Sunteți pe pagina 1din 13

Arenisca vs carbonato

yacimientos de petróleo: un global

perspectiva sobre profundidad de porosidad y porosidad-permeabilidad relaciones

S. N. Ehrenberg y P. H. Nadeau

RESUMEN

Las gráficas se presentan comparando la porosidad promedio versus la


profundidad para 30,122 depósitos de petróleo siliciclástico y 10,481 depósitos
de petróleo carbonato que cubren todos los países productores de petróleo,
excepto Canadá. Sin embargo, las parcelas separadas cubren 5534
siliciclástico y 2830 depósitos de carbonato de la cuenca de Alberta en Canadá.
Promedio

La permeabilidad frente a la porosidad promedio se muestra para los no


canadienses embalses Similitudes y diferencias clave entre areniscas y se
observan los carbonatos y se discuten las implicaciones con respecto a
Factores dominantes que controlan la calidad del yacimiento en cada litología.

Tendencias de disminución constante de la mediana y la porosidad máxima


con la profundidad creciente refleja la pérdida de porosidad diagenética del
entierro en respuesta para aumentar la exposición térmica con profundidad.
Estas tendencias parecen inconsistentes con las sugerencias de que tanto las
areniscas como los carbonatos comúnmente aumentan la porosidad por
disolución durante el entierro más profundo.

Los depósitos de carbonato tienen valores más bajos de mediana y máxima.


porosidad para una profundidad de enterramiento dada, probablemente debido
a una mayor reactividad química de los minerales de carbonato en relación con
el cuarzo y la menor resistencia resultante a la compactación química y la
asociada cementación. La escasez relativa de siliciclastic de baja porosidad (0–
8%) los depósitos a todas las profundidades en comparación con los
carbonatos pueden reflejar la ocurrencia más común de fracturas en
carbonatos y la efectividad de estas fracturas para facilitar las tasas de flujo
económicas en roca de baja porosidad. En general, los depósitos de carbonato
no tienen menor permeabilidad para una porosidad dada en comparación con
las areniscas pero tienen proporciones sorprendentemente más bajas de
valores de alta porosidad y alta permeabilidad. Los datos presentados pueden
servir como guía general para la distribución de la calidad del yacimiento que
razonablemente se puede esperar en pozos de exploración perforados a
cualquier profundidad dada en ausencia de Información geológica detallada,
como el entierro y la historia térmica.

INTRODUCCIÓN
Las dos diferencias fundamentales entre arenisca y las rocas de yacimientos
de carbonato son (1) el sitio de producción de sedimentos (alóctono para
areniscas frente a autóctono para carbonatos) y (2) la mayor reactividad
química de los minerales de carbonato (Choquette y Rezar, 1970; Moore,
2001). La última diferencia tiene significado profundo para la diagénesis y la
calidad del reservorio, de modo que los estratos siliciclásticos, en su mayor
parte, muestran solo efectos menores de la diagénesis egegenética. que las
concreciones de carbonatos y el desarrollo del suelo, mientras que los
carbonatos se caracterizan por una extensa litificación temprana y modificación
de la porosidad. Debido a este contraste, cabe esperar grandes y sistemáticas
diferencias. en las distribuciones de profundidad de porosidad y permeabilidad
de porosidad de estas dos clases litológicas principales de rocas de
yacimientos de petróleo. Aunque la existencia de tales las diferencias parecen
ser ampliamente aceptadas y es comúnmente citado como base para el
tratamiento por separado de depósitos de carbonato (Tucker y Wright, 1990;
Lucia, 1999; Moore, 2001), la naturaleza real y la magnitud de estas diferencias
son un tema que adolece de poca o ninguna documentación cuantitativa.

El propósito de esta nota es abordar este vacío mediante mostrando una


comparación entre los parámetros del depósito de siliciclastic y carbonato cuya
credibilidad se basa en su extrema generalidad: una compilación de bases de
datos que cubren los yacimientos de petróleo de esencialmente todas las
provincias productoras, un estudio de caso del planeta Tierra. De esto base
puramente empírica, ofrecemos una serie de hipótesis explicando las
similitudes y diferencias generales entre la calidad de los depósitos de
siliciclastic y carbonato.

DATOS

Los datos para este estudio fueron proporcionados por IHS Energy (Base de
datos del navegador de información de datos de energía), el Universidad de
Oklahoma, Departamento de Energía de EE. UU. (Base de datos del sistema
de información de recuperación total de petróleo), Departamento de Comercio
e Industria, Estados Reino, la Dirección de Petróleo de Noruega, y la Junta de
Energía y Servicios Públicos de Alberta. Golfo de México los datos de arenisca
son de Seni et al. (1997) y Hentzet al. (1997) Las variables examinadas para el
presente estudio son profundidad del depósito superior, temperatura máxima,
litología y valores promedio de porosidad y permeabilidad para los intervalos
del yacimiento en la producción de petróleo, condensado, y campos de gas.
Múltiples reservorios están listados para muchos campos individuales Los
valores de porosidad y permeabilidad son valores promedio aritméticos
suministrados en las bases de datos, presumiblemente basado en
combinaciones variables de núcleo análisis, lecturas de registros de cable y
datos de producción en
Diferentes campos. Esta compilación de datos también tiene excelente
versatilidad para otros tipos de análisis además del depósito calidad, incluida la
presión del fluido, la integridad del sello, la migración y la biodegradación
(Darke et al., 2004; Nadeau et al., en prensa). Para los Estados Unidos, en alta
mar del Golfo de

México, un total de 9312 reservorios de arenisca se condensaron para incluir


solo los 662 reservorios con reservas recuperables mayores a 10 millones de
barriles equivalentes de petróleo para reducir el sesgo. La información litológica
se utilizó para agrupar los datos en tres categorías: (1) siliciclastics, que
consiste principalmente en areniscas, pero también incluye limolitas y
conglomerados; (2) carbonatos (25% de la 41,450 casos donde están
disponibles valores de porosidad y profundidad); y (3) un número subordinado
de otras litologías, compuesto principalmente de esquisto y rocas ígneas (2%
de la total). Fuerte representación de embalses del norte América (39% de
reservorios con porosidad y profundidad enumerados) y la antigua Unión
Soviética (28%) refleja el propósitos para los cuales los datos fueron
compilados originalmente.

Las otras regiones representadas son Europa (10%), América Latina América y
México (8%), Lejano Oriente (7%), África (4%), Medio Oriente (2%) y
Australasia (2%). Las distribuciones geográficas de los datos de los depósitos
de arenisca y carbonato se muestran en la Figura 1. A pesar de bajo número
de datos en relación con los volúmenes recuperables

Para ciertas provincias, como Oriente Medio, no hay brechas significativas en


la representación geográfica del petróleo. las provincias son evidentes en la
Figura 1. Sugerimos que Por lo tanto, estas cifras proporcionan instantáneas
cualitativamente precisas de los patrones de distribución espacial de la Tierra
recursos conocidos de petróleo líquido para los dos principales clases de
litología de yacimientos

Un pequeño número (71) de los depósitos de carbonato son excepcionales


porque consisten en litología de tiza, que normalmente tiene baja
permeabilidad para muy alta porosidad. Estos puntos se identifican al trazar
símbolos en las figuras, pero no se han incluido en el valores estadísticos
calculados (tabla 1).

Los resultados informados aquí no deben considerarse como ser representativo


de areniscas y rocas carbonatadas en general, sino más bien de las zonas
productoras de yacimientos de petróleo. La calidad del yacimiento en estas
zonas puede ser más alto que en litologías similares en otros lugares (orar y
Choquette, 1966; Feazel y Schatzinger, 1985), pero esta relación es en gran
parte desconocida.
Figura 1. Distribución geográfica de los yacimientos de petróleo,
ordenados por litología.

Profundidad de porosidad

La Figura 2 muestra la profundidad del depósito superior frente a la porosidad


promedio para los siliciclásticos y los carbonatos por separado y compara las
tendencias de estas litologías. Un cierto grado de disparidad está involucrado
para estos ejes porque la parte superior la profundidad del depósito es la
profundidad mínima del intervalo representado por el valor medio de porosidad.
Porosidad valores de P90 (90% de los depósitos tienen una porosidad mayor
que este valor), P50 (mediana) y P10 se calcularon para cada intervalo de
profundidad de 0.5 km (0.3 mi), y un la línea de máxima porosidad (solo valores
atípicos dispersos mayores que esta tendencia) se calculó cualitativamente
para cada parcela (Tabla 1). Aunque creemos que la temperatura es más
importante que la profundidad para controlar el promedio porosidad del
yacimiento (Schmoker, 1984; Bjørkum et al., 1998), la profundidad se muestra
en las Figuras 2 y 3 porque hay muchos más puntos de datos para profundidad
de porosidad y porque las gráficas de porosidad-temperatura muestran
relaciones similares. Las siguientes similitudes y diferencias clave entre las
parcelas de siliciclastic y carbonato se observan:

 Ambas litologías muestran una amplia variación de porosidad en


profundidades bajas a intermedias.
 Ambas litologías muestran una disminución aparentemente lineal en
P50 y máxima porosidad con profundidad creciente.
 Las areniscas tienen mayor P50 y máxima porosidad para una
profundidad dada De hecho, la tendencia del carbonato P50 es casi
idéntico a la tendencia de arenisca P90.
 Las areniscas tienen proporciones relativas mucho más bajas de
valores de baja porosidad (0–8%) en todas las profundidades.

Tabla 1. Valores de tendencias estadísticas mostradas en las Figuras 2 y 4


para depósitos de silicona (SI) y carbonato (CB)

Promedio de porosidad del yacimiento (%) vs. profundidad (Figura 2)

Permeabilidad aritmética-promedio del yacimiento (md) versus porosidad


promedio (Figura 4)

Una base de datos separada proporcionada por Alberta Energy y Utility Board
se usó para examinar la porosidad, profundidad, y litología para reservorios en
la cuenca de Alberta, Canadá (Figura 3). Con 8364 pares de porosidad-
profundidad (34% de carbonatos) a partir de 400,000 km2 (154,440-mi2) área,
esto La base de datos del oeste de Canadá está mucho más densamente
poblada que cualquier área representada en la base de datos global.

Los carbonatos de la cuenca de Alberta son principalmente devonianos,


mientras que las areniscas son en su mayoría cretáceas. Porque De sus
diferentes concentraciones estratigráficas, los carbonatos tienen un rango de
profundidad más profundo que las areniscas. Los La cuenca de Alberta se
elevó asimétricamente, lo que resultó en 0–2.8 km (0–1.7 mi) de erosión en el
terciario temprano, y Las profundidades en la Figura 3 se corrigieron a los
valores previos al levantamiento (Issler et al., 1999). Así corregido, los datos de
Alberta muestran varias características similares a las distribuciones globales,
incluyendo

 Tendencias de disminución de la porosidad máxima con profundidad


tanto en areniscas como en carbonatos.
 Menor porosidad promedio y máxima para un determinado profundidad
en carbonatos en relación con areniscas.
 Ocurrencia de abundantes reservorios de baja porosidad (<8%) en
carbonatos pero no en areniscas

Estas similitudes apoyan la generalidad de la clave. similitudes y diferencias


observadas para la Figura 2, mientras que Las siguientes diferencias entre las
Figuras 2 y 3 son atribuido a circunstancias especiales pertenecientes a la
Cuenca de Alberta:

 Tendencias más pronunciadas de P50 y máxima porosidad frente a


profundidad en las areniscas de Alberta (en comparación con la Figura
2A), con pocas porosidades por debajo del 20% a profundidades
menores.
 Sin disminución de P50 con la profundidad en los carbonatos de
Alberta, combinada con una gran agrupación de los datos en un campo
alrededor de 2.5–3.5 km (1.5–2.1 millas) de profundidad previa al
levantamiento y 3–10% de porosidad.

Porosidad-Permeabilidad

Los depósitos de arenisca y carbonato se comparan en términos de


permeabilidad promedio aritmética versus promedio porosidad en la Figura 4
(29,275 reservorios en total, 27% de que son carbonatos) Desafortunadamente,
los datos de permeabilidad no están disponibles para el conjunto de datos de la
cuenca de Alberta. Tendencias de P90, P50 y P10 se calcularon para la
predicción de permeabilidad en cada intervalo de 5% de porosidad. Las
siguientes similitudes y diferencias clave entre
Se señalan las parcelas siliciclásticas y de carbonato:

 Ambas litologías tienen tendencias similares de permeabilidad P50 de 5


a 20% de porosidad, aunque las areniscas tienen mayor permeabilidad
a P50 con una porosidad del 25-30%.

Figura 2. Porosidad promedio vs. profundidad máxima para el petróleo global


depósitos compuestos de arenisca (A) y carbonato (B). UNA Se han trazado
algunos puntos con valores fuera de los ejes de trazado a los valores
limitantes. Las tendencias estadísticas se comparan en (C), incluyendo P90
(90% de los reservorios tienen una porosidad mayor que esta valor), P50
(mediana) y P10. Depósitos de tiza (círculos abiertos en B) no fueron incluidos
para el cálculo de estas tendencias. De guiones largos la línea verde en (A) es
la tendencia de profundidad de porosidad para las arenas terciarias de sur de
Louisiana (Atwater y Miller, 1965; de datos trazados en

Blatt et al., 1980, pág. 419), un ejemplo de areniscas de cuarzo enterrado con
bajo gradiente geotérmico (18jC / km). De guiones cortos la línea verde en (A)
es la tendencia de profundidad de porosidad para el Medio Formación jurásica
de Garn, en alta mar a mediados de Noruega (Ehrenberg, 1990), un ejemplo de
areniscas de cuarzo enterradas con moderado gradiente geotérmico (35jC /
km). La línea verde discontinua en (B) es el tendencia de profundidad de
porosidad para carbonatos terciarios y cretáceos de sur de Florida, un ejemplo
de plataforma de carbonato de aguas poco profundas Litologías enterradas con
bajo gradiente geotérmico (18jC / km) (Schmoker y Halley, 1982).

 Los depósitos siliciclásticos tienen proporciones notablemente más altas


tanto de valores de porosidad altos (> 20%) como de valores altos
valores de permeabilidad (> 100 md). Cuarenta por ciento de todos los
puntos de la figura 4A tienen una porosidad superior al 20%, vs. 6% de
los puntos en la Figura 4B, mientras que 47% de todos puntos en la
Figura 3A tiene una permeabilidad mayor que 100 md vs. 28% de
puntos en la Figura 4B.
 Los depósitos de carbonatos tienen una mayor proporción relativa de
permeabilidades altas a bajas porosidades. Cuatro El porcentaje de
todos los puntos en la Figura 4A tiene una permeabilidad mayor de 100
md y una porosidad menor superior al 15%, frente al 20% de los puntos
en la Figura 4B.
 Ambas litologías incluyen un grupo subordinado de reservorios con
permeabilidades multidarcy en porosidades debajo del 15%, que
sospechamos que refleja fractura en lugar de valores de matriz.

INTERPRETACIÓN
Las similitudes y diferencias señaladas anteriormente tienen implicaciones con
respecto a los procesos subyacentes que controlan la calidad del yacimiento.
Nuestro razonamiento es necesariamente hipotético, sin embargo, porque
hemos tenido pocas oportunidades para examinar críticamente los depósitos
individuales que comprenden esta base de datos global. Además, este
tratamiento preliminar no considera varios

Factores que pueden introducir dispersión en las relaciones de profundidad de


porosidad, como elevación y erosión después del entierro máximo y
variaciones en la edad estratigráfica. y gradiente geotérmico.

Controles de porosidad

La amplia propagación de la porosidad a profundidades poco profundas e


intermedias en las Figuras 2A y B contrasta con numerosas historias de casos
que muestran tendencias de profundidad de porosidad que muestran
relativamente poca dispersión en rangos de profundidad dados y
especialmente a profundidades más bajas (Schmoker y Halley, mil novecientos
ochenta y dos; Schmoker y Gautier, 1988; Ehrenberg, 1990; Ramm y Bjørlykke,
1994; Brown, 1997). Sin embargo, estos conjuntos de datos previos involucran
estratigráficos particulares

Figura 3. Depósitos de petróleo en la cuenca de Alberta, oeste Canadá (no


incluido en la Figura 2). Porosidad promedio vs. Superior profundidad para
depósitos de petróleo compuestos de arenisca (A) y carbonato (B). Las
tendencias estadísticas se comparan en (C). Profundidad los valores se han
corregido hasta varios kilómetros de levantamiento asimétrico de la cuenca.
Las tendencias de máxima porosidad son copiado de la Figura 2A y B.
unidades que presumiblemente tenían rangos limitados de alto porosidad antes
de ser enterrado a diferentes profundidades. Por el contrario, la gran dispersión
de la porosidad a profundidades poco profundas a intermedias en la Figura 2A
y B refleja la gran variabilidad de las rocas que comprenden depósitos de
petróleo en todo el mundo. Por lo tanto, el aumento del entierro y la exposición
térmica tienden a reducir la porosidad en todos los yacimientos, pero diferentes
litologías de yacimientos comienzan sus historias de enterramiento desde
diversos puntos de partida. Los aspectos clave de esta variabilidad incluyen (1)
porosidad original, con lo que queremos decir la porosidad presente en el
momento de la deposición de sedimentos, que depende de la clasificación de
granos (Beard and Weyl, 1973) y contenido de arcilla en areniscas y lodo
contenido y tipo de grano en carbonatos (Dunham, 1962; Enos y Sawatsky,
1981); (2) modificación temprana de la porosidad diagenética (especialmente
importante en los carbonatos); y (3) la diferente respuesta de porosidad de
diferentes facies y litologías para la diagénesis del entierro (Pittman y Larese,
1991; Brown, 1997). Otro factor que contribuye a la amplia dispersión de la
porosidad a profundidades más bajas. en la Figura 2 es la posibilidad de que
algunos depósitos sido exhumado parcialmente de las condiciones anteriores
de entierro máximo.

A pesar de la variabilidad anterior, sin embargo, ambos P50 y la porosidad


máxima muestran claras tendencias de disminución con profundidad creciente,
probablemente reflejando los efectos combinados e interrelacionados de la
compactación química y cementación y la dependencia de ambos procesos de
la exposición térmica (Schmoker, 1984; Walderhaug,

1996). Aunque faltan datos específicos para los puntos individuales en la


Figura 2, sospechamos que los depósitos más cercanos al límite de porosidad
máxima en cualquier la profundidad dada representa las mejores
combinaciones de factores favorables que incluyen (1) litologías con alta
potencial para preservar la porosidad original o de formación temprana
(areniscas de cuarzo limpias; calizas magras bajo en fragmentos de
equinodermo propensos al cemento temprano; y sucrosico a dolostones
vuggy); (2) estratigráfica circunstancias protegidas de la porosidad cercana a la
superficie pérdida; y (3) circunstancias que facilitan la creación de porosidad
cercana a la superficie. Sin embargo, porque las areniscas tienden a mostrar
poca evidencia de modificación de porosidad eogenética (Bjørlykke, 1984;
Bjørkum et al., 1990), afirmamos que

Figura 4. Permeabilidad promedio aritmética versus porosidad promedio


para depósitos globales de petróleo compuestos de arenisca (A) y
carbonato (B). Algunos puntos con valores fuera de la trama Los ejes se
han trazado en los valores límite. Tendencias estadísticas se comparan en
(C). Los depósitos de tiza (círculos abiertos en B) fueron no incluido en
las tendencias calculadas.

los dos últimos factores son principalmente importantes para las litologías de
carbonato. La Figura 2 también muestra la comparación de lo global
distribuciones de profundidad de porosidad con tres datos individuales

Conjuntos con amplias variaciones en la profundidad del entierro, simples


historias de entierro que no impliquen elevación y variación litológica restringida
en facies deposicionales propensas a preservación de la buena calidad del
yacimiento. El Garn y los conjuntos de datos costa afuera de Louisiana
consisten en arenisca de cuarzo, mientras que el conjunto de datos del sur de
Florida consiste en carbonatos tropicales de aguas poco profundas. El Garn y
el sur Los conjuntos de datos de Florida muestran tendencias más
pronunciadas de porosidad disminución que la porosidad máxima global vs.
Profundidad tendencias. Esta diferencia destaca la naturaleza excepcional de
los reservorios que definen las tendencias globales de maximumporosidad.
Para areniscas, la máxima porosidad
Las tendencias pueden representar condiciones de gradiente geotérmico
excepcionalmente bajo, como la costa de Luisiana, o factores litológicos
excepcionales, como los granos de arena recubiertos con clorito (Ehrenberg,
1993). Para los carbonatos, El ejemplo del sur de Florida muestra que la baja
geotermia gradiente solo no es suficiente para producir el máximo valores de
porosidad a gran profundidad; se necesita más estudio de las porosidades
máximas de los depósitos de carbonato más profundos para determinar los
factores críticos involucrados.

Una disminución constante de la arenisca y el carbonato P50 y las tendencias


de máxima porosidad con profundidad (Figura 2) parece inconsistente con la
opinión de que ambos

Las litologías comúnmente experimentan aumentos importantes en la


porosidad durante el entierro más profundo debido a la disolución por fluidos
agresivos (Schmidt et al., 1977; Scholle y Halley, 1985; Choquette y James,
1987; Surdam y col. 1989; Hutcheon y col., 1992; Mazzullo y Harris, 1992;
Moore, 2001; Esteban y Taberner, 2003). Los muchas historias de casos que
invocan el entierro (mesogenético) mejora de la porosidad casi universalmente
sufren de debilidad documentación cuantitativa, donde las conclusiones sobre
el tiempo de porosidad y las cantidades dependen fundamentalmente sobre
opiniones petrográficas cualitativas. El responsable los fluidos se atribuyen más
comúnmente a la maduración de kerógeno en rocas fuente, pero el
comportamiento agresivo tiene También se explica por el agua de baja fuerza
iónica expulsada de los minerales arcillosos (Burst, 1969) que cambia el estado
de saturación debido al flujo vertical (cambio de temperatura y presión; Wood,
1986), la ilitización de la esmectita o caolín con entierro (Bjørlykke 1984),
reacción de hidrocarburosulfato (Hill, 1995), mezclando aguas de diferentes
composición (Hill, 1995; Morse et al., 1997) y biodegradación del petróleo
(Ehrenberg y Jakobsen, 2001; Heubeck et al., 2004). Un componente principal
de la porosidad. la creación durante el entierro debería producir una falta de
correlación entre porosidad y profundidad, pero la compilación general en la
Figura 2 es más compatible con el punto de vista que la disolución
mesogenética resulta principalmente en reordenamiento de la porosidad en
lugar de creación (Giles y de Boer, 1990), y que el principal proceso de
enterramiento diagenético que afecta tanto a la piedra arenisca como a la
porosidad del carbonato es oclusión gradual de la porosidad.

Tal conservadurismo también es apoyado por disponible estudios de caso de


unidades estratigráficas particulares que tienen tanto un rango restringido de
porosidad previa al enterramiento como un amplio rango de profundidad de
enterramiento actual (por ejemplo, Loucks et al., 1984; Schmoker y Gautier,
1988; Ehrenberg 1990; Giles et al., 1992, en areniscas y Schmoker y Halley,
1982; Brown, 1997, en carbonatos), también como por argumentos teóricos
generales que involucran cálculos cuantitativos de balance de masa (Bjørlykke,
1994). No correlación entre porosidad y profundidad en Alberta los carbonatos
de la cuenca (Figura 3B) podrían reflejar en parte el entierro lixiviación de
calcita residual asociada con dolomitización a profundidades de paleo de 0.6–
1.2 km (0.37–0.74 mi), como propuesto para muchos de estos depósitos por
Amthor et al. (1994) y Mountjoy y Márquez (1997). Sin embargo, incluso los
carbonatos de Alberta muestran una clara disminución de máxima porosidad
con profundidad, y los valores de P50 no son notablemente diferente de los
carbonatos globales en la Figura 2B.

La idea de que la carga temprana de petróleo debería inhibir la pérdida de


porosidad posterior por cementación ha sido muy importante. discutido tanto
para areniscas como para carbonatos (Feazel y Schatzinger, 1985; Worden et
al., 1998). Para areniscas, compilaciones de mediciones centrales de al menos
una importante provincia petrolera (Mar del Norte) da poco

Apoyo a la importancia práctica de la preservación de la porosidad del petróleo


(Giles et al., 1992; Bjørkum y Nadeau, 1998), aunque las relaciones locales
tienen ha sido interpretado de otra manera (Gluyas et al., 1993). Por
carbonatos, sin embargo, evidencia de significativamente mayor la porosidad
en los volúmenes de yacimientos llenos de petróleo parece fuerte (Dunnington,
1967; Scholle, 1977; Schmoker y Halley, 1982; Koepnick, 1985; Oswald et al.,
1996; Neilson et al., 1998). Esta pregunta no puede ser examinada en el
conjunto de datos actual porque todos los valores de porosidad consulte los
estratos llenos de petróleo. Todo lo que se puede decir es que ni el petróleo ni
otros mecanismos para inhibir la diagénesis (incluidos los recubrimientos de
granos y la sobrepresión; Bloch et al., 2002) parecen prevenir la

La tendencia inexorable de la porosidad disminuye con la profundidad a medida


que visto desde una perspectiva global.

Las principales diferencias litológicas que se muestran en la Figura 2 son que


los depósitos de carbonato tienen valores más bajos de ambos P50 y
porosidad máxima para una profundidad de enterramiento dada que los
siliciclásticos. Estas diferencias se atribuyen a la mayor reactividad química del
carbonato con respecto a los minerales siliciclásticos, probablemente reflejando
menor resistencia. de minerales de carbonato a compactación química y
cementación asociada. La sorprendente escasez de reservorios siliciclásticos
con La baja porosidad (0–8%) en todas las profundidades en comparación con
los carbonatos tiene dos interpretaciones posibles. Uno es que las areniscas de
baja porosidad pueden ser relativamente escasas en profundidades de menos
de 6 km (3.7 mi) en la corteza terrestre debido a la retención de microporosidad
y macroporos secundarios. En nuestra experiencia, sin embargo, esto es poco
probable. Un La explicación alternativa es que los depósitos de baja porosidad
son simplemente más económicamente viable en carbonatos que en litologías
siliciclásticas debido a la ocurrencia más común de fracturas en carbonatos y la
efectividad de estas fracturas para facilitar los caudales económicos.

Controles de permeabilidad

La interpretación de los datos de permeabilidad es particularmente incierta en


ausencia de la información correspondiente sobre tela de roca (Bryant et al.,
1993; Lucia, 1999). Sin embargo, parece razonable suponer que la mayoría de
los yacimientos de arenisca se caracterizan por el dominio de porosidad
intergranular, mientras que una gran proporción de Se puede esperar que los
depósitos de carbonato tengan abundante vugs Se puede esperar que tal
diferencia resulte en menor permeabilidad para una porosidad dada en los
carbonatos, pero esto no parece estar respaldado por distribuciones
observadas (Figura 4). En todo caso, los datos mostrar la tendencia opuesta de
mayores proporciones de alta valores de permeabilidad a baja porosidad en
carbonatos. Esta característica puede reflejar una mayor incidencia de fractura
permeabilidad en los depósitos de carbonato, en lugar de Telas más favorables
que componen la matriz de roca. Los observación de que los carbonatos se
caracterizan en general tanto por menor porosidad como por menor
permeabilidad pueden resultado de la mayor susceptibilidad de los carbonatos
a oclusión de porosidad diagenética debido a la mayor reactividad química de
minerales de carbonato, como se postula anteriormente. Menor permeabilidad
correspondiente a menor Sin embargo, la porosidad es simplemente una
característica fundamental de los medios porosos (Nelson, 1994) y no implica
necesariamente una geometría de poro diferente.

CONCLUSIONES

La amplia difusión de la porosidad promedio en poco profunda a profundidades


intermedias en areniscas y carbonatos refleja las amplias variaciones en el
carácter deposicional características (composición y textura), diagénesis
temprana y historias funerarias y térmicas abarcadas por la producción
depósitos de petróleo. Tendencias de disminución constante mediana y
máxima porosidad con profundidad creciente sugieren que la creación de
porosidad por disolución es mucho menor importante que la oclusión de la
porosidad durante la diagénesis del entierro de yacimientos de arenisca y
carbonato. Nosotros no digas que la disolución del entierro no ocurre en
absoluto; solo que este fenómeno no es evidente a partir de las distribuciones
de profundidad de porosidad disponibles, parece generalmente mal
documentado y, por lo tanto, puede ser de menor importancia importancia en la
mayoría de los yacimientos profundamente enterrados.

La porosidad media y máxima más baja para una profundidad de entierro dada
en carbonato que en depósitos de arenisca probablemente refleja la mayor
reactividad química de los minerales de carbonato en relación con el cuarzo y
el resultado es menor resistencia de las rocas carbonatadas a la compactación
química y cementación asociada. La relativa escasez de

Reservorios siliciclásticos de baja porosidad (0–8%) a todas las profundidades


en comparación con los carbonatos puede reflejar la ocurrencia más común de
fracturas en los carbonatos y la efectividad de estas fracturas para facilitar
caudales en rocas de baja porosidad. En general, los depósitos de carbonato
no parecen tener menor permeabilidad para una porosidad dada en
comparación con las areniscas. Los datos presentado puede servir como una
guía de exploración general para la probabilidad de encontrar la porosidad
deseada y permeabilidad a una profundidad especificada en una frontera zona.

S-ar putea să vă placă și