Sunteți pe pagina 1din 16

APUNTES PARA LA DESCRIPCIÓN

DEL ESPAÑOL HABLADO EN OLIVENZA

1. DIGLOSIA. AGONÍA DEL PORTUGUÉS OLIVENTINO

Estos apuntes quieren acercarse al español hablado por una de las minorías lingüísticas
más débiles de España, ya asimilada casi por completo a la comunidad mayoritaria, a la
hispanohablante.

Olivenza y sus aldeas, i.e., Villarreal, S. Benito de la Contienda, Sto. Domingo de


Guzmán, S. Jorge de Alor (mejor sería Lor), S. Francisco, S. Rafael y Táliga (hoy municipio),
conforman una región histórica que, cultural y étnicamente, es tan portuguesa como española.
Aún hoy existe un litigio político, ya que, aunque la administra España desde 1801, la República
portuguesa no renuncia a su derecho de soberanía.

Olivenza fue, hasta los años cuarenta, de mayoría lusohablante y minoría hispanohablante.
Pero la generación de la época empezó a enseñar a sus hijos, nacidos a partir de los cincuenta, a
hablar en español. En rasgos generales, la españolización empieza en la misma familia, donde
con- vive la lengua de los mayores con la de los jóvenes. A esto se añade la presión española de
la escuela, la Administración, la Iglesia, los señoritos... y tenemos igualmente una lengua
prestigiosa (de ricos y jóvenes) y otra sin prestigio (de pobres y viejos), sin olvidar a la
comunidad hispanohablante de las clases populares. A partir de aquí, el proceso es imparable.
Y mucho más entre los que emigraron, aunque los lusófonos siguen expresándose en su lengua, a
pesar de vivir lejos de la tierra, salvo excepciones (las de quienes renegaron del portugués). Hoy
se estudia portugués en la escuela primaria, pero como lengua "extranjera" (!), y habiendo de
renunciar el alumno al inglés y al francés.

En cuanto a los contactos entre las gentes de un lado y otro del Guadiana, han disminuido
considerablemente desde el estudio de Matias (años sesenta y setenta), y la situación de diglosia
ha cambiado desde que se publicara la gramática de Vázquez Cuesta & Mendes da Luz, en favor
del español.

Los bilingües suelen ser de menor instrucción. La alfabetización (sólo en español) ha


con- tribuido al sentimiento de inferioridad de los lusohablantes, y todo fue españolizado: las
calles, las letras de la música popular, incluso los apellidos, y muchas veces de forma aberrante y
hasta ridícula, cosa bien propia de la época franquista. Pocos oliventinos quedan ya con
hipocorísticos portugueses, que van siendo reemplazados por los españoles (v.g. Zé por Pepe),
aunque los apodos siguen delatando el origen (no daré ejemplos). También la toponimia, en
general fonéticamente españolizada y morfológicamente portuguesa (v.g. Monte Oite(i)ro -
"Montitero", Abegões - "Abugones", Asse(i)ce(i)ra - "Sesera").
El portugués de Olivenza está agonizando. La exhaustiva descripción de Matias se
acerca cada vez más a un reflejo de tiempos ya pasados. Ese alentejano, que en la conciencia de
un oliventino resulta muy similar al de Campo Maior, ha ido españolizándose y pierde hablantes
día a día. Incluso los oliventinos ya creen que su portugués no es "portugués portugués", sino un
"chapurreo".

Aquí se pretende describir el español oliventino, que presenta lusismos y rasgos del habla
extremeña leonesa meridional, leonesa porque al oeste de la vía de la Plata se extendió ese
dialecto (y se corresponde con la Extremadura leonesa), y meridional por compartir la Baja
Extremadura tantas isoglosas con las vecinas hablas de Andalucía. Pero si el andaluz es tan
diverso, el extremeño (por llamarlo así) lo es aún más. Podríamos considerar una franja de norte
a sur, paralela a la del gallego-portugués, de Asturias a Huelva, como el ámbito sensu lato del
español leonés (que ya no "romance leonés", dialecto histórico del latín hispánico).

Esta confusión hace difícil clasificar y discriminar lusismos de leonesismos o


extremeñismos, aunque hay casos en que, comportándose Olivenza como una isla dentro del
español, el origen portugués es el que se revela como el acertado. Las divisiones que siguen no
son nada estrictas, si- no que el borroso límite que entre ellas existe puede más bien hacernos
pensar que mejor hubiera sido colocarlo todo en un mismo corpus y explicar cada caso. Porque
entre un cognado y un préstamo las diferencias muchas veces son nulas. Al fin y al cabo, los
"románicos" hablamos latín de nuestro tiempo.

Del léxico he excluido algunas formas. El corpus no es demasiado extenso, pero sí


significativo, y útil para empezar a describir un minúsculo dialecto del español. Este intento es
posible gracias a las observaciones del Dr. José Manuel Blecua y a la ayuda del profesor
Servando Rodríguez. Como siempre se dice, y con razón, los errores son responsabilidad del
que firma.

2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

La entonación

La entonación oliventina es aún más exclamativa y de tono más elevado que la extremeña
en general. Hay una conciencia de "caída, dejarse caer" o de "cantar", que el hablante sabe
propia y característica de la comarca, siendo más acusada en Olivenza que en las aldeas. Se
advierte más en las interrogativas que en las enunciativas, sobre todo en las parciales: ¿Y
ento(n)ce(s), cuándo viniste? (esp. norm. ¿Cuándo has venido?). En cambio, en español
normativo la entonación distintiva es más propia de las totales.

Con frecuencia los no habituados a escuchar esta melodía confunden a los oliventinos con
mexicanos, argentinos o gallegos.
Características fonéticas. Distinción fonológica

Señalamos aquí los rasgos fonéticos que apartan al español oliventino del normativo. Las
transcripciones fonéticas son anchas (casi fonológicas) y en AFI (Alfabeto Fonético
Internacional).

Una de las diferencias fonéticas más notables, aunque sin pertinencia fonológica, entre
español y portugués es la articulación de la s. La "dental fricativa sorda predorsal y convexa",
"fricativa predorsodental sorda" o "predorsoalveolar sorda" es la s /s/ del portugués normativo, si
bien en el norte (y en gallego) se da la española normativa /s-/. Por el contrario, la norma
española prefiere esta "alveolar fricativa sorda apical y cóncava" o "fricativa apicoalveolar sorda",
cuando la meridional es precisamente la portuguesa. Olivenza es un enclave en cuanto a la s.
Pero entre ambas realizaciones hay una gradación que va del seseo con /s/ a la distinción entre /s/
y / /. El seseo se da más en las generaciones mayores, entre los bilingües, entre los menos
cultos, y la distinción entre los más jóvenes, más escolarizados y monolingües. Es mucho más
frecuente, aun con la presión de la escuela, el seseo. Se explica por lusismo: no se da en los
alrededores hispanohablantes (Badajoz, Cheles, Valverde de Leganés, Alconchel...).

El mismo grado de españolización se advierte en los alófonos. La fricativa palatal, sorda


/ / o sonora / /, ha cedido paso, o bien a la /h/ meridional, o bien a la desaparición (con abertura
de la vocal anterior) o asimilación a la consonante siguiente. La distinción entre s sorda y sonora
también ha ido desapareciendo.

Un rasgo extremeño, al aspiración de la h procedente de f latina, se confunde con una


relajación de la /x/. La h aspirada se da en muy pocos casos en la comarca: hocino [ho'sino]. La
relajación (Jorge ['horhe]) está muy generalizada, sin distinción de generaciones; pero la
articulación normativa avanza por la escuela.

El portugués de la región es yeísta en general. Matias recogió más ejemplos de yeísmo


en Olivenza que en las demás poblaciones estudiadas, donde afecta más a la clase baja y a la
mujer, y no se explica por el grado de instrucción. En Olivenza influye la norma culta del español
meridional. Siendo, pues, yeísta el portugués de Olivenza (y más en la cabeza del municipio que
en las aldeas), con el español ocurre lo mismo. También hay casos extremos de rehilamiento,
tanto en portugués como en español, y más en Olivenza.

Los demás fonemas no difieren del español normativo.

Se debe señalar que el portugués oliventino, como el portugués alentejano en general,


prefiere el diptongo oi a ou (oiro / ouro, doido / doudo, loiro / louro). Así lo escribo (oi)
cuando la norma permite las dos formas. Igualmente, el diptongo ei se pronuncia /e:/, a la
alentejana (aldeia [al'de:a], azeitona [aze:'tona]). En el Alentejo, las -e átonas finales se cierran
tanto que acaban sien- do /i/ (vale ['vali]), y esta misma -i se añade por paragoge a las palabras
agudas acabadas en -r o -l (comer(i), Portugal(i), Pilar(i)). Al mismo tiempo, hay veces en que
desaparece la -r o -l final (como en español meridional), cosa que ocurre casi siempre cuando el
bilingüe está hablando en español.

3. MORFOLOGÍA

Sufijación. Formación de palabras por influencia lusa. Recurso frecuente es crear


analógicamente derivados en -isi (port. -ice, generalmente de sentido peyorativo, aunque no
siempre: de velho 'viejo' velhice 'vejez'). En español oliventino se originan formas como
morgañisi 'modorra' (port. modorra), guitarrisi 'guitarreo', catetisi 'cosa de catetos', y se
emplean formas del portugués, como dotorisi (port. doutorice 'ditos pretensiosos').

Hay diminutivos no normativos, pero frecuentes en esp. (v.g. en América): piecito


(pezinho), pecito (peixinho), pueblito (povinho), viejito (velhinho). Pueden ser lusismos, o
bien cognados de las formaciones portuguesas.

El verbo

No se usa el pretérito perfecto compuesto, en cuyo lugar está la forma simple, que abarca
el sentido de ambos, como en portugués y leonés. Probablemente es lusismo.

Subjuntivo. Formas fuertes en la primera persona del plural, por analogía con las demás
(retrotracción del acento): váyamos, vuélvamos. Apenas existe la segunda del plural vosotros,
sustituida por ustedes. Otras formas analógicas: presente de subjuntivo de estar y dar (estea,
esteas, estea, estéamos, estean; dea, deas, dea, déamos, dean); el primer caso puede ser
lusismo (esteja, estejas, esteja, estejamos, estejam).

Gerundio. Empleado con en (En comiendo nos vamos). Construcción considerada


arcaica en español castellano (en lo que era Castilla la Vieja), puede aquí ser lusismo (entra en la
norma portuguesa).

Adverbialización del gerundio portugués pingando 'chorreando'; también pingandito


(Vienes pingandito y sin paraguas).

Tratamiento de persona

No habiendo tradicionalmente segunda del plural, como hemos visto, se emplea ustedes,
que concuerda con la tercera. El sistema, ya en regresión, es: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos.
Y ustedes ¿a qué escuela andan? (esp. norm. Y vosotros ¿a qué escuela vais?). Es lusismo.
En singular, la forma usted es la de respeto, y las personas que gozan de cierta posición
social (curas, médicos, maestros, abogados...) reciben el tratamiento de don / doña y el nombre
de pila, y no el de señor / señora o doctor / doctora y el apellido.

Perífrasis en lugar del posesivo (lusismo)

En lugar de suyo, -a, -os, -as, de él / ella / ellos / ellas.


-¿Quién pregunta por (la) María?
-Soy un amigo de ella.

Partículas

allá (enfática). Di allá (=Dime), port. Diz lá.

entonces. En español no tiene este valor que, lejos de ser adverbial, podemos llamar de
énfasis. Vid. entonación. ¿Y ento(n)ce(s), cuándo viniste? (port. Então quando é que vieste?)

sino 'más que' (port. senão). Está nervioso, no hace sino morderse las uñas. De uso
más frecuente que en español normativo.

Interjecciones

Hay expresiones que surgen espontáneamente y quedan fuera del ámbito de la sintaxis, las
interjecciones (como el imperativo y el vocativo). A menudo son intraducibles. Casi siempre han
perdido su valor semántico original. Aquí son expresiones portuguesas que sazonan las
conversaciones en español.

Credo! Para Vázquez C. & M. da Luz, significa 'Vade retro!', pero su uso es más
amplio. Se utiliza con un sentido de '¡Caramba!', algo así como la locución catalana Déu n'hi do!,
de difícil traducción. A menudo esta interjección va seguida de Tal é!, de similar valor.

Olha lá! (literalmente, '¡Mira!'). Sólo la entonación puede darnos su sentido, a veces de
des- precio, otras de admiración o asombro, o como llamada de atención...

4. SINTAXIS. Rasgos generalmente de influjo luso

Régimen verbal
andar (con valor más atributivo que en español normativo) 'estar, ir'. Hoy no ando muy
católico. ¿Todavía andas a la escuela? (con el régimen de ir); andar alrededor de 'ir detrás
de' (port. andar à roda de / em volta de).

copiarse por 'copiarse de' (port. copiar por). En la escuela yo siempre me copiaba
por ti.

coger 'caber'. Uso dialectal (no es lusismo).

dejarse dormir 'dormirse' (port. deixar-se dormir). Lusismo sintáctico, al no ser


reflexivo el dormir portugués. En español oliventino se usa esta perífrasis, y también dormir y
despertar sin el se pronominal que marca intransitividad.

echarse cuenta 'darse cuenta' (port. deitar-se conta).

gustar de (port. gostar de ). Lusismo de construcción que va perdiendo terreno ante la


sintaxis española. Al mismo tiempo, en portugués oliventino ya se oyen españolismos como Me
gosta... por Eu gosto de...

hablar en 'hablar de' (port. falar em). Ahora mismo estábamos hablando en ti.

llegarse pa(ra) 'echarse para'. No es lusismo.

quitar / sacar (confusión). En portugués, tirar puede tener ambos sentidos. Lusismo
sintáctico-semántico. Este año me quito el carné de conducir. ¡Sácate de ahí! Algo similar
ocurre con quedar por dejar. Quedamos las bicis en esa curva.

querer [algo][a alguien] 'querer [algo] [de alguien]'. ¿Qué me quieres? (=¿Qué
quieres de mí?)

saber. Uso sin complemento directo, pero no estrictamente intransitivo, típico del
portugués. Ya sé (port. Já sei), esp. norm. Ya lo sé. ¡Sé allá! (port. Sei lá!), esp. norm. ¡Yo qué
sé!

Infinitivo. Construcción que recuerda al infinitivo personal portugués (que, en cambio,


casi se ha perdido en portugués oliventino). Díselo para él saberlo (port. Diz-lho para ele o
saber), esp. norm. Díselo para que lo sepa.

Construcción nominal

todo, -a, -os, -as (no precediendo al nombre). ¿Cómo quedó allá la gente toda?
El artículo determinado. Generalmente, delante de los nombres propios de persona
(considerado vulgarismo en español y normativo en portugués) y omitido delante de los ríos
(rasgo extremeño): v.g. Guadiana (fem.) por el Guadiana. Y se intercala entre el nombre
personal y un número que lo determine: v.g. nosotros los dos (port. nós os dois). También en el
verano (port. no Verão), a las veces por a veces (port. às vezes), etc.

Locuciones y frases calcadas del portugués

a la tardecita / nochecita (port. à tardinha / noitinha).

al pie de 'al lado de' (port. ao pé de). Aunque se da en español clásico (como en el
Quijote), lo considero lusismo, ya que en portugués sigue viva la expresión.

a sol puesto 'al anochecer' (port. ao sol-posto).

dar larga [a algo o a alguien] 'dejar ir, dejar escapar, dejar salir' (port. dar largas a).
Le di larga a un galápago que cayó en la tarrafa.

de antes / dantes 'antes' (port. dantes).

de rastro 'arrastrando' (port. de rastos). Va con la pata de rastro (=cojeando).

en pelote 'en pelotas' (port. em pelote).

es capaz de 'puede' (port. é capaz de). Es capaz de llover.

No tiene duda. 'sin duda, seguro' (port. Não tem dúvida).

p'ahí 'por ahí' (port. para aí, pra aí). Construcción portuguesa y aféresis española.

p'al año 'el año que viene' (port. para o ano).

por casa de 'a causa de, por culpa de' (port. por causa de).

todavía ahora 'ahora mismito' (port. ainda agora).

todavía encima 'y encima' (port. ainda por cima). Todavía encima de que vengo a
verte me tratas así.

Tematización portuguesa
ahí es que... / ahora es que... Se da muchísimo más que en español normativo: Ahora
es que viene ella o Ahora viene ella (port. Agora é que vai ser ela), esp. norm. Ahora sí que
viene lo bueno.

Respuesta-eco portuguesa

-¿Fuiste a buscar el pan? -Fui (también -Sí, a la española).

5. LÉXICO Y SEMÁNTICA

Lusismos propios del español oliventino. Se trata de palabras portuguesas más o menos
españolizadas fonológica y morfológicamente (en el caso de los lusismos léxicos). Las escribo
como aparecerían en un diccionario español (general o dialectal). Cuando coexisten varias
formas, se dan en la entrada.

alicierzos 'cimientos' (port. alicerces).

arañón 'arañazo' (port. norm. arranhão, port. oliv. aranhão). Cf. port. norm. aranhão
'araña grande'.

cacholera 'morcilla de sangre' (port. cacholeira).

carrasa, garrapata (port. carraça, esp. garrapata).

ceguera (port. cegueira). ¡Qué ceguera tienes por esa camisa!

cepillo 'escoba' (port. vassoira). Se distingue entre escoba, si es de palma, casi en


desuso, y cepillo, de pelo artificial. La escoba de barrer los chiqueros, ya en extinción, es
llamada bascullo.

ESP. NORM. ESP. OLIV. PORT. OLIV. PORT. NORM.


escoba escoba bassoira vassoira
escoba cepillo cepilho vassoira
cepillo cepillo cepilho escova
deshollinador bascullo basculho basculho
deshollinador bascullo basculho cepilho

coruja 'lechuza', (fig.) 'bruja' (port. coruja).

cutubía 'cogujada' (port. cotovia).


desfomiado 'hambriento, famélico' (port. esfomeado).

empulerarse 'subirse al aseladero'; por extensión, 'encaramarse' (port. empoleirar- -


se): El muchacho está empulerado en el tejado. También pulero 'aseladero' (port. poleiro).

engañarse 'equivocarse' (port. enganar-se).

escancarar 'abrir de par en par' (port. escancarar). Quedaste la puerta toda


escancarada.

experimentar, exp'rimentar 'probar a hacer algo' (port. experimentar, exp'rimentar).

fariñera 'morcilla de harina' (port. farinheira).

fradiño 'alubia carilla' (port. fradinho, feijão frade).

franganito 'pollito' (en el sentido del port. franganito 'rapazinho empertigado, com
ares de homem').

fudurento 'gruñón' (port. fedorento 'hediondo, maloliente'). Se emplea con este sentido
tam- bién en portugués (fedorento) y en español canario (hediondo). La voz española, también
en Olivenza (con h aspirada).

gafañoto, langosto 'saltamontes' (port. gafanhoto, esp. extremeño langosto).

gallo 'gajo' (port. galho), especialmente de sandía.

hierba dulce 'matalahúva, anís' (port. erva-doce).

lambuzar 'manchar salpicando' (port. lambuzar).

lamuria 'lloriqueo, lamentación'; por extensión, 'canturreo molesto e insistente' (port.


lamúria).

largo (Adv.) 'lejos' (port. ao largo, loc. adv.).

lerias 'patrañas, fanfarronadas' (port. lérias). También cagalerias 'fanfarrón' (port.


caga-lérias).

lovadéus 'mantis religiosa' (port. louva-a-deus).

mela 'tizón (enfermedad)' (port. mela). Este año el melonar no vale nada, cayó la
mela.
mermelada 'dulce de membrillo, carne de membrillo' (port. marmelada). La voz
mermelada es lusismo en español, pero sólo conserva su valor generalizado. En español
oliventino, como en portugués, se emplea para ambos significados.

ogarzo, saragazo 'sargazo (?)' (port. sargaço (?), port. oliv. saragaço, ogarço).

pegañar 'reñir, discutir, molestar' (port. peganhar); pegañoso 'que pegaña, pegajoso'
(port. peganhoso), tanto literal como figuradamente. ¡Qué pegañosos son, no dejan en paz al
abuelo!

penico 'orinal, escupidera' (port. penico).

pica-peixe [pika'pe: i] (voz portuguesa) 'martín pescador'. Cf. esp. extr. picapez.

popa 'abubilla' (port. poupa).

rabacero, arrabacero (port. rabaceiro 'que gosta de toda a fruta'). En sentido figurado,
ya en portugués, 'pillo, tunante, juerguista'. No es malsonante.

rafero 'goloso' (port. norm. rafeiro 'cão ou designativo de cão de certa raça própria
para guarda'); port. oliv. rafe(i)ro, port. norm. guloso. Voz propiamente oliventina.

ramela 'legaña' (port. ramela, remela); rameloso 'legañoso' (port. rameloso,


remeloso).

rebulizo 'alboroto, bullicio' (port. reboliço, rebulício, rebuliço).

rente (Adv.) 'a ras, muy justito' (port. rente).

repeso, arrepeso 'arrepentido' (port. repeso). En español ya se ha perdido el participio


fuerte.

ribero 'arroyo' (port. ribeiro). La forma española está sustituyendo al lusismo.

rodilla (en desuso) 'paño que hacía de servilleta' (port. rodilha).

senara 'mies' (port. seara). Este año, con la sequía, las senaras no crecieron.

sonso 'soso' (port. norm. insonso, port. oliv. sonso). Cf. port. norm. sonso, que significa
'in- disimulado' y es un españolismo (de zonzo).
tarrafa, tarraya 'esparavel, tarraya' (port. tarrafa). Los pescadores emplean las dos
voces subrayadas.

tomara 'ojalá'. Generalización de la expresión portuguesa tomara eu 'ojalá (que) yo'.


También tomara que.

Lusismos del español hablado en Extremadura

arrepío 'escalofrío' (port. arrepio).

aviar, ir al avío 'comprar, ir a la compra, aviarse, abastecerse' (port. aviar).

bruño 'ciruela' (port. brunho, abrunho).

cacos 'añicos' (port. cacos).

corela (port. courela 'parcela de terra cultivada, comprida e estreita').

entallarse 'pillarse los dedos' (port. entalar). Ya me entallé (esp. norm. Me he pillado
los dedos). Figuradamente: Ya te entallaron pa(ra) trabajar.

escarrancharse 'abrirse de piernas' (port. escarranchar-se).

fechar, fechadura 'cerrar, cerradura' (port. fechar, fechadura). No es muy corriente en


Olivenza.

frijón 'judía' (port. feijão). Otras variantes: fréjol, frejón (esp. leonés), fríjol (esp.
americano), frijol (esp. americano). Puede ser un cognado de los romances castellano, leonés y
gallego-portugués. La forma oliventina también se da en español andaluz.

maltés 'maleante, juerguista' (port. maltês); en Olivenza, sólo con este sentido restringido
(también en portugués oliventino). Lo mismo ocurre con maltesería (port. maltesaria) y
malteseo (forma propiamente oliventina).

manijero 'encargado, capataz' (port. manajeiro, capataz, encarregado).

repión 'peonza' (port. pião).

Voces consideradas dialectales desde el español normativo


Se dan en diferentes dialectos del español, tanto en España como fuera de ella. En
principio no son lusismos. Cada una de las palabras tiene su propio ámbito y es posible que sólo
se oiga en una comarca, región o país.

avellana 'cacahuete'.

bayón (Extremadura, Salamanca) 'espadaña'; hay quien los distingue.

bolindre (Extremadura) 'canica'.

bucheta (Extremadura) 'hucha'.

cansino 'que cansa, pesado, molesto'. En Olivenza coexiste con temoso y pegañoso.

cerillo 'cerilla'.

corcha 'corcho'.

cucharro (Extremadura) 'fregadero'.

curioso (Extremadura, Castilla) 'cuidadoso'.

chobo 'zurdo'.

embarrar (Extremadura, Ávila, Salamanca, Zamora) 'encalar, enjalbegar'.

empicarse 'acostumbrarse mal, enviciarse'.

enredar (Extremadura, Aragón) 'perder tiempo'.

entraparse 'embozarse, obstruirse'.

farragua 'andrajoso, desaliñado'.

flama (Extremadura) 'calor bochornoso'.

fusca (Extremadura, Salamanca) 'maleza, broza'.

hediondo. Vid. fudurento.

lamber 'lamer' (¿cognado del port. lamber?).

machar 'machacar'.
modorro 'tonto'; en Olivenza, también madorro.

morgaño (Extremadura, Aragón) 'araña' (port. norm. aranha, port. oliv. morganho,
aranhol(i)). Cf. port. norm. aranhol 'agujero de arañas'.

relatar 'reñir, regañar'.

Preferencia léxica en español oliventino

Voces sinónimas que pertenecen a alguna de las normas cultas del español (se señala la
más usada en Olivenza).

alacrán / escorpión. En el sur de la península Ibérica, las voces árabes (port. lacrau,
alacrau, cat. alacrà); en el norte, las latinas (port. escorpião, cat. escorpí).

alcoba / dormitorio.

amolarse / fastidiarse.

balón / pelota.

bravo / borde / silvestre.

café negro / café solo.

cochera / garaje.

colorado / rojo / encarnado. En Olivenza significa 'rojo y naranja'; el portugués oliventino


prefiere encarnado a vermelho.

comercio / tienda.

culebra / serpiente.

chico / pequeño.

chocho / altramuz.

chozo / choza.

dulcería / pastelería.
escardillo / sacho.

escuela / colegio.

frigorífico / nevera.

galápago / tortuga.

guarro / cerdo / cochino / marrano / puerco. Cf. port. porco, bácoro.

herrumbroso (con h aspirada) / oxidado.

hocino (con h aspirada) / hoz.

jofaina (con oclusivización de la fricativa: cofaina) / palangana.

lastimar / hacer daño / dañar. Cf. port. lastimar 'lamentar'.

ligero (Adv.), ligero, -a (Adj.) / rápido (Adv.), rápido,-a (Adj.).

loza / vajilla.

maestro / profesor.

magarza / matricaria. Cf. port. magarça (españolismo).

miar / maullar. Quizá es lusismo en Olivenza (port. miar).

pero / manzana. Conviven ambas fomas. Cf. port. maçã, pêro.

pescada (Olivenza, Aragón) / merluza. Cf. port. pescada.

porrón / botijo.

poza / charco. Cf. port. poça, charco.

rebeca / chaqueta [de punto].

ropero / armario / armario ropero.

taberna / bar (últimamente se impone bar).


tanque / lavadero [público].

temoso / pesado / molesto. Cf. port. teimoso, de más uso que en español, y el verbo
teimar.

veedor / curandero / sanador.

zancajo / talón / calcañar. Cf. port. calcanhar, talão.

6. COROLARIO

-Então vocês são espanhóis mesmo... diferentes?


-Somos. Nós somos espanhóis... espanhóis portugueses!
BIBLIOGRAFÍA NO CITADA

R. Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid 197019, 198420 , 199221

E. Barajas, "Portugués y español: interinfluencias lingüísticas", in Encuentros / Encontros


de Ajuda. Actas, ponencias y comunicaciones, Olivenza 1987, pp. 71-99

-, "Toponimia portuguesa en Extremadura", in Encuentros / Encontros 1 (1989), pp. 85-112

-, "Préstamos lingüísticos portugueses en español", in Encuentros / Encontros 2 (1993), pp.


15-36

J. Corominas & J. A. Pascual, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico ,


Madrid 1986

J. da C. Fernandes, Diccionario portugués-español, Dicionário Espanhol-Português,


Barcelona 19877

M. Moliner, Diccionario de uso del español, Madrid 1966-1967

G. Salvador, "Lusismos", in Enciclopedia lingüística hispánica (II), Madrid 1967, pp. 239-
261

Manuel Jesús Sánchez Fernández


Villarreal, diciembre de 1995 / julio de 1997

PRIMER CONGRESO SOBRE EL EXTREMEÑO O HABLA EXTREMEÑA


CALZADILLA (CÁCERES) - OCTUBRE/2002

S-ar putea să vă placă și