Sunteți pe pagina 1din 39

n101011a

liiiiaiFIFI
apuntc1
PolOlea
TEORICO N 1 04/08/15
Prof. Jorge Dotti

Contenidos: Inscripción a prácticos. Formalidades de la materia. Introducción a la


't
materia. Introducción a Hegel. Introducción al esquema político de Hegel.

Profesor Livov: Buenas tardes. V amos a copiar las comisiones en el pizarrón. Tienen que
poner "primera opción" y, además, "segunda opción" en una hoja para entregarnos.

Martes de 9 a 11, Comisión 1, José Luis Galimidi

Jueves de 21 a 23, Comisión 2, Sebastián Abad

Martes de 21 a 23, Comisión 3, Gabriel Livov

Jueves de 19 a 21, Comisión 4, Rodrigo Páez Canosa

Viernes de 15 a 17, Comisión 5, Martín D' Ascenzo

Viernes de 17 a 19, Comisión 6, Macarena Marey

Miércoles de 9 a 11, Comisión 7, Luis Rossi

Ustedes anoten dos opciones y nosotros nos los llevamos esas opciones que ustedes hacen.
Pongan sus nombres y documento.

[Se realiza la inscripción a los Prácticos]

Profesor Damiani: Buenas tardes. Yo soy el Profesor Adjunto de la cátedra y conmigo van
a tener las clases de los días jueves, los Teórico-Prácticos, en el-horario de 15 a 17 horas.

SIM APUNTES 1
Vamos a trabajar con dos textos de Rousseau. En primer lugar trabajaremos con El discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, que es el texto con
el cual vamos a empezar y trabajar durante la primera parte del cuatrimestre. La segunda
parte del cuatrimestre la vamos a dedicar al Contrato social. Vamos a ver estos dos textos
completos. Empezaríamos este jueves que viene. Respecto a la traducción, yo recomiendo
la traducción que apareció en Editorial Alianza, de ambos textos. Esta edición además tiene
el Discurso sobre las ciencias y las artes, que, si bien no lo vamos a ver, es bueno que lo
lean.

Ahora en un rato vamos a volver a informarles los resultados de la inscripción a prácticos.


Recuerden que las clases prácticas comienzan la semana que viene.

Profesor Dotti: Buenas tardes. Todos los años doy una justificación del programa. En la
parte egoísta de la justificación puedo decir que me permite ocuparme de otros temas. Y en
la otra parte, que debería ser la convincente, es que quienes se reciben de esta carrera,
tienen que haber tratado de leer Hegel. A mi entender, uno debería estar "enojado" con una
carrera, si no me obligaran a leer a Hegel. Creo que yo he corregido una carencia del
programa de hace unos años, donde no figuraba una parte de la Ciencia de la Lógica que
ustedes tienen que ver. Creo que en el programa ya debe decir "Doctrina de la esencia".

También deben saber que los textos de Hegel son sólo dos. Uno es la Filosofia del
Derecho, que es la parte estrictamente política. No es que hay que leerlo todo, pero hay que
conocerlo casi -todo y hay algunas partes que hay que leerlas en especial. El otro texto es la
Ciencia de la Lógica, que es la versión más acabada de la metafisica de Hegel, donde
ontología y gnoseología se confunden, en el sentido en que son dos denominaciones de la
verdad. Este es un texto duro, pero trataremos de ir dándole claves de lectura que después
ustedes sabrán qué hacer con ellas.

En todos los temas del programa lo que se pregunta en los parciales y en el final, es lo que
el pensador ha escrito. Obviamente esto conlleva una comprensión, pero muchas veces nos
interesa ver si entendieron la articulación de las argumentaciones, más allá de si después, en
detalle, p~~den interpretarlas de un modo o de otro. Esta ya es una cuestión personal. El
que haya dado el examen o haya hablado con gente que lo dio, sabrán que solemos

SIM APUNTES 2
" Política Tl 2c 2015

preguntar en ese sentido, para ver si lo han leído y cómo se articula eso con otras partes de
su pensamiento.

Antes de empezar quiero decirles que, el hecho de que esta materia no tenga mínimamente
una o dos materias previas, personalmente, pero en general la cátedra piensa de modo
homogéneo, presuponemos que conocen Filosofía Moderna. En el caso de la parte que doy
yo, hay que conocer a Kant. Si alguno de ustedes no ha hecho Filosofía Moderna,
obviamente la exigencia no es que la hagan, porque la legalidad no dice que hay que
hacerla, pero yo pregunto como si conocieran Filosofía Moderna. Y Kant es fundamental. Y
fundamentalmente la Crítica de la razón pura. Pero también es bueno sab~r qué dice Kant
de la moral. Menos la Crítica del juicio, por el nivel en el que damos el programa. La
Crítica de la razón pura, en su estructura, lo tienen que conocer y, en general, la filosofía
moderna. No se entiende el "estado", que es el tema que vamos a trabajar, si no se entiende
la filosofía moderna. Además, no se entiende qué dice Hegel, que ha dado una justificación
notable del estado, si no se entiende su discusión con Kant. Hegel se da cuenta de que el
más importante de todos los que vienen antes de él es Kant. Del resto de los autores, piensa
que son de segunda. Entonces, para entender lo que van a ver conmigo hay que conocer los
grandes movimientos de la Crítica de la razón pura. Sobre todo qué es la "Estética" y la
"Analítica de los conceptos".

Yo ahora haría una interrupción por si alguien tiene alguna pregunta, y después voy a
seguir un poco con esta suerte de pre introducción para luego comenzar con Hegel.

Estudiante: en el programa se menciona la Enciclopedia.

Profesora: sí, lo que pasa es que la Enciclopedia reúne todo el sistema hegeliano. Hay
partes de la Enciclopedia que tienen que ver con la Lógica, partes que tienen que ver con la
Filosofía del Derecho y partes que tienen que ver con temas que no vamos a ver, por
ejemplo, la filosofía de la naturaleza. Yo hago referencia a algunos parágrafos de la
Enciclopedia porque tienen que ver intrínsecamente con los dos momentos del programa.
Los que vamos a ver son parágrafos en los que Hegel se confronta con sus contemporáneos.
O sea, con los modernos. "¿Qué es esto de la subjetividad moderna?" es el tema sobre el __
que discute Hegel con sus contemporáneos. Esos parágrafos de la Enciclopedia son

SIM APUNTES 3
Política Tl 2c 2015

relativamente fáciles, se entienden. La parte de la Enciclopedia que le dedica,


específicamente a la Lógica, son muy arduos y ofrecen poco alimento para dientes débiles,
porque Hegel ahí escribe corto y son parágrafos mayoritariamente breves y dispara con el
calibre más grueso. Entonces uno se encuentra con frases que son breves y se pregunta "qué
querrá decir". Mientras que en la Ciencia de la Lógica dice prácticamente lo mismo pero en
mayor extensión. Por eso también vamos a leer la Ciencia de la Lógica y no la "Lógica" de
la Enciclopedia. Y en la "Lógica" de la Enciclopedia hay una pa~e importante que vamos a
ver, que se llama "Las posiciones del pensamiento frente a la subjetividad", o sea, frente a
la filosofia moderna. ,..,
.,..

Una aclaración: no es que los antiguos no fueran conscientes de la identidad subjetiva de


cada uno de ellos. En el caso de la filosofia griega clásica, ya están en discusión con los
subjetivistas antiguos que son los sofistas. Pero no es el "yo moderno", es decir, cuando
Hegel dice la "subjetividad", es aquel que piensa su propia identidad desde el yo, y no, por
ejemplo, desde la comunidad. No es una subjetividad yoica que puede ser de otro tipo. La
conciencia del ciudadano ateniense no es la misma del que vendía aceitunas. Podían ambos
identificarse pero sólo uno era ciudadano. Los modernos con el yo articulan una identidad
diversa y es de esto de lo que habla Hegel.

Estudiante: ¿qué orden de lectura sugiere?

Profesor: sugiero el que voy diciendo yo. En el programa también está. Con respecto a
bibliografia secundaria en los prácticos van a ser informados. Tengan en cuenta que la
bibliografia secundaria que ustedes consigan en una biblioteca o en una librería, sirven,
después ustedes lo comparan con lo que digo yo. Traten de que sean textos que entren en el
meollo de la cosa y no en simples generalidades. Igual asuman que voy a leer Hegel, voy a
leer sus textos. La Fenomenología del espíritu es otro texto duro, pero, si bien voy a hacer
referencia, no lo vamos a ver.

Estudiante: ¿y las traducciones de las obras de Hegel?

Profesor: sobre la traducción es casi la misma respuesta: la que consigan. Yo trabajo con la
traducción de la Filosofía del Derecho que hizo Vermal, un argentino. Hubo dos

SIM APUNTES 4
,.
Política Tl 2c 2015

reediciones. Hay una que es relativamente fácil de conseguir 1, pero no sé si está agotada. La
traducción tiene un par de "situaciones" donde yo me permitiría no coincidir con él, pero yo
lo voy a decir. Y si no, la que consigan. No sé si hay otra traducción. El libro que nosotros
vamos a leer acá es un libro que pasa a ser titulado Principios de jilosofia del derecho.
Después vamos a ver cuál es el verdadero título de este libro.

[El Profesor Galimidi informa que todos los estudiantes deben ir a las comisiones que han
seleccionado en la inscripción. Los cupos de las comisiones son de un máximo de 40
estudiantes, lo que hace que los estudiantes presentes tengan prioridad respecto de aquellos
que vayan directamente a la comisión práctica la semana que viene sin previa inscripción]

Profesor: entonces, retomando, tienen que leer la obra Filosofia del Derecho de 1821.
Respecto de la Lógica, se consigue fácilmente porque la Editorial Las Cuarenta publicó la
edición que uso yo. Es la traducción que hizo Rodolfo Mondolfo, que fue un personaje
importante. En 1938, con las leyes racistas de Italia, se vino a la Argentina y vivió acá hasta
su muerte. Es interesante la anécdota que cuenta que perdió la traducción en un taxi y de
algún modo tuvo que reescribirla. En esta obra también vamos a ver momentos de la
traducción que voy a decir que uno debería traducirla de otro modo. Acá no hay que
confundirse con los textos que dicen "Lógica de Hegel", porque es la Enciclopedia. Estas
ediciones tienen parágrafos numerados, y la Ciencia de la Lógica no tiene parágrafos
numerados.

Vamos a empezar a hablar de Hegel. Vamos a plantear una serie de consideraciones


introductorias, a la manera en como Hegel piensa el pensamiento ético-político. Quizás una
primera observación es que filosofía política solamente hay en la modernidad. Y esto es
algo muy personal que se liga a lo que les dije antes sobre "conocer bien la filosofía
moderna". Arltes no hay filosofía política, hay otra cosa. Ciertamente uno puede decir que
sí hay filosofía política. La Política de Aristóteles, que uno de los miembros de la cátedra
acaba de traducir directamente del griego, el Profesor Gabriel Livov, obviamente es un
texto de filosofía política, como también lo es La Ciudad de Dios. Pero, a mi entender, la

1
El Profesor hace referencia a la edición de la Editorial Sudamericana.

SIM APUNTES S
Política Tl 2c 2015

filosofia política se constituye como un ejercicio filosófico que sabe ganar su autonomía
respecto de las consideraciones que podemos llamar políticas en el pensamiento filosófico
previo a la modernidad, desde los griegos hasta los últimos renacentistas, en el sentido en
que antes de los modernos, de algún modo estaba encuadrado dentro de una ética, dentro de
una moral, dentro de una filosofia práctica de límites difusos. Pero, en la modernidad
surgen simultáneamente el objeto de la filosofia política y el pensamiento acerca de ese
objeto. El objeto es el estado. Antes de la modernidad no hay un estado: no hay un estado
griego, romano o medieval. No hay estado antes del mundo moderno. Y la filosofia política
es el pensamiento que legitima al estado, y sobrevive o se hunde, con el estado.

Esa es mi opinión. Obviamente también forman parte de la filosofia política los discursos
críticos en contra de la estatalidad. "Es pan de todos los días" este género filosófico. Si hay
algo que goza un consenso casi unánime, es "destruyamos al estado". Para mí eso ya no es
filosofia política, sino que es una crítica que intenta destruir el objeto y con ella muere la
filosofia política.

Eso explica por qué le hemos imprimido al programa una impronta determinada.
Maquiavelo es un gran pensador de la política moderna, pero para mí no piensa al estado.
Maquiavelo piensa al estado, a lo que Shakespeare piensa al estado. Es decir, ese momento
belicoso cortesano, esto es, mato a mi hijo, mi sobrino me quiere degollar, me acuesto con
mi madre, son situaciones en las cuales todavía no aparece la institución que garantiza la
paz firmemente y la garantiza ante todo en la teoría, que es la tarea de la filosofia política
moderna, es decir, la de pensar la estatalidad. Posiblemente esté muerto el estado. Cada uno
puede ponerle la fecha de defunción del estado que quiera. La Segunda Guerra Mundial, el
Siglo XX en bloque, los últimos 30 o 40 años.

El estado presenta una serie de características que hacen que le quepa esa denominación a
un cierto estado de orden que se llama soberanía. Un orden duro, vertical, que está en la
palabra: "soberano", que significa quien está "sobre". Hay dos grandes momentos en la
estatalidad, y posiblemente tres. El último es el de la decadencia y muerte del estado, pero
tenemos los dos primeros momentos que son el de la legitimación y el del problema de
legitimar al estado, esto es, históricamente hablando, el momento de modernidad clásica,

SIM APUNTES 6
Política Tl 2c 2015

donde su padre fundador es Hobbes. El último gran representante de esta concepción de la


estatalidad es Hegel.

O sea, podríamos "estirar" la cosa hasta 1848. Es decir, desde el1600 y pico, hasta 1848, se
asienta el estado en una legitimación que no es unívoca, no todos lo legitiman de la misma
manera, pero sí da como resultado la concepción del estado como apoyado en una filosofia
política que podrá tener relaciones de complementariedad con otras perspectivas
filosóficas, aunque se elige a sí misma con solidez y autonomía frente a otras concepciones
filosóficas. Con la irrupción de la masa cambia la situación y por eso digo 1848. Esto no
significa que antes no había "masa", pero sí digo que antes de esta fecha es una masa que se
mantiene en una suerte de subordinación. Son las elites que piensan y gobiernan el estado
las que teorizan sobre el pueblo. En 1848 nos encontramos con la primera revolución que
convulsiona, que es un terremoto en la perspectiva del estado, e interviene un actor que es
el pueblo. Cuando en la modernidad clásica hablan del pueblo, no es lo mismo cuando el
socialismo o el marxismo hablan de pueblo, y más aún cuando hablan de clase proletaria.
Uno podría decir que el estado de masas es el segundo momento de la estatalidad y se abre
al momento de decadencia de la estatalidad.

Esto explica el programa, en el sentido de que para comprender todo lo que se dice acerca
del estado hasta hace un minuto atrás, nosotros entendemos que es necesario comprender
primero la estatalidad de los modernos clásicos de los siglos XVII y XVIII y, de algún
modo, del Siglo XIX. Sus rupturas, sus continuidades y discontinuidades en lo que viene a
partir de 1848 hasta la fecha actual. Este es un poco el sentido del programa.

Doy por sentado de que no han visto mucho a Hegel y quizás algunos no lo hayan visto
nunca. Algunos quizás en Filosofia de la Historia. Yo asumo que hay una suerte de
nebulosa en tomo a lo que yo creo que pensó Hegel, aunque obviamente no sé qué pensó
Hegel. Es absurdo preguntarse qué pensó verdaderamente alguien. Entonces, dado esto,
quizás empiezo desde un nivel introductorio.

El primer rasgo que creo que cabe marcar es qué quiere decir lo político y lo jurídico en
Hegel. Al igual que en todos lo~. modernos clásicos, "jurídico" y "político" están
estrechamente ligados y no son dos cosas distintas. En general la filosofia política está

SIM APUNTES 7
Política Tl 2c 2015

contenida en libros que bien podrían llamarse filosofías o manuales ius filosóficos, es decir,
de filosofía del derecho. De hecho, la exposición más dura de la legitimidad del estado en
Kant, está en una parte de un libro que llama "Doctrina del derecho" y que forma parte de
la Metafísica de las costumbres. Si bien es cierto que Kant habla también de política en los
llamados escritos de filosofía de la historia, el otro texto ya se llama "Filosofía del
Derecho". De algún modo la filosofía de la historia de Kant es lo que Hegel va a llamar
"fenomenología". Mientras que lo que Kant llama la "Doctrina del Derecho", es la
Filosofía del Derecho de Hegel. Para los modernos clásicos filosofía y derecho es lo
mismo. Filosofía política y legitimación de la estatalidad es el derecho. Legitimando el
derecho, mostrando la racionalidad del derecho se muestra la racionalidad del estado. De
esta manera vemos la amplitud que tiene el concepto de "político" en Hegel.

Pasemos a la siguiente salvedad. En Hegel, como en cualquier gran filósofo que piensa lo
político/ la política, hay que ser más o menos consciente de que la premisa es su ontología,
sea para afirmar que no hay ontología, sea para presentarla de una cierta manera. Para
decirlo de un modo todavía más genérico: no se entiende un pensamiento político si no se
entiende la metafísica que lo sostiene. A aquellos que niegan que haya una metafísica atrás
de su pensamiento político, yo les diría "eso es lo que vos crees", porque se postula una anti
metafísica cuando en verdad es una variante deudora de lo mismo que dice otro. O bien uno
también le puede decir que "ignora cuál es la metafísica que sostiene su punto de vista".

Entonces, ocuparse de la metafísica hegeliana, es ir a la "cocina donde se prepara" su


filosofía del derecho. Pero hay que ver cuál es esa metafísica. Y esa es la metafísica de
Hegel que él llama Lógica. Es decir, la doctrina dellogos puro. Lo racional de la realidad
comprendido en su racionalidad pura. No sustentada en la racionalidad encamada en los
objetos de la naturaleza y en figuras del espíritu, sino la pureza de la racionalidad de lo
"que es", de "todo lo que es". Entonces, lo que es, es racional en su pureza, es racional en la
negación de su pureza y eso es la naturaleza. Y es racional en la conciencia de la
racionalidad pura, de la no racional (o naturaleza o materialidad de las cosas) y, sobre todo,
es racional en la conciencia de todo esto. Y eso se llama espíritu.

SIM APUNTES 8
Política Tl 2c 2015

Un ejemplo que voy a usar muchas veces es el siguiente. La mesa se entiende si se entiende
el concepto "mesa". Pero el concepto "mesa" no sería un auténtico concepto, si de algún
modo no se encamara en una materia y la informara (le transmitiera un eidos, una forma,
una sustancialidad) que hace que, siendo de madera, sea una mesa y no un escarbadiente.
La sustancialidad del escarbadiente, la racionalidad de la idea de sustancia que hay en el
escarbadiente y que hay en la mesa, es la misma, la madera es la misma, pero uno es una
mesa y otro es un escarbadiente. El tema es que yo no comprendería este doble juego si no
comprendiera, a la vez, que la realidad "mesa" hace que esta sea una mesa [señala la mesa
frente a él] absurda, para un instituto docente. Parece una mesa de una Edad de Piedra en
una región de terremoto [risas], y no es igual a una mesa del Siglo XIV y no es igual al
trozo de árbol caído que podrían haber usado como mesa los hombres que vivían en
cavernas.

La "verdad" de la cosa está en el último momento, en el momento en el que se tiene


conciencia de la racionalidad que sostiene la representación mesa. Un kantiano diría "la
racionalidad con que construimos la representación mesa". Y Hegel rechaza esa presunción
del sujeto de ser el constructor del universo. La verdad es la conciencia de eso, y esa
conciencia tiene un compás histórico, es decir, los distintos grados de conciencia que va
siguiendo la conciencia en su presentarse en el mundo. ¿Quién es el portador de la
conciencia? ¿Quién es el que lleva a cabo la realización del espíritu en el mundo, la toma de
conciencia de la realidad? Obviamente: el sujeto humano.

Entonces, la mesa es la racionalidad de la mesidad, la materialidad de la mesa concreta que


toco pero, sobre todo, es la conciencia de que nosotros, a comienzos del Siglo XXI,
tenemos de por qué esta mesa en un instituto de enseñanza está cimentada en el piso, tiene
una tabla tosca y es de cemento. Para entenderla hay que saber que, cuando vienen las
elecciones, se llevan todas las mesas y no podemos dar clases. Entonces, para que no se las
pudieran llevar hicieron estas mesas. Recién ahí conocemos qué es "mesa".

Volviendo al comienzo, tenemos idea, naturaleza y espíritu. Cuando Hegel habla de política
y del derecho, pone en juego todos los ejercicios de conciencia propios de la espiritualidad.
Entonces, al hablar del derecho, entra en juego la Lógica, o sea, la metafísica, la teoría del

SIM APUNTES 9
Política T1 2c 2015

conocimiento y todas las variaciones de auto presentación del espíritu que forman parte de
lo que él llama el mundo del espíritu. Fundamentalmente, las tres grandes manifestaciones
del espíritu, o sea, las tomas de conciencia de la presencialidad epocal del espíritu, son el
arte, la religión y la filosofia. En la secuencia del modo en cómo el espíritu se aparece ante
sí mismo, el ejercicio de la toma de conciencia espiritual tiene una cadencia tríadica en arte,
religión y filosofia.

En el arte el espíritu toma conciencia de sí mismo, gracias a la materia sometida al espíritu.


El arte somete la materia al espíritu. Yo, en una estatua veo el espíritu de la época griega. Si
....
yo digo que la estatua es puro mármol, no entiendo el arte. Eso lo puede decir un científico
natural. Pero la mayor conciencia de una época, que para Hegel es la griega, está en el arte
griega. La manifestación espiritual artística por excelencia para Hegel es la estatuaria. En la
estatuaria se ve cómo el espíritu doblega a la naturaleza. La piedra no es piedra, sino que es
una estatua de alguien. En esa estatua está Palas Atenea.

Por cierto, este doblegar el espíritu a la naturaleza, someter la materialidad del mármol a la
espiritualidad de la estatua, se ve limitado por el hecho de que el espíritu toma conciencia
de sí mismo valiéndose de la materia, y por ende, no puede tener una conciencia de sí
mismo mayor a la que le 'puede haberse valido del elemento material. Es decir, la
exterioridad material yo la doblego, entonces el ateniense se piensa a sí mismo como
ciudadano de Atenas, porque Atenas está ahí, en ese mármol transformado en estatua de
Atenas y que está en el Partenón.

Pero entonces, toda la conciencia que una época como la griega, puede tener de sí misma, y
en ella está la conciencia que cada miembro de esa colectividad puede tener de sí mismo,
está demasiado sometida a la materialidad a través de la cual se vale para expresarse. Si la
materialidad es el primer momento de toma de conciencia espiritual, el segundo momento
tiene que suplir lo que le falta a ese primer momento. Y si lo que tiene ese primer momento
es la exterioridad propia de la materia percibida por nuestros sentidos, lo que le está
faltando es la interioridad, lo intimo. Entonces, el segundo gran movimiento del espíritu, en
la toma de conciencia de sí mismo., a través de su presentificarse en la historia, es decir, en
la vida de los humanos, es la religión, porque en la religión todo se retrotrae al sentimiento.

SIM APUNTES 10
1-'0IItlca 1.1 LC LU.l::>

La religión es sentimiento religioso. Ahí, en la interioridad es donde yo encuentro el


espíritu. Entonces, en la toma de conciencia de las figuras epocales religiosas, el sujeto se
sabe a sí mismo como religioso; y es ahí donde tiene su identidad fuerte. La toma de
conciencia de sí mismo, que tiene el ser humano, es la religiosidad. Y la religiosidad más
alta, la más adecuada es la bíblica.

Hay dos grandes momentos de esta toma de conciencia. Uno es el judío, y es sm


representación. Trata de mantener la divinidad, Jahvé, lo más impoluto posible frente a la
capa de representación material que le pueda tirar el hombre. Es ,pn fuego, es un soplo, es
un susurro. No puede no haber una materialidad, pero es casi etérea, es vaga. Con el
cristianismo, en cambio, la materialidad es plena y es un ser humano. Es msegunda figura
de la trinidad. Entonces, ya ahí tenemos una conciencia religiosa que tiene su espejo y, en
la cual, encuentra su identidad en un ser humano determinado y único que es un ente, un
mesías.

A partir de esta conciliación entre espíritu y materia en la figura del ser humano, el
cristianismo conoce también un doble momento. El primero es donde el peso de la materia
es excesivo para Hegel (el catolicismo). Y el segundo es donde la materialidad de la
representación religiosa es sometida a una grieta rigurosa. En los aspectos iconoclastas del
protestantismo (quemar las imágenes, quemar los santos) encontramos que lo único que se
permite, es la cruz, esto es, Jesús en la cruz.

El paso siguiente es el de buscar la verdad ultima de este juego en la prevalencia del


momento material como expresión del espíritu. Prevalencia como momento interior, como
expresión del espíritu, y la auténtica purificación para Hegel es en la medida en que la
religiosidad está en la interrelación entre la conciencia del sujeto humano y la divinidad. A
medida que se va afinando el punto de la relación con Dios, esa relación va haciendo
envuelta por el puro concepto. De la relación de mi conciencia con Dios, paso a la relación
que mi conciencia mantiene con lo universal, es decir, con el concepto.

La figura final que da la verdad a los otros dos momentos previos de manifestación del
espíritu, es la filosofia, porque lo verdadero se presenta en la forma del concepto. Lo
verdadero ya no se presenta en la piedra sometida al espíritu en la forma de estatua, ya no

SIM APUNTES 11
Política T1 2c 2015

se presenta tampoco en la invisible interioridad del sentimiento, y a medida en que ese


sentimiento va dejando de ser sentimiento y va deviniendo cada vez más en relación
racional, encuentra su cumplimiento en la filosofía. En la filosofía el espíritu habla consigo
mismo mediante el concepto. Entonces, allí está la toma de conciencia plena. La filosofía es
la toma de conciencia plena de la verdad.

Esto es el sistema hegeliano dicho en diez minutos en un viaje de colectivo de la Facultad


al centro [risas]. Lo vamos a repetir muchas veces, pero si alguien quiere hacer una
pregunta respecto a esto, siempre la pueden hacer. Trate de presentarlo del modo más fácil
posible, porque, como las inyecciones, hay que "aguantarse el pinchazo". Prácticamente,
toda la filosofía anterior a Hegel, para mí tiene el aire de que el sentido común ayuda a
empezar a filosofar. "Bueno, ¿qué piensas tú Alcibíades?", yo me puedo imaginar en un
café charlando y pensando. Ahí hay mucho sentido común, y Hegel odia el sentido común.
Filosofar es el concepto. Entonces, el concepto de Hegel es esto: el concepto del concepto
de naturaleza y de espíritu. Esto es el sistema y esta es la verdad. Todo lo que es, es lagos
(idea), naturaleza y espíritu.

La sustancialidad que se afirma a sí misma es la idea, la sustancialidad que se niega a sí


misma como idea (el no de la idea), es la naturaleza (la materia) y la verdad, es la toma de
conciencia de esto, (es el espíritu). No hay idea si el espíritu no pronunciara idea. No hay
naturaleza si el espíritu no pronunciara naturaleza. La verdad es cómo es que el espíritu
pronuncia idea y pronuncia naturaleza. Pronunciar naturaleza es tocarla, mirarla con el
microscopio, etc. Y pronunciar idea quiere decir leer la Ciencia de la Lógica. Entonces el
que escribe la filosofía, escribe la Ciencia de la Lógica. Hegel va a explicar por qué a él le
toca escribir en su época. Y acá no vamos a criticar cuando un gran filósofo es pedante. El
problema es cuando no es un gran filósofo y es pedante [risas]. Nadie puede impugnar a
Wagner, por ejemplo, porque era insoportable y arrogante, dado que es un gran músico
insoportable.

Volvamos atrás. Cuando Hegel habla de lo político, habla de todas estas manifestaciones
del espíritu y ya está suponiendo la metafísica sobre la cual él va a sostener su política.. El
problema que vamos a ver es un poco el de toda la filosofía política y no sólo de aquellos

SIM APUNTES 12
Política Tl 2c 2015

autores que figuran en el programa, y que en última instancia es el problema de occidente o


es occidente sin más, por lo menos hasta que se produce el sincretismo (el entrecruzamiento
absoluto en las últimas décadas de plena anglo-globalización). Occidente se define por la
"mediación", la relación entre lo universal y lo particular. Es decir, ¿qué hay entre esto que
yo pienso como mesa y la mesidad como concepto que da sentido a esto que toco y
reconozco como mesa? El problema de la mediación es el problema de la representación. Y
occidente ha pensado la representación en alternativa a la ausencia imposible de
universalidad, porque aún aquel que quiere limitar la verdad, sea al gesto empírico más
elemental (como señalar algo con el dedo), ahí ya está usando un univ~rsal. Señalar algo
con el dedo es utilizar lo universal, en este caso "esto que está acá", ahí hay algo, y lo
particular sobre el cual recae mi gesto de señalar. Entonces ni siquiera es posible reducir a
ese grado cero del empirismo. O ir al extremo del presencialismo absoluto: lo universal es
esto que está aquí presente, dado, realizado e inmediato.

Occidente se mueve fuera de esos extremos. Es la representación, porque aún en aquellas


concepciones que niegan la representación, hay un juego muy alto de ejercicio de la
representación. Es la deuda que lo negante tiene con lo que está negando. Entonces, aquí lo
que entra en juego es la relación de lo universal (el concepto, el principio, lo fundante, lo
sustancial) y aquello que reposa en su identidad sobre ese principio universal, pero que al
mismo tiempo tiene la peculiaridad de su idiosincrasia particular, única. "Esta mesa", que
no sabemos que es una mesa sin la mesa o la mesidad, no es "aquella mesa" o "la mesa del
otra aula", es "esta mesa única". El problema es que pensar y conocer son articular lo
universal y lo particular.

Esto también se da en Platón, y es el problema de la participación de la idea en la empiria.


¿Qué quiere decir la encamación? ¿Qué quiere decir tener un diputado? ¿Qué relación
empírica hay en que alguien me represente en una casa determinada con una cúpula gris?
Es una relación filosófica. Personalmente agregaría teológica. Marx diría lo mismo que yo,
pero para criticarla. Pero si uno piensa no sólo qué quiere decir la idea mesa y "esto" [toca
la mesa], ¿dónde está el contacto para que yo pueda decir "esto es una mesa? Entonces,
¿cómo se produce que alguien hable por mí? ¿Cómo yo voy a estar presente sin estar
->

presente? ¿Cómo empíricamente uno va a ser muchos? Eso es occidente.

SIM APUNTES 13
Política T1 2c 2015

Hegel ajusta las cuentas consigo mismo como filósofo y deja de deambular por ciertos
básicos de la filosofía previa, fundamentalmente moderna pero también clásica (Platón y
Aristóteles). También deja de deambular por el escepticismo, pero le es instrumental el
escepticismo pirrónico a Hegel, es decir, no le es tan sustancial como le es Platón y
Aristóteles. Hegel dialoga con los modernos y le dice "ustedes manejaron muy mal la
mediación entre lo universal y lo particular. Yo soy Hegel a partir del momento en el cual
planteo cómo debe entenderse la mediación entre lo universal y lo particular". Y eso es
metafísica y política.

Vamos a ver, a lo largo del curso, cómo plantea Hegel en su Lógica el dinamismo del
universal puro pero que al mismo tiempo puede ser universal puro porque ya lleva dentro
de sí mismo su propia negación (la materia), y cómo acontece esa mediación en el plano de
la política donde la forma de institucionalidad política por excelencia, la que lleva al
cumplimiento la metafísica de la mediación, de la articulación entre lo universal y el
particular, es el estado. V amos a ver cómo en conformidad a esa metafísica, Hegel piensa la
mediación entre lo universal y lo particular en el estado. Una de las figuras es un diputado,
que es un cuerpo particular pero es el espíritu de muchos. Y eso es metafísica pura.

Vamos a empezar a ver algunas cosas. Hegel, para encarar el problema de la mediación
metafísica, entiende que tiene que escribir una antología de todos aquellos que lo
precedieron. Es así que él entiende que el gran merito de la filosofía moderna es haber
desembarazado el problema del fundamento de todas las insuficiencias previas. Por cierto
que en esas figuras previas, sobre todo en las antiguas, hay muchos .elementos positivos.
Pero en la medida en que fueron comprendidos en su propia época, no pudieron superar la
frontera de su propia época. Nadie escapa a su sombra. La sombra que tengo siempre atrás
es la mía, es mi época. La paradoja es que para desembarazarse de todas las dificultades
intrínsecas a las maneras pre modernas de pensar, el espíritu se ha buscado a sí mismo en la
conciencia del sujeto. Es decir, en esa interioridad sólo a partir de la cual adquiere sentido
todo lo que es exterior a esa interioridad. Si pienso es porque existo. El sujeto moderno
doblega la existencia. El ser testimoniado al acto puro de pensarse a sí mismo. Porque si yo
digo "pienso, luego existo", en realidad estoy diciendo "pienso que pienso, luego, tengo
una entidad como sujeto pensante". Pensar es pensar que se piensa, sino no se piensa. No es

SIM APUNTES 14
Política T1 2c 2015

pensar empíricamente. Yo no estoy pensando que estoy pensando. Tengo que reflexionar y
pensar que soy yo quien les estoy hablando. Entonces, pensar es pensarse a sí mismo como
aquel que está pensando.

Con este gesto fundacional de la modernidad, ¿qué es lo que logra la filosofia moderna?
Logra mostrar la prioridad del espíritu frente a todo, porque el espíritu se produce a sí
mismo como espíritu. Eso es la conciencia: el espíritu produciéndose a sí mismo como
espíritu. Si yo digo "yo soy", o es un sonido hueco que no quiere decir nada, o estoy
diciendo "yo me pienso a mí mismo como idéntico conmigo mismo". Yo sé que soy yo
cuando golpeo la mesa y cuando levanto la cabeza y los miro a ustedes. Por eso puedo
pensar la secuencia en la que estoy inmerso ahora y están inmersos uste&s; puedo porque
yo hago de hilo conductor que va enhebrando los distintos momentos de esta experiencia.

Esto es absolutamente Kant. Kant es el que mejor explica esto. El yo pienso es producirse a
sí mismo como objeto de sí mismo. Hegel va a citar a Aristóteles, al primer motor inmóvil,
al pensamiento que encuentra satisfecho su anhelo satisfecho a sí mismo. El pensar
encuentra el agua que sacia su sed en sí mismo. La conciencia es, ante todo, conciencia de
sí misma. La representación del yo pienso debe poder acompañar todas mis otras
representaciones, si no, no hay experiencia. Yo pienso que pienso la pared, yo pienso que
pienso la ventana. Puedo tener una experiencia de esta aula, porque yo me sé a mí mismo
pasando de un momento de la conciencia a otro, pero siendo siempre la misma conciencia
que ata los hilos.

El problema que tiene todo esto y que rompe la hipoteca con la exterioridad, es que rompe
la hipoteca con la exterioridad. ¿De dónde sale la exterioridad? Y eso el yo no lo puede
explicar (según Hegel). Entonces, aquél que más intento esto es Kant, y para Hegel cae en
una serie de dificultades. El gran logro de la conciencia moderna es la purificación vía el
retrotraimiento en la interioridad de la conciencia. La conciencia se retira hacia adentro de
sí misma y ahí se hace fuerte. Se autoimpone: yo soy el fundamento. Porque pensar es
pensar que pienso. Es producirme a mí mismo como pensamiento. Y todo el problema que
tiene la conciencia, es que pensarme a mí mismo que pienso y de eso hacer de mí el
fundamento, exige que yo me tenga que pensar a mí mismo como aquel que piensa algo.

SIM APUNTES 15
Política T1 2c 2015

¿De dónde sale este algo? Hegel entiende que ninguna de las filosofías de la subjetividad
moderna puede explicar de dónde sale este algo. Y esto lo lleva a una detención que
muestra el agotamiento de la subjetividad yoica. Muestra simultáneamente la necesidad del
sujeto individual, y muestra también las insuficiencias del sujeto individual. La deuda que
la conciencia yoica tiene respecto de una universalidad más fuerte que la de propia
. . .
conc1enc1a y01ca.

¿Cómo puede ser que el yo sea fundamento? La única manera de universalizar al yo es


volverlo completamente abstracto. Porque si el yo conllevara también la marca capilar, yo
podría decir que soy universal porque aquí hay un número x de pelados, pero mayor es el
grado de no pelados, entonces, ¿qué universalidad puede tener este yo? "El camino que le
queda a la conciencia moderna, es universalizar al yo volviéndolo un concepto vacío,
formal. Todos somos idénticos como conciencia, en la medida en que tenemos conceptos
vacíos con los cuales operamos. Lo que hace del yo el sujeto universal con pretensión de
ser el fundamento, es que todos pensamos en función de la causa y el efecto, que todos
cuantificamos y que todos expresamos nuestros pensamientos cuali/cuantificadores y
sustancializadores, de determinada manera. Afirmamos lo posible, afirmamos lo real,
afirmamos lo necesario. Es la tabla de las categorías.

Bueno, pero entonces el yo nunca puede salir de sí mismo. Todo lo que llena la conciencia
en realidad ya está dentro de la conciencia. ¿De dónde viene y qué es? Y Kant es consciente
de este problema. Y esto lo vemos en lo que él llama la refutación del idealismo. Entonces
Hegel digamos que hace un giro copernicano del giro copernicano. Dice "lo que pasa es
que el sujeto moderno no piensa lo universal como debe ser pensado lo universal. Ha sido
necesario que el universal se viera reducido a mera forma vacía para que la conciencia
yoica pudiera afirmarse como fundamento en el sentido de gozar de universalidad". Pero el
hecho de que goce de universalidad en virtud de su flaqueza, de su carácter vacío, de su
formalidad, es lo que la vuelve imposible como fundamento. Lo universal debe ser pensado
a partir de su verdad misma como universal.

Abro un paréntesis y vuelvo un poco atrás. ¿Cuál es el mayor problema que le encuentra
Hegel a esto? El político. Cuando el sujeto moderno edifica su universalidad sobre la base

SIM APUNTES 16
Política T1 2c 2015

de abstracciones, el impulso autoproductivo que lo caracteriza no puede quedarse en las


abstracciones, sino que tiene que "morder" la realidad. Cuando llega el momento de pasar a
la realidad, y cuando el sujeto moderno dice "somos todos el fundamento porque todo
sujeto es libre e igual", no puede pararse allí y tiene que decir "¿qué quiere decir en
concreto ser libres e iguales?". Y es aquí donde empieza la Guerra Civil, porque la
mediación no puede salir del yo. Cuando sale del yo, cada yo recupera esa particularidad
que ha dejado atrás para poder universalizarse. Y entonces, el que es pelado va a decir
"señores, somos todos libres e iguales, pero nosotros, los pelados, somos más libres y más
iguales porque nos hemos liberado de la esclavitud del pelo" [risas] y otros dirán "ustedes
que perdieron el pelo, merecen perder la cabeza entera" y a mí me vtli1 a llevar a la
guillotina. Y eso es el terror. Acá se habla de metafísica y se habla de política.

Hegel, que vivió la Revolución Francesa, sabe muy bien que en realidad la carreta que lleva
la gente a la guillotina, ya está en el "yo pienso" porque es una abstracción. Entonces
cuando una conciencia se hace fuerte en la abstracción, como no puede dejar de ir a la
realidad, todo aquello que se le opone a lo que esa concienéia tiene, pero ya no de universal
abstracto, sino de particular concreto, lo tiene que destruir, porque es la amenaza en su
pretensión de ser el fundamento. Así Hegel dice que lo que pasa en la realidad tiene su
clave de explicación en la metafísica. Y como Hegel es un antirevolucionario (y sobre esto
van a leer todo lo contrario a lo que digo yo), dice que lo que pasa es que hay que entender
lo universal en sí mismo y a partir de allí comprender la mediación entre lo universal y lo
particular. Metafóricamente está preñado de su propio opuesto. Lo universal es universal
porque lleva dentro de sí su propia negación. Entonces, cuando yo pienso lo universal de
esta manera, obviamente la universalidad pura del universal conlleva inevitablemente a
negarse en la forma de materialidad. Si yo pienso el universal adecuadamente, no puedo
pensarlo en tensión con su propio opuesto, porque sino lo universal no tiene sentido. No
tendría sentido si al mismo tiempo no conllevara la impureza. Pero al mismo tiempo, si este
dinamismo, entre el momento auto afirmativo del universal y la necesidad de declinarse
también en la forma de la negación de sí mismo se quedara allí, no sería nada.

Falta la instancia final que da cuenta de este juego, la conciencia de esto, y ese tercer
momento es el espíritu, esto es, la conciencia de que la verdad es lo universal que es

SIM APUNTES 17
Política T1 2c 2015

universal porque da a luz lo otro de sí mismo, pero que uno es esto y su otro es su otro, en
la medida en que lo universal mismo se sabe a sí mismo como unidad que se dualiza y que
se articula orgánicamente en auténtica universalidad como verdad de sus dos momentos de
la unidad sin diferencia y de la diferencia sin unidad. La verdad de todo lo que es, es la
unidad de la unidad y de la diferencia. Yo no puedo pensar la unidad sin la diferencia. No
puedo pensar la diferencia sin la unidad. Pero para eso tengo que pensar filosóficamente la
unidad de la unidad y de la diferencia. Esto es el sistema hegeliano. Esto es la dialéctica.

Entonces, la auténtica mediación es aquella que se produce a partir del universal en su


pureza, que inevitablemente se autoproduce como lo negativo d~ sí mismo, como
materialidad. Pero este juego sólo tiene sentido a partir del momento que da cuenta de la
relación, mostrando cómo un polo se articula con el otro polo, un momento con el otro
momento, y es la unidad de ambos. Digamos, el tercer hombre de Platón, en realidad es la
totalidad de lo que es, porque la totalidad de lo que es, es lo universal, es lo particular y es
lo universal de lo universal y de lo particular. Eso es la verdad, eso es lo absoluto, eso es lo
universal, eso es lo que es. Todo eso es la materialidad de todo, eso es la conciencia
espiritual de todo. Dicho en forma de conciencia religiosa, Dios padre, Cristo, Espíritu
Santo. Precisamente ese juego tiene su verdad en la comunidad espiritual que comparte y
que se forma a partir de este dinamismo. Entonces Hegel da la conceptualización filosófica
de lo que la religión piensa en forma de articulación de ese Dios-uno, Dios-hijo y Trinidad.

Estudiante: usted dijo, ¿universalidad, negación de la universalidad y universalidad de la


universalidad?

Profesora: claro, la auténtica universalidad es aquella que acarrea su propia negación.


Precisamente por eso, siendo lo universal, lo verdadero que se autoafirma, pero que, al
autoafirmarse conlleva negarse, porque si no hay esa alteridad no tenés identidad. Vos te
sabes que sos, porque sabes que vos sos y no sos vos misma. Lo que está en un vidrio sos
vos misma, pero no sos vos misma. Entonces, lo universal es ese juego: como lo
plenamente universal es sí mismo como unidad, sí mismo como diferencia y sí mismo
como unidad englobante como unidad y diferencia.

Estudiante: y esa tercera es ...

SIM APUNTES 18
Política T1 2c 2015

Profesor: la verdad plena, el espíritu. En términos espirituales, la plena toma de conciencia.


El universal se sabe a sí mismo como espíritu. Entonces es el espíritu el que se sabe como
idea pura, es el espíritu el que se sabe como naturaleza y se sabe como espíritu que se sabe
como idea y que se sabe como naturaleza. Es el espíritu el que se dice "en la época de los
dinosaurios no había seres humanos". No es la materia que se habla a sí misma, sino que es
el espíritu la toma de conciencia. Y la producción política la visualiza claramente en este
sentido en el cual, el espíritu, cuando articula simultáneamente las diferencias particulares
en una unidad, y al mismo tiempo respeta esas diferencias particulares, les está ofreciendo
el sustento, el soporte, el hypokeimenon, o sea, aquello sobre lo cual apoya, pero que a su
vez le impone ciertos límites. Y el cumplimiento de esta realidad político jurídica de la
verdad tríadica, es el estado. Después veremos cuáles son los rasgos particulares. Por eso es
que empezamos Filosofía Política con metafísica pura.

Estudiante: (inaudible)

Profesor: son lo mismo, porque la verdad es sí mismo como sí mismo y sí mismo como
manifestación de sí mismo. En realidad es el sujeto que no puede superarlo porque lo
piensa desde el yo, pero si se piensa desde el universal, lo universal es sí mismo pero
apareciendo como particular. Y lo auténticamente particular es el aparecer de lo universal.
Entonces, si yo quiero utilizar los términos noúmeno y fenómeno, tengo que entenderlo así,
así no caigo en el problema kantiano de no poder conocer lo que la cosa. De hecho, está en
la "Esencia". Hay un capítulo de la "Esencia" que tiene que ver con eso. El gran problema
es haber partido del yo.

Hagamos un intervalo y luego continuamos.

[Receso]

Profesor: vamos a continuar. ¿Hay alguna pregunta?

Estudiante: básicamente, nosotros vemos la metafísica de Hegel para mgresar en su


política.

SIM APUNTES 19
Política Tl 2c 2015

Profesor: en realidad con cualquier ejercicio filosófico. En la filosofia política la mención a


lo histórico es importante. Otra cosa que necesitan conocer, más allá de lo que puedan
aprender en las clases de la materia, es el momento histórico de la modernidad.
Fundamental el Siglo XVII inglés para entender a Hobbes y Locke. Quiero decir para gozar
de mayores instrumentos para la comprensión. No creo que la clave esté en lo que se suele
llamar "historia" como distinto de "concepto", sino que más bien es al revés para mí. Es a
partir del concepto que los hechos históricos son hechos histó:J;icos, y no viceversa. Lo que
diferencia a San Martín del caballo que lo lleva a través de Los Andes, no lo dice la fisica y
el hecho es el mismo. Lo dice la historia. ¿Qué es lo que dice fa historia? Es una
interpretación de lo que está haciendo San Martín ahí. Yo puedo explicar eso diciendo que
es el desplazamiento de dos cuerpos superpuestos en dirección este-oeste, a una velocidad
tal en cierta época del año. Eso no es historia. Historia es si digo "San Martín va a liberar a
los pueblos sojuzgados por los españoles, va a escaparse de su mujer que ya lo tiene
podrido, es un enfermo mental resentido porque los españoles se reían de él porque es un
negrito de la colonia, es un jacobino loco que quiere cortar cabezas en Sudamérica".
Interprétenlo como quieran, pero lo otro no es historia, sino que es fisica. Entonces, no hay
historia si no hay un elemento calificable como verificable empíricamente, por así decir,
pero la historicidad nace de la interpretación. Y la interpretación es filosófica.

Tienen que tener un conocimiento de qué paso en Inglaterra en 1600. Lo cual no quiere
decir que eso se refleje en una filosofia inmediatamente. Quiere decir que mi juego de
lectura tiene que estar enriquecido por elementos contextuales. El Siglo XVII inglés es
fundamental para el programa, y, de algún modo, la segunda mitad del Siglo XVIII
también, dado que se ve a Rousseau.

Estudiante: ¿tiene alguna bibliografia como para podemos recomendar y tener bien en
cuenta esto? Digo, sobre el contexto histórico.

Profesor: yo no sé qué se consigue.

Estudiante: lo que se consigna como "Unidad I" en el programa.

SIM APUNTES 20
Política T1 2c 2015

Profesor: bueno, eso son cosas generales. Yo creo que ayuda. Para quien es marxista, la
historia de Lukács, El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Yo creo que
la lectura que hace Lukács es un poco forzada, en algunos momentos mucho, pero no
importa, es una interpretación interesante. Es muy fechada porque trae a colación muchos
sucesos históricos. En Estados Unidos hay varios trabajos sobre la teoría del
reconocimiento en Hegel. Hay una serie de clásicos que para mí no sirven. Marcuse es un
clásico y para mí no sirve para nada. Si conseguís cualquier libro de Mario Rossi, que
fueron traducidos al español.

En cuanto a las traducciones yo voy a ir haciendo referencia. El que lee


... en su idioma
original, mejor. No me preocuparía demasiado sobre la bibliografia de Hegel, sino que
empezaría por ir al texto mismo.

Yo les decía que hay una pluralidad de elementos de la actividad humana que entran en la
idea que tiene Hegel de pensar filosóficamente la política y el derecho. En un texto juvenil,
de los que su primer editor llamo Los escritos teológico-políticos, dice Hegel:

"Espíritu del pueblo, su historia, religión, grado de libertad política, no pueden ser
considerados separadamente, ni con relación a su influjo reciproco, ni con relación a su
naturaleza pues mantienen un vinculo estrecho".

Es decir, para comprender la política y el derecho, hay que comprender el arte, la religión,
las diversas manifestaciones del espíritu, el trabajo, las relaciones familiares, en fin, tener
una visión de conjunto y, esta, por supuesto, va a estar determinada por la época. Ahora,
Hegel encuentra, en lo que yo expuse hace un poquito, esto de la unidad de la unidad y la
diferencia, que en la historia espiritual de occidente es más claro en los momentos del
mundo griego, del mundo tardo-medieval y de la modernidad clásica, y de la superación de
ambas, la del mundo griego y la del mundo premoderno y de la primera modernidad, por
parte de lo que Hegel teoriza como el estado racional en sí y para sí. Por ahora confórmense
con que el "en sí y el para sí" quiere decir "pleno", aunque después lo vamos a ver en
detalle.

SIM APUNTES 21
Política Tl 2c 2015

Entonces, en la polis griega la autoafirmación política encuentra su plenitud excluyendo de


la política su diferencia. La polis, como unidad política fuerte, está asentada en una unidad
fuerte entre los miembros políticamente activos y jurídicamente reconocidos de la polis, es
decir, en los ciudadanos. Por supuesto que es una unidad que excluye la diferencia, el
momento de la diferencia es exterior a la política, el momento de la diferencia es doméstico
y mercantil. Está en la familia y en las actividades mercantiles que quedan fuera de la
política. De hecho, el momento doméstico y el momento económico forman una unidad,
por así decir, extra política. La idea de polis está asentada en una unidad muy fuerte tal
como corresponde a una visión patriarcal de las relaciones socio-políticas. Es decir, de
algún modo la versión de la polis como unidad política consistente y orgánica es una
versión donde la polis es una familia grande.

Ahora bien, ¿cuál es el problema que tiene esta unidad? Si el merito es el de la


autoafirmación como unidad políticamente libre, sea hacia el exterior (lucha con Esparta,
lucha con los Persas), el problema que tiene es que no conoce la diferencia porque mantiene
fuera de sí el momento de la alteridad alternativa, lo expulsa al mercado y al ámbito
domestico. La mujer no entra en la polis, el esclavo y los comerciantes no entran en la
polis. Cumplen funciones más ligadas al momento de la naturaleza: reproducción y
sustento. Y la filosofía política de los antiguos nace cuando eso ya está destruido. Nadie
piensa la justificación política de un orden, cuando ese orden es floreciente y es natural su
predominio. Las cosas empiezan a pensarse cuando están muriendo.

La filosofía de Platón quiere justificar la polis de acuerdo al ritmo patriarcal de la polis


tradicional griega, cuando esa polis ya está destrozada. Por eso Platón quiere que la
filosofía legitime lo que antes no necesitaba ninguna legitimación y se vivía naturalmente.
El tema es que parecen los sofistas que razonan en términos de una subjetividad
premodema, retórica, con un uso instrumental del lenguaje y de la escritura. Vos queres
entender, págame y yo te explico. Platón crea su Sócrates que polemiza con aquellos que
son los portavoces de la diferencia, que están introduciendo el principio de la
individualidad, de la economía, de lo particular en el ámbito orgánico de la polis.

SIM APUNTES 22
Política Tl 2c 2015

Lo mismo en la tragedia: la polis ya está liquidada. Si el momento soberano de Creonte


choca con el momento natural de Antígena, es porque ya la polis está destruida. Los dos
tienen razón, porque antes no había conflicto. Fíjense que Aristóteles teoriza en el momento
en que su discípulo más conocido forma el Imperio. Si hay un fracaso como profesor e
ideólogo, es el de Aristóteles. Alejandro integra oriente en un Imperio homogéneo. Es la
destrucción de la polis clásica.

Entonces, precisamente con el derrumbe de la polis comienza la larga marcha de la


individualidad. Por cierto, con una función muy corrosiva en el mundo griego y con una
función constructiva en el mundo romano. El derecho romano es el derecho del propietario.
Y, más allá del reconocimiento de la esclavitud y de la resistencia, está en la lógica del
derecho romano la idea de persona y la idea de que todo ser humano es persona. Esto se
inicia en esa larga marcha del derecho del propietario.

Ahora, la polis no es verdadera y no puede volver a proponerse el principio de la polis


porque el principio de la polis asfixia la diferencia, la manda al ámbito de la producción y
del mercado, del intercambio mercantil, o la tiene sosegada en el momento familiar, donde
la naturaleza muestra que no tienen derecho político aquellos que no gozan de la
prerrogativa más natural de estar librados de las presiones biológicas. Quienes están
librados son los jefes de familia. Los demás miembros están ligados a lo biológico y a lo
natural. Entonces es una unidad fuerte pero esa unidad se resquebraja y está en la unidad
misma de las cosas que se resquebrajen, porque es tan importante la diferencia como lo es
la unidad. La diferencia comienza su ciclo espiritual y la unidad va a terminar en la
modernidad, alcanzando su apogeo.

Para el mundo clásico, tanto más verdadero es una sustancia cuanto menos movimiento
deba realizar para alcanzar su perfección. Por eso el universal absoluto es inmóvil, no
necesita mutar o moverse, para encontrar su perfección, dado que la tiene en sí mismo. Por
eso es un primer motor inmóvil que es nous, inteligencia, porque la inteligencia se intelige
a sí misma. El pensar se piensa a sí mismo, entonces no sale de sí mismo para ser pleno, es
puro lagos, es lagos autosuficiente. A medida que pierde pureza y adquiere materialidad,
tiene que moverse para alcanzar la perfección. Las primeras instancias de la materialidad

SIM APUNTES 23
son los planetas. Pero esa materialidad es una materialidad etérea, es fuego, es vapor, y por
eso el movimiento es circular (coinciden el punto de inicio y el punto de llegada). Pero a
medida que nos alejamos de la sustancia noética autosuficiente, los movimientos y la
necesidad de cambiar para alcanzar la propia esencia son cada vez mayores.

El ser humano está en el medio: para alcanzar la plenitud humana, que es la de ser racional,
tiene que evolucionar. El niño es ser humano, pero lo es en potencia. Va a tener que
actualizar esa racionalidad potencial y ser racional en su existencia. Entonces, cada cosa
tiene un lugar natural, en conformidad a la manera como lo unive!sal, que es lo racional, y,
lo no universal, que es lo material, están articulados entre sí. El ser humano tiene mitad y
mitad, y entonces tiene que vivir de acuerdo a razón, que es vivir dominando las pasiones,
que son el elemento natural que lo vuelve más cercano a los animales. La polis no es sino la
articulación microcósmica del cosmos. Una polis es justa, cuando todas las funciones que
se cumplen en ella están llevadas a cabo. por aquellos a quienes la naturaleza los designa,
esto es, les ha impreso un grado de momento natural pasional y un grado de inteligencia
conforme al lugar que deben ocupar en lapolis.

La polis es justa cuando todas las partes están armónicamente integradas entre sí y cada uno
cumple la función que le corresponde por naturaleza sin pretender ir más allá de lo que la
naturaleza le ha designado. Su arete no lo autoriza más que hacer, por ejemplo, sandalias de
cuero. Entonces, será un gran artesano, pero su visión no es la universal, es la universalidad
de satisfacer "poder caminar entre las piedras y no cortarse", por ejemplo. En cambio, aquél
que está casi completamente liberado, donde predomina un universal racional respecto de
las pasiones, ese es el ciudadano y ese es el que tiene que mandar. Le siguen los que tienen
universalidad, pero prima el sentimiento del coraje y tienen que defender. Y así
sucesivamente. Esto es la República, y es una claridad mediana porque la filosofía llega
tarde, comprende, pero es poco lo que puede hacer. Como dice Hegel en las Lecciones "el
espíritu se pone la ojota de las siete leguas", entonces es inalcanzable. La filosofía llega
siempre tarde. Comprende cuando ya ha muerto lo que ella comprende.

Así se abre el momento epocal de la individualidad, de la diferencia, y por ende, de la


propiedad, que es aquello universal-que particulariza. Pero tienen que estar presente, porque

SIM APUNTES 24
Política Tl 2c 2015

sino esa unidad sin diferencia no puede ser la verdad, dado que le está faltando el elemento
negativo. Lo expulsa fuera de sí, pero si lo universal expulsara algo fuera de sí mismo, no
sería universal. Por eso lo universal es también la diferencia de lo no universal.

Comienza así el largo camino de la individualidad en Roma, en la forma del derecho, y


después en la conciencia religiosa que es el proceso fenomenológico que lleva al
protestantismo, como aquella religiosidad donde la mediación está pasando del sentimiento
puro al concepto filosófico. En el primer momento de la diferencia alcanza su plenitud el
~

individuo y con él la propiedad. Y la forma con que la modernidad absolutiza este momento
de individualismo, es el contrato social que Hegel "no puede ver" . .Esta manera de
absolutizar la diferencia lleva consigo el exceso, por así decir, de las posiciones subjetivas.
Y esto decanta en el terror.

Esta articulación entre unidad sin diferencia y diferencia, que quiere expulsar todo lo que la
amenaza en su absolutez, es superada por Hegel en la auténtica universalidad, o en la
auténtica unidad de la unidad y la diferencia, que es lo que Hegel llama la "eticidad". El
momento de la unidad sin diferencia, o con una diferencia sometida a la unidad en la
dimensión que Hegel llama eticidad, es la familia.

La familia es una unidad fuerte porque priva la pasión amorosa. Pero la familia lleva en su
seno la diferencia. La unidad amorosa da lugar a una progenie. Luego la progenie madura y
cuando los hijos maduran se van de la familia y van a ser sus propias familias. Irse de la
familia quiere decir no vivir del amor de los padres, sino ganarse el pan trabajando. Va a la
sociedad civil y en la sociedad civil se produce la articulación de las diferencias
individuales. Pero esta articulación de las diferencias individuales necesita ser superada por
el estado que es la verdad de la familia y de la sociedad civil. Ese es el esquema político de
Hegel.

Entonces: unidad, diferencia, unidad de la unidad y de la diferencia se traducen en el título


de esta materia, de esta manera. En cada momento fenomenológico de este proceso, todas
las actividades espirituales del ser humano "bailan al mismo ritmo de la época en que les
corresponde estar presentes". Es mínima la individualidad en la polis, pero luego la
individualidad va creciendo y está contenida dentro de la unidad religiosa. Se quiebra la

SIM APUNTES 25
Política Tl 2c 2015

unidad religiosa, y esto permite que la individualidad empiece a espiritualizarse de una


manera más profunda (protestantismo), hasta que se espiritualiza del todo y deviene
filosofia (conciencia filosófica).

Nosotros vamos a ver el desarrollo del espíritu objetivo a lo largo de una serie de
instituciones: pasamos de la polis al Imperio, de la República Romana y el Imperio
Romano a las comunas como primeras organizaciones urbano-políticas de la primera Edad
Media, hasta que llegamos al estado. Y el punto de convergencia. de plena comprensión de
la verdad y de plena institucionalidad política de la libertad es precisamente Hegel. Es
decir, el estado que piensa Hegel y la filosofia que piensa Hegel. Él &cplica que tomó
conciencia de la verdad.

Entonces, el primer momento que hay que entender es ese carácter pluridimensional de la
política/lo político en Hegel. Fíjense que, hablando de esta relación entre lo universal y lo
particular, lo finito y lo infinito, Dios y el mundo, Hegel, en otro texto de estos juveniles,
dice:

"Es evidente que la investigación de esta cuestión, en caso de ser conceptualizada a fondo,
concluye en la consideración metafisica de la relación entre finito e infinito".

Esto es, entre lo particular y lo universal, entre el mundo y Dios. Pero Hegel va a decir: así
como las pruebas teológicas de la existencia de Dios, que parten de lo finito, no pueden
llegar a lo auténticamente infinito porque no se pueden desprender del peso de la causalidad
y entonces terminan sometiendo lo infinito verdadero y lo universal verdadero a la cadena
de la causalidad (con lo cual no puede ser lo universal verdadero porque toda causa es
efecto de otra causa y así al infinito). Entonces, para entender qué es la universalidad, hay
que partir de la universalidad misma. Y partir de la universalidad misma es ver cómo esta
lleva en sí misma su propia negación y la superación de sí misma como afirmación y de sí
misma como negación en la verdad de la auténtica universalidad que comprende ambos
momentos.

En este sentido, en un texto de Jena, que se llama "La diferencia de los sistemas filosóficos
de Fichte y Schelling", dice:

SIM APUNTES · 26
Política Tl 2c 2015

"La tarea de la filosofia es linificar los presupuestos".

Es decir, la filosofia nace de la escisión, del desgarramiento, de la toma de distancia


respecto de. Se pasa de vivir en la inmediatez de lo natural, con un bajo nivel de
espiritualidad, a una adquisición de mayor espiritualidad a partir del distanciamiento de lo
natural. El que reflexiona toma distancia de lo que tiene frente a sí, a partir de sí mismo.
Frente a la naturaleza yo tomo distancia y comienzo a filosofar cuando trato de entender
qué es eso que tengo delante de mí y no puedo sino recurrir a la manera como me entiendo
a mí mismo para entender lo que tengo delante de mí, más allá de que sea consciente o no.

Esta es la auténtica filosofia. Y esta es la tarea que Hegel comienza a escribir en el ciclo de
Jena, que comienza en 1801 y termina en 1807. Lo que escribe en Jena prácticamente va a
integrar y profundizar mejor. Todo esto decanta en la Fenomenología del Espíritu que es
precisamente de 1807.

El problema es que, sin la escisión no hay verdad, pero con la escisión solamente no hay
verdad, con la diferencia, la separación, el ponerse frente, el tomar distancia, el reflexionar,
no hay verdad, pero si se absolutiza este momento de dualidad, y no se entiende que esa
dualidad es posible en virtud de una universalidad superior de la cual la dualidad misma es
un momento interno, tampoco se alcanza la verdad. Entonces se trata de superar la escisión.
Superar en Hegel quiere decir mantener lo que de verdadero hay, en un momento
precedente, pero mostrar cómo en eso que de verdadero hay, alcanza un nivel ontológico,
un nivel espiritual superior en la figura siguiente. Destruye lo que hay de no sustancial en el
momento precedente y replantea lo que de verdadero y sustancial hay en ese momento
precedente pero en un nivel de mayor espiritualidad. La superación de la escisión está en la
comprensión de la verdadera universalidad. Y la comprensión de esta verdadera
universalidad no anula el dualismo, sino que le da su sentido desde una universalidad que,
si incluye el dualismo y lo acepta al mismo tiempo, lo comprende, lo abraza y le da el
verdadero sentido.

La absoluta y plena verdad, sin diferencia, es nada, es:

111111

SIM APUNTES 27
Política Tl 2c 2015

Para que esto adquiera significación, tiene que individualizarse, tiene que ser sí mismo

como otro de sí mismo.

A=A

Si yo quito, y me quedo sólo con "A", A es sólo un sonido. Pero si yo lo duplico, al


duplicarlo ya tiene sentido. Ser idéntico, ser unidad, es ser igual a sí mismo. Pero al decir
soy igual a mí mismo, me dupliqué. Me miro en mi espejo. Por eso el "1" conlleva el "2".
Pero, ¿cuál es la verdad de la unidad que necesita de la diferencia y la diferencia que
necesita de la unidad? Porque ese "2" puede ser "1" y su "2" es el "1 ". Es lo mismo. El
primer A es algo porque hay un segundo A. Para que sea verdadero, tiene que acontecer
dentro de una universalidad que los contenga. Lo verdadero es el "3": la unidad, la
diferencia y la unidad de la unidad y de la diferencia. La verdad es tríadica. Este juego de
ser y no ser a la vez, es verdadero en la medida en que por así decir, yo parado aquí y yo en
el espejo, somos momentos de la relación que nos une.

Entonces, si la verdad de 1 está en no 1 (en 2) y lo verdadero de 2 está en no 2 (en 1) lo


verdadero que hay entre ellos dos es la relación (3), que es. la verdadera universalidad.
Entonces lo que hay es relación, de la cual el momento de la unidad y el momento de la
diferencia son momentos necesarios. ¿Se entiende?

Estudiante: el tercer hombre de Platón.

Profesor: claro, no es un tercer hombre. Es lo universal, es la idea misma que es auténtica


idea, porque lleva en sí la necesidad de encarnarse y entonces aparece en lo particular. Pero
lleva en sí misma, "ser filósofa", por así decir, y comprenderse. Y el actor de esa
comprensión es Platón. En Platón se encarna el espíritu de la idea que se comprende a sí
misma en su mediación de sí misma como idea y de sí misma como particularidad en la
cual está participando la idea. Entonces, la verdad de la idea es Platón, porque es la idea
consciente de sí misma. El hombre Platón, por así decir, instrumenta a la idea para
comprenderse a sí misma. La verdad tiene su punto culminante en la historia de la
humanidad, que son la secuencia de los platones que van comprendiendo qué es lo que

SIM APUNTES 28
Política Tl 2c 2015

pasa. Y el último de los platones es Hegel. Entonces, para refutar a Hegel hay que encontrar
una categoría que no haya pensado. Y esto es lo que intenta Marx con el proletario. Eso es
ser más hegeliano que Hegel.

Todo sería un "1" que no sería un."1" si no fuera "2". Pero entonces es "1" porque es "3".
Es sí mismo y los momentos que le dan sentido al hecho de ser sí mismo. Cuando yo me
miro al espejo, yo simultáneamente me estoy mirando desde las dos posiciones. Esto Hegel
tiene que desarticulado en el plano de la metafisica, en el plano de la naturaleza (que no lo
vamos a ver) y en el plano del espíritu objetivo. El espíritu subjetivo es esto mismo pero
...
tomado en el desarrollo niñez, adolescencia, madurez, etc., del ser humano. Y nosotros
vamos a ver el ser humano como sujeto plural.

Podríamos decir que desde el punto de vista fenomenológico, el ser humano se pone ante
las cosas a lo largo de una secuencia, que se podría resumir de la siguiente manera. Hace de
sí mismo como punto de partida, como comienzo de movimiento, en la búsqueda de aquello
que da cuenta de aquello que él percibe delante suyo. Un aspecto de la posición de la
subjetividad frente a las cosas, es saberse frente a ellas y buscar qué son el principio, el
concepto, y poder dar cuenta de ellas. Pero al mismo tiempo, esto sería imposible, si no
contara él mismo con un universal que desde el comienzo le está dando cuenta que tiene
frente a sí algo.

En la actitud más ingenua de la conciencia (por ejemplo, cuando decimos "esto es


verdadero porque lo veo"), ya está operando lo universal desde el comienzo. El sujeto dice
"bueno a ver, qué es. Ante todo es una cosa. Es una cosa móvil", y de esta manera va
describiéndola hasta que la llega a definir como silla. En realidad, la verdad de la silla
recién se manifiesta plenamente a partir del concepto silla. Como el león no la tiene, se cree
que, mordiendo la silla que le presenta el domador, está alejando al domador porque no
tiene el concepto de ser humano y entonces simplemente percibe algo sin concepto que vive
como una amenaza.

Estudiante: la relación entre el sujeto y el objeto, ¿una crítica podría ser que no está visto el
tercer momento?

SIM APUNTES 29
---

Política Tl 2c 2015

Profesor: que el tercer momento no puede alcanzar otra universalidad que la del sujeto
abstracto mirándose a sí mismo. El sujeto abstracto, el yo pienso, las categorías puras
conforman la objetividad, pero esa objetividad no es sino el ejercicio de ordenar algo que
no se sabe de dónde viene.

Estudiante: el sistema de Kant no permitiría avanzar ...

Profesor: no puede salir del yo. Esto, claro está, según Hegel. Porque trabaja sintéticamente
sobre el espacio puro, en realidad no sale del sujeto. Y cuando queremos concretizar eso, no
...
sólo que es una sustancia, sino porque eso es una mesa, y aquello es una sustancia, pero no
es una mesa, sino que aquello es una silla, Kant en la Crítica de la razón pura no lo
explica, sino que lo explica, en parte, en el apéndice a la "Dialéctica trascendental". Tiene
que hacer una tercera crítica para explicar eso. Y lo que marca el acceso a la particularidad
de la cosa, en última instancia, es el diálogo. Cuando yo digo "esto es una sustancia", hay
conocimiento. Cuando yo digo "es una mesa y no una silla", no hay conocimiento, es una
opinión universalizable, pero opinión. Entonces, o no hay conocimiento, porque al
noúmeno no accedo, o lo que llamo conocimiento es una tarea de autosatisfacción consigo
mismo y en realidad no llega nunca a la objetividad fuerte. Porque esa universalidad de la
que salió no contenía en sí misma una auténtica alteridad. En cambio, el universal
hegeliano, como es el todo, al todo no le puede faltar lo contrario. Lo universal no puede
carecer de su propia negación. La negación contenida en lo universal verdadero es fuerza,
negatividad como fuerza absoluta capaz de generar una alteridad, pero al mismo tiempo, se
encuentra dentro de la universalidad. Porque de la universalidad no se puede salir. Kant se
movería, según Hegel, en una universalidad yoica que no puede salir, pero tampoco alcanza
una alteridad fuerte. Y cuando entre en contacto con una alteridad fuerte, deja de ser
también conocimiento. No hay conocimiento porque no se accede a lo en sí y no hay
conocimiento porque lo que hace que eso sea una silla y esto una mesa, es una opinión
universalizable. Y a esto Kant la llama síntesis reflexionante, que está en la Crítica del
juicio.

Está la versión subjetivista de los ingleses que dice, "bueno, en realidad no hay universales,
no hay conductas psicológicas y nos entendemos, llamamos a las cosas de cierta manera,

SIM APUNTES 30
Política T1 2c 2015

todo es más o menos relativo, y lo que no es relativo, que es universal riguroso, no es


conocimiento. Las matemáticas no son conocimiento, son simplemente analíticas. Y donde
hay conocimiento, no es universal. Es una convención, en última instancia asentada en
procederes psicológicos". O sino está la línea continental dura, que dice que tampoco hay
conocimiento, porque todo lo que es empiria, lo otro de lo inteligible, no es conocimiento.
Son verdades circunstanciales, son verdades de hecho débiles. Entonces, conocimiento hay
sólo de lo abstracto. Y el único que se da cuenta que tiene que salir de este impasse es Kant,
pero tampoco lo logra. Kant, que sabe que tiene que polemizar contra los dogmáticos
racionalistas y contra los nómades empiristas para sacar a la metafísica del estado de
naturaleza hobbesiano en el que se haya, de guerra permanente, no lo ~uede hacer según
Hegel.

Entonces, partir del universal lo que hace es que haya diferencia, pero que la diferencia sea
interna a la unidad misma que le da sentido a la diferencia. Este es el aspecto que toda la
filosofía contemporánea quiere sacarse de encima. La absolutización de la diferencia, desde
la propaganda de 7up hasta el estándar de la filosofía posmodema, es el just do it, "hace lo
que se te canta", todo es apariencia, y quieren sacarse este momento fuerte hegeliano.
Ahora, desde qué diferencia pienso la diferencia es un problema. Desde qué diferencia
pienso la diferencia de la diferencia con la diferencia, al infinito. Esto que voy diciendo es
bastante rapsódico pero lo vamos hablando para ir armando problemas.

[Pasa el Presidente del Centro de Estudiantes a dar un informe institucional y hacer un


llamado a las becas que ofrece el Centro de Estudiantes]

Profesor: lo que Kant llama objetividad es lo que él llama natura formaliter spectata, es
decir, el universo objeto de conocimiento, la naturaleza como objeto de conocimiento, son
las categorías proyectadas. En ese sentido, la objetividad es el sujeto. Lo que Newton llama
"el universo estudiado por la física pura" en realidad es la estructura categorial pensada
como los eslabones de la cadena con lo cual se arma eso que llamamos naturaleza sin que
contenga nada en particular, y simplemente es el orden de la naturaleza. Es el orden de la
naturaleza que debe respetar las representaciones que aspiran a informar conocimiento. Una
representación forma parte de lo que llamamos conocimiento, en la medida en que está

SIM APUNTES 31
Política Tl 2c 2015 ;a

estructurada empíricamente, con conformidad a las categorías y tiene las características


espacio-temporales de la sensibilidad. Toda proposición que se refiere a una representación
gnoseológica, tiene que estar referida a un objeto fenoménico construido en base a la
articulación sintética del ordenamiento categorial de lo espacio-temporal. Pero eso no
concierne a la particularidad del fenómeno en cuestión. Concierne a su estructura universal.
Pero esa estructura universal es el yo duplicándose. Frente a esto está la posición que
vamos a ver, que sostiene que hay que partir del universal mismo.

Yo les estaba diciendo que lo mismo puede decirse del sujeto fenomen...ológico que va a
pensar que la silla es un dato empírico puro y después va a ir a la búsqueda del concepto.
Esta es una visión ingenua. Ya el universal está operando de entrada. Está pensando algo
como un objeto empírico que toca, a partir de una universalidad propia de lo tangible,
aquello que es susceptible de ser señalado con el dedo. Por un lado, esto podría ser
considerado como un "ascenso a lo universal", pese a que el universal está operando. Pero
lo que es un ascenso a un universal, es fundamentalmente un descenso de lo universal a lo
particular. Porque lo que va guiando la conformación de instancias, hasta llegar al concepto
que las explica todas, en realidad es la manera en cómo el concepto articula sus
componentes particulares en función de lo que el concepto expresa.

El ejemplo que doy hace muchísimo tiempo, es siempre el mismo. Yo voy a la búsqueda de
qué es un palo pintado. Entonces yo percibo un palo pintado con gente cerca. Depende de
qué concepto utilizo para que tenga un sentido ese palo pintado. Si yo uso el concepto de
palo pintado, es ambiguo. Ahora, si yo utilizo el concepto "tótem" es una cosa, si yo utilizo
el concepto "indicador de parada de colectivo" es otra cosa. Y es un palo pintado en los dos
casos. Lo que da la verdad de la cosa es el concepto. Entonces, yo no entiendo la cosa si no
es gracias al concepto que está operando de una manera indigente al comienzo y aparece
más rico al final. Pero en realidad está operando siempre. Es la diferencia en el acceso del
sujeto a ese concepto, aunque ontológicamente lo primero es el concepto. Lo primero es el
concepto porque ese concepto no sería lo primero si necesariamente no estuviera presente
en una materia.

Estudiante: este "universal pobre", ¿sería lo que el individuo encuentra en la cultura?

SIM APUNTES 32
Política Tl 2c 2015

Profesor: bueno, lo va enriqueciendo a través de la cultura.

Estudiante: la parada de colectivo, ¿es parada de colectivo en el momento 1 o es palo en el


momento 1?

Profesor: bueno, el concepto que vos quieras usar. Si vos sos un chico de tres años, es un
palo.

Estudiante: para mí no puede ser palo.


..
Profesor: o es palo siempre, pero es muy insuficiente decirle "palo". Par_a Hegel un niño o
un pueblo primitivo, tienen una aritmética muy sencilla "muchos", "pocos", etc. Quizás sea
así, no me interesa la antropología. Ahora, aquél que tiene un desarrollo matemático muy
superior va a decir "no, es distinto, tenemos que cuantificar adecuadamente". Eso supera,
pero no niega y elimina lo primero. Ahora, el universal está presente siempre. En ese
sentido tiene razón Kant, es decir, el ser humano no .cede nunca al "dato bruto", sino que
siempre está conceptualizando.

Estudiante: entonces si ya en el momento 1, es parada de colectivo, el universal total ¿qué


puede llegar a ser?

Profesor: entender qué significa que los humanos se relacionen y se desplacen con un
colectivo que no es lo mismo que un coche particular, que no es lo mismo que una cinta
transportadora, y vos ahí metes los grados de cultura que vos quieras. Ese es el desarrollo
del espíritu. Y el desarrollo del espíritu es fundamentalmente el enriquecimiento del
concepto que le da sentido a las cosas. Y la comprensión de todo eso, para Hegel, es la
filosofia. Por cierto vos lo podes entender desde el punto de vista del desarrollo de la
técnica, pero comprenderlo desde el punto de vista del desarrollo de la técnica, es filosofar.
Sos vos quien está siendo consciente de comprender algo desde el punto de vista de la
tecnología.

Estudiante: la tecnología hace que las cosas ...

SIM APUNTES 33
Política Tl 2c 2015

Profesor: claro, sos vos quien entendés la tecnología en función de eso. No se piensa a sí
mismo. El cálculo lo hace mejor una computadora que el ser humano. Pero el que entiende
qué es lo que está haciendo una computadora es el ser humano. Y esa intelección, cuando
es filosófica, para Hegel es plena. El dominar el teclado y tocar las teclas forma parte del
aprendizaje, pero la comprensión es una toma de distancia comprensiva.

Estudiante: la computadora tuvo que haber sido hecha antes de tener que pensarla en cero.

Profesor: digamos que, desde el momento en que se hacía, tenía el concepto pero sometido
a una lógica poco filosófica. Hegel dice "no hay problema que se plantee -si no hay ya idea
de la solución". Lo que pasa es que esa idea tarda en madurar. Pero cuando vos te planteas
un problema, ya lo tenés resuelto, sino no te lo podrías plantear. Ya estaba resuelto cuando
se descubrió América, sino no se lanzaban a navegar. Es anecdótico que pensaran que eran
Las Indias. La comprensión filosófica es la que arma todo este paquete cultural que son las
distintas épocas.

Estudiante: ¿qué agrega la filosofia a la ciencia o a la historia?

Profesor: la autocomprensión. En el momento en que un científico comienza a meditar,


"qué estoy haciendo", deja de ser un científico y comienza a ser un filósofo de las ciencias.
En el caso de la historia es la comprensión filosófica. Para Hegel no es el relativismo de
decir "esto es una opinión". La comprensión histórica es precisamente la visión filosófica
de las peculiaridades que presenta esa época histórica. Para lo cual, esta época histórica, la
filosofia la da por agotada. Para poder explicarla filosóficamente, la tiene que dar por
agotada.

Estudiante: por ejemplo, si es un fisico que tiene la ciencia de la naturaleza, un filósofo de


la naturaleza, ¿qué le agregaría?

Profesor: no lo pienses en el sentido de que son dos amigos, uno es filósofo y otro es
científico. El científico quizás, desde el punto de vista instrumental no necesita meditar lo
que hace más allá de la lógica de la instrumentalidad. Pero si en un momento dado se pone
a pensar "qué estoy haciendo", ya está. El hombre no puede dejar de pensar "qué estoy

SIM APUNTES 34

r
Política Tl 2c 2015

haciendo", sino sería una abeja que hace sin pensar qué es lo que hace. Entonces,
empíricamente puede ser que un señor llamado científico no diga "qué estoy haciendo",
pero va a haber alguien que va a decir "vos estás haciendo esto por esto y por esto". De
hecho creo que ni siquiera el científico es puro mecanismo, es decir, seguir instrucciones
(ponga un dedo en tal lado). No podes no reflexionar filosóficamente, aún para negar la
reflexión filosófica (y este es el argumento fuerte de Aristóteles). Negar la filosofía es
filosofar, es demostrar la necesidad de la filosofía. Hegel diría que es necesario un
~

estamento llamado "filósofos" para que la cultura se realice, para que el ser humano sea
humano, sino termina absorbido por su similitud con los animales.

Estudiante: (Inaudible. Habla sobre cuál es la tarea que le queda a la filosofía)

Profesor: desde el punto de vista de la filosofía, Hegel lo dice claramente: el ocaso. Lo que
pasa es que Hegel al admitir la diferencia, de algún modo la diferencia es como la maldad.
Que vos comprendas no quiere decir que en el ser humano no aparezcan elementos
disruptivos que entren en disonancia con lo que la filosofía expone como el cumplimiento
de lo universal auténtico, pero ese cumplimiento va a tener dificultades. En líneas generales
se pensaban que en determinados lugares del mundo nunca habría filósofos. Para aquél que
alcanza la comprensión, digamos, para Hegel mismo, lo único que le queda es contemplar
inactivo. Ya la filosofía cerró su ciclo. Comprender un reloj, no quiere decir que los días no
pasen y las agujas no sigan dando vueltas. Pero ya está, comprendiste el reloj. Y va a haber
relojes diferentes. Entonces ahí Hegel entiende que ha ofrecido la conceptualización y la
particularización de esos conceptos, de un modo tal que lo que va a ir cambiando son
aspectos empíricos particulares, que no van a poner en discusión la verdad que ese
concepto comprensivo connota. Por ejemplo, tiene que haber un poder legislativo en un
orden político racional pleno, y ese poder legislativo tiene que estar compuesto por dos
cámaras. Una, más propensa al dinamismo del cambio y otra más propensa al freno de la
permanencia. Y en ese juego va a surgir la legislación adecuada a las distintas urgencias
más o menos contingentes. Ahora, si ese momento de conservación van a ser los senadores
como están en las constituciones típicas del Siglo XIX y hasta el presente, si va a ser la
senaduría tal como la piensa Hegel o va a ser un cuerpo de notables, es algo de lo que
--
Hegel podría decir que lo que realmente importa es este lagos sensato de dinamismo de

SIM APUNTES 35
L\.. LU.l:l .r

puje y frene. Si los diputados van a surgir, como dice Hegel, de las unidades de trabajo, si
van a surgir de los partidos políticos (de los cuales Hegel no confia) o van a surgir de otra
manera, un hegeliano podría admitir que es secundario respecto a que cumpla la función
racional que le adscribe Hegel. Uno puede decir, el estado murió, lo de Hegel murió. Cada
uno de nosotros tiene que asumir el rol de tirarlo o no a la basura explicando por qué.

Todo pensamiento es siempre actual. No es menos actual reivindicar a Hegel. No quiere


decir que porque yo lo reivindiqu~ me salgo de mi época, eso es una comprensión ingenua.
El que observa el fenómeno de que alguien reivindica a Hegel tal cual, tiene que explicar
qué quiere decir que hoy alguien reivindique a Hegel tal cual, sino es un absurdo, es creer
qué dijo verdaderamente alguien. Eso no existe. En el momento que yt> digo "Hegel tal
cosa", lo actualizo plenamente. No es algo que está en el pasado, no existe el pasado,
siempre pensamos en presente, no hay otra. Entonces, el tirar a la basura o el entender que
Hegel aporta algo, en ambos casos, tenés que decir cómo pienso yo el hecho de que hoy X
tire a la basura e Y reivindique a Hegel. Ya ahí lo estás haciendo actual.

Uno puede decir que Hegel pensó la filosofía como el saber pleno del ocaso o en el ocaso.
Que alza el vuelo la lechuza de Minerva. En filosofía, Minerva, levanta su vuelo en el
ocaso, cuando el sol ya ha cumplido su ciclo. Pero, ¿qué quiere decir reivindicar o tirar a la
basura esa posición de Hegel? Ese problema es absolutamente contemporáneo. A Marx le
costaba explicar por qué nos sigue gustando la estatuaria griega. Bueno, ¿qué quiere decir
que sigamos leyendo a Hegel o que dejemos de hacerlo? ¿Qué quiere decir que el cura y el
barbero quemen los libros de caballería para que Alonso Quijano se cure de la locura? ¿Qué
quiere decir que Alonso Quijano reivindique los libros de caballería? Ese es el tema de esta
carrera.

Ahora, si vos me preguntas qué pensaba Hegel, y bueno, Hegel pensaba que no iba a surgir
en el proceder de los tiempos futuros a su propia vida, alguna configuración que
verdaderamente rompiera con la secuencia que él armo. Un hegeliano recalcitrante
contemporáneo tendría razón si, desde el hoy dice "aquellos que dicen que han superado a
Hegel por tal cosa, en realidad son una repetición de lo que Hegel llama tal cosa". Y aquel

SIM APUNTES 36
Política Tl 2c 2015

que desde afuera entiende ese gesto de un hegeliano recalcitrante tiene que entender que el
hegeliano reivindique a Hegel de tal manera.

La filosofia llega siempre tarde, por eso Marx a la lechuza le pone el gallo que canta
cuando sale el sol. Es decir, el animal filosófico que mata a la filosofia es el gallo, no es la
lechuza. Y el gallo anuncia lo que la filosofia no ve. A su vez alguien podría decir que
Marx es más hegeliano que el mismo Hegel. Estas ya son discusiones de otro nivel. El
animal de uno de los impugnadores de Hegel, el más hegeliano de todos ellos, es el gallo.
Pero después está Kierkegaard desde la subjetividad que sabe que no es ab~oluta, Nietzsche
que dice que hay que acabar con el causalismo y contra esta teología hegeliana del eterno
retomo, y que reivindica una vitalidad especial. Y hay muchos más.

Estudiante: (inaudible. Pregunta sobre la supuesta muerte del estado en 1848)

Profesor: la impugnación a la estatalidad alcanza una representatividad histórica tan fuerte,


que los parámetros conceptuales de la estatalidad moderna clásica donde, se decían
"pueblo" y todos sabían que eran 15 personas, ya no se sostiene. Digamos, "el pueblo
quiere saber de qué se trata" y eran 50 gallegos que estaban en Plaza de Mayo, y el resto no
tenía la más mínima idea de lo que pasaba. Pero funcionaba bien, porque no eran
cuestionados. Si eran cuestionadas las decisiones concretas, eran cuestionadas por otros 50
que formaban el pueblo de tal o cual región. En la Revolución Francesa no es tan así, hay
momentos, anuncios, porque en última instancia el pueblo es el Comité de Salvación
Pública. Pero ya en el 48' están en la calle rompiendo todo. En el 70' también. Y ahí viene
la ira de la masa. Entonces ahí el modelo de estatalidad sufre sacudGnes muy fuertes. Ya no
se puede decir "el pueblo" sin atender a una pluralidad de actores que no son fácilmente
homogenizables.

Estudiante: (inaudible)

Profesor: si vos atendés a las literaturas producidas a partir de los hechos de la irrupción de
la masa, son todas antiestatalistas. Por ejemplo, la impugnación política de Sorel es la
impugnación política en nombre del trabajador. La representación entra en caída hasta ser
reducida a parodia hoy en día. Al ser todo representación, al ser todo espectáculo, no es

SIM APUNTES 37
Política Tl 2c 2015 ? -.,.,.._

más representación, no tiene alternativa, y entonces es antiestatal. Es fundamental en la idea


de estado, la división entre lo público-societal de un lado y, del otro lado, lo público-estatal.
Entonces, cualquiera de los fenómenos políticos sociales, a partir de la mitad del Siglo
XIX, contribuyen a diluir esa distinción que para la estatalidad clásica es fundamental.
Hobbes, Locke, pensaban muy claro que está el orden político que garantiza la paz, y
adentro de la paz, cada uno hace lo que quiere en la medida que obedece la ley. Y el estado
está ahí cumpliendo una función que puede ser, como en el caso de Locke, simplemente de
juez imparcial, o puede ser, con algún tipo de intervención extraña que nunca alcanza a
explicar bien Hegel. Pero de algún modo siempre es un otro presente. Todo eso desaparece.
Sea el desarrollo del capitalismo, la globalización, el fascismo, el sovietismo, etc., se
diluye. La sociedad comunista la disuelve completamente: es una sociedad de pura
horizontabilidad y unidimensional, como mucho se cumplen funciones administrativas y
productivas, pero no hay este dualismo. Pero también las sociedades con los sindicatos
disuelven esa distinción.

Hoy, ¿por dónde pasa esa distinción entre lo estatal, lo societal y lo privado-intimo? No
existe más. No hay mayor enemigo del estado que la televisión. La televisión diluye toda
espacialidad, todo es lo mismo. Hay un único ojo que te hace ver las cosas y te forma de
una manera. En su concepto, el surgimiento de la televisión liquidó al estado clásico. No
hay espacio que sea impenetrable. Hay un único espacio absoluto donde la diferencia se
mantiene pero al mismo tiempo no distinguen nada, mientras que el estado clásico mantenía
las diferencias.

Estudiante: (inaudible)

Profesor: yo entiendo que la política desaparece cuando desaparece esta articulación.


Desaparece porque el momento que la pone en discusión ya no es político. Digamos que el
enemigo de la estatalidad ya no es un enemigo político, sino que es un enemigo absoluto.
La política tiene frenos.

Estudiante: (inaudible)

SIM APUNTES 38
....,._
/
Política Tl 2c 2015

Profesor: si vos lees Hobbes, vas a entender cómo detiene la guerra civil el estado clásico.
El estado clásico liquida la guerra civil religiosa. ¿Cómo lo liquida? Separando
espacialidades. En la espacialidad intrafrontera, paz. En la espacialidad extra de frontera,
economía o guerra (según las circunstancias). Ese es el estado: paz adentro del estado,
guerra (con violencia) o economía (que es guerra sin violencia) afuera del estado. Eso ya no
existe más. Ni tampoco, dentro del estado, están los espacios intraestatales (el espacio
familiar, el espacio societal público, etc.). En cambio, la lógica del estado es la lógica del
soberano absoluto. La idea de ley está absolutamente carcomida. Todo el mundo puede
justificar su desobediencia.
~

Estudiante: la televisión, ¿no ocupa ese lugar?

Profesor: no, yo quise decir la televisión porque es el ojo que ve todo. Nosotros no miramos
la televisión, la televisión nos mira a nosotros, porque nos hace, nos construye. Más allá de
que por estudiar en esta Facultad somos un grupo "diferente". Empíricamente uno puede
decir que la televisión es mirada, pero en realidad ella nos construye. Ahí ya no puede
haber espacio posible.

Dejamos acá. No sé si empezamos con la Lógica, pero si ya la tienen, tráiganla por las
dudas.

Desgrabado por.Alan Matías Florito Mutton

Versión exClusiva para SIM Apuntes

SIM APUNTES 39

S-ar putea să vă placă și