Sunteți pe pagina 1din 56

GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

CONTENIDO
OBJETIVOS: ....................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
Glosario.........................................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................6
Calentamiento Global .................................................................................................................6
Cambios Climáticos.....................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................................................7
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................7
ANTECEDENTES/ CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL .............................................8
1. DEFORESTACIÓN..............................................................................................................8
2. GASES DE EFECTO INVERNADERO ............................................................................8
EL EFECTO INVERNADERO .......................................................................................................9
1. Origen del dióxido de carbono .........................................................................................10
2. La influencia del metano (CH4) .......................................................................................10
3. Los clorofluorocarbonos (CFC)........................................................................................10
4. La erupción de los volcanes.............................................................................................10
5. El vapor de agua, el gas más poderoso .........................................................................11
6. El crecimiento de la población .........................................................................................12
CONSECUENCIAS ACTUALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL .....................................12
TEMPERATURA ACTUAL .......................................................................................................12
PRECIPITACIÓN ACTUAL ......................................................................................................12
AUMENTO DE ENFERMEDADES .........................................................................................13
CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES...............................................................................13
CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS..............................................................................14
ECOSISTEMAS TERRESTRES .............................................................................................14
ECOSISTEMAS COSTEROS..................................................................................................14
LA AGRICULTURA ...................................................................................................................15
LA FLORA Y FAUNA ................................................................................................................15
EJEMPLOS DE DESASTRES EN CIUDADES DEL MUNDO ................................................16
¿PODEMOS HACER ALGO PARA REDUCIR LA EMISIÓN DE GASES DE
INVERNADERO Y LAS CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL?...............16
1
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

CAMBIOS CLIMATICOS ..............................................................................................................17


CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO .........................................................................................18
FACTORES EXTERNOS E INTERNOS CAUSANTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...........19
FACTORES EXTERNOS .........................................................................................................19
CAMBIOS EN LA ÓRBITA TERRESTRE ..........................................................................19
FACTORES INTERNOS ..........................................................................................................20
EL CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL.............................................................................................21
Combustibles fósiles y calentamiento global .........................................................................21
Océanos......................................................................................................................................22
EL CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE LAS ERAS GEOLÓGICAS..........................................22
DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS ..................................................................23
Cambio climático durante el Precámbrico (3800-543 m. a.) ...............................................23
Cambio climático durante el Paleozoico (543-354 m. a.) ....................................................24
Cambio climático durante el Mesozoico (248-65 m.a.) ........................................................25
Cambio climático durante el Cenozoico (65 m.a. 10 mil a.) ................................................25
Máximo térmico del Holoceno Medio (7, 000 - 5000 a.) ......................................................26
CICLOS DE CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL ............................................................................28
Concentración de Dióxido de Carbono...................................................................................28
Cambios en el Nivel del Mar ....................................................................................................30
Concentración de Dióxido de carbono atmosférico y cambio del Nivel del Mar ...............31
CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA .....................................32
Bolivia amenazada por descongelamiento y calentamiento global .......¡Error! Marcador no
definido.
"El impacto del cambio climático en la biodiversidad. Bolivia” ¡Error! Marcador no definido.
Consecuencias del cambio climático en Bolivia ....................... ¡Error! Marcador no definido.
TOQUE DE ALERTA PARA BOLIVIA POR CAMBIO CLIMATICO...¡Error! Marcador no
definido.
Deforestación y quemas de extensas regiones ........................... ¡Error! Marcador no definido.
El impacto del cambio climático en la biodiversidad. Bolivia ...................................................39
El ciclo del agua y el cambio climático en Bolivia .....................................................................40
Alteraciones del ciclo hidrológico ............................................................................................41
Inundaciones ..................................................................................................................................43

2
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Sequías.......................................................................................................................................44
Aguas subterráneas ..................................................................................................................51
Emisiones de GEI del sector energético boliviano....................................................................52
Potenciales impactos del cambio climático en Bolivia a partir del año 2030 ........................53
MEDIDAS EN BOLIVIA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO..................................................53
CAMPAÑA MI ARBOL ..............................................................................................................53
BOLIVIA PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE 1992 .......................54
ELABORAN PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA PRESERVAR EL MEDIOAMBIENTE
.........................................................................................................................................................54
EN 2010 SE FABRICAN HORNOS SOLARES QUE NO USAN COMBUSTIBLES ........54
EN OCTUBRE DE 2010 SE PROPONE ENTUBAR RIOS PARA EVITAR SEQUIAS EN
LAGUNAS
..................................................................................................................................55
BOLIVIA PROPUSO MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO EN LA COP-20....55
CONCLUSIONES A NIVEL NACIONAL.- ..................................................................................56
EN BOLIVIA A DIFERENCIA DE OTROS PAISES .............................................................56
MADRE TIERRA ENCARA PROYECTOS INTEGRALES ..................................................56

3
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO


OBJETIVOS:
Determinar las causas que originan el calentamiento global y sus
consecuencias.
Proponer algunas medidas que ayuden a contrarrestar esta problemática.
Establecer diferencias y semejanzas entre calentamiento global y cambio
climático
Dar a conocer las sustancias y acciones que llevan al efecto invernadero,
así como su pronta e inmediata acción sobre el planeta Tierra y los
humanos, que son los principales causantes y afectados por dicho
acontecimiento.

INTRODUCCIÓN
GLOSARIO
Para mayor entendimiento del tema, un breve glosario de los términos a utilizar:
o Capa de ozono: zona de la atmósfera que abarca entre los 20 y 40 Km. por
encima de la superficie de la Tierra, en la que se concentra casi todo el
ozono atmosférico. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta
10 partes por millón (ppm). La capa de ozono protege a la vida del planeta
de la radiación ultravioleta cancerígena.
o Clorofluorocarbonos: CFC, compuestos de flúor, se emplean en
refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de
empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los
CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno,
arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a
continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno,
liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
o Combustible: sustancia que reacciona químicamente con otra sustancia
para producir calor, o que produce calor por procesos nucleares. El término

4
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

combustible se limita por lo general a aquellas sustancias que arden


fácilmente en aire u oxígeno emitiendo grandes cantidades de calor
o Dióxido de carbono: (CO2): gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor
ácido, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos
de oxígeno (CO2).
o Efecto invernadero: término que se aplica al papel que desempeña la
atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es
prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida
por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir
hacia el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los
rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de
carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el
ozono, presentes en la atmósfera
o Estratosfera: capa superior de la atmósfera que empieza a una altitud entre
los 12,9 y 19,3 Km. y que se extiende 50 Km. hacia arriba. En su parte
inferior, la temperatura permanece casi invariable con la altitud, pero a
medida que se asciende aumenta muy deprisa porque el ozono absorbe la
luz solar.
o Gases de efecto invernadero (GEI): Término que se usa para referirse a los
gases contenidos en la atmósfera que retienen excesivamente el calor
produciendo el efecto invernadero estos son: principalmente dióxido de
carbono (CO2), metano, entre otros.
o Metano: llamado gas de los pantanos, compuesto de carbono e hidrógeno,
de fórmula CH4, es un hidrocarburo, el primer miembro de la serie de los
alcanos. Es más ligero que el aire, incoloro, inodoro e inflamable. Se
encuentra en el gas natural, como en el gas grisú de las minas de carbón,
en los procesos de las refinerías de petróleo, y como producto de la
descomposición de la materia en los pantanos
o Ozono: forma alotrópica del oxígeno que tiene tres átomos en cada
molécula, y cuya fórmula es O3. Es un gas azul pálido de olor fuerte y
altamente venenoso.

5
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

o Radiación electromagnética: ondas producidas por la oscilación o la


aceleración de una carga eléctrica.
o Radiación ultravioleta: radiación electromagnética cuyas longitudes de onda
van aproximadamente desde los 400 NM, el límite de la luz violeta, hasta
los 15 NM, donde empiezan los rayos X. (Un nanómetro, o NM, es una
millonésima de milímetro). La radiación ultravioleta puede producirse
artificialmente mediante lámparas de arco; la de origen natural proviene
principalmente del Sol.
o Radiación: proceso de transmisión de ondas o partículas a través del
espacio o de algún medio; el término también se emplea para las propias
ondas o partículas. Las ondas y las partículas tienen muchas características
comunes; no obstante, la radiación suele producirse predominantemente en
una de las dos formas
o Temperatura global: Grado de calor promedio de todo el planeta
.
MARCO TEÓRICO
Calentamiento Global
El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas
de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad,
debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a
una acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso
y clorofluorocarbonos) en la atmósfera, además de su continuo aumento que se
proyecta a futuro.
Desde 1896 se sabe que el dióxido de carbono ayuda a impedir que los rayos
infrarrojos escapen al espacio, lo que hace que se mantenga una temperatura
relativamente cálida en nuestro planeta (efecto invernadero). Sin embargo, el
incremento de los niveles de dióxido de carbono puede provocar un aumento de la
temperatura global, lo que podría originar importantes cambios climáticos con
graves implicaciones para la productividad agrícola

6
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Cambios Climáticos
El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones
provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta. Se trata del
problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. En otras
palabras, es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Por esta razón, decimos que el clima actual cambiará en los próximos años a una
velocidad mayor por el efecto de la acción del hombre. Lo estamos viendo cada
día; hay más fenómenos meteorológicos extremos, más catástrofes de todo tipo:
huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas,
inundaciones, sequías, etc.
Los científicos hace tiempo que alertan al mundo, y los gobiernos parecen
empezar a interesarse, en la medida en que ven cómo se altera la economía y
cómo las catástrofes causan cada vez más víctimas humanas. Es sin duda un
tema de gran interés y actualidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente se han presentado diferentes fenómenos producidos por el llamado
calentamiento global, el cual está afectando al planeta Tierra, cambiando sus
condiciones necesarias para vivir en él. Por éste fenómeno surge la interrogante:
¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global que afectan al ser
humano?

JUSTIFICACIÓN
Se quiso darle respuesta a esta interrogante, debido a que el calentamiento global
va en ascenso y sin disminución, dando paso a diferentes problemas en el
ecosistema. Por lo que se buscó expandir la información referente a este problema
que necesita una respuesta rápida y eficaz tanto por los grandes productores de
sustancias contaminantes presentes en los grandes países desarrollados, así
como por las personas que utilizan dichas sustancias las cuales pueden ser

7
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

reemplazadas por otras; y tuvimos como principal meta hacer llegar los datos
fundamentales para crear pequeñas o grandes variaciones en el uso y
propagación de información de las sustancias responsables del calentamiento
global.
ANTECEDENTES/ CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Los gases de combustión de las camionetas 4x4 de
ayer, no resultan en la creciente temperatura de hoy, no
inmediatamente. A través de un complicado ciclo de
retroalimentación, los combustibles quemados hoy
afectan el calentamiento de dentro de 30 a 50 años.
Hoy estamos viendo temperaturas relacionadas con las
emisiones de combustibles de aproximadamente 1960,
cuando el consumo de combustible era mucho menor. Las emisiones de
combustible de hoy, se expresarán en la atmósfera aproximadamente en el 2040.
1. DEFORESTACIÓN
Otro causantes se este problema son la deforestación o tala de áreas cubiertas de
bosques cuyo fin es solo la construcción ciudades o carreteras dando como
resultado una variante, tanto en la cantidad de absorción y el reflejo de la luz como
en la cantidad de absorción y evaporación de aguas en extensas regiones; se
considera éste un tema muy importante debido a que un árbol absorbe cantidades
sorprendentes de gas durante la fotosíntesis. Complementando, si los árboles son
reemplazados por siembras, la absorción del carbono puede reducirse por dos
razones:
- la primera, porque la tierra cultivable se siembra periódicamente, y por lo
tanto, permanece durante una época del año cubierta de diminutas plantas
recién brotadas, que absorben solo pequeñas cantidades de CO2.
- la segunda porque las plantas de cultivo aun en pleno desarrollo pocas
veces llegan a ser tan altas como un árbol.
2. GASES DE EFECTO INVERNADERO
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del
efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida

8
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura


promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 20 ºC, lo que es propicio
para el desarrollo dela vida en el planeta. No obstante, como consecuencia dela
quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al
proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha
aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la
atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos
como el calentamiento o cambio climático global.

EL EFECTO INVERNADERO
Es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del
planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento de la
concentración de dióxido de carbono (CO2) ha provocado la intensificación del
fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, el derretimiento de
los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.
El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa
natural en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del
Sol. El uso de combustibles fósiles y la deforestación ha provocado el aumento de
las concentraciones de CO2 y metano, además de otros gases, como el óxido
nitroso, que aumentan el efecto invernadero.
La superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la
energía sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera. Alrededor del
70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al
espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por los gases que
producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre.
Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente
caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el
fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una
pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar
graves estragos. En los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de
entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura promedio

9
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

1. Origen del dióxido de carbono


Grandes cantidades provienen de la combustión de carbón o gasolina en
automóviles, buses, aviones y locomotoras, así como hornos industriales o de
fuentes naturales que han sufrido un aumento considerable en: la actividad
volcánica, la reducción de la masa vegetal, la descomposición de los seres vivos y
su respiración.
2. La influencia del metano (CH4)
Es un gas invernadero muy potente, 58 veces mayor que el CO2. Su presencia en
la atmósfera se debe a la descomposición de las materias orgánicas en un medio
anaerobio. Sus fuentes naturales masivas son los manglares y los pantanos,
también los gases de los animales de la ganadería, y las grandes extensiones de
arrozales. El metano se retira de la atmósfera porque queda atrapado y congelado
en el suelo oceánico bajo grandes presiones. Este metano congelado es una
fuente de energía muy potente, y puede explotarse como recurso. No obstante, el
calentamiento de la atmósfera derrite el hielo, esto, junto con la subida del nivel
del mar, libera grandes cantidades de metano a la atmósfera que luego la afectara
de forma gradual.
3. Los clorofluorocarbonos (CFC)
No son productos naturales, sino fruto de la química industrial. Son gases inertes
que no reaccionan con los tejidos animales ni vegetales, por eso se han empleado
masivamente en la producción de frío artificial, la propulsión de aerosoles y las
espumas plásticas de la construcción. Desgraciadamente, al no ser naturales, su
degradación es muy difícil, por lo que su presencia en la atmósfera se prolonga
durante muchos años. Se degradan combinándose con el ozono, en la
estratosfera, en condiciones de frío y luminosidad, dicha reacción química implica
la destrucción del ozono.
4. La erupción de los volcanes
Son parte de los factores responsables de este suceso puesto que pueden expeler
grandes cantidades de dióxido de carbono, lanzándolo, a menudo, como una nube
de polvo a no menos de treinta kilómetros de altura donde suele estar en
suspenso durante meses y puede ser arrastrada por todo el mundo. A veces este

10
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

polvo puede ser tan denso y hasta expandido en forma tan amplia que cambia por
algún tiempo todo el clima de los países sobre los que atraviesa, a los cuales priva
del sol. De esta forma los sistemas naturales que normalmente reducen los niveles
de dióxido de carbono no pudieron operar y, eventualmente, el sistema entró en
una espiral fuera de control, causando el mayor colapso en la historia de la vida.
5. El vapor de agua, el gas más poderoso
En realidad es del vapor de agua del que depende naturalmente el efecto
invernadero. Pero el agua en la atmósfera se presenta de dos formas, que
dependen de la humedad relativa.
en vapor de agua, incoloro.
en forma de pequeñas gotas de agua en suspensión: nubes.
Hasta el momento la inyección de vapor de agua por parte de la actividad humana
no ha sido relevante. Podría ser muy importante, sólo tienen que imaginarse qué
pasaría si los coches en lugar de emitir CO2 emitiesen vapor de agua; las
ciudades serían mucho más húmedas y durante buena parte del año la niebla
sería permanente. Es por esta razón que el efecto de las nubes tiene un doble
sentido:
 Las nubes actúan como una «manta» impidiendo que el calor acumulado
en la superficie se escape (por eso las noches de invierno nubladas son
mucho más cálidas que las que están despejadas).
 Reducen el brillo del sol, impidiendo que se caliente la superficie y
enfriando la atmósfera baja. En esta situación se establece una inversión
térmica en altura. La parte alta de las nubes son potentes reflectantes de la
radiación solar.
Otra forma de dividir los efectos que causan son:
 Nubes bajas, muy densas.- la capacidad de reflejar radiación es mayor que
su efecto invernadero, por lo que, a la larga, la atmósfera se enfría. Un
aumento masivo de nubes en la atmósfera baja puede ser una de las
causas de las grandes glaciaciones.
 Nubes altas, cirros e iridiscentes, son poco densas.- permiten que la
radiación solar alcance la superficie de la Tierra. Sin embargo también tiene

11
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

un notable poder invernadero, aunque más débil que el de las nubes bajas.
El balance de las nubes altas es positivo, porque su efecto invernadero es
mayor que su poder reflectante, contribuyendo a calentar la atmósfera. Esta
puede ser una de las causas de los interglaciares.
6. El crecimiento de la población
El aumento de la población en relación a los recursos naturales presenta un rol
importante en este acontecimiento, puesto que las actividades industriales y de
plantas productoras (papel, cemento, refrigeración), la utilización de abonos
nitrogenados para la agricultura - con el fin de abastecer y cubrir las necesidades
económicas y de alimentación - intervienen de forma diaria e intensiva.
Se los puede considerar como uno de los principales agentes destructores de la
capa de ozono y de los enormes cambios en el clima.

CONSECUENCIAS ACTUALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL


TEMPERATURA ACTUAL
El calentamiento global, ha traído consigo
gran cantidad de consecuencias muy
perjudiciales para los seres humanos,
actualmente se pueden observar cambios
en el clima que lo demuestran, la
temperatura global ha aumentado
aproximadamente 0.8 ºC; éste calor afecta a
las precipitaciones debido a que el proceso de evaporación se ve acelerado al
haber temperaturas más altas, y esto aumenta la humedad en el aire originando
frecuentes inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que produce grandes
pérdidas materiales y humanas.
PRECIPITACIÓN ACTUAL
La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha
aumentado debido a un incremento en la evaporación de los
cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en
temperatura. Este incremento en la evaporación de agua

12
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes y


tormentas. También será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido
al alto índice de evaporación, y que el nivel del mar aumente en las costas del
continente americano y el Caribe.
AUMENTO DE ENFERMEDADES
Un aumento en la temperatura traerá como consecuencia un aumento en las
enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas
causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación
debida al calor. Los sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a
que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para
realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas. Por
otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas, los
mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y la fiebre
amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población del mundo,
aumentando el número de muertes a causa de estas enfermedades.
CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES
A pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia de
eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos
disminuirá debido a la evaporación adicional causada por
el aumento en la temperatura. Algunos ríos de flujo
permanente podrían secarse durante algunas épocas del
año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación de
energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad.
El aumento en temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero
reducirá los niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua
bajarán.
Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto
potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentará su concentración
relativa al agua presente en los mismos. Al aumentar la magnitud y frecuencia de
las lluvias, aumentará también la incidencia e intensidad de inundaciones, así

13
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

como la sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta escorrentía y la


baja humedad del terreno.
CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Un acuífero es una fuente de abastos de agua
subterránea. El nivel superior del agua en un acuífero
se conoce como el nivel freático. Como consecuencia
del aumento en temperatura, el nivel freático bajará
debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad
de agua disponible en el acuífero. Por otra parte, al
aumentar el nivel del mar el agua salada podría penetrar hacia los acuíferos
costeros, haciendo que sus aguas se salinicen y no sean aptas para consumo
humano.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
La región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y
la región de bosques de pinos se extenderá hacia regiones
que hoy forman parte de la tundra y la taiga. De perder los
suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas
áreas ahora cubiertas de vegetación podrían quedar secas,
ensanchándose la región desértica del planeta. En las
llanuras continentales, la escasez de agua causada por el
aumento en temperatura podría convertir estas regiones (como la pampa
argentina y las grandes llanuras de Norte América) en terrenos no aptos para la
ganadería, principal renglón de la economía para los habitantes de estas regiones.
ECOSISTEMAS COSTEROS
Los manglares, arrecifes de coral, sistemas playeros,
estuarios, y otros se afectarían significativamente, ya que
un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de
humedales costeros, causaría un aumento en la erosión
costera y salinizaría las aguas en la parte baja de los ríos y
en los acuíferos costeros. Las edificaciones muy cercanas
a la costa podrían verse afectadas por la acción del oleaje,

14
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

que podría socavar sus cimientos.


También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo del arrecife, afectando
así los procesos de fotosíntesis de especies esenciales para la vida del coral, así
como su capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la costa.
LA AGRICULTURA
Debido a la evaporación de agua y al aumento en la
magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los
suelos se tornarán más secos y perderán nutrientes
con mayor facilidad al ser removidos por la escorrentía.
Esto cambiará las características del suelo, haciendo
necesario que los agricultores se ajusten a las nuevas
condiciones. La necesidad de recurrir a la irrigación será esencial durante las
épocas de sequía.
Las temperaturas más elevadas también propiciarán la reproducción de algunos
insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de esperanza), que causan
enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos.
LA FLORA Y FAUNA
Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los
ecosistemas terrestres, la vegetación característica de
cada región se verá afectada.
- Los bosques de pinos se desplazarán hacia
latitudes más altas.
- La vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la
superficie terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga ocuparán un área
más reducida.
Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas reservas
naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies amenazadas, estas
reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las mismas, ocasionando su
extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas
áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies, causando su extinción.

15
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

- En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los


cuerpos de agua superficiales la concentración de oxígeno disuelto
presente en los mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las especies
acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas condiciones, causando su
eliminación en dichos cuerpos de agua.

EJEMPLOS DE DESASTRES EN CIUDADES DEL MUNDO


Intensas inundaciones en los estados de Texas,
Montana y Dakota del Norte durante el verano
de 2002 causaron daños por cientos de millones
de dólares.
Paradójicamente la misma evaporación que
aumenta las lluvias y causa inundaciones
mortales, origina grandes sequías en verano,
también causando pérdidas de todo tipo debido
al gran calor, éste mismo calor trae consigo
incendios que arrasan con bosques y ciudades.
Una atmósfera más calurosa está provocando el deshielo de los polos o lo que es
lo mismo el derretimiento del hielo polar, esto provoca un aumento en el nivel del
mar, el cual ya se ha registrado en los últimos años, aún no ha traído
consecuencias graves para la humanidad pero de continuar así en unos años
podría inundar ciudades completas que se hayan casi al nivel del mar.
Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que
el promedio global en los últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es de
2,5ºC mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha registrado en
el Océano Ártico.

¿PODEMOS HACER ALGO PARA REDUCIR LA EMISIÓN DE GASES DE


INVERNADERO Y LAS CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL?
Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de invernadero y las
consecuencias del calentamiento global. Entre otras cosas, debemos:

16
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

CAMBIOS CLIMATICOS
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial
climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy
diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos:
temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. No se debe
confundir con calentamiento global debido a que se dicho término solo para
referirse al cambio por causas humanas:
“Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos comparables.”
También recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce
constantemente por causas naturales.
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras
variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás
elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples
interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante
el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los
océanos.

17
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico.
Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a
ciertos factores: la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación
del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y
a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las
corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen
cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son
cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y
precipitaciones.
Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo
y espacio tanto mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Las
fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un
año con un verano frío; también las fluctuaciones espaciales son aún más
frecuentes y comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona
intertropical del hemisferio sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del
Brasil) se presentaron de manera paralela a lluvias muy escasas en la zona
intertropical del Norte de América del Sur (en Venezuela). Un cambio en la
emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la
disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra
puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así
profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las
externas también reciben el nombre de forzamientos, dado que actúan de manera
sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de
los impactos de meteoritos. La influencia humana sobre el clima en muchos casos
se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que
caótica. En las causas internas se encuentran los factores amplificadores y
moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable
más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan

18
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo
eso al clima se le considera un sistema complejo.

FACTORES EXTERNOS E INTERNOS CAUSANTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Cualquier cambio en el sistema climático originará un cambio en el clima, estos
cambios pueden ser producidos por dos factores que pueden ser externos o
internos.
FACTORES EXTERNOS
Los factores externos son aquellos que actúan fuera del sistema climático,
mientras que los factores internos involucran al clima en sí mismo.
Dentro de los factores externos causantes del cambio climático se
considera a las variaciones galácticas y orbitales, la oblicuidad,
excentricidad y precesión de la Tierra y la variación solar.
La órbita del sistema solar con respecto al centro de la Galaxia se ha considerado
como un probable mecanismo externo que cambia el clima; un año galáctico se
estima que dura 303 millones de años, las variaciones en el medio interestelar
pueden influenciar la incidencia de radiación solar en la superficie de la Tierra, sin
embargo debido a la escala de tiempo asociada a estas variaciones y en general
al cambio climático global sólo pueden ser hipótesis y no es posible comprobarlas.
CAMBIOS EN LA ÓRBITA TERRESTRE
Los cambios en la órbita terrestre alrededor del Sol se dan en escalas de tiempo
de miles a millones de años, estos cambios se deben principalmente a la
excentricidad de la Tierra; la oblicuidad o inclinación del eje terrestre, y a la
precesión de los equinoccios.
La oblicuidad de la Tierra tiene que ver con el eje de rotación de ésta, que
cada 41 mil años tiene una inclinación que fluctúa entre 22 y 24.5º e
influencia la distribución latitudinal de la radiación solar principalmente en el
ecuador.
Debido a que la órbita de la Tierra alrededor del sol no es perfectamente
circular sino elíptica, esto involucra una excentricidad del planeta con una
periodicidad de 96 mil y 413 mil años; este fenómeno también influencia la

19
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

incidencia de los rayos solares en la atmósfera terrestre con una variación


de cerca de un 30% de diferencia entre los periodos de perihelio y afelio.
El tercer tipo de variación orbital es la precesión, que debido a la acción de
la fuerza de gravedad que ejercen otros cuerpos del sistema solar,
principalmente la luna y Júpiter, ocasiona el movimiento del perihelio en el
espacio acentuando la intensidad de las estaciones; estos periodos varían
entre 19 mil y 23 mil años.
La oblicuidad, excentricidad y precesión fueron propuestas por Milankovitch en
1941 como las probables causas de cambios climáticos, críticos para las etapas
glaciares e interglaciares, con una periodicidad de 100 mil, 43 mil, 24 mil y 19 mil
años, lo cual corresponde al modelo teórico de los Ciclos de Milankovitch.
Por otra parte, se ha comprobado que la radiación solar que recibe la Tierra varía
a lo largo de los años, debido a fluctuaciones en la actividad solar y por los
cambios orbitales; cuando esto ocurre el clima cambia por causas astronómicas.
El ciclo mejor conocido es el de las manchas solares que ocurren cada 11 años.

FACTORES INTERNOS
Dentro de los factores internos se considera a la orogenia, la epeirogenia, la
actividad volcánica, la circulación oceánica y los cambios en la composición
atmosférica.
La orogenia son los procesos tectónicos que originan la formación de
montañas y que operan por decenas o cientos de millones de años. La
presencia de cadenas montañosas cambia el clima pues su presencia
puede influenciar los patrones de circulación atmosférica.
La epeirogenia es el cambio en la posición global de las masas terrestres
debido a movimientos tectónicos, aunque los continentes se mueven varios
centímetros por año, el cambio solo puede apreciarse en escala de tiempo
de cientos de miles de años. Las fluctuaciones entre el efecto invernadero y
las épocas glaciares han sido relacionadas con la latitud que ocupan los
continentes debido al efecto albedo, pero la posición de los continentes
también afecta la circulación oceánica y la cambia.

20
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Respecto a la actividad volcánica, las erupciones emiten gran cantidad de


polvo y dióxido de azufre, en forma gaseosa a la atmósfera superior, la
estratosfera, donde son transformados en aerosoles de ácido sulfúrico, que
se mantienen durante varios años, y gradualmente se esparcen por todo la
Tierra, esto afecta el balance de energía en la atmósfera ocasionando un
enfriamiento. La contaminación volcánica afecta a la iluminación solar
directa (puede llegar a un 5 ó 10%) y generan bajas considerables de
temperatura.
Los océanos, por su parte, almacenan una gran cantidad de energía
calorífica y por tanto ejercen una influencia determinante en el control del
clima; por tanto, los cambios en la circulación oceánica sirven como
mecanismos retroalimentadores que resultan de la epeirogenia y de las
fuerzas orbitales.
Finalmente los cambios en la composición atmosférica incluyen a los gases
de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y metano, que son
factores muy importantes en la regulación del clima. Durante las
transiciones glaciales - interglaciales ocurrieron cambios naturales en el
contenido de dióxido de carbono atmosférico, como respuesta a
mecanismos de fuerzas orbitales.

EL CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL


Combustibles fósiles y calentamiento global
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la
Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de
petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera
que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la
temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos
150 años (siempre dentro de la época industrial) esta ha aumentado 0,5 °C y se
prevé un aumento de 1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050.
Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero
responsables del calentamiento global, tales como el gas metano (CH4) óxido

21
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y


Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de
Kioto.
Océanos
El papel de los océanos en el calentamiento global es complejo ya que sirven de
“estanque” para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendría que estar en la
atmósfera. El incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificación del océano.;
además, a medida que la temperatura de los océanos asciende, se vuelve más
complicada la absorción del exceso de CO2.
El calentamiento global está proyectado para causar diferentes efectos en el
océano, como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los
glaciares y el calentamiento de la superficie de los océanos. Otros posibles efectos
incluyen los cambios en la circulación del océano. Con el ascenso de la
temperatura global el agua en los océanos se expande. El agua de la tierra o de
los glaciares pasa a estar en los océanos, como por ejemplo el caso de
Groenlandia o las capas de hielo del océano Antártico.

EL CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE LAS ERAS GEOLÓGICAS


Después de haber descrito todo lo relacionado con el Cambio Climático en sí,
podemos profundizar el tema hablando de dicho cambio en las distintas eras
geológicas.
Para lograr dicho objetivo debemos utilizar la Paleoclimatología, la cual es la
ciencia que se encarga de estudiar el clima y el cambio climático en el pasado.
Igualmente debemos revisar las reconstrucciones paleoclimáticas que han sido
propuestas para los diferentes periodos geológicos así como las probables causas
que influyeron en el clima de estas eras. De esto se obtuvo que los principales
cambios en las diferentes eras fueron:
- Precámbrico: sufrió efecto invernadero, calentamiento y posteriormente un
enfriamiento total durante la denominada “Snow Ball Earth”.
- Mesozoico: al principio hubo un retorno hacia climas cálidos y secos,
posteriormente dominó un clima cálido pero húmedo.

22
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

- Cenozoico: el balance térmico de la Tierra caracterizado por un clima


subtropical (cálido y húmedo) se relacionó con la pérdida de calor que
culminó con la edad glacial.
- Durante los últimos 5,000 años los cambios climáticos no se realizan de
modo uniforme y constante sino que más bien avanzan con fuertes
oscilaciones como periodos más calientes o más fríos pero al final alcanzan
un deterioro climático rápido y absoluto.

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS


Cambio climático durante el Precámbrico (3800-543 m. a.)
Después del enfriamiento del planeta Tierra surge la primera atmósfera, la cual
estaba formada por hidrógeno, helio, neón, argón y otros gases ligeros inertes,
ninguno de los cuales es abundante en la atmósfera actual. La reconstrucción del
paleoclima más antiguo inferido data de hace aproximadamente 3800 millones de
años; aunque se carece de evidencia de rocas sedimentarias sin alteración, se ha
propuesto que el clima era probablemente más cálido que en la actualidad, esto
debido a la existencia de un efecto invernadero, aunque también debió haber
periodos de enfriamiento debido al decremento de la concentración de dióxido de
carbono.
 Entre los 3800 y 2400 m. a. ocurrió un enfriamiento gradual debido a
cambios en la composición atmosférica lo que llevó a una glaciación
durante el Precámbrico medio.
 Entre los 2300 y 950 m. a. el clima fue cálido, la evidencia de este tipo de
clima se basa en la presencia de rocas carbonatadas de esa época y en
análisis isotópicos de oxígeno e hidrógeno conservados en pedernal.
 Posteriormente entre los 1000 a los 540 m. a. existió un nuevo periodo
glaciar; este episodio es particularmente importante debido a lo que parece
ser una asociación estratigráfica muy cercana con la aparición de los
metazoarios y la posibilidad de que este clima glacial sirviera como un tipo
de filtro para la evolución animal. Este es el registro de clima más frío que
se ha tenido en el planeta e implica que el sistema climático del

23
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Precámbrico debió funcionar de una manera diferente a como lo hace en la


actualidad.
Cambio climático durante el Paleozoico (543-354 m. a.)
Durante el Paleozoico puede decirse que el clima era relativamente más cálido en
comparación con el Precámbrico.
- Durante el Cámbrico los continentes empezaron a juntarse cerca del
ecuador lo cual originó un aumento en la temperatura, y existe evidencia de
que la concentración de CO2 era mucho más alta que durante el resto del
Paleozoico y 10 veces mayor que la que existe actualmente.
- Durante el Ordovícico el clima fue cálido al menos en los trópicos, pero las
temperaturas descendieron considerablemente al final del periodo y
probablemente esta baja de temperatura ocasionó la extinción del
Ordovícico.
- En el Silúrico inferior la temperatura aumentó, y a esto le siguió un ligero
enfriamiento del planeta que se continuó hasta el Devónico medio, y un
ambiente cálido y seco fue lo que caracterizó el intervalo entre el Silúrico
superior y el Devónico inferior.
- El resto del Devónico se caracterizó por ser muy cálido, lo cual se ha
inferido a partir de la presencia de extensos arrecifes semejantes a los
arrecifes tropicales actuales, además de los extensos depósitos de
evaporitas que datan de este periodo.
- El Carbonífero inferior continuó con un clima cálido, aunque hubo un
aumento de humedad y para el Carbonífero Superior el Planeta empezó a
enfriarse lo que ocasionó una glaciación.
- Durante el Pérmico hubo una variedad de climas, lo cual se ve reflejado en
las rocas depositadas durante ese periodo; estos cambios en el clima
dieron origen a transgresiones y regresiones marinas, con las
transgresiones marinas hubo un aumento en la humedad en latitudes altas.
Para mediados del Pérmico el clima se hizo más cálido, los glaciares
retrocedieron y en la parte central de los continentes prevalecieron las
condiciones secas y áridas; estas condiciones climáticas se mantuvieron

24
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

durante todo el Pérmico, alternando con temperaturas cálidas y frías. Un


calentamiento global muy rápido debió darse a finales del Pérmico creando
un efecto invernadero muy severo, lo cual se propone fue una de las
causas de la gran extinción Permo-Triásica.
Cambio climático durante el Mesozoico (248-65 m.a.)
Durante el Mesozoico la evidencia geológica indica la prevalencia de climas
cálidos y secos.
- A principios del Triásico el clima era muy similar al que se presentó durante
el Pérmico, es decir frio y húmedo y posteriormente seguido por periodos
cálidos y secos.
- Durante el Triásico medio al parecer existió el clima más árido y seco que
se ha presentado a lo largo de la historia de la Tierra, esto por la formación
de un supercontinente y su posición en latitudes altas, lo que dejo evidencia
de grandes depósitos de evaporitas. No hay evidencia en este periodo de
hielo lo cual indica que las condiciones de temperatura cálida prevalecían
aún en la zona de los polos.
- Durante el Jurásico tampoco existe evidencia de depósitos de tipo glacial. A
principios y mediados de este periodo existió un Megamonzón. En la parte
central Pangea era extremadamente cálida y árida, y había una gran
cantidad de zonas desérticas, rodeadas por zonas húmedas donde
llegaban los vientos húmedos. A finales del Jurásico, debido a que Pangea
empezó a fragmentarse, el clima empezó a cambiar, haciéndose menos
árido y con la presencia de hielo escarchado en las zonas polares. Se ha
calculado a través de análisis de isótopos de oxígeno que la temperatura
era de al menos 7ºC más alta que en la actualidad.
- Para el Cretácico las condiciones cálidas continuaron, las pruebas con
isótopos de oxígeno y tipo de rocas sedimentarias indican temperaturas
más altas que en la actualidad, y que no existía hielo en los polos.
Cambio climático durante el Cenozoico (65 m.a. 10 mil a.)
A principios de la Era Cenozoica durante el Paleoceno, Eoceno y Oligoceno el
clima al parecer experimentó cambios que tendieron al enfriamiento del planeta,

25
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

los cuales fueron más intensos y frecuentes que en el Mesozoico. Entre los 65 y
22.5 m. a. los episodios de climas ligeramente cálidos fueron seguidos por
abruptas caídas en la temperatura que originaban climas más fríos.
- Durante el Oligoceno los polos se encontraban cubiertos de hielo, mientras
que la parte de Eurasia y Norteamérica presentaba climas templados.
- El clima del Mioceno, era semejante al que se presenta en la actualidad,
sólo un poco más cálido, a partir de este periodo empezó una gradual
reducción de la temperatura que se continuó hasta el Plioceno. Como
resultado de este enfriamiento paulatino la Antártida tenía un 50% más de
hielo que en la actualidad.
- El Pleistoceno fue un clima que se caracterizó por cuatro ciclos glaciares e
interglaciares; se estima que durante la mayor glaciación, el 30% del
planeta se encontraba cubierto por hielo, debido a lo cual disminuyeron las
lluvias por haber una menor cantidad de evaporación oceánica.
Máximo térmico del Holoceno Medio (7, 000 - 5000 a.)
En general el Holoceno fue un periodo cálido entre los eventos de las eras de
hielo. Durante este intervalo de tiempo, se experimentaron periodos secos
seguidos por periodos húmedos y más fríos.
Al aumentar la temperatura la circulación termohalina varió en la parte del norte
del Atlántico. Los datos que se tienen sobre las tormentas de este periodo se
pueden relacionar a los cambios con el fenómeno del “Niño” debido a su periódica
oscilación hacia el sur. El aumento de temperatura del Holoceno medio se vio
acompañado por un aumento de los gases de efecto invernadero principalmente el
CO2 de origen terrestre más que oceánico. Los humanos influenciaron el
ambiente en este periodo y la mayor parte de los climatólogos están de acuerdo
en que el Máximo Térmico del Holoceno se debió en gran parte a la actividad
humana y que este incremento de temperatura sigue teniendo efectos en la
actualidad. La destrucción de hábitat y la contaminación fueron las principales
causas.
Para llevar a cabo una comparativa en la evolución del clima en cada uno de los
periodos descritos, comparar las descripciones de la tabla 1.

26
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

27
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

CICLOS DE CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL


Estudios científicos han demostrado que el bióxido de carbono atmosférico en
eras pasadas ha alcanzado concentraciones 20 veces más altas que la
concentración actual. Investigaciones recientes demuestran que el cambio de
clima actual es parte de un ciclo mayor conocido como fase mínima de
interrupción que precede a un período de calentamiento secuencial conocido
como fase de transgresión. El propósito de esta evaluación es demostrar que la
Tierra realmente se está enfriando y que el cambio actual es equivalente a una
fase climática serial conocida como Mínimo de la fase de regresión.

Concentración de Dióxido de Carbono


De acuerdo con estudios científicos recientes, el Dióxido de Carbono ha alcanzado
densidades de más de 20 veces la densidad actual. Entonces podemos analizar
cada era y estudiar el grado de concentración que presentaba:

28
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

 En tiempos prehistóricos, como en el Pérmico, durante la Era Paleozoica, la


concentración de CO2 era de más de 5000 ppmv. En aquellos tiempos la
vegetación era exuberante y los dinosaurios prosperaron abundantemente.
 Desde principios del Triásico y hasta mediados del Cretácico, el CO2 se
encontraba en concentraciones parecidas a las actuales.
 Posteriormente, desde finales del cretácico hasta principios del Mioceno, el
Dióxido de Carbono aumentó a más de 2050 ppmv.
 Durante el Holoceno ha estado variando escasamente, desde 210 ppmv
hasta 381 ppmv.
 Es posible que la densidad del CO2 aumente de manera natural hasta 1050
ppmv o hasta 2500 ppmv en los próximos 50 millones de años, sobre todo
si en los años venideros acontece una Era Glacial.
Podemos observar distintos punto muy importante durante ese análisis:
1. Que antes de cada glaciación se produce un calentamiento global; luego
sigue la glaciación.
2. Que el Dióxido de Carbono aumenta en la atmósfera varios años o siglos
después de producirse una glaciación. Esto quizás sea debido a que la
mayoría de las plantas perecen bajo temperaturas de congelamiento, y son
precisamente las plantas las que se encargan de secuestrar el Dióxido de
Carbono del entorno para la fabricación de nutrientes.
3. Que el Dióxido de Carbono aumenta durante los períodos de calentamiento.
Primero observamos la elevación de la temperatura y décadas o siglos
después de iniciarse la elevación de la temperatura, observamos que
aumenta la densidad de Dióxido de Carbono atmosférico. Esto es debido a
que los océanos liberan mayores cantidades del gas a la atmósfera cuando
reciben una mayor cantidad de energía proveniente del Sol y se calientan.
Sin embargo, los aumentos más drásticos en la densidad del CO2
atmosférico ocurren cientos de años después de que los océanos se han
calentado.

29
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Cambios en el Nivel del Mar


En este gráfico notamos que los niveles de mar más elevados generalmente
corresponden a los períodos de calentamiento, mientras que los niveles de mar
más bajos coinciden con los períodos de enfriamiento. La explicación para los
niveles de mar bajos es la reducción del agua de mar debido al congelamiento de
los océanos en los polos terrestres. Notamos también que la respuesta de los
niveles de mar es a veces negativa con respecto al calentamiento o al
enfriamiento de la atmósfera. Por ejemplo:
- Hacia el final del Período Silúrico el calentamiento sigue siendo estable
mientras que el Área Continental Inundada (ACI) disminuye.
- Durante el Período Carbonífero, específicamente durante la época
Misisípica, la Tierra sufrió una edad de hielo mientras que el ACI disminuyó,
sin embargo no con una tendencia linear.
- Desde la Época Pensilvánica hasta el Período Jurásico Medio, el ACI
seguía siendo casi estable con un pequeño incremento durante el Triásico,

30
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

en tanto que la temperatura se incrementó más que durante el Período


Silúrico.
- La respuesta negativa se evidencia durante el Jurásico Tardío al Cretácico
Medio, cuando la temperatura cayó hasta causar otra Era Glacial, mientras
que los niveles de los océanos aumentaron.
Es importante observar que los niveles de mar han estado disminuyendo con el
tiempo y que no es posible alcanzar hoy en día algo similar a las fases geológicas
de áreas continentales inundadas porque la Tierra se está enfriando, no
calentando.

Concentración de Dióxido de carbono atmosférico y cambio del Nivel del Mar


En este gráfico notamos que los aumentos de la concentración atmosférica de
dióxido de carbono suceden siempre después de las disminuciones del nivel del
mar. Dado que el nivel del mar desciende debido al enfriamiento del agua, la carga
de dióxido de carbono lanzada hacia la atmósfera es mucho más pequeña que
cuando el agua se calienta.

31
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Otra consideración que debe hacerse a partir de esta comparación es que la


concentración atmosférica de dióxido de carbono ha estado disminuyendo, en
tanto que las aguas oceánicas se han enfriado a través de las eras geológicas. La
correlación entre ambos fenómenos, la disminución de la concentración de dióxido
de carbono atmosférico y el descenso del nivel del mar, es evidencia en apoyo de
que los océanos son los conductores secundarios del clima en la Tierra.
Ciertamente, el sol es el conductor del clima planetario más importante.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA


Cordillera andina de Bolivia

Un país donde casi el 50% de sus glaciares pierde terreno año tras año. El
cambio climático provoca el deshielo, y eso afecta a las comunidades campesinas
de la región.

Un poblador cuenta que antes las montañas estaban llenas de nieve, pero que
ahora falta agua para beber, y agua para el cultivo.
La temperatura aumenta, y el deshielo y la muerte paulatina de los glaciares
afecta a la vida de estos campesinos. Hay cultivos, como la quinua, que apenas se

32
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

dan. Y se han recuperado técnicas de cultivo milenarias que se adaptan mejor a


terrenos áridos y a la escasez de agua.
Otros expertos prefieren ver el vaso medio lleno. El calentamiento global hace
inviable cierto tipo de cultivos, pero de cómo se adapten los campesinos
dependerá también su alimentación. Todos, sin embargo, sufren ya la falta de
agua que caía de los glaciares, la que llenaba los ríos y los lagos en las épocas de
sequía.
Un estudio de Oxfam sostiene que la subida de la temperatura y la desaparición
de los glaciares tendrán graves consecuencias en un país donde 1 de cada 4
habitantes no satisface sus necesidades alimentarias. Bolivia, que apenas
contribuye a la contaminación de la atmósfera, sufre sin embargo los graves daños
del calentamiento global.

Bolivia amenazada por descongelamiento y calentamiento global

Bolivia está seriamente amenazada por el descongelamiento de glaciares


como el Illimani en La Paz a consecuencia del calentamiento global y el descuido
del medio ambiente que pone en riesgo no solamente su desarrollo, sino la
sobrevivencia de su población.
Entre 1975 y el 2006, los glaciares en la Cordillera Real de Bolivia perdieron más
del 40 por ciento de su volumen, de acuerdo con un informe sobre el
calentamiento global que afecta al planeta y particularmente a la región.

33
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

El informe denominado "Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación" enfatiza


que la nación se ve afectada por el cambio climático sin que el mundo
industrializado coadyuve los esfuerzos que realiza el gobierno para enfrentar la
contingencia. Agrega que la variedad de ecosistemas que existen en Bolivia la
hacen más vulnerable a los efectos del cambio climático y el calentamiento global
del planeta.
De acuerdo con las investigaciones, Bolivia ocupa el décimo lugar como país
con una mayor diversidad. Anota que si no se toman medidas para enfrentar la
creciente amenaza, Bolivia puede verse afectada por el mayor deshielo de los
glaciares, que ya comenzó a producirse y, peor aún, por una inseguridad
alimentaria a consecuencia de las sequías que afectan a varias regiones.
A ello se añade el riesgo de que se presenten epidemias por la carencia de la
suficiente cantidad de agua y por los desastres naturales como inundaciones que

Se presentan en los períodos de lluvias. El informe subraya que las sequías y la


irracional quema de algunos bosques pueden ocasionar incendios de magnitud
que no solamente perjudiquen esas tierras, sino pongan en peligro la vida de los
pobladores que habitan esos lugares.
El Tribunal de Justicia Climática permitirá procesar a aquellos países que no
cumplen con su responsabilidad para la preservación del medio ambiente. El Jefe
de Estado ha subrayado su convencimiento de que la tierra puede vivir sin el
hombre, pero éste no con un planeta arrasado por la contaminación ambiental y la
destrucción por efecto del descuido de los humanos.
Algunas naciones industrializadas, como Estados Unidos, han exigido a los países
en desarrollo la adopción de medidas para encarar cuidados del medio ambiente,
pero, paradójicamente, se han resistido a firmar tratados destinados a ese
propósito, como el de Kioto. Por ello es que un Tribunal de Justicia Climática se
constituirá en un vigía del cumplimiento de los compromisos de las naciones a
favor de la sobrevivencia del planeta.
De acuerdo con las resoluciones del ALBA, con la creación de un Tribunal de
Justicia Climática "se pretende que la comunidad internacional no trate a los

34
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

países del sur como víctimas de una desgracia a los que deben brindar ayuda,
sino como receptores de una responsabilidad que tiene ser asumida por los países
ricos".
El informe de OXFAM señala que el año 2000 Bolivia fue responsable del 0,35 por
ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a escala
mundial, mientras que Estados Unidos y la Unión Europea registran porcentajes
mucho más elevados que llegan al 16 y el 12 por ciento, respectivamente.
En base a esos datos, la mayor responsabilidad para enfrentar el problema la
tienen precisamente las naciones industrializadas por ser altamente
contaminantes del planeta, que es el principal origen del calentamiento global del
planeta.
De acuerdo con los informes, se baraja el concepto de que todas las naciones
"tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas en la lucha contra el
cambio climático" en lo que se refiere a la reducción de emisiones contaminantes,
transferencia de tecnología y financiamiento.
Contaminación a nivel mundial.

POSICION PAIS EMISION CO2 PORCENTAJE


(ton, año) DEL TOTAL

1 CHINA 6.018 millones 13,87%

2 EEUU 5.800 millones 13,37 %

3 RUSIA 1.700 millones 3,91 %

4 INDIA 1.300 millones


2,99 %

91 BOLIVIA 16.000 0,35

35
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Contaminación del aire en Sudamérica


PUESTO PAIS Nivel de
contaminación del
aire (mg/m3)

1 México 79

2 Chile 64

3 Perú 63

4 Venezuela 47

5 Guatemala 45

6 Colombia 43

18 Bolivia 26

Calidad del aire.- 51 y 100 la calidad del aire es regular, cuando se encuentran
en un rango de 101 a 150 la calidad del aire es mala, +150 muy mala
Los contaminantes que se miden son: ozono, dióxido de azufre, dióxido de
nitrógeno, monóxido de carbono, así como las partículas suspendidas en el
aire menores a 10 micrómetros (PM10).
Contaminación del aire en Bolivia
LUGAR DEPARTAMENTO Nivel de
contaminación del
aire (mg/m3)

1 Cochabamba 107,9 - 61,7

2 Santa Cruz 20 - 110

3 La Paz 50 - 90

2014

36
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Según Programa Nacional de Gestión de Calidad del Aire.


Limite 45 mg/m3 NB 62011

Lago Poopó

Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde


no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida".
Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente
campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más
grande de Bolivia después del Titicaca.
Este lago de agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro,
que colinda con Chile, tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados.
Pero ahora ha quedado reducido a tres humedales –"charcos" dirían algunos–
de menos de un kilómetro cuadrados y escasos 30 centímetros de
profundidad.
La catástrofe se venía anunciando desde hace años y tiene un fuerte impacto
ecológico, económico, social y político.

Implica la destrucción de todo un ecosistema, la pérdida de centenares de


especies de fauna y flora, la desaparición de culturas por el éxodo de las

37
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

comunidades que subsistían del lago y la falta de acciones efectivas para


enfrentar la sequía.
Causas del desastre
La cuenca del Poopó había sido declarada en 2002 como un ecosistema de
importancia internacional donde es agua es el principal factor que controla el
ambiente, así como la vegetación y la fauna.

¿Cómo, entonces, sucedió su desaparición?

Las razones son


complejas y van
desde los efectos
climatológicos y los
malos manejos de
los recursos
acuíferos hasta la
actividad humana, la
contaminación y la
falta de atención a un desastre que se veía venir.
Los análisis del gobierno apuntan al fenómeno El Niño y el calentamiento
global ocasionado por países industrializados.
El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño cita datos científicos
que establecen que la temperatura mínima aumentó 2,06º centígrados en los
últimos 56 años y el Niño provocó sequías desde octubre.
La disponibilidad de agua es la segunda causa.
Los lagos Poopó y Titicaca dependen del aporte del río Desaguadero, pero un
plan regulador establecido en la década de los 90 resultó preferencial para los
niveles del Titicaca, impidiendo el paso de agua hacia el Poopó.
Además, el propio río está afectado por la actividad humana que lo usa para sus
cultivos, y sistemas industriales y mineros.

38
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Como influye la ingeniería civil en el calentamiento global.


 Deforestación para construcción de caminos
Un árbol absorbe un promedio de 10 kg de co2 año.
 La maquinaria pesada contribuye con los GDI,
 Fábricas de cemento emiten GDI.

Como afecta el calentamiento global a la ingeniería civil


 El clima casi no predecible.
 Las inundaciones en que se registran debido a los desbordes afectan las
construcciones.
 La contaminación del agua, si se usa esta agua en la elaboración de
hormigones disminuye su resistencia.
 Incrementos de temperaturas bruscos agrietan el concreto.
 Para diseñar un puente sobre un río un ingeniero debe estimar el Caudal
máximo que se espera en cierto periodo de retorno, sin embargo hoy en
día el cambio climático nos está planteando un escenario incierto, puesto
que los caudales están aumentando descontroladamente, prueba de esto
es que muchas estaciones meteorológicas han registrados excesos en las
precipitaciones hasta de 300 % y el nivel de los mares está aumentando
año tras año, lo que obliga a los diseñadores a revisar los caudales y a
incluir los efectos del cambio climático como una variable más dentro del
diseño hidráulico.

El impacto del cambio climático en la biodiversidad. Bolivia


Aunque Bolivia es uno de los países que menos contribuye al cambio climático en
términos de emisiones de GEI, es uno de los más afectados por los impactos de
éste. El país ha sufrido y sufrirá impactos en el ámbito socioeconómico, en
términos de pérdida de vidas, bienes, productividad, acceso a agua de calidad y
disminución de la seguridad alimentaria.

39
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Su biodiversidad es particularmente vulnerable por las presiones que ya sufre


debido a las acciones humanas, la predominancia de un clima inestable y la
presencia de un gran número de glaciares tropicales que están desapareciendo
aceleradamente. Ya se han señalado impactos del cambio climático sobre la
biodiversidad como alteraciones fisiológicas y fenológicas, abundancia de
especies, procesos de migración como el desplazamiento vertical de plantas, la
aparición de nuevas plagas y enfermedades, y transformaciones en los
calendarios agrícolas por la modificación en la distribución, frecuencia e intensidad
de las lluvias. Los ecosistemas que fueron identificados como más vulnerables son
los bosques húmedos templados y subtropicales, los bosques nublados y los
sistemas acuáticos, y los que se encuentran en altitudes elevadas. Las más
vulnerables son las especies endémicas, las especies con un hábitat muy
especializado, con baja tolerancia a factores medioambientales o que dependen
de interacciones entre especies o de recursos medioambientales que son
interrumpidos por el cambio climático.

El ciclo del agua y el cambio climático en Bolivia


“El calentamiento observado durante varias décadas está vinculado a los cambios
en gran escala del ciclo hidrológico, tales como: aumentar el contenido de vapor
de agua atmosférica, el cambio de patrones de precipitación en intensidad y
extremos; reducción de la cubierta de nieve y amplia fusión del hielo, y cambios en
la humedad del suelo y la escorrentía”.
Dicho de manera menos técnica, esto significa que los impactos del Cambio
Climático no se circunscriben a la mayor recurrencia o incidencia de algunos
fenómenos hidrológicos puntuales, sino que están cambiando el proceso mismo

40
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

de renovación y restablecimiento del agua en el planeta, que es tanto como decir


la renovación de todos los seres vivos del planeta.
Alteraciones del ciclo hidrológico
a) Cambios en la relación precipitación-evapotranspiración en Bolivia:
“Pretender establecer una línea base del cambio climático en Bolivia y, muy
particularmente, del impacto del cambio climático, puede resultar de alto riesgo,
toda vez que el proceso de entendimiento de todos los elementos que hacen a
esta temática aún está en desarrollo e investigación y requerirá de estudios
complementarios que deben realizar una serie de instituciones del país, muy
particularmente aquellas relacionadas con la ciencia y las que deben evaluar las
implicancias del cambio en los diferentes componentes socioeconómicos.”
“La compleja fisiografía de Bolivia y su posición con relación a la circulación
regional atmosférica somete al país periódicamente a sequías o inundaciones de
magnitud determinado la mala distribución temporal y espacial del recurso. Por
ello, se presentan zonas con muy diferentes regímenes de precipitación a pesar
de pertenecer al mismo sistema atmosférico, coexistiendo a corta distancia áreas
con precipitaciones por encima de los 3000 mm. por año al mismo tiempo que
otras con precipitaciones por debajo de los 300 mm. en latitudes muy similares”
No obstante, a pesar de las dificultades que se presentan el momento de estudiar
el ciclo hidrológico en Bolivia, estudios un tanto más generales han propuesto un
modelo de Balance Hídrico que, de alguna forma, referencia cómo varía el ciclo
hidrológico, particularmente la relación precipitación - evaporación - transpiración,
en las diferentes regiones de Bolivia. Ver Cuadro No. 1.

41
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Fuente: Plan Nacional Riego 2005-2010, Ministerio del Agua 2008.

A la “compleja” geografía física de Bolivia, que determina las grandes diferencias


en las precipitaciones y en los procesos de evapotranspiración, debe sumarse,
además, que es afectada periódicamente por los fenómenos popularmente
conocidos como El Niño2 y La Niña3. Los mismos que agravan la incidencia de la
presencia o ausencia de las precipitaciones.
En este sentido, el estudio del PNCC “Cambio Climático en Bolivia” señala que: “El
fenómeno El Niño en el territorio boliviano muestra un comportamiento variable
con cambios en la distribución temporal de la precipitación y presencia de
temperaturas superiores a los 2 grados de los valores normales. …las condiciones
de precipitación en la región amazónica superiores a lo normal al igual que las
temperaturas, producen importantes inundaciones… Contrariamente a estos
comportamientos el déficit de precipitación coincide con condiciones de sequía
moderada…” (MPD-PNCC, 2007:11). Con base en esta evidencia, sugiere el
estudio, puede inferirse cómo el cambio climático se hará patente en el país. Otro

42
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

aspecto que referencia, al menos un proceso del ciclo hidrológico en Bolivia, es


que entre el 60% y 80% de las precipitaciones en el territorio nacional se da entre
los meses de diciembre a marzo (Montes de Oca, 2005:120)

MAPA DE PRECIPITACION PLUVIAL EN BOLIVIA

Inundaciones
Las áreas de inundación se encuentran en mayor proporción en la cuenca del
Amazonas (que abarca el 66% del total del territorio), los municipios más
afectados en los últimos cinco años son los departamentos de Santa Cruz, Beni,
La Paz y Cochabamba.

43
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

De la cuenca del Plata los afectados son los municipios de los departamentos de
Chuquisaca y Tarija. La amenaza de inundación es de alto grado en la cuenca del
Amazonas, que afecta especialmente a los municipios ubicados en los márgenes
de la subcuenca del Mamoré, subcuenca del Río Grande y a lo largo de los ríos
que tienen el mismo nombre, además del río San Julián, donde el coeficiente de
escurrimiento es bajo o medio, entre los que destacan determinados lugares de
los municipios de Trinidad, Santa Ana, San Javier y San Ignacio de Moxos. En
grado medio se presenta la propensión a inundación en municipios que tienen
relación con la subcuenca del río Beni, subcuenca del río Iténez y Madre de Dios.
Además, en esas zonas la evapotranspiración real anual es alta o media. También
hay lugares puntuales en occidente, con amenaza de inundación de grado medio.
Sequías
La amenaza de sequía nota 4 es de grado alto en la zona suroeste, que
comprende parte de los departamentos de Potosí y Oruro (alrededor de la
cordillera Occidental); y de grado medio en el altiplano, donde afecta a
determinadas zonas del subandino (cordillera Oriental). De igual forma, la sequía
meteorológica afecta a la región del chaco de los departamentos de Santa Cruz,
Chuquisaca y Tarija. La zona más húmeda es el Chapare, ubicado al noreste del
departamento de Cochabamba. Los departamentos que registran un mayor
número de eventos de sequía en los años 1970-2006 son Santa Cruz,
Cochabamba y Tarija, con 33, 25 y 13 casos, respectivamente. Los departamentos
donde la sequía es muy poco frecuente son La Paz y Beni.
Las áreas expuestas a déficit hídrico y sequía estacional son los valles
pertenecientes a la zona central del país (departamentos de Potosí, Oruro, sur de
La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija) y recurrente en la zona del chaco;
también se presentan situaciones de déficit en el altiplano.
Se observan tendencias en la variación de los patrones climatológicos con el
análisis de 28 estaciones meteorológicas (excluyendo Beni y Pando) en series de
30 años de observación. Las diferentes zonas áridas y semiáridas del país
muestran tendencias al aumento de la demanda de vapor de agua de la atmósfera

44
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

y mayores niveles de amplitud térmica, incidiendo sobre el índice de aridez en las


regiones semiáridas.
Con el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se ha elaborado un
atlas de los ecosistemas de los Andes del norte y centro, que ha permitido evaluar
la vulnerabilidad de los ecosistemas andinos a través del desarrollo de modelos de
distribución de vegetación en escenarios de cambio climático y dinámicas de
cambios en el uso del suelo28 De la misma manera, se ha elaborado un índice de
vulnerabilidad climática, con base en el agua como foco, y se ha determinado que
Bolivia se halla en una situación de riesgo medio.
b) Humedales en riesgo por el cambio climático
“A pesar de que no todos los ecosistemas acuáticos se verán afectados por igual,
muchos estudiosos advierten que los humedales sufrirán cambios en su
permanencia, superficie o extensión, así como en los ciclos biogeoquímicos y en
la biota (flora y fauna). En este sentido los humedales más vulnerables son los
pertenecientes a los ambientes endorreicos, lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta
montaña y ambientes dependientes de las aguas subterráneas tales como los que
posee Bolivia. Este efecto se producirá debido al incremento de la estacionalidad
prevista en las precipitaciones que provocará la disminución temporal y espacial
de la superficie inundada y una menor recarga de los acuíferos, actualmente
sometidos a una fuerte presión. Su fuerte dependencia de la disponibilidad de
agua hace que cualquier modificación en el ciclo hidrológico de la cuenca a la que
pertenecen puede alterar sensiblemente la configuración de estos” (MPD-PNCC,
2007:48)
“Aunque no existen estudios concretos sobre la influencia del cambio climático
sobre los humedales de Bolivia, se puede prever con elevada certeza que el
incremento de la temperatura ambiental provocará una desecación de estos con
escasas probabilidades de recarga debido precisamente al incremento térmico,
constituyéndose entonces en un círculo viciosos que deben ser detalladamente
analizado” (MPD-PNCC, 2007:49 – 50)
El Lago Titicaca, Lago Sagrado compartido entre Perú y Bolivia, es una de las
maravillas naturales del mundo, como tal está siendo afectado en el nivel de sus

45
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

aguas. El efecto invernadero: calentamiento global y cambio climático, en el


Altiplano puneño, afecta directamente sobre el nivel del Lago por un escaso aporte
de las precipitaciones pluviales en forma directa sobre el espejo de agua, de los
principales ríos tributarios y por la excesiva evaporación de sus aguas en 0.5
centímetros diarios en promedio, cuya causa principal es la incidencia directa de
los rayos solares sobre el Lago Titicaca.
El objetivo del presente estudio es demostrar el descenso del nivel del Lago
Titicaca que ocurre en los últimos diez años, Los resultados obtenidos nos
demuestran un descenso de 0.63 metros por debajo de su normal mensual y en
0.95 metros por debajo de su normal anual.
En conclusión, el descenso del nivel de espejo de agua del Lago Titicaca, afecta
directamente sobre la fauna acuática, aves, poblaciones asentadas en las islas y
al ecosistema del Sistema Lago Titicaca, Desaguadero y Salares de Poopó
(TDPS), con la pérdida de zonas de protección, reproducción y alimento, por lo
tanto constituye una amenaza grande al ecosistema y a la vida silvestre en el
futuro cercano.

c) Reducción de los glaciares

46
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Otra opción para considerar las alteraciones al ciclo hidrológico en Bolivia, está
dada por analizar los reservorios en que se acumula el agua, en este caso uno de
los principales: los glaciares. Más de dos tercios del agua dulce de la Tierra se
encuentran en esta forma, de este total “los glaciares de América del Sur
representan el 0,2%”, y los que se encuentran en Bolivia representan sólo “el 2%
de la superficie glaciar de la región” (Hoffmann, 2007:8)
“Al inicio de los años ochenta existían en Bolivia aproximadamente dos mil
glaciares, de los cuales el 80% no abarcaba siquiera los 0,5 Km2 cada uno. Según
estas dimensiones, pueden considerarse glaciares pequeños. Para ese año el
área total de glaciares era de 566 km2”. (Hoffmann, 2007:8) Valga anotar aquí,
que según el dato consignado en el Informe de Desarrollo Humano 2007 - 2008
los glaciares bolivianos sólo alcanzaban a 396 Km2 el año 2006.
Para Dirk Hoffmann, uno de los autores de referencia para la redacción de esta
parte, inequívocamente el cambio climático es la causa principal para el retroceso
de los glaciares, para evidenciarlo indica: “Los científicos afirman que el aumento
de la temperatura es de 0,3 grados Celsius por decenio a nivel global, sin
embargo, para los Andes esta cifra aumenta con la altura como lo demuestra [la
proyecciones de]…cambio de temperatura en los próximos cien años…a una
altura de 3.000 metros el aumento de la temperatura será de 3,5%; y entre los
5.000 y 6.000 metros, que es la altura en la que están los glaciares de Bolivia y
Perú, el incremento de la temperatura estará entre los 5 y 6 grados. Según estos
cálculos, en los lugares más altos es donde el cambio climático y el calentamiento
global van a tener mayor impacto que en otros lugares del planeta” (Hoffmann,
2007:4
Edson Ramírez, afirma que “los glaciares tropicales son más vulnerables frente al
cambio climático que el resto de los glaciares del mundo”. Debido a las diferencias
existentes entre las precipitaciones y las temperaturas en las distintas regiones.
Por ejemplo en los Alpes la época de recarga de los glaciares (lluvias) coincide
con el invierno, al igual que en los más grandes glaciares de Sudamérica, en
cambio, como explica Ramírez, en los glaciares bolivianos “los valores más altos
de precipitación se presentan durante los meses de diciembre, enero y febrero,

47
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

periodo que denominamos el verano austral y en el que se registra mayor


radiación. Esta característica tan particular, hace que los glaciares tropicales
tengan menos oportunidad de recarga, lo que en el contexto climático de
calentamiento global provoca que nuestros glaciares sean extremadamente
sensibles, es decir que pequeños cambios en las variables meteorológicas
producirán impactos muy significativos en un glaciar” (Ramírez, 2007:19).
Uno de los casos de reducción más estudiados es el del glaciar Chacaltaya, hoy
prácticamente inexiste. En el Gráfico se muestra una secuencia fotográfica de
cómo ha ido reduciéndose este glaciar. Este contexto de los andes bolivianos
también atenta a otros glaciares como el Tuni-Condoriri, el Huayna Potosí, el
Mururata. Se estima que “en los próximos 30 años varios glaciares pequeños
menores a 1 km2 habrán desaparecido de forma similar a lo que ocurrió con el
glaciar Chacaltaya y lo que está ocurriendo con los glaciares de Tuni-Condoriri

d) Situación de las cuencas hidrográficas (aguas superficiales)


Bolivia cuenta con tres grandes cuencas, la mayor de ellas es la del Amazonas,
ubicada al norte y al este del país; seguida por la del Plata, ubicada al sureste del
país, y la más pequeña, la Cuenca altiplánica o Endorreica ubicada hacia el oeste
y hacia el sur del país. Estas grandes cuencas a su vez están constituidas por 16
sub cuencas. Ver Cuadro No. 2.

48
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Es preciso anotar que en el país existen 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas,
seis salares y 260 pequeños o medianos humedales. No obstante, estas
dimensiones, aún no existen estudios sobre las variaciones que sufrirán los lagos
y ríos del país, de agudizarse el cambio climático y sus efectos sobre los
reservorios de agua. No obstante, en base a algunos estudios puntuales se puede
confirmar lo siguiente:
“Desde una lógica de contingencia, las poblaciones asentadas a lo largo de
grandes ríos están expuestas al riesgo de sufrir riadas e inundaciones, no
solamente en las partes bajas, sino también en los lugares donde el encauce del
río no soporta mayores cantidades de agua, como el caso de los valles en
regiones de montaña. Esto está claramente relacionado con la capacidad de los
glaciares de almacenar agua en forma de hielo” (MDSP, 2002:19)
“La cuenca del río La Paz y otras del altiplano Norte son susceptibles a conflictos
entre oferta y demanda de agua, así como a agudizar impactos de inundación y
erosión. Mientras que para la cuenca del río Pirai y gran parte de los Llanos es
crítica la tendencia a agudizar el riego de inundaciones. Los resultados de los

49
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

escenarios indican un aumento en el escurrimiento promedio, pero estos no


muestran los efectos de posibles eventos extremos. (MDSP, 2002viii)
En un estudio participativo realizado entre las comunidades aledañas al Lago
Titicaca con el fin de averiguar la percepción que tienen sobre el cambio climático
y sus prácticas de cultivo, se concluyó que: “Las familias de las comunidades de la
región del Lago Titicaca sienten los cambios del clima (alteraciones de la lluvia,
intensidad del sol, heladas, granizos, vientos)… El clima en los últimos cinco años
resultó ser menos previsible…lo que altera y complica la planificación de las
actividades agrícolas”

Consumo total de agua en la cuenca del Río Pirai

Impactos en la disponibilidad de agua en la cuenca del río Piraí

50
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Aguas subterráneas
En el país no existen estudios sobre la cantidad de agua subterránea que existe
en el subsuelo y tampoco sobre cómo la incidencia del cambio climático puede
afectarlas. No obstante, existen suficientes indicios para suponer que los
reservorios de agua en el subsuelo y la calidad y la cantidad que poseen son
considerables. Es necesario, sin embargo, diferenciar entre el agua que se
acumula en las capas freáticas y el agua fósil, acumulada a mayor profundidad. A
diferencia del agua fósil, cuya acumulación ha llevado millones de años, a recarga
de las capas freáticas depende del ciclo periódico de lluvias, en este sentido
periodos prolongados de sequía o alteración de los procesos de escurrimiento y
escorrentía, pueden evitar que el reservorio se rellene.
Al respecto, el informe El Agua en Bolivia sostiene: “Un gran porcentaje del
abastecimiento de agua potable y agua de riego en las zonas rurales y urbanas
proviene de acuíferos subterráneos… [además] ...varias ciudades dependen de
las aguas subterráneas para abastecer la demanda de agua potable. Es el caso
de las ciudades de El Alto, Oruro y Santa Cruz. En muchas otras regiones del
país, los gobiernos locales han orientado su atención a las aguas subterráneas
para satisfacer las necesidades básicas de agua, debido a la escasez de aguas
superficiales, consecuencia de sequías prolongadas o la contaminación minera de
éstas”

Impactos en el almacenamiento de agua subterránea

51
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

Emisiones de GEI del sector energético boliviano


Las emisiones de GEI del sector energético boliviano se calculan respecto de los
energéticos efectivamente consumidos en el país, es decir, se excluyen de dicho
cálculo los volúmenes exportados.
Tomando en cuenta ambos aspectos es que el último Inventario de Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002 - 2004 (MMAYA, 2009) estimaba
que el sector energético era el causante de la emisión de 10.201,91 Gigagramos
(Gg) de Dióxido de Carbono Equivalente (CO2-eq). Volumen que representa el
11,96% del total de emisiones del país y lo ubica en el cuarto lugar de los cinco
sectores de emisión definidos en la metodología del inventario8.
Por su parte el Balance Energético Nacional, estimó que para el 2010 las
emisiones del sector habían subido a 14.8282 GgCO2-eq, lo que es explicable,
porque las actividades económicas realizadas en Bolivia se dinamizaron los
últimos años. Una rápida revisión de los principales indicadores de la economía
boliviana y de los planes de desarrollo hidrocarburífero y eléctrico, permite
asegurar que la senda del crecimiento económico se mantendrá, y por la tanto,
también se mantendrá la tendencia creciente de las emisiones de GEI.
Relativizando esta situación, valga mencionar que las emisiones bolivianas por
uso de energéticos significan apenas el 0,98% del total de emisiones de CO2- eq
atribuibles al sector energético en América Latina y el Caribe.
Siendo un poco más específicos puede decirse que el mayor impacto del sector se
presenta en la fase de generación (para el sector eléctrico) y en el consumo final
(para el sector de hidrocarburos). No obstante, un factor importante para estas
bajas emisiones, es la utilización de Gas Natural en la generación de electricidad y
también la generación hidroeléctrica. En el sector transporte y la industria la
incursión del GN desplazando a la gasolina y el diesel también contribuye a
disminuir las emisiones.
Desde el punto de vista de emisiones del sector como tal, los resultados
presentados no parecen ser un impacto ambiental relevante. Sin embargo, los
problemas ambientales del sector energético se presentan a nivel más local y
focalizados. Entre ellos se puede mencionar:

52
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

-La contaminación in-door en viviendas campesinas como consecuencia del uso


de la leña en fogones abiertos. En hogares rurales, mujeres y niños están
sometidos a niveles de contaminación de aire hasta 3 veces los niveles máximos
permitidos por la OMS.9
- La baja calidad de aire en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz,
como consecuencia de un incremento del sector transporte y del sector industrial.
-El uso indiscriminado de biomasa en la pequeña industria rural y urbana marginal
como por ejemplo la fabricación de yeso, cal y ladrillo.

Potenciales impactos del cambio climático en Bolivia a partir del año 2030
La mayoría de los glaciares de la Cordillera Real Boliviana habrán
desaparecido
La creciente escasez de agua en el área metropolitana de La Paz y El Alto
mermará su crecimiento poblacional
El mítico Lago Titicaca se habrá reducido y dividido en tres partes
La producción agropecuaria del altiplano se verá afectada por el clima
desfavorable
El potencial productivo de las tierras bajas se reducirá fuertemente por el
incremento de la velocidad del viento, sequías, inundaciones y la
degradación de suelos
La oferta productiva de los valles se inviabilizará por efectos climáticos
negativos
Las urbes de la zona oriental serán objeto de profundos cambios y
restricciones, producto de inundaciones constantes y grave contaminación.

MEDIDAS EN BOLIVIA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO.


CAMPAÑA MI ARBOL
El 1° de octubre del 2014 se inició el programa “Mi Árbol” del Plan Nacional de
Forestación y Reforestación que lleva a cabo el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua a través de sus instituciones internas. El objetivo de este programa es
forestar y reforestar más de 4 millones de plantines hasta el presente año y 10

53
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

millones como meta, en miles de hectáreas del territorio boliviano. La campaña


arranco simultáneamente en El Alto, Cercado, Cobija, Oruro Yamparaez, Potosí y
otros municipios con el apoyo de escolares, vecinos, soldados del ejército y
sociedad civil.
El Ministro de Medio Ambiente y Agua, Lic. José Zamora, oficializó las actividades
a realizarse a partir del 01 de octubre, Día Nacional del Árbol e inicio de acciones
de la campaña “Mi Árbol” del Programa Nacional de Forestación y Reforestación.
Se sobrepasaron los 8,3 millones de árboles dispersos en varias regiones del país.
” Esto es histórico y creemos que este tipo de actividades es una forma de luchar
contra la crisis climática. Mientras hay países capitalistas que contaminan el
planeta, nosotros desde Bolivia, estamos garantizando la conservación de las
áreas verdes” dijo José Zamora.

BOLIVIA PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE 1992


En 1992 se desarrolla el Plan de Acción Ambiental para Bolivia. Su objetivo fue
plantear políticas ambientales a partir de una amplia participación social en los
diferentes departamentos del país. Asimismo, se promulga la Ley 1333 del Medio
Ambiente, que identifica, como elemento importante, la necesidad de orientar el
país hacia el desarrollo sostenible. Proceso que cuenta con la amplia participación
de los diferentes sectores de la sociedad boliviana.

ELABORAN PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA PRESERVAR EL


MEDIOAMBIENTE
En 2009 la decimoprimera escuela de proyectos promovida por la Fundación
Puma, se instaló en Oruro con el fin de diseñar proyectos con enfoque productivo
para preservar el medioambiente. El objetivo final, es contar con emprendimientos
ejecutados por los propios comunarios, y a partir de ellos, generar beneficios
sociales y económicos para estas poblaciones, garantizando así, la preservación
de recursos naturales en ellas.

EN 2010 SE FABRICAN HORNOS SOLARES QUE NO USAN COMBUSTIBLES

54
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

La empresa Inti Illimani elabora hornos y cocinas solares hace cuatro años. El
objetivo es reducir la contaminación ambiental.
La empresa Inti Illimani elabora hornos solares que actúan también como cocinas
y calentadores. Estos aparatos, que captan, concentran y conservan el calor y la
energía del sol, permiten la cocción de los alimentos tanto en el campo como en
las ciudades. Su costo es de 850 bolivianos, al menos.
Se trata de una caja de madera que lleva en su interior otra metálica, construida
con láminas de zinc. Ambas están separadas por un aislante elaborado con 28
libras de lana de oveja. En la parte superior tiene una cobertura doble de vidrio
que permite filtrar los rayos solares y evita la salida del calor acumulado en el
interior de la caja.
“Es algo así como una especie de efecto invernadero que conserva el calor y eso
es lo que permite que se pueda cocer los alimentos, señaló a La Prensa la
presidenta de la Asociación Inti Illimani, Magda Catorcino.

EN OCTUBRE DE 2010 SE PROPONE ENTUBAR RIOS PARA EVITAR


SEQUIAS EN LAGUNAS
Ante la sequía que afecta a las lagunas de la Reserva Eduardo Abaroa (REA), los
pobladores del lugar propusieron entubar las vertientes de agua para alimentar
estas pozas y así mantener su principal atractivo turístico.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) ordenó que se realice un
estudio para ver la factibilidad de la propuesta. Para los pobladores, la principal
preocupación es la Laguna Colorada, porque es el hábitat de varios tipos de
flamencos, patos y otros animales nativos.

BOLIVIA PROPUSO MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO EN LA COP-


20
Bolivia dio a conocer su propuesta en La Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-20), para
que los países ricos asuman su responsabilidad y apliquen tres medidas para
enfrentar el calentamiento global. Se trata de una inversión anual de 100 billones

55
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL CIV 249 – “B”

de dólares, a partir del 2020, además de la transferencia de tecnología moderna y


capacitación. La iniciativa boliviana tiene apoyo de gran parte de los países del
ALBA, de G77+China y otros organismos.
Por su parte, el experto en temas de cambio climático, Joel Mendieta, manifestó
que lo inmediato, antes de los discursos, es la construcción de soluciones con
medidas estructurales a la crisis climática y una nueva visión que logre mejorar la
calidad de vida en el planeta.
Entre tanto, Salvatierra indicó que la propuesta de Bolivia también contempla la
transferencia de tecnología moderna de los países poderosos hacia las naciones
en desarrollo de tal forma que se pueda utilizar esos equipos en el objetivo
mundial de reducir el calentamiento global.

CONCLUSIONES A NIVEL NACIONAL.-


EN BOLIVIA A DIFERENCIA DE OTROS PAISES
Reduce emisión gases utilizando gas natural en el transporte en vez de diésel o
gasolina. Además otra medida es el transporte por cable como el teleférico, en
cambio en otros países Prefieren utilizar en exceso gasolina y diésel para el
transporte y contaminan el medio ambiente. El Gobierno plantea que los países
desarrollados deben cambiar su matriz energética, girar hacia el gas natural,
energía eléctrica, energía eólica y otros que no deriven del petróleo.
MADRE TIERRA ENCARA PROYECTOS INTEGRALES
Bolivia creó la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra para encarar proyectos
integrales y manejar mecanismos de mitigación, de adaptación y de bosques.
De acuerdo a lo dispuesto en la Ley 300 marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien, el Estado Plurinacional de Bolivia emitió el Decreto
Supremo 1696 de reglamentación del funcionamiento de la Autoridad Plurinacional
de la Madre Tierra, sus mecanismos de operación, y la modalidad de fideicomiso
del Fondo Plurinacional de la Madre Tierra

56

S-ar putea să vă placă și