciales. Conocer el rol que cumplen cada uno de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

integrantes de la familia será importante para tener una mejor visión del
funcionamiento familiar.
 Se puede entender a la familia como un elemento fundamental en la
transferencia de creencias, valores, comportamientos, la importancia de
la relacion de pareja y de padres con los hijos.
 los estereotipos en la familia se dan debido a que están presentes en el
entorno social en el que se desarrolla las personas .Para ello es
importante la socialización de las normas de convivencia familiar.
 Es importante que cada integrante de la familia, reflexione sobre los
estereotipos de género sexistas y machistas, al reproducir
comportamientos en los que el padre cumple su rol productivo y que
invisibilizan a la madre al destinar sus actividades al trabajo reproductivo
y doméstico del hogar.
 Los estereotipos de género que se transmiten en las familias, asignan a
la mujer actitudes de sumisión, dependencia emocional y económica, que
no les permiten priorizar sus intereses y tomar decisiones importantes
dentro del hogar, sin la previa autorización y consentimiento del padre.
 La imagen de la mujer aún se asocia con los estereotipos de abnegada,
obediente, por esta razón todavía en la familia se moldea la personalidad
de las estudiantes para cumplir con el rol que históricamente se la
identifica.
 Los estereotipos de género establecen relaciones de machismo y
comportamientos sexista que dan prioridad a los intereses masculinos. Es
necesario que la comunidad educativa involucre a la familia en actividades
que motiven a sus integrantes hacia un cambio de conductas estereotipas
que se han transferido de generación en generación.
 La sobreprotección es uno de los criterios equivocados más comunes en
la crianza y educación de los hijos. ... El hijo siente, en principio, seguridad
y comodidad con estas situaciones; y las acepta en forma consciente;
pero inconscientemente se está iniciando un proceso de tácita rebeldía y
de pérdida de autoestima.

Referencias Bibliográfica
Flores, M.. (2011). TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “LA FAMILIA”. octubre 14,
2018, de Blogger.com Sitio web: http://flacocheto.blogspot.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

Aguilar, C. (2002). Educación Familiar: una propuesta disciplinar y curricular.


España: Aljibe.

Méndez, E. (1998). Infancia: de los derechos, de la justicia. Buenos Aires:


Ediciones del Puerto

Korand,L,Giraldo,O.&Stycos,L.. (1972,diciembre). El machismo en la familia.


Revista latinoamericana de psicología , 4, "pp"295-309.
Alemany,M.. (2005). El concepto y la justificación del paternalismo. En
Paternalismo("pp"11-45). Buenos Aires: Universidad de Alicante.
Felipe Fucito, “Sociología General”, Editorial: Universidad, Buenos Aires -
Argentina, 1995 pp. 441.
Aníbal Ismodes Cairo, “Sumario de sociología”, Lima Perú, 1989, pp. 255.
Maldonado,M.. (2017). Los estereotipos de genero en la familia . En
Estereotipos de genero("p"129-133). Quito: Universidad Central de Ecuador
Lamas, M. (2009).
http://generoydiversidad.mendoza.gov.ar/wpcontent/uploads/sites/51/2016
/04/248_creciendo-juntos-y-juntas-pdf.pdf.
Richard J. Gelles A. / Mc Graw-Hill, “Introducción a la Sociología con
aplicaciones a los países de habla Hispana”, Interamericana Editores S.A de
C.V., México 5ta. Edición 1995 pp. 697.
http://sobreproteccionfamiliar.blogspot.com/
Walker, L. (2000). The Battered Woman Syndrome. 2da Ed. New York:
Springer.
BLOGSPOTPIERREBOURDIE.(2006).Sobre la dominación masculina.
Recuperado de: http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2006/02/sobre-la-
dominacin-masculina.html
Antolínez, B.(1991).COMUNICACION FAMILIAR. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/20606/1/16768-52533-1-PB.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJLLO
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCAL

S-ar putea să vă placă și