Sunteți pe pagina 1din 53

Área pedagógica

Currículum en la organización educativa (VIL206)


Proyectos Curriculares y Pedagógicos para el aprendizaje de todos: Enfoques,
fases o etapas, principios, prácticas implicadas en los procesos de planificación o
preparación de la enseñanza.
¿Qué entendemos por curriculum? Los enfoques conceptuales son los siguientes:
tradicional: transmisión de conocimientos, educación como un proceso, plan para
la instrucción, resultados de aprendizajes planificados, selección y organización de
la cultura, como práctica y como selección cultural y como modelo A-E.
Enfoques o modelos curriculares/didácticos. Enfoque centrado en los contenidos:
el profesor es la autoridad, posee los contenidos, los expone. El alumno acumula
la información y la reproduce. Enfoque centrado en habilidades intelectuales: El
docentes es un guía en el aprendizaje. Existe una interacción dialógica. El alumno
desarrolla sus habilidades. Rol del alumno es activo. El aprendizaje implica:
cambio de conductas y de estructuras mentales (se centra _ -
en el proceso de desarrollo de estructuras de pensamiento) Enfoque centrado en
conocimientos: elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje
significativo, promover un aprendizaje significativo en los alumnos y promover el
desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento.
Importancia que se le asigna a la interacción alumno-profesor-contenidos.
Componentes del curriculum: Fuente socio-cultural (desarrollo tecnológico,
organización social, valores sociales) Fuente pedagógica (práctica educativa, tipo
de sujeto, finalidad de la educación) Fuente psicológica (proceso de aprendizaje,
características de los sujetos) Fuente epistemológica (evolución científica, lógica
interna de la disciplina)
Qué enseñar (objetivos y contenidos) Cómo enseñar (metodologías de
enseñanza) Cuándo enseñar (secuencia y progresión de lo que se enseñará) qué,
cuándo y cómo evaluar (logros de objetivos)
Planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se
quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Finalidad de lo que estamos
de lo que estamos haciendo. También la forma más adecuada para trabajar con
los estudiantes. Planificación proceso de priorizar problemas y necesidades,
precisar objetivos priorizados y coherentes, organizar acciones y recursos y
comprobar el cumplimiento de los objetivos. Planificación necesidad:
improvisación en el trabajo, rutina, guía clara de qué hacer, actuaciones
coordinadas, trabajo en equipo, comunicación y evaluación, rentabilidad de los
recursos, instrumento de formación. Planificación fases: diagnóstico, priorización
de necesidades, fijación de objetivos, desglose de objetivos en tareas y
actividades, designación de responsabilidades, temporalización y secuenciación
de tareas, fijación de criterios de seguimiento. Planificación principios:
racionalidad, previsión, universalidad, unidad, continuidad, inherencia. Modelos de
planificación. Modelo T (planificación que se estructura en cuatro secciones
capacidades-destrezas, valores-actitudes, procedimientos-estrategias contenidos
conceptuales) Modelo trayecto contempla objetivo de aprendizaje, contenido,
experiencias de aprendizaje e indicador de evaluación)
PEI, orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional.
Proyecto curricular, instrumento técnico- pedagógico que tiene la característica de
ser elaborado por los propios profesores y que define el qué enseñar, cuándo
enseñar, cómo enseñar y qué, cuándo y cómo evaluar. Proyecto pedagógico es la
propuesta educativa que diseña, ejecuta y evalúa un profesor con el objeto de
lograr los objetivos de aprendizajes, en las distintas asignaturas
Metodología para la elaboración de proyectos (tomado de Bravo y Cutiño 1992:
47-65; citado en Salazar, 2014)
Esquema general de proyecto 1. Identificación de la idea (diagnóstico, objetivos,
estrategias) 2. Elaboración o diseño (programación, organización de la estructura
administrativa) 3. Toma de decisión o aprobación (ejecución, operación,
evaluación)
Actitudes docentes como factor de equidad: criterios de una educación escolar de
alta calidad y principios pedagógicos para una escuela donde todos aprenden.

Entendiendo como equidad una educación diferenciada que discrimina a favor de


grupos vulnerables para lograr resultados más igualitarios (acceso para todos a
competencias reservadas para algunos. Este concepto hace referencia a la
necesidad de disminuir la brecha existente. Equidad educacional se relaciona con
los insumos de procesos y resultados (distribución de recursos humanos y
materiales) lleguen a todos. Equidad curricular los procesos de enseñanza sean
efectivos y logren aprendizajes deseados.
Criterios:
1. Los que aprenden son todos los alumnos. Idea central: Busca una equidad en
cuanto a la adquisición del conocimiento; donde “todos” sea el 100% de los
alumnos quienes han logrado un aprendizaje exitoso. P.P: Crear grupos de trabajo
para lograr objetivos planteados. E: Identificar las capacidades que tiene cada
estudiante y formar equipos de trabajo con integrantes que tienen similares
características
2. Lo que hacen todos los alumnos es aprender. Idea central: El aprendizaje no se
entiende como un mero conocimiento ajeno a la realidad, sino como un concepto
aplicable a diversas situaciones. P.P: Realizar salidas a terreno para adentrar el
aprendizaje y hacerlo parte de la cotidianeidad. E: Desarrollar la capacidad de
investigar en los niños dentro de su propio entorno.
3. Lo que aprenden es fundamental y válido, Idea central: La enseñanza toma
sentido cuando responde a un requerimiento para enfrentar con eficiencia la vida
cotidiana. P.P: Considerar ejercicios de aplicación práctica y cotidiana,
involucrando la contingencia. E: Estar preparado en su saber, vincularse con la
familia y el entorno, evaluar su pertinencia.
4. Aprenden a seguir su vocación humana, Idea central: El desarrollo de valores y
actitudes de sana convivencia, cultivando las relaciones interpersonales. P.P.: Las
actividades grupales fortalecen tanto el desarrollo personal como interpersonal. E:
Las agrupaciones conformadas a partir de la diversidad, desarrollan aún más la
vocación humana, ya que se compensan mutuamente.
Principios pedagógicos
1. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, da sentido al trabajo
escolar logrando aprendizajes significativos. I. C.: El trabajo escolar solo lograra
aprendizajes significativos si la escuela, los programas y contenidos están
inmersos en la realidad y vida cotidiana. P.P.: En esta escuela los profesores y
profesoras consideran que todos sus alumnos aprenden cuando integran la vida
cotidiana del alumno, su familia y comunidad en el proceso de enseñanza para
obtener aprendizajes significativos. E:-Llevar a los niños a una charla que se
presente en la comuna.-Llevar a algún especialista de la comuna para que les
hable de su labor.
2. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, considera y acoge las
diferencias individuales de los alumnos asegurando una base cultural común para
todos. I.C.: Considerar la diversidad de los estudiantes para generar metas
individuales y colectivas siendo esta una oportunidad para desarrollar trabajos
colaborativos. P.P.: En esta escuela los profesores y profesoras consideran que
todos sus alumnos aprenden cuando respetan la diversidad de sus estudiantes y
elaboran metas en pro del aprendizaje. E: -Organizar equipos de trabajo donde se
encuentre diversidad de los alumnos y que ellos se apoyen en sus tareas. -
Organizar el aula con trabajos por rincones, así cada alumno decidirá en que área
trabajar y en qué nivel de dificultad.
3. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, los profesores están
interesados en el éxito de todos sus alumnos. I.C.: El profesor sea un conductor
en la clase y que además crea en sus estudiantes, que estos tendrán éxito en sus
proyectos. P.P.: En esta escuela los profesores y profesoras consideran que todos
sus alumnos aprenden cuando el docente retoma su rol de conductor y cree en el
éxito que pueden alcanzar sus estudiantes. E: -Plantearles un trabajo de
investigación en donde ellos busquen la información. -Motivarlos a que podrán
subir sus notas en alguna asignatura.
4. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, favorece las relaciones
con las familias y el entorno. I.C.: Considerar el contexto natura, social y cultural
de donde provienen los estudiantes. P.P.: En esta escuela los profesores y
profesoras consideran que todos sus alumnos aprenden cuando el docente se
interioriza en el mundo del educando. E: -Mantener una constante comunicación
con los padres. -Conversar con los alumnos en momentos extraescolares para
saber más de ellos.
5. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, garantiza y optimiza
los tiempos de aprendizaje. I.C.: Otorgar y respetar el tiempo que tiene cada niño
en su proceso de aprendizaje. P.P.: En esta escuela los profesores y profesoras
consideran que todos sus alumnos aprenden cuando respetan el proceso de
aprendizaje de cada estudiante. E.:-Plantear un programa de trabajo individual
adecuándonos al ritmo de los alumnos. -No avanzar en una materia si un alumno
todavía no ha entendido la anterior.
6. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, desarrolla un modelo
de interacción democrática. I.C.: Todos los actores de la comunidad educativa
colaboran y se hacen participes del proyecto educativo. P.P.: En esta escuela los
profesores y profesoras consideran que todos sus alumnos aprenden cuando
todos los que componen la comunidad escolar se interesan y participan en el
proyecto de la escuela. E: Organizar reuniones con los padres para informar sobre
lo que acontece en la escuela y escuchar sus opiniones o propuestas.
7. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, crea un clima
relacional cálido. I.C.: Crear y favorecer un clima cálido y agradable en función del
aprendizaje de los niños. P.P.: En esta escuela los profesores y profesoras
consideran que todos sus alumnos aprenden cuando se forma un clima agradable
que favorece el proceso de aprendizaje y la relación con los alumnos. E: Premiar
el esfuerzo personal de cada alumno.
8. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, utiliza la evaluación
formativa para guiar su propio funcionamiento y los aprendizajes de los alumnos.
I.C.: Los profesores y alumnos se autoevalúan para desarrollar un trabajo
colaborativo. P.P.: En esta escuela los profesores y profesoras consideran que
todos sus alumnos aprenden cuando se recurre a la autoevaluación o
coevaluación para desarrollar un trabajo colaborativo, tanto los docentes como los
alumnos. E: -Profesores organicen talleres para hacer una introspección de su
desempeño en el aula.
9. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, la dirección se
compromete con su función pedagógica y relacional. I. C.: La dirección está al
tanto en cuanto a la enseñanza que se imparte en la escuela como la relación que
tiene con los actores de ésta. P.P.: En esta escuela los profesores y profesoras
consideran que todos sus alumnos aprenden cuando la dirección se compromete
tanto en lo pedagógico como en lo relacional en pro de generar un óptimo y
favorable ambiente. E: -Evaluar constantemente a los docentes. -Profesores y
alumnos se escuchen mutuamente.
10. Una escuela donde todos aprenden es una escuela que, el conjunto de los
educadores reflexiona regularmente sobre sus prácticas pedagógicas. I.C.: Los
educadores se interesen en reflexionar sobre su propio trabajo como docentes.
P.P.: En esta escuela los profesores y profesoras consideran que todos sus
alumnos aprenden cuando los docentes se preocupan en reflexionar en torno a
sus prácticas pedagógicas colocando como de su misión el aprendizaje de sus
estudiantes. E: Organizar reuniones entre los docentes para analizar su labor,
revisando alternativas de mejora.
Evaluación en la educación básica

Evaluación para el Aprendizaje de todos: Modelos, funciones, modalidades de


aplicación e instrumentos y técnicas.

Principios la evaluación para el aprendizaje: 1. Es parte de una planificación


efectiva. 2. Se centra en cómo aprenden los estudiantes. 3. Es central para la
práctica docente. 4. Es una llave que abre puertas al desarrollo profesional. 5.
Genera impacto emocional. 6. Incide en la motivación del aprendizaje del
aprendiz. 7. Promueve la apropiación de metas de aprendizaje y criterios de
evaluación. 8. Ayuda a los estudiantes a saber cómo mejorar. 9. Exige
autoevaluación. 10. Reconoce todo los aprendizajes. Valorar la evaluación como
herramienta curricular que promueve el aprendizaje para todos.
Los modelos o enfoque de la evaluación son acciones orientadoras para el
quehacer educativo dentro de un contexto escolar.
Modelo o enfoques de la evaluación
Psicométrico: Modelo enfocado en la enseñanza y evaluación uniforme que
se centra en niños con las mismas capacidades o ausencia de la diversidad. Las
metas son establecidas en forma general para todos y no de forma personalizada.
Ej: La unidad técnica pedagógica de un establecimiento educativo pretende formar
un curso de excelencia y para esto aplica una prueba, seleccionando solo a los
que obtengan notas superiores a 6. Este modelo es más pertinente aplicarlo en
contexto donde los establecimientos educacionales seleccionan a sus estudiantes
con capacidades semejantes. Principal característica es que elimina del proceso a
los estudiantes.
Edumétrico: Modelo enfocado en la enseñanza basada en las características y
necesidades existentes en cada alumno, con el fin de que todos aprendan de
acuerdo a sus propios ritmos de aprendizaje. Ej: Un colegio imparte una
enseñanza en ñas necesidades de cada estudiante. Este modelo es más
pertinente aplicarlo en contextos donde los establecimientos educacionales
presenten una diversidad en cuanto a las capacidades de los estudiantes.
Principal característica es que todos los alumnos aprendan
Funciones de la evaluación son una manera de dar un sentido o propósito a la
evaluación. La que también el profesor utiliza para adecuar su método de
enseñanza en cuanto a las capacidades de sus alumnos.
Las funciones de la evaluación son
Diagnóstica: recoge la información sobre las experiencias previas que tiene el
aluno antes de iniciar un nuevo proceso de aprendizaje. Ej: El docente aplica una
evaluación para medir los conocimientos previos sobre un contenido en específico.
Predictiva: permite proyectar la información obtenida en el diagnóstico en relación
con las expectativas de logros que puede alcanzar cada alumno. Ej: El o la
docente crea meyas de aprendizaje a partir de los resultados arrojados en el
diagnóstico.
Orientadora o formativa: orientar al alumno en función que desarrolle sus
capacidades o habilidades de la mejor forma. Ej: El la docente genera actividades
enfocadas en las debilidades de los estudiantes con el fin de fortalecerlas.
Control o sumativa: Le permite verificar al profesor en qué grado los alumnos han
alcanzado determinados aprendizajes. Ej: El o la docente aplica evaluaciones para
verificar el logro de las metas propuestas
Motivadora: es cuando en el proceso de evaluación, el profesor muestra interés y
los deseos de ayudar a sus alumnos para que alcancen las metas deseadas. Ej:
en el momento de la evaluación, el o la docente se acerca a sus estudiantes que
tengan dudas, mostrando interés por su aprendizaje.
Psicométrico: sumativa-predictiva
Edumétrico: diagnóstica-formativa-motivadora
Modalidades de la evaluación es la manera en la cual se elabora o emplea una
evaluación y de esta dependerá el éxito o fracaso de la enseñanza que se
establezca
Las modalidades de la evaluación son
Normativa: corresponde a una modalidad en que se compara el logro obtenido por
un alumno, con los resultados y logros del curso. Califica a los alumnos como
aprobados o reprobados. Ej: El o la docente aplica una prueba en la se evalúan
los mismo objetivos con el mismo criterio a todos los alumnos.
Criterial: corresponde a una modalidad en que se comparan los logros obtenidos
por el alumno y los objetivos que se habían planteado al comienzo del proceso del
aprendizaje. Ej: el o l docente aplica una prueba en la se evalúan los mismos
objetivos con distintos criterios diferenciados en los distintos niveles de
aprendizaje.
Personalizante: corresponde a una modalidad en que las metas que se establecen
son específicas para un alumno, y se plantean de acuerdo a las capacidades de
este. Ej: el o la docente crea metas individuales para satisfacer las necesidades
específicas de cada alumno.
Autoevaluación: corresponde a una modalidad en que el niño realiza la evaluación
de su trabajo lo que ayuda a que él sea consciente de su aprendizaje. Ej: al
término de una actividad, el o la docente entrega una pauta de apreciación o una
lista de cotejo donde se autoevaluaran sus actitudes o el aprendizaje logrado
Psicométrico: normativa
Edumétrico: Criterial-personalizante-autoevaluación
Instrumentos y técnicas evaluativas. Instrumento: conjunto de tareas que debe
superar el alumno para el logro de los objetivos, mide aspectos cognitivos,
proporciona información fácilmente cuantificable. Técnicas: conjunto de
actividades que debe seguir el docente para obtener información sobre
aprendizajes o actitudes del estudiante, proporciona información más cualitativa.
Procedimiento evaluativo: Instrumento: Prueba escrita-prueba oral. Técnica: lista
de cotejo-pauta de apreciación
Práctica docente donde se utiliza un instrumento: el profesor al pasar contenido de
suma y resta decide evaluar para ello diseña una prueba escrita. Práctica docente
donde se utiliza una técnica: el profesor forma equipos de trabajo, como es
primera vez que quiere evaluar su comportamiento, por lo cual elabora una pauta
de apreciación.
Área cognoscitiva: conocimientos que posee el estudiante. Procedimientos
evaluativos. Pruebas orales: disertaciones-técnicas discusión-interrogatorios.
Pruebas escritas: pruebas obj.-pruebas resp. Breve-pruebas de ensayo. Informes
de investigación: reflexiones-informes-trabajos de indagación
Psicomotora: habilidades que posee un estudiante. Procedimientos evaluativos.
Indirecta: situación simulada. Directa: habilidades físicas-destrezas simples.
Afectiva: actitudes y valores que posee un estudiante. Procedimientos evaluativos.
Escalas apreciación: escalas numéricas-escalas conceptuales-escalas gráficas.
Escalas de actitudes: escala Likert-diferencial semántico. Técnicas sociométricas.
Procedimientos de encuestas: investigaciones-cuestionarios-inventarios.
Psicología del Desarrollo

Desarrollo cognitivo
2 a 7años
Etapa preoperacional
Función simbólica: usar representación mental. Lenguaje. Juego simbólico: objeto
tiene características de otro objeto Ej: un lápiz es un avión.
Imitación diferida: imita a los papás
Símbolo: personal (mental)
Signo: convencional (todos) mental
Significado
Significante: objeto o evento
Comprensión de identidades: el niño comprende que una personas aunque
cambie de apariencias sigue siendo la misma
Comprensión de funciones
Limitaciones
-Egocentrismo: perceptivo (visual) el niño no comprende que se puede ver el
objeto de otro lado
-centralización: se centra en una sola característica
-Irreversibilidad: No da vuelta los pasos hacia atrás
-Unidimensional
Teoría del procesamiento de la información
-Memoria: dinámica, influye muchos estímulos
Memoria autobiográfica: desde los tres años
7 a 12 años
Operaciones concretas  pensamiento lógico
Características: clasifica en categorías, agrupa por similitud, trabaja con números,
entiende conceptos de tiempos y espacio, distingue entre realidad y fantasía
Logros: conservación (números, masa), multidimensional, reversible, descentrado
Toma conciencia de que dos estímulos son iguales si no se agrega o quita nada
Juicio moral: prohibición y cooperación (Piaget)
12 a la adolescencia
Operaciones formales
Pensamiento abstracto (algo que no es, pero puede ser)
Hipotético-deductivo (que podría ocurrir, deduzca) álgebra, trigonometría y ciencia
Egocentrismo del pensamiento adolescente
-críticos figuras de autoridad, tendencia a discutir, autoconciencia (consciente de
uno mismo y todos los demás
-Concentración en sí mismo “mito personal” (mágicamente protegido, ser único a
mí no me va a pasar nada
-Irresolución (no poder decidir)
-Hipocresía aparente (no basta con que este en el punto de las ideas, sino que
llevarlo a la práctica)
Psicología del Aprendizaje

Estrategias docentes y de aprendizaje

El aprendizaje es un proceso mediante el cual la experiencia genera un


cambio permanente en el conocimiento o la conducta. El cambio puede ser
deliberado o involuntario. Par que este se considere aprendizaje, este cambio
debería ocurrir mediante la experiencia: por la interacción de una persona con su
entorno.
El aprendizaje desde la perspectiva del conductismo. El condicionamiento
clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o fisiólogas
involuntarias como el miedo, el incremento en la tensión muscula, la salivación o
sudoración. En ocasiones, a éstas se les denomina respondientes porque son
respuestas automáticas antes ciertos estímulos. Estímulo neutro: estímulo que no
está vinculado a una respuesta. Estímulo incondicionado (EI): estímulo que de
forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica. Respuesta
incondicionada (RI) respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural.
Estímulo condicionado (EC) estímulo que provoca una respuesta emocional o
fisiológica después del condicionamiento. Respuesta condicionada (RC) respuesta
aprendida ante un estímulo que antes era neutro.
Sugerencias: aplicación del condicionamiento clásico. Asocie hechos
positivos y agradables con tareas de aprendizaje. 1. Destaque la competencia y la
cooperación en grupo sobre la competencia individual. 2. Organice ejercicios de
división que sean divertidos al solicitar a los alumnos que decidan como repartir
los refrigerios de manera igualitaria. 3. Logre que la lectura voluntaria sea atractiva
creando un rincón de lectura cómodo con almohadones. Ayude a los alumnos a
arriesgarse de manera voluntaria y exitosa en situaciones que producen ansiedad.
1. Asigne a un alumno que sea tímido la responsabilidad de enseñar a otros dos
estudiantes la forma de distribuir materiales. 2. Establezca pasos pequeños hacia
el logro de una meta mayor. 3. Si un alumno siente miedo de hablar frente al
grupo, pídale que lea un informe ante un pequeño grupo mientras está sentado.
Ayude a que los alumnos reconozcan las diferencias y similitudes entre
situaciones, de manera que sean capaces de discriminar y generalizar
adecuadamente. 1. Explique que es recomendable evitar a los extraños que
ofrecen regalos o paseos. 2. Asegure a los estudiantes que sienten ansiedad por
los exámenes de admisión a la universidad, que estas pruebas son similares a los
otros exámenes de rendimiento que ya han resuelto.
Condicionamiento operante aprendizaje en que el comportamiento
voluntario se fortalece o se debilita por sus consecuencias o antecedentes.
Aprendemos a comportarnos de ciertas formas conforme operamos sobre el
ambiente. Según la perspectiva conductista, las consecuencias determinan en
gran medida si un individuo repetirá la conducta que provocó tales consecuencias.
Reforzamiento, uso de las consecuencias para fomentar la conducta. El
reforzamiento se interpreta como una recompensa.
Conductareforzadorconducta fortalecida o repetida. Existen dos tipos de
reforzamiento, reforzamiento positivo: fortalecimiento del comportamiento al
presentar un estímulo deseado después de que aquel ocurra. Reforzamiento
negativo: fortalecimiento de la conducta a eliminar un estímulo aversivo
(desagradable) cuando se presenta la conducta. Castigo: proceso que debilita o
elimina una conducta. Castigo por presentación: disminución de las probabilidades
de que una conducta ocurra nuevamente al presentar un estímulo aversivo
(desagradable) después de la conducta. Castigo por omisión: disminución de las
probabilidades de que una conducta se vuelva a presentar, al retirar un estímulo
agradable después de que se presenta la conducta. Un programa de
reforzamiento intermitente ayuda a que los estudiantes conversen las habilidades
sin esperar un reforzamiento constante. Tipos de refuerzos: social (felicitación,
elogios, reconocimiento) concreto (juguete), simbólico (caritas, décimas,
medallas), actividades placenteras (ir al cine)
(Bandura) Aprendizaje social, observacional o imitativo: tendencia de una
persona a reproducir las acciones, actitudes o respuestas emocionales que
presentan los modelos de la vida real o simbólica. Requiere de 4 pasos: 1.
Adquisición: quien aprende observa un modelo y reconoce los rasgos distintivos
de su conducta. 2. Retención: las respuestas del modelo se almacenan de manera
activa en la memoria. 3. Ejecución: si quien aprende acepta el comportamiento del
modelo como apropiado y con posibilidades de llevar a consecuencias valiosas,
entonces lo reproducirá. 4. Consecuencias: la conducta de quien aprende se
enfrenta a las consecuencias que debilitarán o fortalecerán. En otras palabras, se
da el condicionamiento operante.
El aprendizaje desde la perspectiva cognoscitiva. El conocimiento entonces
es una síntesis de la forma y del contenido que ha sido recibido por las
percepciones. Se enfatiza que cada persona tiene su propia percepción, esa
percepción es relativa es propia del individuo. Aprendizaje entendido como
adquisición de conocimientos a través de un proceso mental activo que consiste
en adquirir, recordar y utilizar la información. (Bruner) la maduración y el medio
ambiente influían en el desarrollo intelectual. El desarrollo cognitivo como una
serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación. La persona que
aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un
cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás. El aprendizaje sería
por tanto un proceso de categorización o adquisición de conceptos, en el cual el
lenguaje juega un papel fundamental. La concepción de aprendizaje a partir del
procesamiento activo de información, lo que desemboca en la exploración y el
descubrimiento. Aplicación de las ideas de Bruner a la sala de clases. 1. Presente
ejemplos y no-ejemplos de los conceptos que está enseñando. 2. Ayude a los
estudiantes a ver relaciones entre los conceptos. 3. Haga preguntas y deje que los
estudiantes encuentren las respuestas. 4. Aliente a los estudiantes a que intuyan
las respuestas.
El aprendizaje constructivista. Teoría de Ausubel. Aprendizaje significativo:
queda en la memoria largo plazo, significa algo, deja huella, se ocupa
continuamente, se relaciona con su contexto (sociocultural), se integra las
estructuras cognitivas, asociaciones prácticas, vínculo con los conocimientos
previos. Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar
relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores
cognoscitivos, afectivos, y sociales que en ella influyen. Tener en cuenta los
conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos
conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. De este modo el
aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción va a
su vez modificándose
Ideas de Ausubel en la práctica educacional. El aprendizaje significativo se
adquiere con gran facilidad si la información está bien organizada y sigue una
secuencia lógica, presentando los contenidos de forma integrada. Organizadores
previos: introducción preliminar al material, finalidad facilitar la integración del
nuevo conocimiento con los conocimientos ya existentes. Organizador
comparativo: señalar en qué aspectos los conceptos previos son semejantes o
diferentes con las nuevas ideas que se plantearán en clases. Preguntas de repaso
y resúmenes se utilizan al término de una lección. Da mejor resultado si los
organizadores preceden a la lección. “primero diga a los alumnos lo que les va a
enseñar, luego enséñeselos”
Sugerencias para un buen aprendizaje. 1. Comenzar las lecciones con
organizadores previos que engloben los principios generales o preguntas que
ayuden integrar el material de modo sistemático. 2. Avíseles a los alumnos
cuando va a utilizar un concepto nuevo o fundamental y describa concisamente el
objetivo de aprendizaje. 3. Presente el nuevo material en pequeñas etapas que
tengas una organización lógica y un orden fácil. 4. Suscite periódicamente las
respuestas de la clase, para que todos participen en forma activa; cerciórese de
que cada paso ha sido dominado y luego inicie el siguiente. 5. Termine las
lecciones con un repaso integrador de los puntos principales, subrayando los
conceptos generales integrativos. 6. Complemente la lección con preguntas y
tareas que exijan al alumno codificar el material en sus propias palabras y
ampliarlo.
Concepción constructivista de la enseñanza y aprendizaje. La educación
escolar: una práctica social y socializadora. –La naturaleza social y la función
socializadora de la educación escolar. –La educación escolar y los procesos de
socialización y de construcción de la identidad persona. Estrategia de
aprendizaje, especie de reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en
un determinado momento del proceso. Las estrategias son procedimientos que
pueden incluir varias técnicas o procedimientos, persiguen un propósito u objetivo,
se realizan de manera flexible pueden dar darse en forma vierta o encubierta.
Metacognición es el conocimiento o la actividad cognitiva. Conocimiento sobre el
conocimiento conciencia que tenemos de nuestro conocimiento, todo aquello que
resulta relevante para el registro, almacenamiento y recuperación de la
información.
Diversidad e Inclusión en Educación

Diferencias entre el enfoque de la integración y el de la inclusión en educación

En el transcurso del tiempo, Chile ha incorporado a todas las personas para


que tengan acceso a una educación, esto conduce a un mayor número de
personas que ingresan a la etapa escolar teniendo como consecuencia una gran
diversidad en las aulas de clases, lo que conlleva un desafío al sistema
educacional, específicamente a los centros educativos de nuestro país.
La integración, un cambio significativo en el derecho a la educación la que
reconoce la igualdad de oportunidades frente a la educación pero solo al acceso
de ella, no garantiza dar respuestas a las necesidades de los estudiantes. Y por
último la inclusión, que alude a que la escuela no debe responder a la
“necesidades educativas especiales” de algunos, sino a todos los alumnos.
En el presente tras la promulgación de la Ley de Inclusión Escolar los
colegios debiesen abandonar la práctica de la homogenización, dando a lugar al
trabajo, respeto y repuesta hacia la diversidad de personas que forman parte de
esta etapa escolar. Procurando lo mencionado anteriormente, es que la inclusión
en el ámbito educativo responde e identifica a la diversidad de las necesidades de
todos los alumnos, por medio de la participación en el aprendizaje, cultura y
comunidad. “La inclusión significa participar en la comunidad de todos en términos
que garanticen y respeten el derecho, no sólo a estar o pertenecer, sino a
participar de forma activa política y civilmente en la sociedad, el aprendizaje en la
escuela” (Parrilla, 2002). Avalando lo anterior es que la inclusión es el enfoque
pertinente para los centros educativos; y va más allá, es el enfoque que se espera
que las personas, que la sociedad de un país adopte para poder generar esa
ansiada equidad.
La inclusión nace como respuesta a las reformas integradoras las que al
final se convirtieron en un proceso de recibir a todos pero sin una trasformación
profunda de la escuela, por lo que ésta presenta conflictos en la idea de educar a
toda la diversidad existente, aunque se hacen modificaciones curriculares no es
suficiente y genera un problema, problema que la inclusión viene a dar soluciones.
Este enfoque se sustenta bajo una perspectiva ética; los derechos
humanos. La inclusión es un derecho humano y la exclusión de las escuelas es un
acto discriminatorio. Es una perspectiva socio-cultural y educativa para entender la
diversidad, lo que aún lejos del trabajo que se hace en las instituciones, como
entrega de conocimientos, preparación para pruebas, disciplina, “la idea de que a
la escuela se va aprender, que aprender significa tener buenas notas, que para
aprender se requiere una conducta y ritmo específico...” (Matus, 2015, p. 51), ese
no el foco de la inclusión sino formar personas que pueden desenvolverse en la
sociedad y ser actores activos y partícipes de ella, lo que pretende este enfoque
es la formación de personas integrales.
Pero para que se pueda llevar acabo lo mencionado se tiene que repensar
y rediseñar el sistema educativo para todos y todas y ese es un problema hoy en
día. El sistema educativo en Chile está en un proceso de rediseño el cual es
palpable con la promulgada Ley de Inclusión, sin embargo los centros educativos
no han realizado una revisión profunda partiendo por su PEI hasta su
infraestructura, lo que implica que estas variables no ayuden al enfoque de la
inclusión porque el cuerpo educativo de las escuelas no está preparado para la
formación de todos y todas.
Por otro lado está la integración, enfoque que le otorga derecho a todos y
todas para que puedan ingresar a una escuela regular, ya que ésta proporcionará
atenciones especiales a los niños y niñas pertenecientes al colegio, una vez
dentro serán diagnosticados y ayudados por los especialistas que componen el
establecimiento. La integración produjo que niños y niñas que asistían a escuelas
especiales pudieran incorporarse al sistema regular, lo que provoca en las familias
una felicidad puesto que su hijo o hija no será tratado distinto por no ir a una
escuela formal.
Lo que este enfoque señala es, todos pueden ingresar al establecimiento
pero una vez dentro se encasillan a los niños y niñas según su nivel de
vulnerabilidad, si pertenecen a una etnia, si tiene necesidades educativas
especiales y todas las formas posibles de agruparlos. Estas prácticas se ven en
los centros educativos, en una oportunidad se observaron dos de éstas prácticas
en un colegio; familias que se le envía un formulario para que llenen sus datos y
saber cuál es su índice de vulnerabilidad y por otro lado niños y niñas catalogados
con necesidades educativas especiales por ende habían adecuaciones
curriculares y contaban con el apoyo de una educadora diferencial la que los
retiraba de sala de clases para poder trabajar con ellos aparte. Es muy común ver
lo anteriormente descrito en muchos colegios de nuestro país, los que dicen que
son colegios inclusivos porque reciben a todos, pero en realidad todavía están con
el enfoque de integración.
En síntesis, el enfoque más adecuado es el de la inclusión ya que su eje no
es educar para solo obtener excelentes resultados académicos, sino que a través
de la diversidad existente los niños y niñas puedan enriquecerse social y
culturalmente y poder entablar relaciones con diferentes personas, “…valora la
integración social étnica de las escuelas, aprecia que sus hijos se formen en
espacios de diversidad social y cree que esta mixtura le dará a sus hijos
herramientas ciudadanas…” (Rojas, 2014, p. 4).
La inclusión se desarrolla con sentidos y desde marcos teóricos diferentes
“Los sistemas educativos deberían ser diseñados y los programas aplicados para
que recojan todas las diferentes características y necesidades. Las personas con
necesidades educativas especiales deber tener acceso en un sistema pedagógico
centrado en el niño, capaz de satisfacer estas necesidades. Las escuelas
ordinarias con esta orientación representan el medio más eficaz para combatir las
actitudes discriminatorias, creando comunidades de acogida, construyendo una
sociedad integradora y logrando una educación para todos además proporcionan
una educación eficaz a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y en
definitiva las relación coste/eficacia del sistema educativo” (UNESCO,1994,p.2)
La orientación inclusiva se asume como un derecho de todos los niños, de
todas las personas, no solo de aquellos calificados como personas con
necesidades educativas especiales. La inclusión es sobre todo un fenómeno
social; exclusión social como uno de los problemas más importantes de la
sociedad actual, es un problema de alcance mundial, índole social. “Porque no hay
calidad sin equidad (sino una falsa calidad), ni hay equidad sin calidad (sin que la
misma cantidad de esfuerzos educativos se dirijan a todos los alumnos). (Parrilla,
2002, p. 14).
Exclusión: la negación del derecho a la educación. Segregación: el
reconocimiento del derecho a la educación diferenciada según grupos.
Integración. Inclusión.
El reto escolar no se reduce a adaptar la escuela para dar cabida a un
determinado grupo de alumnos, sino que demanda un proceso de reestructuración
global de la escuela para responder desde la unidad (lejos de posturas
fragmentarias) a la diversidad de necesidades de todos y cada uno de los alumnos
(Lipsky y Gartner, 1996, citado en Parrilla, 2002). Hablar de diversidad en la
escuela es hablar de la participación de cualquier persona. “es hablar de la
necesidad de estudiar y luchar contra las barreras al aprendizaje en la escuela, y
es hablar de una educación de calidad para todos los alumnos (Booth, 2000,
citado en Parrilla, 2002).
El modelo social, que surge como respuesta a la concepción y modelo
médico de explicación de la discapacidad, plantea la influencia social en el
proceso que lleva a crear identidades discapacitadas, a través de una sociedad
que es en sí misma discapacitadora (en su ambiente físico, en su política
económica, sanitarias, en su composición social…) (Parilla, 2002, p. 20).
Área ciencias naturales

Didáctica de las ciencias I

Ideas previas

Características: modelos explicativo que puede evolucionar no hay


conciencia de este, el individuo moviliza ideas, concepciones pero estas no son
explicativas, tienen una génesis al mismo tiempo social e individual se elabora a lo
largo de la vida, similitud de ideas previas con la evolución de los diferentes
conocimientos, rápidos relacionado con poco reflexiones sometidas a los análisis.
Profesor A  ideas previas como barreras. Profesor B  ideas previas como
evolutivas.
Desde el punto de vista científico y escolar las ideas pueden ser erróneas,
pero desde la perspectiva del alumno y sobre la base de su propia experiencia en
el entorno, estas corresponden a verdaderas representaciones de la realidad, fruto
de las propias experiencias cotidianas. Se trata más bien de considerarlas como
concepciones alternativas o personales. Considerar el conocimiento de los
alumnos como un conocimiento alternativo, que debe enriquecerse con el
conocimiento escolar. Los alumno producto de su experiencia y su percepción
cotidiana de los fenómenos físico-naturales, poseen una serie de ideas dichos
fenómenos.
1. persistencia en el tiempo y resistencia al cambio: las ideas de los
alumnos son bastante estables y persistentes a pesar de la enseñanza recibida se
entiende que si el niño no presenta interés en un nuevo contenido será difícil
modificar las ideas que mantiene al respecto. Importancia de la motivación por
aprender. A los alumnos les resulta complicado entender nuevos argumentos si no
son capaces de conectarlos con lo que ellos saben. Muchas de las ideas que
tienen les resulta útil para desenvolverse en la vida cotidiana ¿por qué
cambiarlas?
2. Relativa coherencia interna: las ideas de los alumnos constituyen
estructuras esquemas, marcos, teorías personales pero con escasa relación
jerárquica. Recurre a esquemas causales muy simples para explicar los
acontecimientos. Pueden formar parte de un modelo mental explicativo o bien
constituir representaciones más o menos aisladas
3. ideas compartidas: las ideas de los alumnos son construcciones
personales elaboradas de un modo espontáneo en su interacción con el mundo
social y natural, compartidas por diferentes grupos poseen un carácter
transcultural, grado de universalidad. El hecho de que alumnos de una misma sala
compartan patrones relevantes en sus ideas facilita el acceso y utilización
didáctica en la sala
4. Diversidad: que existan patrones comunes no significa que todos los
alumnos tengan las mismas ideas. A diversidad de ideas obliga a plantearnos la
necesidad de encontrar estrategias didácticas que permitan que los almos mejoren
sus ideas desde el nivel en el que están. Ejemplo: mujer embarazada.
5. Carácter implícito: las ideas se manifiestan a través del lenguaje oral,
escrito y gráfico, aparecen implícitas en las tareas de los niños. La naturaleza
implícita de las ideas previas se traduce en la dificultad para darlas a conocer
verbalmente identificarlas. Se debe buscar mecanismos para acceder a ellas
utilizando técnicas complementarias (dibujos, textos, entrevistas) para detectarlas,
enriquecerlas y transformarlas.
6. Cierto paralelismo con las teorías pre científicas: cierto paralelismo
existente entre las concepciones de los alumnos y las teorías pre científicas. Los
estudiantes deberán evolucionar sus propias teorías e ideas previas para
aproximarse paulatinamente al conocimiento escolar de las ciencias
Ideas de los alumnos: persisten en el tiempo, carácter implícito, grado de
coherencia interna, reproducir ideas pre científicas, estructuras conceptuales
simples. Diversidad, implícitas, universalidad, relativa coherencia.
Tres posibles orígenes de las ideas
1. origen sensorial: concepciones de naturaleza espontánea, el contenido
de las ideas está determinado por aplicación de reglas de inferencia causal a los
datos que se recogen del entorno a través de los sentidos.
2. origen social: ideas socialmente inducidas medios de comunicación
3. origen escolar: ideas inducidas por la enseñanza utilización de la
analogía
Tres factores influyen
1. medio: propia experiencia de los alumnos sobre los fenómenos físico-
naturales. Sus ideas se adaptan para que se ajusten a la experiencia que tienen
en el medio
2. interacción social: adoptan modos de pensar y expresarse propios de una
cultura y que interaccionan con sus experiencias. Intercambio entre iguales
3. transmisión cultural: intervención del profesor como mediador entre sus
propias experiencias
Tendencia en el uso de las reglas de inferencia causal
1. tendencia a tratar de explicar aquello que cambia, necesidad de buscar
una explicación
2. tendencia a atribuir un efecto a la causa que resulta más accesible a la
memoria
3. tendencia a atribuir a lo desconocido o no observable, las propiedades de
lo conocido u observable
4. tendencia al razonamiento causal lineal y simple explicaciones aditivas
5. tendencia a razonar en términos (espacial y temporal) entre la causa y el
efecto
Es imprescindible conocer cómo esas ideas pueden cambiar y qué puede
hacerse para provocar ese cambio. El cambio se entiende como un proceso
gradual de enriquecimiento y reestructuración de las estructuras conceptuales de
los alumnos, su manera de ver el mundo. El aprendizaje supone una interacción
entre la nueva información y las ideas que se tengan
Dos componentes fundamentales: 1. Condiciones para que se produzca el
cambio conceptual. 2. El producto del conjunto de experiencias y de las
interacciones sociales de la persona, que van a influir en el cambio conceptual.
Asimilación: alumnos utilizan su ecología conceptual para hacer frente a la
nueva información. Acomodación: reestructurar conceptos existentes para trabajar
con los nuevos fenómenos, cambio radical que se efectúa gradualmente.
Vasniadu  la forma más simple de cambio conceptual es la ampliación de una
estructura existente. Es una forma relativamente fácil de cambio conceptual. Tres
procesos fundamentales. 1. Explicitación progresiva de las ideas 2.
Reestructuración, proceso profundo de cabio conceptual. 3. Integración jerárquica
de las ideas. Las alteraciones que vayan produciendo en las ideas y la
reestructuración final son el producto de un conflicto cognitivo o desequilibrio entre
lo existente y lo que no puede ser explicado o asimilado.
¿Cómo podemos averiguar las ideas de los alumnos? Preguntas no
planteadas como un examen, preguntas referidas a situaciones cotidianas y
familiares, preguntas abiertas en las que se plantean problemas, preguntas no
ambiguas o de diferentes interpretaciones, evitar preguntas (define, para que
sirve, que función tiene, cómo es), utilizar términos sencillos y precisos, no inducir
una respuesta, uso de esquemas y dibujos puede facilitar que los alumnos pongan
de manifiesto sus ideas. ¿Qué hacer con las respuestas de los alumnos? Hacer
una lectura de todas las respuestas para una visión general, se presentan datos
pregunta por pregunta vaciando las respuestas, caso de preguntas cerradas
contabilizar, caso de preguntas abiertas tener una muestra a la vista, analizan los
datos agrupando las respuestas, resultados de análisis, conclusiones ¿Por qué
son importantes estas ideas para aprender ciencias? El aprendizaje de los
alumnos depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información. Estructura previa: conjunto de ideas + conceptos. Aprendizaje
significativo, aleja lo reproductivo y memorístico, requiere comprender. Nueva
información se conecta con un concepto relevante. Ideas preexistentes se enlazan
con los interese de los alumnos dando a una motivación intrínseca; construcción
de su propio aprendizaje.
Modelos didácticos de la Enseñanza de las ciencias
Toda propuesta docente implícita o explícitamente tiene: marco
epistemológico, marco pedagógico y marco psicológico, con una reflexión
elaborada. Para la enseñanza toma decisiones: que enseñar y cómo enseñar.
Modelo de transmisión y recepción
Fundamentos
1. Psicológicos: estudiante igual a una página en blanco, conocimiento se
transmite elaborado.
2. Epistemológicos: correspondencia ciencia- realidad, ciencia como un cuerpo
cerrado
Principios
1. aprender ciencia es igual asimilar contenidos
2. enseñar ciencia es igual exponer contenidos
Modelo en acción
1. fuente curriculum: disciplina, curriculum, listado de conceptos
2. experimento ilustrativo, lección magistral, memorizar
Sistema social
1. profesor transmisor y fuente de autoridad
2. material curricular libro de texto, orden y disciplina

Modelo de descubrimiento
Fundamentos
1. psicológicos: estudiante aprende lo que descubre, conocimiento que se
construye mediante actividad
2. epistemológico: inductismo (hacer generalizaciones), ciencia caracterizada por
el método
Principios
1. aprender ciencia es igual dominar procesos
2. enseñar ciencia es igual coordinar actividades experimentales
Modelo en acción
1. eje curriculum, método, curriculum proceso y destrezas
2. replicar experimento, partir de intereses del alumnado, proyectos
Sistema social
1. profesor coordinador, interacciones ente estudiantes
2. material curricular, libro de texto y recursos variados
Modelo constructivista
Fundamentos
1. psicológicos: aprendizaje relacionado con lo que ya sabe, construcción personal
del conocimiento
2. empíricos: ideas del alumnado
3. epistemológicos: observación cargada de teoría, ciencia interpretación mediante
modelos
Principios
1. aprender ciencia es igual a reconstruir modelos y procesos
2. enseñar ciencias es igual a mediar el aprendizaje
Modelo en acción
1. Fuente curriculum, diversas, curriculum programa de actividades
2. comparar modelos, resolver problemas, atención ideas del alumnado
Sistema social
1. control aprendizaje por alumno, profesor profesional reflexivo
2. recursos variados, aprendizaje cooperativo, clima de diálogo
Tipos de aprendizaje
Primera mano: objeto real, todos los sentidos
Segunda mano: modelos, se reducen los sentidos
Tercera mano: hechos ideas simbólicas, conceptos, uso de la vista/oído,
disminuye interés

Propuesta del docente


Tipos de actividades, roles interacción, reglas, implícitas y explicitas, sistema de
apoyo
Modelo transmisivo
Visión sobre el conocimiento científico: es un conocimiento acabado objetivo,
absoluto y verdadero.
Visión sobre la metodología de la ciencia: es una serie lineal de pasos que los
científicos aplican para conocer la realidad
Rol del docente: es una autoridad de la clase quien posee el saber, transmite
conceptos de manera activa
Rol del alumno: es un consumidor de conocimientos. Debe entender, captar y
recordar lo conceptos que recibe del docente
Modelo descubrimiento
Visión sobre el conocimiento científico: se encuentra en la realidad, existe una
verdad afuera que se revela a quien la estudia
Visión sobre la metodología de la ciencia: se basa en la interacción directa a partir
de la cual se accede al conocimiento
Rol del docente: es quien genera las condiciones para que el alumno interactúe
con fenómenos esperando que descubra en dicha interacción las leyes que
explican el funcionamiento del mundo
Rol del alumno: es generador de conocimiento sin ayuda
Modelo indagación
Visión sobre el conocimiento científico: La ideas científicas son construcciones
humanas que buscan explicar el funcionamiento del mundo natural de manera
coherente con la realidad empírica y que están sujetas a cambios.
Visión sobre la metodología de la ciencia: la ciencia es una actividad colectiva que
tiene una metodología particular basada en la exploración sistemática, la
búsqueda de evidencias y la formulación de teorías.
Rol del docente: diseña cuidadosamente actividades que guían a los alumnos a
construir conceptos y competencias científicas. Durante su interacción se guía por
un plan preestablecido que va adoptando a la dinámica cambiante del aula.
Rol del alumno: participa de manera activa en las experiencias organizadas por el
docente construyendo conceptos y herramientas de pensamiento científico bajo su
guía.
Física para ciencias
Ciencias físicas y químicas; Concepto de calor y temperatura.

Calor: energía calórica que un cuerpo cede o absorbe en un tiempo determinado


Energía calórica total de un cuerpo corresponde a la suma de la energía cinética y
potencial de sus átomos
El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las
moléculas que componen un cuerpo.
Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale,
enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus
átomos se están moviendo.
Al aplicar calor sube la temperatura Temperatura
Temperatura: magnitud física que permite asegurar si dos o más sistemas se
encuentran o no en equilibrio térmico. La temperatura es la medida del calor de
un cuerpo (y no la cantidad de calor que este contiene o puede rendir).

Diferencias entre calor y temperatura

Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta.


A menudo pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo, esto no
es así. El calor y la temperatura están relacionadas entre sí, pero son conceptos
diferentes. Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento molecular
en un cuerpo, mientras que la temperatura es la medida de dicha energía. El calor
depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su
tipo. La temperatura no depende del tamaño, ni del número ni del tipo.

Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente


tamaño, la temperatura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que
tiene más agua posee mayor cantidad de calor. El calor es lo que hace que la
temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si
quitamos calor, la temperatura disminuye. La temperatura no es energía sino una
medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.

Calor: energía producida por el movimientos o agitación de las partículas de


un cuerpo, energía que se transfiere de un objeto a otro, no hay instrumento que lo
mida directamente, su unidad de medida es de energía (Joule o calorías)

Temperatura: es la medida de la energía que se produce por la agitación de


partículas de un cuerpo, los objetos poseen una temperatura porque sus
moléculas están en constante en movimiento, se puede medir con un termómetro,
su unidad de medida depende de la escala termométrico (K °C)

Medición de la temperatura: equilibrio térmico: transferencia de energía calórica


¿Qué objeto cede energía y cuál absorbe?

Cuando dos sistemas o cuerpos en desequilibrio térmico entran en contacto, el de


mayor temperatura transfiere energía térmica al de menor temperatura hasta
conseguir el equilibrio térmico. El calor es la transferencia de energía desde un
cuerpo que se halla a mayor temperatura a otro de menor temperatura.

Medición de la temperatura: termómetros

Cambios de temperatura producen en la materia diversos efectos

Cambios en longitud, área o volumen (dilatación térmica), cambios de color,


cambios de estado (sólido, líquido y gaseoso)

Los efectos producidos por los cambios de temperatura en la materia dan origen a
distintos tipos de termómetros: de dilatación, pirómetros (se basan en el cambio de
color) termómetros eléctricos.

Medición de la temperatura: termómetros. Termómetros de dilatación: se clasifican


en termómetros de sólido, líquido o de gas. Se basan en el hecho de que algunos
materiales, para una misma variación de temperatura, se dilatan más que otros.
Esta característica se expresa cuantitativamente a través del coeficiente de
dilatación.

Termómetros sólidos: están construidos sobre la base de dos materiales que


presentan un coeficiente de dilatación. Ej: termostatos, los cales controlan
automáticamente la temperatura de algunos artefactos.

Termómetros de líquidos: elemento termométrico suele ser mercurio o alcohol


coloreado en el interior de un delgado tubo de vidrio. Estos líquidos poseen un
coeficiente de dilatación mucho mayor que el del vidrio, parte inferior poseen una
parte metálica (buen conductor de calor, se usan para medir temperatura ambiente
y uso clínico, termómetro clínico se denomina termómetro de máxima o alta.

Escalas termométricas

Escala Celsius: punto fijo inferior: 0°C, temperatura normal de fusión del hielo,
punto fijo superior: 100°C, temperatura normal de ebullición del agua

Escala Kelvin: punto inferior: cero absoluto (-273°C moléculas que conforman la
sustancia ya no tienen energía para ceder)

K= °C+273

El calor de un objeto es la energía que éste posee debido al movimiento constante


de oscilación de sus átomos o moléculas. Cundo un cuerpo gana calor, su
temperatura aumente, a no ser que cambie de estado. El calor siempre se
transmite de un cuerpo caliente a otro más río, nunca al revés. Por ejemplo,
cuando te encuentras envuelto de aire más frío que tú, pierdes energía calorífica
hacia el aire. Calor es el proceso de transferencia de la energía que se produce
entre sistemas que están a diferente temperatura. Efectos del calor el calor dilata
los cuerpos: todos los cuerpos, cuando se calientan, aumentan de volumen;
El calor modifica los estados de la materia, convirtiendo los sólidos en líquidos y
éstos en gases. Es importante observar que mientras se produce el cambio de
estado no aumenta la temperatura del cuerpo.
El calor hace variar la temperatura. Al aplicar calor a un cuerpo, éste aumenta su
energía. Aun cuando no sea posible determinar el contenido total de energía
calorífica de un cuerpo, puede medirse la cantidad que se toma o se cede al
ponerlo en contacto con otro a diferente temperatura. Esta cantidad de energía en
tránsito de los cuerpos de mayor temperatura a los de menor temperatura es
precisamente lo que se entiende en física por calor. Propagación del calor:
convección: materiales ubicados según su densidad, movimiento de fluidos que se
encuentran a distintas temperaturas, conducción: por contacto, radiación: a
distancia. Calor es un flujo de energía 1 cal= 4,18J

Temperatura: Es una característica de los sistemas materiales que depende


de la energía de agitación de las partículas y que podemos medir a través de un
termómetro. Termómetro: Es un instrumento que permite cuantificar el estado de
agitación de las partículas de acuerdo con una escala. Las escalas más
habituales la Celsius ( o C), pero también existe Kelvin (o K)y la de Fahrenheit (o F)
La temperatura depende del movimiento de las partículas, podemos definir
temperatura como la medida de la energía cinética molecular interna media de una
sustancia. La energía cinética es la energía asociada al movimiento. Mientras
mayor sea la rapidez de una partícula, mayor será su energía cinética.

Sensación térmica: percepción subjetiva de la temperatura

Estado térmico: El concepto temperatura se basa en la propiedad que se


denomina estado térmico de los cuerpos. Puede ser detectado por nuestro
sentido térmico (piel), aunque con algunas restricciones. De hecho es imposible
tocar el agua muy caliente sin sufrir serías quemaduras

Equilibrio térmico: Dos sistemas en diferentes estados térmicos, aislados del


ambiente, puestos en contacto, alcanzan finalmente un estado de equilibrio
térmico entre ellos. Esto significa que ambos sistemas se encuentran en un
mismo estado térmico, diferente de los iniciales.
Ciencias físicas y químicas: Concepto frecuencia y periodo

Frecuencia: número de oscilaciones (ciclos) que realiza una onda en un tiempo


determinado.

¿Cómo calcular frecuencia?

Tiempo (t)  segundos

N° de oscilaciones (n)

Frecuencia (f): número de oscilaciones dividido en el tiempo k. La frecuencia se


mide en Hertz (Hz)

Periodo: es el tiempo que demora una onda en completar una oscilación (ciclo).
Mayor frecuencia menor periodo

¿Cómo calcular periodo?

Tiempo (t)

N° de oscilaciones (n)

Periodo (T): tiempo dividido en el número de oscilaciones. El periodo se mide en


(s)

Relación entre frecuencia y periodo

Al analizar el ejemplo anterior, además de observar las fórmulas para calcular


frecuencia y periodo, podemos notar que la relación entre frecuencia y periodo es
inversa.

Frecuencia (f) es igual a 1 dividido en periodo (T)

Periodo (T) es igual a 1 dividido en frecuencia (f)


Ciencias físicas y químicas: Energía eléctrica - Circuito eléctrico
Didáctica de las ciencias naturales II

Metodología indagatoria

Cíclico, profundiza temas y preguntas, desarrollar competencias.


Propuesta metodológica en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación
Producto: conceptos de las diferentes disciplinas científicas. Proceso:
competencias científicas.
Competencias científicas
1. Observación y descripción: Competencias básicas en la exploración de
cualquier fenómeno. Tener en cuenta todos los sentidos, observar engloba todo.
Guiar a los alumnos principalmente en los objetos o fenómenos que se está
observando, comparar semejanzas y diferencias igual se establecen
generalizaciones
2. Formular preguntas investigables: es una buena entrada a los temas de la
unidad didáctica. Permite que los niños sean actores en la generación de ideas. Al
formular preguntas no todas serán investigables. Hay que enseñar a formular
preguntas en relación a temas que aprenden y que sean investigables. Las
preguntas tienen que plantear una situación interesante que tenga sentido para los
alumnos y puedan apropiarse de ellas. Estrategia presentar a los alumnos
fenómenos no familiares que los sorprenda y generen en ellos un deseo de
entender lo que sucede. Hay que registrar todas las preguntas que surjan ante el
fenómeno. Tipos de preguntas no investigables: preguntas no poco refinadas,
información fáctica (bibliografía o experto), valores y creencias. Estrategia trabajar
con contextos buscando las preguntas escondidas, preguntas que no pueden
responderse buscando información en el texto.
3. Formular hipótesis y predicciones: la hipótesis es la explicación de un fenómeno
basada en el conocimiento sobre un fenómeno. Predicciones, toda hipótesis tiene
una predicción y deben ser puestas a prueba. Las personas para formular la
hipótesis y predicciones deben ejercitar la imaginación y la lógica, usar diversas
formas de pensar para responder preguntas. Tener conocimiento previo en
relación a los fenómenos. Errores: pedir que los alumnos hipoteticen y digan
predicciones de la nada y adivinar sin fundamento. Estrategia: a partir de una
situación auténtica se introducen conceptos de la metodología científica. Presentar
experiencias donde los alumnos formulen las preguntas, el desafío del docente es
identificarlo. De lo observado dar más de una explicación.
4. Diseño y realización de experimentos: resultados empíricos dan como
consecuencia las explicaciones teóricas y esto favorece como profundización y
uso de conceptos más complejo, esto le da sentido a nuevos aprendizaje y
formulación de nuevas preguntas. Importancia del que; evidencia científica y el por
qué que es la explicación (ideas inventadas que dan sentido a la evidencia:
metáfora) Estos dos componen la naturaleza de la ciencias. La invención no le
quita rigurosidad ni coherencia a la idea .Datos de observaciones > marcos
teóricos: sin el diálogo de ambas no hay acción científica. No son válidos por sí
mismo, uno depende de la otra.
5. Comprensión de textos científicos y búsqueda de información: los textos son
herramientas para acceder al conocimiento científico. La lectura enfocada tanto al
producto (lo que quiero aprender) proceso (competencias) Los docentes deben
contextualizar y dar ejemplos seguir secuencia: fenómeno-idea-terminología.
Relaciona con la búsqueda de información. Razones: complementar experiencias
prácticas, aprende conceptos, aprender otras competencias, aprender a buscar
información. Estrategia: enseñanza recíproca consiste en buscar información
sobre un tema y preocuparte que los demás lo aprendan.
6. Argumentación en ciencias: función principal describir adecuadamente la
realidad y entender cómo funciona. Los alumnos deben observar ponerse de
acuerdo y aprende a dar razones y evidencias que sustenten sus afirmaciones.
Competencia clave para la alfabetización científica. Estrategia: argumentar en
contra del alumnado para desarrollar evidencias y pensamientos que avalen el
porqué de estos. Estrategia: el debate sirve para desarrollar la habilidad de
argumentación. Es preciso planificar actitudes específicas porque no todos los
temas presentan oportunidades para trabajar competencias.
Indagación: Es un proceso cíclico de evolución del conocimiento científico,
se profundiza en los temas y niveles de preguntas, en principio, el proceso nunca
acaba. El objetivo es crear en el niño las habilidades mentales, actitudes y
conceptos para que (más allá de su ámbito escolar y posteriormente en su vida
adulta) pueda proseguir con el proceso de indagación y aprendizaje
Requiere un contexto natural para aprender ciencias, un experimento
sencillo, son de los niños observan y registran más información (están motivados,
usan sus sentidos), hacer lo complejo lo más simple posible, el guía deber ser
capaz de profundizar en el tema con explicaciones sencillas, se debe guiar e
introducir al niño al lenguaje pensamiento científico
¿Qué no es indagación? Buscar información, hacer actividades prácticas
demostrativas o descriptivas, manejar instrumentos, crear objetos tecnológicos.
Algunos mitos: todos los contenidos científicos pueden ser enseñados por
indagación, realizar actividades de laboratorio asegura enseñanza por indagación
y el aprendizaje se ha logrado.
Formas de indagación. 1 Estructurada: se proporcionan preguntas y
procedimientos, el alumnado genera una explicación apoyada por los datos que
recoge. 2 Guiada: el profesorado proporciona la pregunta, el alumnado genera el
procedimiento. 3. Abierta: el alumnado genera preguntas, diseña procedimientos,
desarrolla las investigaciones y comunica los resultados.
Etapas de la metodología indagatoria
1. focalizar el problema, imaginar, predecir 2. Explorar: observar y registrar
información 3. Reflexionar sobre el experimento 4. Aplicar lo aprendido
No se debe descuidar factores humanos y emocionales. La metodología
también ayuda a consolidar la personalidad y relaciones inter-personales del niño.
Focalización: Generar una motivación que puede ser a través de una situación
problemática o del mundo real, que genere una pregunta y focalice los objetivos
que el docente se ha planteado. Cada estudiante, en forma individual, exprese sus
ideas previas frente a la situación inicial, la comparta con sus pares más cercanos
y posteriormente, la integre a las ideas de todo el grupo. El docente registra las
ideas de todos sus estudiantes sin cuestionarlas. Los preconceptos deben ser
considerados como el elemento base para ser contrastados con los aprendizajes
logrados al término del proceso y transformar así, lo cotidiano, lo informal, en
ideas y conceptos con fundamentos científicos.

Exploración: Los estudiantes buscan las respuestas a sus interrogantes a través


de la indagación, de la experimentación, diseñan sus investigaciones, llevan a
cabo el método científico, observan, recaban datos e información, fundamentan e
intercambian sus ideas, confrontan sus puntos de vista, argumentan y razonan,
ponen en común sus pensamientos y discuten sus ideas y resultados. El docente
es un mediador del proceso.

Reflexión: El docente estimula el cuestionamiento de la información obtenida en la


exploración, para obtener conclusiones a partir de la evidencia y generar la
construcción del concepto científico. Este conocimiento nuevo debe ser
comunicado con palabras propias ya sea en forma oral o escrita, contribuyendo
así la indagación al desarrollo de un lenguaje científico. El docente debe guiar a
sus estudiantes para escuchar y ser escuchados y considerar y respetar de esta
forma el punto de vista del otro.

Aplicación: Los alumnos: Utilizan los aprendizajes logrados a través de la


exploración y reflexión de la temática desarrollada, para ser aplicados a
situaciones nuevas. Ellos proponen nuevas preguntas o situaciones y diseñan
nuevos experimentos o formas para resolverlas.

Modelo didáctico coherente con la imagen de ciencia. Reacción al modelo


tradicional, de carácter transmisivo. Se distancia de los resultados de aplicación
del modelo de aprendizaje por descubrimiento representados en el segundo
escenario. Este modelo propone que los alumnos recorran guiados de cerca por el
docente el camino de construir conceptos y estrategias de pensamiento científico
a partir de la exploración sistemática de fenómenos naturales, trabajo con
problemas y análisis crítico de experiencias históricas. Conocimiento científico
siempre en revisión.
Biología general

Ciencias de la vida: Clasificación de los seres vivos (vertebrados e invertebrados)

Clasificación de los seres vivos. Reproducción: ovípara, vivípara u


ovovivípara. Cubierta: piel desnuda, pluma, pelo o escamas. Estructura de
desplazamiento: patas, aletas o alas. Presencia de columna: invertebrado o
vertebras. Hábitat: terrestre, acuático y/o aéreo.

Vertebrados: Son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado,


qué actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento. Tienen columna
vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o vértebras que permiten
algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad El cuerpo está dividido en
cabeza, tronco y extremidades. Hay individuos machos e individuos hembras, es
decir, el sexo está diferenciado.

Los mamíferos: Tienen su cuerpo cubierto de pelo, sus extremidades


tienen generalmente forma de patas, que les permiten desplazarse. Los
mamíferos acuáticos como los delfines o las ballenas tienen sus extremidades
transformadas en aletas y los mamíferos voladores como los murciégalos
poseen membranas en sus extremidades anteriores que les sirven de alas, su
temperatura corporal es constante, es decir, la temperatura de su cuerpo no
varía si cambia la temperatura exterior. Decimos que son animales de
sangre caliente. Respiran por pulmones, que les permiten tomar el oxígeno del
aire. Los mamíferos acuáticos, como el delfín, necesitan salir a la superficie del
mar para tomar oxígeno del aire, su boca tiene labios y dientes. Los labios
permiten succionar la leche al mamar sin causar daño. Algunas ballenas no tienen
dientes, sino unas finas láminas llamadas barbas.

Las aves: Su cuerpo está cubierto de plumas, sus extremidades anteriores


tienen forma de alas. Las aves vuelan gracias a los movimientos de sus alas,
aunque algunas aves no son capaces de volar, como las avestruces o los
pingüinos, El esqueleto es muy ligero, ya que los huesos son huecos. Además,
algunas aves poseen unas bolsas, llamadas sacos aéreos, que están llenas de
aire y facilitan el vuelo, la temperatura corporal es constante, es decir, son
animales de sangre caliente, respiran por pulmones, la boca posee un pico sin
dientes, que varía mucho de unas especies a otras según su alimentación.

Los peces: Su cuerpo está cubierto de escamas, sus extremidades tienen


forma de aletas. Su cuerpo termina en una aleta más fuerte que forma la cola. Su
esqueleto es el más sencillo de los vertebrados. La mayoría de los peces tienen
esqueleto óseo, con huesos en forma de espina. Algunos peces, como el tiburón y
la raya, tienen un esqueleto cartilaginoso, formado por piezas más blandas y
flexibles que los huesos, llamadas cartílagos, la temperatura corporal es variable,
es decir, depende de la temperatura del agua en la que se encuentran. Por eso
decimos que son animales de sangre fría, casi todos los peces tienen vejiga
natatoria, que es como una bolsa llena de aire que evita que se hundan, los peces
respiran por branquias, que son un grupo de finas láminas dispuestas en varias
hileras. Las branquias están situadas detrás de la cabeza, y les permiten obtener
el oxígeno disuelto en el agua.

Los anfibios: Su piel está desnuda y húmeda, sus extremidades son patas
musculosas, que les permiten nadar o saltar, la temperatura corporal es variable,
es decir, son animales de sangre fría, Las crías nacen en el agua y respiran por
branquias, mientras que los adultos viven en la tierra y en el agua, y respiran por
la piel y por los pulmones, se alimentan de insectos, lombrices y otros pequeños
animales, son ovíparos: se reproducen por huevos. La fecundación suele ser
externa. La hembra pone los huevos en el agua y el macho los fecunda. en el
agua los huevos se pegan unos a otros, y forman voluminosos racimos.

Los reptiles: Su cuerpo está cubierto de escamas, sus extremidades tienen


forma de patas, que suelen ser muy cortas. Algunos reptiles, como las serpientes,
no tienen patas, su temperatura corporal es variable, es decir, son animales de
sangre fría. Por ello suelen vivir en ambientes cálidos, y se aletargan durante el
invierno. Respiran por pulmones, la mayoría son carnívoros. En la boca suelen
tener muchos dientes, todos del mismo tamaño, con los que retienen a sus presas,
son ovíparos, es decir, se reproducen por huevos, su fecundación es interna. El
macho se aparea con la hembra y se forman huevos fecundados. La hembra pone
los huevos sobre la hierba o los entierra, algunos reptiles, como la víbora, son
ovovivíparos: Los huevos se abren dentro del cuerpo de la madre y nacen las
crías vivas.

Invertebrados: carecen de columna vertebral y de esqueleto interno


articulado. La mayoría de los invertebrados tienen una protección externa, como si
fuera una armadura, como los escarabajos, pero hay invertebrados que no tienen
ningún tipo de protección, como los pulpos.

Los artrópodos: Se caracterizan porque tienen su cuerpo y sus patas


articulados, es decir, divididos en piezas que se mueve. Los insectos: Su cuerpo
está dividido en cabeza, tórax y abdomen, tienen dos antenas en la cabeza y seis
patas en el tórax, son terrestres y respiran por tráqueas, que son tubos situados
en el abdomen por los que recogen el aire. Los arácnidos: Su cuerpo está dividido
en cefalotórax y abdomen. El cefalotórax es una pieza única que engloba la
cabeza y el tórax, Carecen de antenas. En la boca poseen unas pinzas que les
sirven para comer, y en el cefalotórax tienen ocho patas, son terrestres y respiran
por tráqueas. Los crustáceos: Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen,
poseen dos antenas en la cabeza y la mayoría tienen diez patas en el cefalotórax
Algunos crustáceos, como el cangrejo , tienen las patas delanteras transformadas
en pinzas, a mayoría son acuáticos y respiran por branquias. Los miriápodos:
Término que significa "muchos pies", son animales terrestres. En este grupo se
incluyen los ciempiés, como la escolopendra, y los milpiés. Su cuerpo se divide en
cabeza y tórax con muchos anillos iguales. Poseen dos antenas en la cabeza. El
tronco está formado por muchos segmentos o anillos articulados, provistos de uno
o dos pares de pares de patas cada uno, son terrestres y respiran por tráqueas.

Los moluscos: Son los invertebrados más abundantes, todos ellos tienen el
cuerpo blando, suelen tener una concha externa, como el caracol; aunque a veces
la concha es interna, como el calamar; o no tienen concha, como la babosa,
presentan un pie musculoso que utilizan para diversas funciones, entre las que
destaca el desplazamiento, tienen un pliegue llamado manto en la parte dorsal del
cuerpo. Este pliegue aloja los órganos respiratorios, digestivos y circulatorios. Los
gasterópodos: Tienen una concha de una sola pieza, sus ojos se encuentran en el
extremo de unos tentáculos, que repliegan en caso de peligro, la mayoría de los
gasterópodos son marinos, como el bígaro, y respiran por branquias. Los
terrestres, como el caracol, respiran por pulmones. Los bivalvos: Su concha tiene
dos piezas llamadas valvas. Por eso se llaman bivalvos, no tienen cabeza
diferenciada, viven en el mar, normalmente sujetos a las rocas o en la arena, y
respiran por branquias. Los cefalópodos: No tienen concha externa, algunos, como
el calamar, llevan una bolsa de tinta para enturbiar el agua y huir sin ser vistos, en
la cabeza poseen largos tentáculos, viven en el mar y respiran por branquias.

Los anélidos: cuerpo alargado, blando y sin patas. Los principales tipos de
gusanos son los platelmintos, nemátodos y anélidos, tienen el cuerpo alargado y
blando, generalmente formado por anillos, suelen vivir en suelos húmedos o en el
agua, algunos gusanos son parásitos y se alimentan de sus víctimas como
la tenía que vive en el intestino humano, respiran a través de su piel, desnuda
y húmeda.

Los equinodermos: muchas especies llevan espinas recubiertas de piel


sobre un esqueleto formado por placas calcáreas. En este grupo se incluyen los
erizos, pepinos de mar, lirios de mar y estrellas de mar, son animales marinos con
simetría radial, Los equinodermos se desplazan utilizando un sistema llamado
sistema ambulacral. Consiste en una serie de canales internos comunicados con
pequeños tubos que emergen al exterior formando los pies ambulacrales. Cada
pie termina en una pequeña ventosa.

Las medusas: Son animales casi transparentes que flotan en el agua.


Su cuerpo es blando y tiene forma de paraguas. En la parte inferior esta la
boca rodeada de unos brazos que sirven para acercar el alimento. Tienen
sustancias tóxicas en su piel, que provocan serias irritaciones a los bañistas.

Las esponjas: Tiene el aspecto de una planta, pero en realidad la esponja


es un animal muy sencillo, son animales con forma de saco, con un agujero
superior y muchos poros laterales, viven en el agua, generalmente sujetas a las
rocas, filtran el agua a través de sus poros y retienen las sustancias que les sirven
de alimento.
Didáctica de las ciencias naturales I y II

Alfabetización científica y naturaleza de las ciencias

La educación científica se ha convertido en opinión de los expertos en una


exigencia urgente factor esencial de las personas y los pueblos. “todos
necesitamos utilizar la información científica para realizar opciones que se
plantean cada día, todos debemos ser capaces de implicarnos en discusiones
públicas. Como parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes
deberían aprender a resolver problemas concretos y a tender a las necesidades
de la sociedad. “Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la
alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la
sociedad, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de
decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos” (Budapest,
1999).
La alfabetización científica incluye manejo de vocabulario científico, no debe
limitarse a esa definición funcional. Currículo científico básico para todos los
ciudadanos. Alfabetización científica práctica, alfabetización científica cívica,
alfabetización científica cultural. La alfabetización científico tecnológica
multidimensional señala Bybee “se extiende más allá del vocabulario, de los
esquemas conceptuales y delos métodos procedimentales, para incluir otras
dimensiones de la ciencia: debemos ayudar a los estudiantes a desarrollas
perspectivas de la ciencia y la tecnología que incluyan la historia de las ideas
científicas, la naturaleza de la ciencia y la tecnología y el papel de ambas en la
vida personal y social. Este es el nivel multidimensional de la alfabetización
científica. Los estudiantes deberían alcanza una cierta comprensión y apreciación
global de la ciencia y la tecnología como empresas que han sido y continúan
siendo parte de la cultura”
Se hablan de dos ideas pre concebidas: tesis pragmática: dice que los
futuros ciudadanos se desenvolverán mejor si adquieren una base de
conocimientos científicos. Tesis democrática: supone que esta alfabetización
permite participar en las decisiones que los ciudadanos deben adoptar e torno a
problemas socio científicos/tecnológicos. La conferencia mundial sobre la ciencia
ponen el acento en la necesidad de una formación científica que permita a la
ciudadanía participar en la toma de decisiones en asuntos que se relacionan con
la ciencia y la tecnología. Se intenta mostrar que la posesión de profundos
conocimientos específicos, como los que tienen los especialistas en un campo
determinado no garantiza la adopción de decisiones adecuadas, se necesitan
enfoques que contemplen los problemas en una perspectiva más amplia
analizando las posibles repercusiones. Y eso es algo que pueden contribuir
personas que no sean especialistas, con perspectivas e intereses más amplios,
siempre que posean un mínimo de conocimientos científicos específicos sobre la
problemática estudiada. La participación ciudadana en la toma de decisiones es
hoy un hecho positivo, una garantía de aplicación del principio de precaución que
se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del
desarrollo tecno científico que puedan comportar riesgos para las personas o el
medio ambiente. Todo ello constituye un argumento decisivo a favor de una
alfabetización científica del conjunto de la ciudadanía cuya necesidad aparece
cada vez con más claridad ante la situación de auténtica “emergencia planetaria”
Si los estudiantes han de llegar a ser ciudadanos responsables, es preciso que les
proporcionemos ocasiones para analizar los problemas globales. La alfabetización
científica se impone como una dimensión esencial de la cultura ciudadana. Si se
orienta la educación científica para lograr una alfabetización básica de la
ciudadanía ¿hasta qué punto no se perjudica a la preparación de los futuros
científicos que nuestras sociedades precisan?
Los diseñadores de currículos y los profesores de ciencias tienen una tesis
en común, la educación científica ha estado orientada hasta aquí para preparar a
los estudiantes como si todos pretendieran llegar a ser especialistas, lo anterior
habría de modificarse a causa de que la educación científica se plantea ahora
como parte de una educación general para todos los futuros ciudadanos.
Naturaleza de las ciencias. Deformaciones conjeturadas
1. Visión descontextualizada: olvida dimensiones esenciales de la actividad
científica y tecnológica, como su impacto en el medio natural y social o los
intereses e influencias de la sociedad en su desarrollo. Se ignoran complejas
relaciones. Valorar los procesos de diseño necesarios para convertir en realidad
los objetos y sistemas tecnológicos para comprender su funcionamiento. Frente a
esta ingenua visión de raíz positivista comienza a extenderse una tendencia a
descargar sobre la ciencia y la tecnología la responsabilidad de la situación actual
de deterioro creciente del planeta, las críticas y las llamadas a la responsabilidad
han de extenderse a todos, incluidos los simples consumidores de los productos
nocivos. El olvido de la tecnología es expresión de visiones puramente
operativistas que ignoran completamente la contextualización de la actividad
científica, como si la ciencia fuera un producto elaborado en torres de marfil, al
margen de las contingencias de la vida ordinaria. Se trata de una visión que
conecta con la que contempla a los científicos como seres especiales, genes
solitarios que manejan un lenguaje abstracto de difícil acceso. La visión
descontextualizada pues por las concepciones individualistas y elitistas de la
ciencia.
2. Una concepción individualista y elitista
Los conocimientos científicos aparecen como obra de genios aislados, ignorando
el trabajo colectivo. Se cree que los resultados obtenidos por solo un científico o
un equipo son suficientes para verificar una hipótesis. A menudo se insiste
explícitamente en que le trabajo científico es un dominio reservado a minorías
especialmente dotadas, transmitiendo expectativas negativas hacia la mayoría de
los alumnos. La ciencia es presentada como una actividad eminentemente
“masculina” No se realiza un esfuerzo por hacer la ciencia accesible, tampoco su
carácter de construcción humana. Nos olvidamos que la construcción científica
parte del cuestionamiento sistemático de lo obvio. La imagen individualista y
elitista del científico se traduce en iconografías que representan al hombre de bata
blanca en su inaccesible laboratorio repleto de extraños instrumentos. Esto se
conecta a una tercera deformación la que se asocia al trabajo científico.
3. Una concepción empírico-inductivista y ateórica: concepción que defiende el
papel de la observación y de la experimentación. Rechazo de un empirismo que
concibe los conocimientos como resultado de la inferencia inductiva a partir de
“datos puros” Esos datos no tienen sentido en sí mismos, sino que requieren ser
interpretados de acuerdo con un sistema teórico. La enseñanza de las ciencias es
de simple transmisión de conocimientos, sin apenas trabajo experimental real. La
experimentación conserva una revolución pendiente para profesores. Esa falta de
trabajo experimental tiene como causa las escaza familiarización de os profesores
con la dimensión tecnológica y viene a reforzar las visiones simplistas sobre
ciencia tecnología.
4. Una visión rígida, algorítmica, infalible: es una concepción ampliamente
difundida entre los profesores de ciencias. La mayoría se refiere al método
científico como una secuencia de etapas definidas en las que las “observaciones”
y los “experimentos rigurosos” juegan un papel destacado, contribuyendo a la
“exactitud y objetividad” de los resultado obtenidos
5. Una visión a problemática a histórico: el hecho de transmitir conocimientos ya
elaborados conduce muy menudo a ignorar cuales fueron los problemas que se
pretendían resolver, cual ha sido la evolución de dichos conocimientos
6. Una visión exclusivamente analítica: asociado a una incorrecta apreciación del
papel del análisis en el proceso científico. El trabajo científico exige tratamientos
analíticos, simplificatorios, artificiales. Pero ello no supone incurrir necesariamente
en visiones parcializadas y simplistas. La historia del pensamiento científico es
una constante confirmación de que los avances tienen lugar profundizando
conocimiento de la realidad en campos definidas, acotados, es esta profundización
la que permite llegar posteriormente a establecer lazos entre campos
aparentemente desligados.
7. Visión acumulativa, de crecimiento lineal: consiste en presentar el desarrollo
científico como fruto de un crecimiento lineal puramente acumulativo ignorando las
crisis remodelaciones profundas, fruto de procesos complejos que no se dejan
ahorrar por ningún modelo definido de desarrollo científico. La enseñanza suele
contribuir a esta visión al presentar teorías hoy aceptadas sin mostrar el proceso
de su establecimiento.
Estas concepciones aparecen asociadas entre sí como expresión de una imagen
ingenua de la ciencia que ha pasado a ser socialmente aceptada.
Física para ciencias y Química General
Ciencias físicas y químicas masa y peso
¿Son lo mismo la masa y el peso?
Todos los cuerpos están hechos de materia. Algunos tienen más materia que
otros. Por ejemplo, pensemos en dos pelotas de igual tamaño (igual volumen): una
de golf (hecha de un material duro como el caucho) y otra de tenis (hecha de
goma, más blanda).
Aunque se vean casi del mismo tamaño, una (la de golf) tiene más materia que la
otra.
Como la masa es la cantidad de materia de los cuerpos , diremos que la pelota de
golf tiene más masa que la de tenis.
Lo mismo ocurre con una pluma de acero y una pluma natural. Aunque sean
iguales, la pluma de acero tiene más masa que la otra.
Ahora, un ejemplo con cuerpos que no sean del mismo tamaño (que tengan
distinto volumen):
Un niño de 7 años comparado con su padre de 35 años.
La diferencia es más clara. Es evidente que el pequeño tiene mucho menos masa
que su padre.
Ahora bien: pon mucha atención a lo siguiente:
La unidad de medida de la masa es el kilogramo (kg)
La masa se mide usando una balanza
El kilogramo ( unidad de masa ) tiene su patrón en: la masa de un cilindro
fabricado en 1880, compuesto de una aleación de platino-iridio (90 % platino - 10
% iridio), creado y guardado en unas condiciones exactas, y que se guarda en la
Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sevres, cerca de París.
La masa es la única unidad que tiene este patrón, además de estar en Sevres, hay
copias en otros países que cada cierto tiempo se reúnen para ser regladas y ver si
han perdido masa con respecto a la original.
No olvidemos que medir es comparar algo con un patrón definido universalmente.
¿Y el peso?
De nuevo, atención a lo siguiente: la masa (la cantidad de materia) de cada
cuerpo es atraída por la fuerza de gravedad de la Tierra. Esa fuerza de atracción
hace que el cuerpo (la masa) tenga un peso , que se cuantifica con una unidad
diferente: el Newton (N).
La unidad de medida del peso es el newton (n)
Entonces, el peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre una masa y ambas
magnitudes son proporcionales entre sí, pero no iguales, pues están vinculadas
por el factor aceleración de la gravedad.
Para que entiendas que el concepto peso se refiere a la fuerza de
gravedad ejercida sobre un cuerpo, piensa lo siguiente:
El mismo niño del ejemplo, cuya masa podemos calcular en unos
36 kilogramos (medidos en la Tierra, en una balanza), pesa (en la Tierra, pero
cuantificados con un dinamómetro) 352,8 Newtons (N).
Si lo ponemos en la Luna, su masa seguirá siendo la misma (la cantidad de
materia que lo compone no varía, sigue siendo el mismo niño, el cual puesto en
una balanza allí en la Luna seguirá teniendo una masa de 36 kilogramos ),
pero como la fuerza de gravedad de la Luna es 6 veces menor que la de la Tierra,
allí el niño PESARÁ 58,68 Newtons (N)
Estas cantidades se obtienen aplicando la fórmula para conocer el peso, que es:
Peso (P) es igual a la masa por gravedad
Donde
P = peso, en Newtons (N)
m = masa, en kilogramos (kg)
g = constante gravitacional, que es 9,8 en la Tierra (m/s 2 ).
Estoy seguro de que todos se sorprenderán con que un niño de 7 años pese 352,8
Newtons, pero en física es así, ése es su peso.
Lo que ocurre es que la costumbre nos ha hecho trabajar desde chicos solo
con el concepto de peso, el cual hemos asociado siempre al kilogramo, y nos han
habituado a usarlo, sin saberlo nosotros, como sinónimo de masa. Por eso,
cuando subimos a una balanza decimos que nos estamos “pesando”, cuando en
realidad estamos midiendo nuestra cantidad de masa, que se expresa
en kilogramos.
Lo que hacemos es usar nuestra medición de masa como si fuera nuestro
“peso” y al bajar de la balanza decimos “pesé 70 kilos” si la máquina marca esa
cantidad, pero el peso real será 686 newtons (N) (70 por 9,8 es igual a 686).
Lo concreto es que, en el uso moderno del campo de la mecánica, el peso y
la masa son cantidades fundamentalmente diferentes: la masa es una propiedad
intrínseca de la materia mientras que el peso es la fuerza que resulta de la acción
de la gravedad en la materia.
Sin embargo, el reconocimiento de la diferencia es, históricamente, un
descubrimiento relativamente reciente. Es por eso que en muchas situaciones
cotidianas la palabra peso continúa siendo usada cuando se piensa en masa. Por
ejemplo, se dice que un objeto pesa un kilogramo cuando el kilogramo es
una unidad de masa.
El dinamómetro
El dinamómetro, el aparato que sirve para cuantificar el peso, está formado
por un resorte con un extremo libre y posee una escala graduada en unidades de
peso. Para saber el peso de un objeto solo se debe colgar del extremo libre del
resorte, el que se estirará; mientras más se estire, más pesado es el objeto.
El kg es, como hemos repetido, una unidad de masa, no de peso. sin
embargo, muchos aparatos utilizados para medir pesos (básculas, balanzas, por
ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg, pero en realidad son kg-fuerza . el
kg-fuerza es otra unidad de medida de peso (arbitraria, para uso corriente, que no
pertenece al sistema métrico, que se conoce también como kilopondio ), que es
equivalente a 9,8 newtons, y que se utiliza cotidianamente para indicar el peso de
algo.
Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-
fuerza es el peso en la superficie de la tierra de un objeto de 1 kg de masa, lo que
equivale a 9,8 newtons. por lo tanto, una persona de 60 kg de masa pesa en la
superficie de la tierra 60 kg-fuerza (o 588 newtons). sin embargo, la misma
persona en la luna pesaría solo 10 kg-fuerza (o 98 newtons), aunque su masa
seguiría siendo de 60 kg. (el peso de un objeto en la luna, representa la fuerza con
que ésta lo atrae).
Masa es la cantidad de materia de un cuerpo que se mide en una balanza, y su
unidad de medida es el kilogramo (kg)
Peso es la cuantificación de la fuerza de atracción gravitacional ejercida
sobre un cuerpo y se obtiene con la fórmula p = m . g , o bien se mide en un
dinamómetro (aparato que consiste en un resorte y del cual debe “colgarse” el
cuerpo que, en rigor, se está pesando), y su unidad de medida es el newton (n) .
En la tierra, entonces, un kilogramo masa es equivalente a un kilogramo fuerza y
este último es igual a 9,8 newtons

Características de la masa: Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo,


es una magnitud escalar, se mide con la balanza, su valor es constante, es decir,
independiente de la altitud y latitud, sus unidades de medida son el gramo (g) y el
kilogramo (kg), sufre aceleraciones.

Características de peso: Es la fuerza que ocasiona la caída de los cuerpos,


es una magnitud vectorial, se mide con el dinamómetro, Varía según su posición,
es decir, depende de la altitud y latitud, sus unidades de medida en el Sistema
Internacional son la dina y el Newton, produce aceleraciones.
Ciencias físicas y químicas: Características / propiedades del agua
El agua pura es un líquido insípido (no tiene sabor), incoloro (no tiene
color) e inodoro (no tiene olor). El agua que utilizamos normalmente suele tener
disueltas otras sustancias, sobre todo sales minerales.

Podemos encontrar el agua en tres estados diferentes:

- sólido
- líquido
- gaseoso

Los cambios de estado se producen cuando el agua pasa de un estado a


otro al calentarse o enfriarse.

- Pasa al estado sólido (hielo) si se encuentra a 0° o menos


- Se mantiene en estado líquido (agua) entre 0° y 100°
- Pasa al estado gaseoso (vapor de agua) a partir de los 100°
Los principales cambios de estado son: la fusión, la solidificación, la evaporación y
la condensación.

- Condensación: Paso de gas a líquido (aplicando frío)


- Solidificación: Paso de líquido a sólido (aplicando frío).
- Fusión: Paso de sólido a líquido (aplicando calor).
- Evaporación: Paso de líquido a gas. (Aplicando calor).
Ciencias físicas y químicas: Densidad
Química general
Ciencias de la Tierra y el Universo; El ciclo del agua.
Biología y didáctica I

Ecología

S-ar putea să vă placă și