Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

DERECHO CONTECIOSO ADMINISTRATIVO

PROFESOR: REALIZADO POR:


ABG.

PUERTO ORDAZ, 30 DE MAYO.


INTRODUCCION

La Constitución venezolana vigente, al igual que las de la mayoría de los países


de cultura occidental, consagra sistemas e instrumentos de control destinados a
asegurar que los detentadores del Poder Público actúen ajustados a la legalidad
instituida y respondan a los fines superiores que justifican la existencia del
Estado. Los rasgos característicos de nuestra Carta Fundamental, también
comunes a la casi totalidad de las Constituciones contemporáneas, a la vez que
posibilitan un adecuado control de los actos y actividades de los entes y
autoridades que ejercen el poder público a fin de evitar cualquier desbordamiento
de poder autoritario, garantizan mayor estabilidad en la vida institucional del país
y se erigen en salvaguardia de los derechos individuales de los ciudadanos. El
ordenamiento jurídico inviste a cada una de las ramas del poder público de
amplios poderes de control sobre las demás, correspondiendo a la judicial el
control jurisdiccional de los poderes públicos en su plenitud, ninguna de las tres
ramas que componen el Poder Público escapa al control del órgano jurisdiccional
y, particularmente, al control del tribunal de más alta jerarquía dentro de la
estructura judicial venezolana: la Corte Suprema de Justicia. En efecto, el
Tribunal Supremo de Justicia es el único órgano judicial en Venezuela que ejerce
en forma exclusiva el control directo de la constitucionalidad de los actos del
Poder Público, lo cual, junto con el control de la legalidad de tales actos,
constituye su función primordial (art. 2 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema
de Justicia).El control del Poder Judicial lo ejerce el Tribunal Supremo a través
de los recursos de Casación (art.266, ordinal 8 de la Constitución y articulo 42,
ords. 31 y 33 L.O.C.S.J.); el del Poder Legislativo(Nacional, Estadal o Municipal),
por medio de la acción de inconstitucionalidad contra las leyes (art. 266,ords. 5
y 6 de la Constitución y art. 42, ords. 1° y 3°L.O.C.S.J.).
Por otra parte, la constatación de la constitucionalidad y legalidad del actuar del
Poder Ejecutivo y otros órganos del Estado de rango constitucional y autonomía
funcional (Consejo Supremo Electoral, Consejo de la Judicatura, Fiscalía
General, Contraloría General y Procuraduría General de la República), se ejerce
mediante la acción de nulidad y de los recursos contencioso- administrativos (Art.
266, ordinal 5de la Constitución y Art. 42, ords. 4°,10 y 12 L.O.C.S.J.).En el
presente trabajo se adentrará al estudio del recurso contencioso administrativo,
ya sea por inconstitucionalidad o por ilegalidad, refiriéndonos, para ello, a la
evolución del recurso desde la etapa precedente a la promulgación de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia hasta la doctrina actualmente
elaborada por la Sala Político-Administrativa en la materia.
Definición de Proceso Contencioso Administrativo:
El proceso contencioso Administrativo es el orden jurisdiccional que se encarga
de controlar la correcta actuación de la Administración Tributaria, con plena
sujeción a la Ley y al derecho; así como de la resolución de posibles conflictos
entre la Administración y los ciudadanos, en materia tributaria.
El procedimiento tributario en su primera fase, o sea la fase administrativa, es
conocido por el mismo órgano que será el que emita la última resolución que
pondrá fin al procedimiento, siendo la administración tributaria.
Características del proceso contencioso administrativo.
• Es de única instancia
• Previo se tienen que agotar los recursos administrativos
• Se diligencia en las salas de lo contencioso
• La resolución administrativa debe haber causado estado.
El plazo para interponerlo es de 30 días hábiles, al día siguiente de la última
notificación que pone fin al recurso planteado.
FASE ADIMISTRATIVA que conoce de la evacuación de la audienDE por
delegación de la ley orgánica de la misma, conoce e interviene en esta fase la
Superintendencia de Administración Tributaria, quien en todo el proceso, por
medio de sus diferentes entes que conocen los recursos que interpone el
contribuyente.
FASE JUDICIAL: Es la llevada a cabo a ante los tribunales de justicia, la que no
se debe entablar sin haber agotado la vía administrativa.
La Constitución establece en el artículo 221, el principio de CONTROL
JURIDICO DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN, de manera que sus
resoluciones directas o de sus entidades, puedan ser revisadas a fin de evitar a
los gobernados la lesión de sus derechos fundamentales y legales.
El objetivo principal del Contencioso Administrativo
No es garantizar el apego a derecho de la actividad administrativa, sino proteger
los derechos e intereses de los particulares afectados por la actividad. Ello no
significa que en modo alguno se abandone el control de legalidad del actuar
administrativo, antes por el contrario, este será revisado por el juez, pues toda
alteración o los derechos que el ordenamiento jurídico reconoce al particular
constituye en sí misma una vulneración a la ley, que como tal debe ser
restablecida en protección de los derechos individuales en juego. Objeto de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa en Venezuela tal como dispone el
artículo 26 de nuestra carta magna, al referirse que toda persona tiene derecho
de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizara una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, Autónoma, Independiente, Responsable, Equitativa y Expedita sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles. En este orden de
ideas se mencionan los principios que orientaran la actuación de la jurisdicción
contenciosa administrativa, los cuales se encuentran expresamente establecidos
en el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Principios que Rigen la Jurisdicción Contencioso Administrativa en Venezuela.
Principios que rigen la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Justicia Gratuita: este principio parte de la constitución del año 1.999 en la cual
los constituyentitas de entonces hicieron parte de nuestra carta magna este
principio de gran relevancia, alegando que para aquel entonces según cifras
oficiales más de las dos terceras partes de la población del país se encontraba
en estado de pobreza en sus diversas afluentes, entonces, fue por ello que se
dio en Venezuela la gratuidad de la justicia con el propósito de hacer justicia
social como se le ha llamado por distintas personalidades del acontecer del país.
Accesibilidad: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
reconoce el derecho de todas las personas, jurídicas o naturales, venezolanos y
extranjeros, en este último caso, incluso a los que no residan en nuestro territorio,
a acceder al sistema de justicia, y lo garantiza en diversas disposiciones entre
las cuales se encuentran los artículos 26, 257 y 258 de dicho texto constitucional;
esto con la finalidad de que todos tengamos acceso a la justicia que el estado
venezolano es el único facultado para administrar justicia dentro del territorio de
la república.
Imparcialidad: el legislador venezolano al plasmar en sus leyes este principio
busca que el sistema judicial en nuestro país sea ejecutado de la manera más
idónea posible es por ello que es indispensable para nuestro país que la justicia
sea netamente imparcial, ya que, así los resultados de un proceso judicial son
más confiables, efectivos y eficientes, este principio es desarrollado por muchas
leyes enmarcadas en el precepto constitucional.
Idoneidad: el principio de idoneidad no es más que otra cosa que cumplir con
ciertos requisitos para desempeñar la función judicial deseada para la cual se
acude al órgano administrador de justicia.
Transparencia: este principio es de gran importancia en la administración
pública ya que busca garantizar el proceso judicial y que este no contenga vicios
ocultos dentro del mismo y así no se cometan actos de corrupción dentro de la
administración pública.
Autonomía: partiendo de lo establecido en la época de la revolución francesa la
autonomía y la separación de poderes son principios indispensables para que la
administración pública funcione de manera adecuada y eficiente es por ello que
la constitución de la república y otras leyes establece la autonomía en los
poderes públicos y es necesario hacer énfasis en la autonomía judicial para que
las resultas de los procesos judiciales sean cada vez más eficientes.
Independencia: La independencia judicial es un elemento sine que non para
que los sistemas judiciales desarrollen adecuadamente su función en una
sociedad democrática. De la independencia judicial depende la credibilidad del
sistema de justicia, y por ende, la legitimidad de las decisiones de los jueces. Es,
asimismo, el pilar sobre el que se apoya la justicia para garantizar los derechos
de los más débiles, y particularmente, afirmar los derechos humanos. Sin
independencia judicial, los sistemas de justicia no pueden garantizar la seguridad
jurídica que es un promotor del desarrollo.
Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de
la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa
al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer
la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e
integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
Brevedad: el principio de brevedad establece que los juicios en Venezuela
deben ser lo más breve posibles pero cumpliendo los lapsos procesales
establecidos en las leyes, esto con la finalidad de obtener celeridad en los
procesos judiciales.
Oralidad: el principio de oralidad dentro del ámbito judicial se da, ya que, el
sistema judicial venezolano, con la constitución del año 1.999 pasó de un sistema
inquisitivo a un sistema acusatorio en el cual se establece que los procesos
judiciales deben ser de forma oral.
Publicidad: Los actos del proceso serán públicos, salvo que la ley disponga lo
contrario o el tribunal así lo decida por razones de seguridad, orden público o
protección de la intimidad de las partes.
Gratuidad: el acceso a la justicia cada vez ha sido más aceptado como derecho
social básico en las sociedades más modernas, en otras palabras es el derecho
humano primario en un sistema legal q pretenda garantizar los derechos
humanos tato individuales como colectivos.
Celeridad: El principio de celeridad debe conciliar, primero, la oportunidad de la
administración de justicia para conocer las peticiones formuladas, la procedencia
de la vía procesal escogida y la pertinencia de las pruebas para una decisión
justa
Inmediación: tiene como finalidad mantener la más íntima relación y el estrecho
contacto entre el juzgador y las partes y de los medios probatorias para así
obtener unas resultas procesales apegadas a derecho.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Este primer principio se refiere a la superioridad de la Constitución y de la Ley
en sentido material; lo cual conlleva al absoluto sometimiento de la acción
administrativa al denominado bloque de la legalidad. Existe un aspecto muy
importante que se debe resaltar, y es que el principio bajo análisis no solo
comprende a la Constitución y las leyes formales emanadas del órgano
legislativo, sino también las disposiciones, que dictadas por el propio Poder
Ejecutivo, vinculan a la Administración en su actuación concreta en virtud del
principio de la jerarquía de las normas.
Encuentra el principio de legalidad su fundamento constitucional en el artículo
137 de la Carta Magna venezolana, al cual también se le conoce como principio
de la competencia o bloque de la legalidad, por cuanto las actividades que
realicen los órganos que ejercen el Poder Público deben someterse a la
Constitución y a las leyes.
De manera sucinta puede señalarse entonces respecto del principio de legalidad,
que éste implica el sometimiento pleno de la Administración Pública al
Ordenamiento jurídico, y al control judicial, de manera que no haya exclusión a
ese control.
PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
Se llama responsabilidad administrativa a aquella responsabilidad que surge de
la comisión de una contravención administrativa propia de quien ejerce cargos
directivos en una organización pública
La base fundamental del principio de la responsabilidad de la administración se
encuentra consagrada en el texto fundamental en el artículo 140, que se refiere
tanto a la responsabilidad contractual como extracontractual, siempre que la
lesión sea imputable al funcionamiento normal o anormal de la actuación de la
Administración Pública.
Esta responsabilidad que consagra la Constitución, es distinta y excluyente de
los requisitos subjetivos de la responsabilidad previstos en el Código Civil. Es
una responsabilidad objetiva, y es aquella responsabilidad que resulta de una
relación de causalidad entre el daño y la actividad de la administración como
autor del daño
Respecto al régimen de la responsabilidad de la Administración la Sala Política
ha dejado asentado en varias decisiones, que de conformidad con la
Constitución de 1.999 (artículos 3, 21,30, 133, 140, 259 y 316) queda establecida
de manera expresa, la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública,
por los daños que sufran los particulares como consecuencia de su actividad.
La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública establecida en el
artículo 140 de la Constitución de 1999, no deja lugar a dudas, en dicho artículo
se consagra la responsabilidad objetiva, patrimonial e integral de la
Administración Pública cuando por el ejercicio de su actividad ocasione daños a
los particulares, sea por funcionamiento normal o anormal. Siendo este sistema
de responsabilidad patrimonial del Estado, cuyo conocimiento y competencia le
corresponde a la jurisdicción contencioso administrativa, sin que por ello deba
recurrir a las fuentes del derecho civil -referida al hecho ilícito-, para determinar
la responsabilidad.
La Exposición de Motivos de la carta Fundamental señala que expresamente se
establece bajo una perspectiva de derecho público moderna la obligación directa
del Estado de responder patrimonialmente por los daños que sufran los
particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea
imputable al funcionamiento normal o anormal, de los servicios públicos y por
cualesquiera actividades públicas, administrativas, judiciales, legislativas,
ciudadanas o electorales, de los entes públicos o incluso de personas privadas
en ejercicio de tales funciones.
Los artículos constitucionales 25, 29, 30, 46 numeral 4, 49 numeral 8, 115, 139,
140, 141, 199, 216, 222, 232, 244, 255, 259, 281, y 285 configuran el régimen
básico de responsabilidad integral del Estado venezolano, el cual abarca todos
los daños ocasionados por cualquiera sea la actividad derivada del ejercicio del
Poder Público, ya que el constituyente no limitó en su normativa la
responsabilidad del Estado.
Por último, se debe distinguir que existen dos formas de vinculación de la
responsabilidad pública con el Estado de Derecho: a) La Responsabilidad
Extracontractual, que basta con que exista una relación de causa a efecto entre
el daño sufrido y la actividad realizada, aunque ésta haya sido correcta. No existe
relación jurídica contractual entre la Administración y el derecho subjetivo
lesionado; 2) Contractual, los daños se derivan de una actuación positiva (hacer)
o negativa (omisión o no hacer) de la Administración proveniente de una relación
jurídica contractual.
Características del proceso contencioso
 Es de rango constitucional
Tal y como ha sido observado, desde su nacimiento la jurisdicción contencioso
administrativa venezolana ha estado consagrada expresamente en la
Constitución (salvo el texto de 1953). Sin embargo, las formulaciones más
acabadas se encuentran en la derogada Constitución de 1961 y en la actual
Constitución de 1999. Explica Brewer-Carías que se siguen tres consecuencias
básicas de la constitucionalizarían de la jurisdicción contencioso administrativa:
(i) la universalidad del control que la Constitución prevé para todos los actos
subordinados a ella que a su vez es otra característica del sistema; de lo cual
“cualquier exclusión del control respecto de actos administrativos específicos,
sería inconstitucional, sea que dicha exclusión se haga por vía de ley o por las
propias decisiones de los Tribunales..." la consagración de un verdadero derecho
fundamental del ciudadano a la tutela judicial efectiva frente a la Administración,
y no un mecanismo de protección de la Administración frente a los particulares .
Y el otorgamiento al juez de amplísimos poderes de tutela; esto es, el juez está
ante un proceso de defensa de intereses subjetivos y no de resguardo de la
legalidad objetiva lesionada por el acto impugnado.
 Es público
Respecto al principio de la publicidad, dispone el artículo 3 de la Ley Orgánica
de la Jurisdicción Contencioso Administrativa que los actos del proceso serán
públicos, salvo que la ley disponga lo contrario o el tribunal así lo decida por
razones de seguridad, orden público o protección de la intimidad de las partes.
 Realiza una doble función: contralora y justicia
Según pone de manifiesto el maestro Moles Caubet (citado por Araujo Juárez, la
actividad contenciosa administrativa controla el ejercicio del poder por parte de
la Administración, al adecuarla a los parámetros de la legalidad; este carácter
contralor, puede incluso sustentarse en la revisión de la proporcionalidad
ponderada por la Administración en el ejercicio de potestades discrecionales
Esta nota cobra especial matiz en el ámbito de las potestades sancionadoras y
disciplinarias de la Administración, como lo afirmó en su oportunidad la Sala
Político-Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia: “la
administración, en relación a la actividad sancionatoria, tiene como nota
característica la discrecionalidad .Ahora bien, esto no significa que la sanción a
imponer quede al arbitrio de la administración y que en su actividad sancionatoria
el funcionario pueda evadir la legalidad del acto e incurrir en abuso de poder...”
(Caso: Rafael Alcántara Van Nathan, de fecha 4/8/1994).

La función justicia del contencioso es un derivado directo de las potestades de


tutela del juez y del principio de reconocimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas, garantizando la estabilidad de dichas situaciones frente a la alteración
provocada por la conducta antijurídica de la Administración (Moles). Sobre esta
base se ha construido legislativa y jurisprudencialmente el elenco de acciones
contenciosas, discriminadas recientemente por la Sala Político-Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia así (caso: Eduardo de Jesús Rondón Graterol
de fecha 27/4/2000), a saber: proceso contencioso de los actos administrativos;
proceso contencioso de demanda contra los entes públicos; proceso contencioso
contra la conducta omisiva de la Administración Pública; proceso contencioso
de interpretación y (v) proceso contencioso de plena jurisdicción.
 Es universal
De conformidad con el artículo 8 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa será objeto de control de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, la actividad administrativa desplegada por los siguientes entes u
órganos:
1. Los órganos que componen la Administración Pública;
2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones,
en cualquier ámbito territorial o institucional.
3. Los institutos autónomos, corporaciones, fundaciones, sociedades, empresas,
asociaciones y otras formas orgánicas o asociativas de derecho público o privado
donde el Estado tenga participación decisiva;
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de
planificación, control, ejecución de políticas y servicios públicos, cuando actúen
en función administrativa;
5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional.
6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de
autoridad o actúe en función administrativa.
Lo anterior incluye actos de efectos generales y particulares, actuaciones
bilaterales, vías de hecho, silencio administrativo, prestación de servicios
públicos, omisión de cumplimiento de obligaciones y, en general, cualquier
situación que pueda afectar los intereses públicos o privados.
Así pues, la jurisdicción contencioso administrativa conoce de todos los actos,
omisiones y actuaciones (vías de hecho) de la Administración Pública.
 Es subjetivo
Tal y como en su oportunidad lo dispuso el artículo 206 de la derogada
Constitución de 1961, y hoy lo hace el artículo 259 de la Constitución de 1999,
los poderes del juez contencioso convergen en un fin muy preciso: “el
restablecimiento de las situaciones jurídicas lesionadas por la actividad
administrativa”. Ello aparta al sistema contencioso venezolano de la línea de los
vigilantes de la legalidad, y determina que el proceso no sea un juicio al acto sino
un instrumento de realización de justicia (Artículo 257 del Texto Fundamental
vigente) y medio para hacer valer la tutela judicial efectiva de los derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos (Artículo 26 de la actual Constitución).
Se trata de un verdadero sistema de tutela subjetiva de derechos e intereses
legítimos.

En ese sentido, el artículo 4 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso


Administrativa establece que el Juez es rector del proceso y debe impulsarlo de
oficio o a petición de parte hasta su conclusión.

El juez está investido de amplias potestades cautelares que puede ejercer


incluso de oficio (órdenes de hacer, no hacer, a los particulares, órganos y entes
de la Administración Pública, según el caso concreto), en protección y
continuidad sobre la prestación de los servicios públicos y en su correcta
actividad administrativa.

 Permite la aplicación de Medios Alternativos de Solución de


Conflictos en cualquier estado y grado del proceso.
Los tribunales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa promoverán la
utilización de medios alternativos de solución de conflictos en cualquier grado y
estado del proceso, atendiendo a la especial naturaleza de las materias jurídicas
sometidas a su conocimiento. Así ha quedado establecido en el artículo 6 de la
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
 Reconoce la participación popular
De conformidad con el artículo 10 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa los entes, consejos comunales, colectivos y otras
manifestaciones populares de planificación, control, ejecución de políticas y
servicios públicos, podrán emitir su opinión en los juicios cuya materia debatida
esté vinculada a su ámbito de actuación, aunque no sean partes.
Los órganos de la jurisdicción contenciosa administrativa, se encuentran
organizadas en Venezuela de la manera siguiente:
1.- Tribunales Contenciosos Administrativos Generales
1.1.- Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa;
1.2.- Sala Electoral
1.3.- La Corte Primera y Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo
1.4.- Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo Regionales.
2.- Tribunales Contenciosos-Administrativos Especiales
2.1.- Permanentes
2.1.1.- Tribunales Superiores en lo Contencioso Tributario
2.1.2.- Tribunales Superiores Agrarios
2.1.3.- Tribunales Agrarios de Primera Instancias
2.2.- Ocasionales
2.2.1.- Juzgados de Municipio
2.2.2.- Juzgado de Primera Instancia.
2.2.3.- Tribunales Penales.
La ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa que aún se discute en la
Asamblea nacional, organiza la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de la
siguiente manera:
1.- Sala Político-Administrativa
2.- Las Cortes de lo Contencioso Administrativo
3.- La Corte de lo Contencioso Tributario
4.- Los Tribunales Superiores de lo Contencioso Administrativo
5.- Los Tribunales Superiores de lo Contencioso Tributario
De esta organización establecida en la Ley que regula Jurisdicción contencioso-
administrativa, observamos que la Sala Electoral ha quedado excluida. Eso
Tiene una razón de ser, ya que la misma se regirá por la Ley de la Jurisdicción
Contencioso-Electoral

S-ar putea să vă placă și