Sunteți pe pagina 1din 36

Pre primaria intercultural

Módulo IV
Atención a la Niñez de 0 a 6 Años a través de
las Modalidades Formales y No Formales
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Cecilia Mogollón Villar
Viceministro de Boche Cristina Elizabeth Fuentes
Educación Secretario de del Cid
Bilingüe e Intercultural Organización Norma Guadalupe Morales
Altamirano
Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño Corrección de estilo
y Verificación de la Marta Lidia Marroquín
Calidad Educativa Reyes

Mediación y edición
Cecilia Mogollón Villar
ISBN de la serie:
Realización
ISBN del curso: 2-22 Design
Luis Fernando Méndez
Primera edición: enero 2014 García
Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de Imágenes
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos Ilustraciones: Office 2007.
ni los créditos de autoría y edición Fotografías: Sofía Letona,
Norma Morales, Cristina
Fuentes, Cecilia Mogollón

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos,
maestros, maestras, y otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la
lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos la presencia y el protagonismo de las
mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos

TEMA PÁG.
Presentación 4
UNIDAD 1: EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA 5

EL JUEGO EN LA NIÑEZ 5

Juego libre y juego estructurado 6

Juego libre 6

Juego estructurado 7

La necesidad de propiciar el juego 8

Clasificación del juego 9

EL JUEGO SOCIAL 9

EL JUEGO COGNOSCITIVO 14

EL JUEGO COMO MEDIO PEDAGÓGICO 16

El juego educativo en el espacio escolar 17

Las educadoras y los educadores y su rol en el juego 18


infantil
EL JUGUETE COMO MEDIO 20

Criterios para elegir un buen juguete 21

UNIDAD 2: LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 23

EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN 23

Requisitos para una propuesta de innovación 25

CUADERNO DE ACTIVIDADES 27

Bibliografía 35
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

• El ícono siguiente significa que Presentación


sugerimos incluir el producto
de su actividad de aprendizaje
como parte del portafolio del
curso.
El curso Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal
y no formal, se dosifica de manera que, mediante cuatro módulos, cada
estudiante pueda ampliar su conocimiento acerca de distintos temas
Portafolio generadores susceptibles de ser enriquecidos con su experiencia
docente.

El Módulo IV aborda dos temas que no pueden dejarse a un lado:


el juego y la innovación educativa. Es fundamental tratarlo porque
representa la actividad prioritaria de la infancia. Con el juego, los niños y
las niñas desarrollan muchos aprendizajes, se relacionan con las demás
personas, reconocen su entorno y, por supuesto, se divierten.

La Reforma Educativa contempla al juego como una valiosa herramienta


que los y las docentes deben utilizar dentro de sus aulas. Es tan
valioso que se considera un derecho infantil, por eso en la Convención
Internacional de Derechos del Niño podemos leer, en el artículo 31:
El niño tiene derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas propias de su edad.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Con el Módulo IV se propone acercar al estudiante al logro de las
competencias del curso: conoce las diversas modalidades de atención
a la niñez de 0 a 6 años, propicia una atención de calidad que garantice
la permanencia y el éxito de la niñez en el ámbito educativo, conoce el
propósito de que genere innovaciones en el marco de las modalidades
formales y no formales1.

El contenido se apoya en preguntas dirigidas al estudiante y otros


recursos de acuerdo con las necesidades de cada tema. Tome en
cuenta que debe trabajar un Portafolio del curso, de acuerdo con las
indicaciones de su docente.

1
Rediseño PADEP-D 2012 Tercera cohorte.

4
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Unidad 1
EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA

A la casa vecina se mudó una familia con una niña y un niño de la


misma edad que los míos. Un par de veces mis hijos (niño y niña) fueron
a jugar con ellos, pero… no quisieron hacerlo más. Astrid y Roberto ¡no
saben jugar! ─dijeron. ¡Es que solo juegan de capítulos de caricaturas,
todo es repetido! ¡Así nos aburrimos!

¿Ha observado alguna vez cómo juegan las niñas y los niños? Hágalo
por un buen rato. Tome notas de los aspectos que le parezcan curiosos
e interesantes.

Portafolio

EL JUEGO EN LA NIÑEZ
Glosario
El juego es una actividad infantil básica, se considera como un
mecanismo de aprendizaje innato y evoluciona de acuerdo con la edad
del infante. Por ejemplo, durante el primer año son comunes los juegos • Visomotor: coordinación
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

sensoriales, posteriormente surge el juego simbólico o fingido y más ojo-mano y habilidad para
tarde llegan los juegos bruscos, verbales, constructivos y los juegos de movimientos finos.
reglas.
• Aprehender: asimilar o llegar a
entender inmediatamente.
Mediante las actividades relacionadas con el juego se estimulan los
sentidos, la coordinación visomotora o visomotriz, el desempeño
locomotor, e incluso se estimula el progreso en el lenguaje. De manera
tal que se habla de cómo cierto tipo de juego evidencia el desarrollo
cognoscitivo de una niña y un niño. Recuerde

El juego se utiliza para promover


El juego es la herramienta empleada por las niñas y los niños para
el desarrollo del niño y la niña
aprehender el mundo. Entre los 0 y 6 años de edad sirve para que
de 0 a 6 años, tanto en la
descubran, afiancen y aprendan acerca de las relaciones familiares, modalidad escolarizada como
sociales y el entorno cultural donde crecen (las cuales se reflejan en en la no escolarizada. El juego
cómo juegan). como medio educativo debe
ser una práctica natural y
Otra de las bondades que el juego ofrece es la posibilidad de explotarlo constante.
para la expresión de conflictos, preocupaciones y miedos. Por eso se
dice que también tiene funciones emocionales. El juego, en ocasiones,
permite que las niñas y los niños proyecten y desplacen, a través del
mismo, situaciones que les resultan traumáticas o que les generan
ansiedad, difíciles de expresar por otra vía.

5
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Por tanto, en los centros de cuidado infantil (atención para la primera


infancia) el juego necesita un espacio protagónico durante cada
Glosario jornada, y no representar el premio a otro tipo de actividades educativas
o formativas programadas.

• Ansiedad: angustia, aflicción, Juego libre y juego estructurado


recelo o nerviosismo.

• Desplazar: trasladar el
─Dice que éramos doctoras y los muñecos estaban en el hospital ¿sí?
significado de algo hacia otra
persona o cosa. ─ ¡Yo mejor quiero ser bombero! Y así yo llevaba a los heridos.
─ ¡Sí, sí! Yo voy a ser enfermera, tú bombero...
─ ¡Y nosotras las doctoras! ¡Estas van a ser las medicinas!
• ¿Cuáles eran sus juegos
preferidos durante su infancia? ¿Puede dar otro ejemplo de cómo organizan, por sí mismos, los roles en
¿Cuáles observa que son más un juego las niñas y los niños?
populares en la actualidad?
Juego libre

Lo que define al juego es que uno juega sin razón, y que no debe haber
Recuerde
razón para jugar. Jugar es razón suficiente, en él está el placer de la
En el juego libre no intervienen acción libre, sin trabas, con la dirección que el jugador quiere darle…
las personas adultas, pues es Lin Yutang
realizado por iniciativa propia de
las niñas y los niños. El juego que de manera natural, libre o espontánea realizan los niños y

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


las niñas es un medio para que aprendan destrezas esenciales para la
vida cotidiana. Francine Ferland lo definió como una actitud subjetiva
donde placer, curiosidad, sentido del humor y espontaneidad se dan la
mano, lo que se traduce en una conducta escogida libremente y de la
que no se espera ningún rendimiento específico.

Cada juego involucra varios elementos: cosas para jugar, espacio


dónde jugar, tiempo para jugar y, en muchos casos, compañía de juego.
El manejo de esos elementos de manera espontánea y sin intervención
adulta, propicia el desarrollo de habilidades diversas en la niñez. Incluso,
si el juego no es libre, no es juego y no cumple todas las funciones que
le son innatas. A través de los momentos de juego se tiene la posibilidad
de:

6
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Generalmente el juego libre se da en el contexto familiar, o en los tiempos


de recreo en las instituciones escolares. Esos momentos son “felices” En la Declaración de los Derechos
para la mayoría porque es su tiempo para practicar actividad creadora de la Niñez, emitida por la ONU,
de manera espontánea, e incluso, sin darse cuenta. se incluye que: el niño debe
disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones, los cuales deben
¿Aparece el juego libre desde los primeros meses de vida? ¿Cómo? estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación;
la sociedad y las autoridades
Cuando vemos que las y los bebés siguen un objeto con la mirada y
públicas se esforzarán por
sonríen, o realizan ciertos movimientos corporales varias veces (hasta
promover el goce de este derecho
que se aburren y cambian de actividad), lo que está pasando es que (numeral 7).
están jugando. La evolución de su juego está íntimamente ligada con
su crecimiento y la aparición de nuevas habilidades. Por eso es que
durante su etapa inicial el juego espontáneo se centra en explorar el
propio cuerpo y entorno.

Si se presta atención, se notará que los juegos realizados por los y las
bebés se vinculan con la actividad bucal, táctil, visual, auditiva, y con
el movimiento de las partes de su cuerpo. Asimismo, imitan o tratan de
imitar lo que hacen las personas adultas, que son quienes los cuidan.

El juego espontáneo permite que las niñas y los niños diferencien


las limitaciones de la realidad “adulta y externa”, esto subraya la
necesidad de evitar la intromisión adulta en los momentos de juego libre
(exceptuando papeles de observador, como se mencionó). De esa forma
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

se explora el mundo “adulto” desde la perspectiva infantil y se propicia la


acción autónoma por parte de los niños y niñas durante su interacción.
Recuerde
Es interesante considerar que jugar y tener juguetes no significan lo
mismo. Hay juguetes muy estimulantes, y otros que no lo son tanto para Tanto el juego cognoscitivo
los niños. Al respecto, una de las investigaciones de Carolina Grellet da como el juego social pueden ser
cuenta que el niño puede crear sin otro material o equipamiento que su libres o estructurados.
sola vivacidad y su imaginación. Es jugando libre y espontáneamente
con un compañero imaginario como ciertos niños dan prueba de la más
grande creatividad. (El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual
para ludotecarias. Unesco)

Juego estructurado

En el juego estructurado la actividad lúdica se controla mediante


procedimientos y normas que la niña y el niño necesitan entender para
poder jugarlo. Cuando, por ejemplo, emplean juguetes que explotan
la modalidad de juego estructurado, como algunos juegos de mesa
(“memoria”, “serpientes y escaleras”, rompecabezas), es claro el
propósito para el que estos ejercicios sirven, ya que cada uno estimula
ciertas habilidades específicas de la persona, contrario al juego libre que
es básicamente creativo y depende del propio niño.

7
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

El juego estructurado tiende a surgir en niños cercanos a la edad escolar,


cuando son capaces de aplicar las reglas preestablecidas. En cambio,
el juego libre se vincula más con la actividad simbólica o fantasiosa
de los menores de 6 años. Algunos autores puntualizan que es de los
3 a los 5 años de edad cuando este tipo de juego se constituye en
protagonista del desarrollo infantil.

La necesidad de propiciar el juego

Recuerde Actualmente hay diversidad de motivos por los cuales pareciera que
el juego no es prioritario en la vida de las niñas y los niños. Como
Según Bruner, el juego infantil es
cuando se necesita su fuerza laboral o productiva para ayudar al sostén
la mejor muestra de la existencia
económico de la familia, o porque la malnutrición y el miedo “duermen”
del aprendizaje espontáneo;
considera el marco lúdico los deseos de iniciar espontáneamente una actividad lúdica, hasta el
como un invernadero para la hecho de que en algunos casos se opta por sentar a las y los menores
recreación de aprendizaje previo frente a un televisor “para que estén quietos”… El problema es que la
y la estimulación para adquirir actividad lúdica libre empieza a verse reducida.
seguridad en dominios nuevos.
Similar panorama se enfrenta en algunos centros de atención a la niñez
El juego es un proceso complejo que se orientan por perfiles académicos (desde muy temprana edad)
que permite a los niños dominar en vez de enfocarse hacia lo lúdico. A raíz de ello, se ha propuesto
el mundo que les rodea, una serie de ideas que propicien oportunidades de juego para la niñez.
ajustar su comportamiento a

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Nosotros adaptaremos las sugeridas por el investigador David Elkind,
él y al mismo tiempo, aprender
las cuales consisten en:
sus propios límites para ser
independientes y progresar en la
línea del pensamiento y la acción • Propiciar que se reúnan niñas y niños de la misma edad (para que
autónoma. jueguen juntos).

• Propiciar que ellos y ellas decidan, por sí mismos, el tipo de juegos


(Bruner citado por Ortega y
Lozano, 1996) que quieren realizar y de qué quieren jugar.

• Evitar el exceso de juguetes y disminuir la frecuencia con que se les


ofrecen.

• Asegurarse de que las niñas y los niños tengan tiempo completamente


libre, así como dejar que ellas y ellos decidan lo que quieren hacer
durante ese período. No es aconsejable saturar el horario extraescolar.

• Facilitar la exploración de la naturaleza o del entorno (pasear).

• Procurar el empleo de métodos educativos más creativos y centrados


en la actividad lúdica.2

2
Adaptado de The Power of Play: How Spontaneous, Imaginative Activities Lead to Happier and
Healthier Children. David Elkind

8
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Clasificación del juego

Hay dos criterios para clasificar al juego:


Recuerde

Una de las bondades del juego


es propiciar que los niños y las
niñas aprendan a relacionarse
entre sí y con las demás
personas (adolescentes, jóvenes
y adultos).
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

EL JUEGO SOCIAL

Al pequeño Matías le regalaron un camión, un peluche y una pelota,


pero nada sustituía a los juegos que realizaba con sus tres tías: la ronda
del lobo, escondite, el ratón y el gato… Él prefería jugar con ellas que
con sus nuevos juguetes.

¿Qué sucede en el caso de Matías? ¿Conoce un caso parecido?

Se entiende como juego social a aquel donde los niños interactúan


entre sí en diferentes grados.3 Esto no excluye la posibilidad de relación
entre personas adultas y niños.

3
Papalia, Diane, Wendkos Olds, Sally & Duskin Feldman, Ruth. Psicología del desarrollo. (2001) 8va.
edición. McGraw Hill Interamericana, S.A. Colombia.

9
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

A través del juego se propicia que aprendan a:

Durante el crecimiento suceden cambios en la forma de jugar. Al principio,


Recuerde las niñas y niños juegan en solitario y luego ya se van relacionando con
otras personas.
La observación es una técnica
aliada del docente pues permite
que se identifiquen diferentes ¿Qué significa si un niño prefiere jugar solito?
conductas que salen durante el
juego.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Antes se pensaba que cuando un niño jugaba solitario era porque tenía
dificultades de adaptación, pues se consideraba que únicamente era
Es valioso que se tomen algunos
natural para los bebés. Sin embargo, ahora se sabe que el juego solitario
minutos de la hora del descanso
puede reflejar independencia y madurez, no un deficiente ajuste social.4
(recreo) para observar lo que
juegan los niños y cómo lo
hacen. En esos momentos de Poco después de que un bebé promedio supera el año y medio de vida,
observación también se pueden se interesa en los demás niños y observa lo que hacen Esa función de
reconocer casos de niños que espectador lo prepara para relacionarse con los otros. Se familiariza
prefieren no jugar con los demás, con las personas que de alguna forma se convierten en modelos a
los cuales hay que trabajar. seguir. Puede realizar únicamente la observación o hacerla mientras él
también juega, es entonces que se convierte en un juego paralelo.

El bebé realiza un juego paralelo al de los otros niños. Juega a la par


de ellos. Puede utilizar los mismos juguetes que usan sus vecinos y
vecinas pero no necesariamente los empleará de la misma manera.

En esta etapa no se recomienda forzar al niño o niña a jugar con los


demás, es más importante motivarlos a observar cómo juegan las otras
personas. Aunque algunos niños pueden convertirse en modelos a
seguir, ellos no lo están buscando, no pretenden influir en los juegos de
los demás.

4
Papalia, Diane. Obra citada.

10
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Desde esta etapa de juego el niño se sensibiliza ante lo que les sucede a
otros niños. Por ejemplo, puede observar que alguien llora porque perdió
su muñeco y en ese momento decide prestarle otro juguete para que
deje de llorar. También se da el caso de que deja de jugar y comienza a
llorar cuando ve a alguien más llorando porque le sucedió algo mientras
jugaba (un golpe, frustración por no poder realizar un objetivo…).

Esta etapa de juego coincide con el momento en el que el niño descubre


la pertenencia de un objeto. Esto se da, más o menos, desde los dos
años de edad. El niño descubre que un juguete le pertenece y le cuesta
compartirlo. Solo lo comparte cuando se coloca en el lugar del otro y
decide hacerlo (como en el caso del niño que presta un juguete a alguien • ¿Por qué es necesario que
el niño observe a los demás
que llora).
cuando están jugando?
¿Ha observado a varios niños
No es recomendable forzar a los niños y niñas a compartir, esto se debe y niñas de dos años mientras
dar mientras se van relacionando y conociendo mejor. En la escuela se realizan juegos paralelos? ¿Qué
recomienda que en estas edades cada niño o niña tenga sus propios situaciones se pueden dar?
materiales para jugar (trocitos, bolitas de papel). También es importante
saber que si dos niños tienen un conflicto por algún juguete o material
que no quieran compartir, lo mejor es distraerlos y hacer que cambien de
juego o actividad. No es necesario reflexionar o analizar sobre el tema de
compartir por las edades que tienen, todavía no son lo suficientemente
maduros para ello. Lo que se puede hacer es enseñarles el sentido de
reciprocidad: si quieres este juguete de Anita, puedes prestarle este otro
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

a ella.

¿Cuándo empiezan a buscar compañía para jugar?

Es a partir de los tres años cuando el niño decide buscar a otro niño
para jugar. En esta edad buscan solo a uno o dos compañeros de juego.
Ya a los cuatro años se refuerza mucho más la necesidad de buscar
a más personas para jugar porque se divierten en grupo. A esta edad
disminuye el egocentrismo y el niño se preocupa por el otro.

En esta forma de juego asociativo:


En el juego asociativo, el niño y la
• El niño juega con otros niños (es común que formen parejas o tríos). niña se interesan más en estar con
No importa tanto lo que juegan sino convivir con alguien más. otros niños u otras niñas que en el
juego mismo.
• Se siguen el uno al otro en la búsqueda de los juegos a realizar.

• Comienzan a controlar quiénes juegan en el grupo.

• Se prestan y piden prestados los juguetes.

• Todos juegan en forma similar (aunque no en forma idéntica).

• No existe organización de alguna tarea a realizar o meta por alcanzar


en grupo.

11
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

A partir de los cinco y seis años los niños y niñas comienzan a practicar
Recuerde juegos con reglas o instrucciones más complejas. Muchos de estos
juegos divierten, entretienen y presentan desafíos, pero también muchos
Alguien competitivo es el que de ellos son competitivos.
disfruta de competir, es decir,
aquel que lucha por lograr un El objetivo principal de este tipo de juego es que alguien realice el
premio o un puesto contra otras desafío que se le indica y gane. Anteriormente esto se consideraba
personas que se convierten educativo para la niñez porque debían esforzarse por tener el primer
en sus rivales. Este deseo de lugar. Sin embargo, ahora se sabe que estos juegos también propician
triunfar lo mueve a esforzarse actitudes negativas. Por eso es importante que los maestros y maestras
de tal manera que no le importa reflexionen sobre este tipo de actividad lúdica y sus consecuencias.
si lastima a alguien durante su
¿Usted qué estimula: al ser competente o al ser competitivo?
lucha.

Atienda la diferencia ente ser ¿Cómo puede caracterizar el juego competitivo, según sus observaciones
competente y ser competidor. y experiencia?

Características del juego competitivo:

• Existe un ganador y un perdedor. También puede ser todo un grupo el


ganador o el perdedor.

• Promueve la competencia, es decir, jugar para alcanzar un triunfo y


estar en contra de alguien más (el rival).

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Puede enseñar la idea de que no siempre se gana y que también es
importante saber perder.

• Propicia actitudes y valores negativos como actuar con violencia, la


falta de respeto e intolerancia, el pesimismo y la baja autoestima en
quienes pierden, el egoísmo y creerse más importante que el resto de
El o la docente deben evitar los participantes si se gana. También puede provocar trampas, engaños,
juegos competitivos en el aula, o estrategias negativas para vencer como sea.
modificarlos de tal manera que la
competencia no sea el objetivo • Es excluyente, separa, marca las diferencias.
principal.
Algunas recomendaciones son:
• Elegir juegos donde participen en ¿Qué consecuencias para la vida futura de un
grupo y no en forma individual, niño puede tener el exceso de juego competitivo?
para que, aunque exista Portafolio ¿Qué tipo de juegos forman ciudadanos como
competencia, el triunfo sea de los que necesita el país? Analice y redacte un
todo un equipo. ensayo.

• Si se realizan partidos
deportivos, dirigirlos más y Otra clase de juego social es el llamado cooperativo. Este tipo de juego
monitorear que participen privilegia la cooperación sobre la competición. Permite que los niños
aquellas personas que muchas jueguen con los demás no contra los demás. Se juega para superar
veces excluyen en este tipo desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. Con la práctica de
de actividades (niñas; niños y juegos cooperativos:
niñas con alguna discapacidad,
etcétera). • Es posible el establecer relaciones más humanas.

12
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

• Se educa en la inclusión y se deja a un lado la discriminación.

• Cambian las actitudes por el ejemplo, la ejercitación y la reflexión.

Los juegos cooperativos deben entenderse en la dimensión de la Recuerde


transformación social. Permiten cambiar relaciones de violencia,
egoísmo y competición por relaciones de tolerancia, cooperación y En ocasiones el juego
participación activa. puede resultar una actividad
desagradable para el niño,
Los juegos cooperativos son un valioso instrumento dentro del marco de como cuando se le obliga a
aceptar un rol con el que no
la Reforma Educativa, pues posibilitan el cuestionamiento del binomio
está de acuerdo, cuando debe
ganador-perdedor; y plantea una divertida posibilidad de educar para la
realizar una actividad que no
unión, solidaridad, empatía, aprecio, comunicación y justicia. le causa satisfacción o cuando
debe continuar jugando sin
Estos juegos no son simples instrumentos técnicos que facilitan trabajos tener deseos de hacerlo. En
con grupos, sino que son, en todo momento, experiencias portadoras situaciones como esta, el adulto
de significado, lugares para la creación simbólica de una comunidad debe atender los deseos del
mejor, con ciudadanos más solidarios. infante y ofrecerle posibilidades
de juegos donde este se sienta
Características de los juegos cooperativos: satisfecho. (M.A.)

• Se realizan en equipos.

• Presentan un desafío o un problema para resolver en conjunto.


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Lo fundamental no es ganar sino vivir una experiencia y fortalecer


actitudes y valores.

• Son divertidos, entretenidos, reflexivos.

• Los participantes no son ganadores y perdedores.

• Propician las relaciones humanas y el contacto físico, emocional e


ideológico.

¿Cuáles ejemplos de juego cooperativo puede mencionar? ¿Los


practican sus alumnos y alumnas?

Fábio Otuzi Brotto plantea una comparación entre los juegos competitivos
y los cooperativos. Verifique, mediante el análisis de cada lista, cuál
tipo de juego conviene estimular a las maestras, maestros y adultos
responsables del cuidado infantil:

13
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Juegos competitivos Juegos cooperativos


Son divertidos solo para algunos. Son divertidos para todos.

La mayoría experimentan un sentimiento Todos tienen sentimiento de victoria.


de derrota.

Algunos son excluidos por falta de Hay una mezcla de grupos que juegan juntos
habilidad. creando un alto nivel de aceptación mutua.

Se aprende a ser desconfiado, egoísta o, Se aprende a compartir y a confiar en los


en algunos casos, la persona se siente demás.
amedrentada por los otros.
Los jugadores no se solidarizan y son Los jugadores aprenden a tener un sentido de
felices cuando algo “malo” les sucede a unidad y a compartir éxito.
los otros.
Conllevan una división por categorías, Hay una mezcla de personas en grupos
creando barreras entre las personas y heterogéneos que juegan juntos creando un
justificando las diferencias interpersonales elevado nivel de aceptación mutua.
como una forma de exclusión.
Los perdedores salen del juego Nadie abandona el juego obligado por las
y simplemente se convierten en circunstancias del mismo. Todos juntos inician
observadores. y lo dan por finalizado.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Los jugadores pierden la confianza en Desarrollan la autoconfianza porque todos son
sí mismos cuando son rechazados o bien aceptados.
cuando pierden.

La poca tolerancia a la derrota desarrolla La habilidad de preservar ante las dificultades


en algunos jugadores en un sentimiento se fortalece por el apoyo de otros miembros
de abandono frente a las dificultades. del grupo.

¿Cómo podría modificar los juegos competitivos para apoyar las


prácticas inclusivas?

EL JUEGO COGNOSCITIVO

Cuando era maestra de párvulos, en un pueblo de Petén, se acercó a


mí la mamá de Itzá. La niña tendría 4 años más o menos y su mamá
estaba angustiada porque con frecuencia veía que Itzá, por las tardes,
iba al espejo grande que estaba en su habitación y se sentaba enfrente.
Ya cómoda, conversaba con su reflejo.

Para Itzá eso era un juego, ella sabía que era su imagen reflejada, pero
le gustaba “jugar de platicar” ¡y no tenía con quién!

14
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

¿Qué podría usted decirle a la madre de Itzá?

Definido como las maneras de jugar que evidencian el grado de


desarrollo mental de las niñas y los niños, el juego cognoscitivo
está relacionado con cómo se juega y en función de qué. Por sus
implicaciones con procesos intelectuales, incluimos entre la diversidad
de juegos cognoscitivos los siguientes.

Juego sensorial. Este es de lo más común entre los bebés, se evidencia


cuando tocan cosas, chupan, chapotean, golpean, etcétera. Es su
manera de ir conociendo el mundo.
En la imagen vemos cómo el niño
Juego motor. También es usual en los primeros años y consiste en el imagina que esa botella vacía de
movimiento corporal relacionado con el desplazamiento, como correr, refresco es un carrito y lo conduce
gatear, saltar. sobre la pista, representada por la
superficie de la fuente.
Juego simbólico. Prácticamente considerado el juego cognoscitivo por
excelencia, también se conoce como juego de fantasía, juego fingido, y
juego imaginario. • ¿Puede usted hacer una lista de
juegos tradicionales y populares
Esta modalidad es de gran valor durante toda la etapa de desarrollo que observe en las niñas y los
infantil y se refiere al juego que incluye situaciones, artefactos o personas niños de la comunidad donde
“inventadas” o ficticias. A decir de Singer & Singer: vive o trabaja? Haga su lista por
edades, y únicamente lo que
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

A través de la imaginación, los niños logran entender mejor el punto de juegan las y los menores de 7
vista de otra persona, desarrollan destrezas para resolver problemas años.
sociales y expresan creatividad5.
Portafolio
Ejemplos de juego simbólico tenemos cuando los niños o las niñas
imaginan que una escalera es la camioneta y ellos la conducen o van de
pasajeros, etcétera.

Juego sociodramático. Este se parece un poco al simbólico, pues


las niñas y los niños se disfrazan o “representan” diferentes roles que
observan en personas mayores, como jugar de escuela y hacer el papel
de la maestra (juego de roles fingidos), o jugar de mamá y papá.

Juego brusco. Básicamente se identifica con juegos desordenados y


en los cuales se fingen peleas. Como cuando las niñas y los niños juegan
de superhéroes contra villanos, o juegan de peleas de boxeo, etcétera.

Juego verbal. Se observa cuando las niñas y los niños hacen juegos
de palabras con ritmos y entonaciones, por ejemplo trabalenguas y
adivinanzas. Este es un momento de juego
constructivo en un aula de
preprimaria.

5
Citados por Diane Papalia en su libro Psicología del Desarrollo, Op. Cit.

15
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Juego constructivo. Es una manera de juego que tiene mayor grado


de dificultad y se observa por ejemplo al hacer construcciones con
bloques (como “lego”) o trozos de madera, armar rompecabezas,
encajar cuentas para hacer collares, etc.

Juego de reglas. Esta forma de juego aparece después de la primera


infancia (hacia los 7 u 8 años), pero puede notarse cómo va insertándose
al establecer reglas en juegos como “tenta”, “bolitas”, “arrancacebollas”
o “aguas shucas”, entre otros.

Hemos presentado las categorías de juegos más o menos en el orden


como se va progresando hacia ellas durante la niñez.

EL JUEGO COMO MEDIO PEDAGÓGICO

Josefina era dos años mayor que Raulito, y siempre jugaron juntos
porque vivían en casas vecinas. Cuando Josefina entró a la escuela era
frecuente verla jugar “de maestra”, y el rol de alumno era representado
por Raulito. Así que una de las muchas tardes mientras Josefina le
enseñaba las primeras letras a su amigo, ¡Raulito aprendió a leer!

En la escuela infantil, por ejemplo, se puede trabajar con tres estilos de

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


juegos que apoyan el proceso de aprendizaje:
Recuerde

El juego, aparte de brindar una


gran manera de divertirse, es el
mayor aliado del aprendizaje.
En consecuencia, es válida
su explotación en los centros
escolares para orientar el
proceso educativo. De hecho, se
considera que en la educación
infantil el juego es un medio
pedagógico funda-mental.
Entre las razones que apoyan
esta apreciación contamos el
hecho que el juego favorece
el establecimiento de nuevas
estructuras intelectuales en
el niño, así como de otras
habilidades útiles en la etapa de
escolaridad, como la atención
activa y la capacidad de
concentración.

16
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

El juego educativo en el espacio escolar

En las escuelas, tanto el juego libre como el estructurado se tornan como Glosario
herramientas educativas susceptibles de ser explotadas positivamente
por las educadoras, los educadores, las niñas y los niños. La función
instrumental que estas actividades lúdicas representan facilita la • Pensamiento divergente:
enseñanza y aprendizaje. es el que busca diferentes
soluciones entre un sinnúmero
Como herramienta pedagógica, el juego sirve al educando para acercarlo de posibilidades correctas.
a nuevos conocimientos de forma activa y significativa, de manera que
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

la asistencia al centro educativo deje de ser tedioso y sea motivo de Muestra una forma de pensar
disfrute puesto que no se priva al párvulo de su actividad vital: jugar. flexible y creativa.

Algunas de las ventajas que representa la aplicación del juego como


técnica para lograr el aprendizaje en el contexto escolar se pueden
concretar al decir que: moviliza al niño o niña, estimula el desarrollo de la
creatividad, la imaginación y la creatividad; es una actividad placentera,
activa el pensamiento divergente, favorece la comunicación, la cohesión Recuerde
de grupo y la integración; y mejora la convivencia.
Siempre debe considerar los
objetivos pedagógicos antes
Lo anterior, naturalmente, se da en niveles y con base en los ritmos
de seleccionar el juego que
particulares del desarrollo evolutivo de cada niña y niño. programará para realizar en el
aula.
Dada la innegable importancia del juego para el adecuado desarrollo
de la niñez, han sido varios los psicólogos, pedagogos y eruditos
que han aportado hacia su aprovechamiento en la práctica educativa
escolarizada, en esta ocasión incluiremos la clasificación propuesta por
Óscar Zapata, por estar más vinculada con el abordaje de las áreas en
atención inicial y preprimaria. Para él, los juegos educativos pueden
agruparse así:

17
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Las educadoras y los educadores y su rol en el


juego infantil

Recuerde Vamos a llamar al lobo para que saque a la chiva, vamos a llamar al
lobo para que saque a la chiva, el lobo no quiere sacar a la chiva la
Todas las actividades lúdicas se chiva no quiere salir de ahí. Sal de ahí chiva, chivita, sal de ahí chiva,
pueden aprovechar para reforzar chiva…
valores como el respeto, la Retahíla popular
solidaridad, la tolerancia.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


¿Qué tipo de juegos eran sus preferidos cuando estaba en la escuela?
¿Jugaban sus maestros o maestras con usted? ¿Juega usted con sus
alumnos o alumnas?

Las maestras y maestros de preprimaria atienden a niños y niñas para los


que es primordial el juego. El componente lúdico favorece el desarrollo
de las capacidades y el equilibrio personal, potencia actitudes y valores
como el respeto por el derecho propio y de los demás, se aprende a
pactar, a llegar a consensos, a saber esperar, a discutir en vez de pelear.

Las capacidades motrices también se desarrollarán en un sin número


de actividades y momentos de juego. Las actividades motrices de
mayor precisión se podrán trabajar en el aula, manteniendo su carácter
lúdico. Las capacidades cognoscitivas y de lenguaje se estimularán en
cualquier momento en que el niño experimente, observe y solucione
problemas utilizando el lenguaje hablado, gestual o gráfico como medio
de comunicación.

¿Conoce usted el lenguaje de señas guatemalteco? Averigüe cuántos


de sus compañeros y compañeras lo dominan.

Las capacidades sociales también se desarrollarán a través del juego


cuando el niño participe de su creación y realización, manteniendo

18
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

normas previas y situaciones en que pueda compartir y desenvolverse.


Por eso el maestro o maestra de preprimaria debe planificar tomando Recuerde
en cuenta todo lo que puede realizar a través de juegos. Es importante
recordar que el aprendizaje de los niños y niñas no se trata solo de Cualquier cosa u objeto se
aprender a leer y escribir. puede convertir en un juguete
siempre y cuando sea utilizado
¿Cómo jugar con un niño o niña? con un fin didáctico. Esto quiere
decir que debe haber ciertas
orientaciones para encaminar al
Es lamentable escuchar a maestros, maestras, mamás y papás cuando niño o niña.
hablan acerca de sus hijos de cinco años que ya saben leer y escribir.
Es triste que encargados de la educación preprimaria se ocupen de
atiborrar a los chicos de conocimientos sin tomar en cuenta que para
cada actividad hay un tiempo determinado.

Según el doctor Iván Espinoza, psicólogo educativo; un niño puede


aprender todo lo que le enseñen desde muy pequeño, pero no olvidemos
que cada cosa tiene su tiempo, y que un niño de edad preescolar debe
jugar y cantar, actividades suficientes para aprender lo que necesita a esta
edad. En el preescolar el niño debe aprender a relacionarse, desarrollar
hábitos de aseo, de trabajo, aprender a ser ordenado, a esperar su turno,
a compartir, a ser grato con los demás, cosas básicas para toda su vida.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

19
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

EL JUGUETE COMO MEDIO

Según el artículo publicado por FUNLIBRE (organización que apoya la


recreación y a monitores de tiempo libre) el juguete se define como el
elemento con el cual se juega. Es decir que el juguete no es el juego en
sí mismo y, por otra parte, para que haya juego, debe necesariamente
existir la acción del jugador, utilizando un juguete, lo que significa que no
hace posible que existan juegos sin la acción humana. En este sentido,
el juego es fundamentalmente una acción de las personas.

Los juguetes, al igual que los juegos, se encuentran presentes a lo


largo de la historia de la humanidad y se encuentran marcados por
las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de los
pueblos que determinan los juguetes con los que los individuos juegan;
por ello no es extraño que en épocas antiguas, o mejor, en culturas
denominadas antiguas, las muñecas se fabricaban con barro; aun hoy
algunas comunidades indígenas construyen juguetes para los juegos
infantiles con materiales de su medio, y a medida que vamos recorriendo
la historia, las muñecas especialmente, denominadas como la reina de
los juguetes, ha ido evolucionando en materiales, diseño, presentación,
resistencia etc.

De la misma manera, un elemento cualquiera puede convertirse en

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


juguete, debido más a la creatividad de los jugadores que al mismo
juguete como tal.

El juguete, el elemento, no decide qué puede ser ni para qué pueda


servir; esa tarea se encuentra asignada a la imaginación del jugador. Los
juguetes son en esencia el elemento que se utiliza en el juego, no son el
juego en sí mismos.

Desde esta perspectiva, existen juguetes con el fin predeterminado de


serlo y otros elementos que terminan siendo juguetes más por el jugador
y la actividad misma, a la que denominamos juego, que a su utilidad
• Si desea, puede revisar la real, pues han sido diseñados y fabricados para otros fines (un palo de
página de la Organización escoba, por ejemplo).
Mundial de Educadores de
Preprimaraia a través de internet:
¿De qué trata el texto? ¿Qué le llamó la atención?
www.waece.org

• ¿Cuáles de sus recursos han En la escuela preprimaria el juguete no es solo un elemento para
sido de mayor interés y utilidad entretener, aunque también se debe destinar la hora del juego placentero.
para usted y su trabajo docente?
Debe tener una intención didáctica cuando sea entregado al niño o niña.
Una muñeca, unos carritos pueden ser juguetes educativos si usted
guía a los niños y niñas hacia un fin específico.

20
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Criterios para elegir un buen juguete


De acuerdo con un documento publicado por WAECE −Organización
Mundial de Educadores de Preprimaria− se pueden seguir estos criterios
para elegir un juguete.

En este sentido se encuentra entre las primeras la clasificación de Bühler,


para quien los juguetes podían designarse en tres tipos:

• Juguetes proyectados para el movimiento y la provisión de actividad


motora, con vista al desarrollo muscular.

• Juguetes adecuados para el juego constructivo y creador, cuya fase


señala el comienzo de la conquista del niño de los materiales que le
rodean.

• Juguetes que se prestan a la acción dramática, la ficción, y el juego


imitativo y capacitan al niño o niña a penetrar en el mundo de la
fantasía.

Existen clasificaciones que se refieren a las edades cronológicas,


relacionando una serie de juguetes apropiados para una determinada
etapa del desarrollo, y se habla así de juguetes para lactantes, para niños
de edad temprana, para los de edad preescolar. Este tipo de clasificación
tiene muchas limitaciones, pues como ya se dijo, la edad solo puede Glosario
constituir una guía general, siendo más importante valorar los procesos
y propiedades psíquicas que en un momento determinado del desarrollo
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

son promovidos y estimulados por un tipo dado de juguetes. • Motilidad: capacidad de realizar
movimientos.
Esto nos lleva a clasificaciones que descansan básicamente en los
procesos y cualidades en que intervienen, y así tenemos, por ejemplo
juguetes:

• Para la concentración visual y auditiva.

• Para la discriminación perceptual.

• Para el desarrollo de la actividad con objetos.

• Juguetes para la formación de los movimientos finos (presión, agarre, etc.) • Forme un grupo de trabajo y
escriban un ejemplo de cada
• Para estimular la motilidad gruesa.
tipo de juguete, según las
• Para el desarrollo del lenguaje. clasificaciones presentadas en la
página.
• Para la generalización de relaciones.

• Para la estimulación de emociones positivas. Portafolio


• Para el desarrollo sensorial.

• Para la estimulación de los procesos asociativos.

• Para la formación de representaciones.

21
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Otra clasificación de juguetes es la siguiente6:

• Para el desarrollo de vigor y destreza motriz.

• Para las acciones constructivas y creadoras.

• Para la representación e imitación.

• Para el desenvolvimiento social.

• Para artes y manualidades.

• Para la adquisición de conocimientos.

• De interés científico y de relaciones mecánicas.

• Hobbies o intereses cognoscitivos especiales.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

6
En la línea conceptual de H. Page.

22
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

Unidad 2
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA • ¿Cómo interpreta el esquema?

Esquema basado en Raúl Barrantes de la Sociedad Colombiana de Pedagogía.7

• Visite el sitio de OEI en


¿Cómo define usted “innovación”? ¿Cuál es la diferencia entre innovar y internet: http://www.oei.es
simplemente introducir cambios superficiales o “modas”? Descargue el Módulo 3 sobre
el Desarrollo de innovaciones n
la educación de niños y niñas
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN de 0 a 6 años. Lea el contenido


asignado por su docente y
exponga las ideas principales en
una “mesa redonda”.
Richland define el concepto de innovación de esta manera: es la
selección, organización y utilización creativas de recursos humanos
y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la
conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos
previamente marcados.8

Barrantes afirma que las innovaciones tienen que ser evaluadas y solo
pueden valorarse con relación a las metas y objetivos de un determinado Glosario
sistema educativo, no son transferibles, sin más, de un sistema a otro.
Así también, el pedagogo afirma como condiciones de una innovación:
• Transferible: que puede ser
• ser duradera trasladado o cedido a otra
persona o instancia.
• tener un alto índice de utilización

• relacionarse con mejoras sustanciales de la práctica educativa

7
Barrantes, Raúl. Acerca de los modos de entender la innovación en Desarrollo de innovaciones
en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años. Módulo 3. IDIE-OEI. Junta de Andalucía. Sine data.
Disponible en www.oei.es. Verificado el 2 de septiembre de 2013.
8
Citado por Moreno (1995) y por Barrantes, Raúl. Op. Cit.

23
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

La innovación no es exclusiva de las modalidades escolarizadas


• Elabore una lista de o formales de atención a la niñez, también puede ser incorporada a
“innovaciones” que detecta en las prácticas no formales. Respecto a cómo entenderla, Barrantes
el espacio educativo actual, menciona:
respecto a cuando estudió su
educación básica.
• Creación de elementos o diseños externos a la dinámica escolar, por
• Después de elaborar la lista, ejemplo, al desarrollar proyectos con tendencia a mejorar la calidad
analice una a una las cosas que de la práctica educativa a través de la implementación de recursos
anotó. metodológicos y didácticos.

• Analice si se trata de • Puesta en escena de un ambiente educativo y/o una propuesta de


innovaciones o de “modas”. escuela, esto es generar cambios en diferentes variables que afectan
a la comunidad educativa, desde lo administrativo hasta las relaciones
con la comunidad extraescolar.
Portafolio
• Modernización de la escuela, considerando la situación social donde
está inserta la escuela y a la que puede afectar la innovación. Para
ello es necesario una profunda documentación. Elsa Castañeda y
Marina Camargo9 dicen que por el término “modernizar la escuela” se
entiende recuperar el sentido de totalidad de la educación, vincular la
enseñanza y el aprendizaje en la resolución de problemas de la vida
cotidiana, tocar otras dimensiones humanas diferentes a las cognitivas
tales como la sensibilidad, el goce estético, el cuerpo, trabajar
alrededor de la creatividad, participar activamente en la construcción
de sociedad y de ciudadanos, permitir la creación de conocimiento

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


útil, válido y pertinente para la sociedad y su desarrollo.10

Es posible innovar en diferentes espacios o áreas, como las que refiere


la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior y que se nombran a continuación:11

• Planes y programas

• Proceso educativo

• Uso de tecnologías de información y comunicación

• Modalidades alternativas para el aprendizaje

• Elija un ámbito de acción y • Gobierno, dirección y gestión


proponga una innovación
educativa. Puede ser para la
modalidad formal o para la no ¿Podría proponer una propuesta de innovación para cada una de las
formal. áreas enlistadas, dirigida al contexto nacional?

Portafolio
9
Citadas por Barrantes en la obra referida.
10
Barrantes, Raúl. Op.Cit.
11
ANUIES, 2003, incluida por Arturo Barraza Macías, de la Universidad Pedagógica de Durango en
su texto: ¿Cómo se dan las innovaciones educativas? Contenido en la obra citada de IDIE-OEI.

24
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

El Plan de formación “Innovaciones en Educación y Atención infantil


en Programas Formales y No Formales de IDIE-OEI12, en el cual se ha
basado este subtítulo del Módulo IV, plantea que para plantear una
innovación posible de realizar, se necesita:

• Seleccionar el ámbito:
¿En qué espacio podría innovar?
¿Por qué?

• Revisar la situación de ese ámbito.

• Diagnosticar la situación del ámbito seleccionado.

• Pregúntese: ¿qué cambios espero implementar? ¿Esos cambios son


novedosos?
¿Esos cambios impulsarán transformaciones?
¿Esas transformaciones corresponden al enfoque integral de la
educación infantil?

Requisitos para una propuesta de innovación


Como puede deducirse, los requisitos se relacionan con las preguntas
anteriores. De manera que una propuesta de innovación tendrá que
cumplir con ciertas características planteadas por Barraza Macías:13
• Siga los pasos descritos
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

y verifique si su propuesta
corresponde al concepto de
innovación.

• Exponga su propuesta y tome


nota de las posibilidades de
mejora sugeridas por sus
compañeros y compañeras.

• Entregue un informe escrito


acerca de su propuesta y aborde
cada uno de los requisitos
planteados.

Portafolio

Esquema basado en información de Barraza Macías.

12
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Inicial y Derechos de la Niñez.
13
Obra citada.

25
Módulo IV - Atención a la Niñez de 0 a 6 años

La especialista, Claudia González14 afirma que para evaluar una


innovación debe procederse, primero, realizando un diagnóstico de
las debilidades y fortalezas del ámbito seleccionado. Para ello puede
apoyarse en diferentes instrumentos de medición, como cuestionarios,
entrevistas u otros.

Luego, se procederá con la planificación de la propuesta. En ella se


deben reconocer los aspectos que serán evaluados y que tendrán que
corresponder a los objetivos perseguidos. Cuando se ha implementado
Recuerde la innovación es preciso valorarla a partir de los resultados parciales.
Se evalúa en proceso, de modo que sea posible tomar decisiones
El concepto pertinencia se informadas.
refiere a asumir las dimensiones
personal y sociocultural de la También se necesitará medir el impacto de la innovación. Para ello
persona humana y vincularlas a también puede usar los instrumentos que sirvieron en la fase diagnóstica,
su entorno inmediato y mediato. pero no necesaria ni exclusivamente.
Es decir, recoge elementos
del contexto social y cultural Al final, se realizará un concienzudo análisis e interpretación de
activando los intereses de las
los resultados. Importante es tener en cuenta que el resultado o los
personas. (Ucelo, Sonia)
resultados correspondan o no con lo planteado al inicio.

Para desarrollar innovaciones en la educación inicial15 o preprimaria es


importante tomar en cuenta la participación de los padres y madres de
familia, si se ha considerado la recreación (espacios físicos y tiempo),

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


la salud de las niñas y los niños y los riesgos que pueda significar, el
cuidado de la nutrición y de la salud psicológica, así como tener en
cuenta las demás dimensiones del desarrollo evolutivo, la pertinencia
cultural y el respeto a los derechos fundamentales.

14
Del Programa de Formación Docente Lasallista, a través de su texto ¿Cómo evaluar una
innovación? Incluido en la obra referida de IDIE-OEI.
15
Obra citada.

26
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE Y DE REPASO
1. lea el siguiente texto tomado del libro ¿Jugamos? De Francine Ferland.

¿Tiene el niño que aprender a jugar?

Con ocasión de un cumpleaños, regalamos un juguete al niño y queremos hacerle


espontáneamente como adultos, la demostración de todo lo que es posible hacer con esa
maravilla: “Mira, cuando aprieto este botón, suena música; cuando abro la puerta, se ve una
figurita”. Nosotros le enseñamos entonces a manejar su juguete, pero ¿es necesario?

¿Qué pasaría, si, en lugar de eso, intentáramos despertar su interés por medio de preguntas,
llevándole a que sea él mismo el que descubra el juguete? “¡Hay una puerta! ¿Se podrá abrir?
¡Mira! ¡Hay algo detrás! ¿Qué pasará cuando aprietas esta palanca? ¡Anda! ¡Toca la música!”;
entonces le ayudamos a descubrir las características y el funcionamiento del juguete y a
que se apropie de él. El niño no tiene necesidad de que se le enseñe a jugar. Ante un nuevo
juguete, se le puede guiar para que descubra todas sus facetas y, a continuación, utilizará sus
recursos para jugar a su manera.

La misma filosofía se aplica al dibujo. No hay una forma única de dibujar una casa, un árbol o
a mamá. ¿Quién ha decidido que no se puede imaginar a mamá con el cabello de los colores
del arcoíris, o un árbol rojo o una casa que toca al cielo? El niño es completamente capaz
de desarrollar su estilo personal y no tiene ninguna necesidad de que se le enseñe a dibujar.

Querer organizar todas sus actividades, incluido el juego y el dibujo, conlleva el peligro de
mantenerle en un estado de dependencia. Si se le dice siempre lo que tiene que hacer y cómo
hacerlo o si su horario está hecho de manera que nunca tenga ocasión de hacer las cosas
por sí mismo, ¿cómo va a aprender a elegir, a decidir, a afirmarse, a encontrar soluciones a
sus problemas? ¿No sería mejor que viviera estos aspectos con autonomía? Esto es lo que
el juego permite de forma muy espontánea. Hay que dejar al niño todavía más espacio para
jugar.

Para llegar a ser un individuo social e integrarse en un grupo, debe desarrollar una habilidad
social, y este aprendizaje se realiza espontáneamente en el juego.

• Responda a la pregunta que da título a la lectura realizada.

• Escriba un comentario crítico y analítico sobre el contenido de la lectura.

27
2. Forme un equipo o pareja de trabajo. Luego, realicen lo que se indica.

• Investiguen qué es una “ludoteca”.

• Elaboren un proyecto para crear una ludoteca en el municipio donde viven (o trabajan).

• El proyecto debe especificar los recursos que se necesitan para formar la ludoteca y las
posibilidades para gestionarlos.

• La ludoteca debe estar dirigida a niñas y niños de 4 a 6 años de edad. Anoten la lista
de posibles actividades a realizarse en ella, con base en las etapas del desarrollo de
esa población:

• Presenten el proyecto a su docente del curso. Corrijan lo que se les solicite y planteen
la realización de la ludoteca a la autoridad correspondiente.

• Respondan: ¿es innovadora su propuesta?

3. Revise la lista de juguetes y juegos que se presenta a continuación. Anote, a la par de


cada uno, para niñas y niños de qué edad es apropiado y por qué.

Crayones de colores

Chinchines

Juguetes blandos de hule


y que suenan al presionarlos

Trocitos

28
4. Piense en un juguete factible de elaborar con los materiales a su alcance. Constrúyalo y
preséntelo a sus compañeras y compañeros de curso. Su presentación debe incluir:

• Nombre del juguete

• Para qué edad es apropiado

• Áreas que estimula

• Qué materiales se necesitan para elaborarlo y el procedimiento

5. Elabore una antología de canciones, juegos y trabalenguas tradicionales del lugar donde
vive. Su antología:

• Puede realizarse en formato digital (en computadora) y enviarse por correo electrónico
a la catedrática o al catedrático.

• Puede hacerse en hojas de papel y entregarla en una carpeta.

• Debe recopilar por lo menos 10 canciones y 10 juegos o trabalenguas de la tradición


local.

• Las canciones, los juegos y los trabalenguas deben ser apropiados para la niñez menor
de 7 años.

6. Lea el contenido del cuadro y responda a qué categoría de juego corresponden.


a)

El niño o la niña durante el Esto hace que… Cuando sea una persona
juego adulta
Aprenda a trabajar en
equipo. Será alguien que valore a
Participa, se divierte y Disfrute de jugar con otros los y las demás.
coopera con todo el grupo. y otras. Sabrá cooperar, escuchar,
Reconozca el valor de la dar…
cooperación.
Será segura de sí misma,
Se sienta parte importante
Se siente incluido o cooperativa, justa, fuerte;
del grupo.
incluida. tendrá confianza en otras
Fortalezca su autoestima.
personas.
Sabrá dirigir a grupos,
Manifiesta su liderazgo Fortalezca las aptitudes
trabajos, proyectos.
al proponer soluciones y y habilidades de ser una
Se propondrá metas y las
dirigir algunas acciones. persona líder.
alcanzará.
Juego:

29
7. Escriba un ejemplo de cada tipo de juego, según se pide.

a) Competitivo

b) Estructurado

c) Cooperativo

8. Presente y analice las propuestas de innovación elaboradas por cada uno.

• Realicen un sorteo para decidir el orden de las presentaciones.

• Acuerden y respeten un límite de tiempo para la presentación de cada uno.

• Analice las propuestas presentadas por todos los grupos para identificar las actividades,
materiales o aspectos que se caractericen por ser innovadores y reflejen pertinencia
cultural, así como los que favorecen la calidad educativa.

• Identificar algo a mejorar y describir los elementos teóricos que pueden respaldar su
sugerencia.

• Seleccionar el elemento innovador que más le llame la atención, relacionarlo con alguna
teoría y efectuar un breve análisis crítico.

• Se concluirá la actividad de las presentaciones resaltando las similitudes y diferencias


entre las propuestas elaboradas.

9. Elabore un esquema conceptual de las modalidades de atención a la niñez de 0 a 6 años.

• Refleje lo estudiado en los cuatro módulos del curso.

30
Actividades de aplicación

1. Organicen una actividad “pinta caritas”. Con crayones de labios, sombras y delineadores,
pinte las caritas de su alumnado. Deje que cada escolar elija de qué ser u objeto quiere
pintarse (pollito, gato, perro, flor, carro, etcétera). Anime a las niñas y los niños para que,
durante un buen rato, actúen “como si” fueran el ser u objeto del cual están pintados.

2. Elaboren juguetes de papel. Proporcione una hoja de periódico a cada niña y niño. Motive
para que cada uno haga un juguete sin otro recurso que ese periódico. Por ejemplo: un
avión, un barquito, un catalejo o telescopio, una alfombra voladora, etcétera. Permita que
jueguen un rato con su creación.

3. Combinen figuras. Dibuje, en fichas grandes de cartulina, partes de animales y de objetos,


a manera de rompecabezas gigante. Es necesario que las figuras puedan completarse,
y a la vez intercambiarse. Por ejemplo, usted puede empezar a contar la historia de un
perico que tenía cabeza de jaguar (y hacer el reemplazo de cartulinas); o una hormiga con
patas de elefante, media bicicleta con medio carro, etcétera… Lo importante es motivar
la imaginación con sinnúmero de combinaciones.

4. Creen cuentos colectivos. Siéntese junto a las niñas y los niños formando un círculo,
y prepare al grupo para la hora del cuento. Usted empezará a relatar una historia y,
por turnos, dejará que cada niña y niño fantasee con lo que continúa, hasta que todos
participen y el cuento finalice.

5. Cambien rimas. Enseñe una rima o una cancioncilla a las niñas y niños. Después, pídales
que jueguen a reemplazar las palabras que usted señale por otras que se les ocurran pero
que tenga rima o sean graciosas. Por ejemplo:

La original: ¡Qué llueva! Modificada: ¡Qué llueva!

Qué llueva, qué llueva Qué llueva, qué llueva


la vieja está en la cueva la ropa no está nueva
los pajaritos cantan los pajaritos cantan
las nubes se levantan las niñas se levantan
que sí hoy sí
que no hoy no
¡Que llueva a chaparrón! que llueva agua y jabón

31
6. Jueguen memoria. Copie este diseño en hojas de papel. Pida a los niños y niñas que
coloreen cada una de las copias y recorten por el borde. Indicar que los peguen sobre un
cartón y vuelvan a recortar. Debe quedar un juego por cada mesa de trabajo.

• Invítelos a jugar por grupos, colocando todas las fichas boca abajo.

• Indíqueles que tienen que voltear una pareja de fichas por participante. Si son iguales se
quedan boca arriba. Si son diferentes se voltean hacia abajo.

32
7. Dirija el juego del campanario.

El campanario Saludo por aquí, saludo por allá


(con la pareja que queden se saludan,
Objetivos del juego: estrechando una mano y luego la otra)
• Propiciar un espacio de confianza e alrededor del campanario otra vez.
integración entre los niños y las niñas. (vuelven a girar ambos círculos)
• Ejercitar la coordinación de
movimientos y la lateralidad. Cuando se termina cada ronda de canción
• Trabajar el seguimiento de se pueden hacer pausas para que las
instrucciones. parejas conversen sobre distintos temas.
• Propiciar el diálogo entre todos y
todas. Preguntas que se pueden hacer para
propiciar el diálogo entre las parejas que se
Instrucciones: van formando:
Se forman dos círculos (uno dentro
del otro) con el mismo número de • ¿Te gusta jugar?
participantes. • ¿Cuáles son tus juegos preferidos?
Se realizan movimientos y saludos, • ¿Con qué personas juegas más?
según la letra de la canción. • ¿A qué juegas en tu casa?
• ¿A qué juegas en la escuela?
Letra de la canción: • ¿Cuáles son los juegos que no te gustan?
Se dan palmadas dos (2 palmadas)
y con los pies también (2 zapateadas) Las preguntas pueden variar según el tema
alrededor del campanario central que se abordará con ellos y ellas.
una vez.
(ambos círculos giran al lado izquierdo)

8. Propicie espacios de juegos libres en donde usted también participe.

• Permita que sean ellos y ellas los que dirijan los juegos.

• Forme parte del grupo, intégrese como una o un participante más.

• Disfrute de jugar con su grupo pero también obsérvelos detenidamente. Ponga atención
en las actitudes, acciones y reacciones que manifiestan.

9. Organice, junto con otras maestras y otros maestros, un día de juegos con las familias.

33
10. Realice el juego del ciempiés.

El ciempiés La ronda se repite las veces necesarias para


que los niños y niñas aprendan la canción.
Objetivos del juego: En cada vuelta se debe cerrar más y más el
• Promover un espacio de confianza e círculo para propiciar el contacto físico.
integración entre los niños y las niñas.
• Propiciar el contacto físico. Se pretende que la última vuelta se haga con
cada participante sentado en las piernas del
Instrucciones: compañero o compañera que le sigue. Pero
Se les dice que entre todos y todas en en el caso de los niños y niñas pequeñas
formaremos un ciempiés. se puede realizar la última vuelta en cuclillas.
Se hace un círculo, una persona detrás
de la otra (como en trencito) y se va
girando al ritmo de la canción. Todos
y todas deben ir coordinados (inicia la
marcha con el pie izquierdo)

Letra de la canción:
El cien pies es un bicho muy raro
parece que fueran muchos bichos
atados, yo lo miro y me acuerdo del tren
le cuento las patas y llegan a cien.

11. Dirija el juego del ashucusha.

Objetivos del juego: Letra de la canción:


• Propiciar un espacio de confianza e
integración entre los niños y las niñas. Cantemos sin parar, cantemos sin parar
• Ejercitar la coordinación de Dirigente:
movimientos y la lateralidad. Pareu (todos paran y repiten la palabra)
• Trabajar el seguimiento de Brazos en frente (coloca los brazos en
instrucciones. frente)
Cantemos sin parar, cantemos sin parar
Instrucciones: Dirigente:
Se forma un solo círculo. Pareu (todos paran y repiten la palabra)
Se realizan movimientos y saludos, Brazos en frente (coloca los brazos en
según la letra de la canción. frente)
Todo el grupo deberá repetir las Pulgares arriba (coloca los pulgares arriba)
indicaciones y movimientos que realice Cantemos sin parar, cantemos sin parar
quien dirige.
En cada ronda de canción se va Los otros movimientos que se van
agregando un movimiento más. agregando son:

coditos pa tras, rodillas bien juntas, colita pa


fuera, cabeza p´arriba, un ojo apachado, la
lengua de fuera.

34
Bibliografía

• Aldana Mendoza, Carlos. Educador, educadora, seres individuales y sociales. Colección de


la vida del educador 1. (2001) Guatemala.

• Barrantes, Raúl. Acerca de los modos de entender la innovación en Desarrollo de


innovaciones en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años. Módulo 3. IDIE-OEI. Junta
de Andalucía. Sine data. Disponible en www.oei.es. Verificado el 2 de septiembre de 2013.

• Barraza Macías, Arturo. Acerca de los modos de entender la innovación en Desarrollo de


innovaciones en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años. Módulo 3. IDIE-OEI. Junta
de Andalucía. Sine data. Disponible en www.oei.es. Verificado el 2 de septiembre de 2013.

• Bosch, Lydia de y otros. Un jardín de infantes mejor. Siete propuestas. (1992) Editorial
Paidós, Buenos Aires.

• Cabrera, María Isabel y otros. Educación inicial, bases curriculares (2005). Ministerio de
Educación y deportes. Venezuela.

• Elkind, David. The Power of Play: How Spontaneous, Imaginative Activities Lead to Happier,
Healthier Children (2007) Cambridge, MA: Da Capo Press.

• Ferland, Francine. ¿Jugamos? El juego con niñas y niños de 0 a 6 años (2005) Narcea
Ediciones. Madrid.

• González, Claudia. Acerca de los modos de entender la innovación en Desarrollo de


innovaciones en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años. Módulo 3. IDIE-OEI. Junta
de Andalucía. Sine data. Disponible en www.oei.es. Verificado el 2 de septiembre de 2013.

• Grajeda de Paz, Marlene. El educador social y su relación con la niñez y la adolescencia.


Colección Desde la vida del educador 3. PRONICE (2001) Guatemala.

• Grajeda de Paz, Marlene. En los zapatos de los niños y las niñas. Desde la vida del educador
2. PRONICE (2001). Guatemala.

• Grellet, Carolina. El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual para ludotecarias
(2000) Talleres de Unesco. Francia.

• Gútiez Cuevas, Pilar. La educación infantil: modelos de atención a la infancia. Departamento


de didáctica y organización escolar. Universidad complutense de Madrid. Sine data.

• Katz, Regina y Barreno, Gonzalo. El educador: mediador para la actoría del niño. Módulo 4.
Sine data.

• Mineduc. Currículum Nacional Base Nivel Inicial. Ministerio de Educación de Guatemala


(2008) 2da edición. Guatemala.

• Ministerio de Educación de Guatemala Currículo Nacional Base Preprimaria. (2005)


Guatemala.

35
• Mineduc. Currículum Nacional Base Nivel Preprimario (2008). Guatemala.

• Módulo de Estrategias docentes para Preprimaria. (2008) DIGECADE - Mineduc. Guatemala.

• Paniagua, Gema y Palacios, Jesús. Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad.


(2005). Alianza editorial. Madrid.

• Papalia, Diane, Wendkos Olds, Sally & Duskin Feldman, Ruth. Psicología del desarrollo.
(2001) 8va. edición. McGraw Hill Interamericana, S.A. Colombia.

• Rediseño PADEP-D (2012) Tercera cohorte.

• Ucelo, Sonia. Modalidades de atención a la niñez de 0 a 6 años formal y no formal. Bilingüe.


PADEP-D (2010) Guatemala.

• Zapata, Óscar. Juego y aprendizaje escolar. (1995) Editorial Pax. México.

Digitales o web:
• http://buscon.rae.es/

• http:// www.educarengenero.org

• http:// www.educarenigualdad.org

• http:// www.educared.org.ar/infanciaenred

• http:// www.efdeportes.com

• http:// www.funlibre.org

• http:// www.herrikoa.net

• http://www.mineduc.cl

• http://www.mineduc.gob.gt

• http://www.oei.es/inicial/articulos/educacion_noformal_alternativa.pdf

• http://www.oei.es/linea3/edu_inicial_no_formal.htm

• http://www.savethechildren.org.gt

• http://www.unicef.org/guatemala

• http:// www.weace.org

36

S-ar putea să vă placă și