Sunteți pe pagina 1din 13

TEMA 8

LA RESTAURACIÓN (1875-1902)

BLOQUE 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema


Político (1874-1902)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

E.78. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por
Cánovas.
Análisis constitución 1876
E.79. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
Eje cronológico

E.80. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. Análisis caricatura

E.81. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella
los principales acontecimientos históricos.

E.82. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el
Síntesis
de las etapas precedentes del siglo XIX.
Cuadro comparativo
E.83. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

E.84. Explica la política española respecto al problema de Cuba.


Síntesis
E.85. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las
consecuencias territoriales del Tratado de París. Análisis caricatura

E.86. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos
económico, político e ideológico.

1. El sistema político de la Restauración borbónica.

Se denomina Restauración a la etapa de la


historia de España que se desarrolla entre 1875 y
1931. Tras el fracaso de la I República se restaura la
dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII y se
implanta un régimen liberal-conservador. La
inestabilidad política de la etapa isabelina y del
Sexenio había causado recelos y miedos entre los
sectores burgueses. Se intentó, por ello, crear un
régimen político de orden y estabilidad en el que no
hubiera necesidad de recurrir a los pronunciamientos
militares ni a la movilización revolucionaria.

Esta primera fase de la Restauración puede


dividirse en dos etapas:

• Reinado de Alfonso XII (1875-1885) de


Alfonso XII asentamiento de los principios doctrinarios del
sistema.

• Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). El rey Alfonso XII


muere durante el embarazo del heredero de la corona española, el futuro

1
Alfonso XIII. Por eso, su madre, la reina María Cristina de Habsburgo, asumirá
la regencia hasta la mayoría de edad del infante en 1902.

El artífice de ese proyecto fue Antonio Cánovas del Castillo, cuyo programa
estaba ya contenido en el Manifiesto de Sandhurst, redactado por el propio Cánovas
y hecho público por el futuro Alfonso XII en diciembre de 1874. En ese documento se
ponían los puntales del nuevo sistema:

• Reconocimiento de la legitimidad histórica de la monarquía como principio que


domina sobre la soberanía nacional.

• Modelo político basado en el liberalismo moderado.

• Sentimiento patriótico, liberal y católico, basado en el orden.

Isabel II Alfonso XII


Partido Moderado frente a Partido Partido Conservador frente a Partido
Progresista Liberal
TRADICIÓN MODERNIDAD
Pronunciamientos Sistema de turnos

Constituciones de 1845 y 1869 Constitución de 1876

Cánovas contaba con el apoyo del partido alfonsino y de la oligarquía de origen


nobiliario y burgués propietaria de la tierra, de la burguesía comercial, la Iglesia y de
una parte del ejército favorable a la Borbones. La intención de Cánovas era lograr el
regreso de aquellos por la vía política pero, a finales de diciembre de 1874, el
pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto precipitó la llegada de
Alfonso XII como nuevo monarca. Cánovas estableció un ministerio-regencia
presidido por él mismo.

La primera de ellas fue la pacificación interior y exterior, esto es, la conclusión de


las dos guerras iniciadas en el sexenio: la guerra carlista y la guerra de Cuba:

• De este modo, en 1876 se pone fin a la guerra carlista con la derrota del
pretendiente Carlos VII y la abolición de los fueros, si bien, por la presión de los
liberales fueristas, se estableció, en 1878, un concierto económico con las
diputaciones vascas.

• La guerra de Cuba terminó con la paz de Zanjón en 1878, pero en 1895 se


iniciaría una nueva guerra en la isla que terminó en 1898 con la derrota
española.

También tomó Cánovas una serie de medidas autoritarias que revisaban la


política del sexenio, como fue el caso de la anulación del matrimonio civil o ciertas
limitaciones en la libertad de imprenta. Por otra parte, dirigió al grupo de trabajo de
redactar una nueva constitución.

El sistema político canovista se asentó sobre las siguientes bases:

2
• La Constitución de 1876, que establecía un
sistema parlamentario liberal basado en la
soberanía compartida.

• La Corona, que ejercía como árbitro en la vida


política y garantizaba la alternancia entre los
dos grandes partidos (conservador y liberal),
que renunciaban al uso de la fuerza
(pronunciamientos y estallidos revolucionarios)
para acceder al poder.

• Los partidos dinásticos. El sistema se basaba


en la alternancia entre dos grandes partidos.
Por una parte, el Partido Conservador
organizado en torno a Antonio Cánovas del
Castillo y que aglutinaba a los sectores más
tradicionales (a excepción de los carlistas y de
los integristas más radicales). Por otra parte,
Cánovas convenció a Práxedes Mateo Sagasta
para que liderase al Partido Liberal, que
reunía a antiguos progresistas, unionistas y
algunos ex republicanos moderados. Ambos
partidos defendían la monarquía, la
Constitución, la propiedad privada y la
consolidación del Estado liberal, unitario y
centralista. Eran partidos de notables, de
minorías. En cuanto a las diferencias, los
conservadores se mostraban más proclives al
inmovilismo político y a la defensa de la Iglesia
y del orden social, mientras que los liberales Cánovas y Sagasta, protagonistas de
estaban más inclinados a un reformismo de la primera fase de la Restauración
carácter progresista y laico.

• El ejército, al que se quería alejar de cualquier intromisión en la vida política


(pronunciamientos). Se estableció la supremacía del poder civil sobre el militar,
a la vez que se potenció el papel del Rey como jefe del ejército.

PRINCIPIOS POLÍTICOS

PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL

Sufragio censitario Sufragio universal masculino

Confesionalidad estricta Libertad de cultos


Restricciones a la libertad de cátedra y
Libertad de cátedra y de prensa
prensa
Proteccionismo Librecambismo

Todo el sistema se basó, además, en la alternancia bipartidista y pacífica de los


dos grandes partidos para así asegurar la estabilidad institucional: es el TURNISMO,
elemento fundamental para la supervivencia del régimen. El turno en el poder quedaba
garantizado mediante:

3
A. el FRAUDE ELECTORAL: cuando el partido
gobernante sufría desgaste y perdía la confianza
de las Cortes, la Corona llamaba al jefe del
partido de la oposición para formar gobierno.
Entonces, el nuevo presidente convocaba
elecciones para obtener la mayoría
parlamentaria. El ministro de Gobernación
elaboraba la lista de candidatos que debían salir
elegidos, el denominado encasillado. Los
gobernadores civiles de cada provincia
transmitían la lista a los alcaldes y caciques
locales, encargados de manipular los resultados.
Para conseguir el objetivo, se utilizaban todo tipo
de trampas electorales; es lo que se conoce
como pucherazo: incluía artimañas como la
falsificación del censo (por ejemplo, incluyendo
en el mismo a votantes fallecidos), la
Crítica al pucherazo
manipulación de actas electorales, la compra de
votos por favores, coacciones o colocación de urnas en lugares inaccesibles.

B. El CACIQUISMO. Los caciques eran personas poderosas y adineradas, con


contactos con el poder político, sobre todo en el mundo rural. Eran los
verdaderos ejecutores de este sistema electoral corrupto.

El sistema funcionó a la perfección: en 1881 Alfonso XII llamó a Sagasta para que
formara gobierno, poniendo en marcha el mecanismo de la manipulación electoral.
Alfonso XII falleció en 1885 y su viuda, María Cristina, embarazada del futuro Alfonso
XIII, hubo de actuar como Regente hasta 1902. El temor a una desestabilización del
régimen llevó a los partidos dinásticos a llegar a un acuerdo, el Pacto del Pardo, que
dio paso a un nuevo gobierno liberal cuyo talante reformista aseguró la continuidad.
Los liberales impulsaron distintas reformas como la abolición de la esclavitud (1888) o
el establecimiento del sufragio universal masculino para las elecciones a Cortes
(1890).

2. La Constitución de 1876.

Esta constitución es
uno de los pilares del
nuevo régimen, así como
la de más larga vigencia
de las habidas en España,
ya que estuvo en vigor
desde 1876 hasta 1923.
Fue redactada siguiendo
las ideas de Cánovas y era
el reflejo legal de un
liberalismo doctrinario
Mª Cristina jura la Constitución reformado. Se inspiraba
en la moderada de 1845,
pero con la inclusión de
una parte de los derechos
individuales reconocidos por la constitución de 1869. Era un texto flexible en los
aspectos más conflictivos y, por ello, podía servir de marco legal para los dos partidos
dinásticos. Se fundamentaba en los siguientes principios:

4
A. Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.

B. La Corona era uno de los pilares del sistema. Entre sus atribuciones
estaban: legislar junto a las Cortes; sancionar y promulgar las leyes; nombrar y
cesar al gobierno y disolver las Cortes antes de finalizar la legislatura. Además
tenía derecho de veto. El Rey ostentaba el mando supremo del ejército.

C. Las Cortes eran bicamerales. La cámara alta era un Senado elitista,


representación de las principales fuerzas sociales que apoyaban al régimen. El
50% de los senadores no eran elegidos, sino que lo eran por “derecho propio”
(grandes de España, altos cargos eclesiásticos y militares, altos funcionarios...)
o por “designación real”. Los restantes eran elegidos por las corporaciones y
por los mayores contribuyentes. Por otro lado, el Congreso de los Diputados
pretendía representar el interés general, pero la Constitución no establecía el
sistema electoral. Así, Cánovas implantó en 1878 el sufragio censitario y, en
1890, bajo el gobierno de Sagasta, se implantó el sufragio universal masculino.

D. El poder ejecutivo lo ejercía la Corona a través de los ministros, que


respondían ante las cámaras. El rey designaba al Jefe de gobierno.

E. En cuanto a la cuestión religiosa, se resuelve reconociendo la confesionalidad


católica y la garantía de sostenimiento del clero y el culto. A cambio, una
ambigua libertad de creencias permite otros cultos, siempre que se ajusten a la
moral católica y se abstengan de manifestaciones públicas.

3. Las oposiciones al sistema: carlismo y republicanismo.

Fuera del régimen de la Restauración, y al margen de los partidos dinásticos,


quedaron una serie de sectores sociales y políticos que no constituyeron una
oposición homogénea al sistema, sino que se enfrentaron al él desde distintas
posiciones y con distintos métodos. En esta primera etapa, hasta 1902, fueron, sobre
todo, los carlistas y los republicanos. Pero también iría naciendo el embrión de otras
oposiciones: en los años finales del siglo surge el germen del nacionalismo y un poco
antes surge con fuerza el movimiento obrero: en 1879 se funda el PSOE y, en 1888, la
UGT; el anarquismo utilizará la acción directa, con atentados terroristas como el que
acabó con la vida de Cánovas en 1897.

• Carlistas: Después de la
derrota de 1876, algunos
sectores del carlismo
marcharon al exilio, al
tiempo que protagonizaron,
en el interior, intentos
insurreccionales. El fracaso
de la vía armada y la
integración en el régimen de
un sector de católicos
tradicionalistas (los
llamados neocatólicos
opuestos al liberalismo), Caricatura de Cándido Nocedal
llevaron a los carlistas a la
participación en la vida política, de la mano de Cándido Nocedal. Entre 1891 y
1923, el carlismo obtuvo representación parlamentaria y creó una fuerza
paramilitar para luchar contra el republicanismo y el anarquismo: el Requeté.

5
La participación en la vida política produjo la escisión de sectores que no eran
partidarios de esa vía. Además, el crecimiento del nacionalismo vasco, que
tuvo sus raíces en el carlismo, limitó la expansión de éste.

• Republicanos: Tras la I República, el republicanismo se fragmentó en distintos


partidos. Tuvieron en común una serie de ideas como la fe en el progreso, el
reformismo social y la aspiración a una secularización del Estado, que derivó
hacia actitudes anticlericales. Estas ideas se difundieron entre las clases
medias y populares a través de casinos, ateneos, cooperativas y prensa. Lo
que les diferenciaba entre sí era, principalmente, la concepción del Estado
(centralista o federalista) y la estrategia para alcanzar el gobierno (insurrección
o por la vía electoral). Así, el Partido Federal de Pi i Margall defendía el
federalismo, mientras que el Partido Centralista de Salmerón, era partidario del
unitarismo del Estado. También estaba el Partido Histórico de Castelar que,
además del modelo unitario, adoptó una actitud posibilista ante el régimen y
acabó integrándose en el Partido Liberal en los años ochenta. Por su parte, el
Partido Republicano de Ruiz Zorrilla defendió la opción del golpe militar para
combatir al régimen. No será hasta 1903, ya con Alfonso XIII, cuando se
unifiquen esas tendencias en la Unión Republicana.

4. Las guerras coloniales y la crisis de 1898.

La pérdida, en 1898, de las últimas colonias ultramarinas (Cuba, Puerto Rico y


Filipinas) fue conocida como Desastre del 98. El mal hacer de los gobiernos
españoles, sobre todo los conservadores, incapaces de introducir reformas
descentralizadoras solicitadas por las colonias, provocó que las tensiones
independentistas se reactivaran en el último decenio del siglo XIX. A pesar de todo, los
gobiernos de Sagasta legislaron sobre la abolición de la esclavitud en 1888 y
permitieron que los cubanos tuvieran representación propia en las Cortes.

Las tensiones entre la colonia y la metrópoli aumentaron a raíz de la oposición


cubana a los fuertes aranceles proteccionistas que España imponía para dificultar el
comercio de la isla con los EEUU.; los norteamericanos amenazaron con cerrar las
puertas a los productos cubanos si el gobierno no modificaba el arancel, ya que EEUU
adquiría el 88,1% de las exportaciones cubanas, pero sólo se beneficiaba del 37% de
sus importaciones.

En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, que protagonizó


la revuelta independentista iniciada en 1895 (el denominado grito de Baire) y que dio
origen a una nueva guerra. El gobierno español envía un ejército a Cuba, frente al cual
se hallaba el general Martínez Campos. Pero la falta de éxitos militares provocó el
relevo de Campos por el general Weyler, quien aplicó métodos más contundentes,
que rozaban el genocidio. Tras el
asesinato de Cánovas, un nuevo
gobierno de los liberales intentó
probar la estrategia de la
conciliación, relevando a Weyler y
concediendo a Cuba la autonomía, el
sufragio universal, la igualdad de
derechos con los peninsulares y la
independencia arancelaria. Pero ya
los independentistas contaban con el
apoyo norteamericano y se negaron
a aceptar el fin de las hostilidades
Hundimiento del Maine
hasta conseguir la secesión total.

6
Coincidiendo con la insurrección cubana, se produjo también la de Filipinas,
donde la presencia española era más débil que en las Antillas. Comenzó con el motín
de Cavite y estuvo dirigido por José Rizal y Emilio Aguinaldo. España envió al
general Polavieja y Fernando Primo de Rivera a sofocar las sublevaciones.
En febrero de 1898, con el pretexto de la explosión de unos de sus barcos de
guerra, el Maine, anclado en el puerto de La Habana, los norteamericanos, acusando
a España del suceso, le declaran la guerra e intervienen en Cuba y Filipinas. Era el
pretexto idóneo, ya que EE.UU. había intentado comprar la isla a España en muchas
ocasiones, en el contexto del imperialismo estadounidense de finales de siglo.

Tras las clamorosas derrotas hispanas por su inferioridad militar en Cavite y


Viñeta americana de apoyo a la guerra
Santiago de Cuba, en diciembre de
ese mismo año, se firma la Paz de
París, que significó la entrega a
EE.UU. de Cuba, Puerto Rico,
Filipinas y la isla pacífica de Guam,
por unos 20 millones de dólares. En
febrero de 1899 cedía a Alemania las
islas Carolinas, las Marianas y las
Palaos (Océano Pacífico) a cambio
de 25 millones de dólares.

Las consecuencias de la pérdida


del imperio colonial fueron variadas
en el tiempo:

• A corto plazo, la derrota fue percibida en España como un desastre y originó


una profunda crisis de conciencia nacional, ya que se caía el mito del imperio
español, y de la legitimidad del sistema de la Restauración. Por eso surgirá un
movimiento intelectual llamado Regeneracionismo, que pretendía sacar a
España de aquella decadencia. Este Regeneracionismo intelectual se convirtió
más tarde en político y se ramificó en varias tendencias. Entre los
regeneracionistas más destacados que realizaron un diagnóstico de los males
de España cabe citar a Joaquín Costa, que proclamaba la importancia de la
educación y la alimentación como claves para salir de la decadencia, y los
miembros de la Generación de 1898. También hubo tendencias
regeneracionistas desde el poder, con Francisco Silvela, y desde los
nacionalismos periféricos.

• España quedó convertida, ya definitivamente, en una potencia de segundo


orden. A medio plazo, España, tras perder su imperio ultramarino miró hacia
África como punto de partida de un nuevo imperio español (Africanismo).

• Desde el punto de vista político, el sistema de la Restauración sufrió una crisis


definitiva y facilitará el acceso a la política de ciertos opositores (republicanos,
partidos obreros, nacionalistas).

• Desde el punto de vista económico, el desastre del 98 acentuó la política


económica proteccionista, aunque en parte fue beneficioso para nuestro país
ya que se repatriaron capitales españoles en Cuba.

7
ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde las preguntas:

DOC A. MANIFIESTO DE SANDHURST

“Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía
constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que
experimenta España (...).
Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que
vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le
impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil (...).
Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y
representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases
obreras hasta las más elevadas (...)
No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios
arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía y esta justísima regla de
conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente y cuando todos los españoles están acostumbrados
ya a los procedimiento parlamentarios (...). Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las
cuestiones por resolver entre un príncipe leal y un pueblo libre (...). Sea la que quiera mi propia suerte, no
dejaré de ser un buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como del siglo, verdadero
liberal (...).
Alfonso de Borbón, Nork Town (Sandhurst), a 1 de diciembre de 1874

A. Identifica el texto de forma adecuada: título, autor, ámbito espacio-temporal,


tipología, etc.
B. Resume las ideas principales del texto.
C. Define o explica el significado que en el texto adquieran los dos términos o
expresiones en negrita.
D. Explica brevemente el contexto o las circunstancias históricas en las que el texto se
inscribe.
E. Analiza las ideas que defiende el autor.
F. ¿Por qué Alfonso de Borbón se presenta como “buen español, buen católico y
verdadero liberal”?

2. Analiza la siguiente caricatura respondiendo a las cuestiones que se plantean:

a. Identifica los personajes 1 y 2.

b. ¿A qué partidos políticos pertenecen


2 los personajes que se sientan a la
mesa en la viñeta superior e inferior?

1 c. ¿Qué los une y qué los diferencia?

d. ¿Qué simboliza el pavo?

1 e. Analiza el significado y el contexto


histórico en el que se inserta la
caricatura.
2 f. Valora el carácter crítico de la viñeta,
así como la adscripción política del
autor.

8
3. Completa el cuadro comparativo de los dos partidos dinásticos del régimen de la
Restauración:

PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL

Ideología

Líder

Bases
sociales

Composición
política de
sus adeptos

4. Completa el esquema sobre la constitución de 1876:

CONSTITUCIÓN 1876

Funciones y atribuciones del rey


Soberanía

controla
Legislativo Ejecutivo Judicial

Responde ante
Eligen

Derechos y libertades

Electores y sufragio

9
5. Comenta el documento respondiendo a las preguntas:

A. Identifica el texto de forma adecuada: título, autor, ámbito espacio-temporal,


tipología, etc.
B. Resume las ideas principales del texto.
C. Define o explica el significado que en el texto adquieran los dos términos o
expresiones en negrita.
D. Explica brevemente el contexto o las circunstancias históricas en las que el texto se
inscribe.
E. Analiza las ideas que defiende el autor.
F. ¿Por qué se puede afirmar que la Carta Magna de 1876 era pactista y flexible?
Justifica tu respuesta con el articulado del texto.

DOC A. CONSTITUCIÓN DE 1876

Don Alfonso XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España (…) que en unión y de acuerdo con las Cortes del
Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA
ESPAÑOLA.

Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito,
valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. Art. 11. La religión
Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será
molestado en territorio español por sus opiniones religiosas (…). No se permitirá, sin embargo, otras ceremonias ni
manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes
con el Rey. Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el
Congreso de los Diputados. Art. 20. El Senado se compone: 1º) De senadores por derecho propio. 2º) De senadores
vitalicios nombrados por la Corona. 3º) De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores con-
tribuyentes en la forma que determine la ley. Art. 28. Los diputados se elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente,
por el método que determine la ley. Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 76. A los
Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales (…).
Madrid, 30 de junio de 1876.

6. Observa los documentos y responde las preguntas:

10
A. ¿Dónde se localizan Cuba, Puerto Rico y Filipinas con respecto a Estados Unidos?
¿Qué relación existe entre esa ubicación y la doctrina Monroe, ideada durante la
segunda mitad del siglo XIX?
B. Analiza las operaciones militares desarrolladas por Estados Unidos durante la
guerra e indica las principales batallas.
C. ¿Por qué no hay movimientos defensivos españoles en Filipinas?
D. ¿Con qué intención bloquea el Caribe los Estados Unidos?
E. ¿Qué consecuencias tendrá para Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y Filipinas la
guerra?

7. Observa el documento y responde las preguntas:

a. ¿Qué representan los personajes 1 y


1 2? ¿Por qué lo sabes?

b. Describe brevemente la escena.

c. ¿Qué simbolizan los dientes?

2 d. Analiza el significado y el contexto


histórico en el que se inserta la
caricatura.

e. Valora el carácter crítico de la viñeta,


así como las ideas que defiende el
autor.

8. Observa el conjunto documental y realiza las actividades

DOC A. LA CRÍTICA AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN DOC B. LA RESTAURACIÓN EN


ASTURIAS
«El marqués de Vegallana era en Vetusta el jefe del partido más
reaccionario entre los dinásticos, pero no tenía afición a la En Asturias, siguiendo la línea de
política y servía más de adorno que otra cosa. Tenía siempre un dominio moderado de la etapa
favorito que era el jefe verdadero. El favorito actual era (¡oh isabelina, fue el Partido
escándalo del juego natural de las instituciones y el turno Conservador, integrado por
pacífico!), ni más ni menos, don Álvaro Mesía, el jefe del partido alfonsinos, moderados y unionistas,
liberal dinástico. El reaccionario creía resolver sus propios el que ejerció una clara hegemonía
asuntos y en realidad obedecía a las inspiraciones de Mesía. en el mundo rural, donde el
Pero éste no abusaba de su poder secreto. Como un jugador de caciquismo practicó todas las formas
ajedrez que juega solo y lo mismo se interesa por los blancos de corrupción electoral que hemos
que por los negros, don Álvaro cuidaba de los negocios visto. Asturias se convirtió en el
conservadores lo mismo que de los liberales. Eran panes feudo electoral de Alejandro Pidal y
prestados. Si mandaban los del marqués, don Álvaro repartía Mon, cuando la Unión Católica se
estanquillos, comisiones y licencias de caza. Pero cuando venían integró en el Partido Conservador.
los liberales el marqués de Vegallana seguía siendo el árbitro de
las elecciones, gracias a Mesía y daba estanquillos, empleos y El Partido Liberal estuvo en la región
hasta prebendas. Así era el turno en Vetusta, a pesar de las dividido y desunido en varias
encarnizadas discordias. Los soldados de fila se apaleaban allá facciones más personales que
en las aldeas y los jefes se entendían, eran uña y carne. Los más ideológicas.
listos algo sospechaban, pero no protestaban, se procuraba
sacar tajada doble, aprovechando el secreto (…).» R. GARCÍA PIÑEIRO Y OTROS, Historia de
España y de Asturias, 2º Bachillerato
La Regenta de Clarín (1884-1885).
11
DOC C. LA RECOMENDACIÓN Y EL AMIGUISMO

Algunas recomendaciones, en fin, podían resultar especialmente


dañinas, como una que le relató Joaquín Mª Posada Herrera a su
hermano. De acuerdo con la versión de su epístola, el republicano
castelarino José María Celleruelo había provocado la cesantía de un
empleado que llevaba trabajando en correos once años, fatalidad que
además le sobrevino cuando tenía varias bocas que alimentar:
“(…) Parece ser que el nuevo nombrado es un pimpollo de primavera,
agente de negocios en elecciones por dicho Sr. Celleruelo. Vivía con
su padre, escribano de Mieres cuyo archivo produce lo bastante para
vivir aquel rapacín único hijo (…). En la idea que tengo de Celleruelo,
me parece que al saber el daño que hacía, si quería colocar a su
ahijado, pudo buscar otros destinos. Se deja cesante al indicado padre
de familia, cuando los que quedan no necesitaban del empleo que hoy
tienen en correos por las circunstancias particulares y desahogadas de
sus familias

S. SÁNCHEZ COLLANTES, Republicanismo, clientelas y prácticas caciquiles en


Asturias (1868-1911). DOC D. Alejandro Pidal, ministro de Fomento

12
DOC C. Mapa del caciquismo en España. Almanaque Gedeón, 1898

• DOC A. ¿Qué papel cumplían el marqués de Vegallana y Álvaro Mesía en el panorama


político de Vetusta? ¿Cuál era la reacción de la población?
• DOC B. ¿Qué partido dominó el espectro político asturiano en la época de la
Restauración?
• DOC C. ¿Qué papel cumplía el señor Celleruelo en el sistema de la Restauración?
¿Por qué era pernicioso?
• DOC D. ¿Qué cargo relevante ocupó? Investiga qué otros puestos importantes tuvo.
• DOC E. ¿Quién era el principal cacique de Asturias?
• TAREA FINAL. Redacta en no menos de diez líneas los aspectos más importantes del
sistema caciquil en Asturias. Para ayudarte, sigue el guión:

a. Definición de caciquismo. Marco espacio-temporal.


b. Principal cacique de Asturias. Breve biografía y currículo profesional.
c. Funcionamiento del sistema y papel de los caciques.
d. Consecuencias del caciquismo para los electores asturianos.

9. Confecciona un eje cronológico que abarque el periodo estudiado (1875-1902).


Incluye las etapas y subetapas en las que se divide y los principales
acontecimientos (por lo menos los de inicio y fin de cada fase).

13

S-ar putea să vă placă și