Sunteți pe pagina 1din 43

TERMODINAMICA

Fundador de la termodinámica

La termodinámica tuvo un creador fundamental que fue el Ingeniero francés Sadi Carnot
(1796-1832), tomo forma a una teoría el 1824 cuando se desglosó uno de los principios
que para ese tiempo era algo sumamente difícil y complejo de entender.
Luego de ese suceso, en 1834 donde se crearon formulas para determinar los datos
de que hacían faltar para saber o comprender de donde venia la energía, su
transformación y el agente causante de la misma.

Finalizando la termodinámica va de la mano con las diferentes actualizaciones que han


tenido las maquinas y considerando los distintos aportes que se ha hecho a las ramas
de la química y física, aquellos precursores realizaron un excelente trabajo dándole una
respuesta a las interrogativas de aquel entonces y de estos días.

Termodinamica: (del griego thermós, “calor” y dynamos, “poder, fuerza”) a la rama de la


física que estudia las acciones mecánicas del calor y de otras formas semejantes de energía. Su
estudio aborda los objetos como sistemas macroscópicos reales, mediante el método científico
y razonamientos deductivos, prestando atención a variables extensivas como la entropía, la
energía interna o el volumen; así como a variables no-extensivas como la temperatura, la presión
o el potencial químico, entre otros tipos de magnitudes

Es una disciplina que se encuadra dentro de la física y que se aboca al estudio de los
fenómenos relativos al calor. El interés de la termodinámica se centra especialmente en
considerar la manera en que se transforman las distintas formas de energía y la relación existente
entre estos procesos y la temperatura

Primer principio, o Ley de la Conservación de la energía. Cualquier sistema físico


aislado de su entorno, la cantidad total de energía será siempre la misma, a pesar de que pueda
transformarse de una forma de energía a otras diferentes. O dicho en otras palabras: “La energía
no puede crearse ni destruirse, sólo transformarse”.
De ese modo, al suministrar una cantidad determinada de calor (Q) a un sistema físico,
su cantidad total de energía podrá calcularse hallando la diferencia del incremento de su energía
interna (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores. O expresado en
una fórmula: Q = ΔU + W, o también: ΔU = Q – W, lo cual significa que la diferencia entre la
energía del sistema y el trabajo efectuado será siempre desprendida del sistema como energía
calórica (calor).

Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico,
el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.

Ejemplo: El motor de un avión. Se trata de un sistema termodinámico al cual ingresa


combustible que, reaccionando con el oxígeno del aire y la chispa que genera la combustión,
libera una cantidad importante de calor y de trabajo. Este último es, precisamente, el movimiento
que empuja al avión hacia adelante. Entonces: si pudiéramos medir la cantidad de combustible
consumido, la cantidad de trabajo (movimiento) y la cantidad de calor liberado, podríamos
calcular la energía total del sistema y concluir que la energía en el motor se mantuvo constante
durante el vuelo: ni se creó ni se destruyó energía, sino que se la hizo cambiar de energía química
a energía calórica y energía cinética (movimiento, o sea, trabajo).

La primera ley de la termodinámica fue anunciada por Julius Robert von


Mayer en 1841. Se trata del principio de la conservación de la energía.

Definición de la primera ley de la termodinámica: La energía total de un


sistema aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante. La energía
sólo se transforma de un tipo a otro. Cuando desaparece una clase de energía
debe producirse una cantidad equivalente de otra clase.

Un cuerpo puede tener cierta velocidad con lo que tiene energía cinética. Si
pierde velocidad esta energía cinética que pierde se transforma en otro tipo
de energía, ya sea energía potencial (si adquiere altura), energía calorífica (si
existe algún tipo de rozamiento que provoca q ue se caliente), etc.

El mismo principio se aplica en la energía solar fotovoltaica y en la energía


solar térmica. Los àtomos de las particulas que forman el Sol contienen
energía, mediante una reacción nucelar esta energía se transforma en
radiación. La radiación solar que llega a la Tierra es captada por los paneles
solares fotovoltaicos o les colectores térmicos, que transforman esta energía
en energía eléctrica (energía fotovoltaica) o energía calorífica (energía
térmica).

Ahora bien, vamos a ver cómo se llegaron a tales conclusiones.

Las máquinas de vapor y la primera ley de la termodinámica

El desarrollo de la máquina de vapor implicó el inicio del desarrollo de la


primera de las leyes de la termodinámica. Se trata de la primera vez que se
produce una transformación termodinámica para convertir energía térmica en
energía mecánica.

Las primeras máquinas de vapor o máquinas térmicas fueron desarrolladas


por primera vez en la época de los romanos. Los romanos construyeron el
primer dispositivo que utilizaba el vapor para funcionar. Esta máquina de
vapor consistía en un globo hueco soportado por un pivote de manera que
puediera girar alrededor de un par de muñones, uno de ellos hueco. Por dicho
muñón se podía inyectar vapor de agua, el cual escapaba del globo hacia el
exterior por dos tubos doblados y orientados tangencialmente en direcciones
opuestas y colocados en los extremos del diámetro perpendicular al eje del
globo. Al ser expelido el vapor, el globo reaccionaba a esta fuerza y giraba
alrededor de su eje.

A partir de ese momento se construyeron una gran cantidad de máquinas de


vapor que eran utilizadas para diversos fines. Uno de los usos de las máquinas
de vapor era el de bomba de agua para subir el a gua a las casas y disribuirla
por sus habitaciones, o bien para levantar pesos a través de un cilindro y un
pistón. Poco a poco las máquinas de vapor se utilizaban para una mayor
cantidad de usos al avez que su grado de eficiencia se incrementaban.
El desarrollo y perfeccionamiento continuó hasta que la máquina de vapor se
transformó en la máquina habitual para la navegación marina y la
transportación terrestre (locomotoras), lográndose alcanzar presiones de
vapor muy altas y velocidades de pistón considerables. Tecnológicamente las
máquinas de vapor mejoraron muchísimo aunque de momento científicamente
no se contaba con una explicación completa de su funciona miento físico.

La idea principal de las máquinas de vapor es convertir la máxima cantidad de


energía calorífica en otro tipo de energía: trabajo mecánico. De m omento no
existía una explicación científica, pero entrando en el siglo XIX, a través de
experimentación, empieza a entender su significado.

Experimentos de Rumford

Rumford, en 1798 realiza un experimento que consistió de un cilindro de


bronce usado a un taladro de acero filoso. Este taladro se forzaba en contra
de la parte inferior del cilindro y al cilindro se le hacía girar sobre su eje por
medio de una máquina taladradora operada con caballos. El cilindro y el
taladro se colocaban en una caja hermétic a llena de agua a temperatura
ambiente. Después de operar el dispositivo cierto tiempo, el cilindro y el agua
se calentaron, este calentamiento continuó hasta lograr la ebullición del agua.
Esto implicaba que el agua se calentó sin utilizar fuego, sólo a través de
trabajo (del cilindro).

Los estudios decisivos que condujeron a establecer la equivalencia entre el


trabajo mecánico y el calor fueron realizados en 1840 por James Joule en la
Gran Bretaña. Estos estudios estuvieron inspirados en los trabajos de
Rumford.

Experimentos de Joule
James Joule propuso un dispositivo que consistía de un eje rotatorio dotado
de una serie de paletas girando entre cuatro conjuntos de paletas
estacionarias. El propósito de estas paletas era agitar el líquido que se
colocaba en el espacio libre entre ellas. El eje se conectaba mediante un
sistema de poleas y cuerdas muy finas a un par de masas de peso conocido.

El experimento consistía en enrollar la cuerda sujetando las masas sobre las


poleas hasta colocarlas a una altura determinada del suelo. Al dejar caer las
masas, el eje giraba lo cual a su vez generaba una rotación de los brazos
revolventes agitando el líquido contenido en el recipiente. Este proceso se
repetía veinte veces y se medía la temperatura final del líquido agitado. Las
paredes del recipiente eran herméticas y estaban fabricadas de una madera
muy gruesa para simular una pared adiabática.

Después de una repetición cuidadosa Joule concluyó qu e la cantidad de calor


producida por la fricción entre los cuerpos, sean líquidos o sólidos siempre es
proporcional a la cantidad de trabajo mecánico suministrado.

Sus experimentos fueron repetidos en diferentes sustancias, tabulando los


valores obtenidos de fuerza mecánica (representada por la caída de una masa
por una cierta distancia), para elevar la temperatura de un volumen conocido
de sustancia.

Primera ley de la termodinámica

Los resultados obtenidos por Joule hacen ver que para sistemas aislados de
su exterior, y a los que se les suministra la misma cantidad de energía
mecánica de maneras diferentes, el cambio observado en el sistema es el
mismo. En este experimento el cambio se registra por la variación de la
temperatura del sistema.

Es importante observar que en estos experimentos el sistema no se mueve,


su energía cinética es cero, no se desplaza con respecto al nivel del suelo, su
energía potencial permanece constante y sin embargo, el sistema ha
absorbido una cierta cantidad de energía. A esta energía la llamamos la
energía interna del sistema. Estas experiencias sirven para extender esta
observación a todo sistema termodinámico y postular que: si a cualquier
sistema aislado, le suministramos una cierta cantidad de energía
mecánica W, ésta sólo provoca un incremento en la energía interna del
sistema U, por la cantidad U de manera que:

Esta igualdad que puntualiza que la energía se aplica al sistema aislado,


constituye la definición de la energía interna U. La existencia de esta cantidad
para cualquier sistema es el postulado conocido como la primera ley de la
termodinámica.
Si los experimentos de Joule u otros similares sobre otros sistemas se llevaran
a cabo sin tomar la precaución de aislar el sistema de sus alrededores,
observaríamos que:
El ejemplo más simple es el que ocurre al calentar la misma cantidad de
sustancia usada por Joule, pero poniéndola directamente al fuego hasta
obtener la misma variación en la temperatura Tomando las precauciones para
que ninguna otra de las propiedades cambien, concluimos que la misma
energía suministrada por W en los experimentos de Joule, ahora fue
suministrada por el fuego, esto es, una cantidad de energía calorífica Q. Es
claro que la energía faltante en la ecuación anterior se debe a las pérdidas de
calor provocadas por el flujo de calor del sistema al exterior, en virtud de sus
diferencias de temperatura.
Entonces podemos escribir:

Esto es: la energía se conserva en todo proceso si se toma en cuenta el calor,


entendiendo por proceso el mecanismo mediante el cual un sistema cambia
sus variables o propiedades termodinámicas.

En resumen podemos decir, que la formulación matemática de la primera ley


de la termodinámica, ecuación anterior, contiene tres ideas afines:

 La existencia de una función de energía interna.


 El principio de conservación de la energía,

 La definición de calor como energía en tránsito

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA:

Este segundo principio, llamado a veces Ley de la Entropía, puede resumirse en que “la
cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en el tiempo”. Eso
significa que el grado de desorden de los sistemas aumenta una vez que hayan
alcanzado el punto de equilibrio, por lo que dado el tiempo suficiente, todos los sistemas
tenderán eventualmente al desequilibrio.
Esta ley explica la irreversibilidad de los fenómenos físicos, o sea, el hecho de que una
vez quemado un papel, no pueda hacérselo volver a su forma original. Y además,
introduce la función de estado entropía (representada como S), que en el caso de los
sistemas físicos representa el grado de desorden, es decir, su inevitable pérdida de
energía. Por ende, la entropía se vincula al grado de energía no utilizable por un sistema,
que se pierde hacia el medio ambiente. Sobre todo si se trata de un cambio de un estado
de equilibrio A a un estado de equilibrio B: este último tendrá más alto grado de entropía
que el primero.

La formulación de esta ley establece que el cambio en la entropía (dS) será siempre
igual o mayor a la transferencia de calor (Q), dividido por la temperatura (T) del
sistema. O sea, que dS ≥ δQ / T.

Y para entender esto con un ejemplo, basta con quemar una cantidad determinada de
materia y luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas, comprobaremos que es
menos materia que en su estado inicial. ¿Por qué? Porque parte de la materia se convirtió
en gases irrecuperables que tienden a la dispersión y el desorden, o sea, que se
extravían en el proceso. Por eso no puede revertirse esta reacción.

Fuente: https://concepto.de/leyes-de-la-termodinamica/#ixzz5xR3e0fSr
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, todo proceso que ocurre
en un sistema dado debe satisfacer el principio de conservación de la energía,
incluyendo el flujo de calor.

La equación:
establece, en otras palabras,que todo proceso cuyo único fin sea el de crear
o destruir energía, es imposible, esto es, niega la existen cia de una máquina
de movimiento perpetuo de primera clase.

Sinembargo, la primera ley no nos dice nada acerca de la dirección en que un


proceso puede ocurrir en un Sistema. Así dentro del contexto de dicha ley no
existe limitación alguna para transformar energía de una forma a otra. Por
ejemplo, calor en trabajo o viceversa. La transformación de trabajo en calor
es un proceso que puede ocurrir prácticamente sin limitación alguna: por
ejemplo por fricción entre dos superficies, por el paso de corriente eléctrica,
etc. Pero la experiencia nos dice que la primera alternativa solamente es
realizable bajo limitaciones muy severas.
Esta restricción en la dirección, en que un proceso puede o no ocurrir en la
naturaleza, se manifiesta en todos los procesos espontáneos o naturales. En
efecto, siempre observamos que un gas comprimido tiende a expandirse, que
el calor fluye de los cuerpos calientes a los fríos, etc., pero nunca observamos
que estos procesos ocurran en forma espontánea en dirección opuesta. A
través de la segunda ley de la termodinámica, que constituye la generalización
de estas observaciones, podremos entender estos fenómenos.
La entropía en la segunda ley de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica requiere que, en general, la entropía total


de cualquier sistema no pueda disminuir más que aumentando la entropía de
algún otro sistema. Por lo tanto, en un siste ma aislado de su entorno, la
entropía de ese sistema tiende a no disminuir. Se deduce que el calor no
puede fluir de un cuerpo más frío a un cuerpo más caliente sin la aplicación
del trabajo (la imposición del orden) al cuerpo más frío.
En segundo lugar, es imposible que un dispositivo que funcione en un ciclo
produzca trabajo en red desde un solo depósito de temperatura; la producción
de trabajo en red requiere flujo de calor desde un depósito más caliente a un
depósito más frío, o un solo depósito en expansión sometido a enfriamiento
adiabático, que realiza un trabajo adiabático. Como resultado, no hay
posibilidad de un sistema de movimiento perpetuo.
Se deduce que una reducción en el aumento de entropía en un proceso
específico, como una reacción química, significa que es energéticamente más
eficiente.
De la segunda ley de la termodinámica se desprende que la entropía de un
sistema que no está aislado puede disminuir. Un aire acondicionado, por
ejemplo, puede enfriar el aire en una habitación, reduciendo así la entropía
del aire de ese sistema. El calor expulsado de la habitación (el sistema), que
el aire acondicionado transporta y descarga al air e exterior, siempre
contribuye más a la entropía del ambiente que la disminución de la entropía
del aire de ese sistema. Por lo tanto, el total de entropía de la sala más la
entropía del entorno aumenta, de acuerdo con la segunda ley de la
termodinámica.
Otro ejemplo lo podemos ver en una instalación de energía solar térmica de
agua sanitária. Definimos el fluido del circuito como un sistema. En el
momento en que el líquido para por el colector solar y recibe la radiación solar,
aumenta su energía térmica y, por lo tanto, su entropía. El fluido sigue
circulando por el circuito pasando por los radiadores y se va enfríando. Al
enfriarse, reduce su energía térmica y, por lo tanto, su entropía.
En mecánica, la segunda de las leyes de la termodinámica junto con la
relación termodinámica fundamental pone límites a la capacidad de un sistema
para hacer un trabajo útil. El cambio de entropía de un sistema a temperatura
T absorbiendo una cantidad infinitesimal de calor dQ de una manera
reversible, está dada por dQ / T.
La aplicabilidad de una segunda ley de la termodinámica se limita a los
sistemas que están cerca o en estado de equilibrio. Al mismo tiempo, las leyes
que rigen los sistemas que están lejos del equilibrio todavía son debatibles.
Uno de los principios rectores para tales sistemas es el principio de máxima
producción de entropía. Afirma que los sistemas no equilibrados evolucionan
de forma tal que maximizan su producción de entropía.

Máquinas térmicas

Una de las aplicaciones más importantes de la primera ley de la


Termodinámica es el ciclo de Carnot que subyace en el funcionamiento de las
máquinas térmicas, y de hecho, en la formulación más relacionada con la
ingeniería de la segunda ley de la Termodinámica.

Definición de máquinas térmicas

Un motor o máquina térmica cuyo objetivo es proporcionar continuamente


trabajo al exterior, transformando en trabajo el máximo posible del calor
absorbido, consiste en un dispositivo mediante el cual se hace recorrer un
ciclo a un sistema, en sentido tal que absorbe calor mientras la temperatura
es alta, cede una cantidad menor a una temperatura inferior y realiza sobre el
exterior un trabajo neto.
Un ejemplo lo tenemos en los collectores solares. La energía térmica que se
obtiene de la radiación solar que incide sobre el panel solar siempre será
mayor que la energía que finalmente se obtiene del sistema ( energía eléctrica,
calor o energía mecánica).
Si imaginamos un ciclo realizado en sentido opuesto al de u n motor, el
resultado final será la absorción de calor a temperatura baja, la expulsión de
una cantidad mayor a temperatura más elevada, y por fin, la realización de
una cantidad neta de trabajo sobre el sistema. Este es elconcepto más simple
de un refrigerador y, en efecto, este es un dispositivo que efectúa un ciclo en
este sentido y se denomina refrigerador. El sistema cons tituye un refrigerante.

Desarrollo y eficiencia de las máqulnas térmicas

El ingeniero francés N.Sadi Carnot (1796 -1832) fue el primero en plantearse


el funcionamiento de las máquinas térmicas. Publicó en 1824 su famosa
memoria “Reflexiones sobre la potencia motriz del calor y sobre las máquinas
apropiadas para desa desarrollar esta potencia” donde se dedicó a razonar
sobre la pregunta general de cómo produci r trabajo mecánico (potencia
motriz), a partir de fuentes que producen calor.

Carnot encontró, que el punto clave en su estudio era reconocer que una
máquina térmica requiere de una diferencia de temperaturas para poder
operar. Esto es, cuando una máquina opera entre dos cuerpos y extrae calor
del más caliente, cede una cantidad de calor al cuerpo más frío hasta igualar
las temperaturas de ambos, esto es hasta restaurar el equilibrio térmico. Este
es el principio de Carnot, pero Carnot nunca demostró la conjetura de que la
eficiencia de dicha máquina sólo depende de la temperatura de los recipientes
entre los cuales opera.
De la dependencia de la efidencia de las máquinas en la temperatura, se le
ocurre a Carnot pensar que una máquina térmica eficiente debe diseñarse de
manera que no existan flujos de calor desaprovechables durante su operación.
Para ello, idea un proceso cíclico en el cual sólo aparecen la fuente térmica
de la cual la máquina extrae calor para operar y la fuente fría a la cual se le
suministra el calor no aprovechable. Esta operación minimiza las pérdidas de
calor por diferencias de temperatura espurias y, además, como al final de ciclo
U f = U i la energía interna de la substancia operante es la misma que al inicio.
Por lo tanto el trabajo neto realizado en el ciclo es es el calor absorbido del
cuerpo caliente menos el calor cedido al cuerpo frío.
El segundo resultado importante que surge de las ideas de Carnot fué
demostrar que ninguna máquina operando entre dos cuerpos a temperaturas
diferentes, puede ser más eficiente que la máquina concebida por él, a través
del:
Teorema de Carnot: “Ninguna máquina térmica o perando en ciclos entre dos
recipientes térmicos dados, tiene una eficiencia mayor que la de una máquina
reversible (de Carnot) operando entre los mismos rec ipientes”
Y aún más: “Todas las máquinas reversibles (máquinas de Carnot con
diferentes substancias operantes) operando entre dos recipientes térmicos a
temperaturas dadas, tienen la misma eficiencia.”
La demostración, es debida a W. Thomson, (Lord Kelvin). Adicionalmente se
encuentra el Teorema de Kelvin Planck: “Toda transformación cíclica, cuyo
único resultado final sea el de absorber calor de un cuerpo o fuente térmica a
una temperatura dada y convertirlo íntegramente en trabajo, es imposible

Segunda ley de la termodinámica


Al igual que ocurren con otras leyes de termodinámica, el segundo principio es de tipo empírico, llegamos a él
a través de la experimentación. La termodinámica no se preocupa de demostrar por qué las cosas son así, y no
de otra forma.

La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones equivalentes:


Enunciado de Kelvin - Planck

No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.

Enunciado de Clausiois

No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor de un cuerpo frío a otro más
caliente.

Observa que esta segunda ley no dice que no sea posible la extracción de calor de un foco frío a otro más
caliente. Simplemente dice que dicho proceso nunca será espontáneo.

A continuación vamos a estudiar las consecuencias de estas leyes en el caso de máquinas térmicas y a
introducir el concepto de entropía.

Máquinas térmicas
Las máquinas térmicas son sistemas que transforman calor en trabajo. En ellas, se refleja claramente las
restricciones señaladas anteriormente. Existen muchos ejemplos de aparatos que son, en realidad, máquinas
térmicas: la máquina de vapor, el motor de un coche, e incluso un refrigerador, que es una máquina térmica
funcionando en sentido inverso.

Una máquina térmica transforma energía térmica en trabajo realizando un ciclo de manera continuada. En
ellas no hay variación de energía interna, ΔU=0 .

ESTRUCTURA

En la figura inferior puede verse un esquema de una máquina térmica habitual.


Dado que T1 > T2 , el calor fluye de manera espontánea desde la fuente al sumidero. La máquina transforma
parte de este calor en trabajo, y el resto fluye al sumidero. No existe variación en la energía interna de la
máquina resultando:

ΔU=0⇒|Q1|=|W|+|Q2|

Donde hemos utilizado el valor absoluto para ser consistente con cualquiera de los criterios de signos
habituales. Observa que, en condiciones óptimas:

|W|=|Q1|−|Q2|⇒|W|<|Q1|

Es decir, no todo el calor que absorve la máquina se transforma en trabajo.

Puede que te estés preguntando si sería posible otro modelo de máquina, sin sumidero de calor, que sí permita
transformar todo el calor en trabajo. La respuesta es que una máquina así es imposible de construir en la
práctica ya que se necesita de una diferencia de temperatura entre la fuente de calor y el sumidero para que
este fluya a través de la máquina.
FUNCIONAMIENTO

El proceso cíclico de una máquina térmica sigue los siguientes pasos:

1. La fuente de calor, por ejemplo una caldera, a una temperatura T1 , inicia una transferencia del mismo
Q1 a la máquina. Esta transferencia es posible por la diferencia de temperatura con el sumidero, a una
temperatura T2
2. La máquina emplea parte de ese calor en realizar el trabajo W . Por ejemplo, el movimiento de un
pistón
3. El resto de calor Q2 se transfiere a un sumidero de calor, por ejemplo un circuito de refrigeración, a
una temperatura T2 < T1

El proceso anterior se repite de manera continuada mientras la máquina se encuentra en funcionamiento.

EFICIENCIA TÉRMICA

Las máquinas térmicas aprovechan una parte del calor que reciben y lo transforman en trabajo, dejando el resto
que pase al sumidero. Dadas dos máquinas cualesquiera, nos será útil saber cual de ellas es capaz de convertir
en trabajo una mayor cantidad del calor que recibe.

El rendimiento o eficiencia térmica es la relación entre el trabajo realizado y el calor suministrado a la


máquina en cada ciclo. Su expresión viene dada por:

η=WQ1=Q1−Q2Q1=1−Q2Q1

Donde:
 η : Rendimiento o eficiencia térmica. Representa la parte de calor que la máquina aprovecha para
realizar trabajo. Su valor se establece en tanto por uno ( η = 1 significa rendimiento del 100% )
 W : Trabajo realizado por la máquina. Su unidad de medida en el sistema internacional es el julio ( J )
 Q1 , Q2 : Calor. Representa el flujo de calor transferido entre la fuente y la máquina y la máquina y el
sumidero respectivamente. Su unidad de medida en el sistema Internacional es el julio ( J ), aunque
también se usa la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 jul

El hecho de que los valores de eficiencia sean menores del 100% no es una cuestión técnica que se pueda
mejorar, sino una consecuencia del segundo principio de la termodinámica.

Entropía
El segundo principio de la termodinámica no se límita exclusivamente a máquinas térmicas sino que se ocupa,
en general, de todos los procesos naturales que suceden de manera espontánea. Podemos decir que se ocupa de
la evolución natural de los sistemas termodinámicos, es decir, de la dirección en que avanzan. Esta dirección se
asocia a la distribución molecular interna de las moléculas.

Para estudiar la espontaneidad de los procesos, el austriaco Ludwig Edward Boltzmann introdujo una nueva
magnitud denominada entropía.

La entropía S es una variable de estado. Está asociada a la probabilidad de que un determinado estado ocurra
en un sistema. Aquellos más probables tienen una mayor entropía.

Un estudio más exhaustivo de le entropía requiere herramientas matemáticas que están fuera del ámbito de este
nivel educativo, sin embargo si es importante que sepas qué relación guarda la entropía con la segunda ley de
la termodinámica.
Cualquier proceso natural espontáneo evoluciona hacia un aumento de la entropía.

Veamos algunos ejemplos concretos para entender mejor este concepto:

1. Si coges un montón de lápices y los lanzas al aire, cuando caigan es poco probable que caigan
alineados. Lo más probable es que caigan en completo desorden
2. Si echas azucar al agua, las partículas se distribuyen al azar por toda la disolución de un modo
espontáneo, y no en una sola dirección
3. En un gas que se expande libremente, la presión en las paredes del recinto en el que se encuentra es la
misma en cualquier punto. La razón es que las partículas del gas se han expandido en todas
direcciones por igual y no en una en concreto

Vemos pues, que aumento del desorden es la dirección natural en que evolucionan los procesos naturales.

DEGRADACIÓN ENERGÉTICA

A partir de las leyes primera y segunda de la termodinámica podemos decir que en toda transformación natural
la energía del universo se conserva y su entropía aumenta. Por tanto:

ΔUuniverso=0 ; ΔSuniverso=0

Este aumento de entropía se asocia a un aumento de la energía térmica de los sistemas. La energía térmica es la
forma más degradada de energía, ya que, como hemos señalado, no se puede aprovechar íntegramente en
producir trabajo. A este fenómeno se le ha venido a denominar crisis entrópica ya que conduce al universo,
con el paso de millones de años, a una muerte térmica: todas las formas de energía se acabarán convirtiendo
en calor.

Entropia: Medida de cuanta energía se dispersa a una temperatura dada, mientras mayor sea la dispersión de
la energía mayor será la entropía, por ejemplo, un sistema en estado gaseoso presenta mayor entropía, que un
sistema en estado sólido, porque las partículas que conforman el sistema gaseoso, están en constante
movimiento y cambios continuos, en palabras más sencillas, parte de la energía que no produce trabajo durante
su transformación.

TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA: a veces llamada teorema de Nernst


o Postulado de Nernst, relaciona la entropía y la temperatura de un sistema físico.
La tercera ley de la termodinámica afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto
en un número finito de etapas. La tercera ley de la termodinámica también se puede
definir como que al llegar al cero absoluto, 0 grados kelvin, cualquier proceso de un
sistema físico se detiene y que al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor
mínimo y constante.
Este principio establece que la entropía de un sistema a la temperatura del cero
absoluto es una constante bien definida. Esto se debe a que, a la temperatura del
cero absoluto, un sistema se encuentra en un estado bá sico y los incrementos de
entropía se consiguen por degeneración desde este estado básico.
El teorema de Nernst establece que la entropía de un cristal perfecto de un elemento
cualquiera a la temperatura de cero absoluto es cero. Sin embargo, esta observación
no tiene en cuenta que los cristales reales han se ser formados a temperaturas
superiores a cero. En consecuencia, tendrán defectos que no serán eliminados al ser
enfriados hasta el cero absoluto. Al no ser cristales perfectos, la información
necesaria para describir los defectos existentes incrementará la entropía del cristal.

Teoremas y enunciados de la tercera ley de la


termodinámica
Terorema de Nernst: Una reacción química entre fases puras cristalinas que ocurre
en el cero absoluto no produce ningún cambio de entropía.

Enunciado de Nernst-Simon: El cambio de entropía que resulta de cualq uier


transformación isoterma reversible de un sistema tiende a cero según la temperatura
se aproxima a cero.

Enunciado de Planck: Para T→0, la entropía de cualquier sistema en equilibrio se


aproxima a una constante que es independiente de las demás variables
termodinámicas.
Teorema de la inaccesibilidad del cero absoluto: No existe ningún proceso capaz de
reducir la temperatura de un sistema al cero absluto en un número finito de pasos.

4º Postulado de Callen: La entropía de cualquier sistema se anula en el estado para


el cual

Historia de la tercera ley de la termodinámica


La tercera ley fue desarrollada por el químico Walther Nernst durante los años
1906-12, y por eso a menudo se la conoce como el teorema de Nernst o el postulado
de Nernst. La tercera ley de la termodinámica establece que la entropía de un
sistema en el cero absoluto es una constante bien definida. Esto se debe a que existe
un sistema a temperatura cero en su estado fundamental, por lo que su entropía está
determinada solo por la degeneración del estado fundamental.
En 1912, Nernst declaró la ley así: "Es imposible que un procedimiento conduzca a
la isoterma T = 0 en un número finito de pasos".

Una versión alternativa de la tercer principio de las leyes de la termodinámica


según lo establecido por Gilbert N. Lewis y Merle Randall en 1923: “Si la en tropía
de cada elemento en algún estado cristalino (perfecto) se toma como cero en el cero
absoluto de temperatura, cada sustancia tiene una entropía positiva finita; pero en el
cero absoluto de la temperatura, la entropía puede volverse cero, y lo es en e l caso
de las sustancias cristalinas perfectas.”
Esta versión indica que no solo Δ S alcanzará cero a 0 grados Kelvin, sino que S
también alcanzará cero siempre que el cristal tenga un estado fundamental con una
sola configuración. Algunos cristales forman defectos que causan una entropía
residual. Esta entropía residual desaparece cuando se superan las barreras cinéticas
para la transición a un estado fundamental.

Este principio atañe a la temperatura y el enfriamiento, planteando que la entropía de un


sistema que sea llevado al cero absoluto, será una constante definida. Dicho en otras
palabras:

 Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los sistemas físicos se detienen.
 Al llegar al cero absoluto (0 K), la entropía poseerá un valor mínimo constante.

Resulta difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absoluto (-273,15 °C), como para dar
un ejemplo sencillo de esta ley. Pero podemos equipararla a lo que ocurre en nuestro congelador:
los alimentos que depositemos allí se enfriarán tanto y a temperaturas tan bajas, que se
enlentecerán o incluso detendrán los procesos bioquímicos en su interior. Esta es la razón de que
se retarde su descomposición y dure mucho más tiempo apta para su consumo.

Tercera ley de la termodinámica

La entropía está intimamente relacionada con la tercera ley de la termodinámica, mucho menos importante
que las otras dos. Fue desarrollada en 1906 por Walther Nernst y su estudio detallado queda fuera de los
propósitos de este nivel. Sin embargo, si es importante que sepas que está relacionada con el comportamiento
de la entropía cuando nos acercamos al cero absoluto.

La entropía de una sustancia pura y cristalina en el cero absoluto es nula.


Fuente: https://concepto.de/leyes-de-la-termodinamica/#ixzz5xR5SsG2C

LEY CERO DE LA TERMODIÁMICA habla de lo que experimentamos cada día:


dos sistemas que estan en equilibrio térmico con un tercero están en equilibrio entre
sí. Se dice que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en
contacto, sus variables de estado no cambian. En torno a esta simple idea se
establece la ley cero.

Toda ley de la física tiene su relevancia, así como la ley cero de la termodinámica,
que curiosamente fue la última de las leyes de la termodinámica a ser introducida en
la literatura. Después de la constatación de que el calor es una forma de energía que
podría ser transformada en otra, la termología p asó a ser llamada termodinámica.
Para obtener una estructura lógica en la presentación de la termodinámica, era
necesario colocar otra ley antes de las que ya habían sido enunciadas ( primera ley
de la termodinámica y segunda ley de la termodinámica). Así, esa otra ley recibió el
nombre de ley cero de la termodinámica.

Si A está en equilibrio con B y A también está en equilibrio térmico con C,


podemos concluir que B está en equilibrio térmico con C.Con los fundamentos de
esta ley, podemos garantizar la posibilidad de usar un termómetro Z pa ra averiguar
si dos cuerpos X e Y están en equilibrio. Para ello, basta comprobar si los dos
cuerpos tienen la misma temperatura.

Historia de la ley cero de la termodinámica


Las ideas de "caliente" y "frío" siempre han formado parte de las experiencias
sensoriales del hombre. De hecho, dos de los primeros científicos que expresaron
estas ideas fueron Leonardo Da Vinci y Galileo. Estos cientficos s abían que al
contacto con un tercer cuerpo, usualmente el aire, dos o más cuerpos en contacto
con él "se mezclaban de una manera apropiada hasta alcanzar una misma
condición".

Esta condición era alcanzada debido a la tendencia de los cuerpos calientes de


difundir su energía a los cuerpos más fríos. Este flujo de energía es denominado
calor o energía calorífica. Así, podemos percibir la tendencia del calor a difundirse
de cualquier cuerpo caliente hacia otros más fr íos en sus alrededores. Esta
transferencia de calor tiene lugar hasta que ninguno de los cuerpos del sistema es
capaz de absorber más calor.
La ley cero de la termodinámica tiene esta denominación gracias a Ralph H. Fowler
(1889-1944), un gran físico inglés, que en el siglo XX después de mucho tiempo de
desarrollo de la ley experimental, la consideró como una ley básica. Si esta ley el
concepto de temperatura no podría ser definido y se postuló que: "Si dos cuerpos
están en equilibrio térmico con un tercero, estarán en equilibrio térmico entre sí".
Sin embargo, se hizo necesaria la estructuración de la presentación de la
termodinámica de una forma más logica, como la primera y la segunda ley ya
habían sido formuladas, entonces surgió el término ley cero de la termodinámica.
Desde entonces esta denominación viene siendo utilizada en física.

Conceptos para comprender la ley cero de la


termodinámica
Para comprender la ley cero de la termodinámica consideremos el comportamiento
de dos o más sistemas constituidos de la siguiente manera.

Los sistemas A y B están separados entre sí por una pared adiabática (una pared que
no permite en intercambio de calor). Cada uno de los dos puntos está en contacto
térmico con el tercer sistema C a través de paredes diatérmicas (paredes que
permiten el intercambio de energía térmica), estando todo el conjunto rodeado por
una pared adiabática. Nuestra experiencia dice que ambos sistemas alcanzarán el
equilibrio térmico con el tercero y que no tendrá lugar ningún cambio posterior si la
pared adiabática que separa A y B se reemplaza por una pared diatérmica.
Un ejemplo que ayudará a comprender mejor el concepto de la ley cero de la
termoidinámica: considera un cuerpo B que consiste en un tubo con un capilar
conteniendo mercurio y cuyos niveles de altura sobre el capilar representa
diferentes temperaturas.
Ahora considera un cuerpo A, por ejemplo el cuerpo humano, si acercas el
termómetro al cuerpo humano y lo dejas suficiente tiempo, el termómetro alcanzará
el valor correspondiente a su temperatura, esto es, el termómetro y el cuerpo
humano estarán en equilibrio térmico entre sí y por lo tanto tendrán el mismo
valor numérico para la propiedad temperatura. La forma de elegir una escala
termométrica es absolutamente arbitraria y no la discutiremos aquí.

Enunciado de la ley cero de la termodinámica


Estas experiencias pueden resumirse en una ley llamada la ley cero de la
termodinámica: Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero están en
equilibrio entre sí"

La ley cero de la termodinámica nos permite diferenciar los cuerpos entre sí con
respecto a su "grado de calentamiento". Este atributo , que es una propiedad del
sistema, lo identificaremos con su temperatura, que resulta ser un concepto
macroscópico (medible).
A través de estos conceptos podemos entender el funcionamiento de los dispositivos
llamados termómetros, que son los aparatos que precisamente miden la propiedad
temperatura de los cuerpos.
Debe destacarse que la formulación de la ley cero de la termodinámica contiene tres
ideas firmes:

 La existencia de una variable de estado, llamada temperatura.


 La igualdad de temperaturas como una condición para el equilibrio térmico entre dos
sistemas, o entre partes del mismo sistema.
 La existencia de una relación entre las variables independientes del sistema y la
temperatura, llamada ecuación de estado.

“ley cero” se conoce con ese nombre porque aunque fue la última en postularse, establece
preceptos básicos y fundamentales respecto de las otras tres. Pero en realidad su nombre es
Ley del Equilibrio Térmico. Este principio dicta que: “Si dos sistemas están en equilibrio térmico
de forma independiente con un tercer sistema, deben estar también en equilibrio térmico entre
sí”. Es algo que puede expresarse lógicamente del siguiente modo: si A = C y B = C, entonces
A= B.

Dicho más simplemente, esta ley nos permite establecer el principio de la temperatura, a
partir de la comparación de la energía térmica de dos cuerpos distintos: si se encuentran en
equilibrio térmico entre sí, entonces tendrán necesariamente la misma temperatura. Y, por ende,
si ambos se hallan en equilibrio térmico con un tercer sistema, entonces lo estarán también entre
sí.

Los ejemplos cotidianos de esta ley son fáciles de hallar. Cuando nos metemos al agua fría o
caliente, notaremos la diferencia de temperatura sólo un tiempo, ya que nuestro cuerpo luego
entrará en equilibrio térmico con el agua y no notaremos más la diferencia. También ocurre
cuando entramos a una habitación calurosa o fría: notaremos la temperatura inicialmente, pero
luego dejaremos de percibir la diferencia pues entraremos en equilibrio térmico con ella.

Fuente: https://concepto.de/leyes-de-la-termodinamica/#ixzz5xR6gsuWc

La ley cero de la termodinámica establece que si un cuerpo A se


encuentra a la misma temperatura que un cuerpo B y este tiene la misma
temperatura que un tercer cuerpo C, entonces, el cuerpo A tendrá la misma
temperatura que el cuerpo C. Por lo cual estaremos seguros de que tanto el
cuerpo A, como el B y C, estarán los tres, en equilibrio térmico. Es decir: los
cuerpo A, B y C, tendrán igual temperatura.

Si dos o más cuerpos se encuentran a diferente temperatura y son


puestos en contacto, pasado cierto tiempo, alcanzarán la misma
temperatura, por lo que estarán térmicamente equilibrados.

Si dos o más cuerpos se encuentran a diferente temperatura y son


puestos en contacto, pasado cierto tiempo, alcanzarán la misma
temperatura, por lo que estarán térmicamente equilibrados.

Aplicaciones de la termodinámica
La termodinámica se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia e
ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas,
fenómenos de transporte, e incluso agujeros negros.
El estudio de la termodinámica resulta de gran importancia en el caso de la energía
solar térmica debido a que este tipo de instalaciones solares se basan en el
intercambio de calor.
Los resultados termodinámicso son esenciales para otros campos de la física y la
química, ingeniería química, ingeniería aeroespacial, ingeniería mecánica, biología
celular, ingeniería biomédica, y la ciencia de materiales para nombrar algunos.

Ciencia de los materiales Una de las aplicaciones de la termodinámica está ligada


a la ciencia de los materiales, que estudia formas de obtener nuevos tipos de materiales
que posean propiedades químicas y físicas bien definidas. La termodinámica, podemos
decirlo así, es una de las bases de la ingeniería de materiales, porque los procesos de
fabricación de nuevos materiales implican bastante la transferencia de calor y trabajo
para las materias primas.Por ejemplo, una pieza de cerámica requiere pasar por un
proceso de cocción con temperaturas muy altas, que llegan a superar los 1.000 °C. Sus
propiedades físicas finales dependen de la hora y la temperatura a la que fue
sometida.Para cada situación práctica siempre hay una clase de material más apropiado:
el uso de aleaciones de aluminio con titanio permitió la construcción de aviones más
grandes, más ligeros y resistentes; los automóviles modernos usan, en gran parte,
materiales plásticos y aleaciones especiales; los médicos y cirujanos hacen uso de
bisturís con láminas especial muy afilada y bastante resistente.En las industriasLos
procesos industriales transforman materias primas en productos acabados utilizando
maquinaria y energía. En la industria láctea, la transferencia de calor se utiliza en la
pasteurización y en la fabricación de quesos y mantequilla. En la industria siderúrgica,
las altas temperaturas de los hornos causan la fusión de diversas sustancias, permitiendo
su combinación y produciendo diferentes tipos de acero

Fuente original: Escuelapedia.com

SISTEMAS TERMODINAMICOS:

Dentro de la termodinámica hay tres tipos principales de sistemas termodinámicos:


abierto, cerrado y aislado. En particular:
 Sistema termodinámico abierto. Se dice que un sistema está abierto si permite un flujo
con el entorno externo, tanto la masa como la energía (a través del calor y / o el trabajo
y / u otra forma de energía), a través de su límite; un ejemplo de un sistema abierto es
un estanque lleno de agua, en el que el agua puede entrar o salir de la pisci na y puede
calentarse mediante un sistema de calefacción y refrigeración por viento.
 Sistema termodinámico cerrado. En termodinámica se dice cerrado si permite un flujo
de energía con el entorno exterior, a través de su frontera, (por medio de calor y / o
trabajo y / u otra forma de energía), pero n o de masa; un ejemplo es un cilindro
mantenido cerrado por una válvula, que puede calentar o enfriar, pero no pierde masa
(mientras que el mismo cilindro se comporta como un sistema abierto si abrimos la
válvula).
 Sistema adiabático. Un sistema es adiabáti co cuando no intercambia calor con el
ambiente.
 Sistema termodinámico aislado. Se dice que un sistema está aislado si no permite un
flujo de energía o masa con el entorno externo.
Sistema Abierto, Cerrado y Aislado
Se denomina sistemas, o sistemas termodinámicos más específicamente, a un
segmento de la realidad circundante que se extrae de su contexto con fines de estudio,
ya sea teórico o experimental.

De esta manera, se puede reducir su funcionamiento complejo a una serie de


variables más o menos simples propicias para la descripción de los diversos
fenómenos que tienen lugar tanto en el mundo exterior como en el laboratorio.

Obedeciendo al grado de separación que estos sistemas presenten respecto a su


entorno, es posible reconocer tres tipos distintos:

Ads by scrollerads.com

 Sistemas abiertos. Los más predominantes de todos, se caracterizan por


intercambiar energía y/o materia con el entorno que los rodea, ya sea tomando de él,
expulsando hacia él o las dos cosas.
 El cuerpo humano. En tanto está necesitado de materia para descomponer y obtener energía, el
cuerpo es un sistema abierto que requiere de disponibilidad de insumos orgánicos. Por otro lado,
requiere de expulsar la materia sobrante desechada de vuelta al medio ambiente. De no poder realizar
ambas acciones durante un período muy prolongado, el sistema falla y se produce la muerte.

 Una olla de agua hirviendo. La energía introducida al sistema por el fuego transforma el agua en gas,
que es liberado de vuelta al medio ambiente. Sin esa inyección de calor constante, el agua dejará de
hervir; y sin espacio para salir, el vapor (materia) aumentará la presión hasta reventar la olla.

 Una hoguera. Para mantener el fuego ardiendo es necesario proveer a la hoguera de material
inflamable, ya sea carbón o ramas secas. Sin esa materia que consumir, el fuego se apagará.

 Un motor a combustión. Los motores son sistemas complejos que generan movimiento a partir de un
suministro constante de combustible: gasolina, gasoil, etc. amén de diversos aceites que reducen la
fricción entre sus partes. Sin estos aditivos el motor, simplemente, no anda o andará poco hasta
romperse.

 Las mayoría de las plantas. Así como el cuerpo humano, las plantas requieren de materia para su
subsistencia (en forma de agua y nutrientes) y de energía (solar) para llevar a cabo la fotosíntesis vital.

 Una máquina de hacer palomitas de maíz. En este caso se requiere del insumo material de los granos
de maíz, que deben añadirse junto con energía eléctrica que se traduce en calor y los hace estallar. El
resultado, por demás, vuelve al exterior en forma de palomitas (pochoclo, cotufas, etc.).
 Un compostero. El proceso de compost que produce abono para fertilizar sembradíos opera en base a
la introducción constante en el compostero de materia orgánica de desecho: cáscaras, restos de
comida, etc. Sin ellos, los procesos de degradación de la materia se detendrían y también la producción
del abono.

 Una trituradora de papel. Este artefacto de oficina opera como un sistema abierto, pues requiere de
la introducción de materia (papel) para triturar y de energía (eléctrica) para operar sobre ella. Sin ellos,
simplemente, no sirve para nada.

 Los saunas. Para producir el vapor contenido en los saunas, se requiere de agua (materia) y energía
(fuego) para producir el vapor de agua y permitir que se acumule en el recinto cerrado. Después de un
período, el vapor desaparecerá y se necesitará una nueva inyección de insumos al sistema.

 Un reactor nuclear. La electricidad generada en el reactor y que es conducida hacia el ambiente,


es producto de la fisión del uranio (u otros elementos materiales) en una reacción atómica controlada que
permite generar mucha energía calórica aprovechable, pero también muchos desechos tóxicos que deben
ir a dar a algún lugar del entorno.

 Sistemas cerrados. A diferencia de los anteriores, intercambian energía (calor,


trabajo) con el exterior, pero nunca materia (su masa permanece intacta).
 Los bombillos o focos. No necesitan materia para operar, pero sí energía eléctrica constante: en el
momento en que se la corte, cesarán en su emisión de luz, que dicho sea de paso es también una forma
de energía transmitida al entorno.

 Una botella de agua fría. Al estar cerrada la botella, la transferencia de materia entre el sistema y el
entorno es imposible: no puede entrar ni salir líquido. Sin embargo, es posible intercambiar energía: el
agua se irá calentando gradualmente hasta perder su frialdad.

 Un teléfono celular. Si bien no requiere para su funcionamiento cotidiano que se le introduzca


materia (no consume nada), sí precisa de electricidad a diario, pues al agotarse la batería dejará de
funcionar. Eso, claro, si tomamos como muestra un período diario en que no haya necesidad de
repuestos.

 Un termómetro. Ya que está cerrado herméticamente, el contenido de un termómetro no varía


jamás, pero sí reacciona de acuerdo a la temperatura que percibe, es decir, es sensible a la entrada de
calor (energía).

 El sol. A menos que se lo piense en términos de millares de años, al cabo de los cuales habrá
consumido todo su material y morirá, el astro rey es un ejemplo de sistema cerrado, que no intercambia
materia con su entorno, pero sí expulsa energía (radiación solar, luz solar, calor) a borbotones.

 El planeta tierra. De forma similar, la Tierra opera sin intercambios de materia con respecto al vacío
que la circunda o a los demás planetas y objetos celestes, pero recibe energía solar constantemente, sin
la cual la vida sería un planeta inhabitable.
 Un envase con comida caliente. Cerrado de manera hermética, el envase impedirá que la materia en
su interior se salga o que entre nada hacia ella, pero incluso así irradiará el calor de la comida hacia
afuera, pudiendo quemarnos si fuera el caso.

 Una batería. Los químicos en su interior reaccionan y generan energía que es dirigida hacia el exterior
y consumida, pero la materia en su interior no sufre variaciones.

 Los televisores. Estos artefactos funcionan a partir del consumo de energía eléctrica, para emitir luz
de diversos tipos y modulaciones, junto con ondas sonoras, al medio externo. Pero no requieren de
inyección de materia, ni la masa en su interior es alterada.

  Las ollas de presión. Dado que no permiten el escape de los gases generados en su interior, para que
actúen sobre la comida cocinándose, estos recipientes actúan como sistemas cerrados que impiden el
escape de la materia, pero no de la energía que escapa como calor, ni de la necesaria para iniciar la
cocción, también proveniente del afuera.

 Sistemas aislados. Se les llama así porque no intercambian ni energía ni materia de


ningún tipo con su entorno, se los considera un sistema desconectado de las dinámicas
a su alrededor. No existen realmente en el universo los sistemas totalmente aislados,
por lo que se consideran casos de abstracción en períodos determinados de tiempo. Se
suponen en equilibrio termodinámico.

 Una caja fuerte. El contenido en las cajas fuertes está separado por gruesas capas herméticas de
metal de su entorno, aislado de la materia y de la energía, al menos en condiciones normales: si la
arrojamos a un volcán es seguro que se derrita y se incinere su contenido.

 Los trajes de neopreno. Un hombre embutido en estos trajes, usualmente para el buceo o
submarinismo, se encuentra protegido durante un período de tiempo del intercambio calórico entre el
agua y su cuerpo, amén de impedir que ésta (materia) penetre al interior del mismo.

 Los termos. Durante un período puntual de tiempo, los termos logran aislar el calor contenido en su
interior y evitar la fuga de energía hacia el medio ambiente, a la par que impidiendo el derramamiento
del contenido o la introducción del mismo. No obstante, dado el tiempo suficiente, la inevitable fuga del
calor ocurrirá y el contenido volverá a estar frío.

 Una cava térmica. Como las empleadas para transportar alimentos, operan en base a la reducción
extrema de la entrada de calor, manteniendo su contenido frío durante un período determinado. Una
vez superado ese rango de tiempo, el contenido empezará a calentarse.

 El iglú de los esquimales. Diseñado para mantener a salvo a sus habitantes de la materia en
movimiento (viento, nieve, lluvia) y además del enfriamiento extremo de dichos climas, puede
considerarse un sistema aislado… hasta que el habitante tenga que salir.
 Una bombona de gas. Contenido a presión en su interior, el gas está aislado de la materia y la energía
a su alrededor en condiciones normales; ya que es posible que el calentamiento de la bombona obligue
el gas a expandirse y ocurra una tragedia.

 El universo. Dado que no sabemos qué hay afuera de él, ni si hay un afuera de él, debemos suponer
que el universo es un sistema aislado, en el que no ingresa ni egresa materia o energía, sino que opera
de manera independiente de su entorno.

 Los alimentos enlatados. En condiciones normales, estos alimentos se encuentran lejos de cualquier
intercambio de materia o de energía. Claro que sería posible someter la lata a calentamiento o
enfriamiento, e incluso fundirla en temperaturas extremas, pero incluso así durante unos (breves)
instantes la comida estará aislada por completo del calor.

 Una cámara hiperbárica. Útiles, justamente, para aislar de las condiciones atmosféricas a los buzos
con burbujas de nitrógeno en la sangre, no permiten cuando en funcionamiento el intercambio de
materia ni de energía, o al menos no en cantidades apreciables y significativas.

 La mente humana. Dado que no requiere del intercambio de materia ni de energía, es quizá
uno de los ejemplos de sistema aislado más factibles. Esto, claro, sin tomar en cuenta el lado
físico de la misma: el cerebro y el cuerpo humanos en absoluto.

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define


como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser
una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y
aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo (denominado
alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este último caso, el
sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un sistema más grande.
Las paredes que separan un sistema de sus alrededores pueden ser aislantes
(llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor (diatérmicas).
Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.
 Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.
 Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con
los alrededores (su masa permanece constante).
 Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores.
En la siguiente figura se han representado los distintos tipos de sistemas
termodinámicos.
A lo largo de estas páginas trataremos los sistemas cerrados.
Cuando un sistema está aislado y se le deja evolucionar un tiempo suficiente, se
observa que las variables termodinámicas que describen su estado no varían. La
temperatura en todos los puntos del sistema es la misma, así como la presión. En esta
situación se dice que el sistema está en equilibrio termodinámico.

Equilibrio termodinámico

En Termodinámica se dice que un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico


cuando las variables intensivas que describen su estado no varían a lo largo del
tiempo.
Cuando un sistema no está aislado, el equilibrio termodinámico se define en relación
con los alrededores del sistema. Para que un sistema esté en equilibrio, los valores
de las variables que describen su estado deben tomar el mismo valor para el
sistema y para sus alrededores. Cuando un sistema cerrado está en equilibrio, debe
estar simultáneamente en equilibrio térmico y mecánico.
 Equilibrio térmico: la temperatura del sistema es la misma que la de los alrededores.
 Equilibrio mecánico: la presión del sistema es la misma que la de los alrededores.

Descripción microscópica y macroscópica del


sistema termodinámico
Un sistema termodinámico se puede ver desde un punto de vista macroscópico y
microscópico.

Características de una descripción macroscópica de un sistema simple:

 No se hacen suposiciones sobre la estructura del sistema.


 Las cantidades necesarias para describirlo son pequeñas cantidades: presión, volumen,
temperatura, cantidad de gas.
 Son perceptibles por nuestros sentidos.
 Existe la ecuación de estado del gas ideal, que es particularmente simple y versátil;
además, otras ecuaciones de transformación facilitan el cálculo de las energías y masa
intercambiadas.
Características de una descripción de un ecosistema

Es una descripción más complicada, tratada a un nivel macroscópico; pero


normalmente las transformaciones no son ideales y el enfoque requiere una
preparación básica más amplia.

 Tenemos que hacer numerosas suposiciones sobre la es tructura del sistema, que se
compone de diferentes sustancias en diferentes fases.
 Las cantidades están en grandes cantidades.
 A veces las causas y los efectos de la fricción escapan a la percepción.
 Se componen de muchos elementos que interactúan, a veces de una manera compleja.
 A veces se requiere la competencia matemática de tratar con números muy grandes.
Características de la descripción molecular de un sistema

 Es una descripción más complicada, el enfoque requiere una preparación básica más
amplia, generalmente requiere bases de termodinámica estadística.
 Es necesario hacer numerosas suposiciones sobre la estructura del sistema, que consiste
en diferentes sustancias en diferentes fases.
 Las cantidades están en grandes cantidades.
 A veces las causas y los efectos de la fricción escapan a la percepción.
 Están compuestos de muchos elementos que interactúan de forma independiente.
 A veces, la competencia matemática es necesaria para manejar númer os muy grandes o
conceptos bastante abstractos.
Algunas veces este nivel se llama microscópico, pero los átomos las moléculas no
son visibles bajo el microscopio; además, el principio de incertidumbre de
Heisenberg casi siempre es importante a nivel molecular.
Sistema simple

Para describir un gas ideal en el cilindro macroscópicamente, es suficiente tener en


cuenta la presión, la temperatura, la cantidad de gas y el volumen.
Sistema molecular

Para describir un sistema molecular es necesario considerar las moléculas y los


átomos y describir matemáticamente todas las posiciones que asumen a medida que
cambian la presión, el volumen y la temperatura, teniendo en cuenta el principio de
incertidumbre, que hace que el comportamiento del sistema y sus componentes
elementales.
Superficie de control
La superficie de control (más comúnmente llamada el límite, o la pared), es esa
entidad, material o puramente geométrica, que separa el sistema del entorno
externo; un ejemplo de una pared material es la superficie de un cilindro
(generalmente de hierro fundido), mientras que u n ejemplo de una pared geométrica
es la superficie de contacto entre el aire y el agua en un vaso (o incluso entre agua y
vidrio).

CLASIFICACIÓN DE UN ÁREA DE CONTROL


La pared de un sistema termodinámico puede clasificarse por tres parámetros
esenciales: permeabilidad, rigidez y termalidad.

Según su impermeabilidad la pared puede ser impermeable que no permite un flujo


de materia) o poroso que permite un flujo de materia, incluso de manera selectiva
(como su nombre indica).

Según la rigidez la pared puede s er rígida (no permite cambios en el volumen, por
lo tanto funciona) o móvil (permite variaciones de volumen, así que trabaje)

Según la termalidad la pared puede ser pared adiabática (no permite el intercambio
de calor) o pared diatérmica (permite el intercambio de calor).
Clasificación según sus sistemas termodinámicos. Los sistemas termodinámicos
antes mencionados no son más que una combinación de estas propiedades:
 Sistema abierto: pared porosa, móvil y diatérmica
 Sistema adiabático abierto: pared porosa, móvil y adiabática
 Sistema cerrado: muro impermeable, móvil y diatérmico
 Sistema adiabático cerrado : pared impermeable, móvil y adiabática
 Sistema aislado: pared impermeable, rígida y adiabática.

Densidad: En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud vectorial referida a la


cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón
entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la densidad
alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera una sucesión pequeños
volúmenes decrecientes (convergiendo hacia un volumen muy pequeño) y estén centrados
alrededor de un punto, siendo la masa contenida en cada uno de los volúmenes anteriores,
la densidad en el punto común a todos esos volúmenes.

TIPOS DE DENSIDAD

Absoluta

La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen
de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³),
aunque frecuentemente también es expresada en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva.

siendo , la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia.

Relativa

La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra


sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y es la densidad de referencia


o absoluta.

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión
de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es
de 1000 kg/m³, es decir, 1 kg/dm³.

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la temperatura
de 0 °C.

Media y puntual

Para un sistema homogéneo, la expresión masa/volumen puede aplicarse en cualquier región del
sistema obteniendo siempre el mismo resultado.
Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes. En este
caso, hay que medir la “densidad media”, dividiendo la masa del objeto por su volumen o la
“densidad puntual” que será distinta en cada punto, posición o porción “infinitesimal” del sistema,
y que vendrá definida por:
Un estado termodinámico es el conjunto de los valores que toman las propiedades de un
sistema termodinámico que deben ser especificadas para reproducir el sistema. Los parámetros
individuales son conocidos como variables de estado, parámetros de estado o variables
termodinámicas. Una vez que una cantidad suficiente del conjunto de variables termodinámicas ha
sido especificado, los valores de todas las otras propiedades del sistema son determinadas
únicamente. El número de valores requeridos para especificar el estado depende del sistema, y no
es siempre conocido.
quilibrio termodinámico. Sistema que se halla en equilibrio mecánico si la resultante de las fuerzas
que actúan sobre él es nula. Se halla en equilibrio térmico si todas las partes o cuerpos que lo forman
están a la misma temperatura, y se halla en equilibrio químico si en su interior no se produce ninguna
reacción química. De un sistema que está en equilibrio mecánico, térmico y químico se dice que está
en equilibrio termodinámico. Esta definición implica que si un sistema no se halla en equilibrio
termodinámico tenderá de modo espontáneo y con independencia de cualquier acción extema hacia un
estado en que este equilibrio sea satisfecho.

De un sistema en equilibrio termodinámico en el que todas las partes, dentro de determinados límites
de subdivisión, tienen las mismas propiedades se dice que es un sistema homogéneo, o que está
constituido por una sola fase. En otros casos el sistema está constituido por varias fases, cada una de
las cuales por sí misma es homogénea, pero difiere de las demás en al menos una característica {sistema
heterogéneo).

En termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en estado de equilibrio termodinámico, si


es incapaz de experimentar espontáneamente algún cambio de estado oproceso
termodinámico cuando está sometido a unas determinadas condiciones de contorno1 2 (las
condiciones que le imponen sus alrededores). Para ello ha de encontrarse simultáneamente
en equilibrio térmico, equilibrio mecánico y equilibrio químico.
La condición de equilibrio termodinámico de un sistema puede estudiarse mediante el uso
de potenciales termodinámicos:
 Potencial de Helmholtz A (o Energía de Helmholtz): Si un sistema está en contacto con un termostasto
(T=cte), el potencial A se minimiza. El sistema estará en equilibrio térmico si A es mínimo
Entalpía H: Si un sistema está en contacto con una fuente de trabajo (P=cte) el potencial H se minimiza. El
sistema estará en equilibrio mecánico si H es mínimo.
 Energía de Gibbs G: Si un sistema está en contacto con un termostasto (T=cte) y una fuente de trabajo
(P=cte) el potencial G se minimiza. El sistema estará en equilibrio térmico y equilibrio mecánico si G es
mínimo.
 Una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica es que en un estado de equilibrio, la entropía tiene
un valor máximo en el sistema que se corresponderá con un mínimo en uno de los potenciales
termodinámicos. En la formulación axiomática de Callen3 se expresa como:
 EN un estado de equilibrio, los valores que toman los parámetros característicos de un sistema termodinámico
cerrado son tales que maximizan el valor de una cierta magnitud que está en función de dichos parámetros,
llamada entropía.

QUÉ ES LA TEMPERATURA?
La temperatura es una magnitud física de la materia que cuantifica las nociones
comunes de calor y frío. Los objetos de baja temperatura los percibimos fríos,
mientras que objetos de temperaturas más altas los consideramos tibios o calientes.
Esta sensación fisiológica de frío y calor se genera al producirse un intercambio de
energía térmica entre el cuerpo humano y otros cuerpos o, simplemente, el medio
que la rodea.
Desde el punto de vista físico, la temperatura de una sustancia puede ser definida,
según la teoría molecular, como la medida de la energía cinética media de las
moléculas que la forman. Por otro lado, la temperatura se puede definir según la
mecánica estadística, como la derivada de la energía respecto a la entropía a
volumen constante.
En este sentido, la temperatura es una magnitud que describe un estado
macroscópico y tiene un carácter exclusivamente estadístico; por tanto, no tiene
sentido hablar de temperatura de una partícula material aislada, sino de un conjunto
en el que sea aplicable la ley de los grandes números.

Los termómetros son la herramienta para medir cuantitativamente la temperatura,


los cuales, pueden ser calibrados respecto a diferentes escalas de temperatura
(escala Celsius, escala kelvin o escala Fahrenheit).

Escalas para medir la temperatura


Dado que la entropía, como magnitud que expresa el grado de desorden de un
sistema termodinámico, no tiene dimensiones, de la definición de la mecánica
estadística resulta que la temperatura puede ser medida en las mismas unidades que
la energía. Tradicionalmente, sin embargo, han sido creadas las escalas de
temperatura en paralelo con las unidades de energía. El factor que permite pasar de
un sistema de unidades de energí a a un de temperatura es llamado constante de
Boltzmann.
Las tres escalas más habituales para medir la temperatura son:

 La escala Celsius. Medida en grados centígrados.


 La escala Kelvin. Medida en grados kelvin (actualmente kelvin)
 La escala Fahrenheit. Medida en grados Fahrenheit.
Casi todo el mundo utiliza la escala Celsius (°C) para la medida de la mayoría de
las temperaturas. La variación de temperatura entre un grado y el siguiente en una
escala Celsius és la misma variación que en una escala Kelvin. La diferencia entre
las escalas Celsius y Kelvin está en la fijación de su punto nulo: en la escala
Celsius los 0ºC corresponden al punto de congelación del agua. Esta temperatura
expresada en la escala kelvin corresponde a los 273,15 kelvins (273,15 K). El punto
nulo de la escala Kelvin, los 0 kelvin, corresponde a la temperatura mínima a la que
podría llegar teóricamente un cuerpo. Más frío que los 0 kelvin és impossible.
Los intervalos de la escala Kelvin se miden en kelvin, pero anteriormente se
llamaban grados Kelvin.
Sin embargo, hay algunos pocos países, sobre todo los Estados Unidos, donde
todavía se utiliza la escala Fahrenheit en la vida diaria. Se trata de una escala de
temperaturas histórica en la que el punto de congelación del agua se sitúa a los 32 °
F y la temperatura de ebullición del agua se sitúa a los 212 ° F.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL SISTEMA
INTERNACIONAL DE MEDIDAS
La unidad de medida de la temperatura en el Sistema Internacional de Unidades (SI)
es el kelvin. El kelvin, es por lo tanto, la unidad usada por los científicos. Es
frecuente verlo referenciado como grado kelvin.
A efectos prácticos de la medida de la temperatura dentro de los campos de l a
ciencia, el Sistema Internacional de Unidades (SI) define una escala y una unidad
para la temperatura termodinámica basándose en el punto triple del agua. El punto
triple es aquel en el cual coexisten en equilibrio el estado sólido, el estado líquido y
el estado gaseoso de una sustancia. Se define con una temperatura y una presión
de vapor. El punto triple del agua es un segundo punto de referencia fácilmente
reproducible.
Por razones históricas, el punto triple del agua ha sido fijado en 273,16 unidades
del intervalo de medida. Este intervalo se llama kelvin (en minúscula) representado
con el símbolo K (en mayúscula) en honor del físico escocés William Thomson
(Lord Kelvin) que definió por primera vez la escala. Anteriormente se llamaba
grado Kelvin.

La temperatura y la termodinámica

Una de las principales propiedades


estudiadas en el campo de la termodinámica es la temperatura. En
la termodinámica son especialmente importantes las diferencias de tempe ratura
entre diferentes regiones de la materia. Estas diferencias son las que permiten el
movimiento del calor de una región a otra. El calor es que es la transferencia de
la energía térmica.
Espontáneamente, el calor fluye sólo de las regiones de mayor temperatura en las
regiones de menor temperatura. Tal y como se establece en la segunda ley de la
termodinámica en el enunciado de Clausius. De modo que si no se
transfiere calor entre dos objetos es porque ambos objetos tienen la misma
temperatura.
Según el enfoque de la termodinámica clásica, la temperatura de un objeto varía
proporcionalmente a la velocidad de las partículas que contiene. No depende del
número de partículas (de la masa) sino de su velocidad media: a mayor temperatura
mayor velocidad media. Por tanto, la temperatura está ligada directamente a
la energía cinética media de las partículas que se mueven en relación al centro de
masa del objeto.
La temperatura es una variable intensiva, ya que es independiente de la cantidad de
las partículas contenidas en el interior de un objeto, ya sean átomos, moléculas o
electrones. Se trata de una propiedad que no depende ni de la cantidad de sustancia
ni del tipo de material.

Temperatura y energía térmica


Las moléculas de todas las sustancias materiales (sóli dos, líquidos y gases) siempre
se encuentran en un continuo estado de vibración o agitación, debido a las múltiples
interacciones que sufren dentro el cuerpo. En consecuencia a esta agitación
aleatoria, los átomos y moléculas de la materia poseen cierta energía interna, ya que
tienen energía cinética en forma de movimiento y también energía potencial debido
a las fuerzas que se ejercen entre las partículas.
La energía interna también se le conoce como la energía térmica de los cuerpos.

Por otro lado, la temperatura es la magnitud que permite registrar el valor promedio
de la energía térmica de un cuerpo.

Medición de la temperatura
Para poder determinar la temperatura de un sistema, éste debe estar en equilibrio
termodinámico. Se puede considerar que la temperatura varía con la posición sólo si
para cada punto hay una pequeña zona a su alrededor que se puede tratar como un
sistema termodinámico en equilibrio. En la termodinámica estadística, en lugar de
partículas se habla de grados de libertad.
Dentro del campo de la termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en
estado de equilibrio termodinámico, si es incapaz de experimentar espontáneamente
algún cambio de estado o proceso termodinámico cuando está sometido a unas
determinadas condiciones de contorno.

EQUILIBRIO TÉRMICO
En un enfoque más fundamental, la definición empírica de la temperatura se deriva
de las condiciones del equilibrio térmico, que son expresadas al principio cero de
la termodinámica.
Cuando dos sistemas están en equilibrio térmico tienen la misma temperatura. La
extensión de este principio como una relación de equivalencia entre varios sistemas
justifica fundamentalmente la utilización del termómetro y establece los principios
de su construcción para su medición. Aunque la ley cero de la
termodinámica permitiría la definición empírica de muchas escalas de temperatura,
la segunda ley de la termodinámica selecciona una única definición como la
preferida: la temperatura absoluta, conocida como temperatura termodinámica.
Esta función corresponde a la variación de la energía interna con respecto a los
cambios en la entropía de un sistema. Su origen natural, intrínseco o punto nulo es
el cero absoluto, donde la entropía de cualquier sistema es mínima. Aunque esta es
la temperatura mínima absoluta descrita por el modelo, la tercera ley de la
termodinámica postula que el cero absoluto no puede ser alcanzado por ningún
sistema físico.

¿CÓMO SE MIDE LA TEMPERATURA?


Actualmente, hay varias formas de medir la temperatura. Normalmente los
diferentes sistemas dependen de la aplicación o de si hay que medir temper aturas
muy elevadas o muy bajas. Sin embargo, la herramienta más conocida y utilizada es
el termómetro.

Las variaciones del estado térmico de un cuerpo ocasionan cambios en algunas


propiedades macroscópicas (dilatación, evolución de la resistencia eléctric a,
creación de fuerzas electromotrices, cambios de presión o de volumen en un gas,
etc.). En consecuencia, las variaciones de estas propiedades permiten ser utilizados
para la construcción de instrumentos que detecten las variaciones de temperatura.

Presión (p): Es la fuerza por unidad de área aplicada sobre un cuerpo en la dirección
perpendicular a su superficie. En el Sistema Internacional se expresa en pascales (Pa). La
atmósfera es una unidad de presión comúnmente utilizada. Su conversión a pascales es: 1 atm
≅ 105 Pa.
1. QUÉ ES LA PRESIÓN?
Se conoce como presión a una magnitud física escalar representada con el símbolo p, que
designa una proyección de fuerza ejercida de manera perpendicular sobre una unidad de
superficie; dicho de otro modo, representa el modo de aplicar una fuerza resultante sobre una
línea.

Ads by scrollerads.com

La presión relaciona una fuerza de acción continua y una superficie sobre la cual actúa, por lo
cual se mide en el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa), equivalentes cada uno a un
newton (N) de fuerza actuando sobre un metro cúbico (m3) de superficie. En el sistema inglés,
en cambio, se prefiere la medida de libras (pounds) por pulgadas (inches).

La presión es también una de las fuerzas a las que está sometida comúnmente la materia
(como la temperatura), y cuya manipulación tiene numerosas aplicaciones prácticas. Una de ellas
es que el incremento de la presión a la que se encuentra la materia puede obligarla a cambiar de
estado de agregación, es decir, pasar de gas a líquido, por ejemplo, como suele hacerse con los
gases hidrocarbúricos.

Otras unidades de medición de la presión incluyen el bar (10N/cm3), la atm o atmósfera


(equivalente a unos 101325 pa), o el Torr (equivalente a 133,32 pascales) y mensurable en
milímetros de mercurio (mmHg). El aparato diseñado para medir la presión se conoce
como tensiómetro.

Ver también: Punto de Ebullición.

2. TIPOS DE PRESIÓN

LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA ES AQUELLA


EXPERIMENTADA POR FLUIDOS.
Dependiendo de las condiciones en que se dé, la presión puede ser clasificada según los
siguientes tipos:

 Absoluta. Diseñada como una medida para estandarizar la presión, se considera la carga de
presión que experimenta un fluido al estar en el vacío perfecto o cero absoluto (-273,15 °C).
 Atmosférica. Es aquella que ejerce el conjunto de la masa de gases de la atmósfera sobre la
superficie terrestre y sobre todo lo que repose sobre ella. A medida que se eleva (en un globo o un
avión, o en una montaña) será menor la presión ejercida al haber menos masa de aire sobre
nosotros.
 Manométrica. Cuando la presión se mide con el vacío absoluto (presión negativa), se habla de
presión absoluta; mientras que al cotejarla contra la presión atmosférica, hablaremos de la
manométrica, y se calcula restando a la primera la segunda.
 Hidrostática o hidrodinámica. Aquella experimentada por fluidos, tanto debido al peso del
propio fluido en reposo (hidrostática), como en constante movimiento (hidrodinámica).
Usualmente se calcula una presión media entre las dos.

Fuente: https://concepto.de/presion-2/#ixzz5xRjFDiVy

S-ar putea să vă placă și