Sunteți pe pagina 1din 12

DERECHO PENAL PERUANO

PERUVIAN CRIMINAL LAW

 Balbín Ruiz, Ricardo


 Díaz Alejo, David
 Amayo Godiño, Paola
 Paucar Cuenca, Jeyson

Sumario

1. Definición
2. Antecedentes históricos
3. ¿Qué es un delito?
4. Forma del delito
5. Perfeccionamiento de la figura jurídica

Resumen

En el presente trabajo abordamos la importancia de la regulación penal en el Perú,


como se generó su necesidad a través del tiempo. Así como precisar con exactitud en
que consiste un delito, cuáles son sus principios y remarcar la necesidad del derecho
penal peruano de identificar a todos los agentes implicados a fin de determinar la
culpabilidad de los responsables de un hecho delictivo.

Abstract

In the present work we address the importance of criminal regulation in Peru, as its
need was generated over time. As well as specifying exactly what constitutes a crime,
what are its principles and emphasize the need for Peruvian criminal law to identify all
the agents involved in order to determine the culpability of those responsible for a
crime.

Palabras clave:

Delito ─ Bien jurídico ─ tipicidad ─ código ─ dolo y culpa ─ contemplación ─


perfeccionamiento.

Keywords:

Crime ─ Bien jurídico ─ Tipical ─ Code ─ dolo y culpa ─ contemplation ─


improvement.
Introducción

Si bien el derecho en sí es un medio por el cual se garantiza el orden social, es


importante conocer lo necesario que es el sistema de sanciones que involucra, en base a
qué se aplican las penas y cuales son todas las consideraciones que se dan en el proceso
de juzgamiento de un hecho delictivo.

1. Definición
El derecho penal es un medio de control social, y este último puede ser
comprendido como un conjunto de modelos culturales y de símbolos sociales y
también de actos, a través de los cuales dichos símbolos y modelos son
determinados y aplicados. Con ellos, se trata de superar las tensiones sociales:
generales, de grupo y/o de individuos. Cualquiera que sea el sistema político-
económico de una sociedad, el Estado tratará de "desmontar los elementos
conflictivos potenciales y de aceitar la maquinaria de la circulación social”. El
derecho penal como parte del derecho en general, es utilizado para controlar,
orientar y planear la vida en común. A fin de conseguir que los miembros de la
comunidad omitan o ejecuten, según el caso, tales actos, se recurre a la amenaza de
una sanción. El Estado espera, en primer lugar, orientar los comportamientos de los
individuos, motivándolos a realizarlos de cierta manera, para así lograr la aplicación
de "ciertos esquemas de vida social". Sólo cuando fracasa su tarea de evitar la
realización de los actos no deseados, interviene el funcionario judicial para hacer
efectiva la sanción penal.

2. Antecedentes históricos
2.1.Derecho penal incaico
Los incas no conocieron la escritura. Lo que sabemos de ellos se debe a los
relatos que hicieron los cronistas españoles sobre su organización política, su
cultura y su vida cotidiana. Las informaciones que ofrecen sobre el derecho inca
son abundantes y permiten tener una idea de lo que fue su derecho penal. Este
se caracterizó por ser monopolio del Estado. El Inca administraba justicia a
través de sus funcionarios: curacas y jefes de aldea. La venganza privada
(individual o colectiva) no existía. Como todas las demás reglas, las penales
eran consuetudinarias y se trasmitían oralmente mediante refranes. Las
penas consistían generalmente, en la eliminación del infractor. Existieron
funcionarios encargados de ejecutar las penas y lugares de ejecución.
2.2. Imposición del derecho penal español

La Colonia duró trescientos años y, durante este período, las estructuras y


normas de conquistadores y conquistados se desarrollaron en un continuo
proceso de interrelación y oposición recíproca. "
En la conformación del orden jurídico de la colonia se debe distinguir dos
aspectos, como muy bien lo señala Basadre (1937: 265); el primero concierne a
la aplicación del derecho castellano, del cual Las Siete Partidas fueron, en la
práctica, las más aplicadas; el segundo se refiere a la elaboración de un derecho
especial para América.

2.3.Emancipación
En 1824, Simón Bolívar, Supremo Dictador, nombró una comisión y le encargó
preparar los proyectos en materia penal y civil. En relación con el ámbito
penal, las constituciones de 1823 y 1828 abolieron las penas infamantes y
corporales (tortura, mutilación, etc.), así como la confiscación, y, además,
consagraron el carácter personal de las sanciones penales.

2.4.Códigos

 Proyecto de Código Penal de Manuel Lorenzo de Vidaurre y las influencias francesa


e inglesa.
 Código Penal de Santa Cruz (Confederación Perú-boliviana) 1834
 Código penal de 1862
 El Código Penal de 1924
 Código penal de 1991
3. ¿Qué es un delito?

Definiciones:
 Infracción penal.
 Acción o conducta típica, antijurídica y culpable que, por ello, es
normalmente punible.
 Acción o conducta típica, antijurídica, culpable y además punible; aquí
se incluyen especiales elementos de punibilidad previstos en algunos
tipos o para algunas personas.

Según el Código penal peruano vigente son delitos y faltas las acciones u
omisiones dolosas o culposas penadas por la ley. (Tít. II, art. 11)

4. Forma del delito

4.1. Tipicidad

a) Tipicidad objetiva

 El bien jurídico es el interés jurídicamente protegido, es decir, es objeto de


protección del Derecho Penal. Es fundamento básico para la sociedad que le
permite lograr un desarrollo armónico y pacífico. El bien jurídico debe
distinguirse del concreto objeto de la acción.

 Sujetos de delito.- Sujeto activo: Es el individuo que realiza la acción u


omisión descrita por el tipo penal. Hay que distinguir entre sujeto activo y
autor: El autor tiene responsabilidad penal por el hecho cometido, en tanto
que el sujeto activo es exclusivamente la persona que realiza la conducta, y
puede o no tener responsabilidad penal. Ej.: El menor de edad que comete
un delito a consecuencia de la exigencia que realizó otra persona que sí goza
de imputabilidad. Sujeto pasivo: El sujeto pasivo es el titular del bien
jurídico lesionado o puesto en peligro. Existe el sujeto pasivo de la acción -
persona que recibe en forma directa la acción u omisión típica realizada por
el sujeto activo- y el sujeto pasivo del delito -es el titular del bien jurídico.
Generalmente ambos coinciden pero hay casos en los que se puede
distinguir.
b) Tipicidad subjetiva

El Código Penal admite la existencia de dos formas autónomas de culpabilidad:


el dolo y la culpa.
En el dolo el agente es consciente de que quiere dañar el bien jurídico y lo hace.
Los delitos dolosos de comisión se caracterizan porque existe identidad entre lo
que el autor hace objetivamente y lo que quiere realizar. En la culpa, el sujeto no
busca ni pretende lesionar el bien jurídico pero por su forma de actuar
arriesgada y descuidada produce la lesión.

I. Dolo
Conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito. El
dolo es "saber y querer". El agente actúa con conciencia (elemento
cognitivo o intelectual) y voluntad (elemento volitivo).
Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de los
elementos objetivos del tipo, es necesario, además, querer realizarlos.

El autor debe ser consciente de realizar el acto delictuoso, de


producir el resultado, de crear una relación de causalidad entre ambos
de conocer todos los otros elementos esenciales al tipo (por ejemplo,
la calidad de la víctima, la naturaleza del objeto sobre el que se
ejecuta la acción o los medios a emplear, las circunstancias del acto
típico). Vale decir, que el agente debe conocer, en el momento de
actuar, los elementos descriptivos del tipo legal, que por estar
referidos al mundo externo son fácilmente aprehensibles, y los
elementos normativos, respecto a los cuales el autor debe comprender
cabalmente la valoración o calidad a la cual hacen referencia (cosa
mueble ajena, documento público, funcionario público).

Se distinguen tres formas de dolo:


 Dolo directo o de primer grado: El agente logra el resultado que
persigue.
 Dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias: el
sujeto asume las consecuencias que, aunque no persigue, sabe se
producirán con seguridad.
 Dolo eventual: El agente no quiere producir un resultado, pero
considera que éste es de probable producción.
II. El error

Se trata de una falsa representación de la realidad o de su ignorancia.


Tradicionalmente, en la doctrina y en la legislación se consideran dos
clases de error: error de hecho y error de derecho. Modernamente,
se prefiere hablar de error de tipo y de error de prohibición, la
anterior terminología la emplea nuestro Código Penal.

 Error de hecho

Llamado también "ausencia de dolo”. Es el desconocimiento de


todos o alguno de los elementos objetivos integrantes del tipo penal.
Aquí el agente actúa por ignorancia o tiene una falsa representación
de la realidad.

El error de hecho se presenta cuando el agente tiene una equivocada


representación de una circunstancia a que se haga referencia en el
tipo legal, a través de los denominados "elementos descriptivos y
normativos”. El error puede ser cometido en relación con la calidad
de la víctima (por ejemplo, edad de un menor que sufre un atentado
contra el honor sexual), con la naturaleza del objeto sobre el que
recae la acción delictuosa (el carácter ajeno de la cosa mueble en el
delito de hurto), con las circunstancias agravantes o atenuantes
específicas.

 Error de derecho

El autor que desconoce el carácter ilícito de su acto, obra bajo la


influencia de un error de derecho. Él es consciente de todos los
elementos típicos del acto ilícito, pero lo considera permitido. El
error de derecho es, pues, una falsa apreciación jurídica de la realidad
conocida. El error de derecho reposa en la ignorancia, en el
conocimiento deficiente de la norma o sobre el hecho de que el autor
crea en la existencia de una causa justificante. En cuanto a esto
último, se distinguen tres casos: el autor cree, por error, en la
existencia de una circunstancia de justificación que el ordenamiento
jurídico no considera; él desconoce los límites de una justificante
reconocida por el ordenamiento jurídico y, por último, considera por
error que se presentan las circunstancias materiales de una causa de
justificación.

4.2. Antijuricidad

 Antijuricidad formal
Es la contrariedad al derecho presentada por un comportamiento
consistente en la no observancia de la prohibición o el mandato
contenidos en la norma.
 Antijuricidad material
Es el comportamiento que lesiona o pone en peligro al bien jurídico.

4.3. Culpabilidad

La culpabilidad constituye la base de nuestro derecho penal. No basta que el


autor haya realizado una acción típica y antijurídica para castigarlo, sino que es
indispensable que haya también obrado culpablemente, lo que a su vez,
presupone su imputabilidad. Vale decir, que la culpabilidad supone la
constatación del carácter antijurídico de la acción y su atribución al autor.

La culpabilidad, llamada por la legislación responsabilidad es la posibilidad de


atribuir un hecho desvalorado a su autor. En la culpabilidad se examina si se
puede atribuir a la persona el hecho típico y antijurídico.

Sus elementos son: la imputabilidad, el conocimiento del injusto y la


exigibilidad de la conducta.

La diferencia entre falta de antijuricidad y falta de culpabilidad consiste en que


una conducta justificada es reconocida como legal por el legislador, está
permitida y ha de ser soportada por todos, mientras que una conducta exculpada
no es aprobada y por ello sigue estando no permitida y prohibida.
5. Perfeccionamiento de la figura jurídica

A través del tiempo se han ido mejorando los mecanismos para sancionar a los que
incurren en determinados delitos, de manera que queden en consideración todos los
factores en los que se incurre para la ejecución del hecho delictivo.

En esta oportunidad señalaremos, respecto a los delitos contra la vida, el cuerpo y


la salud ─como el homicidio y el aborto─ el derecho penal peruano formuló las
siguientes clasificaciones y contemplaciones; al igual que con los delitos contra el
patrimonio como el hurto y robo.

5.1. Homicidio
El homicidio puede ser clasificado en base las intenciones, agravantes o a la
omisión de un hecho que conlleva a la muerte de un tercero

a) Homicidio simple
Aquel que se comete a falta de las cuatro agravantes, que son premeditación,
alevosía, ventaja y traición.
La conducta prohibida es matar a otra persona, no existiendo restricciones sobre
la modalidad utilizada para matar, ni a los medios que se utilicen salvo que su
empleo constituya una circunstancia agravante (por ejemplo, el veneno y el
fuego). Los medios pueden ser materiales (físicos) —por ejemplo armas- o
morales (psíquicos) —por ejemplo estado de terror-. Lo más frecuente es que el
homicidio consista en un acto de comisión (disparar con un revólver, apuñalar,
etc.), pero es admisible que se pueda matar mediante un acto de omisión.

 Homicidio involuntario, también llamado homicidio culposo


o negligente: cuando se conoce el posible resultado de muerte
y sin embargo se cree poder evitarlo, pero falla y esta se
produce. También se presenta cuando definitivamente se
ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata. La
punibilidad en este caso surge amparada por el deber que toda
persona tiene de abstenerse de causar daño a otra, y las
acciones carentes de intención y omisiones que conlleven a la
muerte serán susceptibles de juzgarse conforme a las leyes
penales.
b) Homicidio calificado

En el tipo legal de asesinato el bien jurídico tutelado (la vida humana) sólo sirve
para fundamentar el núcleo básico y el ámbito de su tipificación, pero no para
precisarlo ni para determinarlo, pues para diferenciar el homicidio del
asesinato concurren una serie de otras valoraciones que concretan el ámbito
situacional. En el caso del asesinato su mayor penalidad está en función a las
diferentes circunstancias que lo integran, en su mayoría por un mayor contenido
de injusto y otra por una culpabilidad más grave.

El asesinato es la muerte de otra persona ejecutada con las circunstancias


mencionadas en el artículo 108° del Código Penal.

1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.


2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida
o salud de otras personas.

I. Calificación por agravación o agravado: en aquellas circunstancias que


harán más extensa la sanción penal

1. En razón del vínculo entre el autor y la víctima: parricidio.


2. En razón del modo elegido por el autor para
cometerlo: alevosía, ensañamiento, sevicias graves o veneno.
3. En razón de la causa:
 Por pago o promesa remuneratoria.
 Homicidio criminis causa.
4. Cometido con un medio idóneo para crear un peligro común:
(incendio, inundación, descarrilamiento, etc.)
5. En razón de la cantidad de personas.
 Feminicidio

Feminicidio es un crimen de odio, que consiste en el asesinato de


una mujer por el hecho de ser mujer. El concepto define un acto de máxima
gravedad, en un contexto cultural e institucional
de discriminación y violencia de género, que suele ser acompañado por un
conjunto de acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante,
como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual,
contra las mujeres y niñas víctimas del mismo.

 Parricidio

Es el homicidio de los parientes consanguíneos en línea recta.

 Genocidio

El genocidio es un delito internacional que comprende «cualquiera de los


actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal».

5.2. Aborto

En las últimas décadas, este tema ha motivado intensa discusión en el país, en


relación a si debe o no sancionarse, al respecto tomemos en cuenta que:
Se entiende que en el aborto se busca proteger la vida humana dependiente.
La realidad peruana refleja una cifra oscura alta en relación al aborto, dado que
hay un número importante de casos de aborto que no llegaron a conocimiento de
las instancias judiciales correspondientes.

Frente a ello existen sectores que propugnan su despenalización, que puede ser:
 Despenalización absoluta: propugna que todo aborto consentido sea
impune.
 Despenalización condicionada a exigencias claramente señaladas por la
ley. En esta vertiente se plantean dos orientaciones:

Nuestro Código Penal ha optado por mantener la criminalización penal del


aborto, en este sentido:
a) Admite como único supuesto impune el del aborto terapéutico (artículo I I
9° CP), que es el aborto practicado por un médico con el consentimiento de
la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviese, cuando es el
único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un
mal grave y permanente.
b) Establece una penalidad atenuada (privativa de libertad no mayor de tres
meses) en los casos de aborto sentimental y de aborto eugenésico (artículo
120° CP).
c) Admite el aborto sentimental cuando "el embarazo sea consecuencia de
violación sexual fuera de matrimonio o inseminación artificial no consentida
y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los hechos hubieran sido
denunciados o investigados, cuando menos policialmente" (art. 120 inc. I
CP).
d) Considera que el aborto eugenésico se concibe cuando "es probable que el
ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas o psíquicas,
siempre que exista diagnóstico médico" (art. 1 20° inc. 2 CP).

5.3. Hurto y robo


Otro de los cambios que se suscitaron en el derecho penal peruano fue la
diferenciación y especialización del hurto y robo, así como considerar los
factores en los que se desenvuelven, para mejorar la aplicación de sanciones
frente a estos.

En ambas figuras son muy parecidas (pues ambas tienen como finalidad
apoderarse de algo que les es ajeno y que tiene un legítimo propietario) pero
muy distintas a la vez (pues mientras una simplemente menciona la acción
de quedarse cosas ajenas (el hurto), en el otro caso (el robo) se menciona
el apoderarse de cosas ajenas mediante el empleo de la fuerza o con
violencia e intimidación de las personas.

Así, en este punto, ya podemos mencionar dónde se encuentra la clave de la


diferenciación: la diferencia entre hurto y robo no se encuentra aunque
muchos se lo piensen en la cuantía sustraída, sino en la forma en cómo se ha
sustraído lo ajeno. Dicho de otro modo, podremos ser reos de un delito siempre
que para sustraerlo empleemos la fuerza, la violencia o la intimidación, sin
importar (a estos efectos de diferenciación) de lo que nos apoderemos
ilícitamente.
Hurto Robo

 Hurto simple Robo agravado


 Hurto agravado
 Hurto de uso
Conclusiones:

Para la regulación de la convivencia en sociedad en lo que respecta al sistema de sanciones


es pertinente la especialización de los delitos, su perfeccionamiento, para que se tenga en
consideración todas las variables que formaron parte en el momento de que determinado
individuo incurra en un hecho delictivo.

Es importante determinar qué tan perverso puedo o no llegar a ser un delito, en base al
contexto, identificar a los sujetos involucrados y las repercusiones que se generaron en
torno a estos.

Debido a todas las consideraciones que se hacen presentes al evaluar un delito, podemos
darnos cuenta que la manera en que son catalogados va en función a cuán típicos se hacen
determinados crímenes en la vida en sociedad.

Por último se evidencia que en determinados casos ─como el aborto─ que la ley sigue en
constante evaluación, en la manera en cómo se consideran ciertas situaciones y las
condiciones en las que pueden ser indulgentes.

Bibliografía

 HURTADO POZO, J. (1987). Manual de derecho penal .


Lima, Perú: EDDILI.

 HURTADO POZO, J. (1979). La ley importada.


Lima, Perú: Cedys.

 Código Penal Peruano (C.P.) (1991)

S-ar putea să vă placă și