Sunteți pe pagina 1din 18

Generalidades de las Disfonías

VOZ

La voz es un elemento básico de comunicación y da una característica de la personalidad.

Es producida por un mecanismo complejo y varia con

cada individuo .

No existen dos voces idénticas.

No es solo el sonido que sale a través de la laringe, sino

también, la expresión de las emociones, los sentimientos y el estado de ánimo del individuo.

La voz es uno de los rasgos o atributos del ser humano, una de las cualidades de la personalidad
que le caracterizan.

La voz hablada y la voz cantada son cauces de expresión y comunicación.

DISFONÍA

Toda alteración de la voz, momentánea o duradera.

La Disfonía es la pérdida del timbre y/o intensidad normal de la voz, por trastorno funcional u
orgánico de la laringe.

Todo trastorno de la VOZ, cuando se altera la calidad de ésta, en cualquier grado.

Exceptuando el total, en cuyo caso se denomina Afonía.

Las disfonías pueden ser de varios tipos según su etiología y manifestaciones clínicas.

CLASIFICACIÓN

Según Milutinovik 1996:

Orgánicas

Funcionales

Según García Tapia y Corbeta:

Orgánicas

Funcionales

Psiquiátricas

Lesiones asociadas (Traumáticas).

Orgánicas

Malformaciones congénitas:

Las anomalías congénitas de la laringe se clasifican de acuerdo a la ubicación anatómica:


Supraglóticas(laringomalacia,atresia supraglótica, laringocele, entre otros).

Glóticas (parálisis de cuerdas, membranas, anteriores y otras que acompañan a Síndromes)

Subglóticas (estenosis, hemangioma, larínge hendida posterior).

Infecciones: viral o bacteriana

Laringitis aguda o crónica

Faringitis

Traumatismos:

Externos, internos radioterapia entre otros

Afecciones Neurológicas

Distonias, relativas a alteraciones motoras y musculares, disfonias espasmódicas, disartrias.

Cáncer de laringe: Extensión y órganos.

FUNCIONALES

Disfonías Funcionales:

MAL USO de la voz

ABUSO de la voz

Patologías vocales, por mal uso o abuso de la voz:

Hiatus: diversos tipos y grados

Laringitis

Edema cordal

Nódulos

Pólipos

Quiste cordal

Por Mal uso de la voz:

Empleo incorrecto de la producción vocal. (tono e intensidad)

Ejemplos:

Voz Fuerte y rutinaria en los docentes.

Trabajadores en ambientes ruidosos.

Hablar demasiado.

Hablar con una frecuencia diferente del tono optimo.


Gritar.

Deportistas.

AUMENTO TENSIÓN LARÍNGEA

Grupos de riesgo

Trabajadores de la Educación

Cantantes

Locutores

Periodistas

Teleo-peradores (telefonistas ) call center

Vendedores

Actores

Entre otros…..

DIAGNÓSTICO

Medico especialista ORL

Profesional de la voz Fonoaudiólogo

Equipo Multidisciplinario:

Psicólogo.

Gastroenterólogo

Médicos especialistas:

Alergistas, (Dermatologo)

Neurólogo

Entre otros………….

DISFONÍA ORGÁNICA DE BASE FUNCIONAL.

Nódulos:

Se trata de un engrosamiento de la capa superficial de la mucosa que recubre la cuerda vocal, que
se sitúa en el primer tercio anterior de de las cuerdas. Los nódulos suelen ser bilaterales, es decir,
se sitúan en ambas cuerdas vocales.
Cuando se presenta este tipo de patología, la voz suele estar destimbrada, rota, con escapes de
aire (apertura anterior y posterior) y la intensidad aumentada. Este tipo de disfonía mejora con el
reposo vocal, si bien,

La reeducación dirigida por un Fonoaudiologo resulta imprescindible en todos los casos, incluso
en los que haya sido necesaria la intervención quirúrgica, ya que a pesar de la mejoría que pueda
derivarse de un reposo vocal, los nódulos pueden volver a aparecer.

Pólipos:

Es un pseudotumor benigno que puede desarrollarse a consecuencia de diversos factores, como


podrían ser un esfuerzo vocal, una fuerte inflamación, una laringitis crónica o de una irritación
crónica de las cuerdas vocales por tabaquismo u otros agentes.

El pólipo es una pequeña masa que tiene forma redondeada, crece a expensas de la cuerda vocal y
suele ubicarse en el centro anterior o medio de la cuerda vocal, pudiendo ser unilaterales o
bilaterales.

Se trata de una disfonía por lo general bien tolerada, en la que la sensación es de cuerpo extraño,
carraspeo, tos, picor, etc. Los parámetros acústicos están alterados de forma variable según el
tamaño de la lesión. Suele haber un comportamiento vocal de esfuerzo a nivel laríngeo.

Los pólipos precisan de intervención quirúrgica y es conveniente empezar la reeducación con un


Logopeda antes de dicha intervención.

Quiste por retención mucosa:

Este quiste aparece por la obstrucción del conducto excretor de una glándula mucosa.

La pared del quiste está compuesta por una serie de células que asientan sobre la membrana basal
y rodeada de edema. Se puede localizar en cualquier punto de la cuerda vocal.

Con frecuencia se encuentra en la práctica clínica que, debajo de una inflamación de la cuerda
vocal, se encuentra oculto un quiste, lo que explica la ineficacia de la reeducación vocal.

La disfonía suele ser reciente, de poco tiempo de evolución.

El tono está descendido, la intensidad disminuida y el timbre rasposo, soplado y opaco.


Normalmente la voz cantada es peor que la voz hablada.

El tratamiento es quirúrgico y la reeducación de voz, dependería del examen funcional.

Edema de Reinke:

Es una transformación edematosa del corion ocupando completamente el espacio de Reinke, con
un contenido que deforma la capa superior y el borde libre de la cuerda vocal. El edema de Reinke
es una disfonía que se produce de forma progresiva, cuya aparición es más acusada durante las
mañana por aquellas personas que la padecen. Se trata de una patología bien tolerada, en la que
suele haber tos y carraspeo constante. El tono es muy grave, la intensidad variable según el
tiempo de evolución, y el timbre rasposo, soplado y opaco con desonorizaciones al inicio de la
fonación. Suele haber una gran tensión a nivel de la musculatura perilaríngea, provocando un
esfuerzo vocal.

En el caso de que la lesión precise de intervención quirúrgica es importante hacer una


reeducación vocal preoperatoria dirigida por un Logopeda.

DISFONÍA PSICÓGENA

Es la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico.

1. Disfonía histéricas

2. Disfonía obsesivas

3. Trac vocal

4. Fonofobia

5. Disfonía neurasténica

Una disfonía psicógena es la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico.

La disfonía psicógena es una alteración de la voz en la que no existe lesión anatómica o


neurológica.

Por lo general, el paciente tiene una historia personal caracterizada por situaciones que le han
afectado o le afectan emocionalmente.

DISFONIA AUDIÓGENA

Es la alteración de la voz como consecuencia de un déficit auditivo.

El tratamiento de esta disfonía está dentro de la terapia fonoaudiológica global que requieren este
tipo de pacientes y cuyo principal

objetivo no es el tratamiento

de la disfonía en sí, sino de la

emisión de sonidos

inteligibles del habla.

DISFONÍA TRAUMÁTICA

traumatismos laringeos.

Es la disfonía provocada por:

Traumatismo Externo (accidente de tráfico, agresión con objeto punzante…)

Interno (intubación intracraneal, tubos nasogástricos permanentes…)

Traumatismo endolaríngeo
Debido a maniobras quirúrgicas poco hábiles o por una intubación deficiente o demasiado larga.

Quemaduras

Las quemaduras laríngeas están provocadas por inhalación de gases calientes y sobre todo por
vapores.

Excepcionalmente pueden ser el resultado del calentamiento de una sonda traqueal durante una
intervención laríngea con laser, o de una agresión por agentes químicos por ingesta accidental de
productos cáusticos.

También se pueden presentar en los individuos que realizan malares con fuego.

Las lesiones laríngeas son muy variables.

A veces se limitan a la zona colindante con la boca del esófago, pero en otros casos llegan a
provocar pérdidas se sustancia y destrucción de cartílagos a diferentes niveles.

El resultado puede ser estenosis laríngea.

Traumatismos externos (abiertos)

Aquí existe afección del revestimiento cutáneo, son menos frecuentes.

Presentan una herida de extensión variable, que se convierte en una vía abierta a la infección.

Son generalmente consecuencia de una agresión o un intento de suicidio, como también en un


accidente de trafico o laboral.

Las herida por arma blanca pueden provocar una lesión traqueal con sección de uno o dos nervios
recurrentes, así como del nervio laríngeo superior. Las heridas por objetos punzantes o por
proyectiles provocan lesiones más complejas y difíciles de explorar quirúrgicamente.

En el plano vocal los síntomas son similares a los traumatismos externos cerrados.

Disfonía por radioterapia

La irradiación de la región cervical con fines terapéuticos provoca con frecuencia reacciones
inflamatorias de la mucosa laríngea.

Generalmente se manifiesta 15 a20 días posteriores a la radiación y se manifiesta con sequedad


en la boca y alteración variable del timbre vocal acompañados de agravación de la altura tonal.

En la exploración se observa una mucosa laríngea roja, con edema que afecta sobretodo a la zona
contigua a la boca del esófago, los repliegues vestibulares y los aritenoides.

Un tiempo después de finalizado el tratamiento, las lesiones remiten y reaparece generalmente


una voz normal.

Disfonía Post intubación

Durante las intervenciones quirúrgicas se utiliza con frecuencia la intubación para asegurar la
protección delas vías respiratorias inferiores y facilitar la anestesia.
También se practica en las urgencias respiratorias y en la reanimación.

Las complicaciones laríngeas no son extrañas:

En primer lugar se producen en los casos en que se han realizado una intubación de urgencia en
condiciones difíciles.

Por ejemplo la introducción de la sonda laríngea puede provocar una luxación del aritenoides.

Durante una intubación prolongada, la presencia de la sonda puede provocar irritación e infección
de la mucosa.

• Granuloma postintubación:

• Es una lesión de aspecto polipoide, lisa, de color rojo amoratado que se instala uni
o bilateralmente en la apófisis del aritenoides después de una intubación
anestésica.

Disfonía por sonda nasogástrica

Cuando una sonda nasogástrica se mantiene durante largo tiempo, puede comportar lesiones de
la mucosa faringolaringea por isquemia(falta parcial o total de aporte de sangre a un órgano o a
parte de él en las zonas de presión).

Las lesiones se asientan principalmente en la cara posterior de la epiglotis y en la pared


posterior de la faringe.

También puede extenderse a la región interaritenoidea, provocando una alteración de la voz


acompañada de dolor a la deglución.

Estos síntomas suelen remitir con rapidez cuando se extrae la sonda y se proporciona tratamiento
médico.

Disfonía secundaria a microcirugía laríngea.

En la mayoría de las ocasiones, la microcirugía endoscópica laríngea está destinada a lesiones


benignas de laringe como pólipos, nódulos, quistes, etc.

En general permite restituir una mucosa laríngea normal, lo que supone el retorno de una voz
satisfactoria. Sin embargo, pueden producirse algunos accidentes que comprometan el pronostico
vocal.

Tratamiento:

Incluir las producidas por quemaduras.

La intervención fonoaudiológica en estos casos está supeditada al tratamiento médico - quirúrgico


y en algunos casos no es necesaria o está contraindicada.

El pronóstico está en función del grado de afectación y recuperación de la zona afectada y del
éxito o fracaso en el tratamiento médico – quirúrgico.
DISFONÍA INFANTIL

Etiología disfuncional son las de mayor prevalencia .

Más frecuente en niños.

Constituirse hacia los 6/7 años de edad.

Referencia temperamento, se encuentran dos estilos de alumnos/as disfónicos:

• Niños/as vitales, autoritarios, voluntarios, algo rígidos, que presentan una


energía difícil de canalizar, a veces con una agresividad latente. Es el caso más frecuente.

• Niños introvertidos, (al menos en apariencia) tímidos, testarudos (eternos


insatisfechos) perfeccionistas.

La disfonía se instala lentamente:

Primeramente una ligera fatiga vocal y sensación de contracción faringo-laríngea.

Posteriormente, el enronquecimiento es cada vez más frecuente hasta llegar a ser permanente.

INTERVENCIÓN:

EDUCATIVA EN EL AULA

Programa de sensibilización del alumno/a importancia (educación y el cuidado de su voz).

Proporcionarle pautas de higiene vocal, (respiración, sistema de resonancia).

Detección temprana del mal uso vocal, (instauran en la infancia, persiste deterioro irreversible).

ACTIVIDADES

Tendrán carácter relajado y recreativo, distribuidas:

1.- La postura corporal

Ejercicios gimnasia postural (formas correcta de sentarse)

Buenos hábitos posturales (cuello, barbilla, músculos faríngeos-fonatorios)

2.- La relajación

Relajación localizada de los elementos intervinientes en la emisión de la voz.

2.1.- Los hombros

• Movimientos rotarios hombros

(brazos relajados a lo largo del cuerpo).

• Contracción de hombros.

• Somos una marioneta.

2.1.- Los hombros


• Movimientos rotarios hombros (brazos relajados a lo largo del cuerpo).

• Contracción de hombros.

• Somos una marioneta.

2.2.- El cuello

Apretar los dientes(gesto forzado/después soltar).

2.3.- La lengua, los labios y el paladar

Mejorar la habilidad motora. Realizarlos tres veces.

Ejemplos:

✏ Mantener pasivo el labio inferior y moverlo con los dedos verticalmente

✏ Dar 5 bostezos (movimiento del velo del paladar).

✏ Dar 10 besos sonoros y sonreír.

✏ Sostener una pajita con los labios.

✏ Sacar la lengua corta y ancha.

✏ Articulación de /aou/ y de /aei/, exagerando el movimiento de los labios.

✏ Mascar 5 veces

✏ Abrir y Cerrar la boca despacio

3. LA RESPIRACIÓN

La respiración es la base de la fonación, músculos abdominales apoyo

necesario al aire (voz).

Aprender a respirar correctamente (torácico-abdominal).

Primer paso: respiración bucal, soplar largo rato. Ej.: Hinchar globos, apagar
velas, mover papelitos o pelotas de pingpong…

Segundo paso: respiración nasal

Tercer paso: aprendizaje de la inspiración (dominio de la respiración).

Realizar los ejercicios con juegos

 Juego “ La fiesta del globo”

1.- Repartir a los alumnos en dos grupos iguales,

con los globos de un color diferente cada uno.

2.- Al oír la señal del profesor comenzar a inflar los globos.


Parar a la siguiente señal.

3.- Ganará el equipo que más globos haya

podido inflar en el tiempo dado.

Juego competición

1.- Trazar una línea en la mesa

2.- Situarse todos en la” línea de salida” con un papelito en la mano.

3.-Soplar el papelito, haciendo que corra.

4.- Ganará el que recorra más espacio sin que se

le despegue el papelillo.

Metodología

Metodología activa haciendo al niño/a protagonista del aprendizaje.

Perspectiva globalizadora

Aprendizajes orientados a un fin concreto (intencionalidad) y situados en contextos que permiten


su significatividad y funcionalidad.

DISFONÍA POR PARÁLISIS LARÍNGEAS

Arnold, propone una clasificación, según la posición que puede adoptar la cuerda vocal paralizada:

-Posición mediana: la cuerda vocal está situada en la línea media anatómica.


-Posición lateral: la cuerda vocal paralizada está en posición abducida.
-Posición intermedia (cadavérica): la cuerda vocal se sitúa en el plano medio, entre la posición
mediana y lateral.
-Posición paramediana: la cuerda vocal está en el plano medio entre las posiciones mediana e
intermedia.

Las parálisis laríngeas las podemos clasificar :

1- Parálisis recurrencial unilateral:

Si afecta a una cuerda vocal.

2- Parálisis recurrencial bilateral.

Si afecta a ambas cuerdas vocales.

3- Parálisis asociadas.

Cuando junto a la parálisis de una o ambas cuerdas vocales hay déficits neurológicos de otros
órganos como la faringe, hombro, lengua, entre otros.

Clínica
Parálisis en abducción (separación). Se trata de una parálisis no compensada por una posición
lateral de la cuerda paralizada.

El síntoma predominante es la disfonía provocada por la fuga del aire en glotis que se produce por
el cierre incompleto.

Es característica la diplofonía o voz bitonal que aparece al hablar a gran intensidad.

Esta disfonía se asocia a cansancio vocal, fatiga al hablar, y voz de escasa intensidad.

Puede haber síntomas de tipo deglutorio como aspiración de líquidos por incompetencia glótica,
así como tos ineficaz.

Además la cuerda vocal sana permite la apertura glótica en grado suficiente como para no causar
síntomas obstructivos altos.

Parálisis en adducción o (cierre). Lo denominamos parálisis compensada ya que la cuerda vocal se


encuentra en posición media o paramedia.

Este hecho suele ocurrir espontáneamente en el proceso evolutivo de una parálisis recurrencial
unilateral inicialmente en abducción o bien tras un tratamiento rehabilitador vocal.

No hay síntomas de disfonía o si los hay son leves ya que se produce un cierre glótico completo
facilitado por una cuerda inmóvil en línea media. La glotis presenta menor área de paso aéreo,
pero suficiente para no provocar estridor.

SÍNTOMAS

Dependiendo el tipo de parálisis, la disfonía depende de la posición de la cuerda vocal inmóvil.

Suele haber dificultad para hacerse oír en ambientes mínimamente ruidosos y a veces aparece tos
por problemas de deglución.

Otros síntomas asociados son el carraspeo y la tos dificultosos o ineficaces.

La intensidad está disminuida, el tono generalmente descendido y el timbre soplado, opaco y


débil, así como rasposo cuando existe fonación de bandas.

GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA.

¿Qué es evaluación clínica

El juicio clínico o valoración clínica es la calificación de la enfermedad.

Consiste en la evaluación del conjunto de síntomas y signos de un paciente, junto con los datos
proporcionados por las pruebas complementarias, para hacer una estimación sobre el diagnóstico
de la misma, el estado del enfermo y el tratamiento más adecuado.1

Un profesional clínico tiene como tareas principales las de clasificar, predecir e indicar el
tratamiento adecuado a su paciente.
Estás actividades se realizan dentro de un entorno de gran incertidumbre al estar condicionadas
por la experiencia del médico, la colaboración del paciente, los recursos disponibles y la
complejidad del proceso.

Para comprender su calidad y seguridad se evalúan analizando la toma de decisiones realizadas y


los resultados sanitarios obtenidos.

De la evaluación clínica…

Diagnóstico: es identificar la enfermedad o un problema de salud que sufre el paciente,


generalmente mediante un nombre específico, o un código de una clasificación.

Pronóstico es la predicción de los sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad en


términos estadísticos.

Terapéutico es el conjunto de medidas médicas, farmacológicas, quirúrgicas, físicas o de otro tipo


encaminadas a curar o a aliviar las enfermedades.

Datos objetivos

Es el proceso en el cual los datos relacionados a la enfermedad del paciente, es obtenida al realizar
una observación directa como la examinación clásica.

Incluyendo observación, palpación,

auscultación,análisis de los laboratorios, estu-dios radiológicos y otros estudios.

Datos Subjetivos

Es la naturaleza esencial de la forma en el

cual el paciente percibe o describe su

enfermedad.

Recolección u obtención de datos

El entrevistador motiva una descripción

completa del inicio, proceso, el carácter de la

enfermedad y cual fue el factor que agrave o

mejore el mismo.

Signos

Observación objetiva tal como es percibida por el examinador, tales como:

Fiebre

Picazón

Sonidos alterados en la auscultación.


Edema

Entre otros….

Anamnesis al paciente

Principios de la comunicación

Si el que escucha no recibe el mensaje, la comunicación no ocurre.

Múltiples factores personales y ambientales afectan la relación y la comunicación.

GENERALIDADES

DE LA EVALUACIÓN

FONOAUDIOLÓGICA EN VOZ.

Protocolo de voz.

Conceptos Básicos

Parámetros perceptivos acústicos:

Emisión: Voz

Normal

Disfónica

Diplofónica

Afónica

Evaluación:

En conversación espontánea

Anamnesis

Lectura de texto

Extensión tonal:

Rango máximo de tonos que puede emitir un sujeto

Agudas a graves.

Evaluación:

Registrando las notas mas graves y agudas que es capaz de emitir el paciente. Mediante el canto
y/o glissando

Registros:
Tenor Soprano

Baritono Messosoprano

Bajo Contraalto

Tono medio hablado o altura tonal:

Es el tono más utilizado por el sujeto durante el habla.

Evaluación: A través de la emisión del paciente,

en habla espontánea, series automáticas, lectura

*Es posible homologar el tono mas utilizado con una nota de instrumento musical.

Tono optimo:

Es el tono producido con la mayor eficiencia, el menor esfuerzo y constricción glótica.

Esta determinado biológicamente por cada paciente.

Tono promedio varón 125 hz = do2

Tono promedio mujer 220hz = la2

Evaluación:

Método um-hum

Método del bostezo o suspiro.

Prosodia:

Melodía o entonación que acompaña al enunciado.

Evaluación:

A través de habla espontánea, lectura, poemas.

Normal – monótona – exagerada.

Quiebre vocal:

Cambio brusco e involuntario del tono durante el habla. “gallitos”

Implica control deficiente de la tensión cordal.

Evaluación:

Habla espontánea

Glissando (ascenso y descenso tonal)

Ataque vocal:
Normal-duro-soplado-prolongado.(aducción mantenida de C.V y la presión subglótica no logra
abrir las C.V..

Evaluación:

Emisión de vocales aisladas

Series automáticas

Lectura.

*La voz normal la intensidad aumenta y decrece.

Resonancia:

Fenómeno acústico en el que una estructura vibratoria (C.V),excita el aire en una cámara llena de
aire que a su vez hacen que las paredes de éstas vibren de modo similar.

Capacidad que puede tener un cuerpo hueco, para que las partículas de aire que contiene entren
en vibración, cuando en las proximidades se encuentra un producto de vibraciones sonoras.

Presenta de distintas maneras según la disposición de los órganos móviles del pabellón
faringobucal:

Velo-lengua-ascenso y descenso laríngeo-labios.

El fenómeno tiene lugar en:

Laringofaringe-faringe-boca-senos faciales-fosas nasales.

Resonancia:

Normal: Resonancia oral para los fonemas vocálicos y consonánticos.

Nasalización solo para fonemas nasales, m,n,ñ.

Faríngea: Cuando la vibración de las partículas de aire se produce en la faringe, cuando es extrema
se llama “voz en fondo de saco”.

Etiología: - Amígdalas hipertróficas

Retracción lingual

Epiglotis en omega

Hipertrofia amígdala lingual.

Hipernasalidad:

Cuando existe un cierre velofaringeo inadecuado, se produce la vibración en fosas nasales y


rinofaringe

Se pierden los armónicos y disminuye la sonoridad.


Etiología:

- Fisura velar/ Fisura labiopalatina

- Parálisis velar.

Hiponasalidad

Falta de resonancia nasal para los fonemas nasales, al fallar el acople de la cavidad con el resto del
tracto vocal.

El velo del paladar hace que se acoplen los sonidos o por alguna alteración en la nariz, no permite
que el sonido “salga limpio”.

Etiologia

Desviación de tabique

Atresia de coanas

Pólipos nasales

Alergias

Tumores en rinofaringe.

Evaluación: (uso del espejo de Glatzel)

Hipernasalidad:

Habla espontánea: oído entrenado

Test articulatorio

Emisión de vocales.

Hiponasalidad:

Habla espontánea, lectura

Emisión de fonemas consonánticos nasales

Hallazgos O.R.L

Proyección de la voz:

Elementos que impedirían proyección:

- Lengua retraída

- Amígdalas hipertróficas.

Evaluación:

A través del habla espontánea, lectura .

Emisión de vocales y series automáticas, observando: Grado de apertura vocal


Posición lingual

Proyección de labios.

Intensidad o volume de la voz:

Depende de la presión subglótica del aire

Se mide en decibeles.

Evaluación:

Habla espontánea, lectura

Series automáticas

Canto, actuación.

Observar o considerar hábitos vocales. (grita, habla mucho).

Volumen intenso:

Capacidad de lograr emisión a gran intensidad.

Requiere de uso de apoyo respiratorio.

Se necesita “técnica”, sino se transforma en estridencia.

Evaluación:

Habla espontánea, lectura

Series automáticas

Canto, actuación.

Otros parámetros

Articulación:

Nos interesa si es inteligible o no

Producción del habla en general.

Evaluación:

Habla espontánea, lectura

Series automáticas

Test de articulación (dislalias)

Apertura bucal:

No hay una “ medida” que indique normalidad. Se percibe según se entienda al habla espontánea
y permita una comunicación comprensible.
Evaluación:

Habla espontánea

Series automáticas, vocales

* Parámetros que se pueden correlacionar, resonancia faríngea, apertura bucal escasa, falta de
proyección.

Apertura bucal:

No hay una “ medida” que indique normalidad. Se percibe según se entienda al habla espontánea
y permita una comunicación comprensible.

Evaluación:

Habla espontánea

Series automáticas, vocales

* Parámetros que se pueden correlacionar, resonancia faríngea, apertura bucal escasa, falta de
proyección.

S-ar putea să vă placă și