Sunteți pe pagina 1din 6

Bonnassie. Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal.

Entre los historiadores del norte y el sur de los Pirineos no se ponen de acuerdo en el
grado de feudalización de las regiones afectadas.
Sintetizando las conclusiones de un buen numero de estudios, podemos plantear una
oposición entre un sur de Francia poco o nada feudalizado, y un norte de España
dominado por el feudalismo. Pero para Bonnassie esa opción es exagerad. Se centrara en
el análisis de las transformaciones que experimentaron las sociedades del conjunto
hispano-occitano entre el año 1000 y 1150 aproximadamente. Comienza examinando el
caso de Cataluña (zona de conjunción del área Hispánica y de la occitana). Luego intentara
averiguar hasta qué punto las conclusiones del caso catalán pueden aplicarse a la sociedad
Languedociana.
-Los documentos de Cataluña entre los s. X y XI permiten distinguir tres fases en la génesis
del régimen feudal.
.1. Del año 1000 al 1020/30. Sociedad ajena aun, en lo fundamental, a las costumbres
feudo-vasallaticas.
La organización de los poderes refleja la permanencia de tradiciones antiguas. Como la
aplicación de una ley escrita esencialmente romana como la ley visigoda. El ideal político
seguía siendo el que convertía al príncipe en garante de la legalidad. Basada en ese
fundamento jurídico, la autoridad de los condes se hallaba reforzada, además, por la
necesidad de solidaridad que imponía el peligro musulmán y que agrupaba a la población
en torno a sus jefes tradicionales. Los agentes de los condes seguían siendo funcionarios
públicos aunque reclutados hereditariamente en las mismas familias. Su remuneración
consistía en una dotación de bienes e ingresos públicos, el fevum, que es una fracción del
dominio fiscal delegado en concepto de salario. La gestión del fevum esta bajo el control
de las cortes condales. El feudo privado no existía aun.
Mas fenómenos de continuidad: la sociedad catalana de los s. IX-X era todavía esclavista.
La antigua servidumbre desaparecería en el s. XII. Y el grupo de la población libre se
divide por la censura que separa a los nobles de los no nobles. Los no nobles son los
campesinos independientes, los nobles detentaban por derecho de nacimiento el
monopolio del poder, pero bajo la autoridad superior del conde, a quien debían fidelidad,
no por un juramento de vasallaje sino simplemente por la obligación de todo súbdito de
obedecer a su jefe natural.
.2. Este equilibrio sociopolítico se quiebra durante la crisis del periodo 1020/60, y
constituye la fase central de la génesis del sistema feudal catalán. Resumiendo la crisis:
resultado del crecimiento de la producción agrícola, relacionado con las nuevas
roturaciones- que comenzaron a principio del s. IX-; crecimiento de la economía de
intercambio, acelerado con la introducción masiva del numerario musulmán. El fenómeno

1 Bonnassie. Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal.


Unidad 1. Transición de la antigüedad al feudalismo.
de enriquecimiento, s. XI, sirvió para avivar la envidia y enfrentamiento entre los linajes
aristocráticos. Y así surge la primera manifestación de la crisis que consiste en el
desencadenamiento de guerras privadas en el seno del grupo nobiliario. Acompañadas de
los enfrentamientos entre aristocracia y campesinado por la apropiación de los beneficios
del crecimiento. Por que la aristocracia trataba de imponer sustracciones cada vez
mayores sobre la producción campesina (cargas banales) y los campesinos trataron de
resistirse. Estos enfrentamientos terminaron con la victoria de los especialistas de la
guerra- los nobles- y desembocaron en la servidumbre casi general del antiguo
campesinado libre. Estamos ante el advenimiento de lo que puede llamarse feudalismo. La
crisis estallo también en el nivel del poder político, provoco un levantamiento nobiliario
contra la autoridad condal, en la que la aristocracia veía un obstáculo para la satisfacción
de sus nuevos apetitos.
Toda esta conmoción remodelo el tejido social. Las guerras produjeron la formación de
numerosas clientelas armadas, con el reclutamiento de guerreros privados llamados
milites. Estos se hallaban vinculados a sus jefes por homenaje y juramento de vasallaje, y
eran remunerados por sus servicios con auténticos feudos. El antigua sistema judicial
público había sido dislocado. Las relaciones entre los linajes se basaban ahora en la
práctica de pactos privados, de común acuerdo: los convenientiae que, junto con el
homenaje y el juramento de fidelidad, constituían la base de las relaciones sociales.
.3. Año 1060, proceso de cristalización. Las nuevas estructuras se afirman e
institucionalizan. Los agentes fueron los condes de Barcelona, a quienes su riqueza les
permitió poner fin a la insurrección nobiliaria. Los condes se situaron a la cabeza de las
redes de fidelidad. Mediante el homenaje solido, estableció un lazo personal entre el
conde y un número cada vez mayor de milites, que solían ser remunerados con feudo-
renta (renta anual en numerario que se podía confiscar en caso de infidelidad). Los
grandes linajes aristocráticos reconocieron su sumisión al conde por medio de
convenientiae, cuya clausula principal consistía en la transformación en feudo,
dependientes del conde, de los castillos detentados hasta entonces como alodios. Por esta
vía, el conjunto de la aristocracia catalana se vio integrada en un sistema de relaciones
feudo-vasallaticas dominado por el conde de Barcelona. La contrapartida de esta sumisión
radicaba en los derechos y deberes que se le reconocía a la aristocracia sobre el antiguo
campesinado libre y las onerosas imposiciones que hacia pesar sobre él. En definitiva
hacia el año 1100, Cataluña ofrecía el aspecto de una sociedad plenamente feudal.

En qué medida, bajo que modalidades y según que cronología se puede aplicar el
esquema de Cataluña al conjunto de los países que se extienden del Ródano a Galicia.
.1. Hasta el año 1000, las similitudes son importantes. También tiene lugar los fenómenos
de continuidad y supervivencia de estructuras antiguas, como el apego a las tradiciones

2 Bonnassie. Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal.


Unidad 1. Transición de la antigüedad al feudalismo.
jurídicas romano-visigóticas, se conserva hasta el s. X con vigor. Había excepciones, al
norte de los Pirineos, la zona de Toulouse que nunca formo parte del reino de Toledo,
sufrió una fuerte influencia de los francos, acudiendo a la Ley sálica. Y en la zona oriental
de Septimania se conservaban los procedimientos orales asociado a prácticas de origen
franco. Al sur de los Pirineos otra excepción es el conjunto vasco-navarro, fiel a la
tradición oral heredada del pasado vasco, y ejerció influencia en el condado de Castilla.
Pero con estas pocas excepciones, el reinado de la ley gótica se presentaba sin fisura.
Septimania, hasta fines del s. X presenta una aplicación constante de sus prescripciones, el
derecho gótico constituyo una barrera entre Septimania y el mundo franco. El Reino astur-
leones profesaba una adhesión fanática a los recuerdos del reino de Toledo. El respeto
hacia una ley que basaba sus preceptos fundamentales en los dos conceptos romanos
básicos de soberanía pública y propiedad privada, era incompatible con el desarrollo de
comportamientos feudales.
Esto se ve en la organización de los poderes. En el s. X, las autoridades legales
conservaban su fuerza en todas partes. En Languedoc los condes eran calificados de
“vicerreyes”, disponían de enormes recursos, dominios y fiscales, que habían obtenido de
los soberanos carolingios. Las delegaciones de poder que concedían se realizaban en el
marco de la legalidad y sus representantes eran considerados por ellos como funcionarios
públicos más que como “fieles” privados. En cuanto a la monarquía de Oviedo y León, su
poder, asegurado y fortalecido por las necesidades de la resistencia ante el islam, se
extendía sobre todos los aspectos de la vida del país: ejército, justicia, administración, etc.
El monarca astur-leones nombraba, sustituía, y cesaba, a voluntad, a los comités (sus
representantes del poder) que gobernaban., en su nombre, todas las circunscripciones
territoriales. En Galicia se seguía percibiendo un impuesto de origen romano. Desde esta
perspectiva, no se ve en absoluto el fenómeno característico de la sociedad feudal, la
descomposición del poder.
Tanto en Septimania como en Cataluña, en Aragón o en el reino Astur-leones, los servicios
debidos por los nobles a los representantes superiores de la autoridad no eran por un
contrato vasallatico, sino por fidelidad natural. En resumen, desde el Ródano a Galicia, la
tradición jurídico-política heredada del reino visigótico era muy poderosa aun y no se
vislumbra ninguno de los rasgos característicos del feudalismo en el sistema institucional.
Los dos rasgos dominantes que parecen caracterizar tanto a la sociedad del Languedoc,
como a la sociedad hispano-cristiana de los s. IX y X, son la supervivencia del antiguo
sistema esclavista y la existencia de un activo campesinado independiente.
La explotación del gran dominio descansaba en la mano de obra servil y en el
arrendamiento a los campesinos libres, que no pagaban más que una renta en especie al
dueño de las parcelas que trabajaban. No existía una autentica complementariedad entre

3 Bonnassie. Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal.


Unidad 1. Transición de la antigüedad al feudalismo.
las reservas de los ciervos y las parcelas arrendadas, por lo que no había un sentido
“dominial” en el sentido clásico.
Subsistía además una autentica propiedad campesina, que conservo a veces, como lo ah
mostrado Barbero y Vigil, la forma de una propiedad colectiva. Si bien ese alodio
campesino siempre estaba amenazado por los grandes propietarios laicos y eclesiásticos,
se reconstruía una y otra vez con la roturación de nuevas tierras. Y esta tenaz resistencia
de la propiedad campesina fue la que, al menos hasta principio del s. XI, impidió el
establecimiento de un autentico régimen señorial, y por tanto, del feudalismo. Y además,
en el nivel de la organización social, la creación y multiplicación de comunidades
autónomas de campesinos libres: “consejos”, constituían una barrera de la cristiandad
frente al islam, y el más fuerte apoyo de la monarquía astur-leones ante las ambiciones de
la aristocracia.
En definitiva, desde el Ródano hasta Galicia, fueron muchas las fuerzas que se opusieron a
la instauración del feudalismo., hasta el s. XI.
.2. Las condiciones económicas favorecían el estallido de la crisis. Mientras que las
estructuras político-sociales permanecían casi invariables, la economía sufría
transformaciones por el doble efecto de la ampliación de los espacios cultivados (s. IX-X) y
la aceleración de los intercambios. Desde el comienzo de los s. XI el oro musulmán
comenzó a penetrar en la España del noroeste u en Cataluña en forma de sueldos y
traspaso los Pirineos hasta la región meridional de Francia. Ese enriquecimiento produjo
codicia y conflictos, provocando la alteración del sistema político-social.
En Languedoc este proceso se observo en primer lugar en las instituciones judiciales,
desde el s. XI. Ya no existían jueces profesionales. Las diferencias se sometían a una serie
de árbitros elegidos por las partes y que se extraía de entre las filas de la nobleza local. Ya
no se invocaba la ley, la solución se buscaba en un compromiso negociado. Y los debates
se volvían muy violentos.
Esta degradación del sistema judicial público provoco el desencadenamiento de guerras
privadas, con la tendencia a solucionar el conflicto no ante los tribunales sino con la
espada en manos. La violencia nobiliaria, que podía ser impulsada por odios familiares, la
mas de las veces por búsqueda de botín, y podía llegar al tamaño de castellanía contra
castellanía, de provincia a provincia, respondía una contra violencia campesina que
llegaba incluso a matar a los castellanos más odiados. Se desarrollaron, así, conflictos de
clase que constituyen la marca del advenimiento del feudalismo en el tejido social.
Una prueba de la crisis del s. XII son el aumento de los castillos, signo de una militarización
de la sociedad. La culminación de las guerras privadas podría inscribirse en una larga fase
de inestabilidad social, desde el último cuarto del s. X hasta el XII.

4 Bonnassie. Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal.


Unidad 1. Transición de la antigüedad al feudalismo.
En Languedoc habría ingresado el feudalismo en condiciones ligeramente diferentes de las
de Cataluña, no en una serie de conflictos agudos pero breves, sino tras una larga y difícil
gestación a lo largo de muchos decenios.
En el noroeste de España, el advenimiento del feudalismo no se produjo por una ruptura
en el s. XI. Hay una evolución en las relaciones sociales entre la aristocracia y el
campesinado. Primero se da la desaparición de la antigua servidumbre rural que provoco
el paso de una gran parte del campesinado libre a una situación de dependencia. Se
instauro en el s. XI el señorío jurisdiccional, equiparable al señorío banal francés o catalán.
Se permiten cualquier tipo de exacción por el derecho jurisdiccional de mandar, obligar y
castigar. Y de ese ban “castellano-leones” derivan las prestaciones y servicios nuevos
impuestos al campesinado, estos nuevos ingresos aportaron a la clase dominante,
constituirán la base económica de la implantación del feudalismo. De hecho, en la
organización de los poderes aun no hay modificaciones radicales. La monarquía siguió
dominando todas las estructuras socio-políticas del país. La actitud de esta nobleza,
contrasta con la aristocracia castellana que se reveló hacia el 1040; mientras los reyes de
Barcelona optaron por la paz con el islam impidiendo a la nobleza los beneficios de la
guerra, la monarquía castellano-leonesa estimulaba la fidelidad de los grandes
entregándoles importantes cantidades de dinero, gracias a las empresas guerreras en
tierras musulmanas. Pero el mantenimiento del orden antiguo se interrumpió por los
reveses sufridos con la ofensiva musulmana, y tras la muerte de Alfonso VI, la crisis
dilatada estallo.
En el periodo 1109-1126 se desencadena la violencia. La insurrección se extendió a todos
los grupos sociales, los pretendientes al trono se destrozaban, y tras estas el
enfrentamiento de los linajes aristocráticos representando a distintas facciones de las
familias nobiliarias. Luego la crisis se globalizo en un asalto de la aristocracia contra la
monarquía. El cuadro se cierra con sublevaciones urbanas y la gran revuelta campesina del
1.111. Ante el vacio total de poder se afirmaran nuevas solidaridades, las germanitates
(alianzas de linajes) que se basan en la prestación de homenajes y de juramentos de
fidelidad. Eran declaraciones de vasallaje, que afectaban a toda la familia, al servicio de un
jefe. Así al igual que en Cataluña o Languedoc, y aunque en fecha mas tardía, es en el
chocar de las armas y en el desgarramiento del tejido social donde hay que buscar la
génesis de las estructuras feudo-vasallaticas.
.3. Fase de la reconstrucción de los poderes. Se desarrolla a partir de los elementos
surgidos en la fase de agitación, estos elementos son 3:
-El compromiso vasallatico: en la crisis el fenómeno esencial es la creación de clientelas
armadas, unidas en torno a un jefe y formada por milites que le debían fidelidad y servicio
militar

5 Bonnassie. Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal.


Unidad 1. Transición de la antigüedad al feudalismo.
-El Feudo. El paso del fevum de carácter público al feudo de carácter privado. En
Languedoc y Cataluña en la misma época, durante los años 1030-1060. En el Noroeste de
España las concesiones de soldadas y prestimonios quedo vinculada a la prestación de
homenaje.
-El pacto feudo-vasallatico (convenientiae): acuerdo para definir las obligaciones
respectivas de señores y vasallos., es el núcleo central del sistema vasallatico.
Estos son los 3 instrumentos que dispusieron los príncipes y los reyes para conseguir la
reconstrucción de su poder.
Doble conclusión: 1) Constatación de una clara ruptura en el seno de las sociedades
hispano-occitanas, ruptura que marca el advenimiento del feudalismo. Y el hecho de que
la cronología de esa ruptura fue diferente en las distintas regiones, no cambia el fondo del
problema. 2) en cuanto a las estructuras feudales establecidas después de la ruptura. La
prueba de que su carácter no es incompleto está en la difusión del vocabulario feudal. En
España la generalización del término vasallo para designar a todo tipo de individuos
dependientes en condiciones diversas. En el sur de Francia la palabra feudo en el sentido
de “bien entregado a censo”, tanto en la ciudad como en el campo, o en Cataluña y
Languedoc, la adaptación del homenaje a las relaciones de dependencia en el nivel más
humilde. Lejos de afectar solo al grupo nobiliario, las mentalidades y costumbres feudales
influyeron sobre el conjunto de la sociedad.

6 Bonnassie. Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal.


Unidad 1. Transición de la antigüedad al feudalismo.

S-ar putea să vă placă și