Sunteți pe pagina 1din 34

PROYECTO DE RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

LA MEDIACIÓN FORTALECE MI VIDA

OLGA LUCÍA SUÁREZ ROJO

CURSO:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA FORMATIVA

ASESORA:

GLORIA CECILIA AGUDELO ALZATE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

MEDELLIN

COLOMBIA

22/08/2019
PROYECTO DE RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

FASE DE DISEÑO

La escuela es un espacio privilegiado para la educación en la convivencia ya que


en él, la convivencia se ejerce de manera activa a través de la relación con los
distintos agentes que en ella intervienen. En la escuela se aprende a comunicar los
sentimientos y las emociones, a cooperar, donde se practica la solidaridad y la
responsabilidad ciudadana y donde también se construyen las normas que
intervienen en la forma de resolver los problemas que la propia convivencia genera.

La convivencia es un propósito específico y fundamental de todo proceso educativo


que debe entenderse como principio formativo en sí mismo y no como simple medio
con vistas al aprovechamiento y progreso en los demás niveles de formación e
instrucción.

A convivir se aprende conviviendo y por tanto, en los centros escolares tiene


especial trascendencia todos los procedimientos que regulan el buen clima, la
mediación, la participación, la solidaridad y la amistad.

En la Institución Educativa Santo Ángel, del municipio de Medellín, grado 2°C las
niñas presentan algunas dificultades en sus relaciones interpersonales.

La elaboración y puesta en marcha de esta propuesta nace del convencimiento de


que la convivencia positiva es una de las mejores herramientas para garantizar el
proceso enseñanza–aprendizaje.

¿En qué consiste mi propuesta?

Mi propuesta apunta al mejoramiento de la convivencia y por ende de las relaciones


interpersonales de las niñas del grupo 2 C de la Institución Educativa Santo Ángel,
para lo cual desarrollaré el proyecto LA MEDIACIÓN FORTALECE MI VIDA.

¿Cuál es la problemática que pretendo abordar de mi entorno escolar?

Son variadas las situaciones conflictivas que se presentan en las relaciones entre
las niñas: la intolerancia, la poca aceptación de la diversidad, el no respeto de la
palabra de quien está hablando, la falta de escucha y atención, las reacciones
primarias… por lo anterior, se requiere una intervención a través de un proyecto de
resignificación de las prácticas pedagógicas con miras a una cualificación
progresiva del quehacer educativo.

¿Cuáles propósitos y/o metas pretendo alcanzar con la resignificación de mi


práctica?

 Propiciar el fortalecimiento de la convivencia escolar de las estudiantes del grado


2 C de la Institución Educativa Santo Ángel, mediante la implementación de
estrategias dinamizadoras de tipo lúdico, pedagógico y didáctico.

 Establecer una ruta de acción para la resolución de conflictos dentro y fuera del
aula.

¿Qué características tiene ese contexto escolar en el que implementaré mi


proyecto?

La Institución Educativa Santo Ángel, está situada en el barrio Guayabal, del


Municipio de Medellín, el estrato socioeconómico de las familias oscila entre tres y
cuatro.

En la mayoría de las familias se presenta el hecho de tener hijas únicas y este


aspecto influye de manera importante en el comportamiento y en las relaciones
interpersonales de las niñas en la escuela y en el aula de clase, al tenerse que
relacionar, compartir espacios e interactuar con otras niñas de su edad. También se
ha evidenciado que en las pautas de crianza de los padres se evidencia una falta
de normas y límites, y esto, entre otras consecuencias, genera unas dificultades de
las relaciones interpersonales de las niñas.

Las niñas presentan rasgos y comportamientos egocéntricos, baja tolerancia a la


frustración, con creencias a ser el centro de atención, en varias familias los padres
son muy sobreprotectores. La mayoría de familias son nucleares, generalmente en
estas familias ambos padres laboran, y en consecuencia las niñas se desplazan
generalmente para donde los abuelos o algún otro familiar, para estar allí mientras
llegan sus padres por la noche.
De acuerdo con los módulos de énfasis que seleccioné: ¿Qué estrategias de
resignificación pondré en marcha?

El diseño metodológico de la propuesta “La mediación Fortalece mi vida”, se basa


en el método investigación-acción-participación (IAP) aunado a un paradigma
inductivo, ya que a partir de la observación de hechos, la clasificación y el estudio
de estos hechos, para luego realizar una generalización y una contrastación.

La investigación-acción-participlación (IAP) se caracteriza por los siguientes ejes:


(Eizaguirre y Zabala)

“a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado


y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una
expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la
investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al
tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c)
La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no
son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos
que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.”

El modelo IAP consta de unas fases (Eizaguirre y Zabala), de las cuales yo utilicé
varias en este proyecto:

a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad


que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
b) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al
resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a
cabo acciones para transformar la realidad. c) La evaluación, sea mediante los
sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la
efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto
al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del
grupo.

Los módulos de énfasis seleccionados son: Reflexiones de la enseñanza como


construcción curricular y convivencia y diálogo; los cuales servirán de fundamento
para el acertado desarrollo de la propuesta.
Pondré en marcha a través del proyecto la reflexión del módulo electivo
“Convivencia y diálogo en el escenario educativo” es rescatable la tesis propuesta
por Julián de Zubiría (2015) en su texto “¿Es posible la educación para la paz?” en
el cual plantea: no es desde las altas esferas los tratados y los actos administrativos
que se logra la paz sino desde la tolerancia y la empatía que se cultive en los
estudiantes en la escuela y de los hijos en las familias. "La principal causa de
muerte en Colombia es la intolerancia" y también la incapacidad de las personas en
reconocer diferentes puntos de vista olvidando la diversidad de cada uno.

Implementaré en el desarrollo del proyecto las siguientes estrategias:

 Lúdicas: dinámicas, juegos de roles, juego del pañuelito, patitos al agua,


pausas activas en el aula, entre otras.

 Pedagógicas: acuerdos de convivencia en el aula, resolución de talleres de


convivencia, formulación metas individuales y grupales e inicio del proyecto
de vida, socialización y análisis del Manual de convivencia.

 Didácticas: video cuentos, narración de cuentos y fábulas orales


relacionados con la convivencia.

¿Qué instrumentos utilizaré para sistematizar mis experiencias de


resignificación?

Se utilizará la observación participativa que será sistematizada por categorías de


análisis.

 Fotos de algunas actividades relevantes durante la implementación del


proyecto.

 Sistematización de experiencias para compartir.

 Diseño y elaboración de un plegable sobre la mediación escolar en el aula.

 Evaluación de resultados obtenidos.


Pasos para resolución de conflictos

1. IDENTIFICAR BIEN CUÁL ES EL PROBLEMA.

Cuando sucede una situación conflictiva entre las estudiantes, la primera acción
para solucionar el conflicto es poder hablar de la situación, escuchando la versión
de cada una de las partes implicadas.

2. FIJAR UN OBJETIVO.

Luego de escuchar la versión de las partes implicadas, entramos a fijar un objetivo


para solucionar el conflicto.

3. PENSAR EN MUCHAS SOLUCIONES POSIBLES

La lluvia de ideas, con respecto a las soluciones es de gran ayuda, para encontrar
soluciones e ir descartando las opciones más alejadas de la solución.

4. ANTICIPAR LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDE TENER CADA SOLUCIÓN.

En la mediación para la resolución de un conflicto es importante anticipar


consecuencias ante el abanico de posibilidades que se presentan a partir de una
situación de conflicto.

5. ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓN.

Mediante el diálogo y el respeto a la diferencia, ambas partes implicadas y de


acuerdo a su sentir, a las emociones y a su diversidad, se logra llegar a uno o
varios puntos de acuerdo para solucionar el conflicto.
6. PRACTICAR LA SOLUCIÓN ELEGIDA.

Es necesario que después de lograr unos puntos o acuerdos comunes, se lleve a


la practica lo acordado para finiquitar el conflicto presentado en las partes.

7. EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Los resultados obtenidos en las mediaciones debe ser objeto de constante


evaluación y seguimiento a los acuerdos logrados en las niñas inmersas en el
conflicto.
FASE DE IMPLEMENTACIÓN

¿De qué manera la formulación y puesta en marcha de mi proyecto ha venido


resignificando mi papel como educador/a?

Mediante el empleo de la observación participante y de la reflexión de la práctica


pedagógica surge la formulación y puesta en marcha del proyecto: LA MEDIACIÓN
FORTALECE MI VIDA en el grado 2 C de la Institución Educativa Santo Ángel de la
ciudad de Medellín, lo cual ha fortalecido mi papel como educadora desde el sentir,
el pensar y el hacer, es decir ha permeado mi acción docente haciéndola más
coherente en todas las fases, desde la planeación, la ejecución y la evaluación de
la enseñanza, teniendo en cuenta las siete dimensiones de la enseñanza para cada
una de las fases.
Tres fases y siete dimensiones del proceso de enseñanza (Cazau,
2018)

FASES
DIMENSIONES
INTERPELACI (tareas del docente)
DE LA
ÓN INICIAL
ENSEÑANZA PLANIFICACI EJECUCIÓ EVALUACI
ÓN N ÓN

Enseñanza Evaluación
de acuerdo del
¿Para qué Fijación de
OBJETIVOS con los cumplimiento
enseñar? objetivos
objetivos de los
trazados objetivos

Evaluación
Precisión de Enseñanza del
ENCUADRE ¿Dónde y
lugares y en lugares y cumplimiento
ESPACIO - cuándo
cronograma tiempos del encuadre
TEMPORAL enseñar?
para enseñar establecidos espacio-
temporal

Evaluación
de la
Enseñanza
Identificación adecuación
atendiendo
SUJETOS DEL ¿A quiénes de las de la
las
APRENDIZAJE enseñar? características enseñanza a
característica
del alumno las
s del alumno
característica
s del alumno

Revisión de Evaluación
Ejercicio de
COMPETENCIA ¿Qué los estándares de los
la enseñanza
S enseñar? de estándares
competencial
competencias socializados
¿Con qué
enseñar? Evaluación
Selección de Utilización de
de la eficacia
los recursos los recursos
RECURSOS de los
materiales y materiales y
recursos
¿Quién humanos humanos
utilizados
enseña?

Discriminación
Utilización de Evaluación
de las
ESTRATEGIAS ¿Cómo las de las
estrategias
DIDÁCTICAS enseñar? estrategias estrategias
para enseñar
didácticas didácticas
los contenidos

Evaluación
de las
Previsión de la
EVALUACIÓN ¿Cómo Evaluación estrategias
forma cómo se
DEL evaluar lo del de
evaluará el
APRENDIZAJE aprendido? aprendizaje evaluación
aprendizaje
del
aprendizaje

Si bien en el ejercicio docente tengo en cuenta las tres fases y siete dimensiones
de la enseñanza, ya mencionadas, conviene resaltar el aprendizaje obtenido de la
flexibilidad y cambio de ruta ante situaciones imprevistas, que me ha llevado como
docente a tener en cuenta la planeación como un derrotero a seguir, pero nunca
como una imposición inalterable, por lo tanto, si hay que realizar ajustes sobre la
marcha acorde a las circunstancias se proceden a ejecutar sin que se pierda el hilo
conductor inicial.

El proyecto “LA MEDIACIÓN FORTALECE MI VIDA” ha promovido los vínculos de


amistad, respeto, cordialidad y en general los valores humanos de las niñas en el
aula y fuera de ella; evidencia de ello son los comentarios favorables brindados por
las madres y padres en cuanto a su comportamiento en la vida familiar y en el
contexto barrial.
En esta evidencia fotográfica durante el descanso se observa una relación de
cordialidad, alegría y compartir con las niñas tanto fuera del aula como en el
aula misma.

De la misma manera como docente me he acercado más a las estudiantes para


familiarizarme con sus historias de vida, sus emociones y sus inquietudes para
lograr una mejor comprensión de su existencia e incluso la causa de sus
comportamientos o manifestación de los valores en las relaciones; lo cual ha sido
muy útil en el abordaje tanto de las actividades académicas como convivenciales.

En la cotidianidad docente nos convencemos que los educadores somos una parte
importante para el desarrollo integral no sólo de nuestros estudiantes, sino también
de cómo ellos aportan al desarrollo de sus familias y de la sociedad en general;
situación ante la cual conviene que el aporte realizado surja desde la interpretación
y el análisis situacional, hasta convertirse en argumentación y proposición
mejoradora de la realidad.
A través de la cercanía y el diálogo constante con las estudiantes, he aprendido
a conocer sus historias de vida, sus gustos, sus emociones, sus alegrías y
también sus angustias.

En la implementación de mi proyecto: ¿Qué cambios en mi práctica


pedagógica y en mi entorno he venido observando?

Con la implementación del proyecto he logrado observar una participación más


consciente en las relaciones entre las estudiantes, lo que conlleva una relación más
armónica, respetuosa y productiva entre las estudiantes, lo que se traduce
indiscutiblemente en una mejor relación con sus amigos familiares conocidos y
vecinos como resultado de los desempeños convivenciales observados como
evidencia de la adquisición creciente de las competencias ciudadanas. Conviene
mencionar incluso el cuidado y el respeto que se debe tener con las personas
extrañas.

Según López y Bautista (2002) “El juego es una actividad placentera, fuente de
gozo. La actividad lúdica procura placer, es una actividad divertida que
generalmente suscita excitación, hace aparecer signos de alegría y siempre es
elevada positivamente por quien la realiza”, las niñas del grupo 2°C de la institución
educativa santo Ángel, según caracterización realizada de las necesidades
educativas a partir de estilos de aprendizaje, de Richard M. Felder y Linda K.
Silverman (Cazau, 2003). Silverman y la revisión crítica del modelo de patrones de
aprendizaje de J. Vermunt de Christian Hederich-Martínez y Ángela Camargo-Uribe
(2019), aunado a la aplicación del cuestionario de estilos de aprendizaje según el
modelo de Felder y Silverman al 50 % de las estudiantes del grupo 2 C, que
equivale a 21 estudiantes de 42 en total y complementado con la observación
participante tanto en el aula, como en los descansos y en las actividades de
conjunto, es posible llegar a las siguientes conclusiones:

Las estudiantes del grupo 2 C se identifican en su mayoría con el estilo activo sobre
el reflexivo, en cuanto al procesamiento de la información, puesto que prefieren
trabajar en equipos de colaboración, se ayudan entre sí en la realización de
actividades prácticas. Complementariamente es conveniente mencionar que las
estudiantes disfrutan de las actividades al aire libre y de las actividades físicas
donde se potencia la motricidad gruesa como por ejemplo correr, saltar, montar en
patines, saltar la cuerda y además disfrutan de actividades que involucran la
motricidad fina como por ejemplo colorear, trabajar con diferentes materiales como
papel globo, plastilina, pinturas y crayones. En conclusión: las estudiantes
preferentemente procesan la información mediante tareas activas a través de
compromisos en actividades físicas o discusiones, ensayando y trabajando con
otros.

En cuanto a la forma cómo perciben preferentemente la información las estudiantes


del grado 2 C se puede observar que son predominantemente sensoriales que
intuitivas, puesto que están atentas a las diversas percepciones que estimulan sus
sentidos produciendo modificaciones en sus desempeños, es decir adquiriendo y/o
construyendo aprendizajes. Es posible concluir que las estudiantes perciben
básicamente la información a través de experiencias sensoriales, con el empleo de
la vista, el oído y las sensaciones físicas, constituyéndose en aprendices concretos,
prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; tienden a ser pacientes con
detalles; gustan de trabajo práctico conectado con el mundo real; memorizan
hechos con facilidad.

Las estudiantes del grado 2 C tienen un equilibrio entre lo visual y lo verbal, puesto
que sus preferencias de estímulos son una articulación entre lo percibido por la vista
y el oído. Es decir, las estudiantes reciben la información teniendo en cuenta la
modalidad sensorial tanto en formatos visuales mediante cuadros, diagramas,
gráficos, demostraciones, etc. como en formatos verbales mediante sonidos,
expresión oral y escrita, fórmulas y símbolos.
El juego como actividad lúdica es parte fundamental en el desarrollo armónico
de las personas y es de gran beneficio para cualquier etapa de la vida.

Actividad desarrollada en la implementación del proyecto “la mediación fortalece


mi vida” la actividad se llamó “juntos podemos más” dónde se hace un llamado
al trabajo con responsabilidad con respeto y sobre todo al trabajo en equipo.
En esta actividad también se reflexionó sobre la importancia de cada persona
en su contribución a la construcción de un mundo mejor, donde cada una cumple
con su misión a través de un rol en beneficio del grupo y de sí misma.

Elaboración del proyecto de vida como una estrategia para identificar, potenciar sus
fortalezas, diseñar metas, describir sus sueños y examinar sus debilidades.

DIARIO DE CAMPO

Fecha: Medellín julio 5 de 2019

Institución Educativa Santo Ángel Medellín

Grado: 2°C

Objetivo: Reconocerse como persona con fortalezas y dificultades, metas y sueños;


dotadas de grandes capacidades y de seres cercanos que nos acompañan y apoyan
para afrontar las dificultades y limitaciones que tenemos como seres humanos.

Durante la clase de ética y valores, en una actividad, tipo conversatorio, algunas


niñas expresaron que la vida era muy misteriosa y que a veces se presentaban
muchos problemas, también narraron historias de familiares cercanos que han caído
en la drogadicción o incluso han intentado quitarse la vida.
Cuando les pregunté si tenían metas o proyectos de lo que querían llegar a ser en
el futuro, las estudiantes me respondieron, que querían ser cuando fueran grandes,
la mayoría mostraban grandes expectativas, otras pocas decían que aún no habían
pensado en ese aspecto.

Las niñas en su esencia expresaron lo que sentían, con sus palabras, emociones y
sus sentires.

Lugo de este diálogo de sus sentires, hice una reflexión, sobre la importancia y el
gran valor de cada una como persona y ser humano, independiente de las
ocasiones en que nos equivocamos.

El valor de cada persona es indiferente a su apariencia física. Lo que realmente


importa es invisible a los ojos.

Reflexión:

A partir de la clase de ética y valores, y de las intervenciones de las niñas, llegué a


la conclusión de implementar una acción o actividad concreta, dirigida a las
estudiantes, donde ellas se puedan encontrar con ellas mismas, potenciando sus
fortalezas, identificando sus debilidades, proyectándose en sus metas y también
darse la posibilidad de tener sueños.

La actividad programada para esta situación concreta fue: El Proyecto de Vida.

Para mis prácticas pedagógicas esta experiencia del proyecto de vida, enriquece mi
práctica pedagógica, y me motiva a seguir reflexionando y planeando actividades
para mis estudiantes, que motiven su interés como seres humanos, partiendo desde
el conocimiento y fortalecimiento de sí mismas.

El proyecto de vida es una guía escrita que se elabora con orientaciones claras
acerca de cuáles metas personales y sueños queremos alcanzar para sentirnos
realizados en la vida, sirve como estrategia para orientar nuestro futuro y
especialmente sirve para darle sentido a nuestra vida.
Se hizo una identificación de los estilos de aprendizaje, con el test, en el que se
encontró que la mayoría de las niñas tienen un estilo de aprendizaje activo, esto
implica que prefieren actividades al aire libre, que involucren la motricidad gruesa,
hay una preferencia a trabajar en equipo y a la manipulación de materiales
concretos.

Se realizaron actividades lúdicas, entendido el juego como “una actividad


placentera, espontánea y fuente de gozo que implica participación activa” (López y
Bautista), se realizaron juegos como el pañuelito, con balones, competencias por
relevos, apoyada también en los diferentes estilos de aprendizaje identificados en
las niñas.
Se les tapó los ojos a las niñas para hacer el ejercicio de caminar sin utilizar el
sentido de la vista, con miras a potenciar y valorar todas y cada una de las partes
que tenemos en nuestro cuerpo.
También se utilizaron estrategias pedagógicas como: acuerdos de convivencia en
el aula, resolución de talleres de convivencia, formulación metas individuales y
grupales e inicio del proyecto de vida, socialización y análisis del Manual de
convivencia.

Otro cambio relevante es el interés creciente de las estudiantes por las actividades
escolares y su compromiso en su cumplimiento oportuno y con criterios de calidad.
En los trabajos en equipo se logra visualizar la delegación de funciones, el
ordenamiento de las actividades, el monitoreo a las acciones realizadas, el respeto
por las reglas, la implementación de ajustes necesarios, todo enmarcado en un
ambiente cordial y crítico de aprendizaje significativo.

¿Quiénes han participado y qué han aportado en mi proceso?

En el proyecto han participado las estudiantes y sus situaciones particulares que se


reflejan en la relación con las compañeras, tanto del aula como fuera de ésta, en las
relaciones que entablan con niñas de otros grados de la institución educativa.
Las niñas han aportado en mi proceso, algunas su inmensa humildad para
reconocer que se han equivocado al entablar una relación conflictiva con otro par, y
de esa situación solo quedan sentimientos de profunda inconformidad, por haber
participado de ese conflicto, pero también una gran satisfacción al evaluar el
aprendizaje que les ha dejado esa situación conflictiva para su vida, al implementar
los ajustes necesarios y aplicar esos aprendizajes en sus relaciones actuales y
futuras.

En el festival de valores de la Institución Educativa Santo Ángel en el grupo 2 C


vivimos el valor de la LEALTAD. Tomando los valores como referencia para el
desarrollo de un ser integral.

En otras ocasiones la solución del conflicto ha sido más compleja, debido al grado
de orgullo y poco reconocimiento del error que manejan algunas niñas, tanto del
aula como de otros grupos, proyectándose a unas relaciones repetitivas de conflicto
y de mayor sufrimiento para ellas mismas y personas que las rodean.

Los docentes, directivas y los padres de familia de la institución educativa han visto
con muy buenos ojos las diferentes actividades que he desarrollado en el marco
del proyecto “LA MEDIACIÓN FORTALECE MI VIDA” y han estado dispuestos a
apoyarlo y a colaborarme de manera decidida.
¿De qué manera me autoevalúo permanentemente en mi proceso de
resignificación de las prácticas pedagógicas?

Yo como educadora, dentro de mi práctica pedagógica, me evalúo como una


profesional en mejoramiento continuo, es decir, a todo momento estoy modificando
mi práctica educativa a partir de la reflexión continua del quehacer pedagógico y la
investigación, que trae como consecuencia directa los nuevos aprendizajes que voy
obteniendo, construyendo y aplicando.

A través de la constante reflexión de la práctica, en mi acción docente implemento


adecuaciones acorde a las necesidades detectadas en el aula en el diario quehacer
pedagógico, además de tener en cuenta los referentes de calidad y los resultados
de los procesos evaluativos, todo lo cual es un ciclo de calidad educativa continuo.

Me siento realizada como persona y como profesional con el proyecto, puesto que
estoy cualificando mi quehacer pedagógico y es de vital importancia participar en
comunidades de aprendizaje donde se comparten estrategias, nuevas experiencias
y nuevos conocimientos.
FASE DE RESULTADOS Y PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

¿Qué resultados se obtuvieron con el desarrollo del proyecto y cuál fue su


impacto?

Con la implementación del proyecto surgen resultados como el mejoramiento en el


desarrollo integral de las estudiantes, que es claramente observable a través de los
desempeños eficientes de las estudiantes en las situaciones cotidianas.

También se observa una facilidad relacional de las estudiantes con sus pares y con
otras personas del contexto escolar de diferentes edades y roles.

Se han detectado también muestras de liderazgo en las estudiantes, lo que no ha


sido obstáculo para desempeñar otros roles al interior del trabajo en equipo en el
aula, como la representante de grupo y su equipo de colaboradoras, la delegada del
comité ambiental, las niñas de mediación y convivencia, las monitoras académicas
y las integrantes del equipo de pañuelito, esto sustentado en .la propuesta de
Enrique Chaux (2015) cuando habla de que las aulas son pequeñas sociedades,
donde se construyen relaciones democráticas, participativas, articuladas con el
trabajo cooperativo como estrategia en cualquier área, donde todas colaboran, se
escuchan, se apoyan entre ellas, todas participan; eso hace que se desarrollen las
competencias ciudadanas en situaciones cotidianas. También destaca Enrique
Chaux (ibíd.) la importancia de los juegos de roles ya que representan una situación
y los hacen improvisar acerca de la posible solución de un conflicto de manera
creativa.

Las estudiantes muestran un mejoramiento en su desempeño interpretativo, en el


análisis situacional, la búsqueda de causas y efectos, la organización de juegos, las
articulaciones temáticas, el cumplimiento de tareas, competencias comunicativas,
selección de alternativas, visualización de pros y contras, resolución de problemas,
conciencia ambiental y habilidades socioemocionales.
Todo lo anterior genera un impacto positivo en el desempeño en el aula, en la
institución, en la familia y en la sociedad. Las estudiantes tienen muy presente su
proyecto de vida y la continua incorporación de nuevos elementos en su formulación
para la consecución de las metas propuestas que siempre tienen como horizonte el
mejoramiento personal, familiar y social.

Con el desarrollo del proyecto se observa en las niñas del grupo 2°C la capacidad
de reflexionar en torno a sus actos y en la medida que corresponda a las situaciones
las niñas están en la capacidad de identificar y reconocer las fallas en sus actos y
también de pedir disculpas y expresar su compromiso y transparencia con un
abrazo.

¿Cuáles fueron los principales cambios en mis prácticas pedagógicas?

A partir de la implementación del proyecto de resignificación “LA MEDIACIÓN


FORTALECE MI VIDA” se han generado múltiples modificaciones cualificadoras
en mí como docente, lo que influencia claramente mi práctica pedagógica:

 Conozco y reconozco con mayor profundidad los intereses y necesidades de


aprendizaje de las estudiantes, tanto individuales como grupales.
 Acompaño y apoyo de manera cercana las estudiantes cuando presentan
alguna dificultad en su vida académica, en la convivencia o nivel personal.
 Empleo un lenguaje verbal y gestual cálido y amigable con las estudiantes.
 Propicio un ambiente de respeto y confianza para que el grupo de estudiantes
se sienta confiado al interior del aula, fuera de ella y en las actividades colectivas.
 Escucho con atención a las estudiantes valorando sus apreciaciones y sus
esfuerzos argumentativos.
 Cuando se logra visualizar inicios de intolerancia en algún aspecto en el aula,
reoriento esas acciones hacia la valoración de la diferencia.
 Ofrezco realimentación permanente a las estudiantes reconociendo sus
interpretaciones, argumentos, proposiciones y acciones, mostrándoles
oportunidades de mejoramiento.
 Fomento el trabajo en equipo y el intercambio de roles al interior del aula y en el
espacio escolar.
Mediante la ejecución del módulo común: análisis de las Prácticas y las electivas
del curso ECDF, me han llevado a reflexionar, sobre mi quehacer docente, y a tener
más herramientas para un mejor desempeño en aspectos como: la importancia y
trascendencia de mi ser y el hacer docente; tener una mirada más amplía sobre los
procesos educativos inclusivos; factores contextuales y las realidades en el aula;
identificación de necesidades educativas a partir de estilos de aprendizaje; el
currículo como toma de conciencia crítica donde debo tener en cuenta la
caracterización de mis estudiantes al momento de hacer la planeación de los
contenidos del currículo, a tener también una mirada y actitud diferente a la otredad
y poderla transmitir y vivenciar en el aula.

Mediante el desarrollo del módulo electivo “Convivencia y diálogo en el escenario


educativo” es posible reflexionar acerca de algunos aspectos que contribuyen a la
educación para la paz:

 La formación ética como parte fundamental del desarrollo humano, es decir, usar
la información, las herramientas, los materiales de los cuales dispongamos
siempre en beneficio de la persona, las agrupaciones sociales, la familia, las
instituciones, el desarrollo armónico de la naturaleza, proporcionando una sólida
formación ética y moral que fomente la práctica del respeto a los derechos
humanos y el cuidado del medio ambiente, no solo en un área específica sino
como una transversalidad de áreas y proyectos.

 Fomentar la tolerancia, el diálogo y el respeto a la diversidad como parte


fundamental de la vivencia en relación con otras personas, en la cual la
valoración de la diferencia enriquece las potencialidades humanas,
permitiéndonos observar las situaciones desde diversos puntos de vista.

 Potenciar la escucha atenta del otro, sus argumentos como resultado de sus
pensamientos, sus emociones, su forma de apreciar y sentir las situaciones y
también sus diferencias individuales lo que nos llevan no sólo a reconocer la
otredad sino a valorarla.

De la misma manera surgen algunos retos que debo enfrentar en la escuela donde
asumo la responsabilidad social como docente.

 Formar en competencias ciudadanas para aprender a convivir con los


semejantes, potenciando la personalidad con una autoestima equilibrada
teniendo la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus
derechos y deberes.

 Convertir las aulas en escenarios y territorios de paz, donde se fomenten


prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la
responsabilidad.

¿Qué reflexiones derivadas de mi proyecto me llevaron a introducir


modificaciones en mis prácticas pedagógicas?

Una de las grandes reflexiones y también un gran fruto de mi paso por el curso
ECDF es haber avanzado en la identificación de necesidades educativas, a partir
de estilos de aprendizaje, ya que esta caracterización me acerca a la manera de
planear y presentar las actividades, teniendo en cuenta sus diferentes estilos, entre
los que se destaca la expresión y acción como puente, en aras de lograr un
aprendizaje significativo que es cuando se consolida el aprendizaje y pasa a hacer
parte del ser y de la persona.

La aplicación del cuestionario de estilos de aprendizaje según el modelo de Felder


y Silverman (Cazau, 2003) al 50 % de las estudiantes del grupo 2 °C de la I. E.
Santo Ángel de la ciudad de Medellín, que equivale a 21 estudiantes de 42 en total
y complementado con la observación participante tanto en el aula, como en los
descansos y en las actividades de conjunto, es posible llegar a las siguientes
conclusiones:

Las estudiantes del grupo 2°C se identifican en su mayoría con el estilo activo sobre
el reflexivo, en cuanto al procesamiento de la información, puesto que prefieren
trabajar en equipos de colaboración, se ayudan entre sí en la realización de
actividades prácticas. Complementariamente es conveniente mencionar que las
estudiantes disfrutan de las actividades al aire libre y de las actividades físicas
donde se potencia la motricidad gruesa como por ejemplo correr, saltar, montar en
patines, saltar la cuerda y además disfrutan de actividades que involucran la
motricidad fina como por ejemplo colorear, trabajar con diferentes materiales como
papel globo, plastilina, pinturas y crayones. En conclusión: las estudiantes
preferentemente procesan la información mediante tareas activas a través de
compromisos en actividades físicas o discusiones, ensayando y trabajando con
otros.

En cuanto a la forma cómo perciben preferentemente la información las estudiantes


del grado 2 C se puede observar que son predominantemente sensoriales que
intuitivas, puesto que están atentas a las diversas percepciones que estimulan sus
sentidos produciendo modificaciones en sus desempeños, es decir adquiriendo y/o
construyendo aprendizajes. Es posible concluir que las estudiantes perciben
básicamente la información a través de experiencias sensoriales, con el empleo de
la vista, el oído y las sensaciones físicas, constituyéndose en aprendices concretos,
prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; tienden a ser pacientes con
detalles; gustan de trabajo práctico conectado con el mundo real; memorizan
hechos con facilidad.

Las estudiantes del grado 2 C tienen un equilibrio entre lo visual y lo verbal, puesto
que sus preferencias de estímulos son una articulación entre lo percibido por la vista
y el oído. Es decir, las estudiantes reciben la información teniendo en cuenta la
modalidad sensorial tanto en formatos visuales mediante cuadros, diagramas,
gráficos, demostraciones, etc. como en formatos verbales mediante sonidos,
expresión oral y escrita, fórmulas, símbolos, etc

Reflexión de la práctica y realimentación de la misma, con el firme propósito de


formulación de acciones más efectivas para el desarrollo de competencias básicas
y ciudadanas en las estudiantes.

Conviene resaltar un aspecto importante que se deriva del proyecto de


resignificación de mi práctica pedagógica y es la invitación a tener como docente
una actitud de investigación permanente en dos líneas, por un lado en el campo
didáctico y disciplinar, de modelos de planeación, estrategias de enseñanza y
acciones evaluativas, con el propósito de cualificar mi accionar en el quehacer
educativo; y de otro lado la consulta del desarrollo socioemocional del ser humano,
que me interpela como persona en proceso continuo de formación y refinamiento,
además que me ayuda de manera relevante en la compresión de las estudiantes
que se me han confiado y de sus padres y cuidadores.

¿Cuáles son las principales dificultades por las que atravesé? y ¿cómo las
superé?

En el tiempo de la fase de implementación del proyecto, algunos padres y


cuidadores me expresaron su inquietud por la disminución de temas copiados en
los cuadernos, a partir de ello se ha procedido a un acercamiento y diálogo acerca
de la importancia de desarrollar un proyecto de mediación escolar, entendiendo que
la escuela no es sólo un espacio donde se aprenden contenidos académicos, sino
que el papel de la escuela es contribuir en la formación de seres integrales, capaces
de trabajar en equipo, de interactuar con sus pares, solucionar conflictos por medio
del dialogo y la mediación, de respetar la forma de ser y de pensar del otro, de ser
capaz de reconocer sus errores y de pedir disculpas y dar un abrazo.

También las docentes que tienen sus aulas más cerca a la placa deportiva, me
preguntaban el porqué de las niñas del grupo 2C, participando de manera frecuente
en actividades al aire libre, ante lo cual les expliqué el desarrollo e implementación
del proyecto, en aras de mejorar la convivencia en el aula y la mediación escolar,
como una manera también de beneficiar a toda la institución educativa, por estar las
estudiantes de 2°C apropiándose de herramientas y estrategias que trascenderán
en mejores seres humanos y también estudiantes con otra visión y postura frente a
la diferencia y la forma de solucionar situaciones cotidianas en las relaciones
interpersonales en una comunidad educativa.

¿Cumplí con los objetivos y logros que pretendía alcanzar con la


resignificación de mi práctica?

Pienso que sí he cumplido con los objetivos y logros que pretendía alcanzar con la
resignificación de mi práctica pedagógica, aunque fue en corto tiempo me permitió
cualificar y dignificar mi labor docente, para identificar a cada una de mis estudiantes
como un universo único y también diferente.

Se cumplió con los objetivos propuestos, porque las estudiantes son conscientes de
la importancia de resolver los conflictos mediante el diálogo, el respeto a la
diferencia, el reconocimiento de los errores, la concertación, el valor de los acuerdos
y su cumplimiento.

La ejecución de esta propuesta fue una experiencia significativa, ya que aportó una
mejor convivencia y un mejor clima de aula para las niñas y los conflictos
disminuyeron enormemente.

Mediante la fase de implementación las niñas participaron y disfrutaron de las


diferentes actividades lúdicas planeadas, tanto al aire libre como en el aula.
CONCLUSIONES

Si pretendemos tener una sociedad en paz debemos partir desde la instauración de


la mediación escolar desde los grados iniciales, para generar ambientes agradables
y de buenas relaciones al interior de las instituciones educativas y de las aulas de
clase, puesto que estos espacios son pequeñas sociedades. Luego las estudiantes
crecerán y participarán activamente en la sociedad, teniendo una armonía interior y
una relación más equilibrada con los demás integrantes de la sociedad.

Si queremos una sociedad en paz es una exigencia la recuperación de la confianza


en los demás lo cual es una condición indispensable para la convivencia pacífica y
el desarrollo de los pueblos.

Con la ejecución del proyecto de la resignificación de mis prácticas pedagógicas se


observa en las niñas un mayor grado de tolerancia, respeto a la diversidad, los
conflictos se resuelven por medio del diálogo, también se creó el comité de
mediación y convivencia en el grupo 2°C, las niñas de mediación es el grupo
encargado de hacer una escucha atenta en el momento en el que se presenta un
conflicto para hacer la respectiva mediación y conciliación entre las partes
implicadas.

Con la realización de las actividades lúdicas, las niñas mejoraron sus relaciones
interpersonales, al tiempo que se divertían y aprendían en las diferentes actividades
programadas, en un ambiente de clase participativo, lúdico y activo.
La disposición de las niñas para estar en clases ha mejorado, cuando van a
intervenir piden la palabra, trabajan mejor en equipo, eligiendo un líder y asumiendo
roles dentro del grupo, participan de manera activa emitiendo sus opiniones y
conceptos.

Respecto a mi práctica pedagógica, he resignificado diversas estrategias para


potenciar los aspectos cognitivos, afectivos y emocionales de la enseñanza, en las
cuales busco mejorar la empatía, confianza, motivación con mis estudiantes y la
planeación de las actividades acorde a los estilos y necesidades de aprendizaje.

Con la elaboración del proyecto de vida, las niñas descubrieron fortalezas,


habilidades, metas, sueños y debilidades. Entre las metas de las niñas
manifestaron: ser profesoras, veterinarias, médicas, odontólogas, cantantes,
actrices; entre las principales fortalezas se encuentran la simpatía, el liderazgo, la
alegría y la amistad.
De la identificación de necesidades educativas a partir de estilos de aprendizaje
según el modelo de Felder y Silverman, se encontró que predomina en ellas el estilo
activo sobre el reflexivo (prefieren actividades al aire libre y colorear, por ejemplo),
más sensoriales que intuitivas (prefieren actividades que implican manipular
materiales concretos) y tienen un equilibrio entre los visual y lo verbal (les gustan
las imágenes, videos… y también los sonidos, el habla).
Referencias

Bautista-Vallejo, J.M. & Raquel-López, N. (2002). El juego didáctico como


estrategia de atención a la diversidad. Ágora Digital, 4, 134-141.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28073772_El_juego_didactico_co
mo_estrategia_de_atencion_a_la_diversidad

Cazau, P. (2003). Estilos de aprendizaje de Felder y Silverman. Recuperado de


http://www.iered.org/archivos/Proyecto_Red-CTS/Seminario/2005-03-
08_Modelo-Felder-y-Silverman.doc

Cazau, P. (2018). La enseñanza como proceso. Recuperado de


http://www.robertexto.com/archivo11/ensen_proceso.htm [Consulta:
13/07/2019]

Chaux, E. (2015). Educación para la paz: ideas y estrategias. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=vea8TRyjYEQ [Consulta: 13/08/2019]

De Zubiría, J. (2015). ¿Es posible la educación para la paz? Recuperado de


http://www.semana.com/educacion/articulo/que-relacion-hay-entre-la-
educacion-la-paz/448737-3 [Consulta: 17/08/2019]

Eizaguirre, M. y Zabala, N. (s.f.) Investigación-acción participativa. Recuperado de


http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Hederich-Martínez, C. y Camargo Uribe, A. (2019). Revisión crítica del modelo de


patrones de aprendizaje de J. Vermunt. Revista Colombiana de
Educación, 77, 1-26. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num77-9469
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias
Ciudadanas: Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible! Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
[Consulta: 21/07/2019]

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
[Consulta: 21/07/2019]

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización


de las competencias ciudadanas: Cartilla 1 brújula programa de
competencias ciudadanas. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf [Consulta: 21/07/2019]

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización


de las competencias ciudadanas cartilla 2: Mapa programa de competencias
ciudadanas. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
235147_archivo_pdf_cartilla2.pdf [Consulta: 21/07/2019]

S-ar putea să vă placă și