Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENERIA QUÍMICA

INFORME #3
OXIDACION DEL IODURO CON
PEROXIDO DE HIDROGENO EN MEDIO
ACIDO

Almazan Moscoso Andrea


Caballero Quiroz Reynaldo Ramber
Cruz Quisbert Wara Shirley
Leniz Maldonado Eves Alvaro
Linares Flores Bryam Marco

Materia:
Laboratorio de Reactores
Docente:
Ing. Bernardo Lopez Arze
Grupo #7 miércoles
Fecha de entrega:
20 de septiembre de 2018
Semestre II-2018
Cochabamba-Bolivia

0
Contenido
1. RESUMEN ....................................................................................................................................................2
2. INTRODUCCION .........................................................................................................................................2
3. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................3
4. JUSTIFICACION ..........................................................................................................................................3
5. OBJETIVOS..................................................................................................................................................4
5.1. Objetivo General .............................................................................................................................4
5.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................................4
6. MARCO TEORICO...................................................................................................................................4
7. DESARROLLO EXPERIMENTAL .........................................................................................................6
7.1. Materiales, Reactivos y Equipos ................................................................................................6
7.2. Procedimiento Experimental .......................................................................................................7
8. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................... 10
8.1. CASO 1: 𝑯𝟐𝑶𝟐 en exceso 𝜶 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃ .................................................................................. 10
8.1.1. METODO INTEGRAL ................................................................................................................ 10
8.1.2. METODO DIFERENCIAL .......................................................................................................... 11
8.2. CASO 2: 𝑲𝑰 en exceso 𝜷 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃ ................................................................................... 12
8.2.1. METODO INTEGRAL ................................................................................................................ 13
8.2.2. METODO DIFERENCIAL .......................................................................................................... 14
8.3. CASO 3: 𝑯𝑪𝒍 𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝜸 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃......................................................... 16
8.3.1. METODO INTEGRAL ................................................................................................................ 17
8.3.2. METODO DIFERENCIAL .......................................................................................................... 18
9. OBSERVACIONES .................................................................................................................................. 20
10. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 20
11. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 21
12. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 21

1
OXIDACION DEL IODURO CON PEROXIDO DE HIDROGENO EN MEDIO ACIDO

1. RESUMEN

Para poder conocer la cinética de reacción de la oxidación del yoduro en presencia del peróxido de
hidrogeno se llevara a cabo la siguiente reacción:

𝐻2 𝑂2 + 2𝐾𝐼 + 𝐻 + → 𝐻2 𝑂 + 𝐼2

Donde la ecuación de velocidad de reacción estaría dado por:

𝑑[𝐻2 𝑂2 ]
𝑣=− = 𝐾[𝐻2 𝑂2 ]𝛼 [𝐼]𝛽 [𝐻+ ]𝛾
𝑑𝑡

El estudio de esta reacción se lleva a cabo en medio acido por lo que se puede considerar constante
la concentración de 𝐻 + porque la cantidad que desaparece es considerada despreciable, mientras
que la concentración de 𝐼 − tratara de mantenerse constante con un volumen pequeño de una mezcla
reaccionante de tiosulfato sódico y la reacción obtenida seria la siguiente:

2𝑆2 𝑂3= + 𝐼2 → 𝑆4 𝑂6= + 2𝐼 −

Esta reacción es rápida e irreversible por lo que nos permite considerar constante la concentración
de 𝐼 − mientras exista tiosulfato presente en la disolución.

El método que emplearemos para poder determinar la velocidad de reacción será la


espectrofotometría en la cual trabajaremos con un exceso de uno de los reactivos para de esta
manera poder hallar la absorbancia del reactivo limitante y con los datos obtenidos hallar el
exponente al que esta elevado la concentración de dicho reactivo, en este caso nos basaremos en
el método integral para poder hacer algunas suposiciones para emplear un cálculo más sencillo, una
vez cumplidas las suposiciones ya descritas en los antecedentes podremos hallar las demás
variables que se encuentren en nuestra velocidad de reacción.

2. INTRODUCCION
La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy
importante. Tanto desde el punto de vista del conocimiento del proceso como de su
utilidad industrial, interesa conocer la velocidad de la reacción y los factores que pueden
modificarla.
Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada
(si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia
un reactivo) por unidad de tiempo.
La reacción que tiene lugar es la oxidación del yoduro de potasio a yodo por el agua
oxigenada que se reduce a agua, Según la ecuación;

H2O2 + 2 KI + H+→ H2O + I2

2
3. ANTECEDENTES

Se han realizado múltiples estudios de la cinética de la reacción entre yoduro y peróxido de


hidrogeno; a comienzos del siglo veinte Augustus Harcourt y William Esson (1866) [2]
estudiaron la cinética y mecanismo de esta reacción, Bray y Liebhafsky (1931) [3] también
la examinaron. En la literatura se encuentra atribuido el nombre de esta reacción a ambos
equipos, aunque las condiciones a las que trabajaron y el enfoque de sus estudios haya
sido diferente. A pesar de parecer simple, esta reacción da lugar a una serie de intermedios
reactivos de vida muy corta, como el ácido yódico (HIO), así lo reportan los equipos de
investigación citados anteriormente. Los experimentos llevados a cabo, por Harcourt y
Esson (1866), revelaron que la cinética de la reacción es de orden global 2. Según ellos la
velocidad de reacción es proporcional a la concentración de los iones yoduro y a la
concentración de los iones hidrógeno [4].

Para explicar el orden de la reacción propusieron en mecanismo de reacción que


concordaba con sus resultados, el cual consistia en tres pasos, desarrollados en las
reacciones. 1, 2 y 3.

La primera parte consiste en una reaccion lenta entre

𝐻2𝑂2 y 𝐼 −: 𝐻2𝑂2(𝑎𝑐) +𝐼(𝑎𝑐) − → 𝐼𝑂(𝑎𝑐) − + 𝐻2𝑂(𝑙) (𝑅𝑥𝑛. 2)

La segunda parte es el establecimiento de un equilibrio por el ácido débil, ácido yódico, HIO,
este paso sucede rápidamente

(𝑎𝑐) − +𝐻3𝑂 + ↔ 𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙) (𝑅𝑥𝑛. 3)

Finalmente, se forma yodo en una reacción rápida entre el ácido yódico, iones hidrógeno e
iones yoduro:

(𝑎𝑐) + 𝐻3𝑂 + + (𝑎𝑐) − → 𝐼2(𝑎𝑐) + 2 𝐻2𝑂(𝑙) (𝑅𝑥𝑛. 4)

4. JUSTIFICACION
Las reacciones del yodo son de importancia ambiental en la evaluación de las
consecuencias de un accidente en un reactor nuclear, así como también en la química
marina. El yodo también desempeña un rol muy importante en los organismos vivientes. El
peróxido de hidrogeno o agua oxigenada, es un potente agente oxidante relativamente
estable que al calentarlo o por exposición prolongada a luz se descompone con facilidad en
oxígeno y agua.
A temperatura ambiente, la reacción es lenta pero existe una gran variedad de catalizadores
que aumentan su velocidad. Los iones yoduro y dicromato son un ejemplo de catalizadores
homogéneos. Debido a la facilidad de descomposición del peróxido de hidrogeno por la gran
gama de catalizadores que favorecen esta reacción, las disoluciones comerciales contienen
estabilizantes cuya misión es ralentizar la reacción.

3
Es importante pues en primer lugar conocer las cinéticas de descomposición de este
producto químico para evitar reacciones. Siendo una bastante común con iones yoduro.
Este trabajo pretende determinar relaciones y conclusiones sencillas pero valiosas sobre la
cinética de esta reacción.
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
Determinar experimentalmente la cinética de la reacción de oxidación del yoduro de
potasio con peróxido de hidrógeno catalizado en medio ácido utilizando el método
espectrofotométrico.
5.2. Objetivos Específicos
1. Definir los parámetros cinéticos para este tipo de reacción.
2. Determinar la constante de velocidad.
3. Calcular los parámetros α, β, Ɣ correspondientes a la cinética de la reacción.
4. Calcular la energía de activación

6. MARCO TEORICO
El peróxido de hidrógeno es un poderoso agente oxidante que posee un elevado
potencial estándar positivo:

𝐻2 𝑂2 + 2H + + 2e− ↔ 2H2 O

También actúa como agente reductor frente a sustancias de poder oxidante superior
mediante la ecuación

𝐻2 𝑂2 ↔ 2H + + O2 + 2e−

En esta práctica investigaremos la cinética de la reacción de oxidación del ión yoduro


por el peróxido de hidrógeno:

𝐻2 𝑂2 + 2I− + H + → I2 + 2H2 O

La velocidad de una reacción es función de la concentración de los reactivos, la


temperatura y la presencia de un catalizador.

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑟 = 𝑘[𝐻2 𝑂2 ]𝛼 [𝐼 − ]𝛽 [𝐻 + ]𝛾

Como se muestra en la expresión la velocidad de reacción se expresa como velocidad


de cambio de concentración de los reactivos. En nuestro caso, la velocidad de reacción
puede expresarse en función del cambio de concentración de peróxido de hidrógeno:

4
𝑑[𝐻2 𝑂2 ]
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = (−𝑟𝐻2 𝑂2 ) = = 𝑘[𝐻2 𝑂2 ]𝛼 [𝐼 − ]𝛽
𝑑𝑡

Donde:

K = constante de velocidad, (la unidad es M/s)

α= orden de reacción con respecto a la concentración de peróxido de hidrógeno

β = orden de reacción con respecto a la concentración del ión yoduro

El orden global de reacción, n, es la suma de los órdenes parciales:

𝑛= 𝛼+ 𝛽

Mientras que la constante de velocidad, generalmente, depende de la temperatura de re


acción y cumple la expresión de la ley de Arrhenius:

𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇

En la expresión anterior, A es el factor preexponencial, Ea es la energía de activación d


e la reacción, R es la constante universal de los gases y T es la temperatura.

La energía de activación se puede definir como la mínima energía cinética que debe
en tener las moléculas de los reactivos para que comience la reacción.

Una característica que se debe mantener constante en todas las reacciones iónicas para
que sean reproducibles es la fuerza iónica.

La fuerza iónica es una función de las concentraciones de todos los iones presentes en
una disolución.

Para mantener constante esta propiedad se puede añadir una sal inerte que no participe
en la reacción. Todas las reacciones que se realicen deberán hacerse con la misma
fuerza iónica para mantener los coeficientes de actividad de los reactivos constantes y
así conseguir que no varíe la velocidad de reacción de un ensayo a otro.

Propiedades del iodo

A temperatura ambiente el iodo es un sólido de color casi negro y sus cristales en forma
de láminas rómbicas tienen brillo metálico. Se ha determinado, por difracción de rayos X,

5
que el sólido está constituido por moléculas diatómicas discretas I2 que se mantienen
unidas por fuerzas de London (dipolo instantáneo-dipolo inducido).

Si el sólido se calienta en un recipiente abierto a la atmósfera el iodo sublima sin fundir,


lo que permite separarlo fácilmente de otras sustancias no volátiles. La presión de vapor
del sólido es elevada aún a temperatura ambiente (3 mmHg a 55°C) y por esta razón el
iodo se volatiliza lentamente si se deja expuesto al aire, observándose vapores de color
violeta y un olor característico.

La solubilidad del iodo en agua pura es muy baja (0,33 g/l a 25°C). En cambio es mucho
más soluble en presencia de ioduros, debido a la formación del anión trioduro, dando
soluciones de color marrón intenso:

− 3−
𝐼2 + 𝐼(𝑎𝑐) → 𝐼(𝑎𝑐)

Influencia de la fuerza iónica sobre la velocidad de reacciones iónicas. Las reacciones


que se llevan a cabo en la práctica son las siguientes:

𝐾𝐼 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻𝐼 + 𝐾𝑆𝑂4

2𝐻𝐼 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐼2 + 2𝐻2 𝑂

7. DESARROLLO EXPERIMENTAL
7.1. Materiales, Reactivos y Equipos
Materiales Reactivos Equipos
Pipeta graduada de 1ml Yoduro de Potasio Espectrofotómetro
Bureta de 25 ml Peróxido de Hidrogeno Balanza Analítica

Matraz Erlenmeyer de 100 ml Ácido clorhídrico Cronometro

Matraz aforado de 25 ml Agua destilada


Vaso de precipitado de 100 ml
2 Matraces aforado de 10 ml
Espátula
Termómetro
Pizeta

6
7.2. Procedimiento Experimental

𝟐𝑰−𝟐 + 𝑯𝟐 𝑶𝟐 + 𝟐𝑯+ → 𝑰𝟐 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶 𝒓 = 𝒌[𝑲𝑰]𝜶 [𝑯𝟐𝑶𝟐]𝜷 ∗ [𝑯𝑪𝒍]𝜸

𝟐𝑨 + 𝑩 + 𝟐𝑪 → 𝑫 + 𝟐𝑬 𝒓 = 𝒌[𝑪𝑨 ]𝜶 [𝑪𝑩 ]𝜷 ∗ [𝑪𝑪 ]𝜸

CASO 1: 𝑯𝟐 𝑶𝟐 en exceso 𝜶 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃

Reactivo Volumen[𝒎𝒍] Concentración[𝑴]

𝑲𝑰 10 0,04

𝑯𝟐 𝑶𝟐 10 0,4

𝑯𝑪𝒍 10 0,1

Volumen Total 20 ml

CASO 2: 𝑲𝑰 en exceso 𝜷 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃

Reactivo Volumen[𝒎𝒍] Concentración[𝑴]

𝑲𝑰 10 0.4

𝑯𝟐 𝑶𝟐 10 0.04

𝑯𝑪𝒍 10 0,1

Volumen Total 20

CASO 3: 𝑯𝑪𝒍 𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝜸 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃

Reactivo Volumen[𝒎𝒍] Concentración[𝑴]

𝑲𝑰 10 0.2

𝑯𝟐 𝑶𝟐 10 0.04

𝑯𝑪𝒍 10 0,05

Volumen Total 20

7
CASO 4: a) Energía de Activación 𝑬𝒂 =? 𝑻 = 𝟏𝟎℃

Reactivo Volumen[𝒎𝒍] Concentración[𝑴]

𝑲𝑰 10 0.04

𝑯𝟐 𝑶𝟐 10 0.4

𝑯𝑪𝒍 10 0,1

Volumen Total 20

b) Energía de Activación 𝑬𝒂 =? 𝑻 = 𝟑𝟎℃

Reactivo Volumen[𝒎𝒍] Concentración[𝑴]

𝑲𝑰 10 0.04

𝑯𝟐 𝑶𝟐 10 0.4

𝑯𝑪𝒍 10 0,1

Volumen Total 20

Preparar las siguientes soluciones:

 10 ml de yoduro de potasio 0.04M


 10 ml de peróxido de hidrogeno 0.4 M
 10 ml de yoduro de potasio 0.4M
 10 ml de peróxido de hidrogeno 0.04 M
 Ácido clorhídrico 0,1 M y 0,05 M

CASO 1: 𝑯𝟐 𝑶𝟐 en exceso 𝜶 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃

 Se pesó 0,0664 g de KI en una balanza analítica.


 Se traspasó a un aforado de 10 ml y posteriormente se aforo con agua destilada.
 Se pipeteo 0,0844 ml de ácido clorhídrico concentrado a otro aforado de 10 ml
 Se pipeteó 4,49 ml de H2O2 al aforado del ácido clorhídrico y se aforo hasta 10
ml
 Se mezcló ambas soluciones y se empezó a controlar el tiempo

8
 Con una pipeta graduada de 1 ml se sacó una alícuota de 0,1 ml de la solución y
se trasvaso a un aforado de 25 ml
 Con agua destilada fría a 5°C se aforo los 25 ml
 Se llevó al equipo del espectrofotómetro para medir la absorbancia

CASO 2: 𝑲𝑰 en exceso 𝜷 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃

 Se pesó 0,664 g de KI en una balanza analítica.


 Se traspasó a un aforado de 10 ml y posteriormente se aforo con agua destilada.
 Se pipeteo 0,0844 ml de ácido clorhídrico concentrado a otro aforado de 10 ml
 Se pipeteó 0,449 ml de H2O2 al aforado del ácido clorhídrico y se aforo hasta 10
ml
 Se mezcló ambas soluciones y se empezó a controlar el tiempo
 Con una pipeta graduada de 1 ml se sacó una alícuota de 0,1 ml de la solución y
se trasvaso a un aforado de 25 ml
 Con agua destilada fría a 5°C se aforo los 25 ml
 Se llevó al equipo del espectrofotómetro para medir la absorbancia

CASO 3: 𝑯𝑪𝒍 𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝜸 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃

 Se pesó 0,0664 g de KI en una balanza analítica.


 Se traspasó a un aforado de 10 ml y posteriormente se aforo con agua destilada.
 Se pipeteo 0,042 ml de ácido clorhídrico concentrado a otro aforado de 10 ml
 Se pipeteó 4,49 ml de H2O2 al aforado del ácido clorhídrico y se aforo hasta 10
ml
 Se mezcló ambas soluciones y se empezó a controlar el tiempo
 Con una pipeta graduada de 1 ml se sacó una alícuota de 0,1 ml de la solución y
se trasvaso a un aforado de 25 ml
 Con agua destilada fría a 5°C se aforo los 25 ml
 Se llevó al equipo del espectrofotómetro para medir la absorbancia

CASO 4:

a) Energía de Activación 𝑬𝒂 =? 𝑻 = 𝟏𝟎℃

 Se pesó 0,0664 g de KI en una balanza analítica.


 Se traspasó a un aforado de 10 ml y posteriormente se aforo con agua destilada.
 Se pipeteo 0,0844 ml de ácido clorhídrico concentrado a otro aforado de 10 ml
 Se pipeteó 4,49 ml de H2O2 al aforado del ácido clorhídrico y se aforo hasta 10
ml
 Se mezcló ambas soluciones y se empezó a controlar el tiempo

9
 Con una pipeta graduada de 1 ml se sacó una alícuota de 0,1 ml de la solución y
se trasvaso a un aforado de 25 ml
 Con agua destilada fría a 5°C se aforo los 25 ml
 Se llevó al equipo del espectrofotómetro para medir la absorbancia

b) Energía de Activación 𝑬𝒂 =? 𝑻 = 𝟑𝟎℃

 Se repite el procedimiento anterior pero a temperatura de 30°C

Energía de Activación

Para hallar la energía de activación, se realizan los anteriores pasos, cambiando la


temperatura a 10℃.
8. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS
8.1. CASO 1: 𝑯𝟐 𝑶𝟐 en exceso 𝜶 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃
Tiempo
N
[min]
Absorbancia Absorbancia
0.04
1 4,8 0,030231
0.03

2 10,08 0,019899 0.02


0.01
3 13,24 0,017200
0
0 10 20 30 40
4 16,25 0,025419

5 23,16 0,011816

6 31,11 0,019013

8.1.1. METODO INTEGRAL

2𝐴 + 𝐵 + 2𝐶 → 𝐷 + 2𝐸 𝑟 = 𝑘[𝐶𝐴 ]𝛼 [𝐶𝐵 ]𝛽 ∗ [𝐶𝐶 ]𝛾

𝑑𝐶𝐴
= −𝑘[𝐶𝐴 ]𝛼 [𝐶𝐵 ]𝛽 ∗ [𝐶𝐶 ]𝛾 Como HCl y H2 O2 están en exceso se pueden asumir constantes
𝑑𝑡

𝑑𝐶𝐴
= −𝑘´´[𝐶𝐴 ]𝛼 Donde 𝑘´´ = 𝑘[𝐶𝐵 ]𝛽 ∗ [𝐶𝐶 ]𝛾
𝑑𝑡

Integrando 𝑙𝑛𝐶𝐴 = 𝑙𝑛𝐶𝐴𝑜 − 𝑘𝑡

10
La relación de absorbancia de Lambert y Beer
A=EbC donde:
A=absorbancia
b=paso óptico de la celda=1cm
C=concentración de la especie
E=absortividad molar 52200[Lt/mol*cm)
𝐴
∗ 25 𝐴 ∗ 25
𝐶= 52200 ∗1 =
0,1 52200 ∗ 0,1

Tiempo 𝑨 ∗ 𝟐𝟓
N Absorbancia 𝑪𝑨 =
𝟓𝟐𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟎, 𝟏
[𝑴] 𝐥𝐧[𝑪𝑨 ] -8.6
[min]
0 10 20 30 40
-8.8
1 4,8 0,030231 1,45*10-4 -8,84
-9
2 10,08 0,019899 9,53*10-5 -9,26 y = -0.0192x - 8.9495
-9.2 R² = 0.3101
3 13,24 0,017200 8,24*10-5 -9,40 -9.4

1,22*10-4 -9,01 -9.6


4 16,25 0,025419
-9.8
5 23,16 0,011816 5,66*10-5 -9,78
-10

6 31,11 0,019013 9,11*10-5 -9,30

Con método integral nuestro r=0,3101, por lo tanto no corresponde a orden de reacción

𝛼 = 1. Aplicaremos el método diferencial


8.1.2. METODO DIFERENCIAL

FORMULAS DE LAS ECUACION DIFERENCIAL


𝑛
𝑟 = 𝑘[𝐶𝑥 ] 𝑑𝑌𝑖 1
Inicial 𝑑𝑋
= 2ℎ (−𝑌𝑖+2 + 4𝑌𝑖+1 − 3𝑌𝑖 )
𝑑𝐶𝑥 𝑑𝑌𝑖 1
= −𝑟 Central 𝑑𝑋
= 2ℎ (𝑌𝑖+1 − 𝑌𝑖−1 )
𝑑𝑡
𝑑𝑌𝑖 1
Final = 2ℎ (3𝑌𝑖 − 4𝑌𝑖−1 + 𝑌𝑖−2 )
ln[𝑟] = ln[𝑘] + 𝑛𝑙𝑛[𝐶𝐴 ] 𝑑𝑋

11
Tiempo Tiempo [min] 𝑨 ∗ 𝟐𝟓
N 𝑪𝑨 = [𝑴] 𝑪𝑨 r Ln[r] Ln[CA]
[min] 𝟓𝟐𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟎, 𝟏

1 4,8 4 1,45*10-4 1,52*10-4


1,090E-04 -9,12416 -8,79163004
2 10,08 8 9,53*10-5 1,15*10-4
-9,038E-05 #¡NUM! -9,07057843
3 13,24 12 8,24*10-5 8,75*10-4
-5,000E-07 #¡NUM! -7,04128667
4 16,25 16 1,22*10-4 1,19*10-4
9,856E-05 -9,22482 -9,03638706
5 23,16 20 5,66*10-5 8,65*10-5
7,350E-06 -11,82081 -9,35536614
6 31,11 24 9,11*10-5 6,02*10-5
1,113E-06 -13,70890 -9,71783821
28 7,76*10-5
-4,350E-06 #¡NUM! -9,46394313
32 9,50*10-5
4,350E-06 -12,34533 -9,26163367

Ln[CA]

y = 0.1624x - 7.4063
R² = 0.8819

Ln[r]

Con el método diferencial 𝑘 = 6,07𝐸 − 4[𝑚𝑖𝑛−1 ], 𝛼 = 0,1624.

8.2. CASO 2: 𝑲𝑰 en exceso 𝜷 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃


Tiempo
N Absorbancia
[min]
1 2,20 0,31875
2 2,30 0,27150
3 6,55 0,59113
4 8,10 0,16956
5 11,30 0,6992

12
6 11,35 0,65949
7 15,45 0,78686
8 15,50 0,59818
9 22,43 0,74690 Absorbancia
10 22,55 0,65979 1.2
11 26,45 0,81349 1

12 27,06 0,74307 0.8

13 30,41 0,92279 0.6


0.4
14 31,00 0,96223
0.2
15 37,28 0,94197
0
16 37,49 0,90683 0 10 20 30 40 50 60
17 46,10 1,11079
18 46,20 0,90116
19 52,35 0,99170
20 52,50 0,92635

8.2.1. METODO INTEGRAL

2𝐴 + 𝐵 + 2𝐶 → 𝐷 + 2𝐸 𝑟 = 𝑘[𝐶𝐴 ]𝛼 [𝐶𝐵 ]𝛽 ∗ [𝐶𝐶 ]𝛾

𝑑𝐶𝐴
= −𝑘[𝐶𝐴 ]𝛼 [𝐶𝐵 ]𝛽 ∗ [𝐶𝐶 ]𝛾 Como HCl y KI están en exceso se pueden asumir constantes
𝑑𝑡

𝑑𝐶𝐴
= −𝑘´´[𝐶𝐵 ]𝛽 Donde 𝑘´´ = 𝑘[𝐶𝐴 ]𝛼 ∗ [𝐶𝐶 ]𝛾
𝑑𝑡

Integrando 𝑙𝑛𝐶𝐵 = 𝑙𝑛𝐶𝐵𝑜 − 𝑘𝑡


𝑪𝑩
Tiempo
N Absorbancia 𝑨 ∗ 𝟐𝟓 𝐥𝐧[𝑪𝑩 ]
[min] = [𝑴]
𝟓𝟐𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟎, 𝟏

1 2,20 0,31875 1,52658E-05 -11,0898952


2 2,30 0,27150 1,30029E-05 -11,2503402
3 6,55 0,59113 2,83108E-05 -10,4722664

13
4 8,10 0,16956 8,12069E-06 -11,7210955
5 11,30 0,6992 3,34866E-05 -10,3043655
6 11,35 0,65949 3,15848E-05 -10,3628355
7 15,45 0,78686 3,76849E-05 -10,186252
8 15,50 0,59818 2,86485E-05 -10,4604106
9 22,43 0,74690 3,57711E-05 -10,238371
10 22,55 0,65979 3,15991E-05 -10,3623807
11 26,45 0,81349 3,89602E-05 -10,1529687
12 27,06 0,74307 3,55876E-05 -10,2435121
13 30,41 0,92279 4,41949E-05 -10,0269006
14 31,00 0,96223 4,60838E-05 -9,98504881
15 37,28 0,94197 4,51135E-05 -10,0063289
16 37,49 0,90683 4,34306E-05 -10,0443473
17 46,10 1,11079 5,31988E-05 -9,84147557
18 46,20 0,90116 4,3159E-05 -10,0506195
19 52,35 0,99170 4,74952E-05 -9,95488168
20 52,50 0,92635 4,43654E-05 -10,0230502

Ln(CB
0
0 10 20 30 40 50 60
-2
-4
y = 0,0221x - 10,897
-6 R² = 0,5557

-8
-10
-12
-14

Con método integral nuestro r=0,5557, por lo tanto no corresponde a orden de reacción

𝛽 = 1. Aplicaremos el método diferencial

8.2.2. METODO DIFERENCIAL

FORMULAS DE LAS ECUACION DIFERENCIAL


𝑟 = 𝑘[𝐶𝑥 ]𝑛 𝑑𝑌𝑖 1
Inicial 𝑑𝑋
= 2ℎ (−𝑌𝑖+2 + 4𝑌𝑖+1 − 3𝑌𝑖 )
𝑑𝑌𝑖 1
Central 𝑑𝑋
= 2ℎ (𝑌𝑖+1 − 𝑌𝑖−1 ) 14
𝑑𝑌𝑖 1
Final 𝑑𝑋
= 2ℎ (3𝑌𝑖 − 4𝑌𝑖−1 + 𝑌𝑖−2 )
𝑑𝐶𝑥
= −𝑟
𝑑𝑡

ln[𝑟] = ln[𝑘] + 𝑛𝑙𝑛[𝐶𝐴 ]

Tiempo [min] 𝑪𝑨
Tiempo
N 𝑨 ∗ 𝟐𝟓 𝑪𝑨 r Ln[r] Ln[CA]
[min] = [𝑴]
𝟓𝟐𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟎, 𝟏

1 2,20 4 1,52658E-05 1,91E-5 6,50E-06 -11,94371 -10,8658222


2 2,30 8 1,30029E-05 9,42E-6 -1,68E-06 #¡NUM! -11,5726755
3 6,55 12 2,83108E-05 3,25E-5 -2,47E-06 #¡NUM! -10,3342705
4 8,10 16 8,12069E-06 2,92E-5 -1,00E-07 #¡NUM! -10,4413418
5 11,30 20 3,34866E-05 3,33E-5 -6,38E-07 #¡NUM! -10,3099532
6 11,35 24 3,15848E-05 3,43E-5 -5,88E-07 #¡NUM! -10,2803652
7 15,45 28 3,76849E-05 3,80E-5 -1,44E-06 #¡NUM! -10,1779244
8 15,50 32 2,86485E-05 4,58E-5 -9,13E-07 #¡NUM! -9,99122647
9 22,43 36 3,57711E-05 4,53E-5 -6,25E-08 #¡NUM! -10,0022035
10 22,55 40 3,15991E-05 4,63E-5 -6,88E-07 #¡NUM! -9,9803686
11 26,45 44 3,89602E-05 5,08E-5 2,38E-07 -15,25310 -9,8876142
12 27,06 48 3,55876E-05 4,44E-5 4,50E-07 -14,61402 -10,0222711
13 30,41 52 4,41949E-05 4,72E-5 #¡VALOR! #¡VALOR! -9,96111667
14 31,00 54 4,60838E-05 1.34E-5 1,30E-05 -11,25056 #¡VALOR!
15 37,28 4,51135E-05
16 37,49 4,34306E-05
17 46,10 5,31988E-05
18 46,20 4,3159E-05
19 52,35 4,74952E-05
20 52,50 4,43654E-05

15
Ln[CA]
-9.8
-18 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0
-10

-10.2

y = -0.3015x - 14.461 -10.4


R² = 0.9969
-10.6

-10.8

-11

Con el método diferencial se pudo determinar: 𝑘 = 5,24𝐸 − 7 [𝑚𝑖𝑛 − 1] y 𝛽 = −0,3015

8.3. CASO 3: 𝑯𝑪𝒍 𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝜸 =? 𝑻 = 𝟐𝟎℃

Tiempo
N Absorbancia
[min]

1 9,32 0,013652 Absorbancia


0.04
2 14,05 0,013511 0.035
0.03
3 18,16 0,0049151 0.025
0.02
0.015
4 23,15 0,0039093
0.01
0.005
5 28,46 0,013042 0
0 10 20 30 40 50
6 33,18 0,033401

7 41,37 0,019025

8 47,10 0,015791

9 49,5 0,019015

16
8.3.1. METODO INTEGRAL

2𝐴 + 𝐵 + 2𝐶 → 𝐷 + 2𝐸 𝑟 = 𝑘[𝐶𝐴 ]𝛼 [𝐶𝐵 ]𝛽 ∗ [𝐶𝐶 ]𝛾

𝑑𝐶𝐴
= −𝑘[𝐶𝐴 ]𝛼 [𝐶𝐵 ]𝛽 ∗ [𝐶𝐶 ]𝛾
𝑑𝑡

𝑑𝐶𝐴
= −𝑘´´[𝐶𝐶 ]𝛾 Donde 𝑘´´ = 𝑘[𝐶𝐴 ]𝛼 ∗ [𝐶𝐵 ]𝛽
𝑑𝑡

Tiempo 𝑨 ∗ 𝟐𝟓
N Absorbancia 𝑪𝑪 = [𝑴] 𝐥𝐧[𝑪𝑪 ]
[min] 𝟓𝟐𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟎, 𝟏

1 6,53831E-07 -14,2404163
9,32 0,013652
2 14,05 6,47079E-07 -14,2507982
0,013511
3 18,16 0,0049151 2,35398E-07 -15,2619902

4 23,15 0,0039093 1,87227E-07 -15,490944

5 28,46 6,24617E-07 -14,2861274


0,013042
6 33,18 1,59966E-06 -13,3457165
0,033401
7 41,37 9,11159E-07 -13,9085484
0,019025
8 47,10 7,56274E-07 -14,0948622
0,015791
9 9,1068E-07 -13,9090742
49,5 0,019015

tiempo (min)
-13
0 10 20 30 40 50 60
-13.5

-14

-14.5

-15 y = 0.0215x - 14.94


R² = 0.2147
-15.5

-16 LnCc

Con método integral nuestro r=0,2147, por lo tanto no corresponde a orden de reacción
𝛾 = 1. Aplicaremos el método diferencial

17
8.3.2. METODO DIFERENCIAL

FORMULAS DE LAS ECUACION DIFERENCIAL


𝑟 = 𝑘[𝐶𝑥 ]𝑛 𝑑𝑌𝑖 1
Inicial 𝑑𝑋
= 2ℎ (−𝑌𝑖+2 + 4𝑌𝑖+1 − 3𝑌𝑖 )
𝑑𝐶𝑥
= −𝑟 𝑑𝑌𝑖 1
𝑑𝑡 Central 𝑑𝑋
= 2ℎ (𝑌𝑖+1 − 𝑌𝑖−1 )
𝑑𝑌𝑖 1
ln[𝑟] = ln[𝑘] + 𝑛𝑙𝑛[𝐶𝐴 ] Final = (3𝑌𝑖 − 4𝑌𝑖−1 + 𝑌𝑖−2 )
𝑑𝑋 2ℎ

Tiempo [min] 𝑪𝑨
Tiempo
N 𝑨 ∗ 𝟐𝟓 𝑪𝑨 r Ln[r] Ln[CA]
[min] = [𝑴]
𝟓𝟐𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟎, 𝟏

1 6,53831E-07 6,6E-7
9,32 5 -8,00E-09 #¡NUM! -14,231026
2 14,05 6,47079E-07 6,53E-7
10 1,08E-08 -18,3437197 -14,2416887
3 18,16 2,35398E-07 5,52E-7
15 4,36E-08 -16,9482087 -14,4097178
4 23,15 1,87227E-07 2,17E-7
20 2,12E-08 -17,6692647 -15,3433685
5 28,46 6,24617E-07 3,40E-7
25 -7,26E-08 #¡NUM! -14,8943202
6 33,18 1,59966E-06 9,43E-7
30 -1,11E-07 #¡NUM! -13,8741996
7 41,37 9,11159E-07 1,45E-6
35 -8,70E-09 #¡NUM! -13,443947
8 47,10 7,56274E-07 1,03E-6
40 -1,80E-08 #¡NUM! -13,7859518
9 9,1068E-07 1,63E-6
49,5 45 -2,22E-07 #¡NUM! -13,3269305

18
Ln[CA]
-14
-18.6 -18.4 -18.2 -18 -17.8 -17.6 -17.4 -17.2 -17 -16.8
-14.2

-14.4

-14.6

y = -0.1041x - 16.503 -14.8


R² = 0.015
-15

-15.2

-15.4

Con el método diferencial se pudo determinar: 𝑘 = 6,8𝐸 − 8 [𝑚𝑖𝑛 − 1]

Con las constantes de velocidades calculadas para HCl 0,1M y 0,05M construimos una
tabla

HCl [M] K” [min-1] Ln(HCl) Ln(K”)

0,1 6,07E-4 -2,30 -7,41


0,05 6,8E-8 -2,99 -16,50

Donde 𝑲" = 𝑲´ ∗ 𝑪𝑯𝑪𝒍 𝜸


Aplicamos logaritmos: 𝐿𝑛𝐾" = 𝐿𝑛𝐾´ + 𝛾𝐿𝑛𝐶𝐻𝐶𝑙

Ln(K”)
0
-3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 -2 0
-4
-6
y = 13.174x + 22.89
R² = 1 -8
-10
-12
-14
-16
-18

El valor calculado de 𝛾 = 13,17

19
8. OBSERVACIONES

1. Después de unos segundos realizados la mezcla de la KI con H2O2 Y HCL, la solución


obtenida se fue tornando de un color café rojizo.

2. Mientras más tiempo permanecía la solución a temperatura ambiente el color se hacía


más profundo.

3. Después de los 15 minutos, en la superficie de la solución empezó a aparecer una leve


capa de solidos oscuros.

4. A los 30 minutos los sólidos se sumergieron al fondo del Erlenmeyer.

5. La aparición de los sólidos se hizo más notorio con el paso del tiempo.

6. Los datos de absorbancia votados por el espectrofotómetro iban decreciendo.

10. CONCLUSIONES

1. Los resultados obtenidos, no nos permitieron calcular correctamente los objetivos


planteados debido a la inexactitud de los datos aun usando el método integral y el
diferencial.

2. Esto nos llevó a indagar y buscar respuestas a los incoherentes resultados obtenidos,
debido a la repentina aparición de sólidos oscuros en la solución. Lo que finalmente nos
permitió concluir que los siguientes factores o circunstancias fueron los aparentes
causantes de tal calamidad:

 La solución concentrada de H2O2 se encontraba fuera de fecha de vencimiento.


 Otra razón es que la solución concentrada en el frasco haya sido contaminada
anteriormente.
 Al momento de hacer uso de los materiales de laboratorio solo se le hizo un leve
enjuague con agua destilada y no así con detergente, pudiendo contaminar la
solución.
 El aspecto de los sólidos oscuros desconocidos asemejaban su aspecto a la
descripción de yodo sólido, esta idea no es del todo descabellada ya que el KI es un
yoduro metálico y por la presencia del ácido es posible la obtención de yodo bajo
ciertas condiciones que accidentalmente alcanzamos.
 Posiblemente la cantidad de ácido clorhídrico utilizado como catalizador fue
demasiado y esto llevo a que la mezcla de KI Y H2O2 reaccionara demasiado rápido
llegando a formar los sólidos de yodo en corto tiempo

 La solución que pusimos del HCl fue con el H2O2, esto podría afectar a la reacción
para que nos salgan resultados incoherentes ya que todos los grupos que trabajaron
en este orden su experimento no resulto.

20
Todos estos factores se hicieron visibles en nuestra experiencia debido a que, usamos en
exceso el H2O2 con una mínima cantidad de KI para encontrar alfa. En cambio en algunos
grupos estos cambios extraños no se hicieron visibles debido a que dichos grupos hicieron
con exceso de KI y no así del H2O2.

11. RECOMENDACIONES

1. Buscar una base teórica más profunda antes de las prácticas de laboratorio.

2. Exigir que los reactivos usados en las prácticas se encuentren dentro de las fecha de
vencimiento, y no vencidas.

3. Ser más pulcros con los materiales a usar en la experiencia.

12. BIBLIOGRAFÍA

 Atkins P. N., Fisicoquímica, 3ª ed., Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, 1991


.
 Gormley P, Determination of a rate law, Science Teachers' Resource Center
 http://chem.lapeer.org/Chem2Docs/Rate.Eq.html.
 Horta Zubiaga A., Esteban Santos S., Navarro Delgado R., Cornago Ramírez
P., Barthelemy González C., Técnicas experimentales de Química, UNED, 1ª ed., M
adrid, 1986.
 House D. A., Chemical Reviews, 1962, 62(3), 185-203.
 Indelli A., Bonora P. L., J. Am. Chem. Soc., 1966, 88(5), 924-929.
 Levine I. N., Fisicoquímica, 3ª ed., McGraw-Hill, Madrid, 1991.
 Conceptos de física, Hewitt P. G., Limusa, 1997
 Fisicoquímica, Castellan G. W., Addison Wesley Longman, 2ª Edición, 1987.
 Fisicoquímica, Keith J. Laidler, John H. Meiser, CECSA, 1a. Edición, 1997.
 Fisicoquímica, Ira N. Levine, Mc Graw Hill, 4ª edición, 1996

21

S-ar putea să vă placă și